Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos...

33
Notas bibliográficas

Transcript of Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos...

Page 1: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Notas bibliográficas

Page 2: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Canfield Willis, Marjorie. 2006. MedicalTerminology: The Language of Health Care..Lippincott, Williams & Wilkins: Philadelphia.Pp. 648.

Medical Terminology: The Language ofHealth Care es un libro de texto diseñadopara estudiosos del ámbito de las Cienciasde la Salud que nos ofrece un método bas-tante efectivo para aprender y consolidar laterminología médica general y específicaen lengua inglesa. De la misma manera,nos enseña, tanto a profesores como aalumnos y profesionales del ámbito sanita-rio, la forma en la que debemos utilizardicha terminología para documentar deter-minados procedimientos médicos y elabo-rar informes científicos. Para conseguir elaprendizaje efectivo de la terminologíamédica, la autora incluye una serie deherramientas a lo largo del libro de fácilutilización que nos ayudan a trabajar conlos términos favoreciendo no sólo elaprendizaje de los mismos, sino tambiénreforzando y consolidando su significado.El libro, que incluye fotografías, imágenes,ilustraciones, micrografías y radiografíasactualizadas de diferentes órganos y pato-logías del cuerpo humano, se divide en die-cisiete capítulos y cuatro apéndices. El pri-mer capítulo nos invita a identificar lasnecesidades del estudiante a la hora deenfrentarse a la terminología médica, ofre-ciendo algunas indicaciones para llegar aconseguir un aprendizaje efectivo (métodode estudio apropiado, utilización de lossentidos, el valor del pensamiento positivoen el proceso de aprendizaje, herramientas

385Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

de aprendizaje adecuadas que mejor seadaptan a nuestro estilo individual, etc).Nos enseña a organizar nuestro tiempo deaprendizaje y nos plantea métodos dife-rentes de estudio para conseguir memori-zar fácilmente los términos médicos y lle-gar a consolidarlos en la memoria.

El segundo capítulo describe el origendel lenguaje médico, analizando los com-ponentes de los términos como los prefi-jos y los sufijos, cuya interpretación nosayuda a descubrir el significado de cadapalabra. Igualmente nos enseña a utilizar-los para crear nuevos términos y nos expli-ca las reglas básicas que se ponen en prác-tica para formarlos. Este capítulo incluye,además, determinadas reglas de pronun-ciación que se aplican a la terminologíamédica.

El capítulo tercero hace un recorridosobre la evolución de la Medicina paraofrecernos una completa visión de losdiferentes ámbitos de la práctica médica ylas diversas especialidades que la compo-nen. De este modo, el estudiante no sólopuede llegar a definirlas y describirlas enlengua inglesa sino también a identificar alos distintos profesionales relacionados conlas Ciencias de la Salud.

El capítulo siguiente nos define los tér-minos básicos y las abreviaturas utilizadaspara documentar un historial médico y lossímbolos que se utilizan a la hora de elabo-rar la prescripción de un medicamento.Nos presenta igualmente diferentes moda-lidades radiodiagnósticas, definiendo ydescribiendo cada una de ellas, como es elcaso de la radiografía, la ecografía, la

Page 3: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

tomografía axial computerizada y otro tipode pruebas como la resonancia magnética,la sonografía, o la utilización del contraste.Es un capítulo que nos invita a penetrar enel ámbito de la farmacología, descubrién-donos los términos químicos que se aso-cian a un medicamento concreto y lasdiversas patologías en las que éstos sonprescritos.

El capítulo 5 está dedicado íntegra-mente al sistema tegumentario y, por tanto,nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nosdescribe las funciones más relevantes delmismo. Asimismo, enumera las pruebasdiagnósticas más comunes y los procedi-mientos relacionados con este sistema, lostérminos operativos más utilizados, los tér-minos terapéuticos que se incluyen en lasclasificaciones farmacológicas y las abre-viaturas de las que se hacen uso para ela-borar informes relacionados con esteámbito de estudio.

Con el capítulo 6 nos adentramos en alámbito de la anatomía para aprender adefinir en lengua inglesa los términos ana-tómicos esenciales que se utilizan parareferirse a la musculatura y al esqueleto.Así pues, este capítulo describe las diferen-tes posiciones anatómicas, enumerandolos planos corporales, define los términosdiagnósticos y sintomáticos relacionadoscon el sistema músculo-esquelético e iden-tifica los términos terapéuticos más comu-nes que se incluyen en las clasificacionesfarmacológicas relacionadas con esteámbito.

El capítulo 7 se centra en el estudio dela terminología relacionada con el sistemacardiovascular. En él se identifican los tér-minos anatómicos fundamentales que tie-nen que ver con el sistema cardiovascular-corazón y vasos sanguíneos. Se describenel ciclo de la circulación sanguínea y lostérminos sintomáticos y diagnósticos aso-ciados a ésta, incluyendo la descripción delos diferentes cardiogramas y las distintascardiopatías, los términos operativos másutilizados y los términos terapéuticos máscomunes que aparecen en la escritura delos informes médicos. De la misma mane-ra, se incluye una clasificación farmacoló-gica que nos descubre cuáles son los dife-rentes medicamentos que se administrancuando se padece una patología cardiovas-cular y los acrónimos y abreviaturas que sepueden observar en los informes.

Los capítulos 9, 10, 11 y 12 enfocan suatención en el estudio de la terminologíarelacionada con el sistema linfático, el apa-rato respiratorio, el sistema nervioso y elendocrino. Cada uno de estos capítulosdefine los términos anatómicos relaciona-dos con los diferentes sistemas y aparatosy enumera las pruebas y procedimientosdiagnósticos que realizan los especialistasde cada ámbito de estudio. Además, encada uno de ellos se explican términos yabreviaturas que se utilizan a la hora deelaborar una prescripción y documentarun historial médico.

Los dos capítulos siguientes nos ofre-cen una amplia visión de dos órganos delos sentidos: el ojo y el oído. Ambos capí-tulos describen anatómicamente los dos

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)386

Page 4: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

órganos, localizando las estructuras másimportantes en cada uno de ellos, definiendolos componentes terminológicos más utili-zados y enumerando las pruebas y proce-dimientos diagnósticos auditivos y ocularesmás comunes. También se identifican lostérminos farmacológicos de los que hacenuso los especialistas de ambos campos.

Los capítulos 14, 15, 16 y 17 se centranen el estudio del aparato reproductor(masculino y femenino), el sistema urina-rio y el gastrointestinal. Al igual que encapítulos anteriores, estos capítulos enfo-can su atención en el estudio de la termi-nología específica relacionada con cadaespecialidad, en los términos que se utili-zan a la hora de elaborar un pronóstico, undiagnóstico y una prescripción médica.También se incluye el estudio de símbolosy abreviaturas más comunes.

Algo peculiar que observamos a lolargo de los 17 capítulos que componenesta obra es la aparición en la zona de losmárgenes de unas imágenes fotográficasde columnas pertenecientes a la época clá-sica a las que la autora denomina ancientartifacts y que vienen acompañadas de untérmino médico concreto. A través deestas imágenes nos remontamos al pasadopara descubrir el origen de dichos térmi-nos mediante la información histórica dela que se acompañan.

Finalmente se incluyen cuatro apéndi-ces diferentes. El apéndice A resume losdiferentes componentes de los términosmédicos. El Apéndice B ofrece un glosariode las abreviaturas y símbolos más utiliza-dos en la práctica médica. El Apéndice C

387

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

enumera los diferentes fármacos y sustan-cias médicas, incluyendo las distintas clasi-ficaciones terapéuticas y el Apéndice Dnos presenta las respuestas a los ejercicios.

Cada uno de los capítulos aporta alfinal una serie de ejercicios prácticos dise-ñados con el objetivo de ayudar al estu-diante a adquirir la terminología médica enlengua inglesa y a reforzarla mediante elanálisis repetitivo de determinadas estruc-turas. Igualmente se incluyen análisis dehistoriales médicos relacionados con cadauna de las especialidades de la Ciencia de laMedicina. El libro se acompaña, además,de un CD-ROM donde podemos encon-trar una serie de actividades interactivasdiseñadas para reforzar el aprendizaje de laterminología, un glosario de términos y surespectiva pronunciación, diversos juegosque nos ayudan a definir determinados com-ponentes terminológicos, ejercicios rela-cionados con la elaboración de los histo-riales médicos y otras actividades que sepresentan para evaluar el conocimiento dela terminología. Además, el texto ofrece parauso personal un código de usuario y unacontraseña que permiten acceder a un ser-vicio de tutorías personalizado desde unapágina Web. Este servicio es de gran utili-dad tanto para el profesor como para elestudiante pues, a través de él, se puedensolucionar cuestiones determinadas rela-cionadas con el lenguaje médico, solicitarayuda para solventar problemas termino-lógicos, adquirir información sobre deter-minadas actividades y ejercicios que sequieran poner en práctica en el aula, etc.

Page 5: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Medical Terminology: The Language ofHealth Care es un libro de texto actualizadode fácil utilización y sumamente efectivo ala hora de adquirir y reforzar la terminolo-gía médica en lengua inglesa y, por consi-guiente, un texto recomendable para laenseñanza de la lengua en el campo de lasCiencias de la Salud (Medicina, Enfermeríay Fisioterapia). Es, sin lugar a dudas, unaherramienta de gran utilidad para estudian-tes y profesionales del ámbito sanitarioque tienen como objetivo implementar eluso de la terminología específica en lenguainglesa y conseguir su refuerzo y consoli-dación mediante una serie de ejercicios yestrategias diseñadas para tal fin. De lamisma manera, es un texto igualmente útilpara el profesor de Inglés Médico pues leinvita a explorar el universo terminológicode la medicina en contextos completamen-te reales permitiéndole enseñar al estu-diante la forma exacta en la que los térmi-nos se utilizan en la práctica médica(terminología médica aplicada) y, de estamodo, adquirir un conocimiento básico yactual del lenguaje de las Ciencias de laSalud. [Sandra Marrero Morales,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

Bueno Lajusticia, M. R. 2003.Lenguas para Fines Específicos en España a tra-vés de sus publicaciones (1985-2002). Madrid:Proyecto Córydon. Pp. 665.

Los docentes e investigadores que nosdedicamos al campo de inglés para unos uotros fines específicos en España conocemos,

como resulta lógico, el estado de la cues-tión de este campo: primeras manifestacio-nes de las que en un principio fuerondenominadas “lenguas para fines especia-les” (‘The traveller’s language course’ y‘German for science students’ [Strevens,1977: 150]); época, finales de los 60, en laque es evidente la repercusión de ESP(English for Specific Purposes) en el contextode la enseñanza de inglés como lenguaextranjera, más concretamente 1969 porcoincidir con el primer congreso sobrelenguas para fines específicos (Robinson,1980: 8); fases que se distinguen en la evo-lución de ESP desde sus orígenes(Hutchinson y Waters, 1987: 10-12), entreotros aspectos. Asimismo, estamos fami-liarizados con las publicaciones recientes yseminales de nuestro campo docente y/oinvestigador (Widdowson, 1979, 1983;Robinson 1980, 1991; Swales, 1980;Waters, 1983; Hutchinson y Waters, 1987;Chamberlain y Baumgardner, 1988;Nunan, 1988; Tarone y Yule, 1989;Dudley-Evans y St John, 1998…), partici-pamos en foros nacionales e internaciona-les como jornadas y congresos sobre laslenguas para fines específicos y nuestrostrabajos de investigación se hacen huecoen revistas nacionales e internacionales dereconocido prestigio. Muy probablemente,no menos cierto sea que conocemos la his-toria de ESP fuera de nuestras fronteras(Reino Unido, América, Australia, paísesen vías de desarrollo, etc.) y la literaturainternacional del campo y, sin embargo,desconocemos los orígenes y la posteriorevolución de IFE (Inglés para Fines

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)388

Page 6: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

389

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Específicos) en nuestro propio país, asícomo gran parte de la investigación que selleva a cabo en el mismo, cumpliéndose elrefrán de que “Nadie es profeta en su tierra”.

