NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el...

18
NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO José Antonio CUCHÍ 1 José Luis VILLARROEL 1 RESUMEN.— El presente artículo ofrece información sobre la desapare- cida acequia de los Moros, en la gorga del Isuela. ABSTRACT.— The present paper provides information on the vanished irrigation ditch of Los Moros, located in the gorge of the Isuela River. KEY WORDS.— Acequia, Isuela, Nueno, Sabayés (Spain). INTRODUCCIÓN Durante los últimos años se ha dedicado algún trabajo a la historia de los riegos de la cuenca de la hoya de Huesca, y en especial a los del río Isuela (CUCHÍ, 2004, 2006, 2007 y 2009; CUCHÍ y cols., 2005 y 2007; GARCÉS, 2006; GARCÉS y CUCHÍ, 2008; GARCÉS y cols., 2011). El trabajo ha resultado ser francamente interesante en la detección de pequeños detalles singulares como, por ejemplo, el atípico partidor del siglo XVII en Arascués, hoy desaparecido y descrito por CUCHÍ y ANDRÉS (2012). Lucas Mallada, 18: 129 a 146 ISSN: 0214-8315, e-ISSN: 2445-060X http://revistas.iea.es/index.php/LUMALL Huesca, 2016 1 Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles (GTE). Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A). Edificio I+D+i. Universidad de Zaragoza. C/ Mariano Esquillor, s/n. E-50018 ZARAGOZA. [email protected], [email protected] Recepción del original: 7-12-2016

Transcript of NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el...

Page 1: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO

José Antonio CUCHÍ1

José Luis VILLARROEL1

RESUMEN.— El presente artículo ofrece información sobre la desapare-cida acequia de los Moros, en la gorga del Isuela.

ABSTRACT.— The present paper provides information on the vanishedirrigation ditch of Los Moros, located in the gorge of the Isuela River.

KEY WORDS.— Acequia, Isuela, Nueno, Sabayés (Spain).

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años se ha dedicado algún trabajo a la historia delos riegos de la cuenca de la hoya de Huesca, y en especial a los del ríoIsuela (CUCHÍ, 2004, 2006, 2007 y 2009; CUCHÍ y cols., 2005 y 2007;GARCÉS, 2006; GARCÉS y CUCHÍ, 2008; GARCÉS y cols., 2011). El trabajo haresultado ser francamente interesante en la detección de pequeños detallessingulares como, por ejemplo, el atípico partidor del siglo XVII en Arascués,hoy desaparecido y descrito por CUCHÍ y ANDRÉS (2012).

Lucas Mallada, 18: 129 a 146ISSN: 0214-8315, e-ISSN: 2445-060Xhttp://revistas.iea.es/index.php/LUMALLHuesca, 2016

1 Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles (GTE). Instituto Universitario de Investigación enIngeniería de Aragón (I3A). Edificio I+D+i. Universidad de Zaragoza. C/ Mariano Esquillor, s/n.E-50018 ZARAGOZA. [email protected], [email protected]

Recepción del original: 7-12-2016

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 129

Page 2: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

Otro tema singular, ya mencionado en CUCHÍ y GARCÉS (2008), es elreferido a una desaparecida acequia de los Moros de Nueno que surge deinterpretar una noticia de Ricardo del Arco. Este prolífico autor de la histo-ria y el arte en el Alto Aragón tuvo relación con el mundo del regadío dadoque, entre otras cosas, fue cuñado de Luis Mur Ventura, secretario durantemuchos años de las Comunidades de Regantes del Pantano de Arguis y dela Acequia de la Ribera del Flumen. Además, Del Arco tuvo una gran rela-ción con Nueno, donde se conserva la casa familiar.

La cita de Ricardo del Arco, en su clásico trabajo sobre los riegos delpantano de Arguis, es explícita:

La captación de las aguas del Isuela es antiquísima. En el pueblo deNueno, por cuyo término municipal discurre aquel río, en la partida llamadadebajo del Castillo (frente al túnel tercero de la carretera), se ve una toma deagua por medio de un agujero como de una vara en cuadro, practicada a picoen la roca, junto a la orilla izquierda. Siguen vestigios claros de la acequia,los cuales se pierden a la salida de Nueno en dirección a Igriés. En este pue-blo, en el barranco del Forato, subsiste un machón de recio mortero para sos-tener un canal de aquella acequia. Y por la calle de Cañas es tradicional queantes pasaba la acequia de Huesca. También en Nueno es fama que la dichaacequia era obra de moros (abuelos, realmente, de todo nuestro sistema deirrigación), para llevar las aguas del Isuela a la ciudad. Excavando, aún sehallaría la acequia intacta. No puede confundirse con la acequia que usó lue-go y en la actualidad, pues la moruna va siguiendo la orilla izquierda del ríoy esta segunda la opuesta. Es, por tanto, el primer aprovechamiento de talesaguas, acaso desde el siglo XI. (DEL ARCO, 1924: 12-13)

