Notas Para Periodico Mayo

11
Un día de fiesta para todos Se eligió un nuevo abanderado Hubo una elección previa de pre candidatos de primero a sexto año. Doce alumnos fueron los que se presentaron, como candidatos a la bandera institucional. Generar conciencia de ciudadano es algo que debe ejercitarse. La Escuela 5 propicia esta actividad desde la más absoluta libertad de sus alumnos, docentes, personal auxiliar y comprometiendo a las familias, invitándolas el día del sufragio a votar a uno de ellos. Es un día de felicidad, porque nuestros compañeros son los que han sido elegidos en forma libre y voluntaria. Los precandidatos fueron: 1º año A Antonella Servin B Franco Vallejos, 2º año A Camila Sandoval B Abril Gerez, 3º año A Lázaro Martínez B Iara Barreto, 4º año A Nayla Sandoval B Melany Choque Antezana, 5º año A B, 6º año A B Los nuevos representantes de la bandera institucional son: Reflexionar sobre lo que se ve ¿Qué vemos cuando vemos la tele? Los chicos saben decir más que: “me gusta” o “no me gusta. Por ello se les propuso hacer una crítica de los programas de televisión que suelen ver en sus casas, con la finalidad de expresar qué les pasa frente a la oferta de los medios de comunicación masiva. Es común dar por sentado que la televisión se mira, no se critica ni analiza, y menos que alumnos de sexto año, expresen qué les genera cada producto televisivo que comparten con la familia o, algunas veces, solos. La propuesta en el EDI de periodismo fue mencionar los programas que ven habitualmente, mientras están en casa y surgieron: “Señores papis”, “Los Simpson”, “La guerrera”, “Avenida Brasil”, “Tu cara me suena”, “La nave de Marley”,

description

trabajo de escritura

Transcript of Notas Para Periodico Mayo

Page 1: Notas Para Periodico Mayo

Un día de fiesta para todos

Se eligió un nuevo abanderado

Hubo una elección previa de pre candidatos de primero a sexto año. Doce alumnos fueron los que se presentaron, como candidatos a la bandera institucional.

Generar conciencia de ciudadano es algo que debe ejercitarse. La Escuela 5 propicia esta actividad desde la más absoluta libertad de sus alumnos, docentes, personal auxiliar y comprometiendo a las familias, invitándolas el día del sufragio a votar a uno de ellos. Es un día de felicidad, porque nuestros compañeros son los que han sido elegidos en forma libre y voluntaria.

Los precandidatos fueron: 1º año A Antonella Servin B Franco Vallejos, 2º año A Camila Sandoval B Abril Gerez, 3º año A Lázaro Martínez B Iara Barreto, 4º año A Nayla Sandoval B Melany Choque Antezana, 5º año A B, 6º año A B

Los nuevos representantes de la bandera institucional son:

Reflexionar sobre lo que se ve

¿Qué vemos cuando vemos la tele?

Los chicos saben decir más que: “me gusta” o “no me gusta. Por ello se les propuso hacer una crítica de los programas de televisión que suelen ver en sus casas, con la finalidad de expresar qué les pasa frente a la oferta de los medios de comunicación masiva.

Es común dar por sentado que la televisión se mira, no se critica ni analiza, y menos que alumnos de sexto año, expresen qué les genera cada producto televisivo que comparten con la familia o, algunas veces, solos.

La propuesta en el EDI de periodismo fue mencionar los programas que ven habitualmente, mientras están en casa y surgieron: “Señores papis”, “Los Simpson”, “La guerrera”, “Avenida Brasil”, “Tu cara me suena”, “La nave de Marley”, “El chavo” etc. Para lograr argumentar es importante lograr dar cuenta de, qué mensaje tiene, o qué se interpreta al mirarlos. Compartimos algunas de las producciones realizadas.

Lo hacemos posible entre todos

Tenemos la huerta y nos ocupamos

La docente de sexto año, Claudia Daniel, fue entrevistada por periodistas de nuestro periódico. La huerta es un proyecto que lleva más de tres años y

Page 2: Notas Para Periodico Mayo

articula contenidos de distintas áreas. El abono orgánico es otra ayuda para la cooperadora.