El trabajo de María Rosario BuenoLajusticia, Lenguas para Fines Específicos enEspaña a través de sus publicaciones (1985-2002), prologado por Enrique AlcarazVaró, viene a cubrir, por ello, una doblelaguna: nuestro posible desconocimientode la evolución y situación actual del ingléspara fines específicos en España (capítuloII) y la aportación de un trabajo novedosocentrado en las publicaciones de compañe-ros dentro y fuera de nuestras fronteras enel campo señalado (capítulos III y IV).

Sus 665 páginas se estructuran en unabreve introducción, cuatro capítulos y unabibliografía general. Destaca, en términosgenerales, el lenguaje sencillo, el tono cor-dial de alguien que habla a compañeros delcampo y el sentido del humor, aspectostodos ellos que nos acercan a la autora, altiempo que parecen definir su talante ypersonalidad.

La Introducción (2 páginas) se centra enel germen del presente trabajo, esto es, lasdificultades para acceder a las publicacio-nes de inglés para fines específicos enEspaña, las vicisitudes para recopilar laspublicaciones que son centro de atenciónde este trabajo, la posibilidad de que éstefuera una vía para conocer la nada despre-ciable manifestación de las lenguas parafines específicos como rama de la lingüís-tica aplicada a partir de las obras y susautores en España, y, por último, la justifi-cación inicial de las características que

debían definir las presentación de laspublicaciones anteriormente mencionadas.

Si nos centramos ahora en los capítulos,el primero de ellos, Evolución del ESP (8 pági-nas), se articula con la descripción somerade la evolución de ESP en el Reino yEspaña. En el primer caso el análisis seentreteje, de una parte, a partir de publicacio-nes señeras en la historia de ESP (Robinson,1980; Swales, 1985; Hutchinson y Waters,1987; Jordan, 1997 y Dudley-Evans y StJohn, 1998) y, de otra parte, de los tresparadigmas lingüísticos. En segundo lugar,la génesis y progresión del inglés para finesespecíficos en nuestro país se rastrea a par-tir de las publicaciones y, más concreta-mente, de la primera comunicación de IFE(AESLA –Asociación Española de LingüísticaAplicada–, 1984); el primer congreso dedi-cado a la enseñanza de IFE (V CongresoNacional de AESLA, ‘La Enseñanza de laLengua con Fines Específicos’, 1987), loque evidencia su plena consolidación ennuestro país; la organización sistemática dejornadas, encuentros y congresos sobreIFE (con sede en las Universidades de Alcaláde Henares, Extremadura, (Politécnica)Madrid, Castellón, (Politécnica) Valencia,(Pompeu Fabra) Barcelona, Granada, etc.);la creación de asociaciones (AELFE–Asociación Española de Lenguas para FinesEspecíficos–, 1992) y la referencia a publica-ciones españolas especializadas en el campoque es centro de atención (IBÉRICA, publi-cación de la asociación arriba mencionaday Revista de Lenguas para Fines Específicos,Universidad de Las Palmas de GranCanaria).

Page 7: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Hemos de destacar el carácter novedo-so del capítulo II, Estudio crítico (1985-2002) (40 páginas), dado que el ingentevolumen de datos presentado descubreaspectos hasta ahora desconocidos, altiempo que corrobora otros que no eransino meras intuiciones. Asimismo, si desta-ca la importancia del análisis de los datos,no menos útil resulta la interpretación delos mismos en bastantes ocasiones. Todoello justifica el interés de este capítulo nosólo para los recién iniciados en el campode IFE, sino también para todos los queestamos familiarizados con el mismo. Senos ofrece una descripción de las publica-ciones de las lenguas para fines específicosen España, para lo que se consideran tresvariables, esto es, “Publicaciones consulta-das”, “Fichas bibliográficas objeto delestudio” y “Profesorado participante en elestudio”, información que se clarifica apartir de tablas, gráficos y mapas y que, asi-mismo, se completa con siete apéndicesque aparecen al final del capítulo.

La primera de las variables menciona-das considera dos tipos de publicaciones,‘Monografías’ y ‘Revistas’, mientras que lasegunda comprende aspectos como ‘Idiomade las publicaciones’, ‘Distribución porFacultades’, ‘Distribución por Universidades’,‘Análisis por años’, ‘Estudio de las referen-cias bibliográficas’, ‘Autoría de los artícu-los’ y ‘Áreas temáticas’. Finalmente, la terce-ra de las variables, “Profesorado participanteen el estudio”, se articula a partir de aspectoscomo ‘Distribución por sexo’ ‘Agrupaciónpor idiomas’, ‘Adscripción por Universidad’y ‘Clasificación por Facultades’.

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)390

En lo que se refiere a las “Publicacionesconsultadas”, hemos de destacar que eltérmino “monografía” equivale tanto aactas de congresos como a aquéllas publi-cadas como volumen monográfico conISBN, habiéndose consultado 80 publica-ciones –54 monografías (44 publicadas enEspaña y las 10 restantes en el extranjero,de las que se contempla tanto a autores denuestro país como a extranjeros) y 26revistas (17 españolas y 9 extranjeras, sóloautores españoles en este caso)–, publica-ciones estas últimas que, en muchos casos,se encuentran, como señala la autora, “[…]perdidas entre una frondosa vegetación deLingüística y Literatura en el enjambre derevistas existente.” (p. 11). Ello arroja untotal de 1.422 artículos (término éste queengloba comunicaciones, capítulos delibros y artículos), 1.280 (67,5%) apareci-dos en monografías (se facilitan datossobre el idioma del título de las monogra-fías y el número de monografías publica-das por cada universidad) y 142 (32,5%) enrevistas especializadas. Según palabras dela autora, su intención inicial fue recopilartodas las publicaciones relacionadas conlas lenguas para fines específicos, tarea quefinalmente resulta muy difícil de acometer,aunque el estudio recopila más del 90% deltipo de publicaciones señaladas en líneasanteriores.

La variable “Fichas bibliográficas obje-to del estudio” parte de los ‘Idiomas de laspublicaciones’ –español, inglés, francés,portugués, alemán y catalán–, siendo elespañol la lengua utilizada en 743 trabajos(52,3%) de los 1.422 recopilados, a la que

Page 8: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

sigue en relevancia el inglés con 578(40,6%), idioma que “va imponiendo sudominio de forma contundente” (p. 32),según datos adicionales señalados por laautora. En lo que respecta a la organiza-ción de las publicaciones, María Rosariojustifica la opción elegida, esto es,‘Distribución por Facultades’, frente a otraposibilidad, –Áreas temáticas–. Ello obe-dece a que la primera opción permite alinvestigador localizar las publicacionessegún la especialidad que es de su interés,además de que el área temática puede infe-rirse a partir de la lectura del abstract, nosiendo posible deducir la Facultad corres-pondiente si la organización de las publica-ciones se hiciera según el área temática deltrabajo. No obstante, la autora no es ajenaa ciertas limitaciones implícitas en laopción elegida, aunque éstas parecen sermenores: “Esto supone, por ejemplo, queun profesor de económicas ha podidoescribir sobre inglés legal y, sin embargo, elartículo esté catalogado dentro de laFacultad de Económicas.” (p. 33). Según sedesprende del estudio, la inclusión dedeterminadas publicaciones en OtrasFacultades no obedece al desconocimientode estas últimas sino a la diversidad temá-tica de los trabajos. Esta clasificación estáintegrada, principalmente, por profesoresde Filología y Traducción e Interpretacióny representa el mayor número de trabajos,414 (29,1%), destacando a continuación laFacultad de Ciencias Económicas yEmpresariales, 412 (29%), e Ingeniería yArquitectura, 398 (28%). En este sentido,la autora justifica la indiscutible difusión

391

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

del inglés para los negocios, frente al papelya no hegemónico del inglés científico-téc-nico, en el hecho de que el inglés de laingeniería, arquitectura, química, biología,farmacia, veterinaria, enfermería, entreotras variedades, antes vinculadas al inglésde la ciencia y la tecnología, ahora vanadquiriendo entidad propia. La ‘Distribuciónpor Universidades’ aporta tanto datossobre la producción científica de las mis-mas, destacando la Universidad Politécnicade Madrid con 131 trabajos (10,6%), a laque siguen en relevancia la UniversidadJaume I con 107 (8,6%) y la UniversidadComplutense de Madrid con 101 (8,1%);como datos acerca de la media de publica-ciones por profesor en las distintas univer-sidades, el número de profesores y publi-caciones totales por sexo y universidad, ladistribución de profesores y publicacionespor Comunidades Autónomas, la distribu-ción de las publicaciones atendiendo úni-camente a las Comunidades y la distribu-ción de las publicaciones por universidad.‘El análisis por años’ se centra en el núme-ro de artículos sobre las lenguas para finesespecíficos publicados entre 1985 (1 artí-culo) y 2002 (81 artículos), enfatizándoseel hecho de que es la celebración de con-gresos lo que impulsa la investigación en elcampo y, asimismo, que en el año 1992 seconsolida la publicación de trabajos, sien-do 1997 la fecha en que coinciden unmayor número de publicaciones, 335 artí-culos, año éste en el que se publican lasactas de cinco importantes congresos. En‘Estudio de las referencias bibliográficas’se descubren datos llamativos, entre los

Page 9: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

que se destaca que la media de referenciaspor artículo es muy escasa, 3,1, que 168 delos trabajos no cuentan con un soportebibliográfico y que tan sólo el 10,9% de lascitas se refiere a autores españoles. ‘Autoríade los artículos’ constata a través del traba-jo de Alejo, McGinity y Edwards (1994)que casi un 60% de estos trabajos han sidorealizados por un único autor, porcentajeque, no obstante, asciende al 74,6% en eltranscurso de la década de los 90. Además,se aportan datos sobre la autoría compar-tida (25,4%) –autores de la misma univer-sidad española (83,1%), de distintas uni-versidades (16,9%) y, de estas últimas, el90,2% corresponde a universidades espa-ñolas y el 9,8% a extranjeras. Si bien laspublicaciones centro de atención del capí-tulo III se clasifican por Facultades, aspec-to mencionado anteriormente, la subvaria-ble ‘Áreas temáticas’ completa los datossobre las publicaciones. Siete son las áreas(1. Diseño curricular y enseñanza de LFE[Lenguas para Fines Específicos], 2. Análisisdel discurso. Registros y géneros, 3.Lexicología, lexicografía y traducción, 4.Adquisición y aprendizaje. Teoría sobreLFE, 5. Análisis de necesidades, materialesy evaluación, 6. Medios audiovisuales ynuevas tecnologías y 7. Lingüística de cor-pus y análisis contrastivo), proporcionán-dose información sobre el número de artí-culos que comprende cada una de ellas (laprimera representa el 33,8%, frente al2,7% de la última), al tiempo que se indicaque la adscripción del artículo al áreacorrespondiente se sustenta en el propiotítulo y contenido del trabajo.