El texto parece describir un antiguo sistema de riego, hoy fuera de uso.El presente artículo tiene como objetivo buscar los indicios de la mencio-nada acequia dentro de la persistente pérdida de información popular sobreeste tipo de obras antiguas.

EL MARCO DE LA ACEQUIA

De acuerdo con la descripción de Ricardo del Arco, la acequia se ini-ciaría en la zona media del congosto del Isuela, discurriría por la orillaizquierda del río a través de una complicada y abrupta ladera para llegar alsomontano y seguir por terrazas fluviales hasta la localidad de Igriés pordebajo del cerro Santocoba (fig. 1).

130 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 130

Page 3: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

El congosto del Isuela cruza transversalmente una zona geológicamentecompleja del frente de cabalgamiento prepirenaico estudiado por MILLÁN

(2006). El desfiladero se inicia una vez que el río supera las margas grisesde Arguis y talla un primer desfiladero en calizas del Eoceno y del Cretácicosuperior hasta el puente de El Escalar. Luego, el valle se abre ligeramenteen el antiguo molino de Arguis a favor de las areniscas rojizas de la faciesGarum donde se observa alguna capa carbonosa en el corte de la N-330.Después, el valle entra en la ventana tectónica del Isuela y el cauce se estre-cha ligeramente pasada la zona de los manantiales de débil termalismo de losBaños de Nueno. Por la orilla izquierda dominan los acantilados de calizasdel Muschelkalk de la cárcel o castillo de Ordás, utilizados por una cantera

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 131

Fig. 1. Mapa topográfico. Congosto del Isuela. (Iberpix. IGN)

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 131

Page 4: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

en la década de 1960. Esta caliza se presenta en estratos de poco espesor. Enla vertiente izquierda buza hacia el oeste con grandes grietas verticales dedeslizamiento, las grimas de Santolarieta y la sima de Ordás. Bajo el casti-llo, unos antiguos huertos se abren en los blandos materiales del Keuperque se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk descienden aambos lados hacia el cauce, especialmente por la derecha. La fuente de laRayeta aflora en la base de un estrato junto a la antigua carretera en la mar-gen derecha. A la izquierda aparecen las crestas de Peña del Águila / crestasde Nueno, escamas calizas desarraigadas del Cretácico superior y Eocenoen el frente del cabalgamiento. En su pie se acumulan canchales perigla-ciares. A la altura del puente de la autovía, la caliza da paso a materialesmargoarcillosos con yesos del Keuper que favorecen un gran deslizamien-to de ladera que ha creado problemas en la N-330 y desvía el río hacia eloeste. Conectan de forma gradual con arcillas del Mioceno a la altura de loshuertos de Nueno. Frente a esta localidad, en la orilla izquierda, las laderasestán recubiertas por una potente masa de clastos procedentes de los corta-dos del Muschelkalk que dominan el paisaje.

A partir de Nueno, el congosto desaparece. La geomorfología de esazona, cartografiada por RODRÍGUEZ VIDAL (1985), además de sugerir unacaptura del Flumen por el Isuela a la altura de Sabayés, presenta una seriede terrazas, sobre todo en la orilla derecha, separadas por laderas de arci-llas regularizadas y que enlazan con glacis que descienden desde las plata-formas estructurales situadas en el entorno de Santolarieta. Entre Nueno eIgriés se extiende una terraza media, constreñida por la ladera occidental deSantocoba y que se vuelve a abrir en Igriés. El río discurre encajado en elsaso de Arascués hasta el vado de Banastás.

