Nosotros junio 2010

88
NOSOTROS EDITORIAL C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010 1 justados por el tiempo y con prisas, como siempre, las páginas de nuestro periódico escolar NOSOTROS, se abrirán cuando se estén dando las últimas bocanadas del curso lectivo 2009/2010. Un curso que ha tenido gran variedad de actuaciones y curiosidades interesantes. Nos estamos refiriendo a; la celebración del 50 Aniversario de la construcción del centro escolar; la visita de la nueva Inspectora de Educación, María Isabel; la dotación de ordenadores y pizarra digital al aula de quinto nivel; la Evaluación Diagnóstico de la Consejería de Educación a los alumnos de cuarto de Primaria en los centros educativos; la finalización del Proyecto Educativo en nuestro centro; las distintas reformas que ha realizado el Ayuntamiento de Quero en el centro; el proyecto impulsado por el Ayuntamiento de EXTENSIÓN EDUCATIVA , que ha solicitado para que puedan aprovecharse todos aquellos alumnos/as que lo crean necesario, durante el verano; el funcionamiento normalizado y diario de la biblioteca del centro escolar ; la especial excursión de los alumnos/as del tercer ciclo, durante cinco días, a Cuacos de Yuste (Extremadura); la boda de nuestro profe de E. Física, D. Jorge y la jubilación de D. Adrián, tutor de cuarto de Primaria. Todas estas actuaciones y circunstancias son importantes, pero nos vamos a detener, por su singularidad, en la celebración del 50 aniversario de la construcción de nuestro centro escolar. Nuestro director, Francisco Requena, abre nuestras páginas con una hermosa felicitación de cumpleaños. También la Semana Cultural se ha desarrollado en torno a este tema, que entre otras actividades, debemos destacar la exposición fotográfica que se ha colocado en el hall del colegio, con el pupitre y libro de visitas. Cabe destacar también el emocionante “ENCUENTRO” entre profesores/as que, desde los distintos rincones de la geografía española, vendrán a pasar unas horas en el centro, y una comida después, intentando recordar, seguramente, anécdotas curiosas y divertidas como reflejo de su paso anterior en nuestro centro escolar. Destacar también, por ser un hecho singular, la jubilación de D. Adrián, que nos abandona después de una larga vida de docencia. Alumnos suyos, hoy en sexto, le han hecho una entrevista que nos ayuda a conocerle un poco más. Sus compañeros, los maestros/as, le dedicarán un homenaje sencillo, pero cálido y lleno de cariño, deseándole una larga etapa de jubilado en compañía de familiares y amigos. Cerraremos el periodo lectivo el día 21 de junio con la fiesta fin de curso, con las graduaciones de los alumnos/as del CAI, Infantil y Primaria y con la entrega de los premios del VII Certamen de Pintura “Santiago Cabañas”, dándoles a los alumnos/as de sexto ánimos para que tengan capacidad de esfuerzo y dedicación suficiente para alcanzar éxitos en sus estudios en la nueva andadura del proceso educativo que seguirá en el Instituto. A toda la comunidad educativa, GRACIAS, por su permanente y responsable colaboración. ¡FELIZ VERANO Y FELICES VACACIONES! La Redacción EDITORIAL COORDINACIÓN: Leopoldo Sánchez-Beato CONSEJO DE REDACCIÓN: Alumnos/as de Tercer Ciclo de Primaria. COLABORADORES ESPECIALES: Hilario Rivero, Alfonso Ruiz, Santiago Casas, Julián Ruiz, Rosario Torresano, Daniel Polo, Francisco Requena, Jorge Felipe. COLABORADORES HABITUALES: Alumnos/as y profesores/as del colegio. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Alberto Aguilar, Leopoldo Sánchez-Beato y Mª Jesús Nieto. ORDENADOR: Mª Jesús Nieto y Alberto Aguilar EDITA: C.E.I.P. Santiago Cabañas, Av. Virgen 19, Apdo: 45790 Quero (Toledo) Telf y Fax: 925.577.056 Email: [email protected] [email protected] [email protected] IMPRIME: Imprenta Cervantina. C/ Rivero, 10 – 45820 El Toboso (Toledo) SUBVENCIONA: Firmas que aparecen en la publicidad además de Patricio López Lage, Julián Ruiz Villanueva y J. Antonio Arellano Nosotros no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos.

description

revista escolar del CEIP Santiago Cabañas, junio 2010

Transcript of Nosotros junio 2010

Page 1: Nosotros junio 2010

NOSOTROS EDITORIAL

C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

1

justados por el tiempo y con prisas, como siempre, las páginas de nuestro periódico escolar NOSOTROS, se abrirán cuando se estén dando las últimas bocanadas del curso lectivo 2009/2010. Un curso que ha tenido gran variedad de actuaciones y curiosidades interesantes. Nos

estamos refiriendo a; la celebración del 50 Aniversario de la construcción del centro escolar; la visita de la nueva Inspectora de Educación, María Isabel; la dotación de ordenadores y pizarra digital al aula de quinto nivel; la Evaluación Diagnóstico de la Consejería de Educación a los alumnos de cuarto de Primaria en los centros educativos; la finalización del Proyecto Educativo en nuestro centro; las distintas reformas que ha realizado el Ayuntamiento de Quero en el centro; el proyecto impulsado por el Ayuntamiento de EXTENSIÓN EDUCATIVA, que ha solicitado para que puedan aprovecharse todos aquellos alumnos/as que lo crean necesario, durante el verano; el funcionamiento normalizado y diario de la biblioteca del centro escolar; la especial excursión de los alumnos/as del tercer ciclo, durante cinco días, a Cuacos de Yuste (Extremadura); la boda de nuestro profe de E. Física, D. Jorge y la jubilación de D. Adrián, tutor de cuarto de Primaria.

Todas estas actuaciones y circunstancias son importantes, pero

nos vamos a detener, por su singularidad, en la celebración del 50 aniversario de la construcción de nuestro centro escolar. Nuestro director, Francisco Requena, abre nuestras páginas con una hermosa felicitación de cumpleaños. También la Semana Cultural se ha desarrollado en torno a este tema, que entre otras actividades, debemos destacar la exposición fotográfica que se ha colocado en el hall del colegio, con el pupitre y libro de visitas. Cabe destacar también el emocionante “ENCUENTRO” entre profesores/as que, desde los distintos rincones de la geografía española, vendrán a pasar unas horas en el centro, y una comida después, intentando recordar, seguramente, anécdotas curiosas y divertidas como reflejo de su paso anterior en nuestro centro escolar.

Destacar también, por ser un hecho singular, la jubilación de D.

Adrián, que nos abandona después de una larga vida de docencia. Alumnos suyos, hoy en sexto, le han hecho una entrevista que nos ayuda a conocerle un poco más. Sus compañeros, los maestros/as, le dedicarán un homenaje sencillo, pero cálido y lleno de cariño, deseándole una larga etapa de jubilado en compañía de familiares y amigos.

Cerraremos el periodo lectivo el día 21 de junio con la fiesta fin

de curso, con las graduaciones de los alumnos/as del CAI, Infantil y Primaria y con la entrega de los premios del VII Certamen de Pintura “Santiago Cabañas”, dándoles a los alumnos/as de sexto ánimos para que tengan capacidad de esfuerzo y dedicación suficiente para alcanzar éxitos en sus estudios en la nueva andadura del proceso educativo que seguirá en el Instituto.

A toda la comunidad educativa, GRACIAS, por su permanente

y responsable colaboración.

¡FELIZ VERANO Y FELICES VACACIONES!

La Redacción

EDITORIAL

COORDINACIÓN: Leopoldo Sánchez-Beato

CONSEJO DE REDACCIÓN: Alumnos/as de Tercer Ciclo de

Primaria.

COLABORADORES ESPECIALES:

Hilario Rivero, Alfonso Ruiz, Santiago Casas, Julián Ruiz,

Rosario Torresano, Daniel Polo, Francisco Requena, Jorge Felipe.

COLABORADORES HABITUALES:

Alumnos/as y profesores/as del colegio.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Alberto Aguilar, Leopoldo

Sánchez-Beato y Mª Jesús Nieto.

ORDENADOR: Mª Jesús Nieto y Alberto Aguilar

EDITA: C.E.I.P. Santiago Cabañas,

Av. Virgen 19, Apdo: 45790

Quero (Toledo) Telf y Fax: 925.577.056

Email: [email protected] [email protected]

[email protected]

IMPRIME: Imprenta Cervantina. C/ Rivero, 10 – 45820

El Toboso (Toledo)

SUBVENCIONA: Firmas que aparecen en la

publicidad además de Patricio López Lage, Julián Ruiz

Villanueva y J. Antonio Arellano Nosotros no se

responsabiliza de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos.

Page 2: Nosotros junio 2010

SUMARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

2 EDITORIAL 1 SUMARIO 2 NOTICIAS 4 – 5 NUESTRO COLEGIO

• Felicitación 50 Aniversario 6 – 7 • Entrevista a Adrián 8 – 10 • Entrevista a Marta 12 – 13 • Entrevista a Lorena 14 – 15 • Infantil

o Infantil tres años 16 – 17 o Infantil cuatro años 18 – 19 o Infantil cinco años 20 – 21

• Primer ciclo de Primaria 22 – 23 • Tercero de Primaria 24 • Cuarto de Primaria 25 • Quinto de Primaria 26 – 27 • Sexto de Primaria 28 • Actividades

o Día de la enseñanza 29 o Día de la Paz 30 o Fiesta de Carnaval 31 – 33 o Viaje a Consuegra 34 o Día del Libro 35 o Semana Cultural 36 – 37 o Proyecto innovación 38 – 39 o Ya tenemos ordenadores 40 o Viaje a Cuacos de Yuste 41 - 45

MEDIO AMBIENTE • La imposición comercial

de las multinacionales 46 • El jabalí y el tomillo 47

NUESTRO PUEBLO • Crónicas quereñas 48 – 50 • Nuestros Mayores 51 • Antiguos alumnos 52 – 53 • Entrevista a Rosi 54 – 56 • El maestro Abreu 58 – 59

CERTAMEN LITERARIO 60 – 79

AGENDA CULTURAL • Historias de Carpin 80 – 81 • Cambio de etapa 82 • Recuerdo escolar de mi infancia 83 • El gusanillo de la lectura 84

DEPORTES • XXIV Torneo Felipe de Lucas 85 • Club de Ajedrez 86 • La Caja Mágica 87

RECUERDOS 88

Page 3: Nosotros junio 2010

Polígono Industrial, parcela 13 45800 Quintanar de la Orden (Toledo)

Tel. 925 180 954 (3 líneas) – FAX: 925 180 954 [email protected] – www.placidosh.com

YöuÜ|vt wx xÅuâà|wÉá wx vxÜwÉ uÄtÇvÉ l vxÜwÉ|u°Ü|vÉ „ ftÄté™Ç wx ]tÅÉÇxá

Page 4: Nosotros junio 2010

NOTICIAS NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

4

NUEVA INSPECTORA

El 20 de enero recibimos la visita de la nueva inspectora, María Isabel Rodríguez, que está casada con un paisano nuestro de Quero. Visitó nuestro centro para conocerlo, conversa con los profesores y conocer aspectos organizativos del centro.

Visita amable por su parte, que dejó un poso agradable para nuevas visitas.

PROYECTO EDUCATIVO

En el mes de mayo el profesorado hemos terminado de elaborar el Proyecto Educativo del centro y ha pasado al Consejo Escolar para su revisión y aprobación. Dicho proyecto se pondrá en práctica el próximo curso.

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Durante el mes de mayo, los alumnos de cuarto de Primaria han realizado una prueba de Evaluación de Diagnóstico, obligada por la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de nuestra comunidad. Los alumnos han participado rellenando un cuestionario de contexto. Esta prueba generará informes para el conocimiento y uso interno del centro, así como una información a las familias.

REFORMAS DEL CENTRO

El Ayuntamiento, con motivo del 50 aniversario, ha realizado una serie de reformas en el centro. Nueva valla metálica del recinto de infantil, así como su limpieza y nueva arena como fondo de suelo, renovando el recinto. Han arreglado las paredes deterioradas del patio, las han picado, dado de cemento y pintado. También han pintado todo el exterior del centro. Está prevista la pintura del interior, aprovechando un periodo vacacional.

Page 5: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NOTICIAS

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

5

NUEVAS TECNOLOGÍAS

En el mes de marzo recibimos en el centro la pizarra digital y los ordenadores netbook para los alumnos de quinto. Los alumnos se han adaptado muy bien a la forma de trabajar y han realizado presentaciones magníficas.

PROYECTOS DE ACTIVIDADES

El Ayuntamiento ha solicitado un proyecto de “Extensión de actuación educativa” para el periodo de vacaciones. Dicho proyecto está en espera de su aprobación. Esperamos que sea aprobado y pueda ser aprovechado por todos los alumnos/as que lo han solicitado. PROGRAMA ECOESCUELA

Se ha recibido un programa denominado ECOESCUELA, promovido por la Diputación Provincial de Toledo, que quiere, a partir del próximo curso, difundir los valores y la importancia del desarrollo sostenible en el centro.

APARCABICIS

Nos han concedido, por parte de la diputación Provincial de Toledo, dos aparcabicis, que se han instalado en las inmedia-ciones del centro escolar.

JUBILACIÓN DE D. ADRIÁN

En el mes de junio, como homenaje a su

labor docente durante estos años y como despedida del centro, se realizará una cena en su honor.

BODA DE JORGE Y GEMA

El día 8 de mayo, en Albacete, se casó nuestro profe Jorge, tutor de tercero y especialista en e. física, con Gema. Todos les deseamos la mayor felicidad.

Page 6: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

6 ¡Cómo pasa el tiempo! Son 50 años los que contemplan tus paredes, por tus aulas

habrán pasado no sé cuántos, ¿miles?, de alumnos y alumnas, cientos de maestros y maestras. ¡Cuántas sonrisas, llantos, alegrías, decepciones, alabanzas, reprimendas, conocimientos, habrán percibido tus aulas y pasillos!

Allá por 1960 inaugurabas tus instalaciones, como Colegio Público, y desde entonces no has parado de crecer y de cambiar, a mejor siempre, como el buen vino. Durante todos estos años te han ido cambiado el aspecto, por dentro y por fuera, te han ampliado, adaptándote a las necesidades de los nuevos tiempos educativos, pero nunca has perdido el encanto de ser el COLEGIO de tu pueblo, el motor de su esperanza, la cantera de futuros adultos que tendrían y tendrán algún día la responsabilidad de decidir el destino de la localidad, de llevar el nombre de Quero y su colegio con orgullo allá donde las circunstancias personales y profesionales les lleven.

Cómo no podía ser de otra manera, la decoración de tus clases también cambió: los pupitres dieron paso a las mesas; las plumas y tinteros a los lápices y bolígrafos; los pizarrines a los cuadernos. Los niños y las niñas continuaban allí, unas veces más, otras veces menos, pero seguían siendo el motivo de tu existencia; sus voces poblaban las mañanas soleadas de primavera, las melancólicas tardes de otoño, las frías jornadas del invierno. Sus rostros, una mezcla de sueño e ilusión, todavía siguen iluminando tus estancias conforme se incorporan a sus respectivas aulas. Y los maestros. Tus aulas han conocido al maestro de escuela tradicional, aquel personaje entrañable que impartía todas las asignaturas y enseñanzas de sus alumnos. Con el tiempo has podido observar, con una mezcla de curiosidad y cierto recelo al principio, que otros maestros y maestras “diferentes” visitaban tus aulas, que la música animaba tus mañanas, empezaste a escuchar la lengua de las islas, la de las canciones de los Beatles, sufriste el silbato del “profe” de gimnasia, más tarde educación física, conociste a esos maestros tan especiales, que atendían a aquellos niños que les costaba aprender un poquito más que a los demás.

Page 7: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

7 Alumnos y maestros. Nunca te ha faltado su compañía en este viaje tan largo y

emocionante. Escuchaste las primeras y titubeantes lecturas del niño que aprende a leer, fuiste testigo del milagro de la palabra escrita por una manecita inexperta, la retahíla de las tablas de multiplicar, los ríos de España y sus Comunidades Autónomas. Conociste de primera mano las inquietudes y frustraciones del docente, el caerse para volverse a levantar, la perseverancia, el orgullo, la satisfacción.

Un buen día, no muy lejano en el tiempo, advertiste un viento de cambio, una ligera brisa con aroma a progreso. Ya conocías los medios audiovisuales, incluso te habías acostumbrado a la presencia de esos aparatos, llamados ordenadores, que decían, hacían

las tareas más fáciles y rápidas. Sin embargo, no estabas preparado para aceptar que, sin salir de la protección de tus paredes, niños y adultos podrían recorrer el mundo, visitar lugares inimaginables, acceder al conocimiento con un click de ratón, crear y compartir. Las nuevas tecnologías habían llegado para quedarse, el aula digital era una realidad.

El paisaje de tus aulas seguirá cambiando en un proceso cíclico, pronto los cuadernos

darán paso a los netbook, la pizarra tradicional a su homóloga digital. Tú seguirás ahí, tal vez otros 50 años, tal vez más, o tal vez menos. Pero al caminar por la avenida de la Virgen, prácticamente a la altura de la fuente de piedra, resultará inevitable vislumbrar a lo lejos tus muros exteriores y los árboles que te custodian, mensajeros puntuales de las diferentes estaciones del año.

Muchas felicidades.

Francisco Requena Rivas

Page 8: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

8

P. Datos personales. R. Me llamo Adrián Cárceles Mendoza. Nací en Madrid el día

16 de septiembre de 1949, ahora bien, siempre he sen-tido sangre quereña por todas mis venas. He vivido la mayoría del tiempo en este pequeño y acogedor pueblo, siendo un gran defensor del mismo. P. Cuando eras estudiante, ¿qué asignatura te gustaba más? R. Me preguntáis qué asignatura me gustaba más, sin duda alguna en mi época de estudiante de Bachillerato la asignatura que más odiaba era Matemáticas, sin embargo,

sufrí una gran transformación en mi época de estudiante de Magisterio, gracias a una gran profesora de Matemáticas que hizo que, poco a poco, me fuese familiarizando con dicha asignatura hasta el punto que me especialicé en el área de Matemáticas. P. ¿Te hubiese gustado hacer otra carrera o tener otra profesión? R. De pequeño, como la mayoría de los niños de mi edad, soñaba con ser futbolista de élite, como todos sabéis una profesión muy difícil, que muchos añoramos, pero pocos la consiguen. P. ¿Por qué elegiste esta profesión?

R. al acabar Preuniversitario era el momento de pensar qué carrera elegir, siempre te entra un mar de dudas; al final me decidí por la carrera de Magisterio, acordándome de un gran maestro, don Vicente, que se había preocupado trabajando mucho conmigo en mi época de estudiante de Primero y Segundo de Bachillerato, la verdad no era muy buen estudiante, le daba algún que otro disgusto, no solamente a él, a mis padres también. Fue sin duda un gran acierto decidirme a elegir esta profesión, ya que ha sido muy gratificante todos estos años que he pasado con alumnos de diferentes colegios.

E N T R E V I S T A

Adrián en 4º primaria, su curso alctual

Page 9: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

9 P. ¿Cuántos años has estado en este colegio? R. En el colegio Santiago Cabañas de Quero he pasado la mayoría de mi docencia. Llegué definitivo a él el 1 de septiembre de 1992, aunque había estado trabajando antes algunos cursos como interino. Ahora bien, quiero recordar mis primeros años, los más difíciles, en pueblos como Villacañas, Miguel Esteban, Los Quintos de Mora y La Puebla de Almoradiel, de todos ellos guardo un grato recuerdo. P. ¿Cómo te hemos tratado entre todos: alumnos, padres, compañeros? R. Sin duda, quien mejor puede contestar a la pregunta relacionada con los alumnos sois vosotros, pero como la pregunta va dirigida a mi persona os digo que el trato ha sido correcto por la gran mayoría de vosotros. En cuanto a padres y compa-ñeros la relación ha sido correctísima; discusiones las menos y si ha habido alguna por mi parte todo olvidado. P. De tus años como profesor, ¿con qué te quedarías? R. De mis años como profesor, mejor como maestro, me quedaría con el trabajo diario y organizado y saber reconocer y valorar los sentimientos de los demás.

P. ¿Te va a costar dejar este colegio? ¿Qué no olvidarás? R. Pregunta difícil para mí. Siempre cuesta dejar el colegio, olvidar el día a día. Es cierto que no podré olvidar la relación con mis compañeros, los visitaré en cursos venideros; echaré de menos la exposición de contenidos fundamentales a partir de una situación real y trabajarlos con distintas actividades. P. Cuéntanos alguna anécdota bonita y alguna negativa de tus años en el cole. R. Anécdotas muchas y divertidas, la que me viene a la memoria, por ser una de las más recientes, ocurrió en la Casa de la Cultura en el Festival de Navidad. Parti-cipamos todos los profesores

en el villancico de los Lunnis-Navidad solidaria. Empezó la actuación y las carcajadas de los asistentes enmudecieron la letra de la canción. Os podéis imaginar “actuación perfec-ta”…. Anécdotas negativas claro que las ha habido, pero prefiero no contestarlas, todas están en el olvido. P. ¿Cuál ha sido tu lema en tu trabajo diario? R. Mi lema preferido es “SOY CAPAZ DE…”. P. Coméntanos las satis-facciones y disgustos que te ha dado tu profesión. R. Las satisfacciones han sido numerosas, para no olvidar ninguna prefiero no comen-tarlas. Disgustos también ha habido pero, como os he dicho, “SOY CAPAZ DE … OLVIDAR”.

Adrián recordando su infancia

Page 10: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

10 P. Cuando te encuentras con antiguos alumnos, ¿has notado un afecto, recuer-do… especial? R. En mi encuentros con antiguos alumnos ocurre como en botica: “De todo hay”. Ahora bien, la mayoría de ellos te saludan y notas un afecto especial, algunos te comentan anécdotas ocurridas a su paso por el colegio. P. ¿Qué destacarías como positivo de los antiguos planes de estudio y de los actuales? R. Los antiguos planes de estudio tenían, como no, cosas positivas: - Fomentar el desarrollo de actitudes positivas hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio que les rodea. - Hincapié en las normas de urbanidad. - Fortalecer la memoria…. Los planes actuales intentan: -Facilitar más el aprendizaje de los contenidos a través de la realización de distintos tipos de actividades. - Enseñar a los alumnos técnicas y procedimientos relacionados con el método científico. P. ¿Cómo ves las futuras generaciones y el cambio de nuevas metodologías y herramientas informativas? R. Sin duda alguna estarán mejor preparados, ya que el cambio que se está produciendo con las nuevas

tecnologías, metodologías y herramientas ayudará a la formación de los alumnos y, por lo tanto, será bien recibida por toda la comunidad educativa. P. Al final del camino como profesor, ¿qué reflexión haces? R. Tengo una gran satis-facción por el deber cumplido. P. ¿A qué te vas a dedicar ahora, cuando te jubiles? R. Ha hacer vida familiar. P. En tu vida diaria, ¿cuál es tu lema? R. Mi lema es: “Siempre hay algo que hacer”. P. ¿Cómo va a aceptar o llevar tu familia la vida de jubilado? R. Creo que mi familia llevará mi vida de jubilado bien, pero es una pregunta que debería contestar ella. La decisión de jubilarme es única y exclusiva mía y creo que es la más correcta. P. ¿Te hubiera gustado tener un hijo para ver cumplida tu vida familiar o crees que así está bien? R. En su momento me hubiera gustado tener un hijo, pero lo cierto es que mi vida familiar se ha cumplido con la venida al mundo de mis tres hijas: Josefina, Mª de los Ángeles y Adriana. P. Sabemos que eres muy aficionado al fútbol, sobre todo al Madrid, ¿qué otras aficiones tienes?

R. Tengo gran afición por el deporte, soy aficionado al fútbol y, por supuesto, soy seguidor del Real Madrid, no faltaría más, mirad su historia, es “la más grande”. Tengo otras aficiones relacionadas con el deporte: balonmano, baloncesto, tenis, etc, y darme grandes paseos por el campo, recorriendo a pie senderos, haciendo “senderismo”. P. Deseas añadir algo más. R. Sólo añadir que mi actividad pedagógica ha sido muy satisfactoria durante todos los años que he ejercido mi profesión docente. A vosotros deciros que sigáis trabajando con la misma ilusión y eficacia para seguir publicando este maravilloso periódico, no os olvidéis en cursos venideros pasar por casa, no tendré inconveniente en ayudaros. Gracias por todos estos años. ¡Hasta siempre!

Alumnos de 6º Primaria

Page 11: Nosotros junio 2010
Page 12: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

12

P. Datos personales R. Me llamo Marta Montalvo Panadero, soy natural de Alcázar de San Juan, tengo 31 años, estoy casada, tengo un hijo de dieciocho meses al que le daremos un hermanito o hermanita para el mes de octubre si Dios quiere. P. Dentro de la profesión, ¿Por qué elegiste esta especialidad? R. La Especialidad de Pedagogía Terapéutica, también conocida como Educación Especial, tiene múltiples salidas, y por tanto, los trabajos que se pueden desempeñar son muy variados. El mundo de la Educación Especial me ha llamado desde niña la atención porque he tenido en mi círculo

familiar y de amistades personas con alguna discapacidad. He de reconocer, que en el momento de ir a la universidad dudé entre la Educación Física y la Pedagogía Terapéutica, pero finalmente las circunstancias me condujeron a estudiar esta última. Con el tiempo me he ido alegrando cada vez más de aquella decisión porque tanto en los colegios de educación especial como en los colegios ordinarios, como el “Santiago Cabañas” he disfrutado mucho con mi trabajo. P. Detállanos en qué consiste tu trabajo diario.

