Notas Para Aprender a Redactar

download Notas Para Aprender a Redactar

of 5

Transcript of Notas Para Aprender a Redactar

  • 8/18/2019 Notas Para Aprender a Redactar

    1/5

    Notas para aprender a redactar 1. El enunciado

    1.1. Su estructuraDesde niños aprendemos a ordenar las ideas y expresarlas de esa forma.

    Tengo hambre – quiero leche – en mi tacita A esto le llamamos enunciado. Éste se compone de:

    S !"T# $ %&"D'(AD#

    "l su)eto se refiere al actor* es decir* a quien reali+a la acci,n o mantiene elestado expresado por el -erbo.

    "l predicado se refiere a la acci,n reali+ada o el estado establecido* as comolas circunstancias en las que la acci,n se e)ecuta o el estado en que seencuentra el su)eto.

    As * en la expresi,n:Pedro cortó una rosa para su novia en el jardín de laescuela * podemos distinguir:

    Su)eto: Pedro%redicado:cortó una rosa para su novia en el jardín de la escuela .

    "n el predicado se identifican:/ el -erbo: cortó*/ y los complementos* que indican las circunstancias de la acci,n reali+ada:

    / 0u1 cort,: una rosa/ %ara qui1n la cort,: para su novia./ D,nde la cort,: en el jardín de la escuela.

    De este modo* descubrimos que un enunciado puede lle-ar -arios tipos decomplemento:/ Directo: 'ndica qui1n recibe la acci,n del -erbo: Una rosa./ 'ndirecto: 'ndica qui1n recibe el beneficio o per)uicio de la acci,n del -erbo:Para su novia./ (ircunstanciales: expresan las circunstancias en las que se reali+a la acci,n

    del -erbo."n el e)emplo en cuesti,n tenemos dos complementos circunstanciales:/ De lugar: en el jardín 2indica d,nde cort, la rosa3/ De propiedad: de la escuela 2señala de qui1n es el )ard n3.

    1.2. El enunciado como base de la redacción. Al expresarnos correctamente encadenamos enunciados que guardan entre suna relaci,n l,gica:

    4ederico esper, con el cora+,n en la mano

    &ecordaba el momento de la despedida

  • 8/18/2019 Notas Para Aprender a Redactar

    2/5

    4ue un adi,s amargo

    %ero ahora* la amargura estaba le)ana

    Su hi)a llegaba en el tren de las die+"l primer enunciado: Federico esperó con el corazón en la mano * indica laacci,n que reali+a 4ederico: esperar* y el modo en que esta acci,n se reali+a:con el corazón en la mano * un figura literaria que expresa ansiedad.

    "l segundo enunciado: (Él) recordaba el momento de la despedida * presuponeal mismo su)eto: 4ederico* y explica por qu1 estaba ansioso de la llegada:porque recuerda el momento de la despedida .

    "l tercer enunciado: fue un adiós amargo * habla del sentimiento despertado por la despedida.

    "l cuarto: Pero ahora la amargura estaba lejana * indica el final de esaamargura.

    "l quinto: su hija llegaba en el tren de las diez * identifica el ob)eto de su espera:la hi)a.

    #bs1r-ese que es en el 5ltimo enunciado en donde se descubre cu6l es lacausa de su espera. De este modo* la relaci,n l,gica entre los enunciados nosdescribe el inicio de una historia.

    Se obser-a que a lo largo del escrito* los con)untos de ideas se -anencadenando. "sta secuencia de ideas es la que le da coherencia.

    A la primera relaci,n de ideas* podemos añadir una segunda:

    Sentado en la -ie)a banca de la estaci,n*

    4ederico record, los d as le)anos de la infancia de su hi)a

    7a record, pequeña* con la sonrisa a flor de bocaSiempre alegre* corriendo por el pasillo de la casa.

    %ero esa niña creci, y decidi, su propio rumbo.

    "n esta segunda relaci,n* la narraci,n nos conduce a la infancia de la personaque llegar6 en el tren* como una introducci,n a la historia de esa hi)a que sefue y hoy regresa.

    Anali+ando los dos con)untos de enunciados* tenemos el inicio de un texto

    donde se distingue el encadenamiento l,gico de enunciados:

  • 8/18/2019 Notas Para Aprender a Redactar

    3/5

    Federico esperó con el corazón en la mano! recordaba el momento de ladespedida. Fue un adiós amargo" pero ahora" la amargura estaba lejana" suhija llegaba en el tren de las diez.

    #entado en la vieja banca de la estación" Federico recordó los días lejanos de

    la infancia de su hija. $a recordó pe%ue&a" con la sonrisa a flor de boca!siempre alegre" corriendo por el pasillo de la casa. Pero esa ni&a creció ' decidió su propio rumbo.