INFORMACIÓN ORAL

Para confirmar la información de Ricardo del Arco, hemos entrevistadoa algunos vecinos de la zona que confirman haber oído hablar de la exis-tencia de la mencionada acequia, aunque ninguno la ha visto en uso. En1960, la persona de más edad vio desaparecer un tramo de acequia talladoen roca bajo la cárcel de Ordás por voladuras de la cantera de Boráu. Otro

132 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 132

Page 5: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

comunicante recordaba informaciones sobre un inicio de acequia en la cante-ra y que, ya en el llano, pasaba por la fajeta de los Muertos y regaba en Cam-pocil, donde aparecen piedras talladas y ladrillos. La acequia continuaríahasta las cercanías de los manantiales de Paulesas, frente al actual HostalMonrepós donde estuvo el Hospitalé de Arascués (fig. 2). La zona regablesupondría como máximo unas 150 hectáreas limitada por los escarpes de laCorona de Sabayés al este y el cerro de Santocoba por el sur. Un tercer tes-tigo señaló que había memoria en su familia de que una acequia regaba porla ladera occidental de la Corona / la Meseta, y que fue afectada por com-bates durante la Guerra Civil. No tenía claro si el agua venía del Isuela o si

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 133

Fig. 2. Posible zona regable por la acequia de los Moros (Nueno, Sabayés, Igriés).(Iberpix. IGN)

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 133

Page 6: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

procedía del barranco de la Mosquera / Matalobos, procedente de las lade-ras del Piacuto, pero se inclinaba por el segundo caso.

BÚSQUEDA SOBRE EL TERRENO

A partir del texto de Ricardo del Arco y del análisis de las informacio-nes orales, se han realizado una serie de exploraciones en el congosto muyafectado por las obras de la N-330 y de la A-23. También se ha visitado lazona llana entre Nueno, Igriés y Sabayés.

En el congosto se han realizado recorridos por el cauce y las laderas,desde el pie de la presa de Arguis hasta la huerta de Nueno. En la zona altaestán las surgencias de la cueva de Sanclemente, dos puentes antiguos, losrestos del antiguo molino de Arguis, un pequeño azud moderno junto a unchalet y las ruinas de los Baños de Nueno, relacionados con surgencias dedébil termalismo. Aguas arriba de la cantera hay un pequeño estrecho conlos restos de un pequeño azud. Bajo la cantera, situada en el pasado en laorilla izquierda, hay una modesta zona llana con restos de edificaciones.Pasado esta, el cauce se estrecha otra vez, dominado por escarpes, y conabundantes bloques deslizados en el río. Pasada la fuente de la Ralleta seabre, por último, el cauce a la altura del azud de Nueno, recientemente arre-glado, y se llega a los huertos de esta localidad.

El azud bajo el castillo de Ordás

Como se ha indicado, se han localizado señales de un pequeño azud enun modesto salto natural de agua de unos 4 metros de altura (fig. 3). Seaccede descendiendo con cierto cuidado por una escombrera de obra de lacarretera antigua, a la altura del cuarto túnel contando desde Nueno, una vezpasado el primer túnel desde el barranco A Batalla (coordenadas H30T. X:0712589; Y: 4684950; Z 840 msnm en ETRS89). En la orilla izquierda delsalto (fig. 4), se localiza un hueco rectangular hoy obturado por un bloquede piedra (fig. 5), como señalaba Ricardo del Arco. En la orilla derecha haymedia docena de entalles circulares en la roca (fig. 6), de unos 10 centíme-tros de diámetro, para empotrar y apuntalar trancas de madera para un peque-ño azud tipo enramada. No se han encontrado entalles en la orilla derecha,

134 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 134

Page 7: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

donde se sugiere la rotura de la pared de roca. El tamaño de los apoyos indi-ca una obra menor de bajo coste, para estacas delgadas, bien porque eramuy modesto o quizás debido a la elevada deforestación de la zona, muypastoreada y utilizada para producir carbón vegetal para Huesca. Señale-mos, además, que el modesto tamaño de los entallos es similar a los de laboca de la cueva de Sanclemente donde parece haberse construido algúntipo de presa en madera.

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 135

Fig. 3. Ubicación del azud localizado en el río Isuela.

Fig. 4. Pequeño salto en el río Isuela donde se situaba el azud.

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 135

Page 8: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

136 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Fig. 5. Toma de agua en la orilla izquierda.

Fig. 6. Entalles circulares de modestas dimensiones en la orilla derecha del salto.

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 136

Page 9: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 137

Fig. 7. Ladera izquierda del valle del Isuela, sobre el azud de riego de Nueno.