R. Mi trabajo consiste en dar apoyo educativo a los alumnos que por diferentes razones tienen algún tipo de necesidad específica de dicho apoyo. Cada sesión la dedico a uno o dos alumnos, que generalmente atiendo en mi clase, y trabajamos los contenidos adecuados a su nivel para intentar que se acerquen cada vez más al nivel que le correspondería por su edad. P. ¿Estás contenta con tu trabajo o te hubiera gustado tener otro? R. Como ya he señalado anteriormente me siento muy realizada con mi trabajo. Tal vez, si me hubiera dedicado a otra cosa hubiera sido igualmente feliz, porque pienso que lo más importante es poner el máximo esfuerzo en hacer bien tu tarea, ya sea en el aula, en la obra, en la casa, en la oficina, o en el sitio que finalmente sea tu puesto de trabajo. P. ¿Qué dificultades encuentra en tu trabajo en nuestro colegio? R. Las dificultades que encuentro a la hora de desempeñar mi trabajo no están relacionadas con nuestro centro en particular. Un problema es la falta de tiempo para atender al alumnado; siempre quisiera tener más horas para dedicar a cada alumno, pero eso pasa en todos los colegios, no sólo en éste. Además, a veces me encuentro con alumnos con problemas de motivación ante el aprendizaje y es ahí donde mi

tarea se complica porque es mucho más complicado conseguir que estos alumnos accedan a los aprendizajes que me propongo trabajar con ellos, pero igualmente, esto no es un problema vinculado con el trabajo en Quero, esto suele suceder a menudo, desgraciadamente, en esta profesión, pero trabajamos para conseguir motivar a dichos alumnos lo máximo posible. P. ¿Notas que los alumnos agradecen tu trabajo? ¿y las familias? R. Pues hay de todo, pero en términos generales he de decir que sí. Los alumnos agradecen mucho que se les intente enseñar en los niveles de dificultad asequibles para ellos. Además la atención personalizada por parte de un profesor hacia un alumno tiene la ventaja de que detecta cualquier problema de comprensión inmediatamente e interviene para solucionarlo. Por parte de las familias también suele haber un agradecimiento, que se convierte en algo mutuo, debido a que los alumnos a los que yo atiendo, generalmente, cuentan con la preocupación de sus padres; preocupación que les lleva a volcarse en colaborar con el colegio y con todos aquellos que trabajamos para conseguir el progreso de sus hijos. P. ¿Cómo te suelen tratar tus compañeros de trabajo? R. Mis compañeros me tratan muy bien. El ambiente en el colegio es muy agradable debido a que

E N T R E V I S T A

Page 13: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

13 somos poquitos y el ambiente es muy familiar y cercano. P. ¿Cómo has venido a parar a Quero? R. Después de trabajar en varios colegios de Criptana, San Martín de la Vega, Aranjuez y Alcázar, el concurso de traslados de maestros me dirigió, a Quero. Cuando me enteré me alegré mucho porque sabía que el destino definitivo en Alcázar era muy difícil que me lo dieran, por lo que conseguir un destino tan cercano a mi casa, como es Quero, fue motivo de celebración. P. ¿Cómo combinas trabajo y familia? R. Gracias a que el horario de trabajo es muy bueno, tengo bastante tiempo para poder dedicar a mi familia. La cuestión es organizarse y así se disfruta de ambas cosas, cada una a su debido tiempo. P. ¿Qué crees que puedes sugerir o aportar para mejorar tu trabajo en nuestro colegio? R. Lo que yo intento aportar con mi trabajo al centro es mi esfuerzo e ilusión porque los alumnos

progresen lo máximo posible. Creo que es muy importante la seriedad y rigurosidad en el trabajo, pero también hay que transmitir cariño y comprensión a los alumnos ya que facilita mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje. P. ¿Conoces algo de nuestro pueblo? R. La verdad es que antes de venir a trabajar a Quero, sólo conocía su estación de tren. También había oído hablar mucho de la fábrica de mermeladas, ya que tenía una amiga que trabajaba allí. Ahora ya conozco algunas cosas más como el polideportivo, la casa de cultura, la biblioteca, la guardería, el ayuntamiento, etc. P. ¿Qué parte de España es la que más te gusta? R. Difícil pregunta porque me encanta viajar y España tiene muchísimos lugares que me parecen preciosos. Los pirineos han sido un lugar muy visitado por mí en los años de infancia y adolescencia porque iba a campamentos de verano, guardo muy buenos recuerdos de aquellos

paisajes. Actualmente viajo con asiduidad al Valle del Jerte, debido a que mi marido es natural de Plasencia y vamos mucho por allí. Creo que vosotros vais a visitar aquella zona dentro de unos días, así que prefiero que comprobéis por vosotros mismos el encanto de aquel lugar. P. ¿Qué rasgo destacarías tú en la juventud de hoy? R. En una sociedad tan cambiante como la que vivimos actualmente, se necesita una capacidad de adaptación, que sólo los jóvenes son capaces de asumir con total naturalidad. Por ello, aunque mi trabajo es enseñar, debo destacar la importancia de aprender también de vosotros, de vuestra ilusión y fuerza para vivir. P. ¿Qué haces en tus ratos de ocio? R. Principalmente procuro disfrutar al máximo de la compañía de mi familia. Siempre que podemos salimos a pasear o a montar en bici. Cuando las circunstancias me lo permiten me gusta leer, ir al cine y reunirme con los amigos a charlar, aunque, las obligaciones de la maternidad me mantienen bastante ocupada. P. ¿Deseas añadir algo más? R. Pues daros las gracias por vuestro interés y animaros a seguir con este tipo de actividades tan enriquecedoras para vosotros y para el resto de la comunidad educativa.

Javier Bielsa

Felipe Mendoza

6º de Primaria

Page 14: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

14

P. Datos personales. R. Me llamo Lorena Añover Díaz-Perona. Tengo 29 años y soy de Quintanar de la Orden.

P. ¿Por qué elegiste la carrera de orientadora? R. Siempre me ha gustado mucho todo lo referente a la educación de los niños y por otra parte también me gusta mucho la psicología. Y en eso precisamente consiste mi carrera en la psicología de la educación, es por ello que no me lo pensé ni un momento al elegirla.

P. Explícanos en qué consiste específicamente el trabajo que realizas un día normal en el colegio. R. En mi trabajo todos los días son diferentes porque dependen en gran medida de los problemas y demandas que van surgiendo, pero por norma general trabajo con niños de forma individual en mi aula para averiguar de dónde provienen sus problemas de

aprendizaje o de comportamiento y así poder determinar las necesidades educativas que presentan y darles respuesta de la forma más adecuada.

P. Vienes al colegio dos días en semana, ¿te gustaría venir todos los días, crees que sería conveniente? R. Sí que sería conveniente, ya que de esta forma no da tiempo a atender todas las necesidades que surgen en el centro. A mí me gustaría que fuera así. ¡Quizás algún día cambia!

P. ¿Te hubiera gustado alguna otra profesión? R. No lo creo, me gusta mucho mi trabajo.

P. ¿Cómo es la organización de nuestro centro? R. Nuestro centro es de solo una línea, es decir, una clase por grupo. Contamos con un Equipo Directivo formado por el Director, la Jefa de Estudios y la Secretaria. Tenemos un Proyecto Educativo que se encarga de regular todas las acciones que se llevan a cabo en el centro e incluye las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, el Plan de Atención a la Diversidad,… Una de las cosas más importantes, por la parte que me toca, y que me gustaría destacar de la organización de los centros en Castilla-La Mancha es que el/la orientador/a en Primaria está dentro de los centros y no en Equipos externos como estaban antes. De esta forma, se puede atender mucho mejor las necesidades de cada centro.

P. ¿Qué sugerencias crees que puedes aportar para mejorar la organización de nuestro centro? R. Siguiendo con lo anterior, y para mejorar la organización del centro, dejaría al/la orientador/a a tiempo completo a pesar de ser un centro pequeño, porque de esta forma podría ser mucho mejor atendido.

P. ¿Tienes alguna anécdota curiosa que te haya pasado en nuestro centro o en cualquier otro? R. Ahora mismo no recuerdo ninguna anécdota, pero sí que como algo curioso os podría contar que el centro en el que trabajaba el curso pasado se utilizaban las mismas aulas del instituto en el que yo había estudiado el bachillerato y se me hacía extraño estar en ellas ya no como alumna sino como profesora y orientadora.

E N T R E V I S T A

Page 15: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

15 P. ¿Has encontrado colaboración y buena acogida en nuestro centro? ¿Te gustaría seguir trabajando en él? R. Es un centro pequeñito, acogedor y muy familiar. Se está muy a gusto aquí, no quisiera irme.

P. ¿Prefieres trabajar en un centro de Primaria o de Secundaria? R. De momento solo he trabajado en Primaria y en un centro de adultos, por lo que no sé lo que es estar en un centro de Secundaria. Supongo que cada uno tendrá sus cosas buenas y sus cosas malas. Pero he de decir que trabajar en Primaria es muy bonito y gratificante.

P. ¿Conoces algo de nuestro pueblo? R. Sé que es un pueblo de unos 1300 habitantes más o menos, que su patrona es la Virgen de Ntra. Sra. De las Nieves y que las fiestas en su honor se celebran a primeros de agosto. Por otro lado, destacaría la inauguración este año del Museo de la Palabra aquí en Quero, cuyo objetivo es el de propiciar la convivencia entre las distintas culturas, ya que me parece algo muy interesante.

P. ¿Qué cualidades son las que más te gustan en una persona? R. Sin duda lo que más me gusta de las personas es que sean sinceras.

P. Danos una contestación breve a estas preguntas:

a. Cantante favorito: Alejandro Sanz y Joaquín Sabina.

b. Baile favorito: me gusta mucho ver bailar el flamenco, pero yo no sé bailarlo.

c. Comida favorita: creo que no tengo una comida favorita, me gusta todo. Aún así prefiero la carne al pescado y lo salado antes que lo dulce.

d. Deporte que más te gusta: de pequeñita jugaba a balonmano y a baloncesto. Si tengo que elegir, me quedo con el baloncesto.

e. Animal de compañía: el perro, yo tengo uno y no podría estar sin él, lo echaría mucho de menos.

f. País que te gustaría visitar: Me gustaría mucho conocer Argentina y Australia, aunque este último está algo lejos.

g. Espectáculo o pasatiempo favorito: me encanta el teatro y uno de mis pasatiempos favoritos es la lectura.

P. ¿Qué haces en tu tiempo de ocio?

R. Como he dicho antes, me gusta mucho leer. Además me gusta mucho viajar.

P. ¿Deseas añadir algo más? R. Sí, que me parecen muy interesantes estas entrevistas que hacéis a los profesores, porque de esta forma nos conocéis un poco más.

Gema Cristina Corrales Irene Mendoza

6º de Primaria

Page 16: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

16

Raquel Aguilar. Cenicienta

Cenicienta no podía ir al baile porque sus hermanastras iban al baile y dijo el Príncipe ¿Quién es esa? Y bailó con ella y entonces dijo la mamá de las hermanastras: a ver si eso lo conocemos y luego pensó que sino estaba en su casa o estaba en su casa y entonces es que su padre se murió y las dos hermanastras dijo: Voy a tocar la flauta y yo el piano. Y luego cantó los dos y dijo la madre, no cantéis tan deprisa que no la puedo aprender y luego dijo llegó sus amigos y luego se iban juntos al baile y entonces pues se iban todos todos todos al baile, entonces pues “venió” sus amigas y dijo las hermanastras: “mamá, Cenicienta se ha ido del baile y de casa” El Hada Madrina se convirtió en una bonita carroza y un bonito vestido y zapatos y fue corriendo y dijo se va a casar con el Príncipe y ya. Colorín colorado.

Laura Prieto. Cenicienta.

Había una vez una bruja que no le dejaban salir a la princesa, luego pasó un dia, luego, luego dice mañana hay fiesta y luego dormían y dormían y dormían, y luego se levantaron y luego pasó otro dia y luego se levantó la bruja y dice el príncipe: tu no eres mi princesa es la otra y luego se escapó la princesa y luego, le “ponpo” una corona en la cabeza. Luego otro dia se dormió y dormió y dormió y dormió, luego tenían el micrófono porque estaba en la ese, en el teatro, luego estaba cantando pero no tenia príncipe, solo tenía princesa, luego paso un príncipe que dice que ese es el zapato de la princesa y luego dice ese es el zapato de la Cenicienta y luego se enfadó la bruja porque se escapó la bruja y luego estaba descansando, descansando y descansando y luego otra vez fueron al teatro. Luego se casaron y fueron felices y comieron felices y ya esta se ha terminado.

María Reyes. El gato y la gata

Estaba paseando un día el gato y se encontró con una princesa gata y después se saludaron. Luego fuimos al parque y jugamos muchísimo y comemos en un banco y ya dormimos a la siesta. Y luego compramos chuches y dijo el príncipe ¡Qué buenas están! Y ya estaba el sol y era verano y fuimos al parque de los patos y vimos los gatos jugando en la arena y comimos perdices y ya está.

Marcos Serrano. Blancanieves y los siete enanitos

Érase una vez una niña que se llamaba Blancanieves. Y se fue a una casa chiquitita y dice la madrastra: Espejito, espejito mágico ¿Quién es la más guapa del reino? Y dice el espejito: Blancanieves. Y la madrastra se enfadó y luego la madrastra se convirtió en una bruja. Y llaman a la puerta y dice: Toma Blancanieves ¿quieres una manzana?, cogió un trozo, y se quedó aquí, en la garganta y se quedó dormida. Y luego venían los enanitos cantando y ven a Blancanieves muerta. Y luego la echaron en una camita y le dijeron al príncipe: Se ha muerto Blancanieves y la echaron en una camita de cristal y cuando fue el príncipe le dio un besito y se cayó la cama y le da un besito y ya se despertó.

Page 17: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

17

Laura Díaz. Caperucita Roja

Había una vez una Caperucita Roja que luego le dijo a su madre, voy a llevarle una jarrita de miel a su abuelita y luego le dijo su madre no te vayas por el camino mas largo y luego se encuentra al lobo y le dijo a llevarle un pastel y una jarrita a mi abuelita y le dijo: vete por este camino y el lobo se fue corriendo a la casa de la abuelita y luego llegó antes el lobo y luego cuando llegó Caperucita vio al lobo en la casa de la abuelita y le comió y se durmió y luego llego un cazador y le cortó la tripa y le echó piedras y cuando tenía sed luego se metió en un pozo y se ahogo con la sangre y las piedras a la cabeza.

David Polo. Los tres cerditos

Habia una vez un perro lobo que se lo va a comer a los cerditos y cuando se lo coman les echó sal y un poco jamón y se lo comió, y corrió, corrió los cerditos, y, y, y se quemó el lobo y el cerdito les echó piedras y fuego y se quemó el culo y sale corriendo y sale corriendo y se quema el culo y parece un elefante pero un poquito. Y, que los cerditos se han perdido uno que se llama pequeño, los grandes no se han perdido, el grande y el mediano y tampoco se ha escapado. Y Caperucita y se ha escapao y el lobo se la ha comido. Y al final muere el lobo y dice el lobo ábreme, ábreme y si no soplaré, soplaré y tu casa derribaré y se ha casao, se han casao.

Guillermo Corrales. Caperucita Roja

Había una vez Caperucita iba a llevar una cestita de leche a su abuelita y se iba por el camino más largo y llegó antes el lobo y se encontró con el lobo y corrió, corrió el lobo y llegó antes el lobo y la abuelita se metió en el armario y abrió la puerta el lobo y dijo y dijo el lobo ¡ábreme, ábreme la puerta! O sino o sino…… ábreme la puerta y no le abrió y se echó a la cama y Caperucita abrió la puerta sola y y alrededor de la mesa corriendo para comerle el lobo a Caperucita Roja y luego Caperucita Roja le comió el lobo y a la abuelita y luego ya el lobo pues llegó al bosque y luego el cazador fue a la casa y le cortó la tripa al lobo y luego le metió piedras y luego se levantó y le cosió la tripa y la tiró y fue corriendo el lobo y con una piedra se metió debajo de un pozo porque quería beber agüita y ya.

Amalia. Los 3 cerditos

Había una vez un lobo y los cerditos. El lobo era malo y se ha “caído” y el lobo y se quemó el culo y el lobo se cayó y la abuela “ta mur-miendo” y el lobo se escapó

Page 18: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

18

Page 19: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

19

Page 20: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

20

Page 21: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

21

Page 22: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

22

Experiencias docentes. (Primer Ciclo Primaria) En la semana cultural, el primer ciclo quiso tener un intercambio de experiencias docentes. Las maestras de este ciclo pensamos que sería muy curioso invitar a otras maestras de otros centros para que dieran clase con nuestros alumnos y nos contaran (y nosotras a ellas) algunos truquillos para trabajar aspectos concretos de la programación: cómo trabajar el inicio de la lectoescritura, cómo comenzar las restas con llevadas o la manera más fácil de aprender las tablas de multiplicar… Vinieron tres compañeras: Carolina, tutora de 1º en el colegio de Miguel Esteban, Julia, tutora de 2º en el colegio bilingüe de Mota del Cuervo y Encarni, tutora de 2º en un colegio de Álcazar de San Juan. Cada una impartió una sesión de matemáticas y una de lengua en el curso respectivo. Al final, nosotras preparamos la sesión de conocimiento del medio de consolidación de contenidos sobre el tema de las plantas, con una presentación PPS, una webquest y algunas actividades más. Fue una experiencia divertida y enriquecedora, pero nos faltó tiempo para comentar todo lo que teníamos pensado: cómo utilizar los ordenadores en el aula, el plan de lectura, el cálculo mental, la realización de tareas en casa (deberes), las normas de aula, la diversidad en el aula, inicio de las operaciones básicas: sumas y restas con y sin llevadas, multiplicación y el inicio de la división o el reparto, el trabajo de las medidas: el kilo, el litro, el metro… Esperamos poder reunirnos otro día para terminar nuestro debate. Una de las actividades que nos enseñaron fue la realización de cuentos. Esta actividad se realiza de manera grupal o individual. Contamos con tres cajas en las que incluimos diferentes partes del cuento:

La actividad consiste en elegir al azar una carta de cada paquete. Con las tres cartas elegidas tienen que completar las tres partes del cuento:

Había una vez……. Pero un día……… Al final……..

PERSONAJES Rey- Sirenita

Princesa- pirata Fantasma- Bruja

Ogro- hada

OBJETO Caldero- Imán Varita- Escoba Espada-Baúl

Lámpara-Alfombra

ESCENARIO Montañas-Castillo Riachuelo-Luna Cueva-Bosque

Mar-Casa embrujada

Page 23: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

23 Esta actividad la realizamos el día del libro y quedaron unos cuentos muy muy bonitos:

Tanto como este que os vamos a contar…

LA PRINCESA Y EL OGRO Había una vez un ogro verde que vivía en una cueva y que se enamoró perdidamente de una preciosa princesa. Pero un día se puso a pensar la forma de conquistar a la princesa. Se le ocurrió que con un imán atraería todas las cosas metálicas que quisiera. Rodeó la casa encantada de la princesa con corazones metálicos. El sonido de los corazones, al ser atraídos por el imán se escuchó en todo el pueblo como una bonita canción de amor. Al final la princesa se enamoró del ogro

porque le gustó mucho cómo el ogro la conquistó. Y colorín colorado… el ogro y la princesa ya se han casado… ¿os ha gustado? Pues todos los demás cuentos los tenemos en primer ciclo a disposición de quien los quiera leer. Sólo tienes que venir a por ellos… y ¡leer!

Page 24: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

24

El día 23 de abril se celebra el Día del Libro porque ese día murió Miguel de Cervantes y nació Shakespeare.

Para celebrar este día, hemos ido a la biblioteca tercero y cuarto para visitar la exposición que había de El Quijote.

Luego hemos ido al patio y hemos hecho juegos sobre El Quijote con los alumnos de quinto. Uno de los juegos consistía en que los chicos de quinto nos subían a caballito y los que estaban encima tenían que pelearse y empujarse. Otro era lucha de espadas con la mano.

Después del recreo hemos intercambiado un libro y hemos visto “La historia interminable”, porque el niño leía un libro para traer de vuelta la fantasía al mundo.

María, Marina, Claudia, Ismael y David – 3º P.

Page 25: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

25

El día 23 se celebra el día

del libro. ¿Sabes por qué se eligió precisamente éste día para celebrarlo?

Pues, precisamente porque, un 23 de abril murió uno de los más grandes escritores de la literatura española. Se llamaba Miguel de Cervantes Saavedra, del que, segura-mente, ya conoces su obra más famosa: ¡Don Quijote de la Mancha! Por eso, y porque leer buenos libros es muy importante, hoy vamos a hacer un modesto trabajo para celebrarlo:

Leeremos párrafos de Don Quijote de la Mancha y escribiremos fichas de libros leídos de nuestra biblioteca de aula, como por ejemplo:

Alumno: Aida Encinas García Título del libro: Las aventuras de Plimp y

Plomp Autor: Dimter Inkiow

Resumen

Érase una vez dos gotas de agua que se

llamaban Plimp y Plomp. Un día juntas empezaron su aventura

parando en un río, las dos gotitas no querían separarse, y así lo hicieron, después de tanto tiempo se las bebió un caballo y terminaron en su estómago y el caballo hacía una carrera y como sudaba, en el sudor salieron las dos gotitas de agua.

Al final, terminaron en una nube, hubo una tormenta y vieron elefantes, monos y un paisaje muy bonito, cayeron a la tierra, se volvieron a evaporar y volvieron a caer con la tormenta

Alumno: María Cristina Troya Olmedo Título del libro: La cigüeña también sabe

escribir. Autor: Luis López Anglada

Resumen

Érase una vez en un lugar de Marruecos a 25

de enero. Estoy segura de que no has podido olvidarlo. Era una cigüeña muy vistosa y la más elegante.

Un día cuando acabábamos de sobrevolar la desembocadura de un río, creo que era el Guadiana, hubo un movimiento de alerta. Un cigüeño explorador vino diciendo que había pájaros de mal agüero por aquellos parajes. Parece ser que se había visto a una pareja de “gipaetos”

Al final, por fin, se marchó “la Chusca” camino de Astorga. Quedamos en que nos reunimos con ella aquí a mediados de septiembre, para empezar juntos el vuelo hacia el sur. ¡Qué pena dejar el pueblo!

Page 26: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

26

En la clase de Lengua hemos aprendido a escribir recetas de cocina. Todos hemos escrito la receta que más nos gustaba. En casa, ayudados por nuestra madre o padre, la hemos cocinado y al día siguiente,

en clase, la hemos degustado entre todos. Cada alumno ha tenido que explicar al resto de sus compañeros cómo la ha realizado y qué problemas ha tenido al realizarla.

Hemos podido observar cómo una misma receta puede tener variantes a la hora de hacerla o de utilizar ingredientes. ¡Ha sido una actividad estupenda! Esperamos volver a realizarla de nuevo.

TARTA DE MANZANA Ingredientes: * 2 huevos. * 10 cucharadas de leche. * 10 cucharadas de aceite. * 10 cucharadas de azúcar. * 500 gr de harina (si se necesita, se añadirá más). * 1 sobre de levadura. * 6 manzanas. Modo de hacerlo: Se mezclan los huevos con la leche, el azúcar, el aceite, el harina y la levadura. De ello se obtiene una masa que partimos en dos partes iguales. Se extiende aceite en una bandeja de horno. Estiramos una parte de la masa y la ponemos sobre la bandeja. Se pelan las manzanas y las cortamos en trozos muy pequeños. Los ponemos en una sartén sobre el fuego para que estén más blanditos. Cuando se enfrían, ponemos las manzanas sobre la masa que está en la bandeja. Después se extiende la otra parte de la masa y la colocamos sobre las manzanas. Por último, se mete al horno a fuego lento unos 45 minutos.

Daniel Baetu

BIZCOCHO Ingredientes: * 6 huevos. * 1 yogur de limón. * 1 medida de yogur de aceite. * 2 medidas de yogur de azúcar. * 3 medidas de yogur de harina. * Ralladura de un limón. * 1 sobre de levadura Royal. Modo de hacerlo: Bates los huevos en la batidora. Añades el yogur, el aceite, el harina, la levadura y la ralladura de limón y lo bates todo. Preparas la cacerola y la untas con mantequilla. Añades la mezcla y la metes al horno a 170º durante 45 minutos. Pasado el tiempo, sacamos el bizcocho, lo dejamos enfriar y se desmolda.

Javier López

BIZCOCHO Ingredientes: * 1 yogur de limón o natural azucarado. * 2 medidas de yogur de azúcar. * 3 medidas de harina. * 1 medida de aceite de oliva. * 4 huevos. * 1 sobre de levadura Royal. * 100 gr de chocolate para fundir. * Ralladura de dos limones. * Mantequilla. Modo de hacerlo: Mezclamos en un bol el yogur, el azúcar, el harina, los huevos, la levadura, el aceite y la ralladura de limón. Se unta el molde con la mantequilla y se echa la mezcla obtenida. Precalentamos el horno a 150º y metemos el molde durante 45 minutos. Lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar. Calentamos el chocolate en el microondas a 800º durante 2 minutos. Desmoldamos el bizcocho y le echamos por encima el chocolate, extendiéndolo con una espátula, para adornar el bizcocho. Antonio Cabañas

MAGDALENAS RELLENAS Ingredientes: * Medio litro de leche. * 1 sobre de flan “El niño”. * 5 cucharadas de azúcar. * 1 paquete de magdalenas alargadas. * Coco rallado. * 1 copa de coñac. * Medio vaso de agua. Modo de hacerlo: Mezclamos en un cazo la leche, el flan y cuatro cucharadas de azúcar. Se remueve a fuego lento hasta que comience a hervir, se retira del fuego y se deja enfriar un poco. Se hace un almíbar con el agua, una cucharada de azúcar y el coñac en el fuego hasta que hierve, Se parten las magdalenas por la mitad a lo largo y se mojan en el almíbar. Después se rellena de crema pastelera y se tapa con la otra mitad. Se rebozan en coco y ¡listas para comer! Guillermo Corrales

TORTILLA ESPAÑOLA Ingredientes: * 1 kg de patatas. * 4 huevos. * 1 vasito pequeño de leche. * Aceite. * Sal. Modo de hacerlo: Se pelan las patas, se lavan y se secan. Se cortan en rodajas finitas y se salan. Se echan las patatas en una sartén con aceite caliente. Cuando las patas están fritas se echan en un recipiente. Se baten los huevos y se les añade la leche. Se añaden las patas escurridas de aceite y se vierte la mezcla en la sartén, con muy poquito aceite. Aproximadamente a los 3 minutos se le da la vuelta con un plato y se deja que se cuaje por el otro lado otros 3 minutos. Se saca en un plato, se parte en trozos y a comérsela. ¡Mmmmm, está deliciosa!

Jorge Gómez

QUICHE DE BACON Ingredientes: * 1 masa de hojaldre. * 2 paquetes de bacon. * 3 huevos. * 1 paquete de nata de 200 ml. * 1 paquete de queso rallado de 250 gr. * Sal. * Pimienta. Modo de hacerlo: Colocamos la masa de hojaldre en el molde y la pinchamos con un tenedor. Colocamos por encima el bacon. Batimos los tres huevos junto con la nata, un poco de sal y pimienta y lo vertemos encima de la masa. Espolvoreamos el queso por toda la masa. Se introduce en el horno a 200º durante 20 minutos. Pasado ese tiempo ya está lista para comer. En lugar de bacon se puede añadir jamón de york.

Héctor González

Page 27: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

27 TORTILLA DE PATATA

Ingredientes: * 2 kg de patatas. * 1 kg de cebollas. * 10 huevos. * Aceite. * Sal. * Pimienta. Modo de hacerlo: Nos lavamos primero las manos. Se pelan y se cortan las patatas en rodajas muy finas. Se pela y se pica la cebolla muy fina. Se fríe la patata y la cebolla en abundante aceite a fuego lento. Se baten los huevos y cuando las patatas están fritas se añaden a los huevos. Se mezcla todo bien y se salpimenta a gusto. Se añade toda la mezcla a la sartén con tres cucharadas de aceite y se pone a fuego medio. Se espera a que cuaje y se da la vuelta para que cuaje por el otro lado. Ya la tenemos lista para comer.

Héctor González

BOLLO DE NUECES Ingredientes: * 5 huevos. * 5 cucharadas de azúcar. * 1 sobre de azúcar de vainilla. * Zumo de un limón. * 5 cucharadas de harina. * 5 cucharadas de leche. * 5 cucharadas de aceite de girasol. * Ralladura de un limón. * Zumo de una naranja. * 2 cucharadas de cacao. * 1 sobre de levadura. * Nueces. Modo de hacerlo: Se separa la clara de la yema de los huevos. A la yema se le añade el azúcar y el azúcar de vainilla y se bate todo muy bien hasta que queda un color blanco. Se bate la clara hasta que se hace espuma (punto de nieve). Se juntan las dos mezclas y se le añade el harina, la leche, el aceite, el cacao, el zumo de limón, el zumo de naranja, la ralladura de limón y la levadura. Se mezcla todo bien y se vierte en un molde. Se mete al horno a 180º durante 25 minutos. Antes de sacarlo se pincha con un palo para comprobar que éste sale limpio. Entonces sí está hecho. Si el palo sale manchado de masa hay que dejarlo un poco más de tiempo. Lo sacamos, lo dejamos enfriar y se desmolda.

Lorena Sandof

ROSQUILLAS FRITAS Ingredientes: * 12 huevos. * 500 gr de azúcar. * Medio litro de aceite Koipesol. * Medio litro de leche. * Ralladura de dos limones. * Una caja de papelillos. * 2 kg y medio de harina. * 1 copita de anís. * Azúcar glass. Modo de hacerlo: En un cuenco se baten los huevos junto con el azúcar, hasta que aumente su volumen. Después se añade el aceite, la ralladura de limón, la leche y el anís. Se bate todo bien y, poco a poco, se incorpora el harina con la levadura hasta que esté todo bien mezclado. Se deja reposar y se va dando forma a las rosquillas con las manos. Se fríen en abundante aceite muy caliente, se escurren y se espolvorean con azúcar glass.