En la última de las variables en la quese estructura el capítulo II, “Profesoradoparticipante en el estudio”, se proporcionainformación acerca de las características delos autores de las publicaciones de las len-guas para fines específicos en el períodocomprendido entre 1985-2002. El númerode autores es 807, 722 (89,5%) trabajan enuniversidades u otros centros de nuestropaís (Escuelas Oficiales de Idiomas,Institutos de Bachillerato y FormaciónProfesional y Centros de Profesores, entreotros) y 85 (10,5%) están vinculados a uni-versidades extranjeras. Como puntualiza laautora, “Estos últimos son profesores invi-tados en su momento a presentar ponen-cias y comunicaciones en los Congresosespañoles sobre LFE, o colaboradores conlos paisanos en algún trabajo de investiga-ción.” (p. 45). En lo que se refiere a la‘Distribución por sexo’, sólo se tiene encuenta a los profesores adscritos a las uni-versidades españolas ante la falta de infor-mación de los restantes. En este sentido, sesubraya que “[…] las mujeres arrasan nosólo por el número de las que se dedican ala investigación en LFE (502 frente a 220hombres) sino porque también tienen unapunta más de media productiva, aunqueno vaya más allá de 0,17 décimas. Es decir,que éstos han publicado 1,58 artículos porpersona y aquéllas, 1,75.” (p. 45). La‘Agrupación por idiomas’ desvela, entreotros aspectos, que el alemán, inglés, fran-cés, italiano, español y portugués son las 6lenguas extranjeras que enseñan los 722profesores mencionados en líneas anterio-res, siendo el inglés la lengua a la que se

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)392

Page 10: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

dedica el 84,6% de ellos. La ‘Adscripciónpor universidad’ nos proporciona infor-mación del número de profesores dedica-dos a la enseñanza de IFE en todas las uni-versidades españolas (destaca la UniversidadPolitécnica de Madrid (67 profesores,9,3%), incluyéndose en el grupo otras alprofesorado de centros no universitarios.Asimismo, conocemos que el profesoradoextranjero constituye un grupo de 85 per-sonas adscritas a 75 universidades de dis-tintos continentes, destacando las universi-dades británicas, además de otros aspectoscomo la distribución del profesorado porComunidades Autónomas (destaca Madridcon 179 profesores) y la realidad de cadaCentro en cada Comunidad. En últimolugar, la ‘Clasificación por Facultades’ secentra en la distribución de profesores porFacultad, desvelándose que el mayornúmero de publicaciones corresponde alas Escuelas Superiores de Ingeniería yArquitectura (219 profesores), seguidas dela Facultad de Económicas y Empresariales(155) y Ciencias de la Salud (49), así comoque Turismo e Informática son Facultadesen continua expansión. Asimismo, se espe-cifica que el grupo más numeroso, OtrasFacultades, comprende a los profesores deFilología y Traducción e Interpretación,junto con aquéllos que ha resultado impo-sible adscribir a su Facultad. Creemosoportuno sumarnos a la petición de laautora de que en las publicaciones (artícu-los y comunicaciones) se indique la univer-sidad a la que pertenece el autor del traba-jo, dato que facilitaría la realización detrabajos de estas características, así como

el contacto entre los investigadores encuestión. Cabe destacar, en último lugar,que los capítulos I y II concluyen con lasreferencias bibliográficas de los autorescitados en los mismos, lo que permitereservar la “Bibliografía general”, ubicadaal final de este trabajo, a las referencias delos 1.422 artículos recopilados en el capí-tulo III.

El capítulo III (492 páginas) ofrece larecopilación de 1.422 artículos (comunica-ciones y artículos propiamente dichos) yes, como la propia autora señala, el núcleodel trabajo. Éstos se agrupan porFacultades, que se presentan ordenadas asu vez alfabéticamente. Los artículos apa-recen, asimismo, por orden alfabético porapellidos del autor y se adscriben a una delas siete áreas temáticas enumeradas en larevisión del capítulo II. Es de destacar, quetan sólo una escasa quinta parte de los abs-tracts (21,2%) son originales del autor, yaque este movimiento de la macroestructu-ra del artículo de investigación es una ten-dencia relativamente reciente. En los casosen los que el artículo se acompaña de unabstract en español y en el idioma en que seha redactado el artículo, se opta por lasegunda opción con el objeto de ser fiel “ala intencionalidad y al esfuerzo del autor”(p. 32). Cabe mencionar, asimismo, que eltalante humano de la autora queda patenteuna vez más. Como ella misma señala en elcapítulo II, “[...] pretende levantar actafidedigna del esfuerzo de investigaciónsobre LFE llevado a cabo entre 1985 y2002 por los profesores [...]” (p. 45), por loque opta por incluir el nombre y los apellidos

393

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 11: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

completos de cada autor o autores, aspec-to que además facilita la localización y elcontacto con y entre los mismos. De susentido del humor, también es oportunodejar constancia. Por citar sólo algunosejemplos, cuando se referirse a la decisiónde incluir el abstract, señala: “Convencidadel interés de tal reclamo, a veces tambiéndisuasorio, me he impuesto la ardua tareade elaborar ese aperitivo [...]” (p. 67), ocuando justifica la agrupación porFacultades, “[...] he elegido la clasificacióndel material y por consiguiente del profe-sorado por Facultades debido a la naturaltendencia que tenemos a saber lo que hayinvestigado con anterioridad en nuestroámbito de interés. [...] ha supuesto una odi-sea similar a la distribución por sexo. Aligual que aquí, me he servicio [sic] devarias vías de información, con unoslogros, creo bastante ajustados a la reali-dad. En cualquier caso los errores existen-tes van a herir en menor medida la sensibi-lidad de los afectados que en la circunstanciaanterior [...]” (p. 50). En definitiva, la Dra.María Rosario Bueno Lajusticia pone anuestro alcance 1.422 artículos desde 1985hasta 2002, agrupados por Facultades yordenados alfabéticamente, ardua e ingen-te tarea que nos facilita la localización deuna gran parte de las publicaciones deLFE, tarea difícil de acometer personal-mente aun contando con las nuevas tecno-logías de la información.

Finalmente, el capítulo IV (30 páginas)ofrece 140 referencias bibliográficas (diccio-narios especializados –24–, libros de texto–29–, tesis doctorales –24–, y monografías

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)394

–63) relacionadas con el campo de IFE,escritas por autores españoles y editadasen España. Además, se incluyen 16 reseñasde libros sobre el campo señalado y sehace referencia a las distintas recensionesexistentes sobre cada obra, si bien se pre-senta la aparecida en primer lugar. Estecapítulo, como puede deducirse, es suma-mente informativo y realmente útil, alaglutinar referencias y recensiones de graninterés y que, de otra forma, podrían pasardesapercibidas.

Desde el más sincero agradecimiento aMaría Rosario Bueno Lajusticia, por brin-darnos “un trabajo muy generoso para consus compañeros”, como señala AlcarazVaró (p. 5), desde ahora nuestro vademé-cum, no exento de intrincadas dificultades(no existen colecciones completas de lasactas de congresos en la Biblioteca Nacionalo en universidades de renombre de nues-tro país, según destaca la autora de este tra-bajo) y de suma utilidad tanto para los quenos dedicamos y nos apasiona el campo deIFE en su vertiente docente e investigado-ra, como para los que se inician en estecampo, así como para los profesores einvestigadores de ESP en otros países aunestando escrito en español, quisiéramosseñalar ciertas cuestiones observadasdesde la lectura que ha hecho sentirnosaludidos en cada momento por el interésque este trabajo nos ha suscitado.

En primer lugar, creemos oportunodestacar que resulta muy breve el análisisdedicado a las lenguas para fines específi-cos en España, que no es sino el preámbu-lo del capítulo III. En este sentido, se

Page 12: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

podría proporcionar información detalla-da de las jornadas, encuentros y congresosque versan sobre IFE con especificaciónde la universidad organizadora, así como eltítulo de las revistas especializadas en elcampo, además de las que centrándose enlos estudios ingleses en general aceptancontribuciones sobre las lenguas para finesespecíficos.

En esta misma línea, nos atreveríamosa hacer una serie de sugerencias con res-pecto al capítulo II: 1) Sería oportuno revi-sar las distintas menciones que se hacencon respecto al tipo de trabajos que serecopilan en esta obra. Si bien en la página45 se define exhaustivamente los trabajosque son centro de atención, “[...] investiga-ción sobre LFE llevado a cabo entre 1985y 2002 por los profesores españoles, den-tro y fuera del país, así como por aquellosextranjeros que han participado individual-mente o en colaboración en las 1.422publicaciones reseñadas.”, en otras ocasio-nes las referencias al respecto resultanambiguas y, hasta cierto punto, contradic-torias. Destacamos algunas de ellas: “Elpresente estudio tiene por objeto recopilaruna muy buena parte de las referenciasbibliográficas españolas sobre Lenguaspara Fines Específicos [...]” (p. 27), “[...]está recogido en el estudio más del 90% delas publicaciones que sobre LFE han apa-recido en monografías y revistas españolas[...]” (pp. 26-27). 2) Se debería de comple-tar el “cuadro 1: Distribución general delestudio” (p. 26) con los epígrafes 3., 3.1.,3.2., 3.3. y 3.4. desarrollados en páginasposteriores, así como ser consistente en la

395

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

denominación de las variables que seincluyen en el cuadro señalado y la referen-cia a las mismas a lo largo del capítulo. 3)Asimismo, tal vez resulte oportuno especi-ficar el título de las revistas especializadasque corresponden a las 26 publicacionesrecopiladas aparte de las 54 monografías(p. 27), ya que se desconoce si son 26revistas diferentes, distintos números deun determinado número de revistas ycuántas de ellas son nacionales o extranje-ras. De igual forma, con posterioridad, el“Cuadro 4. Revistas y artículos en LFE”(p. 30) hace esperar al lector el título de lasrevistas más que la ciudad en la que seéstas se editan. 4) Sería útil proporcionar elequivalente de las siglas de las universida-des mencionadas, ya que aun conociendolas mismas, la mera utilización de siglasplantea dificultades.

Dos observaciones con respecto alcapítulo III. En primer lugar, es oportunodestacar que, aun a pesar de las reiteradasjustificaciones de la autora con respecto ala agrupación de los artículos presentadosen este capítulo por Facultades, ésta nonos parece la más idónea. Somos de la opi-nión de que la clasificación por variedadesde lenguas para fines específicos o lenguasde especialidad evitaría las limitacionesformales y de contenido que se dejan veren la opción elegida, posibilidad que per-mitiría mantener la clasificación propuestacon modificaciones mínimas, esto es, elcapítulo podría llevar por título “Lenguasde especialidad” y en lugar de hacer refe-rencia a Biológicas, Ciencias Económicas yEmpresariales, etc., hablaríamos de Biología,

Page 13: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)396

Economía y Empresa... En segundo lugar,sería oportuno revisar los artículos que seincluyen en la variable Otras Facultades, yaque en muchas ocasiones los trabajos pue-den ser fácilmente y más oportunamenteadscritos a las Facultades propuestas.