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 137

Page 10: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

Búsqueda de la acequia en el congosto y zona baja

Como se ha señalado, hay recuerdo de una pequeña acequia tallada enpiedra en la zona de la cantera, desaparecida por voladura hacia 1960. Nose ha encontrado ningún resto en esta zona.

Aguas abajo de la cantera se han realizado búsquedas en cuatro vertica-les de la ladera izquierda no afectados por las obras en la posible continua-ción de la acequia, incluyendo el pequeño abrigo ganadero de cueva Rasal(X: 712484; Y: 4684329). A modo de ejemplo, la figura 7 muestra la zonaexplorada en uno de estos recorridos, sobre el azud renovado de Nueno.Lamentablemente, no se han encontrado trazas compatibles con una antiguaconducción de agua. Además, las características de inestabilidad y pedre-gosidad de la ladera indican que debió de ser muy difícil la construcción yel mantenimiento de una conducción tradicional de agua, si se realizó.

Ya en el piedemonte, tampoco se ha encontrado ningún resto de con-ducción al norte del barranco de la Mosquera. Sobre el terreno, se ha bus-cado en el entorno del antiguo camino de Nueno a Santolarieta que subepor fajas agrícolas hoy abandonadas. Ninguna de estas presenta una solu-ción de continuidad hacia ambos lados compatible con una acequia. Hayque reseñar, sin embargo, que el arranque de la presunta zona regable seencuentra hoy ocupada en parte por una gran rotonda de la A-23 y un granvertedero. Pero bajo los escombros de este había un “cerrado” donde seregaba alfalfa.

Al sur del barranco de la Mosquera / Espantalobos, en la ladera oestedel cerro de la Corona / Meseta, en la Trascorona, un vecino de Sabayésrecuerda que su padre le habló de una acequia desaparecida durante laGuerra Civil. La conducción iba a media ladera, a una cota aproximada de720 msnm. En opinión del informante, aparentemente recogía el agua delmencionado barranco, en el pasado menos vestido y que aportaba másagua. A partir de esta información y de la ortofoto 248-2-2 del vuelo de2012 descargada de Idearagón, se ha localizado una estructura lineal cuyaimagen se ha grafiado (fig. 8). La estructura se ha localizado sobre el terre-no (fig. 9) a la que se puede acceder por una pista que parte de una fuertecurva de la HU-V-3243 a 200 metros al sur del puente. Es una vaguadacortada en la ladera con una anchura de entre 1 y 2 metros y provista deuna berma hacia la ladera, de casi 1 metro de altura. Hoy está cerrada por

138 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 138

Page 11: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

aliagas y otros arbustos espinosos. No es fácil seguirla tanto por la cubiertaespinosa como por nuevos aterrazamientos para plantaciones de almendros.En la actualidad, parece funcionar como una agüera.

Por lo señalado, todo hace pensar que es una antigua conducción de agua.Quizás una acequia, pero también pudiera ser solo una agüera que controla-ra el agua de escorrentía de la ladera, ya que hay que señalar que varias deestas se han construido recientemente. Desde luego, no parece una trinchera,dado que no presenta las típicas sinuosidades para evitar tiros en enfilada, nitampoco se ven puestos singulares. Recordemos que la HU-V-3243 fueconstruida durante la guerra por el bando republicano.

No se ha podido evidenciar la conexión de la conducción con el barran-co de la Mosquera donde una prolongación topográfica lleva a situar elhipotético azud bastante por encima del puente. En la orilla derecha y nor-te del barranco, tampoco se ha detectado una posible conducción. Hay que

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 139

Fig. 8. Posible conducción de agua en Trascorona de la Corona / Meseta (Sabayés).(Imagen de Idearagón)

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 139

Page 12: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

indicar que esta zona, hacia la Lera, es bastante escarpada incluso para el pas-toreo de ovejas, obligando a atravesar los terreros en los que se encontrabael paso Betrán.

Al pie del mencionado cerro, en Campocil no se han encontrado clarosrestos de alguna acequia paralela al antiguo camino de Nueno a Igriés. Eltérmino se encuentra en torno a la confluencia entre este camino y el cami-no tradicional de Sabayés al Hospitalé de Arascués, al norte del término dela Almunieta.

En esta zona, lo más destacado es la inusual dirección norte-sur delbarranco de la Codera, una vaguada con inicio en zona de campos. Se inte-rrumpe por algún campo de almendros cerca de la cabecera, pero luego ganaprofundidad hasta desembocar en el barranco de la Almunieta. En algunospuntos parece obra artificial. Tras la confluencia, el barranco conjunto

140 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Fig. 9. Imagen de la posible acequia en ladera de Sabayés (H30T: 0717703/4681493, ETRS89).