Marta Ortiz

MOSTILLO Ingredientes: * Medio kg de harina. * Medio kg de azúcar. * 50 gr de piñones. * Ralladura de un limón. * Corteza limón y naranja. * Canela en rama y anís en grano. Modo de hacerlo: Se pone a cocer en agua las cortezas de limón y naranja, la canela y el anís durante 30 minutos. En una sartén se hace el azúcar tostada, añadiendo el harina y la ralladura de limón. Se mezcla todo bien durante 30 minutos, sin que llegue a quemarse. Pasado este tiempo se mezclan cinco vasos del agua de cocimiento y cinco vasos del azúcar tostada. Se remueve todo bien y cuando la mezcla está en su punto se le añaden los piñones, salteados en aceite, y se deja enfriar.

Juan Maroto

TORTILLA DE PATATAS Ingredientes: * 1 kg de patatas. * 12 huevos. * 250 gr de aceite. * Sal. Modo de hacerlo: Se pelan, se cortan las patatas finas y se fríen a fuego medio. Mientras se terminan de freír las patatas, se baten los huevos. Se le echa la sal a las patas y al huevo. Cuando las patatas están fritas se escurren y se mezclan con el huevo.

Se añade la mezcla a la sartén con poco aceite y se deja que se vaya cuajando a fuego lento durante 2 minutos. Se da la vuelta y se deja que se cuaje otros dos minutos.

Santiago López

GALLETAS RELLENAS Ingredientes: * 1 paquete de galletas María hojaldrada. * 2 vasos y medio de leche. * 10 cucharadas soperas de azúcar. * 1 cucharadita de canela. * 1 sobre de flan Potax. * Aceite. * Huevos. Modo de hacerlo: Se mojan las galletas en leche, metiéndolas y sacándolas rápidamente, y se extiende en una bandeja. Cocemos un vaso y medio de leche con seis cucharadas de azúcar y el sobre de flan hasta que espese. Echamos una cucharada de relleno en unas galletas y tapamos con otras como si fuera un bocadillo. Se rebozan las galletas en huevo y se fríen en abundante aceite caliente. Vamos rebozando las galletas fritas con el resto del azúcar y la canela.

Manuel López

EMPANADA DE ATÚN Ingredientes: * Masa quebrada. * 1 cebolla. * 1 pimiento. * 2 huevos cocidos. * 1 bote de tomate frito. * 3 latas de atún. * 2 yemas de huevo. Modo de hacerlo: En una sartén se fríe el pimiento y la cebolla en trozos muy pequeños. En un bol se echa la mezcla junto con el tomate, el atún y los huevos cocidos y se mezcla todo bien. Se estira una de las láminas y se pone en la bandeja del horno. Se echa encima la mezcla del bol extendiéndola bien por toda la masa. Se tapa con la otra masa y se sellan bien los bordes para que no se salga la mezcla. Con una brocha se untan las yemas por encima y se mete al horno a 220º durante 15 minutos.

Carlos Serrano

Page 28: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

28

EL DOMINGO DE RAMOS La Semana Santa comenzó el Domingo de Ramos.

Este domingo empezó con la misa de diez en la ermita. Terminada la misa, el sacerdote bendice los ramos de olivo y las palmas.

Los niños van vestidos de apóstoles. La banda de cornetas y tambores acompaña a Jesús en la borriquilla hasta la iglesia.

Asisten las autoridades, el Sr. Alcalde, los concejales, a la procesión acompañando al sacerdote y a los monaguillos.

Me gusta esta procesión porque asisten muchos niños y es muy alegre.

Alejandro Polo

SEMANA SANTA La procesión que más me ha gustado fue la del

Santo Entierro. Yo iba en el grupo donde llevábamos el Crucifijo, el Armao, la Cruz del Sudario, Jesucristo en el sepulcro y la Virgen de la Soledad. Mi padre lleva el estandarte, mi hermana el Crucifijo, mis hermanos el Nazareno y yo el Niño Jesús.

Pedro Perera

LA MEJOR PROCESIÓN El viernes antes del Domingo de Ramos hay una

procesión muy bonita porque se llevan faroles y luces para ir alumbrando el camino a la “Dolorosa”.

En esta procesión las mujeres y chicas van vestidas de dolorosas, con una camisa y falda negras, una mantilla negra sujeta al pelo con una pinza o peineta bonita y unos zapatos negros.

Debido a que es la primera procesión, siempre va mucha gente y siempre se va rezando.

Irene Mendoza

SEMANA SANTA A mí, a parte de la procesión del día uno y dos, que

se me hacen muy largas, la que más me gusta es la procesión de “Los Encuentros”, porque los hombres se van por un lado, con Cristo resucitado, y las mujeres por otro, con la Virgen. En el Pozo se realiza el encuentro de la Virgen, ya vestida de blanco, con su Hijo resucitado.

También me gusta la “Hora Santa”, porque las personas del coro realizan un puzle donde bailan la figura de Jesús con veinticuatro velas y canciones bonitas, que resultan amenas.

Javier Bielsa

VIERNES SANTO Ese día se dicen unos oficios a las cinco de la tarde

en los que se explica lo que hizo Jesús por nosotros. Leyeron un texto de cuando crucificaron a Jesús y le metieron en el sepulcro. También la gente iba a besar la cruz.

Por la noche, a las diez y media, hubo una profesión en la que los nazarenos menores llevaban a la Virgen con Jesús pequeño; los jóvenes una Cruz; las mujeres también una Cruz; los hombres el Sepulcro y otro grupo de hombres a la Virgen. También un solo nazareno llevó una cruz de madera a su espalda, representando a Jesús con la cruz a cuestas.

Gema Cristina Corrales

SEMANA SANTA El pasado 1 de abril se celebró el Jueves Santo. En

este día se representa la Última Cena, que compartió Jesús con sus discípulos y es el “Día del amor fraterno”. A las seis de la tarde fui a misa, donde me reuní con mis amigos y otros niños. Representamos a los doce apóstoles y lo más importante es el lavatorio de los pies. Consiste en que el sacerdote se arrodilla y nos lava el pie derecho a cada uno de los apóstoles, después guarda las formas para la comunión del Viernes Santo, y para llevarlas a la capilla hacen una procesión dentro de la iglesia. Al finalizar la misa, a los apóstoles nos dan una rosca de pan en memoria del pan que partió Jesús con ellos. En la procesión de ese día, que se hace a las siete, los niños llevan una imagen pequeña al hombro.

Javier Torresano

VIERNES SANTO La procesión que más me ha gustado de esta

Semana Santa ha sido la del Viernes Santo. Antes de la procesión hay una misa a las cinco de la tarde en la que se lee la Pasión de Jesús. Posteriormente se besa la cruz y tras la celebración de toda la misa, para terminar, los nazarenos nos colocamos al lado de los bancos con un velón y cuatro de ellos bajan la imagen de Jesús muerto al sepulcro, mientras tanto el coro canta “La saeta”.

A las diez y media de la noche comienza la procesión con cinco imágenes: la Piedad, llevada por los nazarenos más pequeños; la Cruz con el sudario, llevada por los más jóvenes; la Cruz con el Crucificado, que la llevan los jóvenes; el Sepulcro y la Virgen de los Dolores.

Suele terminar a la una de la madrugada. Creo que todos deberían ir porque es muy bonita de ver.

Adriano Cabañas

Page 29: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

29

El día 28 de enero, a las nueve y cuarto de

la mañana, nos hemos juntado quinto y sexto en el aula de audiovisuales y hemos visto una película titulada “Cobardes”.

Esta película trata de un problema que suele ocurrir en colegios e institutos: el acoso a otros compañeros porque son diferentes a nosotros. En la película, una pandilla de chavales discrimina a un chico por ser pelirrojo, al que llaman “Zanahoria”. Le insultan y le pegan, además de robarle los móviles. El problema que tiene este chico es que no sabe cómo defenderse y tampoco quiere chivarse al colegio de lo que le están haciendo. Tampoco es capaz de contárselo a sus padres por miedo a que crean que él acosa a un chico.

La solución que encuentra al final Gabriel, que así se llama el chico acosado, es que un amigo suyo grabe una de las palizas que le dan y amenaza a sus acosadores con mandarlo a los demás móviles para que sepan la verdad.

Cuando la película ha acabado hemos hecho un coloquio para opinar sobre qué nos ha parecido la película.

A continuación mostramos algunas opiniones de nuestros compañeros:

Irene: Me ha parecido un poco aburrida

porque tarda mucho en llegar al final, pero el argumento quiere explicar que pegar o acosar a las personas inferiores no es bueno y en esas circunstancias debemos ayudar.

Alejandro: “Cobardes” es una película muy interesante.

Felipe: La película me ha parecido muy interesante, pero un poco lenta. El final no lo he entendido mucho.

José Manuel: Me ha gustado mucho. Javier Torresano: La película ha sido

lenta. Héctor: A mí no me ha gustado mucho,

porque no es una película con mucho misterio.

Miguel: Me ha gustado mucho, sólo que a veces era lenta.

Lorena: Me ha gustado mucho porque ha sido muy interesante.

Javier López: Me ha gustado mucho porque Gabriel hizo lo que debía.

Santiago: Me ha gustado porque Gabriel hizo un plan para que ya no le pegasen.

Daniel: Me ha gustado, ha tenido acción y ha estado entretenida.

Manuel: Esta película me ha gustado porque te enseña a no maltratar a la gente y a no pegarse, porque a ti también te puede ocurrir.

Juan: No me ha gustado mucho porque hay muchas palizas.

Adriano Cabañas – 6º P. Gema Cristina Corrales – 6º P.

Page 30: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

30

El día 28 de enero cele-bramos el Día de la Paz en el colegio.

Antes del recreo celebramos

el Día de la Enseñanza viendo la película “Cobardes” y después del recreo bajamos a la Casa de la Cultura. Allí cada curso leyó su manifiesto por la paz, así como los representantes del AMPA, de la Asociación de mujeres, la Asociación de la Tercera Edad, El Alcalde y el párroco.

Después soltamos la paloma de la paz con sus globos atados. A continuación se hizo un mercadillo

solidario para las víctimas de Haití. Las cosas que se venden en el mercadillo son juguetes que los niños aportamos y que luego otros compra-mos. El dinero que se sacó (615,14 €) fue para los niños de Haití.

La paz no debe-

mos celebrarla sólo el día 30 de enero, debemos celebrarla día a día.

Daniel Baetu Antonio Cabañas

5º Primaria

Page 31: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

31

Este año, nuestro

carnaval ha sido dedicado al gran espectáculo, el

circo. Como todos los años,

nos congregamos todos los participantes en el colegio y

después de hacernos las fotos para el recuerdo, comenzamos el pasacalles

desde el colegio hasta la Casa de la Cultura. Cada curso representaba una atracción circense.

Nosotros, los alumnos de sexto íbamos de presentadores. Comenzó el espectáculo con nuestro baile de

bienvenida. Después comenzaron su actuación los niños del CAI,

disfrazados de payasos. A continuación los alumnos de tres años, vestidos de

monos, bailaron la canción de la película “El libro de la selva”.

Luego fueron los tigres y leones de cuatro años que estaban perfectamente amaestrados por dos domadores: Antonio el “temible” e Iván el “valiente”. Realizaron una actuación muy bonita y parecía que eran animales de verdad.

Terminado la actuación subieron al escenario los niños de cinco años que, con sus trucos de magia, dejaban boquiabierta a la gente.

A continuación las mayorettes y soldados de primero nos bailaron una marcha militar.

Después salieron los elefantes, jirafas y domadores de segundo, que bailaron una canción.

Los alumnos de tercero, vestidos de malabaristas, realizaron un fascinante espectáculo.

Llegó el momento más esperado para grandes y pequeños, “los payasos”.

Les llegó el turno a las bellas malabaristas, que mostraron su ligereza, y los forzudos, que nos mostraron su fuerza, en una bonita y graciosa actuación.

Después contamos una pequeña historia sobre el circo y nos despedimos hasta el próximo año todos juntos.

Terminado el espectáculo, pudimos degustar la rica merienda que habían preparado las madres.

Gema Cristina Corrales – 6º P. Javier Bielsa – 6º P.

Page 32: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

32

Page 33: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

33

Page 34: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

34

Page 35: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

35

El día 23 de abril, festejamos el Día del Libro. Después del recreo, todos los alumnos del centro, por ciclos, han realizado actividades para recordar la importancia del libro.

Durante toda la mañana, hemos ido pasando, a distintas horas, a ver la exposición temática “El Quijote”, que D. Jorge, el bibliotecario había preparado para tal motivo. La exposición reunía libros, recortes, pegatinas, dibujos y figuras en varios materiales de los personajes de la novela “El Quijote”.

El ciclo de Infantil ha iniciado el préstamo de libros en la biblioteca. Han elaborado un marcapáginas. Después han hecho un libro de plantas (los alumnos de cuatro y cinco años) y han leído un cuento y han hecho el dibujo de los personajes.

El Primer ciclo de Primaria ha elaborado un cuento y han visto la película “El guardián de las palabras”.

El Segundo ciclo de Primaria ha intercambiado libros entre ellos, han visto la película “La historia interminable” y han hecho juegos “Quijotescos”.

Los alumnos del Tercer ciclo de Primaria, como venimos haciendo bastantes años, hemos intercambiado libros y como los de quinto estamos con los ordenadores, hemos hecho pareja con los alumnos de sexto y hemos estado haciendo presentaciones en el ordenador sobre “El Quijote”. Nos ha faltado tiempo para poner efectos especiales y música, pero nos han quedado unas presentaciones muy bonitas.

Ha sido una mañana interesante.

Alumnos de Tercer Ciclo

Page 36: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

36

Este año, desde el día 24 al 26 de marzo, hemos llevado a cabo nuestra Semana Cultural. Este año ha tenido un tema muy especial: celebrar el 50 aniversario de la construcción de nuestro centro escolar. Comenzamos la Semana Cultural el miércoles 24 de marzo con las siguientes actividades:

• Los alumnos de Infantil, desde primera hora de la mañana se fueron a realizar el VII Certamen de Pintura al patio del recreo del colegio, hasta la hora del recreo. Después del recreo estuvieron realizando distintos juegos tradicionales y populares: el escondite inglés, zapatilla por detrás, las sillas, la gallinita ciega y la rayuela.

• Los alumnos del Primer Ciclo tuvieron la visita de varias maestras de otros centros escolares de la zona y tuvieron la realización de experiencias docentes y un intercambio de diversas experiencias de la docencia.

• Los alumnos del Segundo Ciclo dedicaron las primeras horas de la mañana a realizar actividades deportivas en el polideportivo. Allí hicieron cuatro grupos, mezclados tercero y cuarto con los profesores, y jugaron al fútbol, al baloncesto y al rugby.

• Los alumnos del Tercer Ciclo nos fuimos andando hasta el descansadero de la ruta de D. Quijote, junto al campo de fútbol, para realizar nuestros dibujos del natural para el Certamen Literario. Allí nos distribuimos por distintos sitios para pintar el entorno de la laguna de La Sal.Teníamos muchas cosas que dibujar porque todo el paisaje estaba muy bonito y teníamos vistas de todo el pueblo y de las vías del tren. Podíamos colorear con témperas y con lo que quisiésemos. Después de terminar el dibujo pudimos jugar un poco por allí hasta que terminó el último compañero.

Page 37: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

37 Cuando terminamos los dibujos pusimos

rumbo al colegio para seguir realizando actividades. Todos íbamos sacudiendo los pies porque los teníamos llenos de barro.

Al llegar al colegio, como todavía quedaba tiempo para salir al recreo, nos fuimos a ver la exposición fotográfica “La escuela de ayer y hoy”, expuesta en el hall del centro.

Después del recreo, como preparación a la entrevista que íbamos a tener con la escritora local: Rosi Serrano, nos pusimos a leer y comentar un relato suyo titulado “Lithel boy”, así como leer y opinar sobre una entrevista que le habían realizado en Internet.

El día 25 de marzo, jueves, hicimos las siguientes actividades:

• Los alumnos de Infantil, por la mañana temprano, realizaron el cartel del 50 aniversario del centro y después del recreo visionaron películas de cuentos tradicionales.

• Los alumnos del Primer Ciclo fueron a la biblioteca donde se realizó la actividad de Cuentacuentos y después del recreo se dirigieron, con todos los demás cursos, a la Casa de la Cultura para la entrega de los premios del XIV Certamen Literario “Santiago Cabañas”.

• Los alumnos del Segundo Ciclo vieron la famosa y maravillosa película de “Los niños del coro” para luego marchar con todos los demás a la Casa de la Cultura para asistir a la entrega de premios del Certamen Literario.

• Los alumnos del Tercer Ciclo durante toda la mañana, hasta la hora de irnos a la entrega de premios, estuvimos con la escritora local Rosi Serrano. Metidos en la biblioteca del centro le hicimos una entrevista entre todos. Ella nos contestaba a todas las preguntas y nos invitaba a seguir preguntándole. Fue una bonita experiencia tener a una escritora conocida y tan cercana, con tanta confianza para someterla a un montón de preguntas.

El viernes 26 de marzo terminamos la Semana Cultural con las siguientes actividades: • Los alumnos de Infantil antes del recreo estuvieron leyendo cartillas antiguas: Micho, Palau… y estuvieron haciendo

escritura con plumas en pergaminos. Después del recreo estuvieron cantando y bailando canciones tradicionales.

• Los alumnos del Primer Ciclo realizaron el concurso de pintura, pintando la fachada principal del colegio. • Los alumnos del Segundo Ciclo también realizaron los dibujos para el concurso. Para ello fueron hasta el molino de

viento. • Los alumnos del Tercer Ciclo teníamos previsto hacer la

ruta en bicicleta Puente de San Isidro-Observatorio de la Hita, acordado con la concejalía del Medio Ambiente. El día anterior, previendo el mal tiempo, se suspendió. Escogimos el plan B que consistía en ver la película “Up” y hacer un cineforum posteriormente.

Terminada la actividad todos hicimos una redacción escogiendo libremente el tema entre los propuestos: Certamen Literario, entrevista a Rosi, la exposición del 50 aniversario y la película vista.

Con la última visita a la exposición, echamos el telón a la Semana Cultural, pensando en las buenas vacaciones que teníamos por delante.

¡Hasta el año próximo!

Page 38: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

38

Proyecto

“Teaching: Factory of Dreams”

Hello everybody! Se acerca el final del curso escolar y son muchas las cosas que hemos aprendido sobre la cultura

inglesa. Algunas costumbres son realmente curiosas, os las vamos a contar en este nuevo suplemento informativo del proyecto “Teaching: Factory of Dreams”.

Empezamos el año conociendo a un oso muy peculiar, hecho de paja. Nos referimos al “Straw Bear Festival”, celebrado en enero en Wittlesea, una población rural del Reino Unido. El evento consiste en ver desfilar un oso de paja por todo el pueblo, acompañado de músicos y bailarines; debajo del traje de paja se esconde un hombre que tiene que soportar los 30 kilos de su atuendo. El colofón lo pone una hoguera en la cual se quema al oso, se supone que sin persona dentro.

Vamos con otra festividad, esta muy agradable al paladar: Pancake Day. El día previo al inicio de la cuaresma, los británicos se ponen las botas con todo aquello de lo que supuestamente tendrán que privarse durante el citado periodo de ayuno. Grasas, mantequilla, huevos son ingredientes de los Pancake, unas tortitas muy suculentas que hemos probado gracias a nuestra “teacher” Mar y sus dotes culinarias.

El 17 de marzo fue un día muy especial. Muchos de nosotros vinimos al cole vestidos de color verde. Era Saint Patrick’s Day, patrón de Irlanda y quisimos unirnos a esta fiesta que se celebra a nivel mundial por todos los irlandeses: desfiles multitudinarios (parades), su símbolo oficial, el shamrock o trébol y por supuesto el leprechaun, una criatura-duende que forma parte del folclore y mitología irlandesa.

El deporte también es parte importante de la cultura inglesa. A continuación nos referiremos a tres eventos importantísimos en el calendario de todo amante del deporte en las islas:

Page 39: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

39 Oxford and Cambridge Boat Race

La regata entre las universidades de Oxford y Cambridge es una competición anual de remo que se celebra en primavera en las aguas del río Támesis, en Londrés. Se trata de un evento muy popular y seguido, tanto por la presencia de cientos de miles de aficionados que siguen la carrera desde la orilla, como por las audiencias millonarias que siguen la retransmisión por la tele. Su origen se remonta a 1829. Como curiosidad este año fue la embarcación de Cambridge la más rápida en recorrer los míticos 6679 metros de distancia, en 17 minutos 25 segundos. Six Nations Rugby Championship Se trata de una competición anual de rugby jugada entre selecciones nacionales. El equipo que durante el torneo derrota en todos los partidos a los otros cinco oponentes se adjudica lo que se conoce como el Grand Slam, y al equipo que no consigue sumar ningún punto (es decir, que pierde todos los partidos) se le otorga la cuchara de madera. Vas a descubrir los nombres de los países participantes en este tradicional torneo. Para ello ordena las letras y forma los nombres (en inglés) de las naciones competidoras: TAIYL __________________ _ LWESA _______________ _____ RFEANC ________________ GAENLDN _________________ ERIDNAL ________________ COSLDNAT ________________ Wimbledon Tennis Championship Los amantes del tenis tienen una cita en junio en las legendarias pistas de hierba del All England Lawn Tennis and Croquet Club, el Grand Slam más antiguo y prestigioso del mundo. Es el único torneo que exige a los tenistas tanto de categoría masculina como femenina una indumentaria de color blanco. Sus últimos ganadores individuales: Roger Federer y Serena Williams. Seguro que conoces los nombres de varios tenistas que jugaran este año sobre la superficie verde. Encuentra a los top ten masculinos actuales:

W C M U R R A Y I D S O D E R L I N G E V D J O K O V I C L E A E V C K U L K P R T J L N C M A T O D Z I M P I L D H T A X Y B R D D A A R S D A V Y D E N K O C E O T S O N G A P O F S R E R E D E F

Francisco Requena Rivas

Page 40: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

40

Después de las vacaciones de Semana Santa hemos podido utilizar, ¡por fin!, los ordenadores. En nuestra Comunidad, Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades ha puesto en marcha el

programa ESCUELA 2.0. Este programa consiste en la dotación a todas las aulas de quinto de una pizarra digital, un proyector y un ordenador pequeño para cada uno de los alumnos.

Todos estábamos muy nerviosos e impacientes y queríamos trabajar con ellos cuanto antes. La verdad es que nos daba un poco de miedo enfrentarnos a trabajar con el ordenador, ya que pensábamos que no íbamos a ser capaces de hacer nada con ellos. También teníamos miedo de que al usarlos se rompieran y que con un ordenador tan pequeño no se podría hacer nada de provecho, pensábamos que sólo servían para jugar.

Sin embargo no eran más que miedos tontos, porque cuando hemos empezado a trabajar nos hemos dado cuenta de que el trabajar con ordenador es muy fácil.

En este trimestre hemos aprendido muchas cosas: a escribir más deprisa, a buscar información e imágenes en Internet, a pegarlas en un trabajo, a hacer presentaciones, a mandarnos trabajos unos a otros a través del correo, a estar conectados unos con otros… y muchas cosas más.

Ha sido todo muy guay, muy entretenido y una experiencia muy gratificante. Esperamos que el año próximo todavía sea mejor.

Todos apreciamos la oportunidad que hemos tenido de poder trabajar cada uno con su portátil, ya que nos ha servido para aprender muchas cosas que, cuando seamos mayores nos servirán, porque actualmente, y en el futuro más, son imprescindibles las nuevas tecnologías.

Pensamos que esta forma de estudiar y trabajar tendría que llegar al resto de los niños de nuestro país y que todos sean tan privilegiados como los niños de Castilla-La Mancha hemos sido.

Alumnos de 5º P.

Page 41: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

41 El día 10 de mayo, a las siete de

la mañana, emprendimos nuestro viaje a Cuacos de Yuste. Para la mayoría, eran nuestros primeros días fuera de casa, separados de nuestras familias. Íbamos a realizar una convivencia con el colegio de Villalba de los Barros, C.E.I.P. Nuestra Señora de Montevirgen, de Badajoz. Todos íbamos muy ilusionados, pensando en los días tan geniales que íbamos a pasar.

Paramos pasado Toledo para descansar un poco y comernos el bocadillo del desayunado.

Llegamos al centro Medio-ambiental de cuacos de Yuste a las doce de la mañana. Allí nos recibieron las monitoras del centro, Susana y Mónica, y dos monitores en prácticas, Manolo y Alejandro.

Nos enseñaron nuestras habitaciones, en las que había dos literas y un cuarto de baño, deshicimos las maletas, colocamos la ropa, organizamos nuestras cosas y nos hicimos cada uno nuestra cama. También nos dieron a cada uno una tarjeta con el nombre de un animal.

Cuando terminamos bajamos al comedor y allí nos sentamos cada uno en la mesa que tenía nuestro animal y compartimos mesas con los chicos del otro colegio, ya que en cada mesa había tres alumnos de un colegio y tres del otro.

Allí Mónica y Susana nos dijeron las normas que había que cumplir en el comedor y en el resto del edificio y comenzamos a comer. Comimos macarrones, pescado con ensalada y pera, aunque no nos gustase. Las monitoras nos dijeron que había que probar todo y podíamos repetir lo que quisiésemos.

Cada mesa tiene un responsable por comida, que es el encargado de ir a por el agua y llenar las jarras y limpiar la mesa al final de la comida. Cuando terminamos de comer recogimos nuestros platos echando los restos en los diferentes cubos de reciclado, restos orgánicos, que servirán de alimento a las gallinas; envases de plástico y otros restos y subimos nuestra silla encima de la mesa para que las cocineras pudieran limpiar bien el comedor.

Después de comer nos dieron una hora libre para terminar de colocar la habitación y jugar al aire libre.

A continuación, por grupos, hicimos un juego para conocer la zona. Terminado el juego merendamos y después, divididos en dos grupos nos fuimos a realizar un taller

medioambiental. Uno de los grupos, con Susana, fuimos a recorrer la zona y a conocer su flora y su fauna. El otro

grupo, con Mónica, estuvo trabajando en el huerto y en el gallinero. Terminada la actividad subimos a las habitaciones para arreglarnos para cenar. En la cena nos

pusieron sopa, empanadillas y San Jacobo y de postre un plátano. En la hora de la cena conocimos a dos monitores, Ricardo y Almudena, que iban a ser los encargados

de realizar actividades por la noche, ya que ellos también dormían en el centro. Después de cenar fuimos a realizar algunos juegos y luego nos fuimos a dormir. Ha sido un día genial, lo hemos pasado muy bien y esperamos que mañana sea igual de bueno. Buenas noches y hasta mañana.

Gema Cristina Corrales (6º P), Irene Mendoza(6º P), Marta Ortiz (5º P) y Lorena Sandor( 5º P)

Page 42: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

42

¡Buenos días! Vamos a comenzar nuestro segundo día de viaje.

Nos hemos levantado a las ocho y media de la mañana y, después de asearnos y vestirnos, hemos bajado a desayunar.

Después del desayuno nos estaba esperando un autobús para llevarnos a Plasencia. Allí hemos visitado la catedral vieja por fuera y la catedral nueva por fuera y por dentro y el palacio arzobispal. Ricardo nos ha estado explicando las diferencias entre la catedral vieja, de estilo románico, y la catedral nueva, de estilo gótico, Desde allí hemos ido a la Plaza Mayor para ver dar las campanadas y, como había mercadillo, compramos chuches. Recorriendo sus calles fuimos a ver la muralla y pudimos pasear por ella. Desde allí fuimos a una plaza, donde estaba una estatua de D. Quijote, donde nos recogió el autobús.

Desde Plasencia nos llevaron a Zarza de Granadilla donde comimos en un colegio. La comida fue lentejas, filetes con patatas y flan. Terminada la comida estuvimos jugando un poco al fútbol en el patio del colegio.

