Notas para un ensayo

11
NOTAS A PROPÓSITO DEL ENSAYO Adolfo Hernández Rodríguez Docente del departamento de Economía. Actualización a 20015. 1. PRESENTACIÓN. Montaigne es considerado el padre del ensayo, el cual consiste en un escrito corto que produce interés, por el placer que suscita su lectura. En primer lugar, debe haber una serie de ideas concatenadas que muestran nuevas perspectivas en forma precisa y, a la vez, que nos identifican y nos confrontan. “Escribir un ensayo es romper la maleza y hacer de ella una ramazón bella. Es reafirmar aquel pensamiento de que los hombres son fragmentarios, y por fragmentarios incompletos, y por incompletos ignorantes“ 1 En este sentido, todo ensayo nos pone frente a la perspectiva de lo desconocido. Otro problema que aborda el ensayo tiene que ver con la posesión de un lenguaje que no nos pertenece puesto que las palabras nos anteceden. Por lo tanto, resulta paradójica las afirmaciones: yo escribo, yo enseño o yo canto. Para un ensayista, cualquiera de estas expresiones abriría, necesariamente, a algún complemento: yo escribo a partir de tales ideas o hipótesis, yo enseño de acuerdo con tales o cuales líneas de pensamiento o yo canto a otro autor o una composición, propia o extraña, en lo cual solo soy un intermediario. En consecuencia nos encontraríamos ante el hecho de buscar la manera de ser sujetos de un enunciado como forma de habla. 2 En consecuencia, nos encontramos en una situación en que las palabras no son transparentes y su significado no está plenamente definido. El momento mágico 1 TORRES DUARTE, Juan David, “El Ensayo desenterrador de ideas”, en El Espectador, : HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/CULTURA/EL-ENSAYO-DESENTERRADOR-DE- IDEAS-ARTICULO-490394 , consultado el 4 de mayo de 2014 - 9:29 pm. 2 Cfr. AGAMBEN, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 1998, pp. 143-145. El autor recoge el análisis de Foucault en sus textos, “La Arqueología del saber” y “¿Qué es un autor?”

description

Adolfo Hernandez

Transcript of Notas para un ensayo

Page 1: Notas para un ensayo

NOTAS A PROPÓSITO DEL ENSAYO

Adolfo Hernández Rodríguez

Docente del departamento de Economía.

Actualización a 20015.

1. PRESENTACIÓN.

Montaigne es considerado el padre del ensayo, el cual consiste en un escrito corto que produce interés, por el placer que suscita su lectura. En primer lugar, debe haber una serie de ideas concatenadas que muestran nuevas perspectivas en forma precisa y, a la vez, que nos identifican y nos confrontan. “Escribir un ensayo es romper la maleza y hacer de ella una ramazón bella. Es reafirmar aquel pensamiento de que los hombres son fragmentarios, y por fragmentarios incompletos, y por incompletos ignorantes“1 En este sentido, todo ensayo nos pone frente a la perspectiva de lo desconocido.

Otro problema que aborda el ensayo tiene que ver con la posesión de un lenguaje que no nos pertenece puesto que las palabras nos anteceden. Por lo tanto, resulta paradójica las afirmaciones: yo escribo, yo enseño o yo canto. Para un ensayista, cualquiera de estas expresiones abriría, necesariamente, a algún complemento: yo escribo a partir de tales ideas o hipótesis, yo enseño de acuerdo con tales o cuales líneas de pensamiento o yo canto a otro autor o una composición, propia o extraña, en lo cual solo soy un intermediario. En consecuencia nos encontraríamos ante el hecho de buscar la manera de ser sujetos de un enunciado como forma de habla.2 En consecuencia, nos encontramos en una situación en que las palabras no son transparentes y su significado no está plenamente definido. El momento mágico del habla crea el sentido, independientemente de la lingüística, es el discurso en el habla del sujeto, como hecho de enunciación, como función de existencia. La subjetividad, dice Giorgio Agamben, es esta lucha modal de hacer vivir o dejar morir, es la manera de movilizar una idea no otra y confrontarse a la imposibilidad (no puedo) y la necesidad (debo o tengo que…).