Para que nuestros compañeros de la escuela, tengan información más precisa sobre la función de la huerta, los alumnos de sexto año, decidimos hablar con la maestra responsable. Por eso entrevistamos a la señorita Claudia Daniel. Nos brindó detalles de cómo comenzó a funcionar, “este era un proyecto que se había iniciado cuando en funcionaba el tercer ciclo –la escuela secundaria-. Había surgido en el marco del programa Educar para crecer, y que fueron ellos los que nos empezaron a suministrar los insumos para la huerta” señalaba la docente.

Quisimos saber cómo se mantiene la huerta, porque seguramente no depende de una sola persona, sobre este punto Claudia explicó: “Es producto del trabajo de todos los alumnos, quienes son los que preparan el terreno al inicio de las clases. Es decir, se desarrolla en forma diaria las tareas que sabemos son importantes y que requieren distintas etapas de planificación”, aclaró “es una responsabilidad de todos y debe ser hecho bien. Generalmente funciona muy bien”.

Sobre el trabajo desde lo educativo amplió conceptos para que nuestros lectores, puedan compartir con la familia lo significativo que es contar con una huerta, dijo “se pueden trabajar contenidos de todas las áreas”, lo que ayuda a que los alumnos –nosotros- tengamos otras alternativas de enseñanza, que están por fuera del salón, y que podemos llevarlo a nuestras casas para colaborar con nuestras familias. La huerta es algo muy importante en la escuela y esta actividad, se puede hacer en una casa, y no es necesario tener mucho espacio. Además, sirve para colaborar con la economía familiar. Demanda trabajo y responsabilidad de todos, y n o hay nada más lindo que tener en nuestra mesa, una comida que ha sido cosechada en nuestra propia casa.

Estamos ansiosos por ver algunos de los productos que se cosecharán este año, porque sabrán nuestros lectores, nosotros hemos tenido el año pasado la posibilidad de disfrutar algunas verduras, con los almuerzos compartidos a diario. Por otra parte uno de los esfuerzos reflejados por nuestros compañeros, es la realización de abono orgánico, que se vende a quienes lo pidan, y el dinero recaudado se destina a la cooperadora de la Escuela Nº5.

Quinto trabaja…

La docente Karina Tressa, señaló a nuestros cronistas que sus alumnos también recurren a la huerta para realizar sus aportes, que luego lo desarrollan en el área de Ciencias Naturales. Entonces integran tareas de estudio con trabajo manual, como por ejemplo, remover tierra, y retirar elementos que no son de uso en ese lugar.

Page 3: Notas Para Periodico Mayo

Fotos sacar

Participó nuestra escuela

El Encuentro Agroecológico, al Paseo de la Rivera

Una propuesta dominguera que invitó a dar una vuelta por el Paseo de la Ribera. Hubo interesantes stands con los productos de la feria, donde estuvo presente la Escuela Nº5. Se acompañó a nuestros productores zarateños en sus tres años del emprendimiento.

Después de tres años de intenso trabajo, un pequeño grupo de productores

locales se presentó en la Costanera Zarateña para celebrar con la comunidad.

“El encuentro tuvo como objetivo difundir alternativas de producción y fomentar

el consumo de productos saludables en la región”, expresó Rosana Gutiérrez,

técnica del INTA, que los acompaña en la experiencia desde sus inicios.

La propuesta también contó con el acompañamiento de la Municipalidad de

Zárate, que junto a INTA promueven el crecimiento de estos pequeños

productores.

2014 ha sido declarado como el año internacional de la Agricultura Familiar por

la Asamblea General de las Naciones Unidas, y se realizarán tanto a nivel

nacional como mundial distintos eventos y actividades para favorecer la

promoción de políticas activas a favor del desarrollo sostenible de los más de

1,500 millones de agricultores familiares que producen el 50% de los alimentos

que se están consumiendo en este momento en el mundo.

¿Qué se podía comprar?

La feria ofreció una amplia variedad de alimentos para todos los gustos,

artesanías de materiales naturales. Además, productos reciclables como papel,

vidrio y plásticos; mates y bombillas artesanales y herramientas para la huerta,

entre otros.