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 140

Page 13: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

esquiva por una estrecha loma la excavación artificial del entorno de losmanantiales de Paulesas, pasa bajo una pequeña canaleta y alcanza el Isue-la en las proximidades del acueducto en tubería que parte de Paulesas haciaHuesca. En el Isuela, aguas arriba de este paraje, está el azud del que sale laacequia, que servía al molino de la Malene, y sigue hacia las huertas de Igriés.

Las razones de la memoria del paso de una antigua acequia de Huescapor Igriés se han señalado en GARCÉS y CUCHÍ (2008) y CUCHÍ y GARCÉS

(2008). En resumen, es un recuerdo popular de una primitiva acequia quefue parcialmente amortizada como consecuencia del cambio de trazado deaquella de la orilla izquierda a la derecha del Isuela en el siglo XV.

Los riegos de Sabayés

La información de campo ha permitido recoger también informaciónsobre los modestos riegos de Sabayés, cuyo término es bastante accidenta-do. Se ha considerado de utilidad el documentarlos porque fueron funda-mentales en la alimentación local, aunque hoy están desapareciendo por ladespoblación, la mecanización y la dificultad de su mantenimiento.

El riego mayor son los huertos de la Fuente. Esta, situada cerca de la ermi-ta de la Virgen del Patrocinio, abastecía a la localidad y regaba unos veintehuertos. A principios de temporada regaban a voluntad, hasta que por escasezse ponía orden y se regaba por casas y por tiempo en función de la superfi-cie. El agua subterránea procede del acuífero del saso que se encuentra entrela ermita y Apiés, donde este pequeño acuífero aflora en otras fuentes. Hubootros pequeños riegos en otros barrancos que descienden del Piacuto, ademásdel señalado barranco de la Mosquera. La compra de un manantial de CasaNasarre, que salía en el huerto de Hilario, en el barranco Vallón, permitióllevar agua al pueblo, construyendo la balsa nueva, de la que salía agua haciauna fuente pública situada en el centro de la localidad. Cuando menguabael agua de riego en la fuente del lugar, se llevaba el agua desde esta nuevabalsa hasta un pozo de la ermita cercana a la fuente. En 2-3 días aumentabael agua en esta. Del barranco Vallón, que luego pasa a llamarse de la Teje-ría, se regaban unas 6 hectáreas en el reguero de la Almunieta, a caballo dela güega con el monte de Igriés. También hay algún huerto en el barrancode la Virgen, en el inicio de la carretera al pantano de Belsué.

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 141

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 141

Page 14: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN

Es siempre delicado interpretar una frase sintética de una publicación conmás de noventa años y cuyo objetivo fundamental era sugerir la antigüedadde los riegos del Isuela en Huesca y en las localidades ribereñas del Isuela.

De los trabajos de campo, es evidente que no se ha localizado un siste-ma de riego que cumpliera con toda la información aportada por Del Arcoy que parecía corroborarse en la memoria local. Ante tal situación cabendos posibilidades antagónicas:

— Sistema perdido. La primera posibilidad sería la existencia de un sis-tema de regadío que hubiera desaparecido sin dejar trazas, combi-nando la antigüedad de su abandono, la evolución de las laderas, laamortización de las estructuras y los trazados y, por último, el efectode las obras de la N-330 y de la A-23. Esta acequia madre, del azuda la zona regable, tendría una distancia aproximada de 2,5 kilóme-tros y una diferencia de cotas de entre 840 y 700 metros, con unapendiente media del 5,6%. Es un valor muy alto para una acequia desección cuadrada de 0,3 metros. Para una rugosidad alta, con unnúmero de Manning de 0,03, se obtiene una velocidad del orden de1,7 m/s que también es muy elevada.