Casi para terminar, es oportuno seña-lar que esperamos que esta obra tenga unagran difusión y que la generosidad de laautora, al brindarnos esta importante reco-pilación de trabajos, se vea recompensadacon la colaboración de todos los que nosdedicamos al campo de IFE para mejorary completar la obra en futuras actualizacio-nes de la misma.

Finalmente, cabe destacar que existentrabajos en cierto modo similares al descri-to en estas páginas. Hewings (2002), coedi-tor de la prestigiosa revista de investiga-ción English for Specific Purposes, analiza lahistoria de ESP a través de las publicacio-nes de esta revista a lo largo de los veinteúltimos años (1980-2000), si bien la exten-sión del trabajo no es comparable por tra-tarse de un artículo.

Referencias bibliográficas

ALEJO, R., M. McGINITY y P.EDWARDS. 1994. “El artículo de investi-gación sobre Lenguas para FinesEspecíficos en España”. En S. Barrueco,E. Hernández y L. Sierra (eds.). Lenguaspara Fines Específicos (III): Investigación yEnseñanza. Alcalá de Henares: Universidadde Alcalá de Henares; pp. 399-408.

CHAMBERLAIN, D. y R. J. BAUM-GARDNER. (Eds.). 1988. ESP in the

Classroom: Practice and Evaluation (ELTDocuments 128). London: Modern EnglishPublications in Association with TheBritish Council.

DUDLEY-EVANS, T. y M. J. STJOHN. 1998. Developments in English forSpecific Purposes. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

HEWINGS, M. 2002. “A history ofESP through English for Specific Purposes”.English for Specific Purposes World: A Web-Based Journal, 1/3. En http://www.esp-world.info/Articles_3/Hewings_paper.htm

HUTCHINSON, T. y A. WATERS.1987. English for Specific Purposes: ALearning-Centred Approach. Cambridge:Cambridge University Press.

JORDAN, R. R. 1997. English forAcademic Purposes. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

NUNAN, D. 1988. The Learner-CentredCurriculum. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

ROBINSON, P. 1980. ESP (English forSpecific Purposes): The Present Position. OxfordPergamon Press.

—1991. ESP Today: A Practitioner’sGuide. New York: Prentice Hall.

STREVENS, P. 1977. “Special-pur-pose language learning: a perspective”.Language Teaching and Linguistics: Abstracts,10/3:145-163.

—(Ed.). 1988. Episodes in ESP: a Sourceand Reference Book for the Development ofEnglish for Science and Technology. New York:Prentice Hall.

Page 14: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

397

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

SWALES, J. (Ed.). 1980. Projects inMaterials Design (ELT Documents Special).London: The British Council.

—(Ed). 1985. Episodes in ESP. Oxford:Pergamon Press.

TARONE, E. y G. YULE. 1989. Focuson the Language Learner : Approaches toIdentifying and Meeting the Needs of SecondLanguage Learners. Oxford: OxfordUniversity Press.

WATERS, A. (Ed.). 1983. Issues in ESP.Lancaster Practical Papers in English LanguageEducation. Vol. 5. Oxford: Pergamon Press.

WIDDOWSON, H. 1979. Explorationsin Applied Linguistics. Oxford: OxfordUniversity Press.

—1983. Learning Purpose and LanguageUse. Oxford: Oxford University Press.

[Ana Almagro Esteban, Universidad deJaén ]

Bueno Lajusticia, María Rosario.2003. Lenguas para Fines Específicos en Españaa través de sus Publicaciones (1985-2002).Madrid: Proyectos Córydon. 665pp.

Es difícil imaginar a un lector que cojaeste libro y que no quede impresionadopor la magnitud de la empresa en la que seha embarcado su autora. Esta empresaconsiste en:

Documentar toda la obra publicada enEspaña o por autores que trabajan enEspaña, desde 1985 al 2002, en el campode las lenguas para fines específicos (LFE)

- sistematizar y clasificar esta obra

- hacer una evaluación crítica global deella

- proveer una información significativarespecto a cada obra en forma de abs-tract o resumen.

Enfocaré mi reseña de la obra en basea estos grandes apartados.

1. DocumentaciónLa Profesora Bueno Lajusticia se pro-

pone rastrear las publicaciones en LFE enEspaña y por investigadores que trabajanen esta área en España. Este propósito lalleva, obviamente, a las revistas específicasen el campo (p.ej., Ibérica, Revista de Lenguaspara Fines Específicos, etc.). Estas fuentes, noobstante, suman un núcleo muy reducidorespecto a la totalidad de publicacionesque documenta la autora. Monografías yactas de diversos congresos (Universidadde Alcalá, por ejemplo) aportan un enor-me caudal de trabajos. En tercer lugar, laautora rastrea en numerosas publicacionesque no tienen directamente que ver con lasLFE, pero que, circunstancialmente o enmayor o menor medida, publican contri-buciones en este campo (Atlantis, Resla,Miscelánea, por poner unos ejemplos). Lasexcelentes tablas, pp.53-56, dan fe en deta-lle de 80 fuentes distintas que aportan untotal de 1.422 trabajos que constituyen labase de datos del libro.

2. Sistematización y clasificaciónHabiendo reunido tal cantidad de tra-

bajos que, a pesar de tener el denominadorcomún de IFE, no obstante evidencianuna gran variedad temática (Análisis denecesidades, Lexicología, Lingüística decorpus, por poner algunos ejemplos)

Page 15: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

queda la gran cuestión de cómo procedera clasificar, categorizar o sistematizar estadiversidad. La autora termina decantándo-se por las Facultades de origen del investi-gador. Como muchas elecciones, ésta tienesus pros y sus contras. Entre las primeras,cabe mencionar que es una clasificaciónnítida, donde no caben dudas y que, porregla general, es una clasificación útil parael profesor/investigador de LFE, cuyamateria específica dentro del campo siem-pre tendrá un interés primordial para él oella. No obstante, la gran limitación de estaopción estriba en que no discrimina nirelaciona lo que puede tener de temáticacomún publicaciones clasificadas en fun-ción de distintas facultades de origen. Muyconsciente de esta limitación, la autora sepropone contrarrestarla o suplirla, asig-nando cada entrada a las áreas temáticaspertinentes. Sin duda, esta segunda clasifi-cación es un gran acierto, facilitando elrápido acceso del investigador a los cam-pos temáticos que le puedan interesar.

3. Evaluación crítica global de laobra recopilada

En el capítulo 2, la autora desmenuzalos datos globales de las publicaciones enfunción de una amplia gama de variables –revistas, monografías, idioma, sexo de losautores, trabajo individual o colectivo, etc.etc., y plasma sus hallazgos en un magnífi-co conjunto de gráficos y tablas.Nuevamente, aquí el lector se va a encon-trar datos estadísticamente significativos ysumamente reveladores: el sesgo entremonografías y revistas, el peso por faculta-des, el peso por áreas temáticas, la propor-

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)398

ción de citas de autores nacionales versusextranjeros e incluso alguna que otracuriosidad:: por ejemplo, mientras que enel campo de las LFE en España, las muje-res superan a los hombres en aproximada-mente 3 por 1, Córdoba y León se mantie-ne como únicos bastiones de hegemoníamasculina.

4. Información detallada respectode cada obra

El grosor del libro (cap. 3) se dedica adar información puntual de cada obramencionada. Para este fin, la autora se pro-pone incluir los abstracts de cada trabajo.Si existiera en todos los casos un abstract,su tarea, aun siendo considerable, seríarelativamente manejable, pero este cometi-do se hace verdaderamente hercúleo cuan-do resulta que nada menos que 1.120 delas publicaciones no vienen acompañadasde un abstract. Ante este hecho, la autora,como nos cuenta en la p. 31, opta porentresacar de cada uno de estos 1.120 tex-tos originales unos párrafos que consideramás significativos, a modo de resumen.Lógicamente, a estos resúmenes no se lespuede pedir la cohesión y coherencia deun abstract, sino el impacto de citas clavesque, a mi modo de ver, sí sirven para indi-car al investigador qué puede esperar deltrabajo en cuestión. Este esfuerzo porparte de la autora de facilitar informacióndetallada respecto a cada obra viene refor-zado por otras dos vías. En primer lugar,un capitulo (el 4º) da cumplida informa-ción respecto a tesis, obras en forma delibro y reseñas de libros en el campo de lasLFE en los mismos años. En segundo

Page 16: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

lugar, una relación alfabética exhaustiva decada autor y su/s obra/s proporciona otraherramienta de fácil acceso al trabajo eneste campo en el período en cuestión.

5. A vuelo de pájaroEn términos generales y a vuelo de

pájaro, ¿qué supone esta obra de la Dra.Bueno Lajusticia? Sin dudarlo, diría, por lopronto, varias cosas fundamentales, de lascuales enumero algunas:

Pone de manifiesto, de modo fehacien-temente empírico, el enorme acervo detrabajos en el campo de las LFE llevado acabo en España en el período estudiado.

En un solo libro proporciona a losinvestigadores pistas muy certeras respec-to al contenido de cada uno de los 1.422trabajos significativos para la especialidadde las LFE.

Allana el camino para la búsqueda decualquier entrada, facilitando todos losdetalles de su publicación.

Sus tablas y gráficos nos abren los ojosrespecto a muchos parámetros que tal vezse nos escapan fácilmente: p. ej., nuestronivel de conocimiento y aprovechamientodel trabajo de nuestros colegas en elcampo.

Facilita tanto una visión global de ladisciplina en su conjunto como una vía deacceso a una multitud de líneas concretasdentro de los distintos aspectos que cons-tituyen el campo.

Y todo eso, amén de otras muchascosas.

En fin, estamos ante un trabajo con-cienzudo y revelador, un trabajo eminente-mente práctico y útil. Es enciclopédico en

su esfuerzo por cartografiar el terreno y si“Las enciclopedias son minas de oro” depor si, Lenguas para Fines Específicos enEspaña a través de sus Publicaciones (1985-2002) nos proporciona una veta demuchos quilates. [Michael White,Universidad Complutense de Madrid].

Elorza Amorós, Izaskun. 2005.Aspectos de la Didáctica del Inglés para FinesEspecíficos. La Traducción Especializada comoMétodo de Evaluación Formativa y deAutoevaluación. Salamanca: Universidad deSalamanca. Pp 548.

Este trabajo, publicado por laUniversidad de Salamanca, aborda losaspectos de la didáctica del Ingles paraFines Específicos centrándose en la utili-dad de las actividades de traducción en laenseñanza y aprendizaje de las lenguas deespecialidad. La autora nos presenta unmarco teórico que sirve de base a los dife-rentes argumentos que sustentan la utili-dad didáctica de la traducción y cuya apli-cación sirve igualmente para investigar lafuncionalidad didáctica de la misma con elobjetivo de alcanzar determinados fineseducacionales. La traducción especializada,según indica Izaskun Elorza, se planteacomo método de evaluación formativa yde autoevaluación de la actuación. El obje-tivo de este trabajo de investigación con-siste, por consiguiente, en ofrecer una res-puesta precisa sobre la utilidad de latraducción en la enseñanza del Inglés paraFines Específicos, aportando, además, una

399

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 17: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

perspectiva interdisciplinar en la que con-vergen lingüística, traducción y didáctica.