    2. Escritura y comunicación

    2.1. El proceso de la comunicación (W. Schramm)7a ra+,n de la palabra es la comunicaci,n8 ella abre las puertas de lainteracci,n humana8 incluso cuando decimos que escribimos para nosotrosmismos* estamos real+ando un tipo de comunicaci,n interpersonal* en dondenosotros somos el emisor y el receptor del mensa)e y* en una situaci,n posible*ese escrito puede ser le do por otros: familiares* amigos* terapeutas.

    As pues* el primer paso para una buena redacci,n es tomar en cuenta algunosaspectos de la comunicaci,n humana.

    "l modelo matem6tico de la comunicaci,n* que es el que se anali+a en algunoscursos* es el siguiente:

    &uido

    "misor 9ensa)e &eceptor

    (odificaci,n 9edio – canal decodificaci,n

    &etroalimentaci,n

    "ste esquema considera a la comunicaci,n como un proceso lineal* en dondeun emisor crea un mensaje * locodifica 8 esto es* utili+a un con)unto de signos2código 3 que expresen el mensa)e* los trasmite a tra-1s de un medio y uncanal * y lo hace llegar a unreceptor que comprende el mensa)e cuando lo

    decodifica * es decir* comprende el significado de los signos utili+ados. "lproceso se completa cuando el emisor da una respuesta al mensa)e* a esto sele denomina retroalimentación .

    7a comunicaci,n se enfrenta a riesgo del ruido * es decir* cualquier elementoque obstruya el proceso* como la distracci,n* el mal uso de los c,digos* latrasmisi,n defectuosa* etc. As * una mala redacci,n constituye un ruido queimpide la correcta trasmisi,n y comprensi,n del mensa)e.

    "ste esquema matem6tico ha sido complementado por otros in-estigadores delfen,meno comunicacional anali+ado desde otras perspecti-as.

  • 8/18/2019 Notas Para Aprender a Redactar

    4/5

    %ara el ob)eto de este manual* nos detendremos en el estudio que reali+ailbur Schramm* el cual considera el proceso de la comunicaci,n como un

    proceso de interacci,n entre seres humanos* en donde la comprensi,n delmensa)e depende de dos factores: la existencia de un campo de experienciacom5n para los su)etos de la comunicaci,n y la comprensi,n acertada de las

    significaciones del mensa)e.;r6ficamente* el esquema de Schramm se puede representar as :

    .2.2. !ampo de e"perienciaSe entiende por campo de experiencia todos los factores que conforman la -idade un ser humano* tanto los personales: f sicos y fisiol,gicos* psicol,gicos*sociales* familiares8 como los que configuran el contexto sociocultural en el quese desarrolla: lugar geogr6fico* idioma* ocupaci,n* educaci,n* religi,n*

    influencia pol tica* contexto econ,mico* ra+a* etc.(uando nos comunicamos* construimos los mensa)es dentro de este campo deexperiencia8 no existen mensa)es neutros* a)enos a estos contextos personalesy socioculturales.

    $ esto no s,lo se refiere a los mensa)es -erbales* sino tambi1n a los de otrotipo: gr6ficos* m micos* etc.

    Adem6s del campo de experiencia* el proceso de comunicaci,n requiere designos* en primer lugar los que componen la lengua o idioma.

    1.2.2. #a significación del mensaje escrito.

  • 8/18/2019 Notas Para Aprender a Redactar

    5/5

    / Significante : esa realidad a la que llamamos signo 2palabra* mo-imientocorporal* imagen* etc3.

    / Significado : la imagen mental del referente que es e-ocada por el

    significante."n el e)emplo anterior* el referente es la mu)er que tiene un hi)o8 el significantees la palabra =mam6>* y el significado es la imagen mental de una mu)er tierna*cariñosa.

    Sal-o en el caso de los indicios 2por e)emplo el humo* necesariamente indicaque hay fuego3* el significado depende de factores culturales: educati-os*familiares* nacionales* regionales* es decir* su significado esarbitrario ycon$encional .

    %rbitrario * quiere decir que su significado no depende de la realidad quesignifica 2la palabra =mam6> no depende de la realidad* as tenemos que lasmisma realidad esta significada por la palara mother* en ingl1s8 em6* enhebreo.

    "s con$encional * porque su significado depende de la aceptaci,n de todo elgrupo social que lo utili+a. n caso notorio es el del =grafiti>8 para el ciudadanocom5n puede significar desorden* pero para los miembros de una banda* cadal nea y dibu)o tiene un significado* el que ellos* arbitrariamente* le hanasignado.

    "n la redacci,n utili+amos un con)unto de signos que forman el c,digoling? stico. %ara que nuestra escritura se constituya en un proceso decomunicaci,n es necesario que el c,digo utili+ado coincida con el de nuestroslectores.

    As pues* una buena redacci,n debe tomar en cuenta las experienciascomunes entre el escritor y sus lectores. De esto depende en buena medida eltipo de escritura.