Es un espacio en el que se comercializaron dulces y mermeladas, dulce de

leche, licores, milanesas de quínoa-avena- soja, encurtidos de berenjenas,

alimentos para celíacos, nueces pecán, miel y derivados y stevia.

También hubo lugar para la venta de plantines de verduras y florales, plantas

aromáticas, abono orgánico sólido y líquido, como el que se ofreció para la

Page 4: Notas Para Periodico Mayo

venta abono orgánico, que es preparado en la huerta escolar de nuestro

establecimiento. Lombrices, lombricompost, verduras, frutas, cactus, semillas

para intercambiar, hojas de aromáticas y condimentos.

Las consultas para interesados en aspectos productivos de la huerta y frutales,

fueron atendidas desde el Stand de Prohuerta, que también considera la

entrega semillas.

fotos

Proyecto en Quinto Año

La vida es una comedia

Las artes escénicas nos dan la posibilidad de ser un personaje en una obra. En quinto año se comparten historias de diversos autores. Con juegos y actuación, se aprende desde otra mirada.

Partiendo de trabajos de autores argentinos, se preparó una obra para el 25 de mayo, una fecha que debe ser una vía de aprendizaje significativa, donde los hechos pueden ser contados por los propios chicos, dramatizando o que sucedió allá lejos y en el tiempo.

La maestra, Marta Corral, y su compañera, Karina Tressa, llevan adelante esta actividad integrando los dos quintos. Lo estimulante de la tarea es que, si bien no todos quieren actuar, pero igualmente pueden ser parte del proyecto, se necesitan ayudantes para la escenografía, apuntadores –por si alguien se olvida la letra-, gente para vestuario, entre otras actividades. Esto propicia el trabajo de los grupos e integra a los más tímidos.

Porque, cuando hablamos con las docentes nos decían “en la actuación se suma la belleza de las palabras, la música, la pintura, la danza y el canto. Durante una representación nos asomamos a otra realidad y jugamos por un rato, porque el teatro abre para el público, los chicos, o sea en general mundos imaginarios con sus propias reglas”.

Según nos explicaban, las maestras, hay una parte teórica que implica conocer de dónde viene esto del teatro, y la otra parte es memorizar los textos, los que van a actuar tienen esa responsabilidad.

Una de las obras que van a preparar es de los hermanos Marxs, que se llama “Un remate disparatado”, se trata de un señor que quiere vender una tierras a muy buen precio y le pide a una persona que le ayude a levantar el precio ofreciendo siempre un poco más. Y ¿saben lo que pasó?... bueno van a tener que esperar verla para luego contarla en casa.

Page 5: Notas Para Periodico Mayo

Esta oferta de nuestra escuela está desde el año 2006, así que podrán imaginar nuestros lectores cuantos alumnos han pasado por esta linda experiencia, que lleva esfuerzos compartidos de docentes y alumnos. Felicitaciones para todos los chicos.

Robaron en la escuela

Una revolución de más de doscientos añosLa noticia que viajó en barcoUno de los ingredientes que se agregó al menú de la revolución fue cuando el 14 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata Juan París con una noticia trascendental: el 1° de febrero había caído la Junta Provincial de Sevilla, última porción de resistencia española contra Napoleón.

El historiador Félix Luna, entrevistado por el diario Página 12, sobre los diversos factores que ayudaron a que pudiera desarrollarse el proceso de emancipación de España explicó “Por empezar, había un desencanto respecto de las ventajas que podía seguir ofreciendo la vinculación de estas tierras con España. El desencanto se daba en el campo comercial, donde el monopolio español evidentemente ya no estaba en condiciones de responder a las necesidades del mercado del Río de la Plata. Entonces creció la convicción de que no había ninguna ventaja en el aspecto económico para seguir en la condición de colonia”.

Siguiendo con estas apreciaciones de los sucesos de mayo, Luna, dijo “El monopolio español estaba totalmente desbordado por el contrabando. Y eso mismo demuestra que el sistema no servía. Pero había otros factores, y uno de ellos era el aspecto militar. Las invasiones inglesas, de 1806 y 1807, y la forma en que Buenos Aires las rechazó demostraron que España no tenía posibilidades de defender estas tierras de ataques exteriores.