Salimos de Zarza de Granadilla en dirección a Granadilla, un pueblo que tuvieron que abandonar cuando construyeron el pantano de Gabriel y Galán, por miedo a que se inundase el pueblo. Después de construido el pantano se ha ido reconstruyendo el pueblo con ayuda de voluntarios y grupos de estudiantes.

En Granadilla hicimos unos juegos para poder conocer el pueblo. Recorrimos sus calles y contestamos a las preguntas que nos hacían. También subimos a la torre de su muralla desde donde se ve una magnífica vista del pantano y se puede apreciar lo grande que es y como bordea todo el pueblo. Allí Ricardo nos enseñó las trampas que había.

Antes de subir al autocar para regresar a casa merendamos, procurando dejar todo muy limpio.

Cuando llegamos al centro nos duchamos, nos arreglamos y bajamos a cenar.

Terminada la cena fuimos a ver la mitad de la película “Avatar” y después a dormir.

Nos lo hemos pasado muy bien y nos ha parecido muy bonito todo lo que hemos visto.

¡Hasta mañana, amigos! Daniel Baetu – 5º P. Daniel Bielsa – 6º P. Javier López – 5º P. Pedro Perera – 6º P.

Page 43: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

43 Parece mentira pero ya estamos en la mitad

del viaje. Hoy ha amanecido un día muy nublado

porque anoche llovió, aunque nosotros no nos enteramos.

Después de desayunar hemos hecho dos grupos para realizar las actividades medioambientales. Cada grupo ha realizado la actividad que no había realizado el primer día. Haciendo las actividades nos ha llovido un poco y nos hemos mojado.

Cuando ha escampado hemos estado jugando un rato al aire libre hasta que hemos empezado la marcha hacia el monasterio de Yuste.

En este monasterio pasó los últimos días de su vida el rey Carlos I de España y V de Alemania. Este rey estaba enfermo de gota, por tener una mala alimentación, y tuvieron que trasladarle los porteadores en una silla, de la que se encuentra una copia en el palacio, desde el norte de España, donde desembarcó cuando vino de Alemania. Cuando llegó este rey al palacio, que edificó al lado del monasterio, ya era viudo, pero tanto quería a su mujer que no consentía que los cuadros que había en el palacio de ella los viera nadie que no fuera él, por eso todos los cuadros de su mujer tienen una cortinilla que corría cuando tenía alguna visita.

Volvimos a la residencia para comer. Después hemos terminado de ver la película “Avatar”.

Cuando ha terminado la película hemos merendado y nos hemos puesto en marcha para bajar a conocer Cuacos de Yuste. En el camino hemos pasado a visitar un cementerio alemán donde están enterrados todos los alemanes que murieron en la Primera y Segunda guerra Mundial y cuyos cuerpos cayeron en nuestro país al ser derribados sus aviones o hundidos sus barcos. Se han concentrado en este cementerio en recuerdo del rey Carlos, que también fue rey de Alemania.

Al llegar a la plaza de Cuacos hemos realizado una gymkana para conocer mejor la historia del lugar, preguntando a la gente sobre leyendas de la localidad. Terminado el juego hemos merendado y nos hemos ido a comprar recuerdos y pimentón, que es famoso en esta zona porque para secarlo lo ahúman.

De vuelta al albergue hemos tenido una gran caminata cuesta arriba. Hemos llegado, nos hemos duchado y a cenar.

Antes de acostarnos hemos realizado con los monitores un megaconcurso.

Ha sido un buen día aunque hemos llegado muy cansados.

Adriano Cabañas – 6º P. Felipe Mendoza – 6º P. Alejandro Polo – 6º P.

Javier Torresano – 6º P.

Page 44: Nosotros junio 2010

NUESTRO COLEGIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

44 El jueves 13 de mayo nos levantamos un poco más

temprano porque teníamos un día movidito. Después de arreglarlos bajamos a desayunar.

Al terminar el desayuno cogimos el autobús para ir a visitar el valle del Jerte.

Cuando llegamos al centro de interpretación, junto con dos guías del mismo nos preparamos para realizar una marcha de aproximadamente dos horas donde íbamos a ver la Reserva Natural de Los Pilones, que es una parte de la “Garganta de los Infiernos”.

Comenzamos el sendero que asciende hacia Los Pilones y, aunque muy cansados, mereció la pena ver el bonito paisaje. Pudimos ver una cascada llamada “El manto de la Virgen” y nos explicaron la fauna y la flora que íbamos viendo. Al llegar a Los Pilones pudimos ver una bonita vista. El agua corría entre piedras que habían sido pulidas por la fuerza del agua. Allí repusimos fuerzas comiéndonos un bocadillo que nos supo muy bien y nos dispusimos a comenzar el regreso al centro de interpretación.

Cuando llegamos al centro, comimos los otros dos bocadillos y luego pasamos a verlo. Nos explicaron toda la flora y la fauna que se encontraba en esa zona y pudimos ver una reproducción de Los Pilones.

Terminada la visita íbamos a ir a ver una piscifactoría, pero no pudimos ir porque comenzó a llover mucho, así que regresamos a nuestra residencia.

Nos enseñaron a hacer un árbol con los hilos de cobre y pasta “asquerosa” y pintamos sus hojas con esmalte de uñas.

Nos duchamos, nos arreglamos y bajamos a cenar. Ese día la cena fue muy rica: arroz a la cubana, tortilla de patata con ensalada y flan. Con el hambre que teníamos repetimos muchos.

Después de la cena terminamos nuestros árboles que nos quedaron preciosos y se los trajimos de regalo a nuestras madres.

Para terminar hicimos una fiesta con karaoke y cada colegio regaló una camiseta a cada niño del otro colegio y a los monitores.

Esa noche nos intercambiamos teléfonos y direcciones de correo electrónico para así poder seguir teniendo contacto con todos los amigos que habíamos hecho esos días.

Lo pasamos genial. El viernes 14 nos levantamos a

las ocho y media y después de desayunar tuvimos que hacer una pequeña evaluación sobre lo que nos había gustado y lo que no nos había gustado. Fuimos a recoger las habitaciones, hicimos las maletas, aunque ya casi no nos cabían las cosas; echamos las sábanas a lavar y barrimos la habitación.

Dispuestos para regresar a Quero nos despedimos de todos, nos dieron los bocadillos para el viaje y nos subimos al autobús.

En la mitad del viaje, antes de llegar a Toledo, paramos a comer. Nuevamente al autobús y llegamos al polideportivo donde nos esperaban nuestras familias impacientes por darnos un abrazo.

Ha sido una excursión fenomenal. Hemos visto muchas cosas, hemos jugado, hemos aprendido a comer de todo aunque no nos guste, hemos aprendido a hacer las cosas solos, sin tener detrás a nuestras madres, y hemos conocido a mucha gente con la que nos lo hemos pasado muy bien.

Esperamos que podamos volver a realizar un viaje como éste que ha sido maravilloso. Antonio Cabañas (5º P) y Guillermo Corrales (5º P)

Page 45: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

45

En plena naturaleza

En el comedor

Nuestro monitores

Los Pilones

Fiesta de máscaras

Page 46: Nosotros junio 2010

MEDIO AMBIENTE NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

46 En el artículo anterior hablábamos sobre la próxima configuración de gran parte de nuestro término municipal como Reserva Natural. Unos días después se organizó una reunión informativa en el Ayuntamiento con la visita de un técnico de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, describiéndonos a grandes rasgos lo que esta terminología suponía para nuestro territorio. Asistieron un grupo importante de ciudadanos, aunque básicamente respondían al perfil de propietarios de las parcelas agrícolas en las que se asentaban las zonas periféricas de la citada Reserva. Me llamó la atención que el único interés de los propietarios es la cuantía de subvención que la nueva situación les proporcionaría. En resumidas cuentas, la impresión clara que uno se podía llevar de la reunión, es que a los propietarios-agricultores solo les interesaba la subvención. Nadie habló de las posibilidades que se abrían con la Reserva Natural, a duras penas el técnico que nos visitó, intentó en algún momento canalizar la reunión hacia esas posibilidades, pero se le cortaba concisa y contundentemente para que se aclarase al público asistente las subvenciones directas que esta Reserva podía proporcionar a los citados asistentes por el mero hecho de ser propietarios. Estaba claro, el mensaje de la mayoría de los asistentes: “dame más por no hacer nada, que para eso vais hacer una Reserva Natural”. Pues bien, las posibilidades son infinitas para una población, que cómo sabéis, está en franco decrecimiento y que necesita de nuevas expectativas, pero siempre estarán basadas en la implicación, inversión, imaginación y ganas de querer hacer cosas. Olvidemos el tema de la subvención, ayudas habrá, pero siempre en proporcionalidad a los esfuerzos humanos y económicos que los interesados realicen. En esta línea de “crear”, existe un proyecto de realización de un hotel rural en la finca el molino del abogado que supondrá sin lugar a dudas posibilidades económicas y sociales para nuestro municipio, siempre que la administración local se sepa implicar y ayudar en este proyecto que es complejo, pero muy ambicioso. Otro ejemplo de estas oportunidades, es la idea planteada por el Ayuntamiento y colectivos de la localidad para crear un proyecto de recuperación de los oficios de los humedales, esta idea en sí tiene infinitas posibilidades de aplicaciones, pero se necesitan inquietudes, ilusiones y trabajo para poderlas llevar a cabo. Para desarrollar este tipo de proyectos se necesita una fuerte implicación y apuesta de la administración local y, sobre todo, población con ganas de hacer cosas, principalmente jóvenes. En estos días hemos vivido la festividad de S. Isidro Labrador, a la cual se une un gran grupo de jóvenes, representados por la Asociación Acuífero 19. Son las inercias y energías de esos jóvenes las necesarias para aplicar los proyectos de los que antes hablábamos, que a su vez crearían nuevas perspectivas y una imagen más rica en posibilidades tanto para estos jóvenes como para el pueblo en general. Pero, para ser sinceros, más bien veo que la inquietud de estos jóvenes va por otro lado. Me llama la atención que la implicación en la celebración de S. Isidro por parte de los jóvenes venga acompañada, básicamente, de la realización de la SAN ISIDRADA, que hasta ahora solo hemos visto que está centrada en el consumo desmesurado de alcohol, incluso

por menores. No he visto ningún gesto de aproximación de esta asociación a la recuperación de la esencia de S. Isidro, que desde luego está en el agradecimiento de los agricultores a la explosión de positivismo que nos brinda la Madre Naturaleza todos los años con la manifestación de la primavera. Tampoco he encontrado el intento de recuperación de actitudes más nobles, quizás sencillas, de esta gran fiesta, como el folklore o sus costumbres. Por ejemplo, me llama la atención que en la mayoría de los grupos ya no existan hornazos elaborados en las casas, no hace tanto tiempo era importante tener esa costumbre y la deberíamos recuperar. ¿Qué es S. Isidro sin los hornazos elaborados en nuestras casas? Al hilo de sacar el tema de S. Isidro, también he de insistir en la figura del agricultor. En esta fiesta debe ser el protagonista indiscutible de la celebración y al igual que el acto que celebramos, la exuberancia de la primavera, debemos ser optimistas y alinear esa festividad con las posibilidades futuras de la agricultura de nuestra localidad. Pues bien, este año se ha incorporado un programa de fiesta, a todas luces innecesario, que cuenta con el discurso de dos destacados agricultores de nuestra localidad, el presidente de la asociación de agricultores y el vicepresidente de la cooperativa del pueblo. En vez de aprovechar la ocasión para visualizar posibilidades, para informar de hacia donde sería bueno caminar y sobre todo inculcar optimismo y ganas para salir adelante, sólo se nos habla de la perdida de subvención de la destilación del vino. “Señores hacemos vino para beberlo, para sentirnos orgullosos de lo que hacemos, para llevarlo allí donde alguien lo quiera valorar, no para que su fin sea la quema y de esta manera me puedan subvencionar por algo que a todas luces no merezco”. El agricultor al igual que ha hecho durante milenios tiene que tener claro que sus productos realizan una función importante e insustituible en la sociedad, pero para ello tenemos que trabajar incansablemente. Esta claro que vivimos unos tiempos complicados, pero no solo en Quero, sin duda estamos pagando los excesos y las arbitrariedades de estos últimos veinte años de especulación y despropósito en lo que todo valía, con tal de ganar dinero fácil. Pues bien, ahora nos toca trabajar , buscar y crear para salir adelante, con la ventaja del saber que los excesos del pasado no sirven nada más que para hacernos más dependientes. Ahora, en Quero tenemos una posibilidad para enfocar la agricultura, vamos a contar con un sello de identidad que no se posee en casi ninguna parte del territorio, pertenecemos a una Reserva Natural, sin duda es una posibilidad , ¿La vamos a aprovechar?, ¿O esperamos a que nos subvencionen? Reitero mi convencimiento que Quero tiene muchas posibilidades en un desarrollo tranquilo, limpio, estético y ambicioso. Para ello, se necesita en una sociedad rural, como la nuestra, la implicación y dignificación de los agricultores, el compromiso de la administración local con esa idea de futuro y sobre todo la identificación con su propia sociedad de la juventud y desde luego su fuerza y creatividad.

Julián Ruiz

Page 47: Nosotros junio 2010

NOSOTROS MEDIO AMBIENTE

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

47

El jabalí es un cerdo salvaje que representa uno de los mamíferos más grandes (puede alcanzar 1.60 metros de longitud) y más cotizados por cazadores en España. Es tímido excepto cuando está herido y se transforma en un animal fiero y peligroso.

Tiene el cuerpo robusto con cabeza triangular prolongada en una pequeña trompa. Sus colmillos son salientes. Se considera que es antecesor del cerdo doméstico.

Vive en los montes de Europa, norte de África y Asia Central. El jabalí vive en grupos familiares, prefiere los montes muy cerrados o los lugares

pantanosos con mucho cañaveral. Su vida es nocturna. De día permanece escondido en los sitios más frescos, y por la noche sale a comer su dieta habitual: frutas silvestres, semillas, frutos secos e insectos.

Durante los meses de otoño/invierno, los machos se pelean para conquistar a una hembra. En marzo nacen los jabatos que muchas veces tienen rayas en el pelo, pero su color se va igualando a medida que crecen.

En nuestra localidad se ha podido multiplicar por las zonas de los lagunares, en torno al río Cigüela. Existe una gran expectación por los cazadores de escopeta.

Ficha Rápida

Dónde vive Alimentación Costumbres Características Montes de Europa, Norte de África, Asia central

Raíces y tubérculos, frutos, semillas, insectos

Vive en grupos familiares Animal tranquilo si no se siente amenazado, objeto de caza en muchos países.

• El Tomillo (Thymus vulgaris) además de su uso culinario como condimento de numerosos platos, se toma en infusión para curar resfriados. • También se utiliza para aromatizar las casas, para tal efecto se cortan ramitas que se clavan en las macetas de las plantas de interior. Veamos sus puntos principales a continuación: • Es un arbustillo que llega a los 50 centímetros de altura.

• Muy fácil de cultivar. Necesita sol, crece bien en todo tipo de suelos y resiste bastante la sequía.

• No abones con fertilizantes minerales ricos en nitrógeno porque disminuye su resistencia a las heladas, al crecer más tierno.

Sus propiedades medicinales son conocidas: • Alivia resfriados o trastornos digestivos. Mezclado con menta, salvia o

romero, el tomillo, en forma de cataplasma, sirve para aliviar neuralgias y ciática, pudiendo actuar en decocción como antiséptico en heridas

leves. • Recoge las hojas en cualquier época del año para consumir frescas. Recoge los extremos floridos para secar, separando las hojas y flores de los tallos cuando estén secos. • En la cocina es esencial en carnes guisadas y a la parrilla, sopas, escabeches, judías, guisantes,... Agrega las hojas a rellenos, para salsas, platos de pescado, etc. • También se pueden introducir ramitas frescas en aceite o vinagre.

Julián Ruiz

Page 48: Nosotros junio 2010

NUESTRO PUEBLO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

48

CRÓNICAS DE LA MANCHA TOLEDANA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y QUERO (1808-14)1

Por Alfonso Ruiz Castellanos

AÑO DE 1810 (III) Después del control francés de todo el Centro peninsular, incluyendo el establecimiento de un cantón de tropas

en Consuegra para vigilar el camino de Andalucía, se iniciaron los preparativos para la invasión de Andalucía, al mando del rey José I, hecho que se produciría en enero de 1810, tras pasar el 8 de enero por Madridejos, Villarrubia de los Ojos, Daimiel y Almagro. El 1 de febrero caería Sevilla, pero Cádiz, refugio de multitud de españoles y de la Junta Central, resultaría inexpugnable por su situación y el apoyo de la flota inglesa y española.

La Junta Central, tras su instalación en Cádiz, asumiría el fracaso de su gestión militar, sobre todo después de

la derrota de Ocaña, acordando su disolución (Decreto de 29 de enero de 1810) para nombrar un Consejo de Regencia que asumiría las máximas competencias gubernativas de la Nación, al tiempo que se daban los primeros pasos para la reunión de unas Cortes Generales, convocando a sus diversos representantes con la idea de diseñar unas normas programáticas, de las que surgiría la Constitución de 1812. A Cádiz también huirían aristócratas, funcionarios del Estado y demás refugiados políticos, entre ellos el conde de la Cimera, Administrador del Priorato de San Juan en Consuegra.

A principios de este año, los franceses comenzaban a aplicar su legislación reformista, dimanada de la

Constitución de Bayona, siendo el de supresión de las Órdenes militares y religiosas uno de sus primeros decretos. Por ello, a partir del 3 de febrero de 18102 el freire de la Orden de San Juan en Quero, Miguel Talavera, refiere que el gobierno francés le había ordenado que dejara de llamarse individuo de la citada Orden de San Juan, al igual que a otros clérigos de pueblos de La Mancha respecto de las suyas.

En el aspecto administrativo, el 17 de abril de 1810 se aprobaría una división del territorio nacional,

convirtiendo las anteriores provincias o Intendencias en prefecturas, con centros comarcales o subprefecturas. Castilla la Nueva quedaría dividida en las prefecturas de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, con las subprefecturas de Toledo, Ocaña y Casarrubios; Ciudad Real (Manzanares) y Alcaraz; Cuenca y Tarazona de la Mancha; y Guadalajara, Sigüenza y Huete, respectivamente. El Priorato de San Juan sería suprimido como señorío, pero Alcázar de San Juan, una de las capitales del Priorato, quedaría siendo el centro de un distrito o partido de más de 20 pueblos3, dirigidos por un corregidor.

Por otro lado, las tensiones ideológicas entre los seguidores de las causas legalistas o “afrancesados” y los

del Antiguo Régimen o “patriotas” se agudizarían, a nivel local, ya que los odios hacia el juez de rastra Manuel Antonio Guzmán, fiel servidor de la Administración Prioral, irían en aumento por parte de otros vecinos de Quero, como era las justicias “afrancesadas”, el escribano o el Administrador de la Tercia. Eran tiempos en los que el gobierno de José I había pasado a suprimir ciertas instituciones como la mencionada Orden de San Juan, quedando sin contenido la existencia de empleados de la misma, caso de Guzmán. Por ello, a mediados de este año de 1810 se produciría el inevitable enfrentamiento entre las dos partes hasta conducir al procesamiento del juez de rastra, Manuel Antonio Guzmán, previa destitución de su cargo y funciones.

Frente a esta situación, Guzmán4 reacionaba escribiendo una carta5 al conde de la Cimera, que se

encontraba en Cádiz, denunciando los abusos y malversaciones de caudales Priorales realizados por las

1 Ruiz Castellanos, Alfonso. Una villa toledana hacia 1808. (Quero, 1785-1820). Toledo, 2009. 2 Archivo Parroquial de Quero. Libro de bautismos del siglo XIX. 3Alcázar de San Juan, Arenas, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Camuñas, Consuegra, Herencia, Madridejos, Mota del Cuervo, Pedro Muñoz, Puebla de Almoradiel, Puebla de D. Fadrique, Quero, (El) Toboso, Villacañas, Tembleque, Turleque, Urda, Villafranca y Villarta. 4 Manuel Antonio Guzmán Díaz-Morales nació en Quero, en 1772, hijo de Juan Manuel y Narcisa. Se casó con María Antonia de la Fuente, de Casarrubios del Monte. Su primer hijo fue Julián, 1800-39, siendo otros: Francisco Eustaquio, en 1803; Cristóbal Eustaquio, en 1807; Manuela, ¿?-1814; Jesús Benito, en 1817; y Ramona Sandalia, 1820. Archivo Parroquial de Quero. 5 Archivo General del Palacio. Archivo del infante D. Gabriel y sucesores. Secretaría, legajo-207.

Page 49: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

49 autoridades del pueblo, junto con una petición de mejora en la consideración económica de su empleo, al tiempo que hacía lo propio al Consejo de Regencia respecto de los bienes de SM.

Desde Quero, y fechada el 9 de junio de 1810, manifestaba su cumplimiento con los deberes hacia las rentas de SAR el Gran Prior, al igual que el miramiento de los caudales de SM, como fiel y leal vasallo, viéndose en la precisión de hacer presente los desórdenes e infamias ejecutadas por la justicia de esta villa. Así, reincidía en el cumplimiento de sus obligaciones de empleado público incluida la impuesta, tanto a él como al Administrador de las Tercia, de velar por los caudales del Gran Prior, con la prevención de no surtir a las tropas francesas, en caso de pasar por el pueblo, como lo hicieron el 27 de enero de 1809. Denunciaba el envío, por parte de las justicias, de raciones de pan a Madridejos, preparadas por los panaderos, y los posteriores abusos en la venta del pan sobrante, realizado con harinas de baja calidad y a un precio elevado. Después, se referiría al impuesto de los 49.000 reales, realizado por los franceses en la primavera de 1809, sobre el que dispusieron los alcaldes la posibilidad de recaudarlos de algunos arbitrios, tomando la decisión de disponer de los granos de SAR para venderlos, imponiendo al vecindario su compra por la abusiva cifra de 36 reales la fanega de trigo, correspondiente a la segunda calidad, y exigiendo su pago en el acto de entrega. También, el que hicieran pública almoneda de las lanas de SAR, adjudicándolas a razón de 50 reales la arroba, y precisando a los ganaderos para que entregaran, cada uno, de manera inmediata una partida de dinero a cuenta de los diezmos de queso, corderos y corderas de las que debían de hacer por S. Pedro (29 de junio) de ese año a SAR el Gran Prior; previniéndoles que si no tenían dinero, por lo que hacía al diezmo del queso, que lo hicieran en especie, con el fin de apropiarse del citado queso para el consumo particular. Incluso acusaba que, ese mismo día, los de la gavilla (se refiere a los afrancesados) enviaron a Alcázar de San Juan al actual alcalde Pedro Encinas de José y al guarda del monte, para que vendiesen la piedra de salicor y sosa de los diezmos de SAR, conservados en la Tercia, haciéndolo a un inferior precio de 34 reales el quintal, con unas miras puestas en su rápida venta para convertirlo en dinero que llenara sus bolsillos. Ejecutando lo mismo con las tercias que correspondían al Arzobispado de Toledo.

Así mismo, de las tierras que se vendieron en años pasados de los santuarios de esta villa, algunos vecinos estaban debiendo su importe, y los alcaldes con la estratagema de remitir al francés dicha contribución las habían cobrado a sus colonos, embolsándose el dinero.

Igualmente comentaba con los 4.000 reales que importaban las bulas de la Sta. Cruzada, y cuyo cobro estaba concedido a Manuel de Cáceres, pero procediendo los alcaldes a su recaudación.

Luego, estarían los 16.000 reales que el duque del Infantado mandó aprontar a esta villa de Quero, en enero de 1809, con destino al calzado de zapatos y abarcas, con sus arreos, para las tropas españolas. De ellos, 8.000 reales procederían de sus caudales públicos, y los otros 8.000 reales de impuestos al vecindario, exigidos en el segundo día de su imposición, bajo multa, sin que hasta ahora hayan realizado dicha remesa de dinero, pues se los tienen apropiados. Y para dar satisfacción a los vecinos de que todo el dinero, que llevaba manifestado, lo habían remitido los alcaldes al enemigo para pagar la contribución impuesta, corrieron la voz de que lo habían realizado, pero esto no es verdadero ya que lo tenían oculto en sus casas, para ello exhibían recibos supuestos y falsos del año anterior, justificando el haber pagado las raciones respectivas, correspondientes al de las harinas de la Tercia y del Pósito, junto con las cebadas de SAR, y las de paja que a los vecinos les sacaron a la fuerza, junto con el dinero citado, suponiendo un enriquecimiento para los alcaldes, que solían tener contentos a los franceses, enviándoles regalos para que no vinieran a destrozar sus casas.

Finalizando con el deseo de disponer de medios para alimentar a su dilatada familia, sin necesidad de pordiosear, y poder exponer a dicho conde de la Cimera las referidas infamias y atentados de los alcaldes hacia las rentas de SAR el Gran Prior y los intereses de SM, aunque comentando que no podía realizar personalmente el viaje a causa de ser largo el trayecto hasta la ciudad de Cádiz, donde residía el conde, indicándole la miseria en la que estaba constituido, a menos que dictase las disposiciones que tuviera por convenientes, pues su sueldo como juez de rastra era de sólo 500 reales anuales, los que apenas servían para sufragar la compra de un pan diario. Por tanto, y terminando, exponía a exponer la escasa dotación de su empleo, pidiendo no ser depuesto del mismo, en virtud de lo prevenido por la Orden pasada del conde de la Cimera, suplicando que al mismo tiempo se sirviera dar las provisiones que tuviera por conveniente, a fin de recoger los caudales significados de las personas que indebidamente los retenían, esos que actuaban todos como uno, ya que siempre se amparan hechos una gavilla.

Del ambiente de tensión vivido en el pueblo se seguía haciendo eco el juez de rastra con relatos de más sucesos, como el ocurrido el 6 de julio de 1810 con dos hijos de Francisco Antonio Duqueso, mandados apresar por el alcalde Pedro Encinas, por el motivo de desobediencia, ya que fueron enviados a realizar prestaciones de trabajo al castillo de Consuegra, por imposición del gobierno francés, y como muchachos que eran tomaron la decisión de regresar a Quero, después de cuatro días, por haber sufrido la sustracción de una chupa y la montera.

El citado Encinas les amenazó en la cárcel con comentarios de que los llevaría atados al castillo consaburense con una cuerda. Contestándole que se habían venido porque les robaban los soldados enemigos. Replicándoles el

Page 50: Nosotros junio 2010

NUESTRO PUEBLO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

50 alcalde con algunos golpes y una multa de cuatro ducados, la que tuvo que hacer efectiva el padre para lograr la libertad de ambos.

Así mismo, sobre el dicho alcalde Pedro Encinas refiere otros comentarios, como los que realizó bajo los

soportales de la plaza, diciéndole al juez de rastra (Guzmán) que había de poder poco para no conseguir del gobierno francés la declaración, como bienes nacionales, de todas las rentas de SAR el Gran Prior, constituyendo una forma de saldar los débitos con el mismo. El referido alcalde, en presencia del otro alcalde, del alguacil, de Francisca Nieto y de la mujer de Guzmán, le dijo al juez de rastra “que no sacara tanto la cara por su amo el Infante y sus rentas, que ni tú ni tu amo me habéis de llegar en toda vuestra vida aquí, señalándose la bragueta. A lo que contesté, yo no señor, por ser un pobre infeliz y empleado de rentas, pero si Dios mejora sus horas puede que mi amo, el Sr. Infante de España, le sobrepuje a Vd. algún día más de seis varas. Volviéndome a decir que si tanto galleas por tu amo, dile a éste, al conde de la Cimera y a todos los Grandes de España y al gobernador de Alcázar, que vengan con los cuernos a ponerse delante de los franceses y defenderán la causa, que aquí los esperan, y que no les tienen la cara pues si son tan majos, esos guapos, para qué se han ido huyendo a Cádiz. Diles que vengan y quitarán a los que han hecho tal, y señalándome con el dedo en la boca me significó para que callara”.