El volumen se divide en siete capítulosque se organizan según los diferentestemas a tratar. En el primero de ellos,“Lingüística, traducción y didáctica: algu-nas cuestiones previas”, se abordan algu-nas cuestiones sobre la lingüística, la tra-ducción y la didáctica. Es un capítulointroductorio en el que se ofrece unavisión integradora de los diferentes cam-pos que componen la lingüística (teórica,descriptiva y aplicada), la traducción (teóri-ca y aplicada a la didáctica de la traduccióny, más concretamente, a la didáctica de latraducción específica) y la didáctica general(teórica). La autora hace, además, un breverepaso histórico de la didáctica de la tra-ducción y la didáctica de las lenguasextranjeras, ofreciéndonos diferentes pos-turas sobre la situación de la traduccióncon respecto a la lingüística y haciendoreferencia a los intentos de desarrollar unateoría de la traducción. La investigacióndel proceso de traducir se debe abordar,según estudios actuales, únicamente par-tiendo del análisis de lo que realmente sehace cuando se traduce y la actitud mássólida para poder construir un marco teó-rico acerca del proceso de traducción con-sistiría en establecer vínculos estables conlos diferentes profesionales de la traduc-ción y la interpretación.

El capítulo segundo, “Las funcionesdidácticas de la traducción”, pretende esta-blecer las funciones didácticas de la tra-ducción en el ámbito del Inglés para FinesEspecíficos. Para ello se analizan las posi-

bles funciones teniendo en cuenta la taxo-nomía ofrecida por autores como Holmesquien argumenta la existencia de dos tiposdiferentes de enseñanza de la traducción:la traducción en el aula de lenguas extran-jeras y la traducción en el aula de traduc-ción profesional. Esta taxonomía, aunqueaceptada y utilizada, merece una reflexióncrítica desde el punto de vista epistemoló-gico de la didáctica. Este es una capítuloque intenta responder aspectos relaciona-dos con la pregunta “¿es la traducción enel aula de traducción profesional un fenó-meno didáctico diferente de la traducciónen el aula de lenguas extranjeras?”.Igualmente se analizan las relaciones entrela didáctica del Inglés General y la delInglés para Fines Específicos para pasarposteriormente a formular una propuestadonde se especifican cuáles son las funcio-nes didácticas de la traducción en relacióncon la didáctica del Inglés para FinesEspecíficos, desde una perspectiva másamplia de la que ofrecían autores comoHolmes. Así pues, la traducción, partiendode un enfoque comprehensivo, puedetener cuatro funciones didácticas biendiferenciadas: la traducción como objetivo,la traducción como contenido, la traduc-ción como actividad de aprendizaje y latraducción como procedimiento de eva-luación. Se propone, por tanto, un modelomás comprehensivo de las funciones de latraducción en el aula que reflejan los ele-mentos que constituyen el diseño didácti-co en la didáctica general.

El capítulo siguiente, “La traduccióncomo medio de facilitación del aprendiza-

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)400

Page 18: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

je del Inglés para Fines Específicos”, plan-tea los aspectos más importantes que serelacionan con el proceso educativo desdeel punto de vista del aprendizaje (cómo latraducción puede facilitar el aprendizajedel Inglés para Fines Específicos) y delaprendiz, a quien se concibe como unagente activo en la adquisición de una len-gua. La autora nos plantea la existencia dediferentes perspectivas sobre el aprendiza-je de una lengua para decantarse por laperspectiva de la didáctica general sobre elaprendizaje, donde el aprendizaje de la len-gua comparte procesos y estrategias cogni-tivas con otros tipos de aprendizaje. Elaprendizaje se entiende, además, como unaconstrucción del significado, como unproceso en el que el estudiante construyeel conocimiento utilizando su experienciaprevia. Es un capítulo en el que se analizanaspectos relacionados con la investigaciónsobre el aprendizaje de la segunda lenguaque son relevantes para tratar las funcionesdidácticas de la traducción y donde sedetallan los rasgos característicos delaprendizaje.

El cuarto capítulo, “La lengua de espe-cialización: concepto y análisis”, examinael concepto de lengua de especializacióndesde distintas perspectivas o aproxima-ciones (didáctica, terminológica y lingüísti-ca), aportando diferentes enfoques comoes el caso de los enfoques terminológico yestilístico, que son los más utilizados porlos especialistas del ámbito de la medicina.Se presentan las características del modelosocio-semiótico de Halliday, que parte deuna concepción tripartita del sistema lin-

güístico (sistema semántico, gramatical yfonológico), modelo que es muy apropia-do para abordar la descripción del materialtextual que se utiliza en un curso de Ingléspara Fines Específicos, la descripción delas manifestaciones lingüísticas asociadascon contextos especializados y para situarel fenómeno de la traducción. Finalmentese hace un recorrido a través de la investi-gación relacionada con el análisis del géne-ro y el análisis del registro.

El capítulo 5, “La comunicación espe-cializada: entorno socio-semiótico, entor-no textual y entorno cognitivo”, describela concepción del uso del lenguaje segúnsu dimensión socio-semiótica, textual ycognitiva, teniendo como objetivo señalarlos aspectos relevantes relacionados con ladescripción de los textos que se utilizan enel aula. En primer lugar se presenta unmodelo de transmisión del conocimientocientífico para ubicar la comunicaciónespecializada en un entorno social.Posteriormente se describe el modelo defactores constitutivos y regulativos deltexto desarrollado por autores comoDeBeaugrande y Dressler, quienes estable-cen las siete normas o criterios de textuali-dad (cohesión, coherencia, intencionalidad,aceptabilidad, informatividad, situacionalidade intertextualidad), criterios que contribu-yen a la textualidad de diferente manera.Este modelo se complementa a su vez conel modelo propuesto por Nord para elanálisis textual en la traducción (“traduc-ción funcional”- correlación entre la fun-ción del texto y el objetivo de la comunica-ción). Por último este capítulo enfoca su

401

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 19: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

atención en el entorno cognitivo del len-guaje, es decir, se centra en la comunica-ción especializada desde la perspectiva dellector en relación con los procesos cogni-tivos que tienen lugar en la parte individuale interna de la comunicación.

El capítulo 6, “La evaluación y la tra-ducción especializada como método deevaluación para el aprendizaje”, analiza elconcepto de evaluación, un concepto fun-damental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se precisan cuestio-nes relacionadas con la situación didáctica(qué enseñar, qué aprender y qué evaluar),se definen los diferentes tipos de evalua-ción así como los distintos criterios que sevan a utilizar para valorar la informaciónrecogida y las diversas funciones que laevaluación puede cumplir. De esta manerase distinguen dos tipos de evaluación: laevaluación sumativa y la evaluación forma-tiva. A continuación se detallan los aspec-tos más relevantes que afectan a las tareasde traducción cuando se utilizan en la eva-luación formativa y como un instrumentode autoevaluación. Igualmente se hacereferencia a los problemas que se asocian ala evaluación de las traducciones y a cuálesson las soluciones que se plantean parasolventar dichos problemas. Finalmente laautora presenta un constructo pedagógicopara aportar un ejemplo de cómo se pue-den llevar a cabo tareas de traducción confinalidad formativa en el ámbito de ladidáctica del Inglés para Fines Específicosy, del mismo modo, en otros ámbitos de ladidáctica especial de lenguas extranjeras

El capítulo 7, “Sobre la funcionalidadde la traducción para la didáctica del Ingléspara Fines Específicos y otras conclusio-nes”, presenta las conclusiones más rele-vantes que se han extraído a lo largo de lainvestigación. La autora las agrupa tenien-do en cuenta cuatro aspectos fundamenta-les que tienen que ver con cuatro bloquestemáticos concretos. En primer lugar sepresentan las conclusiones sobre los lími-tes que se pueden imponer al estableci-miento de objetivos educacionales en rela-ción con la distinción entre Inglés Generale Inglés para Fines Específicos. A conti-nuación se abordan las conclusiones sobrelas expectativas sobre la eficacia de lametodología para pasar posteriormente atratar aquellas que tienen que ver con larelación entre la traducción, la competen-cia de lectura de los aprendices y la meta-cognición. Por último se presentan lasconclusiones sobre la traducción especiali-zada como método de evaluación.

En definitiva, nos encontramos anteun estudio brillante tanto desde el puntode vista de la claridad con la que se tratanlos diferentes aspectos relacionados con ladidáctica del Inglés para Fines Específicoscomo por el rigor de la autora a la hora deestablecer un marco teórico comprehensi-vo capaz de sustentar los diferentes argu-mentos sobre la utilidad didáctica de la tra-ducción y aplicar dicho marco parainvestigar la funcionalidad didáctica de lamisma con el fin de alcanzar unos objeti-vos educacionales concretos. IzaskunElorza analiza de manera muy exhaustivalos marcos teóricos desarrollados por la

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)402

Page 20: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

língüística aplicada- marco en el que se ins-cribe la investigación, aunque sus objeti-vos, contenidos y resultados, como apuntala autora, son de tipo teórico- , por losestudios de traducción y por la didácticageneral, para ofrecer posteriormente unaclasificación detallada de las funcionesdidácticas de la traducción. Es un trabajoque, indiscutiblemente, presenta muchospuntos de interés y utilidad teórico-prácti-ca para la docencia y la investigación en elcampo de las Lenguas para FinesEspecíficos y en el campo de la didácticade la traducción. [Sandra Marrero Morales,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

Farley, Andrew P. 2004. StructuredInput. Grammar Instruction for the Acquisition-Oriented Classroom. New York: Mc GrawHill. Pp 123.

Structured Input. Grammar Instruction forthe Acquisition-Oriented Classroom bringstogether theory, research and practice onstructured input (SI). Organized into sixchapters, the author not only analyzesexisting research on SI but he also intro-duces some of his new research on theeffects of SI. Moreover, he explains howto design an effective SI activity whileillustrating these activities using a varietyof language features from five differentlanguages.

Chapter 1 presents a brief overview ofvarious perspectives on input and its placewithin some Second Language Acquisitiontheory (SLA) and research in easy-to-under-

stand terms. After two short sections onoutput and input processing, the authorbriefly examines the two basic principles,each with a number of subprinciples, ofVanPatten’s model of input processing:the Primacy of Meaning Principle and theFirst Noun Principle. At the end of thisfirst chapter, he explains VanPatten’s sixguidelines for the successful design of SIactivities, giving examples of some activitiesand two tables: one on VanPatten’s Guidelinesand the other on some research on SI donesince 1993, mentioning the researchers, thelanguage feature, and the assessment tasksand results. A short reading list closes thischapter.

Chapter 2 through Chapter 4 movefrom theoretical notions to research find-ings to the practice of SI activity design.These three middle chapters are identicalin structure. First, there is a discussion ofthe processing principle that is in focus,followed by Farley mentioning somegrammatical features affected by that prin-ciple. Research related to the studied prin-ciple is followed by some examples withdifferent activities in various languages.Finally, each chapter ends with a sectionwhere the author asks the readers todesign a series of activities they can use inan upcoming class period with their stu-dents. Each of these chapters closes with ashort reading list that includes not onlySLA literature referred to within the chap-ter but also additional sources of value tothe reader.