El abandono de un sistema puede deberse a varias razones. La másevidente es la desaparición física de la corriente superficial o manan-tial del que se captaba. Evidentemente, no es este caso. Otra razónsería de tipo legal, cuando el agua fuera vendida por un señor tem-poral, secuestrada judicialmente por otros usuarios o, incluso, hubie-ra sido objeto de renuncia como, por razones aún no claras, hizoIgriés en su día (GARCÉS y CUCHÍ, 2008). Una última causa sería ladesaparición al menos parcial de los usuarios y manos para el man-tenimiento. En el Alto Aragón, varias localidades se despoblaron porla peste durante la Edad Media y el siglo XVIII. Pero se observa unaresistencia histórica de los sistemas de riego a desaparecer. Un ejem-plo son los huertos de la desaparecida localidad de Isarre, en Vadie-llo, que siguieron cultivados por vecinos de Santolaria la Mayor. Ladesaparición ha sido más efectiva recientemente con el gran éxodorural de mediados del siglo XX combinado con la mecanización,las facilidades para la compra, el transporte y la conservación de

142 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 142

Page 15: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

alimentos, la disminución de los caudales en manantiales y barrancospor la reforestación y la creciente predación de jabalíes, cabrascimarronas y otros ungulados.

En este caso, donde el sistema desapareció hace muchos años, la razónmás aparente para el abandono sería la dificultad de mantenimientode la acequia larga por la inestabilidad natural de las laderas. Unreciente ejemplo de problema geotécnico se presenta en la figura 10.Este problema es general en el frente del Prepirineo, y merece unestudio específico, pero es bastante agudo en el congosto del Isuela,dejando aparte los problemas relacionados con la construcción de laN-330 y la A-23. Además, hay que añadir el gran deslizamiento deladera del punto kilométrico 375,500 / 586,500.

— Varios sistemas desconectados. La segunda posibilidad sería la com-posición de la información sobre varios sistemas diferentes. El primer

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 143

Fig. 10. Caída de rocas, hacia 2014, desde la cárcel de Ordás al bosque de repoblación sobre la A-23.

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 143

Page 16: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

sistema sería lógicamente el localizado en la zona media del con-gosto a partir de los indicios del modesto azud que cumple con lodescrito por Del Arco, y que sirviera a una serie de huertos bajo elcortado que alberga el despoblado de Ordás (fig. 11).

Como se ha indicado, desde el punto anterior no se ha detectado nin-gún resto de conducción bajo Peña del Águila ni en el barranco dela Mosquera.

Un segundo sistema sería el tramo de conducción en la ladera oestede la Corona / Meseta. Puede ser una acequia desde el barranco de laMosquera que desciende desde el Piacuto. También puede ser unaagüera con desarrollo solo en esta ladera, una variante del tipo de rie-go estudiado en CASTELLARNAU y CUCHÍ (2014) para la localidad deSantolaria de Galligo (Santa Eulalia de Gállego). Un caso similarmediante recogida de agua de laderas se ha localizado recientemente

144 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Fig. 11. Posibles antiguos huertos de Ordás.

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 144

Page 17: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

en los viejos olivares de Piracés. El destino del agua recogida, quizáspara riego de olivo, pudiera estar en la misma ladera de la Trascoronao en la zona de Campocil, en su base, donde, además de las referen-cias a restos de construcciones, hay que reseñar la regular distribucióndel parcelario que difiere de la forma de los campos circundantes.Además, también podría recoger agua de los barrancos del Tejar y dela Almunieta. Es más difícil pensar que esta zona recibiera agua delIsuela desde el azud del primer sistema. La cota final, 660 metros, per-mite recibir agua captada en el Isuela mucho más cerca de Nueno, conuna acequia de menor recorrido y evitando los problemas menciona-dos, si bien hay que salvar el barranco de la Mosquera.

El último sistema que participaría en el posible conjunto es el yamencionado, parte del antiguo sistema de los riegos de Huesca. Lapresencia de la actual acequia de Igriés y la desaparecida acequia deHuesca, con el cambio de orilla efectuado en 1428 y 1429, son con-gruentes con la información aportada por Del Arco.

Esta segunda opción, a partir de una amalgama de la información oral delos tres sistemas, ha podido llevar a la hipótesis de un único sistema de riego.

A modo de conclusión, contrastando las diversas informaciones, no esfácil sustentar la hipótesis de una sola conducción desde la cantera de Ordáshasta Igriés, si esto es lo que se puede desprender de la lectura del texto ini-cial. Por el contrario, sí hay indicios para pensar en tres sistemas de riego:uno modesto, basado en el azud localizado que regaba los huertos de Ordáscon agua del Isuela en el congosto; un segundo, menos claro, en la laderade la Corona de Sabayés, quizás con riego en la zona de Campocil, con unaalternativa mediante una acequia desde el Isuela; y el tercer sistema, for-mado por la cabecera de los riegos de Huesca, por la orilla izquierda, aban-donado, como es conocido en el siglo XV. El primero y el último son cohe-rentes con lo publicado por Del Arco.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer la memoria de Andrés Ascaso Navasa, de 91años, entrevistado en Nueno el 21 de marzo de 2013, así como las informacio-nes de Domingo Monaj, de Nueno, y José Andrés Santolaria, de Sabayés.

NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE NUENO 145

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 145

Page 18: NOTA SOBRE LA ACEQUIA DE LOS MOROS DE UENO · que se prolongan por la orilla derecha, por el barranco de A Batalla. Pasa-do este, las grises y muy tableadas calizas del Muschelkalk

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARCO, R. del (1924). El antiguo pantano de Arguis o de Huesca. Contribución a la histo-ria de la política hidráulica en Aragón. Heraldo de Aragón. Zaragoza. 55 pp.

CASTELLARNAU, A., y J. A. CUCHÍ (2014). Los riegos de oportunidad de Santolaria de Galli-go / Santa Eulalia de Gállego. (Estudio de caso de una gestión eficiente de un bienescaso y común). En C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue y L. P. Martínez-Sanmartín (eds.), Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick: 805-819.Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

CUCHÍ, J. A. (2004). La Comisión de Riegos del Sindicato de Riegos del Pantano deArguis: 1933-1938. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 21: 31-45.

CUCHÍ, J. A. (2006). Anotaciones sobre la distribución de agua en los sistemas de riego tra-dicionales de la zona occidental de la hoya de Huesca. Anales de la Fundación Joa-quín Costa, 22-23: 5-46.

CUCHÍ, J. A. (2007). El sistema de riegos Mondod-Rosel (Huesca, España). Anales de laFundación Joaquín Costa, 24: 47-75.

CUCHÍ, J. A. (2008). Los sistemas de riego del río Riel (provincia de Huesca). Anales de laFundación Joaquín Costa, 25: 23-42.

CUCHÍ, J. A. (2009). Uso del agua en los regadíos tradicionales de la cuenca del Guatiza-lema. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 26: 197-220.

CUCHÍ, J. A., y C. GARCÉS (2008). Aportaciones a la evolución del sistema de riegos delIsuela en la ciudad de Huesca. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 25: 43-58.

CUCHÍ, J. A., y R. ANDRÉS (2012). El partidor de Arascués: una obra hidráulica singular dela Huesca del siglo XVII. Lucas Mallada, 14: 31-40.

CUCHÍ, J. A., L. MONTES, J. JUSTES e I. LAFRAGÜETA (2005). Roca y agua. El condiciona-miento del entorno y el desarrollo histórico de la ciudad de Huesca. Saldvie, 5: 159-175.

CUCHÍ, J. A., J. L. VILLARROEL, C. GARCÉS, S. FÁBREGAS, R. HURTADO y J. BERNUÉS (2007).La localización de la mina de Bonés: una obra hidráulica inacabada de la Huesca delsiglo XVII. Argensola, 116: 171-185.

GARCÉS, C. (2006). La mina de Bonés. Agua y fracaso en la Huesca del siglo XVII. Argen-sola, 116: 111-170.

GARCÉS, C., y J. A. CUCHÍ (2008). Historia de la acequia Mayor de Huesca (siglos XII a XVII).De una orilla a otra del Isuela. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 25: 59-100.

GARCÉS, C., J. BERNUÉS y J. A. CUCHÍ (2011). El azud de Nueno y las tiras francas (1432):más sobre la historia de los regadíos del Isuela. Argensola, 121: 29-50.

MILLÁN, H. A. (2006). Estructura y cinemática del frente de cabalgamiento surpirenaicoen las Sierras Exteriores aragonesas. IEA (Colección de Estudios Altoaragoneses,53). Huesca. 398 pp.

RODRÍGUEZ VIDAL, J. (1985). Geomorfología de las Sierras Exteriores oscenses y su pie-demonte. IEA (Colección de Estudios Altoaragoneses, 4). Huesca. 172 pp.

VILLARROEL, J. L., y J. A. CUCHÍ (2008). Cavidades tectónicas en la cuenca del Isuela (Hues-ca): grimas de Santolarieta y cuevas de Ordás y de la Cabra. Lucas Mallada, 13: 235-249.

146 José Antonio CUCHÍ y José Luis VILLARROEL

Lucas Mallada-18 03/08/17 11:41 Página 146