Después de estos comentarios, y las anteriores denuncias del juez de rastra, ocurriría que Guzmán y su mujer se verían envueltos en críticar un asunto de faldas entre Sabino Arellano, conductor de su misiva al conde de la Cimera, en el correo del Quintanar, y su amada (Ángela Muñoz), situación que les causaría futuros graves problemas, pues provocaría que el dicho Sabino diera noticia a las autoridades municipales de que, por medio suyo, había remitido al correo una carta bastante grosera para la Junta del Reino. Los imputados (alcaldes, escribano y alguacil) en la misma convencieron a los citados Ángela y Sabino para que se querellaran contra Guzmán y su consorte, por haber manifestado que andaban amancebados, hecho que ocurriría en la segunda quincena de julio, permitiendo que ellos les pudieran procesar y meter en prisión. Por tal motivo, el alcalde Juan Santos Calcerrada, el escribano y el alguacil se personaron en casa de Guzmán para conducirlo a prisión (17 de julio de 1810) e iniciar un minucioso registro y búsqueda de la documentación acusatoria denunciada a Cádiz, hasta encontrar las tazmías, tras manifestar que ahora era juez de rastra el escribano (por disposición de las justicias y del Administrador Prioral, en virtud de la nueva legislación), y que por tanto recogían los documentos que les acomodaban De esta manera, y a estas alturas de la guerra, además de los enfrentamiéntos bélicos en diversas partes del territorio nacional, se evidenciaba la tensión vecinal en los pueblos, entre los partidarios del nuevo régimen josefino reformista y los representantes del viejo señorío, con actuaciones de denuncias, persecuciones, enfrentamientos y cárcel.

Tazmía de Manuel Guzmán, en 1805. Archivo de Palacio. Madrid.

Page 51: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

51

P. Datos personales. R. Me llamo Manuel Carpintero Toledo. Nací el 29 de diciembre de 1933, actualmente tengo setenta y seis años, en Quero (Toledo). P. ¿Fuiste a la escuela en tu infancia? R. No, porque había que trabajar. Cuando era un poco mayor iba a la escuela de noche en una casa. P. ¿A qué edad empezaste a trabajar? R. Con once años empecé a trabajar, ganando once pesetas al día, como regador, segador de alfalfa, trillador y demás trabajos de agricultura y ganadería. P. Cuéntanos alguna anécdota de cuando eras pequeño. R. Yo tenía muchas ganas de ir al cine, pero tuve tan mala suerte que

me dormí en el cine. Cuando me desperté estaba solo en el salón, tal fue la sorpresa que al ir hacia la puerta le di a una butaca y se fueron cayendo todas. Empecé a llorar. Justamente por allí pasó un hombre y me preguntó quién era yo. Se lo contesté y llamó a mis padres y al dueño del salón para poder salir de allí. Pero mientras iban a avisar a mi padre salté por encima de la pared y en vez de ir a mi casa me fui al baile. Por más que me buscaron en un pozo que había no me encontraron. Estaban todos muy preocupados hasta que un hombre dijo: “Si Manolillo está en el baile”. Justo ese día había estrenado unas zapatillas y al saltar se me rompieron y me las tuve que atar con un “ataero” de cordelillo.

P. ¿Qué fue lo más duro que te pasó en tu vida? R. Cuando un domingo que estaba sarmentando me siguió la guardia civil porque en domingo no se podía trabajar. Tuve que cruzar el río tres veces y a la tercera nos caímos. P. ¿Crees que la vida ha cambiado mucho? R. Del todo, porque antes se trabajaba mucho y se ganaba poco. Ahora la vida es más fácil en la infancia y en las personas mayores. P. ¿Cuándo conociste a tu mujer? R. El 17 de noviembre de 1958 y a los tres años nos casamos. P. ¿Qué trabajos has realizado a lo largo de tu vida? R. Todos los trabajos que existen en la agricultura: podar, arar, segar… P. ¿A qué jugabas con tus amigos? R. A la pirindola, el burrillo gitano, al trompo… P. ¿Te gustaría vivir en un pueblo más grande? R. No, porque aquí se está muy bien. P. ¿En tu casa eráis mucho? R. Sí, siete hermanos y mis padres. P. ¿Crees que a Quero le falta algo? R. Sí, más trabajo. P. ¿Qué haces en tu tiempo libre? R. Atender a mi mujer e ir a los recados. P. ¿Qué animales has tenido? R. He tenido: mulas, burros, cerdos de cría, gallinas… y luego, con los años, cambié las mulas por el tractor. Ahora sólo me quedan unas gallinas para tener una distracción. P. ¿Deseas añadir algo más? R. Sí, muchas gracias por acordaros de mí y que sigáis realizando este fantástico periódico.

Irene Mendoza – 6º P.

E N T R E V I S T A Irene con su abuelo

Page 52: Nosotros junio 2010

NUESTRO PUEBLO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

52

P. Datos personales. R. Nombre: Jorge Maqueda Peño. Fecha de nacimiento: 6-2-1988. Lugar de nacimiento: Toledo. P. ¿Eras buen estudiante en el colegio? R. Si era buen estudiante, me gustaba poco estudiar pero había que hacerlo y en el colegio siempre sacaba buenas notas. Sobre todo me gustaban las mate-máticas. P. Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes. R. Me acuerdo que Don Leopoldo, para motivarnos para que sacáramos buenas notas, al que sacara un aprobado le daba un chupa chup y al que sacara un sobresaliente le daba dos, eso hacía que nos esforzáramos estudiando para sacar buenas notas. También recuerdo que para estudiar los verbos y sus

tiempos, hacíamos torneos como en tenis entre los de la clase, cara a cara, y al que ganaba le regalaba algo. P. ¿Qué estás estudiando o, si has terminado, que has estudiado? R. Acabé la E.S.O y Bachillerato, y después de eso vi que en la universidad no tenía mucho futuro decidí hacer un Ciclo Formativo de Grado Superior, en concreto de Actividades Físicas y Deportivas, siempre todo relacionado con lo que hago, jejeje. El curso lo acabé el año pasado. P. ¿Te imaginabas de pequeño que serías jugador de balón-mano? R. Para nada, no me imaginaba que iba a acabar jugando al balonmano. Me imaginaba seguir en el pueblo trabajando en el campo con mi padre, porque en los estudios

tampoco veía mucho futuro ya que era un poco vago. Pero bueno empecé a practicar el balonmano, en parte por la culpa de Don Leopoldo porque siempre que en Educación Física jugábamos a fútbol, me decía que era muy malo, en parte tenía razón y no se equivocó. P. ¿Cómo fue decidirte por ser jugador de balonmano? R. Pues por lo que he mencionado anteriormente lo de que era muy malo al fútbol y que en balonmano si tenía futuro. En parte también fue porque de pequeño era muy pesado, y un verano estaba en casa de mi tía, en Villafranca, y no hacía nada más que tocarle las narices y molestar a mi tío y ya harto de aguantarme me dijo que me fuera al pabellón de allí, a jugar y dejara de molestarle, y nada yo fui allí y estaban jugando a balonmano. Me puse a jugar y el entrenador al ver que era zurdo y alto, que por lo que se ve hay pocos pues me dijeron de entrar en el equipo, y a raíz de eso empecé a jugar. Pero vamos yo creo que fue de casualidad porque si en vez de haber balonmano hubiera ese día baloncesto, pues a lo mejor ahora no estaría donde estoy.

P. ¿Tu familia te apoyó o te puso trabas a la hora de marcharse a Barcelona? R. Hombre por una parte te apoyan pero por otra piensan que eres todavía muy joven para irte a una ciudad tan grande como Barcelona. La que más trabas me ponía al principio fue mi madre, porque no lo veía muy claro, pero esas trabas que me puso yo creo que han sido buenas, porque un año antes me ofrecieron de irme a Toledo a jugar y mi madre no quiso, y yo pienso que fue una buena decisión, pero ya a la segunda oportunidad que tuve ya no pudo impedir que me fuera. Mi padre siempre lo vio bien, pero me imagino que por dentro no quería que me fuera. Je, je, je. Pero sí, siempre me han apoyado en todo. P. ¿Qué te ha proporcionado salir de tu pueblo y marcharte a Barcelona en los siguientes aspectos?

a. En los estudios: en los estudios sobre todo me ha abierto los ojos para darme cuenta de que si quieres ser algo en la vida tienes que estudiar, porque de la nada no se vive y si no tienes ningún estudio lo vas a tener difícil para encontrar trabajo.

E N T R E V I S T A

Page 53: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

53 b. Deportivamente: irme a

Barcelona supuso aprender mucho, y sobre todo en el mejor sitio que puede ir. Hay cambio mi forma de ver el balonmano, de verlo como un simple pasatiempo, a verlo como un futuro trabajo. Que es en lo que hoy día se ha convertido.

c. Como persona: irte tan lejos de tu casa supuso para mí, tener que madurar antes, porque si te pasaba algo, ahí te las tenías que apañar por tu cuenta, pues no iban a estar tus padres. También a empezar a valerte por ti mismo en lo que se refiere a los cuidados de una casa, de tu ropa de tu alimentación, bueno pero yo hay hice un poco de trampas porque tenía a una persona que me hacia la comida, nos ayudaba si teníamos problemas, todo lo que de no estar fuera de casa te haría tu madre, luego esa persona fue mi entrenador. P. Cuéntanos qué sacrificios tiene que hacer un joven que quiere ser figura del deporte. R. Pues el primer sacrificio que tienes que hacer sobre todo si vives en un pueblo como el nuestro, es tener que separarte de tu familia, ya que debido a que es un pueblo pequeño no vas a tener las mismas posibilidades que en una ciudad más grande. Otro sacrificio son los amigos de toda la vida, que al tener que irte pues ya no tienes el mismo contacto diario que cuando estás en casa. Aunque si son verdaderos amigos los tendrás ahí siempre. Otra cosa que tienes que dejar y a mí me costó mucho fueron las vacaciones y sobretodo la feria, je, je, je, que como tienes partidos y concentraciones tienes que dejarlas. P. ¿Crees que llegarás a ser titular del Barcelona y de la selección nacional? R. Pues no lo sé, todavía soy joven y me queda mucha carrera por delante. Me imagino que si sigo trabajando duro como hasta ahora algún día, quien sabe, pueda conseguirlo, pero sería un sueño muy bonito. P. ¿Cómo es un día en tu vida? R. Me despierto no muy tarde, desayuno algo consistente para no

desmayarme a lo largo de la mañana y me voy a entrenar. Voy al entrenamiento, entramos unas cuantas horas, nos reímos un poco luego después del entreno o vamos a tomar algo, vuelvo a casa como, luego practico un poco el deporte nacional “la siesta” je, je, je, je y vuelvo a ir a entrenar, por la noche ceno algo y veo la tele, miro un poco internet o a veces juego a la play. P. ¿Qué consejo darías a los niños que queremos dedicarnos al deporte como profesión? R. Lo primero y más importante es seguir estudiando que del deporte no se vive, siempre puedes tener lesiones y si no tienes nada pues lo vas a tener difícil, y lo segundo es ser humilde y tratar a la gente bien para que te traten bien, y trabajar día día, para conseguir lo que quieres. P. Cuando vuelves al pueblo, ¿Cómo lo ves? ¿Qué cambios crees que necesitas el pueblo? R. Pues lo veo igual que siempre, a cuando lo dejé, pero ya no sigue habiendo la misma gente, porque la gente que antes vivía pues se ha tenido que ir a estudiar, pero por suerte en vacaciones o los fin de semana vuelven. El pueblo, sobre todo necesita más actividades para los jóvenes, que es lo que tienen que hacer cuando son pequeños practicar todos los deportes posibles y no encerrarse en

casa a jugar a las consolas. Porque yo cuando era pequeño me tuve que ir a otro pueblo a jugar. P. ¿Mantienes contacto con tus antiguos compañeros? R. Si claro, a lo mejor con todos no, pero con la mayoría si, además ahora con las nuevas tecnologías puedes estar en contacto con todos, pero si siempre es bueno recordar esos tiempos en el colegio. P. Qué es lo que más valoras de las personas R. Que sean sinceras y no me engañen, que con la mentira no vas a ninguna parte y al final siempre te acaban pillando. P. Que aficiones tienes: R. Jugar a la play, ir al cine con los amigos, hacer alguna barbacoa de vez en cuando con los amigos y leer. P. Deseas añadir algo más. R. Pues solo dar un consejo a los niños. Seguir estudiando que es vuestro futuro, y si tenéis un sueño no lo dejéis, seguir intentándolo que algún día se hará realidad. Ah y aunque Don Leopoldo os regañe de vez en cuando, no pongáis mala cara, en el fondo lo hace por vuestro bien, para que seáis buenas personas, o si no preguntarle las veces que me regañaba a mí. Un abrazo a todos.

La Redacción

Page 54: Nosotros junio 2010

NUESTRO PUEBLO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

54

P. Datos personales. R. Me llamo Rosi Serrano Romero y nací en Quero. Actualmente vivo en la ciudad madrileña de Móstoles. P. ¿Qué piensas cuando sabes que vas a volver a tu colegio de la infancia y, en este caso, como escritora de éxito? R. El éxito habrá que trabajarlo mucho aún, pero retornar a mi colegio, ha sido como beberme de golpe los recuerdos de mi niñez, mis compañeros, mis profesores... Ha sido como colarme en un sueño adormecido por el paso de los años. P. Una vez que has recorrido las depen-dencias del centro, ¿qué valoración te merece nuestro colegio? R. He visto mucho

esfuerzo por parte de todo el equipo didáctico, tanto los profesores como los directores, por ejemplo, el de implantar una aula de nuevas tecnologías y la creación de una biblioteca, en la que espero estar presente con mis libros. Pero sobre todo, he visto a los niños felices e ilusionados, lo que hace que me decante por una valoración muy positiva. P. ¿Te ha venido a la memoria alguna anécdota de tu paso por el centro? R. Me pareció ver a mis antiguos profesores D. Inocente, a D. César y a D. Vicente pasearse por los pasillos. Al ver la instalación de calefacción, he recordado cuando traíamos los sacos de sarmientos y

ceporros, para alimentar a la estufa que calentaba la clase. Fue por entonces, tendría yo nueve años, cuando en una ocasión, preguntó el profesor quien era Ramón y Cajal. “El que escribió Platero y Yo”, dije sin pensarlo dos veces. Aún hoy, me río de aquella equivocación. P. En la biblioteca has tenido una larga sesión de preguntas con los alumnos del tercer ciclo. ¿Qué te ha parecido? R. Fue muy agradable ver la espontaneidad a la hora de hacer preguntas. Les noté inquietos por la curiosidad de aprender. Por supuesto, algunos deseaban ser escritores, si mañana va Iker Casillas, querrán ser futbolistas y si va Pedro Duque, querrán ser astronautas, lo cual significa que son atrevidos y se creen capaces de imitar a gente que alcanza metas difíciles. La diferencia con nosotros cuando teníamos su edad, es abismal, está claro que viven en la era de la información.

P. De las muchísimas preguntas que te han hecho, ¿hay alguna que particularmente te gustaría destacar? R. Una de las preguntas que más se repitió, fue la desde cuando tengo la afición de escribir. Siempre respondo que desde que era pequeña y aprendí a escribir, ya fui dando forma a mis primeros cuentos. Es importante que siendo pequeños todavía os vayáis formando que aprendáis, que os emborrachéis con el olor de los recuerdos, la infancia y la adolescencia son etapas que pasan muy rápidamente y son irrecuperables. Me preguntaron qué herramientas usaba para escribir. Me imagino que se referían a si usaba el ordenador o la hacía a mano, yo lo hago con ordenador, pero las herramientas más importantes son el diccionario, un buen léxico y cualquier fuente que nos ayude a enriquecer el idioma. Los buenos escritores, son buenos por eso, porque hacen atractivos sus relatos

E N T R E V I S T A

Rosi, escribiendo en el libro de visitas, en un pupitre de su infancia

Page 55: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

55 para enganchar al lector y no aburrirlo. P. Has estado en el Certamen Literario entregando los pre-mios. ¿Qué opinión te merecen los trabajos ganadores? ¿Nos sugerirías algo que pudiera mejorar nuestro Certamen? R. Los premios son incentivos extras para los ganadores, algo que hará subir el nivel en el futuro, ya muy satisfactorio en el presente. Algunos trabajos, eran bocetos de narraciones muy cuidadas para su edad. En próximos certámenes, inten-taremos que mi editorial nos haga una pequeña edición con todos los finalistas posibles. El hecho de ver su esfuerzo entre las pastas de un libro, hará que se ilusionen y tengan presente en una estantería de su casa, la certeza de que son capaces de cumplir lo que se propongan. Con un coste económico insig-nificante, conseguiremos que unos escriban y otros lean. P. Desde tu posición como escritora, qué consejo nos darías para animar a nuestros alumnos que venzan su miedo y pongan por escrito sus sentimientos, historias…

R. Escribir, es viajar sin billete, darle a la realidad ese punto de ensoñación que nos permite meternos en la vida de personajes creados a nuestra medida. Escribir, es hacer un diario abierto al mundo, comunicarse con quien está ausente o compartir esos sentimientos o esas historias. Cada vez que alguien abre un libro, el autor gana un amigo. El que pueda escribir, que lo haga, porque alguien estará deseando leerlo. El editor de “Ediciones Fergutson” que confió en mí desde el primer momento, cuando lo conocí personalmente se me quedó mirando y me dijo…”Eres mágica, transformas lo cotidiano en algo irreal”. P. ¿Qué consejo darías a un niño que te dijera que de mayor quiere ser escritor? R. Un escritor es un domador de palabras, por lo tanto, ha de prepararse para ello. No ha de tener prisa por ser un gran escritor, pero nunca es temprano para empezar. Pero una pieza que no puede faltar en la aspiración de un futuro escritor, es la lectura. Es importante leer mucho y todos los géneros posibles. Un gran escritor, ha sido antes un gran lector. La formación del que escribe reside en su preparación y en la

experiencia adquirida en la lectura de otros autores. P. ¿Te ha apoyado tu familia en la andadura como escritora? R. Cuando yo era pequeña, decir que me gustaba escribir, era como decir “¡Mamá, quiero ser artista!” No estaba fijada la idea de que escribir podía ser provechoso. Entonces me decían que eran fantasías y hoy me dicen por qué no empecé antes… Mi familia me anima mucho y son los más críticos con mis trabajos. P. ¿Cuándo te levantas por las mañanas, tienes algún lema diario que te marque tu forma de actuar? R. Por mi profesión, el tema de la salud, es una constante en mi vida diaria. Levantarme cada día y ver a mi familia perfectamente… es mi mejor deseo. Eso hace que aprecie el valor que tiene cada jornada, la gente que la desprecia con preocupaciones absurdas, pierde la oportunidad de codearse con la felicidad. P. Por tu trabajo profesional de auxiliar de clínica ves dramas humanos todos los días, ¿qué rasgos humanos destacas en la gente? R. Ante un drama, como puede ser una grave enfermedad, la primera reacción es el desconsuelo, pero acaba imponiéndose la fortaleza y el espíritu de lucha. La solidaridad y el apoyo son monedas de cambio que hacen más fuertes a los menos afortunados. Aunque, como dice María Jesús, nuestra profesora, de vez en cuando, maquillamos con sutileza la cruda realidad. P. ¿Qué valoras tú en las personas por encima de todo? R. La lealtad. El estar cuando alguien necesita que estemos. La amistad y la generosidad, junto con mil defectos, forman parte de mi legado. Mis amigas de siempre, Juli, Maribel y Rosario,

Rosi, en la biblioteca, en su entrevista con los

alumnos de tercer ciclo

Page 56: Nosotros junio 2010

NUESTRO PUEBLO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

56

son un refugio donde busco apoyo cuando lo necesito. P. ¿Qué defectos no soportas en las personas? R. La mentira y la hipocresía. P. En tu trabajo vocacional de escritora, ¿qué aportaciones valiosas encuentras? R. Encuentro una fuente de inspiración, amigos y colegas que me enriquecen personal y profesionalmente. Para Navidades, si todo va bien, saldrá a la luz un proyecto que tenemos a medias, mi amiga, Gloria y yo. Nos unimos virtualmente por las inquietudes afines y hoy tenemos muchos proyectos en mente. P. ¿Qué haces para compaginar tu trabajo, tu familia y tu vocación como escritora? R. Esa es la pregunta del millón y de los que me conocen. Con mucho esfuerzo por mi parte y una gran ayuda por parte de mi familia. Desempeño mi trabajo a caballo, entre un centro geriátrico y la sección de urgencias del Hospital de Móstoles. Intento tener presente a todo el mundo, pero ante la falta de tiempo, mi familia es la piedra angular en medio de toda esta intensidad con que quiero mantener vivas mis ilusiones. No digo que no a nada,

porque pienso que la vida está ahí para vivirla. P. ¿En qué empleas el poco tiempo libre que te queda? R. Me ha entrado la fiebre de viajar, pienso que viajar es disfrutar dos veces, cuando se viaja y cuando se recuerda. Pongo en práctica el dicho que dice “Donde fueres, hicieres y comieres lo que vieres” Conocer gentes, idiomas, culturas…y siempre acompañada de un libro, para aprovechar todo el tiempo. P. Explícanos tus proyectos futuros a realizar. R. Algunos están en marcha, como el que he mencionado, con mi amiga Gloria. Un libro de relatos encadenados de dos en dos. Un experimento que espero nos salga bien. Otro proyecto, que estamos cerrando, es una obra social en colaboración con una O.N.G que estamos haciendo cinco escritoras de la Editorial Fergutson y que Elvira Lindo se ha ofrecido para hacer el prólogo. Y de las migajas de mi tiempo libre, saco ratitos para ir configurando las bases de la que será mi primera novela, ambientada en nuestro pueblo a finales del siglo pasado. La gente que me cuenta sus recuerdos, me

está siendo de mucha ayuda para documentarme. Si este barco llega a buen puerto, ellos tendrán mucho que ver. P. ¿Te volveremos a ver por aquí? R. Siempre a vuestra disposición. Volver al pueblo, es siempre un placer, ahí tengo mi casa, vuestra casa y los recuerdos de toda una vida. Por cierto, me disteis suerte porque el relato que os dejé leer de la bomba atómica, ”Little boy” ha quedado finalista en un certamen histórico. P. ¿Deseas añadir algo más? R. Seguramente necesitaríamos otra entrevista. Pero quisiera daros un truco que os ayude para el próximo certamen de cuentos y poesías. Yo tengo la manía de poner primero titulo y después escribir la historia alrededor, esto no es lo común, es como empezar la casa por el tejado. Vamos a escribir un cuento… Necesitamos tres palabras cotidianas, por ejemplo (abuelo, niño, chupete) una segunda palabra abstracta (tristeza, felicidad) y una tercera palabra que representa una acción (correr, dibujar, gatear) ¿Qué se puede hacer con todo eso? Pues con el bastón del abuelo se puede dibujar en la arena, ¿no? Pues solo nos falta un papel en blanco y un bolígrafo y dar rienda suelta a la imaginación. Gracias por hacerme partícipe del certamen literario de esta pasada edición, por vuestras atenciones y por vuestro esfuerzo diario, aunque creáis que echamos en saco roto todo lo aprendido, no siempre es así, he aquí una prueba de ello. He sido una de las primeras escritoras pero he visto mucho talento en nuestro pueblo, así que ánimo chicos y tomar el relevo las futuras generaciones.

Tercer ciclo de Primaria

Rosi, entregando premios en el Certamen Literario

Page 57: Nosotros junio 2010

Centro de Atención al Cliente Delegación de Alcazar de San Juan

C/ Dr Bonardell, 9 13600 Alcazar de San Juan

Tfno: 926 546 741 Fax: 926 588 118

Page 58: Nosotros junio 2010

NUESTRO PUEBLO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

58

Hace poco, leyendo un artículo sobre Gustavo Dudadell, un joven compositor venezolano de fulgurante carrera y amplio reconocimiento a nivel mundial, que destacó desde sus comienzos en los estudios musicales, nos llamó la atención que citaba cómo se formó inicialmente en el sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV).

Indagando más, nos enteramos de que este sistema es una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que se fundó en Venezuela a mediados de los años 70 y que persigue la adaptación social de niños y jóvenes a través de la Música.

Su fundador fue Jose Antonio Abreu. Este economista venezolano, nacido en 1939 , fue catedrático de Economía en distintas universidades de su país, más tarde fue diputado del Congreso Nacional, y llegó a ser Ministro de Cultura, vicepresidente y director del Consejo Nacional de Cultura. Es el mayor de seis hermanos de una familia con amplia tradición musical. Su inquietud acerca de las desigualdades económicas y sociales de su país le llevó a poner en marcha esta iniciativa, de la que actualmente se benefician un total de 250 mil alumnos en todo el país.

El maestro está convencido de que el arte no es patrimonio de unos pocos. Considera que la música debe estar al alcance de todos, en cada ciudad y en cada pueblo, porque a través de la experiencia de hacer música, los niños y jóvenes cumplen sus sueños de realización personal y profesional. Además, sus progresos musicales, les van enseñando el valor de la disciplina, la formación y la responsabilidad personal y comunitaria para conseguir sus logros, así como la importancia de la solidaridad, fundamental para que el sistema de enseñanza siga creciendo y mejorando y las mejoras sociales consolidandose.

En este sistema de enseñanza tampoco se olvida a los más desfavorecidos por sus discapacidades físicas y mentales. Desarrolla un programa de musicoterapia, para poder ayudarles a lograr desarrollar sus facultades, así como un sistema de rehabilitación y reinserción a través de la formación de artesanos capacitados para construir y arreglar los instrumentos musicales.

Está considerado uno de los iconos culturales y musicales en Venezuela, aunque su reconocimiento traspasa todas las fronteras. Ha sido galardonado con un sinfín de premios internacionales, tanto por su labor musical como solidaria, entre ellos el premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008, así como el premio Polar 2009 (considerado el Nobel de la Música), así como un Grammy Latino Honorífico, también el mismo año.

Ha demostrado que es posible logar unas metas sociales que, en principio podrían parecer inalcanzables, gracias al esfuerzo personal y al compromiso con un grupo. Lo sigue demostrando con su ejemplo y con los resultados de este Sistema, que ha logrado ayudar a tantos niños y jóvenes, y que ha puesto al alcance de todos nosotros a músicos tan excepcionales como Gustavo Dudadell y muchos otros. ¡Enhorabuena!

A nosotros, los miembros

de la Asociación y, salvando las distancias, también nos gustaría poner nuestro granito de arena para que todos los niños de nuestro pueblo tengan acceso al aprendizaje de la música y por consiguiente a todos los beneficios que ello les pueda aportar. Sabemos que esto es dificil de llevar a la práctica, ya que hay que sufragar los gastos, y para ello se necesita financiación. De todas maneras, nos encantaría poder ayudar a aquellos que estén realmente interesados en aprender y realmente no puedan hacerlo por un motivo económico. Si

Page 59: Nosotros junio 2010

NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

59 este es vuestro caso, no dudeis en poneros en contacto con nosotros, y trataremos de ayudaros sin que ello conlleve perjuicio para el resto de los alumnos.

A lo largo de este año nos hemos dado cuenta que el método que se ha estado impartiendo en la escuela, puede mejorarse a través de unas actividades más lúdicas para los pequeños (alumnos de educación infantil) de tal manera que las clases les resulten más amenas y les motiven más a participar, hasta que ya sepan leer y puedan iniciarse en el estudio del lenguaje musical y el solfeo. Y ése es uno de nuestros objetivos para el próximo curso.

En cuanto a los más mayores, ni que decir tiene que nos sentimos muy orgullosos de que hayan podido actuar en

distintas ocasiones a lo largo del año. La última vez, aquellos que tocan instrumentos de viento, acompañaron a la Banda de Miguel Esteban en las marchas que interpretaron en la procesión de la Bajada de la Virgen a la Iglesia el día 1 de Mayo, con gran soltura, aunque todavía no conocían todo el repertorio, por ser éste demasiado extenso para ellos. Esperemos poderles volver a ver a menudo de ahora en adelante.