Y que había bastado el esfuerzo de los porteños para derrotar la invasión. Luego, estaba también el problema dinástico. En España se estaba instalando una nueva dinastía muy resistida, agravado esto por la entrega del poder a Napoleón, que había invadido la península ibérica. Todos estos hechos hicieron eclosión en 1810, cuando llega la noticia de que los franceses prácticamente habían ocupado toda España. Hubo otros aspectos importantes. Por ejemplo, en Buenos Aires, desde la creación del virreinato se había formado una clase dirigente que veía que su acceso a determinados cargos de poder estaba bloqueado, por el hecho de ser criollos. Y eso también influyóLas invasiones inglesas habían demostrado que los criollos lograron defender estas tierras, sin el apoyo del rey de España.”

Esto que cuenta este historiador, forma parte de la formación de nuestra patria. Nos ayuda a comprender más esta cronología de la semana de mayo:

Page 6: Notas Para Periodico Mayo

Viernes 18El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.Sábado 19Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.Domingo 20El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.Lunes 21El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.Martes 22El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.Miércoles 23El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.Jueves 24Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.Viernes 25Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen  la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Parece una historia sencilla, pero llevó años de luchas y diferencias de los criollos, para armar entre todos la idea de patria, la Nación Argentina.

Foto 1º gobierno patrio.

Repasando la historia

La Constitución Nacional festejó su día

El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina. Cuarenta y tres años después de los sucesos de 1810.

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. Hubo otras asambleas

Page 7: Notas Para Periodico Mayo

constituyentes, pero en ninguna de ellas se había podido lograr una carta Magna, es decir, nada que sea superior a ella.

La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás. El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal.

El 1 de mayo Día de los trabajadores y las trabajadoras

Les vamos a recordar el ¿por qué? de esta fecha: hace muchos años atrás, en noviembre de 1884 se celebró en Chicago un congreso en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 la jornada laboral sería de 8 horas; en caso contrario se iría a la huelga. En 1886, el Presidente Johnson de los Estados Unidos de Norteamérica, promulgó la ley estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Pero esta ley no se cumplió y entonces los obreros se organizaron y paralizaron el país haciendo innumerables huelgas, algunas con represión e incidentes trágicos.

La Prensa por aquellos años reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte

Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras

prominentes del movimiento obrero. El 21 de junio de 1886, se inició la causa

contra 31 responsables, que luego La quedaron en 8. Las irregularidades en

juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de

fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron

declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la

horca.

Como reivindicación de estos incidentes, en julio de 1889 se instituyó el 1° de Mayo de todos los años como Día Internacional del Trabajador.

José Martí, escribía para un diario de Buenos Aires, desde Chicago un crudo relato: “...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan

Page 8: Notas Para Periodico Mayo

las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

foto

La tragedia del crucero General Belgrano

El día 2 de mayo de cada año, se recuerda como "Día nacional del Crucero A.R.A. General Belgrano", en recordación de todos los tripulantes que murieron como consecuencia del ataque sufrido por ese buque de la Armada Argentina que fue alcanzado y torpedeado por el submarino "CONQUEROR" perteneciente a la flota del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, durante el conflicto bélico del Atlántico Sur librado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, por la recuperación de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR.

Ese día el CRUCERO GENERAL BELGRANO sufrió averías de tal magnitud que provocaron su hundimiento, produciendo la muerte de trescientos veintitres ciudadanos argentinos integrantes de su tripulación.

Foto

7 de mayo - Día de la minería

Se celebra en esta fecha el DIA DE LA MINERIA en recordación a la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente y que es considerada la primera Ley de Fomento minero. Aunque nuestro país no se destacó justamente por tener una gran actividad minera, en América este tipo de explotación es una de las principales actividades económicas en varios países, tales como Chile, Bolivia y Perú. De todos modos es necesario tener en cuenta que la República Argentina cuenta con reservas minerales comprobadas.

 Desde el año 1887, cuando fue descubierto, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue uno de los emprendimientos mineros más importantes con que contó nuestro país durante muchos años.