Por esto la biblioteca como un archivo es un cúmulo de ideas que nos ayudan a movilizar fuerzas para asumir la tarea de enunciar. Pero como todo archivo se complementa con un olvido, esas ideas que el archivo nos presenta corresponden a una memoria de ideas a priori, que utilizaremos en el habla y en el escrito. La inquietud que nos quedaría estaría en la condiciones que hicieron posible la aparición de tales ideas a priori,3 de manera, que nuestro enunciado se llene de sentido.

1 TORRES DUARTE, Juan David, “El Ensayo desenterrador de ideas”, en El Espectador, : HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/CULTURA/EL-ENSAYO-DESENTERRADOR-DE-IDEAS-ARTICULO-490394, consultado el 4 de mayo de 2014 - 9:29 pm.2 Cfr. AGAMBEN, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 1998, pp. 143-145. El autor recoge el análisis de Foucault en sus textos, “La Arqueología del saber” y “¿Qué es un autor?”3 Cfr. AGAMBEN, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz,…, p. 151.

Page 2: Notas para un ensayo

El ensayo al ser personal, nos invita a la parresia,4 es decir, asumir las consecuencias de nuestra enunciación o tomar partido en la problemática propuesta al análisis. El ensayo es un esfuerzo personal arduo y exigente, de demostración de una hipótesis o de explicación de una pregunta. No se trata de la presentación de un tema, ni de explorar noticias de actualidad o de opiniones. Las normas del ensayo científico facilitan la discusión y la brillantez de los argumentos.

El ensayo científico (ontología científica y ontología tradicional) parte del planteamiento de una problemática5 a través de una hipótesis o de una pregunta relevante para la ciencia o la sociedad. Se recomienda plantear la hipótesis de varias formas hasta tener absoluta claridad de lo que se quiere tratar o demostrar. Lo que importa no es buscar una verdad revelada sino hacer un análisis lógico y coherente. En términos generales el investigador debe escribir su ensayo conociendo las posibles formas de razonamiento6 para sustentarlo y argumentar una explicación adecuada de la hipótesis o de la pregunta.

Sobre la base de estas consideraciones, el investigador debe definir dos o tres partes para demostrar su hipótesis por las limitaciones de espacio y de tiempo. Cuando un ensayo invita a tratar más de tres puntos nos enfrentamos necesariamente a una presentación de temas no de problemáticas contrastables.

Tenga en cuenta que el ensayo se desarrolla por partes, analizando primero el problema, el objeto o la hipótesis, redacte primero en borrador el desarrollo del razonamiento (las dos o tres partes, argumentos ordenados), luego redacte las conclusiones y por último, la introducción. No descuide el estilo y la ortografía.

Recuerde que en la Introducción hay una fotografía de lo que hay en el desarrollo y por lo tanto debe contener sintéticamente los tres artes de la inteligencia: el arte de la definición por el cual se aclara la comprensión del tema; el arte de la enunciación por el cual se plantea la unión entre un sujeto y un predicado en forma de problemática (pregunta o hipótesis) y el arte de la demostración por el

4 Parresia; hablar con franqueza, con todo mi sentido de la verdad, con atrevimiento, para beneficio de lo común. Esto genera poner en peligro la vida misma y la necesidad de cambios. Es una forma de profanar, es decir, de hacer pasar al dominio de los hombres lo que es dominio divino (asumir particularmente una enunciación disciplinaria). Según Foucault, en sus cursos sobre discurso y verdad, la parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral.5 La problemática se sintetiza en una proposición que une un sujeto a un predicado (“pienso luego existo” –predicado: la existencia-). El predicado es lo más universal y lo que trae luces. Cuando el predicado es ambiguo la discusión de la tesis es confusa. El sujeto particulariza la tesis y plantea ese algo más general o universal en los diversos aspectos del sujeto (-sujeto: yo (particular) pienso-).6 Deductivo, inductivo, analogía (ejemplo), seudo razonamiento, simbólico. Cfr. IDE, Pascal, L´art de penser, Paris, Éditions Medialogue, 1992. Ver también AGAMBEN, Giorgio, Signatura Rerum, sobre el método. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2009.

Page 3: Notas para un ensayo

cual se resuelve la explicación o se hace el razonamiento que permite entender claramente la unión del sujeto y el predicado.

En términos simples, la introducción debe contener una sensibilización de presentación o una explicación de la importancia del problema (motiva su lectura), una intención del ensayo o problema a tratar (hipótesis o pregunta), y la forma en que se va a tratar (el razonamiento, la enunciación) de lo cual se desprende el plan de exposición o partes del ensayo.