Este año, a principios de Noviembre, también programamos un taller de guitarra, dirigido a aquellas personas

que quisiesen aprender a tocar la con un método de cifras, sin necesidad de estudiar solfeo previamente. No tuvo tanta demanda como esperabamos, y al final tuvimos que cancelarlo. Lo sentimos por aquellos alumnos que acudían al mismo y que se han quedado sin esa oportunidad.

Y hace un par de meses ha comenzado un taller de pintura, que esperamos se pueda consolidar el año que viene y en el que personas de todas las edades puedan desarrollar sus dotes artísticas y disfutar. El cupo está abierto para todo aquél que se quiera apuntar. En caso de existir demanda, el taller también estará abierto durante los meses de Verano.

En este número de la revista os queremos presentar otro de los instrumentos de viento que forman parte de la

mayoría de las orquestas y que ya está presente en la escuela de la localidad, a través de 3 niños que llevan algunos años inmersos en su aprendizaje.

La flauta es uno de los instrumentos más antiguos que existe, remontándose su aparición a la época primitiva, en la que estaban construidas de hueso o caracolas. Màs adelante se construirían de madera y consistían básicamente en un cilindro en el que se le practicaban los pertinentes agujeros.

Fue ya en el siglo XIX cuando Theobald Böhm perfeccionó el instrumento, que ha sufrido pocas variaciones hasta nuestros días. Consta de un tubo de 673 milímetros de un cilindro de 19 mm. De diámetro y consta de tres secciones, que se desmontan y que son: cabeza, cuerpo y pie. Tiene 13 agujeros y que son manejados con 8 dedos y el pulgar izquierdo.

La flauta travesera se engloba entre los instrumentos de viento-madera por su sonido, a pesar de que actualmente son metálicas. Cuanto más duro sea el metal, más luminoso será el timbre de la misma. El material más comúnmente utilizado en las flautas de principiante es la alpaca y combinándose en las de mayor calidad con la plata, el oro e incluso el platino. La combinación de los diferentes materiales, se suele hacer entre las diferentes partes de la flauta; así podemos encontrar flautas con la cabeza de un material y el cuerpo o las llaves de otro. El material definirá el tipo de sonido que emita la flauta, y lo elegirá el flautista, dentro de su gusto y sus posibilidades económicas.

La flauta tiene un timbre homogéneo. Pasando gradualmente de un registro a otro no hay diferencias tímbricas. El registro grave, mate y volátil, se aparte del sonido característico de la flauta. Tocado en pianissimo puede recordar a los instrumentos de cuerda. En el registro medio, lleno y dulce es cuando la flauta emite sus sonidos más puros; a medida que asciende es más claro. El registro agudo es luminoso y brillante, el sobreagudo, incisivo y violento. Este último sólo es posible ejecutarlo lento.

Así, nos encontramos con uno de los instrumentos más ágiles de la orquesta. Posee una velocidad de ejecución parecida al violín incluso puede interpretar algunos pasajes con mayor facilidad. La flauta ejecuta todo tipo de escalas y arpegios, así como grandes intervalos, con rapidez y comodidad.

La flauta travesera se ha usado tradicionalmente en la música Docta o de Cámara, sin embargo se ha ido incorporando poco a poco a la música Jazz( Accid Jazz, o Jazz Fusión), el Flamenco o la música Celta, el Power Metal, el Epic Metal , el Rock Progresivo y también se usa en música pop, y en baladas.

Elena Dimas

Page 60: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

60

Nuestro agradecimiento, un año más, a la Escuela de Música de Quero por la apertura del XIV Certamen Literario. Felicitamos a los jóvenes intérpretes y a su Director Ángel, por la brillante actuación que nos brindaron.

Page 61: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

61

GANADORES Y COLABORADORES DEL XIV CERTAMEN LITERARIO “SANTIAGO CABAÑAS”

Page 62: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

62

El modelo se llama Carmelo. La motorista se llama Calista. La directora se llama Mariola. Me llamo Lucía y tomo sandía.

El presidente se llama Vicente. Me llamo Raquel y me huelen los pies. Me llamo Marina y soy muy pillina. Me llamo Andrea y soy jardinera.

Me llamo Maruja y soy una bruja. Me llamo Carolina y tengo una gallina. Me llamo Antonio y tengo envoltorio. Me llamo Sara y tengo una jara.

Lucía Ruiz Dimas – 2º P. La abeja callejera se bañó en la carretera.

La montañera se llamaba Rafaela.

Mi tío se llama Ramón y se sienta en el sillón.

Me comí en la playa un bocadillo de caballa.

Se tumbó el cochinillo en el barrillo.

Mi perro Sultán es un truhán.

Tengo ocho años y no te engaño.

Sandra Serrano Arellano – 2º P.

Page 63: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

63

Érase una vez una bruja que tenía una verruga en la

cara y la ropa era muy fea y estaba rota. Tenía el gran libro de las brujas. De repente apareció una ardilla que quería ser una niña y cogió un caldero y como era muy despistada dijo: ¡Abra Cadabra pata de cabra que esta ardilla se convierta en una cabra! ¡PUF! La ardilla de convirtió en una cabra y se echó a llorar. La bruja le dijo tranquila: lo volveré a intentar: ¡Abra Cadabra pata de cabra que esta ardilla se convierta en una niña guapa! ¡Aleluya! ¡Se había convertido en una niña! Y pensó la niña: ¿Cómo me llamará? Ya lo tengo, me llamaré Marta. Marta le dio las gracias a la bruja. Marta y la bruja se quedaron a vivir juntas y las dos comieron perdices.

Alba Aguilar Sánchez-Beato – 1º Primaria.

Érase una vez una casa encantada donde vivían millones de fantasmas y dos esqueletos. Ellos controlaban la casa, que estaba llena de tumbas abiertas y rodeada de una valla hecha de huesos. Un día, las tumbas se movieron y se despertaron los muertos, la casa estaba rodeada de zombis que tiraron la valla y destruyeron la casa encantada. Los esqueletos se rompieron y los fantasmas se quedaron atrapados en los escombros y no volvieron a salir de la casa encantada nunca más.

Antonio Álvarez Mendoza – 1º Primaria.

Page 64: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

64

¿Qué me gustaría? comerme tres huevos al día.

¿Qué me gustaría? que un hipopótamo volaría.

¿Qué me gustaría? hacer el payaso todo el día.

¿Qué me gustaría? leer una poesía.

¿Qué me gustaría? que la ciencia fuera mía.

¿Qué me gustaría? que tuviera alegría.

¿Qué me gustaría? ganar el premio de poesía.

José Javier González Del Valle – 3º P.

No puedo salir, no para de llover, es un sin vivir, no puedo correr, no me dejan dormir, las gotas al caer. Vaya aburrimiento, es mi pensamiento, que pare de llover, que el Sol ya quiero ver.

Aida Encinas García – 4º P.

Page 65: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

65

Érase una vez un niño llamado Carlos, era huérfano. Él siempre quería tener algún amigo porque en el pueblo no había cole, así que no sabía qué hacer. ¡Entonces, apareció por el pueblo! Carlos, muy ilusionado, le dijo al maestro Acterio: Profesor, ¿me podría hacer o inventar un robot o algo así?. -Claro, pero primero tendré que hacer los planos. - Vale profesor, esperaré una semana. Al día siguiente, Carlos hizo una lista de qué enseñarle a su amigo robot, que decía: 1º Enseñarle mi casa. 2º A mis amigos. 3º A mi familia. 4º Mis datos personales. 5º Sus datos personales. El profesor Acterio tenía un enemigo que es su hermano, profesor Cacterio. Era muy malo, es decir malísimo, mejor requetemalísimo. Y tenía planeado un plan malvado que era destruir todos los inventos de su hermano, el profesor Acterio. Carlos al cabo de dos días, se pasó por el laboratorio del profesor Acterio. Le dijo que ya casi estaba terminado, ya le estaba fabricando, le faltaba la cabeza. Después de una semana tuvo a su amigo robot, le enseñó todos los sitios que había puesto en su lista. Entonces, Carlos y su robot se fueron a dar un paseo por el bosque. - Pero, ¿Qué, qué, qué ha pasado?, ¡Nos hemos perdido! Tengo una idea, he leído tus instrucciones y te puedes convertir en tres tipos de cosas como: avión, coche, barco y submarino. Bueno, te convertirás en coche ¡no! Espera, te convertirás en un avión, porque en coche no vemos la salida. Pulsó el botón de transformación como avión – Pero, ¿qué pasa?, dijo Carlos. – Pues que el botón de transformación no funciona, pero en tus instrucciones pone que para arreglarlo hay que darle tres golpes en la cabeza. Carlos dio tres golpes y funcionó, pero

la gasolina del avión se gastaó y cayeron hasta un laberinto. Y no sabían que hacer. De pronto aparecieron unos monstruos apestosos y hambrientos. Carlos no sabía que hacer, por eso la gasolina que quedaba les dio una idea. Carlos se la contó a robot y robot hizo el trabajo. La idea fue tirarles la gasolina a la cara. Y robot se la echó y se largaron, el problema era ¿cómo salir? Carlos le dijo a robot: - Treparás hasta arriba de la pared con tus dedos pegajosos ya sí verás el camino y con tu grabadora grabarás tu sonido de derecha a izquierda. Entonces robot trepó e hizo su trabajo y bajó a darle la grabación a Carlos, pero iba muy deprisa y le dieron al botón de despacio, y se puso más despacio en vez de más deprisa y salieron del laberinto y llegó a su pueblo. Pero, ¿qué pasa?, el pueblo se invadió por los robots malos del profesor Cacterio y se escondieron. Entonces robot y Carlos salvaron a su familia, bueno, robot a su creador. Todos se sintieron muy cansados y de repente robot se inventó a él mismo una nave espacial y salieron al espacio, y el malvado robot del profesor Cacterio, ¡era una caca de hormiga! ¡Ja, ja, ja! ¡Qué

risa! ¡Ja,ja! ¡Ubs Qué me ahogo!. Bueno, esto es un asunto serio, hay que hacer algún tipo mando control y se lo pondremos a los robots. Buena idea, pero, ¿cómo lo haremos? Usaremos como radiocontrol. – Que yo – dijo robot – pero entonces yo moriré, así que me tendré que despedir de todos, adiós. Y usaron a robot. Pero robot siempre estará en su corazón.

Daniel Bielsa Nieto 3º Primaria

Page 66: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

66

Érase una vez una familia llamada la familia Suárez Lozano. Esa familia estaba formada por dos niñas y tres niños y los padres. Una niña se llamaba Julieta y la otra niña se llamaba Cecilia, los tres hermanos se llamaban Pablo, Isaac y Bruno. Y por último, los padres se llamaban Sofía y Miguel.

Un día, cuando su madre fue al trabajo vio a un ladrón en la oficina, llamó a la

policía, pero como no se lo cogió se bajó del coche y los intentó coger, pero los ladrones la vieron. Salieron corriendo, entonces los siguió para poder cogerlos. Entonces vio que pasaban por un pasadizo secreto y que llegaban a una sala en la que tenían a sus hijos presos, y los intentó desatar pero no pudo, porque las cuerdas estaban muy fuertes. Entonces vio que uno de los ladrones era su jefe y le preguntó que para que querían a sus hijos y él les dijo que no se lo iba a decir. Y le dijo que como le dijese a alguien que había estado en ese lugar matarían a sus hijos. Ella decidió contárselo a su marido.

Cuando su marido lo supo se lo dijo a la

policía. Y la policía fue para allá. También fue la madre de los niños, y el padre cuando ya cogieron a los ladrones. La policía dio a un botón y las cuerdas donde estaban atadas las niñas se desataron.

Luego, los padres fueron a comprar entradas

para ir de viaje. Cuando ya estaban allí los niños ya no se acordaban de nada y los padres dijeron: ¡Bien, lo hemos conseguido! María Ruiz Dimas

3º Primaria.

Page 67: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

67

Veo caer gotitas a través de mi ventana, la calle está inundada, y solitaria. Se forman charcos de la lluvia, y yo, salgo a chapotear, entro en mi casa empanada, y mi madre, me regaña. La lluvia provoca sensaciones, y también inundaciones. Tengo pereza, tanta lluvia me afecta a la cabeza. Gema Cristina corrales Torresano – 6º P. Los terremotos y maremotos van a empezar puesto que el volcán va a erupcionar.

Magma en forma de lava expulsará y nuestras cosechas quemará, y a los turistas espantará.

Los pesados de los periodistas se quedarán solo para preguntar sobre el volcán.

Y esto hace que me enfurezca igual que el volcán, pero yo no puedo erupcionar. Antonio Cabañas Rivera – 5º P.

Page 68: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

68

Hola, me llamo Beatriz, pero mis amigos me llaman Bea. Soy alta, delgada, morena, ojos verdes, quiero mucho a mis amigos, y este año me he enamorado de un chico llamado Jaime, que tiene el pelo color castaño, ojos marrones, alto, delgado, es perfecto, excepto por un defecto, le apasiona el fútbol. Yo odio ese juego y no lo entiendo. Jaime tiene la misma edad que yo, once años.

Todo empezó cuando en el recreo me dedicó un gol, en un partido de fútbol, entonces me sentí como si volara en las nubes, ahí es cuando me di cuenta que me había enamorado.

A partir del día siguiente, miércoles, empecé a hablar con él, pero por más que me esforzaba no entendía ni una palabra de lo que decía, la verdad es que hablaba de fútbol y yo de lo que quería hablar era sobre manicura. Así pasaron cinco semanas. Fue cuando decidí que si quería ser una chica perfecta debía aprender algo sobre su deporte preferido.

Pedí ayuda a mi padre por la razón de que él también era apasionado del fútbol, pero se extrañó tanto de que le preguntara de ese deporte que casi le da un ataque.

Decidí preguntar a mi hermano mayor, Carlos, rubio, muy alto, ojos azules, de dieciséis años, él no se desmayó ni nada, sino lo que preguntó: Bea: ¿Por qué quieres saber cosas de fútbol?

Le conté mi historia y decidió ayudarme, me dio el consejo de ver los partidos de fútbol e informarme sobre el resultado de los equipos en los periódicos y ver los deportes.

Los días pasaron y yo me convertía en una apasionada del fútbol, yo iba progresando y en marzo mi hermano me dijo: Ha llegado la hora de enseñarte a jugar.

El cinco de marzo empecé a ir a los entrenamientos de mi hermano, me enseñaba a ser portera, delantera y todo lo demás, luego cuando era una experta comencé a estudiarme los nombres de los jugadores.

Mi pasión iba aumentando por el fútbol, pero no os creáis que iba perdiendo mis caracteres femeninos, aún seguía quedando con mis amigas a peinarnos, pintarnos y hablar de chicos.

Ya estaba preparada para hablar de cualquier cosa con Jaime, en el colegio me puse a hablar sobre el “Real Madrid “, pero de lo que estaban hablando era del equipo del colegio, había un torneo de fútbol y nuestro colegio hizo un equipo. Yo lo que hice fue demostrar todas las cosas que mi hermano me había enseñado, así es como me aceptaron y pude por fin hablar con Jaime. Al día siguiente me dijo que si quería ir a entrenar con él, la verdad le dije que sí, pero no estaba muy ilusionada, yo

Page 69: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

69 me había imaginado una cita más romántica, cenando en un hotel de cinco estrellas, pero es mejor que deje de hacerme ilusiones porque al amor de mi vida lo único que le importaba era fútbol, fútbol y fútbol.

Esa misma tarde vino a por mi Jaime para ir a entrenar, allí conocí a muchísimas chicas que también amaban el fútbol, en mi primer entrenamiento yo era una novata y quería demostrar mis habilidades. Terminó el entrenamiento y yo no había tocado el balón, ni siquiera me había pasado el balón Jaime, tampoco me había mirado. Así pasaron todos mis entrenamientos igual que el primero hasta que un día me harté y decidí utilizar el método que mi hermano me había enseñado “Quitar y esquivar “.

Ese día todo el mundo se quedó impresionado y yo fui notando como en mis entrenamientos tocaba mucho más el balón.

El campeonato se iba acercando y nosotros íbamos mejorando.

El sábado, me levanté a las siete de la mañana y por culpa de mi madre tuve que volver a la cama, a las nueve estaba a reventar, quería levantarme y prepararme para el partido, me levanté y mi padre ya estaba despierto, ya me había preparado una tostada y un vaso de leche, él sabía lo ansiosa que estaba por marcharme. Desayuné como si tuviera un cohete en el culo, a las diez me marché y por casi me voy sin peinar, menos mal que mi madre me avisó, me hice una coleta y me fui.

En el poli ya estaban

todos mis compañeros calentando, me uní a ellos.

A las once conocimos a nuestros rivales y el partido comenzó. Todos contaban conmigo, pero yo estaba muy distraída con lo guapo que iba Jaime para darme cuenta que a los diez minutos ya íbamos seis a cero.

Mi hermano al darse cuenta, me dio una voz y yo bajé de las nubes, comencé a dar caña.

Cuando un chico enorme se puso a cubrir a Jaime sentí un escalofrío, como si a Jaime le fueran a lesionar, el gordo se tropezó y se tiró encima de Jaime, le aplastó la pierna y Jaime se tuvo que sentar en el banquillo, estaba muy decepcionada y quise darle su merecido al equipo contrario, empecé a meter goles y nadie me paró. A los veinte minutos íbamos empatados, de pronto sonó el pito del árbitro, todos fuimos al banquillo y nuestro entrenador nos dio la enhorabuena.

Seguía metiendo goles hasta estar muy desigualados, mi equipo ganó el partido y

Jaime me dio la enhorabuena con un beso en la mejilla, yo le revelé mis sentimientos y desde entonces salimos juntos. Al final, el fútbol me gustaba y espe-cialmente porque me había llevado hasta Jaime, que era mi objetivo principal.

Gema Cristina

Corrales Torresano 6º Primaria.

Page 70: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

70

Había una vez un chico llamado Alfredo. Él era alto y

delgado, tenía muchos amigos, pero casi siempre estaba triste porque en su pueblo, Armiño, eran muy pobres. Su madre, Carmina, era trabajadora y Alfredo la quería mucho pero su padre, Luis, se aprovechaba de ella. Su hermana Carla tenía siete años y era muy juguetona y guapa, también tenía una amiga llamada Bea, ella era guapa y muy solidaria.

Un día en Armiño ocurrió un suceso terrible. Hubo un gran terremoto y todos los edificios se derrumbaron y Alfredo se quedó atrapado en un supermercado. Por suerte Alfredo se fue alimentando mediante latas de conserva de atún, sardinas y albóndigas, pudo beber botellas de agua y zumo de todo tipo.

Poco después se pudo levantar pero se dio cuenta de que el pie se le quedó atrapado en un escombro bastante grande y no lo podía levantar él solo, pero al tiempo llegó Bea, que también se había quedado atrapada, y buscando, se encontró a Alfredo; ella estaba cansada y un poco herida, y tuvo el bastante coraje para ayudar a Alfredo a levantar el pesado escombro. Los dos se dieron un abrazo y siguieron buscando supervivientes entre los escombros. También encontraron a un hombre un poco viejo que no se podía mover por culpa de varios escombros. El hombre estaba triste y lloraba mucho. Alfredo y Bea intentaron levantarlo, hicieron mucha fuerza y lo consiguieron levantar. El hombre se lo agradeció muchísimo y siguieron buscando. No encontraron a nadie más y se propusieron ir a buscar algún tipo de salida para poder salir a la superficie y se encontraron todo derribado y destrozado. Alfredo fue corriendo y se encontró su casa derribada, levantó algunos escombros y encontró a su hermana Carla. Ella estaba incons-ciente y la llevó con el hombre viejo y Bea, la reanimaron y Carla se puso muy feliz y abrazó a su hermano pero, de repente, debajo de los escombros de una de las cárceles de Armiño salieron los cinco presos más malos de todo el

pueblo. Carla, Alfredo, Bea y el hombre viejo salieron corriendo, pero el hombre viejo cayó y los presos lo capturaron, pero Carla, Alfredo y Bea siguieron corriendo y llegaron al río del pueblo y vieron a Carmina la madre de Alfredo que por culpa del terremoto se cayó al agua, pero de repente cuando Alfredo se echó al agua para salvar a su madre, el rio se encabritó, la corriente se puso rapidísima y a Alfredo no le dio tiempo para llegar a salvar a su madre y ella se hundió hasta ahogarse. Alfredo, Carla y Bea se pusieron muy tristes y empezaron a llorar. Todos fueron al prado de la casa de campo más bonita de todo Armiño y vieron a lo lejos en el cielo un helicóptero. El helicóptero aterrizó y vio a los niños en el prado. El hombre que lo conducía y dos personas más se bajaron y ayudaron a Carla a reponerse de la muerte de su madre. Les preguntaron a Alfredo y a Bea que dónde habían estado y si habían encontrado algún superviviente o alguna persona muerta. Fueron a buscar al hombre viejo y no encontraron a nadie por los lugares por donde buscaron.

Poco después llegaron todos los servicios: bomberos, 112 y la policía… Alfredo les dijo que habían visto a algunos presos salir de los escombros de la cárcel y la policía fue a buscarlos. Alfredo se dio cuenta de lo que Bea le había ayudado y salió corriendo y le dio un gran abrazo y le dijo:

- Bea, gracias por ser mi mejor amiga y por ayudarme tanto.

Bea, Carla y Alfredo subieron al helicóptero para que los llevara a un orfanato para que alguien los adoptara y Alfredo vio la cara de su madre en el río diciéndole adiós y

una fuerte ráfaga de viento transportó un colgante que cayó en la mano de Alfredo. Él se dio cuenta de que era el colgante que le regaló a su madre.

Al final, Alfredo fue adoptado junto a Bea y Carla a una familia donde la madre se llamaba Carmina.

Manuel López Roldán

5º Primaria.

Page 71: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

71

Cuando me siento a pensar y miro a mi alrededor, observo con estupor las maravillas del mundo. ¡Cuán inteligente el hombre, que ha sido sabio y capaz de hacer un mundo ideal, lleno de avances e inventos, rodeados por doquier de excéntricos aparatos que alivian nuestro trabajo y nos hacen vivir bien! Pero hay un mundo primero y hay otro que va después; quién los numeró, no sé, pero existe el tercer mundo. Mientras unos satisfacen sus deseos, insaciables, de embellecer incansables sus cuerpos con cirugía, otros sufren la desidia, cual victimas desamparadas, por no tener ni agua clara para lavar sus heridas. Mientras que unos investigan cómo alargarnos la vida, mueren niños cada hora por inanición o sida.

Mientras se reforman leyes cosechando libertad existe el burka oriental humillando a las mujeres. Mientras tirar la comida es oficio de linaje, para otros un potaje es ilusión comedida. Mientras volar al espacio es un reto superado hay niños que andan cansados horas hasta el parvulario. Pero el mundo es de los sabios, de los que tienen cultura, aunque algunos no podrán ni conocer la escritura. Difícilmente leerán las leyes que les protegen, sobre todo si no hay gente que escriba sobre igualdad.

¡Qué mundo contemporáneo, cosmopolita, avanzado, de este lado triunfante y del otro condenado, que alardea y vanagloria de ser mundo sin fronteras pero el tercer mundo espera reemplazar su pobre historia! Como no estuve presente en tan injusto sorteo, dónde se premió a voleo y castigó al tercer mundo espero con impaciencia que se haga otro más humano y nadie levante la mano si sale el número tres.

Paqui Mollejo Miguel

Page 72: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

72

¿Por qué es tan difícil ser madre hoy en día? ¿Por qué nuestros hijos nacen sin una guía?

De pequeños en la cuna lloran sin cesar, y las madres muy inquietas no sabemos que tendrán.

Van creciendo, echan a andar, todo en casa es peligroso ¿cuándo se cansará?

Al hablar, son como esponjas, y lo malo, enseguida aprenden, y en una reunión muy fina dicen "joder" y ¿dónde te metes?

Los días pasan deprisa, y los años ni te cuento. La infancia ya se les ha ido, se ha pasado en un momento.

Los años van pasando, y adolescentes ya son, el dinero que no les falte, para hacer el botellón.

Dieciocho ya han cumplido, y el carnet ya se han sacado, ya las noches se te hacen largas, hasta que te dicen que ya han llegado.

Te sientas un rato, y te paras a pensar, si merece la pena, el continuar.

Luego los miras, y los vuelves a mirar, pero por mucho que quieras, no puedes dejarles de amar.

Te dicen que se casan, muchos nietos te dan, los viajes del inserso, no tardarán en llegar.

Ya en el lecho de muerte, de sus manos cogidas estás, y das gracias al cielo, por ser tú la primera en marchar.

Pero ahí no termina todo, y como buena madre que eres, le pides a Dios unas alas, para poder bajar a verles.

Te conviertes en su ángel, en su ángel de la guarda, y prometes que eternamente, de ellos ya no te separas.

Teresa Cárceles Sánchez

Page 73: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

73

Hola, mi nombre es Fito y soy un pequeño ratón, vivo solo en mi madriguera, porque cuando cumplí dos

años comprendí que ya era mayor y que debía independizarme. Mi madriguera no es muy grande tiene un saloncito muy coqueto y una sola habitación pero con una

cáscara de nuez doble que me hace de cama, ¡Ojala, algún día una ratoncita linda ocupe el otro lado de mi cama!

Lo que más me gusta de mi casa es el jardín…. ¡es enorme! Tiene flores de todos los colores y de todas las formas, hay un estanque con peces y árboles frutales que hacen que mi despensa esté siempre llena.

Al fondo del jardín hay una gran casa de la que salen unos olorcillos más ricos…. Llevo unos días haciendo planes para ir a inspeccionar la casa, pero últimamente hay mucho ir y venir de

gente y no sé por qué, porque desde hace dos días solo se oyen lloros, eso sí, está la casa monísima llena de globos y de flores.

A la que veo mucho en el jardín con cara de pocos amigos es a Martina. Martina es la niña que vive en la casa junto con su papá y su mamá. Últimamente se acerca demasiado a mi madriguera y eso no me gusta mucho porque no me gustaría que

me descubriera y me echara del jardín. Hoy es domingo y he visto a la familia salir de la casa, la mamá de Martina llevaba un bulto pequeño

entre sus brazos, del que salían unos ruiditos raros…. Creo que me acercare a la casa para inspeccionar de donde salen esos olores tan ricos que hay en el jardín

todos los días. La cocina esta al fondo, es muy grande y huele rico, en un estante hay…. ¡no lo puedo creer! Es

queso….pequeños trocitos de queso….pero no puedo robarlos mi mamá me ha dado una buena educación y sé que eso no estaría bien, pero si le cambio el queso por unas bayas y unas moras del otro lado del jardín entonces sería un trueque y la mamá de Martina podría hacer una tarta o cualquier otra cosa.

Cuando me hube comido el queso continué mi recorrido, fui a la habitación de Martina, supe que era la suya por la cantidad de juguetes que había y ¡ajá! En ese momento comprendí el por qué del barullo de los días anteriores, en una esquina de la habitación había una cuna, eso era, la mama de Martina había tenido un bebé.

Oí ruido, así que di por terminada mi visita a la casa y volví a mi madriguera relamiéndome todavía las migajas de ese queso tan rico.

A la mañana siguiente, me despertó un olor a tarta de queso y moras y cuál fue mi sorpresa al salir de mi madriguera cuando me encontré una pequeña porción de tarta, allí en el suelo, así que sin pensármelo dos veces empecé a devorarla , sin darme cuenta que dos grandes ojos azules me estaban observando.

Era Martina, que empezó a reírse y del susto me entró hipo con lo que Martina se reía más todavía. Enseguida me dijo que no me asustara, que toda la familia sabia que él vivía allí y querían darme las

gracias por las moras y las bayas. Me hizo señas para que la siguiera y como me podía más la curiosidad que el miedo, fui detrás de ella

hasta la casa, donde estaba toda su familia esperándome, todos me miraban con cara de asombro, todos menos el bebé que me sonreía y me echaba las manos como si quisiera cogerme.