In Chapter 2, Farley looks atVanPatten’s (2004) Primacy of Meaning

403

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 21: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Principle, which states that learners'process input for meaning before theyprocess it for form. This principle explainswhy forms that communicate semanticinformation already expressed in the utter-ance may not be noticed or may not beprocessed. After mentioning the grammat-ical forms affected by this principle andsome research on this topic, the authorillustrates how instructors can take thisprinciple into account to make use of thisinformation in constructing L2 activitiesfor classroom use. He presents threegrammatical structures in three differentlanguages and discusses the processingproblem and the activity-design solutionfor each of these structures. Again, a read-ing list is presented at the end of the chapter.

In Chapter 3, the author looks atVanPatter’s (2004) Sentence LocationSubprinciple, a principle that helps explainwhy forms in the middle of an utterancemay not be noticed or processed by L2learners. There is a table with some of thegrammatical features from Spanish,French, Italian, English (ESL) andGerman often found in sentence-medialposition and, for this reason, difficult forthe learner to notice and subsequentlyprocess. The Spanish Subjunctive moodand the French Negation with avoir are twoof the forms mentioned in the table andthe grammatical forms used as examplesin the second part of this chapter. Finally,there are three tasks to prepare the readerfor the design of his own activities, twosample studies on the subject and a list ofcited books.

Chapter 4 is about the First NounPrinciple. According to Farley, research onL2 input processing indicates that there isa tendency for learners to assign the roleof subject or agent to the first noun theyencounter in an input string. With a tablewith some language features affected bythis principle in Spanish, French, Italian,English (ESL) and German, he presentssome activities to teach the object pro-noun in Spanish and German. Again, thereare some tasks for the readers to do, somesample studies on the subject and a citedworks list.

Chapter 5 presents common pitfallsthat activity designers may encounter asthey attempt to fashion SI activities. Thefirst set of pitfalls relates directly to notfollowing specific guidelines for designingSI activities; the second set of pitfallsinvolves a misunderstanding of the natureand/or goals of SI activities. Finally, chap-ter 5 addresses some frequently askedquestions regarding SI activity design andthe reading list.

Chapter 6 presents the design, imple-mentation, and results of two studies onthe effects of SI activities. The first studyfocuses on low-intermediate learners andinvestigates whether SI can enable them tonotice, process, and consequently producelanguage structures for which they are the-oretically unready. The second studyexamines the implementation of a newWeb-based workbook of SI activities tocomplement a university-level Spanishcurriculum. It presents learner feedbackon the effectiveness and ease of use of

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)404

Page 22: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

these on-line activities. Chapter 6 endswith some final remarks on both studiesand the cited books list.

Structured Input. Grammar Instruction forthe Acquisition-Oriented Classroom is a highlyreadable, useful and accessible text aimedat language instructors, developers of secondlanguage learning materials and researchersalike. Very didactic and practical, there is alist of key terms and their acronyms at thebeginning of the book, and a glossary andan index of terms and the references list atthe end. In most chapters the reader willfind short definitions of the key wordswhich are being used, or tasks to fulfill,tables with summaries of the research relat-ed to Van Patten’s principles and activitiescalled “pauses to consider” where the read-er is asked to think about what is beenexplained before moving ahead to the nextsection. The book not only updates readerson the research done on this topic in aneasy-to-understand way, but also providesresources for those who are interested indesigning SI activities. [Mª Jesús VeraCazorla, Universidad de Las Palmas de GranCanaria]

Menéndez Rodríguez, Natalia.English for Information and CommunicationTechnology: Technical English for Audiovisualand Telecommunications Students andProfessionals. Oviedo: Trabe. 2005. Pp. 163.

El aprendizaje de la lengua inglesa en elcampo de las tecnologías de la informa-ción y de la comunicación es algo vital

para que los profesionales del ramo logrenuna adecuada formación y consigan unacapacitación profesional de alto nivel. Si seintroduce la frase “English for Informationand Communication Technology” en bus-cadores de Internet tipo Google –o másconcretamente en su reciente buscador delibros versión beta– nos encontramos conmás de 8000 referencias bibliográficas pro-fesionales sobre el tema. Es un hechoindiscutible que la lengua inglesa es vital enel mundo profesional de la información yde las tecnologías de la comunicación. Yen dicho contexto Natalia MenéndezRodríguez, bajo los auspicios de Trabe,nos ofrece un más que necesario libro detexto para facilitar la enseñanza y el apren-dizaje de la lengua inglesa técnica en susestadios iniciales.

Para un aprendizaje satisfactorio senecesita una enseñanza de calidad, bien dise-ñada, con profesorado de nivel, formadoen la disciplina y con materiales adecuadosque ofrezcan al alumno un soporte idóneopara el aprendizaje. Afortunadamente enlo que atañe a la calidad del profesorado enlas últimas décadas, la enseñanza de la len-gua inglesa –y la formación de filólogosdocentes de lengua inglesa– en el ámbitoeducativo del estado español ha mejoradomuchísimo. En cuanto a la segunda cues-tión, es verdad que siempre se ha contadocon materiales excelentes elaborados porlas editoriales habituales –Cambridge,Oxford, etc– pero más bien orientados(dentro del campo del inglés para finesespecíficos o del inglés para la actividadprofesional) hacia el Business English,

405

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 23: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

English for Tourism, Medicine, Computing,Engineering, Science, etc. En el campo quenos ocupa, la lengua inglesa para las tecno-logías de la información y la comunica-ción, los materiales han sido siempre esca-sos, aunque esto es una tendencia queempieza a remitir. Prueba de ello es elOxford English for Information Technology queEric Glendinning y John McEwan hanpreparado para Oxford University Press(2005), que ya se encuentra disponiblepara nivel intermedio y que está orientadotanto a estudiantes de tecnologías de lainformación a todos los niveles como aprofesionales que desarrollen su actividaden el campo de las tecnologías de la infor-mación

Es por ello que debemos recibir conagrado la publicación de este nuevo libro detexto, no solo por aportar nuevos materia-les a la disciplina sino también por ofrecerun texto que surge desde la experiencia pro-fesional de la autora y que da solución al díaa día de sus problemas en el aula. Esto loestablezco como suposición, y es lo quecualquiera puede deducir fácilmente con unsimple vistazo a las unidades que compo-nen el libro y a las actividades que en ellashay. La suposición no puede confirmarse,pues no hay prólogo ni apartado introduc-torio donde la autora exponga los objetivosde su manual, a qué alumnado va dirigido, aqué nivel va orientado, etc, etc. Sin entrar ajuzgar la obra, esto ya es una pequeña críti-ca, pues la carencia de dicho prólogo intro-ductorio desmerece, creo, el excelente tra-bajo llevado a cabo por la autora.

Por el tipo de ejercicios y los conteni-dos deducimos que el manual tiene unnivel entre pre-intermedio e intermedio, yque va a orientado a la enseñanza de ingléstécnico para estudiantes de imagen y soni-do. El subtitulo del libro matiza ya algo eltítulo general, y define muy adecuadamen-te los destinatarios de uso. Aunque el textova dirigido a un tipo de alumnado muyconcreto, creo sin embargo que por eldiseño de las unidades el manual le seráútil a muchos profesores de inglés parafines específicos, sobre todo en los esta-dios iniciales del aprendizaje de la lengua.

El manual se divide en 12 unidadestemáticas que giran en torno a un concep-to general sobre el que se desarrolla la uni-dad: Televisión Broadcast, Analogue vs. DigitalTechnology, Lighting, Sound Capturing, etc. Entodas las unidades se revisan los conteni-dos que necesitan los especialistas en ima-gen y sonido, y se cubren bastante biencasi todas las destrezas lingüísticas princi-pales: Reading, Vocabulary, Grammar, Usage,Writing y Oral. Sorprende la carencia deejercicios de Listening Comprehension, algoindispensable en la enseñanza de la lengua.Desconozco la razón que ha llevado a laautora y a la editorial Trabe a no incluirmaterial de listening en soporte alguno.Quizás la inclusión de dicho material ele-vara los costes de la edición y al no serTrabe una editorial acostumbrada a lapublicación de manuales de enseñanza deidiomas, el tema económico puede haberprimado sobre el resultado final. La caren-cia de ejercicios sobre listening hace que el

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)406

Page 24: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

libro tenga que ser un texto de uso com-partido, un manual que será utilizado juntocon otros que cubran los aspectos que nose incluyen en él.

Pero esto no lo deslegitima comomanual efectivo en el resto de las destre-zas. Los contenidos gramaticales son apro-piados, están bien diseñados en una grada-ción adecuada que consolida y desarrolla elconocimiento gramatical. Los textos delectura son especializados, reales, ofrecenejercicios atractivos para el alumno y leconectan con su mundo profesional inme-diato. Los ejercicios de vocabulario y deescritura se planifican con mucho detalle yse combinan muy bien con el resto demateriales. Y la inclusión en cada unidadde actividades encaminadas a la mejora delas destrezas orales es algo ciertamente deagradecer en manuales de este tipo. Lainclusión de las soluciones a los ejerciciosgramaticales, de uso y de vocabulario, y deun glosario de términos temáticos por uni-dad, son dos elementos que destacan en laplanificación general del manual.

En el apartado de críticas, siempreconstructivas, hay que señalar la existencia dealgunas erratas como por ejemplo el usode “Table of content” en vez de “Contents”,término comúnmente adoptado para el lis-tado de contenidos en manuales de estetipo o, ya en la bibliografía, el equívoco allistar los trabajos de A. J. Thomson y A. V.Martinet como “Thompson and Martinet”.En el mismo apartado bibliográfico hubie-ra sido deseable un listado algo más elabo-rado, con la inclusión de material de apoyoordenado por destrezas y de referencias on-line

para el estudio y el aprendizaje de la lenguainglesa para fines específicos.

Estos consejos son solo –y sobretodo– sugerencias para la editorial, nuevaen estas lides de la enseñanza de idiomas,con el objetivo de animarla a que continúecon la labor iniciada. El manual me haparecido muy útil para la enseñanza deinglés técnico a estudiantes de imagen ysonido, sobre todo si se combina conotros materiales que cubran los pequeñoshuecos dejados por este en lo que a listeningse refiere. Una segunda edición que tuvie-ra en cuenta algunas de las sugerenciasapuntadas en esta breve nota bibliográficaharía que el material presentado porNatalia Menéndez fuera más efectivo. Deeste modo, el ingente trabajo de desarrollode materiales que ya se aprecia detrás delos contenidos del texto se vería mejorreflejado. El manual constituye, pues, untexto muy recomendable para la enseñan-za de la lengua inglesa en el campo de lastecnologías de la comunicación. [JorgeLuis Bueno Alonso, Universidad de Vigo]

Navarro, Fernando A. Diccionario críti-co de dudas inglés-español de medicina. Madrid,Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Lisboa,México, Nueva York, Panamá, San Juan,Santafé de Bogotá, Santiago, Sao Paulo,Auckland, Hamburgo, Londres, Milán,Montreal, Nueva Delhi, París, San Francisco,Sydney, Singapur, St. Louis, Tokio,Toronto: McGraw-Hill Interamericana.2005. 2ª edición. Pp.1133.

407

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 25: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

“Revisada, mejorada y muy ampliada”,la segunda edición del Diccionario crítico dedudas inglés-español de medicina del que yahemos hecho mención en los números7/8 de nuestra revista, supera, en númerode palabras y expresiones inglesas de tra-ducción difícil o engañosa, a la primera de2000. Como en la vez anterior, el dicciona-rio se distingue por la impronta que suautor descubre en el método de búsquedaágil de los términos y expresiones a tradu-cir. La subordinación constructiva del con-tenido a la forma de la localización de laspalabras, la sola inspiración de la traduc-ción en el entorno o circunstancia médicay la perspectiva de unidad definitiva por laque se caracteriza el citado volumen,secundan el interés de un diccionariocopioso en información, rico en aportacio-nes acerca del manejo del mismo y obser-vaciones de notable relevancia en el com-plejo de la concatenación de la anécdotamédica.

Como indica el propio Fernando A.Navarro en el prólogo del citado texto, eldiccionario pasa de 21.500 entradas totalesde la primera edición a 40.000 en la segun-da. Esto supone no sólo un considerableaumento de contenido, sino de riqueza,celebración de una actividad profesionalcreciente y deseo de análisis con el fin deesclarecer, o dudar, según la sabia reco-mendación de Ortega y Gasset, de lo quese está investigando. En esta construcciónde un nuevo horizonte de expectativas quepropicia el acercamiento curioso hacia unalengua de especialidad, resulta evidente laintencionalidad divulgativa del autor, pero

también la grata función que supone el dara conocer un objetivo de investigación dealto interés filológico. En este sentido, yano sólo es preciso destacar la calidad dealgunas aportaciones lexicográficas deespecialidad científico-médica como inten-tábamos realizar la vez anterior, sinosubrayar la reescritura, reaparición orecepción detallada de una buena parte deaquellas aportaciones que, incluso figuran-do acertadamente comentadas, vuelven aser expuestas con mayores contenidos yconsideraciones. Para este caso, nos referi-mos, claro está, a ejemplos ya esbozadosen la primera edición entre los que desta-can alopecia areata, glyc-, herniated disk,Hispanic, imaging, lavender, NominaAnatomica, prosthesis o syncytium, de los que,como decimos, contábamos con informa-ción suficiente.

El voluminoso diccionario —con prólo-go a la segunda edición, elaborada intro-ducción, amplia bibliografía y apéndices—aúna recopilación y aclaración. El autor seciñe con rigor al procedimiento de estruc-turación, soporte y aclaración de datos. Noobstante, una de las más valiosas novedadesde esta edición, según mi parecer, reside enla capacidad que nuestro autor demuestraa la hora de trazar un diálogo con clarosmatices de proximidad y/o distanciamien-to, según los casos, entre términos de apli-cación aparentemente similar en el marcode su género. Estos pueden ser los casosde absorption y adsorption, accuracy y precision,adverse effect, adverse event, adverse reaction, sideeffect y undesirable effect, alopecia totalis y totalalopecia, anuria, oligoanuria, oliguria y retention

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)408

Page 26: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

urine, ape, monkey, primate y simian, tomic ynuclear, bioethics biomedical ethics y medicalethics, bisexuality, hermaphroditism, intersexual-ity y pseudohermaphroditism, blast cell y blasto-cyte, brain, cerebrum y encephalon, broken bone yfractured bone, cancer, carcinoma, malignant neo-plasia y malignant tumor, cellulite y cellulitis,clonal y clonic, communicable, contagious, infec-tious y transmisible, continually y continuously,coronary artery disease, coronary heart disease eischemic heart disease, disposable syringe y single-use syringe, domestic violence y gender violence,drug abuse, drug addiction, drug dependence ydrug habituation, echographia y echography, elec-tric, electrical y electronic, emergency care y urgentcare, food safety y food security, quality control yquality improvement, quantification y quantiza-tion, reactant, reactive y reagent, sac y sack, seri-ous adverse event y severe adverse event, tolerabil-ity y tolerance o valve of veins y venous valve.

Los diccionarios médicos de Dorland,Gladstone y Segen, el tratado de medicinade Farreras y Rozman, los libros de JulioColón, Óscar Carrera y Rodolfo Alpízar, lacolección completa de Panace@: Boletín deMedicina y Traducción; números 1 a 18,publicados entre septiembre de 2000 ydiciembre de 2004, diversas cartas de algu-nos de los directores de las revistas médi-cas con las que Navarro ha estado en con-tacto, sugerencias de otros colegasmédicos, traductores, terminólogos y,sobre todo, la ayuda útil del grupo interné-tico de medicina y traducción MedTrad,coordinado en diferentes épocas porGustavo A. Silva, Cristina Márquez, MaríaJosé Hernández Weigand y Ana MaríaGiordano desde la ciudad de Buenos

Aires, ayudaron, en diferentes etapas deltrabajo, a Fernando A. Navarro, aportán-dole ejemplos, nuevas palabras, contextosde protocolo científico-médico, situacionesy otros aspectos de sabia literatura científi-ca que hacen del conjunto de la obra unamagnífica aportación a la lengua de espe-cialidad de la que es objeto.

Más en concreto, Diccionario crítico dedudas inglés-español de medicina, además deconstituir el testimonio de un trabajo con-cluido con minuciosidad, es hoy por hoyun excelente instrumento difusor de ladocumentación, erudición y actualidad clí-nica que facilita el acercamiento a la vidahospitalaria, al entendimiento de la enfer-medad, al manejo de las patologías y suenseñanza y/o aprendizaje desde el campode la comunicación. Un útil, interesante einstructivo manual que, por otra parte, nocreo que vaya a servir de colofón a lo queha sido, hasta el momento, el seguimientode una línea de investigación fuertementeinstalada en el alma de su investigadorprincipal. [Santiago J. Henríquez Jiménez,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria].

Wong, Wynne. 2004. InputEnhancement. From Theory and Research to theClassroom. Boston: McGraw-Hill.

The book is organized into eight chap-ters. The first three are more theoretical,they introduced concepts such as input, inputenhancement, second language acquisitionamong others; while the following fourchapters are more practical, they deal with

409

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 27: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

four different input enhancement tech-niques.

Chapter 1 provides a historicaloverview of the different positions thatgrammar has held in various teachingapproaches and methodologies that havemade a significant impact on the history oflanguage teaching. In the second part ofthis chapter the author explains SharwoodSmith’s definition of input enhancement,and Long’s definition of focus-on-form.

In the next chapter, she describes whatSLA research is and defines what acquisi-tion means in terms of ten generalizationsabout the nature of acquisition. She alsodiscusses why instructors should turn toSLA theory and research to help themmake informed pedagogical choices.

Chapter 3 focuses on the role of inputin SLA. The nature of acquisition and therole of input in SLA are discussed in orderto provide a theoretically sound rationalefor the use of input enhancement in theclassroom. The author distinguishes betweentechniques that are input-based or thosewhich rely on primary linguistic data andexplicit information. According to ProfessorWong, explicit information may help learnersnotice certain forms in input faster but itdoes not necessarily provide learners withadditional input that contains communicativeuses of a target form.

The following four chapters are devot-ed to different input enhancement tech-niques: input flood, textual enhancement,structured input activities and grammarconsciousness-raising tasks. Each chapterbegins with a definition of the technique

and how the technique is carried out. Thisis followed by a review of selected relevantresearch in a non-technical manner toshow what the technique could be expect-ed to do. A discussion of the advantagesand disadvantages of each technique isprovided followed by suggestions on howto implement the technique in actual lan-guage classrooms. Each chapter concludeswith sample materials from a variety oflanguage to give instructors good modelsfor material development.

In Chapter 4, “Input Flood”, thewriter explains this concept. “In inputflood, the input learners receive is saturat-ed with the form that we hope learners willnotice and possibly acquire. We don’t usu-ally highlight the form in any way to drawattention to it nor do we tell learners to payattention to the form. We merely saturatethe input with the form” (2004: 37).

Chapter 5 deals with textual enhance-ment. In Professor Wong’s words, “usingtypographical cues such as bolding anditalics to draw the reader’s attention to par-ticular information in a text is known astextual enhancement” (2004: 48). Researchon this topic as well as the advantages anddisadvantages of using textual enhance-ment in the L2 classroom are discussed.Finally, there is a section on how to imple-ment this input enhancement technique inthe L2 classroom.

In chapter 6, “Structured InputActivities”, the author explains what struc-tured input is and mentions the principlesof VanPatten’s Model of Input Processing.Taking into account those principles,

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)410

Page 28: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

teachers can create their own structuredinput activities informed by the strategiesthat learners use to process input. Finally,there is a section on the advantages anddisadvantages of structured input activi-ties in the L2 classroom and a guide onhow to implement those activities in theL2 classroom.

“Grammar Consciousness-Raising Tasks”is the topic of the following chapter. Thegoal of grammar consciousness-raising tasksis to make learners aware (or conscious) ofthe rules that govern the use of particularlanguage forms while providing them withopportunities to engage in meaningfulinteraction. In other words, these tasksseek to help learners “develop explicitknowledge about how the target languageworks and to push them to negotiatemeaning” (2003: 79). She then continues“it is important to point out that in GCRtasks, students are not given explicit infor-mation about the L2. Instead, they areencouraged to discover the rules on theirown by performing an interactive task withinput” (2003: 79). As in the former chap-ters, the advantages and disadvantages ofthis technique are pondered on. The chap-ter concludes with a section on how toimplement grammar consciousness-raisingtasks in the L2 classroom.

Finally, Chapter 8 brings all the tech-niques together by addressing issues suchas how to choose the appropriate tech-nique for the different classroom needs, orhow these techniques may be integratedinto different types of instruction, that is,structural, functional, task-based and con-

tent-based syllabi. On a third section theauthor reflects on how to assess the effective-ness of these input enhancement tech-niques. Finally, the role of output in SLAand other type of pedagogical interven-tions are briefly mentioned.

Within each chapter, you will also findboxes entitled Pause to Consider… dispersedthroughout the text. These boxes areintended to help readers reflect on someof the topics that are discussed in the text.When you come across them, you areinvited to stop and ponder a particularissue. If you are using the book in class,these boxes could be used as springboardsfor discussion. At the end of each chapter,you will find a section called Enhance YourKnowledge. This section contains full refer-ences to primary reading sources that arerelated to the topic in hand. You will alsofind a complete reference section at theend of the book as well as a glossary ofkey terms and concepts that appear inboldface type within chapters.

She tends to be very didactic andinstructive when giving an out-to-datereview on the research on input enhance-ment, although she sounds sometimesrather patronizing in the way she explainsbasic terms somehow paternalistically inher aim to make research in her area acces-sible to non-specialists of SLA. In general,on effective, handy and easy-to-read book,which would help teachers to create theirown input activities. [María Jesús VeraCazorla, Universidad de Las Palmas de GranCanaria]

411

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 29: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

Sarangi, Jaydeep. Indian Novels inEnglish. A Sociolinguistic Study. Bareilly:Prakash Book Depot. 2005. Pp. 154.

To understand the nature of Indiannovels in English it is necessary to recog-nize how in pursuing a new aesthetics,Indian writers have been conditioned bytheir Indian heritage. As Sarangi remindsus, in his 1996 book, The Meaning of India,Raja Rao contends that “India is not acountry (desa), it is a perspective (darsana),it is not a climate but a mood (rasa) in theplay of the Absolute; it is not the Indianwho makes India but ‘India’ makes theIndian, and thus India is in all” (Sarangi,2005:134). Looking at such a vast, varied,multilingual and intercultural country onecannot be surprised of the complex socio-cultural patterns of Indian culture and lan-guages coexisting with the English lan-guage in the Asian subcontinent.