Martina dijo que podía pasar a la casa cuando quisiera, que ellos siempre tendrían queso para mí,

Page 74: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

74 y yo intenté decirles que les traería moras y vayas cuando quisieran, pero claro, soy un ratón y los

humanos no me entienden, pero no importaba, yo se las traería a menudo para que la mamá de Martina hiciera tartas riquísimas.

Los días fueron pasando y el bebé cada día estaba más espabilado, Martina me contó que al principio tenía pelusa del bebé pero que ya se le había pasado.

El bebé empezó a caminar y yo cada día corría más peligro por que el bebé cuando se cansaba se dejaba caer sin avisar y yo terminaba medio aplastado debajo de su culete, así que la familia decidió que la solución era un cascabel, y en cuanto yo llegaba a la casa, le colocaban un cascabel en la muñeca al bebé para que yo supiera en todo momento donde se encontraba.

Una mañana Martina no se subió al autobús del colegio, así que fui a la casa a ver qué pasaba, me la encontré en la cama con fiebre y sin ganas de ver a nadie, como no tenía con quien jugar pasé toda la mañana en mi madriguera aburrido como una ostra.

Por la tarde volví a acercarme a la casa para ver qué tal se encontraba Martina, pero ella estaba dormida. En el salón estaba Sara, no la veía, pero oía el cascabel, aunque ya tenía tres años, nadie fue capaz de convencerla para no ponerse más el cascabel, creo que ella al igual que yo pensaba que ese cascabel era algo que nos unía a los dos. Así que fui en su busca, en cuanto me vio me ofreció una de sus galletas y después de merendar me metió en el bolsillo de su babi y salió al jardín. Sara se subió a una rueda con dos cuerdas enganchadas a la rama de un árbol, poco después supe que aquello se llamaba columpio, empezó a balancearse… para arriba…para abajo… ¡fue de lo más divertido!

Al bajarse del columpio Sara dijo que se mareaba y que todo le daba vueltas, yo me asusté, pero ella se reía mucho y decía que era muy divertido.

Otro día, entre las dos hermanas, hicieron un castillo de barro, con sus almenas su foso , incluso le pusieron un palo a modo de puente, ellas cuchicheaban y se retorcían de la risa, pero yo no sabía que pasaba, al rato aparecieron con trocitos de tela y hay madre cuando me vi en el espejo….me habían disfrazado de princesa…a partir de ese día algunos juegos de las niñas ya no me hacían tanta gracia, así que me escondía algunas veces y las veía jugar desde lejos y la verdad es que en esos momentos me ponía un poco triste. Martina se daba cuenta de la situación porque a veces mientras jugaba miraba de reojo hacia donde yo estaba escondido y se encogía de hombros.

Una tarde de verano me habían preparado en el jardín un recipiente lleno de agua y me dijeron que lo podía utilizar a modo de piscina, era muy divertido a la vez que refrescante, pero aun así notaba que me faltaba algo.

Hoy es mi cumpleaños, los papas de Martina y Sara me han preparado una fiesta, hemos jugado todos juntos y nos lo hemos pasado muy bien, mi regalo viene en una caja grande llena de agujeros, y la verdad es que estoy intrigadísimo. La tarta ya nos la hemos comido y llega el momento de abrir el regalo…. ¿que será…? ¡No me lo puedo creer!

Tengo ante mí a la ratoncita más linda que he visto nunca, ella está un poco asustada, poco a poco le explico mi historia con la familia y ella se queda más tranquila, además esos ojitos que me pone creo que es porque yo le gusto.

La familia se ha dado cuenta de que me hace falta una compañera de mi especie. Mi nueva amiga se llama Nina, quiere ser mi novia, y se viene a vivir conmigo a mi madriguera. ¡Por fin alguien ocupa el otro lado de mi cama!

Con Nina y las niñas hemos pasado muchos buenos ratos y hemos vivido muchas aventuras…

Pero eso… es otra historia.

Teresa Cárceles Sánchez

Page 75: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

75

La puerta se abrió y salió una niña de la mano de su madre, ambas con la mirada triste. Me miré nervioso el reloj, llevaba esperando quince minutos, entonces la enfermera anunció: - Max Cortés, pasen por favor. Mi madre y yo nos miramos mutuamente, su mirada me transmitía tranquilidad ¡No te asustes, todo va a ir bien! Me repetía ella una y otra vez. ¡Hola Dr. Smith! Dijo mi madre, yo ya no escuchaba, me sentía como flotando en una nube, estuvieron hablando largo rato, hasta que noté como mi madre tomaba mi mano entre las suyas y los ojos se le rasuraban de lágrimas. Yo sabía que no todo iba a ir bien. ...Sí, se denomina “Síndrome de Swenson”, en honor al hombre que lo descubrió, es una enfermedad realmente nueva, se han diagnosticado muy pocos casos, uno entre veinte millones,... empecé a escuchar. Mi cabeza rápidamente empezó a maquinar lo poco que me quedaba de estar aquí, pero no, no podía ser tan terrible ese mal, me decía a mí mismo, yo soy muy optimista. Volví a prestar atención al doctor,... como le decía Sra. Cortés, no tiene por qué preocuparse, esto no es mortal,(entonces su mirada se tornó hacia mí), sólo que ahora Max, tendrás que hacer ciertos cambios en tu forma de vida, escribirás en un folio todos los cambios anómalos que notes, te iré dando unas pautas a seguir y estará bien que os leáis este folleto. El lunes os espero aquí para empezar el tratamiento. Era viernes ¿cómo cabía esperar que pasara el fin de semana un chico de catorce años al que la vida le va a dar un giro de 180 grados?, ya en casa oí como discutían mamá y papá, le estaría contando todo el asunto, luego en la comida, todos nos mirábamos, pero ninguno nos atrevíamos a sacar el tema, tal vez, no querían recordármelo, pero era incapaz de pensar en otra cosa. Mi amigo Mike me telefoneó, pero no tenía ganas ni de salir ni de hablar con nadie, aunque tarde o temprano sabía que notarían algo extraño en mi comportamiento en el instituto. Esa mañana del lunes me sentía muy raro, tal vez como quien está en prisión y se dirige a la silla eléctrica, o tal vez eso fuera excesivo, pero lo cierto es que no recordaba haberme sentido peor. Apenas le había dirigido la palabra a mi madre durante el fin de semana y ya volvíamos a estar en la sala de espera. Ahora deseaba que el tiempo se detuviera, pero cuando me quise dar cuenta, ya estábamos con el doctor. -Ahora no temas Max-, me explicaba el doctor, lo que te voy a hacer para que lo entiendas, es como vacunarte, te voy a exponer a tus propios “virus” que tu cuerpo no tolera, pero que a ninguno de nosotros nos afectan en absoluto, pero esto a su vez tendrá un efecto rebote y durante 24 horas te sentirás fatal, pero hará que tu cuerpo se vaya familiarizando y aceptándolo. Estaba realmente asustado, se parecía tanto a lo que veía en las películas que pensaba que no podía ser real, estaba delante de una gran burbuja totalmente desinfectado y aislado, igual que cuando tratan pandemias y contagios por sustancias muy nocivas y peligrosas, pero el doctor me había dicho que mi enfermedad no era contagiosa. Cuando acabaron esas tres interminables horas, mi cabeza ya no podía pensar, parecía que iba a explotar, pero aún fueron mucho peores las horas que siguieron, pensaba que estaba al borde de la muerte, por qué esto no podía ser peor, pero efectivamente ese día pasó y empecé a sentirme algo mejor, en mi cabeza sólo resonaba “síndrome de Swenson, síndrome de Swenson”, en cuanto tuve algo de fuerzas me conecté a “google” y empecé a navegar pero tampoco averigüé mucho más de lo que ya sabía, claro está que apenas tenía fuerzas ni para entender ni asimilar lo que leía. Los días pasaban y casi no distinguía los días de las noches, pero el zumbido de los oídos casi había desaparecido y pude escuchar la conversación de mis padres. … Pero si el doctor Smith dice que el doctor Swenson es el único que puede ayudarnos, debemos intentarlo, aunque tengamos que atravesar varios estados para llegar a San Francisco, él hablaría antes con el Dr. Swenson y le pondría al corriente. -Está bien Sara, déjame unos días que arregle unas cosas en el trabajo y vaya al banco para solucionar el tema financiero. -Pero Ben, había pensado en acompañarle yo sola, no podemos permitirnos...no sabemos lo que todo esto nos deparará.

Page 76: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

76 “Tema financiero” sonaba en sordina, yo sabía perfectamente que ricos no éramos, pero podíamos permitirnos algún capricho, aunque mi madre dejó de trabajar cuando empezamos con mis síntomas; perteneciamos a esa mayoritaria clase media trabajadora. No sabíamos lo que esto se iba a prolongar, ni lo que abarcaría económicamente. Todo esta situación hacía que cada vez me embargara más y más en mi nueva afición, la lectura, aunque no era nueva porque siempre me habían gustado las novelas de ciencia ficción, ahora no leía sino que devoraba libro tras libro, había dejado un poco de lado la PS3, la Nintendo,... hasta a mis amigos, que ya se estaban cansando de insistir y que nunca les hiciera caso, excepto de Peter que antes siempre le llamábamos “el raro” y ahora éramos inseparables, parecía mayor que yo, por sus razonamientos y teorías, además era impensable que en pleno siglo XXI, hubiera algún chico que no necesitara ningún aparato eléctrico, nada de nada, ni ordenador siquiera, ni los quería ni los necesitaba, lo que sí tenía a cambio eran grandes pilas y pilas de libros, era como solemos decir un ratón de biblioteca, su hobby y su mundo era la lectura, yo antes no lo entendía y ahora lo compartía todo con él, por supuesto no tenía móvil, sólo el teléfono fijo de sus padres por el que nos comunicábamos y sólo necesitaba una cosa, un despertador que claro está, iba a pilas y le despertaba cada mañana, pues generalmente se quedaba dormido con algún libro. El inevitable viaje se aproximaba, estábamos con los preparativos, yo con una larga lista mental de los consejos del doctor, aparte de que iba a volar y era mi primera vez. En la cama, la noche antes, leía una y otra vez el folleto que me dio el doctor: efectos secundarios,... amnesia, alucinaciones y en raras ocasiones telepatía,... había muchos más, pero estas me llamaron una especial atención y las repetía hasta que me dormí. Finalmente mi madre convenció a mi padre, y sólo los dos nos encontrábamos en el avión, noté un vacío en el estómago, los tímpanos parecían que me iban a reventar, después se encendió la luz de desabrochar los cinturones y una paz interior me sosegó.

− ¡Mira mamá! Qué cosa más bonita, nunca había visto nada igual,-exclamé, Las nubes formaban un grueso manto blanco que se asemejaba a los Polos. Todo discurría con tranquilidad, me puse a leer mi novela, aunque tenía que acostumbrarme a las nuevas gafas que el doctor me recomendó pues algunos rayos solares me provocaban ciertos daños. Aunque teníamos un largo viaje, las horas no se me hicieron demasiado pesadas, cuando me quise dar cuenta... - ¡Que vista más extraordinaria, el Gran cañón, mamá!

− Entonces enseguida vamos a cruzar el valle de la muerte Max. − ¡Ah sí! Que está por debajo del nivel del mar, ya lo estudié en geografía. Tal vez podamos ver desde el

avión La Falla de San Andrés. Pero unos minutos después hubo unas ligeras turbulencias seguidas de una expansión de una gran luz blanca cegadora, casi abrasadora, inundó todo el avión, ocupaba todo el espacio exterior, no se podía ver nada, se oyeron algunos gritos de pánico, apenas duró unos segundos y pasó a una oscuridad total que se extendió algo más, los gritos aumentaban y después... todo pareció volver a la normalidad, me preguntaba que podía haber pasado, el día estaba normal, le inquirí a mi madre y no me respondió, ni se inmutó, volví a insistir dándole en el brazo, cuando la observé detenidamente...no se movía, pero no estaba dormida, sus ojos estaban abiertos como platos,.. oh no, le tomé rápidamente el pulso en la muñeca, gracias a Dios si tenía, y latía con total normalidad, iba a pedir ayuda a una azafata cuando miré a mi alrededor y observé atónito que todo el pasaje estaba en la misma situación que mi madre. Pero ¿qué estaba ocurriendo?, fui hacia la cabina de mandos, no podía abrir la puerta, forcejeé un poco hasta que cedió y volví a quedarme boquiabierto, el piloto y el copiloto estaban en el mismo estado de sock que el resto de la tripulación, además el avión volaba solo, pero cómo, me preguntaba, les habría dado tiempo de conectar el piloto automático... Un sudor frío me corría por la frente, me senté en el suelo a pensar, ¿qué podía hacer yo? mil preguntas abordaban mi mente y a su vez mil respuestas. ¿Qué había sucedido? San Francisco era famoso por sus terremotos, pero no era eso,...tal vez habíamos atravesado un agujero negro... y ¿porqué yo no? Tendría que ver con mi enfermedad. ¡Oh Dios mío! Nos acercamos a San Francisco, podía ver los rascacielos a- través de las ventanillas. ¡¡¿¿Este boing podrá aterrizar solo??!! Otro azote de pánico me invadió, pero poco a poco se iba disipando al ver que el avión iba disminuyendo la altura y velocidad a la vez que giraba para aterrizar sobre la pista de aterrizaje. Por fin, todo esto terminaría en cuanto llegáramos al aeropuerto. -Espera mamá, sé que me oyes, voy a buscar ayuda y pronto esta pesadilla acabará. La puerta no se abría, empecé a tocar todo, empujar, forzar, ya me estaba dando por vencido cuando de repente la puerta se abrió sola, por fin vienen a rescatarnos, pensé- pero ahí fuera no había nadie, además la escalera no estaba lo suficientemente pegada al avión, me armé de valor y tuve que dar un salto que hizo tambalear la estructura metálica, bajé rápidamente y comencé a correr tan deprisa como me permitían mis piernas. Cual fue mi sorpresa al entrar en la sala principal del aeropuerto y según avanzaba todo lo que veía allí estaba en un silencio absoluto... de nuevo la misma sensación de vacío en el estómago y presión en el pecho, como si el corazón fuera a salirse de su sitio... todo el mundo estaba paralizado, como si el tiempo se hubiera detenido. Todos parecían figuras, pero ¿qué estaba ocurriendo?, esto no podía ser real, tenía que ser un sueño, eso es, era una pesadilla de la que iba a despertar, tenía que ser una alucinación de las que me previno el doctor, pero por qué tenía sudorosas las manos y notaba esa rara sensación de que algo más iba a ocurrir.

Page 77: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

77 No sabía qué hacer, entonces vi, “ZONA WIFI” y me acerqué a un ordenador, llevaba algo de dinero encima, pero curiosamente comenzó a conectarse solo a internet, antes de introducir el dólar, no sabía por dónde empezar a buscar, el ordenador parecía actuar por su cuenta, entonces la pantalla mostró en grandes letras “48 H Max” entonces me dio un vuelco el corazón, pero ¿qué sucedía?, ¿me conocían?, ¿pero quién?, no parecía haber nadie más, sabían que yo era el único “vivo”, entonces no todo había sido fortuito, ni un suceso de la naturaleza, detrás de esto había algún cerebro..., pero qué querrían de mí,... 48h, 48h, me taladraba la cabeza. Había leído muchas novelas sobre temas fantásticos, pero como compararlo, esto parecía tan real... Entonces recordé que aquí en San Francisco está Silicon Valley, centro de investigación en tecnología y cibernética, tal vez sea un experimento que se les ha ido de las manos. -Tengo que llamar a casa, quizás esto sólo esté pasando en San Francisco- pensé, Atlanta está lejos, espero que mi padre se encuentre bien. No llevaba el móvil, lo tenía mi madre en el avión. Fui recorriendo los pasillos hasta encontrar unos teléfonos públicos, estaba buscando unas monedas en el bolsillo cuando descolgué el auricular y una operadora me preguntó: -¿Qué número por favor? - 0748921135 gracias- contesté, pero aún no había introducido las monedas, daba la señal, la llamada se repitió una y otra vez, pero nadie contestó, necesitaba tanto escucharle... me miré el reloj parecía que iba bien 12:10h, no se habría detenido también el tiempo- imaginé, pero observé las pantallas indicadoras, no parecían moverse, pero el reloj seguía corriendo. En Atlanta son cuatro horas más, entonces papá estará en el trabajo,... que sensación de alivio. Peter mi amigo me vino a la mente, ya habrá vuelto del instituto, y volví a repetir la operación para llamarle, el teléfono daba la quinta llamada y seguía sin contestar, iba a colgar cuando de repente: -¡Peter al aparato! - Soy yo, Max, qué alegría... - Tío!..., ya terminé la de Star Wars y ahora leía Crepúsculo, me tiene enganchadísimo. - Para Peter, no te lo vas a creer, no sé por dónde empezar, escucha atentamente, pues no tengo mucho tiempo... estuve relatándole todo lo ocurrido lo mejor posible para no liarle, él parecía anonadado, pero estaba atento y reaccionó... - Tienes que averiguar lo que quieren y evitárselo a toda costa, yo... Entonces la línea se cortó, probé de nuevo, en otros teléfonos, ni con monedas, no había manera. ¿Qué había querido decir? Me pregunté, tenían que ser más de uno, pero qué eran, pensé enseguida en … seres extraterrestres, esa radioactividad que a mí no me había afectado, seguramente por la burbuja, tenía que proceder de otro planeta. Tenía que haber alguien más como yo, que tampoco esté afectado por algún motivo. 48 horas se repetía en mi subconsciente, dos días quedaban, para qué, para destruir la ciudad, apoderarse de ella o tal vez más, quizás el efecto vaya extendiéndose rápidamente kilómetros a la redonda y en pocas horas afecte a todos los EEUU, después América del Norte y del Sur, resto de continentes, todo el planeta.... ¡No, no! Esto no puede suceder. ¿Por qué ha empezado aquí? En San Francisco está la respuesta, lo que ellos anhelan. Volví al ordenador, tenía tantas preguntas, pero sólo formulé una: ¿qué queréis de mí? Esperé y esperé observando el monitor, pero no hubo respuesta. Miré al techo y grité la misma pregunta, pero mi eco rompió el silencio como respuesta. Me apresuré a salir del aeropuerto y dirigirme a la ciudad, toda la circulación estaba detenida, sólo el silbar de los pájaros se oía con más fuerza de lo habitual. Pasé a una cafetería, tenía hambre, me autoserví un refresco y un sandwich del mostrador, dejé tres dólares, mientras lo tomaba, observé minuciosamente todo lo que me rodeaba, no quise quitarme esas raras gafas a las que ya me había acostumbrado, para evitar un posible efecto tardío, por si esa luz les había afectado por los ojos. La camarera junto a la cafetera, el hombre del traje con su portátil, un joven de pelo largo con el móvil, una chica rubia con los auriculares,... había un factor común, todos tenían un aparato eléctrico, entonces las piezas encajaron como en un puzzle, empezaba a tener sentido, esos seres podían comunicarse a través de la electricidad, probablemente también nos transmitieran ese efecto paralizador por medio de los aparatos eléctricos... todo eran conjeturas pero podía ser. Salí a la calle y todavía me asombré más al ver un taxi moverse solo, sin conductor, se detuvo a mi lado para instarme a subir pero opté por no hacerlo, intuía que detrás había alguna mente obsesionada conmigo, ¿por qué no había funcionado en mí? ¿qué estarían planeando? Aunque no creo que pensaran realmente que yo solo podía interferir en sus planes. Empecé a caer en la cuenta, era como si las “máquinas” se hubieran vuelto locas, hubieran cobrado vida... primero el avión, el ordenador, el teléfono y ahora el coche. “Ellos” como yo los llamaba, lo dominaban todo y uno tras otro nos irían matando rápidamente,.. oh Dios Santo!, la cabeza parecía que me iba a explotar, me repetía una y otra vez que esto no podía estar pasando, que esto sólo sucedía en San Francisco y pronto la KGB, el gobierno o el pentágono acabarían con ellos. Tenía que hacer algo, pero qué, intentaría encontrar a alguien “despierto” como yo, comunicarme con alguien fuera de la ciudad, busqué un cibercafé y quise conectarme pero el ordenador no me lo permitió, sólo mostraba un mensaje: 34 horas. Necesitaba descansar un poco, estaba agotado, debía encontrar un sitio tranquilo, apartado de máquinas, donde no me pudieran leer la mente, encontré un gran parque y en la casita de madera del jardín me metí, cogí la chaqueta de

Page 78: Nosotros junio 2010

CERTAMEN LITERARIO NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

78 un niño que estaba en un banco, no creo que le importe mucho -pensé. Me dormí pronto aunque no descansé bien, me desperté cuando ya era de día pero el cielo estaba algo cambiado, un poco más gris y nublado. Mi mente estaba más despejada, “averigua lo que quieren” las palabras de mi amigo, retumbaron en mi cabeza,... lo tenía, lo sabía, estaba delante de mí y no lo había visto, era por supuesto la electricidad, la necesitaban para sobrevivir, para comunicarse, seguramente procedían de un planeta más avanzado que el nuestro y del que habían agotado todos los recursos y entonces querrían absorber toda nuestra electricidad e irse o instalarse definitivamente aquí,... todo mi cuerpo se estremeció. Tenía hambre, no podía pensar con el estómago vacío, entré en un supermercado y tomé unas cuantas provisiones, no quería ir cargado, puesto que podía abastecerme sin problemas, no me quedaba mucho dinero, así que lo guardé para alguna emergencia. Los tranvías también estaban detenidos, después localicé una librería, busqué un plano de la ciudad, tenía que conocerla y encontrar algo y efectivamente ahí estaba en el mapa, una central eléctrica, cerca del puerto. A mi izquierda divisaba el Golden Gate, me orienté para no perderme, pues tenía un gran trecho. De pronto, me alegré tanto, no pensé que en ese lugar eso podría llegar a ocurrirme, vi a una mujer andando, la llamé, corrí hacia ella pero no parecía inmutarse, la expresión de sus ojos era igual a la de los demás, yo estaba delante pero ella no se detenía y después vi a otra y luego a otra mujer, todas igual, eran jóvenes entre unos 20 y 30 años, todas parecían avanzar en una misma dirección, las seguí para averiguar donde se dirigían, no hablaban entre ellas pero curiosamente se rozaban las manos con las yemas de los dedos, así se comunicaban, las miraba de soslayo y también les rocé los dedos a varias pero no hubo respuesta, cada vez eran más, entraban a un edificio era un gran hospital, un nuevo enigma, qué significaría eso, todo ocurría por algo. Entré dentro, parecía que ya nada me sorprendería, pero ahí estaba, delante de mí,... mi madre, me tiré a ella llorando, pero estaba igual que las demás. -Mamá, por favor, despierta, soy yo, te necesito- le grité. Entonces recordé los posibles efectos de mi reciente enfermedad, tenía que funcionar, tenía que intentarlo de verdad, puse mis manos sobre su cabeza, me concentré con fuerza, no notaba nada, tenía que leer su mente y al cabo de un rato que me pareció eterno, oía levemente: “quieren fecundarnos, te quiero hijo” no pude sentir nada más, estaba realmente cansado por el esfuerzo, pero podía respirar un ambiente raro, impregnado de Ellos. Así que era eso, se estaban extinguiendo y se tenían que reproducir, por eso habían escogido mujeres jóvenes y aparentemente sanas, pero cómo lo harían. No podía dejar ahí a mi madre, la agarré de la mano y casi arrastras la saqué de ese lugar, la aparté y me volví a concentrar tenía que conseguir despertarla. -Mamá busca en tu interior, libérate de esa mente que te oprime, no le escuches, oye sólo mi voz, lucha con fuerza, nuestro amor es más fuerte... y en ese momento, milagrosamente mi madre volvió en sí, no podía dar crédito a mis ojos, me sentía desvanecer, estaba exhausto pero feliz. Rápidamente cogí los auriculares de un chico los separé del MP3 y los coloqué en los oídos de mi madre, aunque no creía que con sólo eso evitara que la volvieran a “llamar”, la tomé de la mano en un intento optimista de que a través de mí, no la pudieran captar otra vez. Nos sentamos en un parque y no paramos de hablar intercambiando anécdotas de tan pesadumbroso día, el tiempo pasó deprisa y retomamos la marcha hacia la central. De pronto recordé: mamá ¿llevas el móvil encima?, rápido, dámelo. Tenía batería, llamaba a papá, pero no daba la señal, probamos con varios números de la agenda, con emergencias, con Peter, pero resultó igual. Hay que tirarlo o mejor destruirlo y lo pisé hasta romperlo. Probaremos en los teléfonos públicos pero no tengo esperanzas en tener más suerte. Empecé a ordenar mentalmente toda la información de la que disponía ahora, mi madre me había proporcionado algo de ayuda extra. -Recuerda Max, Ellos sólo nos dan a conocer lo que Ellos creen oportuno, nada más- me comentó. Tenemos muchas dudas y grandes lagunas en la memoria. -Ya lo sé, tenemos que trazar un plan urgentemente, no queda mucho tiempo. Está oscureciendo, buscaremos un sitio donde pasar la noche. Pero un hotel no me parece la mejor opción, el zoo, tampoco, peligroso, vallas eléctricas... lo mejor sería otro parque, es lo más seguro para ambos. Había un lago y junto a él, una casita de patos, la adecentamos un poco y con el calor de nuestros cuerpos en permanente contacto, caí en un profundo sueño rápidamente. -¡Eureka! Como dijo Arquímedes, encontré la solución, la he visto en mi sueño- me desperté eufórico- escucha mamá: es un principio muy básico como por ejemplo cuando un secador se moja en una bañera y se bajan los plomos,... pero a lo bestia, me explico..., ¿cómo podemos destruir la central eléctrica?, primero pensé en una bomba... pero sin ayuda no creo que tuviéramos mucho éxito, pero en cambio coger prestado un camión de bomberos repleto de agua, tú tienes carnet de conducir, no creo que sea mucho más complicado que un coche y verterla sobre las torretas y salas principales de máquinas y … toda la ciudad se quedaría sin luz. -Hijo no sé si tu plan funcionará, pero no tenemos ninguna otra alternativa. Tengo plena confianza en ti. “Ellos” te están subestimando. Manos a la obra. No estaba muy lejos el cuerpo de bomberos de la central, según el plano, nos quedaba casi de paso. Atravesamos China Town, por sus angostas calles, que me evocaban mi niñez. En unas horas estábamos junto a los camiones, pero había otro problema añadido, miramos en el interior de cada uno de ellos y todos estaban vacíos, ni una gota de agua. -”Ellos” necesitan mucha agua pero eso no está en sus primeras necesidades, no es su prioridad, en su planeta tienen de sobra- dijo mi madre.