The English language, a legacy of theBritish empire, has been inextricably asso-ciated with the literature produced in formercolonies. In recent decades the vitality ofIndian writing in English has producedmuch of the most important creative bodyof work within post-colonial literature.Issues like history, gender, identity, culture,language, etc. have stirred extensive andcontinuing debate. From the socio-culturalinteraction of English with the Indianregional contexts a variety of the Englishlanguage, Indian Variety of English (IVE)has come to be known. As Sarangidescribes it: “A variety of English [which]albeit non-native... should not be considered

as the vulgarized form of English but cre-ative and resourceful with distinctive indi-vidualistic sociolinguistic features, [eventhough it] is not sufficient enough todescribe all the regional varieties ofEnglish in respective of geo-political iden-tities.” (17) The significant position of theEnglish language in Indian writing inEnglish and the ways Indianness is reflectedthrough the lexical, morphological, syntacticaland discourse identities of the body ofIndo-Anglian novels constitute Sarangi’sproject in this volume.

The book is divided into six chapters,followed by a bibliographical section andan index. Drawing upon some of the mostsuccessful and influential novels of keywriters, Sarangi follows a generallychronological pattern from the decade ofthe 1930s up to the 1990s to separate thisseventy-year span into four broad periodscorresponding to chapters 2 to 5 in thebook: pre-Independence (1930s and1940s); immediately after independence(1950s and 1960s); 1970s and 1980s, and1990s.

Chapter 1 provides a brief introductionto Sociolinguistics and those topics ofgeneral interest within the discipline. Asthe subtitle of the book indicates and hisauthor points up in this introductory chapter,his main aim is to show how sociolinguisticparameters have traced out differentaspects of Indian sensibility in IndianEnglish literary discourse. The author out-lines the development of sociolinguisticstudies and defines the basic issues whichwill help us to interpret Indian novels in

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)412

Page 30: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

English. The key sociolinguistic conceptsdeployed by Sarangi in this chapter and inhis subsequent analysis of Indian novels inEnglish include code-switching, code-mixing,role-relationships, and turn-taking.

Chapters 2 to 5 are devoted entirely tothe study of the Indian novels selected andrepresent a range of topics, locations, andvarying levels of complexity. All of themfollow the same approach. Chapter 2 dealswith those Indian writers considered to betwo of the founding fathers of Indian fictionin English, Mulk Raj Anand and Raja Rao.Untouchable (1935) and Coolie (1936), andKanthapura (1938) and The Serpent and theRope (1960), respectively, show the processof sociolinguistic acculturation at the timewhen the struggle for independence was atits zenith.

Chapter 3, entitled R.K. Narayan,Bhabani Bhattacharya and Khushwant Singh,focuses on the characteristic techniques ofthe novels object of study in this period.The Guide (1958), by R.K. Narayan, threeworks by Bhabani Bhattacharya: So ManyHungers! (1947), He who Rides a Tiger (1954)and A Dream in Hawaii (1978), to concludewith Khushwant Singh’s historical novelTrain to Pakistan (1956).

Some of the most challenging andsignificant work published in recent decadesis of female authorship. Chapter 4 highlightshow women novelists have proved theirimprint in the field of Indo-Anglian fictionas well as “shown a remarkable degree ofperceptiveness towards the problems andpredicaments of women in the context ofIndian scene.” (103). Two examples of this

trend are Rama Mehta and Anita Desai.The different sociolinguistic address forms,greetings, blessings, maxims, complimentsor paralinguistic and non-vocal modesreflect, among others, the richness of thenarrative and semantic resources used inthe discourse of their novels. Inside theHaveli (1977), by Rama Mehta is followedby the study on Clear Light of Day (1980),In Custody (1984) and Fasting, Feasting (1999),by the prolific novelist Anita Desai, whosework, according to Sarangi, has added anew dimension to Indian writing.

Chapter 5 concentrates on the acclaimedwriters Amitav Ghosh and Arundhati Roy.Sarangi deals with some of the most out-standing features in the novels The ShadowLines (1988) and The Calcutta Chromosome(1996) by Amitav Ghosh, and The God ofSmall Things (1997) by Arundhati Roy. Hemaintains that both writers have managed tointertwine modernity and post-colonialityand notes a recent shift in contemporaryIndian writing. Distinct types of maxims,unglossed Indian words and expressions,code-mixing, jargons, reduplication, noncewords, pattern poetry, linguistic deviationor nativisation, constitute some of thesociolinguistic devices used to express theirindigenous social and cultural heritage in alanguage that is not their own.

The last chapter is devoted to the con-clusion. The author argues the historicalmaturity of Indian novels in English byreviewing the underlying assumptions of thestudy carried out. Apart from the particularlinguistic distinctions illustrated in theanalysis of the novels discussed, the main

413

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 31: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

conclusion to be drawn is that of theIndianization of the English language andthe fact that issues like linguistic varietiesare becoming major concerns for post-colonial literatures in English.

All in all, Indian Novels in English. ASociolinguistic Study is a welcome contribu-tion to the field of post-colonial literatureand, more specifically, Indian writing inEnglish. In this sense, it is essential readingfor scholars working on literary, cultural,sociolinguistic and post-colonial studies.Furthermore, it becomes a useful pedago-gical tool for non-Indian students andresearchers since it provides insight intothe particular difficulties posed by theseliterary texts (thus, preventing “communi-cative isolation”) and facilitates to decodethem (and their contexts) appropriately. Itsinterdisciplinary approach from sociolin-guistics, stylistics and discourse analysis tovery contemporary issues within post-colonial studies, will make this book agood reference for those concerned withthe multi-linguistic and multi-culturalhybridity of India. [Mª del Pilar GONZÁLEZDE LA ROSA, Universidad de Las Palmas deGran Canaria]

Vinagre Laranjeira, Margarita. Elcambio de código en la conversación bilingüe: laalternancia de lenguas. Madrid. Arco/Libros,S.L. 2005. Pp. 94.

Editado con el número 87 dentro de lacolección de Cuadernos de lengua española,este librito ofrece una interesante intro-ducción al estudio del cambio de código

en la conversación bilingüe. La profesoraVinagre Laranjeira aporta una visión sinte-tizada pero muy completa del fenómenode la alternancia de lenguas por el mismohablante en la misma conversación, cen-trándose en concreto en el español y elinglés. Los motivos de esta elección sonobvios pues, por un lado, como explica laautora en el prólogo, es bien conocida laabundante documentación existente entorno al fenómeno en estas dos lenguas.Una segunda justificación tiene que vercon el entorno personal de la doctoraVinagre, pues ella misma pertenece a unafamilia bilingüe hispano-inglesa, lo que leha facilitado la recopilación de numerososejemplos reales.

Estructurado en nueve capítulos queabordan los aspectos más relevantes delfenómeno estudiado, este cuaderno inclu-ye también una sección con ejercicios ycuestiones prácticas y otra con las respues-tas que se proponen, además de unabibliografía básica para quienes deseenprofundizar en el tema. El primer capítuloconstituye una introducción en la que laautora nos indica cuáles son los objetivosque persigue y define el cambio de códigode modo general, a la vez que ofrece ejem-plos del mismo. Comenta también los orí-genes de estos estudios y los enfoquesdesde los que se han llevado a cabo. Elsegundo capítulo explora las actitudes,mayormente negativas, que el cambio decódigo suscita tanto entre los hablantesmonolingües como en los bilingües. Estavisión contrasta con lo que la doctoraVinagre señala como el verdadero signifi-

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)414

Page 32: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

cado del cambio de código, un fenómenoque obedece a una serie de motivacionesque detalla brevemente y que apuntanhacia su interpretación como una habili-dad social de gran utilidad que hay quevalorar en su justa medida.

El tercer capítulo se centra en el análi-sis de otros fenómenos relacionados con elque aquí nos ocupa, como son el de lainterferencia, la transferencia y el présta-mo, con el fin de ayudar al lector a enten-der mejor la alternancia de códigos. Lasiguiente sección aborda el fenómeno del“Espanglish”, término que se ha venidoempleando de manera algo confusa parareferirse a fenómenos distintos relaciona-dos con las situaciones de contacto de len-guas. Tras aclarar y diferenciar todos estosconceptos, es en el capítulo cinco donde laautora se centra en el estudio, ya más deta-llado, del cambio de código y sus caracte-rísticas generales, y describe los tres tiposde alternancia, acercándose también a lacuestión de las restricciones lingüísticasinternas que la condicionan. La motiva-ción sociolingüística del cambio de códigoes el tema del siguiente capítulo, sin dudauno de los más interesantes. La cuestiónde las restricciones gramaticales es aborda-da de nuevo en mayor profundidad en elcapítulo siete, donde Vinagre Laranjeiraplantea si esas restricciones son absolutaso relativas, y las estudia clasificándolas entres grupos: las restricciones gramaticalesparticulares, las universales y las relativas.

Si en los capítulos reseñados hastaahora la autora ha adoptado una perspecti-va fundamentalmente lingüística, en la

octava sección del libro Vinagre Laranjeirahace una valiosa contribución al estudiarlos aspectos pragmáticos del cambio decódigo, es decir, se centra en el análisis delas funciones que este fenómeno puededesempeñar dentro del discurso, vistocomo un recurso comunicativo del hablan-te bilingüe, parecido al cambio de estilo ode dialecto que se puede dar en el hablan-te monolingüe. Dentro de esta perspectiva,la autora describe los distintos factores quepueden intervenir en la elección de la len-gua, aportando numerosos ejemplos ilus-trativos y explicando cómo se negocia laelección de la lengua en la conversaciónbilingüe. El último capítulo, fruto, sinduda, de la propia experiencia de la autoracon sus hijas, está dedicado al estudio delcambio de código en el niño bilingüe eincluye también variados ejemplos.

Estamos, pues, ante un cuaderno muyútil que proporciona un acercamientogeneral a la cuestión del cambio de código.Como suele suceder con la mayoría de losvolúmenes de esta serie de Cuadernos, estaobra puede ayudar como guía a estudiantesde grado y postgrado, así como al profeso-rado, pero también a los propios hablantesbilingües y al público en general que, comoseñala la autora, «en algún momento hayanpresenciado casos de alternancia de len-guas en conversaciones y, ante el descon-cierto, no hayan sabido cómo interpretarlas;o la hayan considerado como un fenóme-no negativo […] y por tanto a evitar» (9-10). Tal y como se proponía la profesoraVinagre Laranjeira, este libro conseguirádisipar los prejuicios que el tema suele

415

Notas bibliográficas

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)

Page 33: Notas bibliográficas - acceda.ulpgc.es:8443 · mente al sistema tegumentario y, por tanto, nos define los términos anatómicos bási-cos relacionados con este sistema y nos describe

implicar ya que, por la sencillez de susexplicaciones y la abundancia y variedad delos ejemplos aportados, se trata de un cua-derno que puede llegar al lector de a pie,sin perder por ello su valor académico.[María Isabel GONZÁLEZ CRUZ. Universidadde Las Palmas de Gran Canaria].

Revista de Lenguas para Fines Específicos Nos 11 y 12 (2005 y 2006)416