Page 79: Nosotros junio 2010

NOSOTROS CERTAMEN LITERARIO

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

79 - Bueno, plan B, la central está junto al puerto, tomaremos el agua del mar, no quiero llamar la atención, mejor buscaremos allí otra cisterna. Estos seres son muy inteligentes, no han elegido San Francisco porque sea importante, sino precisamente por el agua, al estar rodeada de ella tienen controlado esta especie de experimento, una sola vía de escape fácil de vigilar. Por fin teníamos delante la Central Eléctrica, era... sencillamente impresionante, la recorrimos hasta encontrar “Entrada restringida, sólo Nivel A”, entonces extraje la tarjeta del bolsillo de un trabajador, pero algo me detuvo en mi interior antes de abrir la puerta, si efectivamente ahí se encontraba el kid de la cuestión, lo que de verdad teníamos que destruir, si pasábamos ahora, nuestro tiempo disminuiría drásticamente, Ellos se darían cuenta, buscarían la manera de acceder a mi mente o simplemente de detenernos. Así que fuimos primero al puerto, no teníamos muy claro si conseguiríamos extraer el agua salada con las bombas de un camión, pero había que intentarlo, fue entonces cuando vi un camión cisterna con un rótulo en azul que decía LECHE, bien, bien, igual nos puede servir- pensé- percibí que estaba llena por el aplastamiento de las ruedas, esperando para ser cargada en algún buque. Y así era, pero el tiempo apremiaba sólo quedaban unas horas, enseguida vi a mi madre maniobrando en el interior de la cabina. -Tenemos que ser rápidos y precisos- exclamó. Sus palabras me sorprendieron, nunca la había visto con esa actitud. -Tendremos que entrar con el camión derrumbando esa puerta y la siguiente pared para dejarlo lo más próximo a la sala y que puedan llegar las mangas (que menos mal la cisterna las tenía colocadas)- le dije con tono seguro y confiado. Mi madre actuó con gran habilidad y valor para mi sorpresa, me protegí en la litera trasera como ella me indicó cuando nos estrellamos contra la gran puerta. No había tiempo de pensar en lo que hacíamos, era arriesgado, éramos conscientes de eso, pero no había nadie más, mejor morir en el intento que … a saber lo que podría pasar después, por fin abrí la puerta principal, teníamos que tener mucho cuidado para no acabar electrocutados, caería una gran lluvia de chispas, era realmente peligroso, introdujimos las cuatro mangueras (de un gran caudal cada una) que disponíamos. Las empezamos a abrir sincronizadamente, sabíamos que era cuestión de segundos el salir volando de ahí, en cuanto brotó la leche de las dos primeras, se encendió un letrero luminoso rojo “Emergencia”, al abrir las otras dos también saltó la alarma, la sirena se oía fuerte y continuamente, salimos disparados de allí entre una gran humareda, ya fuera y a salvo rezábamos para que funcionase, en unos minutos se oyó un gran estruendo seguido de otros, 20.000 litros de leche lo inundaban todo, las explosiones nos sacudieron un poco por la onda expansiva, a la vez que nos mojaron y ensuciaron con restos de cenizas. Estaba oscureciendo pero parecía ser mucho más tarde, el cielo se cubría negro, las farolas seguían encendidas, pero la central de pronto desapareció ante nuestros ojos, no había ninguna luz y esto se fue extendiendo rápidamente a la redonda y todo lo que abarcaba nuestra vista iba quedando a oscuras, me subí a lo alto de la cisterna y todo a mi alrededor era oscuridad, en toda la ciudad no había ni un rastro de luz eléctrica. La noche se iba cerrando pero no importaba. En medio de todo este silencio se empezaron a oir voces humanas,... la ciudad volvía a tener vida. “Ellos” se tendrían que marchar, aquí no podrían sobrevivir. Lo habíamos conseguido, todo había terminado, pero … y fuera de San Francisco … , entonces me abracé con fuerza a mi madre.

FIN

Loli chica Serrano

Page 80: Nosotros junio 2010

AGENDA CULTURAL NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

80

Por Hilario Rivero Martínez

CAPÍTULO XXII

De cómo la realidad golpea sin clemencia, Sin dejar cardenales (en apariencia)

El mundo había dejado de ser el mundo. Nada era del mismo color. Los amigos, aunque se

esforzaran, parecían menos amigos, más distantes, ajenos, serios…; había que hacer algo, pronto y definitivo, algo para impedir la salida de don Perfecto de la escuela, del pueblo. No podía marcharse de aquella manera, dejarles con la boca abierta, abandonarles en mitad de la batalla diaria con la vida, sin enseñarles la mejor manera de triunfar sobre tan encarnizado adversario.

–Le atamos a su silla hasta que empiece el próximo curso. No le quedará más remedio… –propuso Zenón.

No era, evidentemente, una buena idea.

Tenían una ardua tarea por delante. Hacer que don Perfecto cambiara sus planes para quedarse con ellos era difícil. Imposible. El maestro no tomó la decisión después de una noche de fiebre. Lo suyo había sido detenidamente meditado, obedecía a una idea vieja, ya adoptada cuando llegara al pueblo muchos años antes de que ellos mismos vinieran al mundo.

–No podemos hacer nada sino acostumbrarnos a su marcha –dijo Carpin con voz grave–. No seamos tontos. Se irá y punto.

–¡Eh! Para un momento. Aquí el único tonto, si es que hay alguno, eres tú. ¿Vale?

–Si empezamos a discutir como siempre…, seguro que don Perfecto se queda, no os quepa la menor duda.

Le había enseñado a hablar; le había enseñado a pensar, a estudiar, a leer en el transcurso del tiempo, en el brillo de los ojos, en el color del cielo y en la forma de las nubes, en la sonrisa de la gente. Le había enseñado a mirar con dulzura, a olvidar las burlas y a aceptar con paciencia los defectos del prójimo más próximo que se empeñaba en no tenerlos o en no aparentarlos. Le había enseñado todo lo que sabía; y aunque no era mucho era, en realidad, mucho más de lo que hubiera podido aprender con otros.

–Posiblemente hay muchos maestros en el mundo, en España; pero no habrá otro como él. Eso le hará diferente y por eso, precisamente por eso, le recordaremos toda la vida.

–Pero eso no soluciona nuestro problema. Dentro de unos días vendrá otro que, a lo mejor, es más tieso que una estaca y nos las hace pasar canutas. ¿Qué haremos entonces? ¿Nos consolaremos acordándonos de don Perfecto?

–Tenemos que hacer una manifestación.

–¡Sí, eso! Has tenido una gran idea, Toñín. Yo he visto en la televisión cosas de esas y mola cantidad. ¡No encadenaremos a la farola de la plaza! –Zenón parecía entusiasmado–. Vamos a hacer pancartas para colgarlas del balcón principal del ayuntamiento, compraremos silbatos para meter ruido y llamar la atención por todas las calles del pueblo. La gente se unirá a nosotros…

Page 81: Nosotros junio 2010

NOSOTROS AGENDA CULTURAL

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

81 –¡Eso es! Tenemos que atraer a la gente. Mandaremos a los padres para que hablen con el jefe de

los maestros…

–¡Sigues siendo tonto, Carpin! Si dejamos intervenir a los mayores lo van a pifiar todo, muchacho. ¡Tenemos que hacer nosotros todo lo que tengamos que hacer! ¿De acuerdo? ¡Nosotros solos!

Las ideas comenzaron a aflorar rápidamente. En un momento, alocadamente, sin detenerse a pensar en pormenores, pusieron sobre la mesa de negociaciones –las piedras desnudas de las eras altas–, tantos y tan descabellados planes que impedir la marcha de don Perfecto se les antojó no solo posible sino un hecho consumado.

–Haremos una pintada monumental en las paredes del colegio, como esas que hacen en la capital, con spray. ¿Qué os parece?

Poco a poco, sin que nadie lo advirtiera, Carpin fue dejando al grupo entregado a sus discusiones. Había tanta pasión en sus propuestas como para olvidarse de la realidad pura y dura. Pancartas, pintadas, silbatos, cadenas, manifestaciones…

Todo demasiado parecido al mundo de los mayores, todo exactamente igual al mundo de los mayores. ¡Pretendían a prender a ser mayores en cinco minutos! ¿Pretendían eso? La vida debía continuar, don Perfecto debía marcharse. ¿Quiénes eran ellos para impedirlo? La mejor muestra de respeto hacia la persona que tanto estimaban…, era dejarle seguir su vida.

Perdió la mirada en un horizonte tan lejano como imposible de alcanzar, de acariciar con las manos delicadas, aún no maltratadas por esa misma vida que sus amigos y él trataban de doblegar a su antojo.

–Y… ¿Quién pone las cadenas?

La pregunta de Toñín pareció resonar como el golpe de un tambor en la fría soledad del pórtico de la iglesia, con ecos desesperados, cosquillas en el vientre de todos los reunidos.

–¿Pues quién va a ser? –respondió Zenón– ¡Nosotros!

La tarde, de pronto, se les antojó invernal. Mayo tocaba a su fin con tintes de enero gélido; al menos en sus almas temblorosas.

–¿Y las pancartas? Hay que hacer pancartas y necesitaremos tela. O sábanas viejas. Pero yo no me atrevo a pedírsela a mi madre. ¡Menuda es!

–Tela o papel, da lo mismo.

–Tela o papel, sí. Pero, sin lugar a dudas, pintura.

La cosa comenzaba, demasiado pronto, a ponerse sería. Los problemas aparecían, cruda la realidad, inclemente.

–Necesitaremos un montón de sprays. ¡Date! Total, un par de ellos para pintar la pared entera…

–Y… ¿Quién va a comprar los silbatos?

–Vamos a necesitar demasiado dinero; y nosotros no lo tenemos. Me da la sensación de que don Perfecto se va a ir sin que podamos impedirlo.

Decidieron unirse a Carpin. El horizonte seguía allí, mágica combinación de sierras azuladas, nubes rojizas, verdes apagados por las últimas luces de la tarde.

–Yo tengo doscientas pesetas guardadas. Si alguien me ayuda le compraremos un regalo para que se acuerde siempre de nosotros –propuso Zenón.

–No os preocupéis. Se acordará de nosotros. ¡Siempre!… Siempre.

Page 82: Nosotros junio 2010

AGENDA CULTURAL NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

82

Recién acabada la etapa de Primaria, hay que seguir

buscando motivos para estudiar. El verano es

una época para reflexionar sobre lo que queremos hacer el próximo

curso. Demasiadas horas al día para abandonar todo. Hay plantearse un plan de estudio, de repaso para que la Secundaria no nos de un susto. Es una buena época para plantearse repasar idiomas.

Aprender es una sensación que “engancha” ¡Fórmate bien! Tú eres el más interesado.

Tienes que ser activo e implicarte en tu propio proceso educativo. Es tu vida futura la que está en juego. Ya no eres tan niño.

Los motivos despiertan el interés, ayudan a centrar la atención, estimulan el deseo de aprender, conducen al esfuerzo. Esta es la función de los motivos. A partir de aquí empieza tu esfuerzo. No llegues a la falsa conclusión de que es innecesario el esfuerzo personal. Está bien pensar en que queremos estudiar para el futuro así nos plantearemos que asignaturas nos motivará más empezar a “cotillear”. Es tiempo de relax, de lectura, de descanso, de compartir con amigos, pero también de planteamientos nuevos frente a la nueva etapa que os espera.

Ya sabemos que la mejor motivación es la que responde al deseo de superación, la que busca aumentar los conocimientos y destrezas para llegar a la meta que cada uno se propone. Esta motivación es permanente, es importante que no se abandone. Para ello es aconsejable rodearse de amigos con nuestras mismas inquietudes. Cualquier oficio requiere sus herramientas para trabajar y hacer más fácil el trabajo. Del mismo modo en el estudio has de tener: *Un lugar de estudio en condiciones.

*Disponer de material y recursos (desde los más clásicos: cuaderno, diccionario, libros, etc. Hasta los más técnicos: audiovisuales, Internet, etc.).

*Manejar las Técnicas de Estudio.

*Confía en ti mismo. Atrévete. Te llevarás gratas sorpresas por los resultados. Muchas cosas no se hacen, no porque son imposible, sino porque no nos atrevemos a emprenderlas.

*Para subir los peldaños del éxito hay que esforzarse, trabajar, no desanimarse. Creer que se puede subir y no dejar de ascender.

Imagínate mientras estudias, lees y te preparas, cuántos miles de personas a tu lado te suplican y dicen: "Prepárate bien, instrúyete bien, llénate de buenas ideas, te van a ser muy provechosas para ti, para nosotros que vamos a recibir después tus

servicios productos o ideas". Es semejante a los aplausos y ovaciones que recibe un campeón deportista. Si has acabado esta etapa ya habrás experimentado los aplausos y el reconocimiento de tus familiares y profesores que te han acompañado.

Tienes el verano para pensar en todas las cosas que quieres hacer en la próxima etapa. Es importante por ejemplo que dediques tiempo a repasar lo estudiado

durante el curso y a preparar los idiomas que vas a seguir impartiendo el próximo curso. Para ello, prueba a quedar con amigos a los que les guste

compartir charlas en otros idiomas. Sabes que el que busca

encuentra gente optimista y con ganas de superarse.

Aparte del repaso escolar y las actividades lúdicas, vale la pena que dispongáis de tiempo para vosotros mismos, sin recibir estímulos de fuera. Organizarse por sí solos, porque si viene todo programado por los adultos estamos creando niños autómatas incapaces de controlar tu tiempo. Aunque en verano todo se vuelve más flexible, hay que conservar ciertas rutinas. La hora de acostarse y levantarse debería tener unos márgenes. Además, hay que implicarse como adolescentes en las tareas domésticas para hacerse responsables de esta vida en familia.

Organizándose hay tiempo para todo. Disfrutad de un merecido descanso, pensando en la nueva etapa: Se trata de CRECER como personas y eso significa desarrollar al máximo nuestras capacidades, utilizando el tiempo libre para disfrutar aprendiendo, de ahí que el verano sea una época en la que nos podemos organizar y repasar . Dejaos aconsejar por los tutores que habéis tenido hasta ahora. Los compañeros que ya están en nuevas etapas y pensar en vuestro futuro. Con todo mi cariño. Os deseo: ¡ Un Buen Verano!

OPINIÓN

Page 83: Nosotros junio 2010

NOSOTROS AGENDA CULTURAL

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

83

PREÁMBULO Allá por la década de los cuarenta, poco o nada se hablaba del sistema educativo, sólo había

un sistema, por lo tanto, es fácil recordar el quehacer diario de un alumno en su centro escolar. HECHOS

Bien es cierto que en cuestión de peso, éramos privilegiados con respecto a los escolares de ahora, pues en nuestro cartapacio sólo teníamos que transportar una pluma, un lapicero, un cuaderno, el catecismo, la cartilla o la enciclopedia escolar, según el nivel de cada alumno.

En aquella época sólo había tres profesores: D. Vicente, D. Inocente y D. Pinedo, para los niños. Para las niñas había tres profesoras: Dña. Carmen, esposa de D. Vicente; Dña. María y Dña. Elisa, en el colegio estatal. Como profesora independiente estaba Dña. Sagrario, más conocida como Dña. Pedorra, según sus alumnos tenía el muelle flojo. Esta profesora era de pago y cogía a niños, niñas y adultos. La educación que impartía en sus clases era para formar personas, ausente de política y de religión. En total había siete profesores para trescientos alumnos aproximadamente.

Los padres tenían libertad para escoger al profesor/a para sus hijos durante la estancia en el colegio, que era hasta los catorce años como máximo. La educación no era obligatoria, no había evaluaciones periódicas, ni graduación escolar. Un profesor tenía en su aula alumnos de categoría

variable, desde primero a octavo. Había dos centros escolares, uno era el edificio actual del centro médico y el otro el actual centro de

día (hospitalillo) en la calle de Los Carros. Por la amistad que mis padres tenían con D. Vicente y Dña. Carmen, lo eligieron a él para mi

enseñanza, según comentaba la gente, lo valoraban como el menos bueno de todos. El trabajo de cada día era bastante monótono. Por la mañana la puntualidad sobre el horario no era

muy rígida. Se saludaba al entrar en el aula con un “Arriba España” o con un “Ave María”. Antes de comenzar la clase se rezaba un “Padre Nuestro” seguido del historial del Santo del día. A continuación nos poníamos en fila, frente a la mesa del profe, con el cuaderno en la mano, para que nos pusiera los deberes, según el nivel de cada uno.

El profesor, para darnos tiempo suficiente para hacer lo que a cada uno nos había encomendado, se ausentaba a un palomar que tenía junto al aula, pues era un gran aficionado a observar los palomos. Un día se cayó la cubierta del palomar, con la mala fortuna que se encontraba en aquellos momentos bajo ella, y lo sacamos entre los escombros bastante magullado, con una cadera rota, tres costillas astilladas y una pierna rota por dos sitios. No había un tiempo fijo para realizar los deberes, podía variar entre media y una hora y nos los corregía antes del recreo.

Al no existir agua, ni aseos, ni patio en el centro, aprovechábamos para hacer nuestras necesidades menores en la calle, en cuanto a las mayores, las hacíamos en cualquier corraliza de las tantas que había en las eras en aquella época.

Después del recreo había dictado para los más adelantados y copia para los demás. Con el canto de “Cara al Sol” se terminaba la mañana.

Por la tarde, con el habitual “Arriba España, Ave María y Padre Nuestro”, pasábamos a cantar todos en coro “Asturias, patria querida” y recitábamos los nombres de los apeaderos y estaciones por donde transcurre el ferrocarril de Quero a Madrid. El “Cara al Sol” significaba que la jornada escolar había llegado a su final.

Después de lo escrito, que lo he contado con todo rigor y realismo, ¿hay algún lector que piense que el 90% de los jóvenes de mi época escolar no somos analfabetos?

OPINIÓN

Page 84: Nosotros junio 2010

AGENDA CULTURAL NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

84

Nela y el Ratón Pérez. Alejandra Vallejo-Nágera

Ed. Alfaguara Infantil. 7,35 €, desde 4 años 31 pg. Nela está enfadada

porque a muchos niños de la clase ya se les ha caído un diente y a ella no. El Ratoncito Pérez les ha dejado regalos. Entonces se inventa un truco para que parezca que le falta un diente y escribe una carta al Ratón Pérez.

Enséñale a estudiar.

Marina Alcolado Ed. Libros Cúpula.

15,00 €. 185 pg.

En este libro, Marina, su autora, nos ofrece un amplísimo abanico de ejercicios prácticos, jue-gos, esquemas, mapas conceptuales, definición de conceptos, etc. que nos sirven para mejorar la velocidad lectora, su comprensión, recuperar el estímulo de la memorización, perfeccionar la concentración, aplicación de temas de estudio… Basada en su gran experiencia, nos presenta un libro que es un instrumento esencial para que padres y educadores puedan ayudar a estudiar de una forma lúdica y efectiva.

Caín.

José Saramago Ed. Alfaguara. 18,50 €. 189 pg.

El autor, en este libro, regresa a los primeros

libros de la Biblia. Caín pone de manifiesto la capacidad de hacer una nueva historia que se conoce de principio a fin. El lector en un recorrido irónico y mordaz propuesto por el autor, asiste a una guerra secular entre el creador y su criatura.

Me duermo… ¡yo solito! Jacobo Muñiz

Editado por ItsImagical, 6,00 €, de 2 a 6 años. Método educativo en

seis pasos para conseguir que el niño se vaya solo a la cama, mediante estrellas positivas y negativas.

Las alas del sueño (31 relatos). Rosi Serrano

Ed. Fergutson. 11,55 €, 204 pg.

La autora de estos relatos, con un lenguaje sencillo y efectivo, nos ofrece todo un coctel de emociones donde intenta transformar lo cotidiano en extraordinario e inolvidable. El libro refleja a una mujer apasionada por la vida, y como dice ella misma: “lo importante de escribir es poder expresar emociones”.

La redacción

Page 85: Nosotros junio 2010

NOSOTROS DEPORTES

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

85 Esta Semana Santa, del 1 al 4 de abril, se celebró en Alcalá de Henares el XXIV torneo de fútbol

“Felipe de Lucas”, organizado por el club deportivo AVANCE, que pertenece a esta localidad. En este torneo participaban las categorías juvenil, cadete, infantil y alevín, que es la categoría a la cual

yo pertenezco. Los equipos que jugaron en mi categoría fueron los siguientes: • TSV Weiss A de Colonia (Alemania). • TSV Weiss B de Colonia (Alemania). • Rauma Pallo Lirot de Rauma (Finlandia). • Unión Polideportiva Plasencia de Plasencia (Extremadura). • SV Schwechat de Schwechat (Austria). • FC Barcelona de Barcelona (Cataluña). • Escuela Deportiva Municipal San Blas (Madrid). • EFBF Alcázar de Alcázar de San Juan (Castilla-La Mancha). • Real Ávila CF SAD de Ávila (Castilla y León). • Club Deportivo Avance A de Alcalá de Henares (Madrid). La primera jornada del torneo el equipo “EFBF de Alcázar”, que es con el que yo juego, no tuvimos

mucha suerte. Nos tocó competir con el Real Ávila y ganamos nosotros 3-0; después perdimos contra Plasencia 2-1 y el último partido de la jornada también lo perdimos contra el Barcelona 2-0.

El segundo día tuvimos mejor suerte ganando todos los partidos: 2-1 contra Finlandia, 2-0 contra San Blas y 2-0 contra Avance.

En la tercera jornada de mañana nos clasificamos para semifinales ganando a los dos equipos alemanes por 10-0 y 3-0 y también al equipo austriaco por 2-1. Por la tarde jugamos la semifinal con Plasencia ganándoles 2-1.

La última jornada, la del domingo, llegamos a la final con el Barcelona y perdimos 4-1. Los demás equipos de Alcázar (infantil y cadete) también obtuvieron el segundo puesto en su

categoría. Para mí ha sido una

experiencia muy bonita porque he conocido a equipos de fútbol que desconocía, he pasado mucho tiempo con mis compañeros y nos lo hemos pasado muy bien. Lo peor han sido las horas que he pasado en el autocar, que se me han hecho muy pesado. Salíamos a las diez de la mañana de Alcázar y regresábamos a las diez de la noche. Pero al final mereció la pena.

Felipe Mendoza 6º Primaria.

Page 86: Nosotros junio 2010

DEPORTES NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

86

A la tercera va la vencida, llevabamos tres años intentándolo y por fin hemos conseguido formar un club de ajedrez en Quero.

El nombre del club responde al personaje histórico que nos describe Alfonso Ruiz Castellanos en su libro Historias mágicas y cervantinas, en el que demuestra que Diego de Villaseñor nació y vivió en Quero así como aparece en los Persiles, obra póstuma de Cervantes, de ahí que intentemos con este nombre potenciar la historia de nuestra localidad.

Poco a poco vamos consiguiendo éxitos en nuestro equipo, 4º por equipos en el campeonato provincial de este año y segundo puesto de la comarca en el mes de mayo, hace que los muchachos cada día estén más motivados sabiendo que cualquiera de ellos puede ganar el campeonato, como Pedro Pereda que en Quintanar quedó tercero sub 12 en el torneo comarcal más duro de Semana Santa.

Cuando los chicos aprenden a jugar al ajedrez es muy interesante ver una partida en la que todos están alrededor del tablero y comienzan a comentar las partidas, poco a poco te preguntan sobre aperturas, defensas, ataques al enroque.

El juego del ajedrez se compone de tres partes:

Inicio o apertura, en la que las piezas deben dominar el centro defender el rey y reservar la reina para el final.

El juego medio, se llama juego medio a las jugadas que se realizan una vez que tenemos las piezas menores desarrolladas y el rey defendido. En esta fase del juego es cuando se consiguen las ventajas y los cambios de piezas que hacen que el final bascule hacia uno de los dos lados.

Y el final es cuando se puede apreciar un jaque mate inevitable o sólo quedan piezas como peones, peones y alfil, torre y caballo etc.

En ajedrez se suele comenzar enseñando por el final, primero se enseña a mover las piezas y luego a dar los jaque mate básicos, Con las dos torres, luego dama y rey contra rey, con una torre, etc... posteriormente, los chiquillos deben de jugar

mucho para controlar los movimientos de las piezas y poco a poco corregirles los fallos, como el de sacar la dama pronto. Lo más interesante de este deporte es que vamos a jugar gente de 70 años y de 8 juntos así como hombres, mujeres, etc,...

Así pues, os animamos a jugar al ajedrez este verano en la plaza con nosotros.

Vicente Torres

Page 87: Nosotros junio 2010

NOSOTROS DEPORTES

C.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO) JUNIO 2010

87

Un año

más, el sábado ocho de mayo, el autobús de Querotenis salía puntual-

mente, como habíamos previsto, a las nueve de la mañana de Quero, para Madrid, en dirección a la Caja Mágica.

El tiempo, a primera hora, estupendo, pero conforme íbamos de camino, el sol desaparecía escondiéndose entre las nubes amenazadoras de lluvia.

A las diez y media aproximadamente, llegamos a la puerta opuesta a la del año anterior, donde está el parking. El conductor nos dejó a la entrada, porque no quería pagar diez euros que le costaba el aparcamiento.

Tomamos un breve refrigerio, porque algunos peques y mayores no habían desayunado. Algunos que no traían comida se dieron la vuelta para desayunar en algún bar cercano y evitar así los desorbitantes precios del recinto.

Pasamos las barreras y en los controles tuvimos desigual suerte, mientras que a algunos no les descubrieron los bocatas y botellas de agua que llevaban, a otros sí, teniendo que depositar en los contenedores todas las provisiones que llevaban. ¡Un desastre! Daba pena y vergüenza ver todos los contenedores llenos de comida sin poder aprovecharla. Bien es verdad, para ser justos, que todos lo sabíamos, según la información dada a los participantes, y nos exponíamos a ello, pero al mismo tiempo, es indignante el abuso, especialmente llevando a niños pequeños, porque los precios del recinto de la Caja Mágica, hay que decirlo alto, son sangrantes, no sólo los regalos y compras, sino lo básico, comida y bebida (bebidas a 3 euros y bocadillos a 7 euros).

Con el disgusto y enfado de lo sucedido, empezamos a coger información y repartirnos por el recinto, dando libertad a que cada uno pudiese hacer lo que le apeteciera: entrar en los estadios, visitar los espacios de ocio, pistas de entrenamiento, etc.

Se notaba menos gente que el año anterior. La crisis y el tiempo pudieran ser la causa. El tiempo hacía que fuese un poco desagradable la estancia en los estadios.

Este año faltaban muchas caras conocidas, pues tenistas de primera fila no estaban, unos por estar en Estoril (Portugal), como Federer, otros por estar lesionados como Del Potro, Davidenko, etc. Eso sí, en la pista donde entrenaban Nadal y Verdasco no cabía un alfiler.

Mientras unos se hacían la foto en el Marca, otros jugaban y recogían regalos: llaveros, sombreros, etc., otros veían partidos de mujeres en el estadio tres y otros veían el encuentro de Chela y Aguilar en el estadio central Manolo Santana.

Bien es verdad que el tiempo no acompañaba. Por la tarde, mientras veíamos el partido entre la rusa Demienteva y

la canadiense Novick, comenzó a llover. Gritos, abucheos y silbidos paralizaron el partido y no tuvieron más remedio que cubrir el techo, pues estábamos helados y mojados. Finalmente, después de diez minutos aproximadamente, el techo se cerraba y continuaban los partidos hasta el final del día con la cubierta y los focos.

Puntualmente, como estaba previsto, nos fuimos reuniendo en la salida, aunque algunos ya se habían ido directamente al autobús. Después del último recuento, a las nueve aproximadamente salimos de Madrid. El autobús era otro, pues el conductor había tenido un impacto haciendo maniobras y se le había roto la luna y tuvo que cambiarlo. Oyendo la radio, y entre gritos y aplausos madridistas y barcelonistas, llegamos a Quero cuando quedaban los últimos estertores de los partidos.

Creo que ha sido una pena que el tiempo no haya sido mejor compañero, pues se hubiera disfrutado al aire libre mucho más, y también la escasez de primeros espadas del tenis para la caza de autógrafos y fotografías, que los más pequeños buscaban con gran afán.

El resultado ha sido positivo y esperamos que el año que viene sea mejor. Nos quedamos con esa esperanza de disfrutar y ver tenis de primera serie.

Gracias a todos por vuestro comportamiento y colaboración.

Leopoldo Sánchez-Beato

Page 88: Nosotros junio 2010

RECUERDOS NOSOTROS

JUNIO 2010 C.E.I.P. SANTIAGO CABAÑAS – QUERO (TOLEDO)

88

Mª de los Ángeles Cabañas Cárceles,

edad 16 años y Francisca del pozo, 18 años -Año 1902-

Mª de los Ángeles

Valdepeñas -Año 1941-

Nieves Ortiz-Villajos y Teresa Mendoza

-Año 1960-

Juan Valdepeñas Castellanos-Año1941-

Sagrario y Francisco corrales Paniagua -Año 1970-