2. DE LA PRESENTACIÓN ORAL:

La presentación oral de un ensayo o de una tesis debe ajustarse a los argumentos más pertinentes en un tiempo limitado, generalmente de 20 minutos. Para ello es necesario preparar el discurso (no repetir ideas innecesariamente, razonar coherentemente para no sacar conclusiones indebidas. En lo posible, se debe escribir lo que se va exponer, apoyarse en ayudas apropiadas (no hacer una lectura de ayudas) y estar preparado para enfrentar las preguntas de los jurados. Debe tenerse en cuenta que las preguntas son una posibilidad de movilizar otros argumentos por lo cual también será evaluado. No olvide que es necesario esperar la formulación de la pregunta y que es necesario tomarse unos segundos para pensar la pregunta antes de responder.

3. LA PROBLEMÁTICA Y DESARROLLO.La problemática debe permitir distinguir la naturaleza, la amplitud (límites) y la consistencia (importancia) del tema que justifica el interés científico por su desarrollo.

Se trata de encontrar significados no evidentes, razonamientos que hagan conocer mejor un fenómeno en virtud de la forma de problematizarlo, a través de una o varias preguntas o hipótesis. No se debe descartar la formulación de preguntas e hipótesis secundarias que den cuenta de elementos importantes del tema.

Una problemática bien definida permite centrar al investigador, con mayor certeza, sobre lo que se quiere aportar con el trabajo, de manera que se precisen las ideas y el objetivo buscado. "Cuando no se sabe lo que se busca no se comprende lo que se encuentra" (Bachelard). La problemática es el punto de referencia, es el elemento duradero y permanente, de la búsqueda de la investigación.

Un primer paso para reafirmar la problemática tiene que ver con adelantar una respuesta que indique un rumbo al razonamiento y comprometa al autor con la respuesta.

Un segundo paso tiene que ver con la determinación de un plan del trabajo: una demostración de la hipótesis, unas objeciones y una síntesis.

Page 4: Notas para un ensayo

Al final vendrá la conclusión que plantee el nuevo conocimiento generado (el resultado del análisis hecho) y las nuevas preguntas o campos que se abren a partir del estudio.

Page 5: Notas para un ensayo

LOS PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN ENSAYO CIENTÍFICO O UNA DISERTACIÓN.

El ensayo es una ardua tarea de toma de conciencia y de creación. Es un escrito comprensivo y explicativo, que muestra la capacidad de discernir lo esencial de un tema para responder a una problemática. Es un razonamiento lógico de una persona que no agota el tema en el que se circunscribe la problemática.

Pasos para la elaboración de un ensayo:

1. Contexto: entender bien un tema, leer profundamente para descubrir argumentaciones y relaciones fundamentales sobre el tema. Implica también la comprensión de conceptos e ideas generales que allí existen.

2. La problemática: plantear pregunta o hipótesis (objeto unido a un predicado) que concite el interés y comprometa al autor a resolverla. Una problemática debe plantearse varias veces hasta encontrar la forma más precisa de la intención del autor del ensayo.

Ejemplos:

¿el hombre es consciente?; Ho: pienso luego existo.¿el hombre es solo conciencia?

Nota: para el caso de la exigencia metodológica del curso se asumirá que el estudiante partirá de una afirmación, la cual debe demostrarse mediante argumentación ordenada (pasos 4 y 5).

3. Fijar una conclusión en forma preliminar: plantea en principio una dirección, un camino entre la problemática y la solución. Crea un mayor compromiso en el desarrollo del ensayo y moviliza energías para argumentar.

4. Hacer el plan: cómo ligar la problemática con la solución. Frente a la problemática se plantean pruebas, consecuencias y objeciones (no se pretende plantear una verdad inobjetable). A partir de las objeciones se plantea la conclusión.

Tipos de planes sugeridos:

Tipo A: Problemática. Tipo B. Problemática 1 demostración 1. “tesis” en sentido amplio.2 objeciones 2. “tesis” en sentido restringido.3 conclusiones 3. Conclusión

Page 6: Notas para un ensayo

Nunca debe hacerse el plan tomando los términos como partes del plan del ensayo, pues violaría el primer punto y no trataría la problemática.( por ejemplo: 1. pienso 2. existo 3. concluyo algo sobre la relación)

Ejemplos:

Plan tipo B (primera parte tesis en sentido amplio, segunda, tesis en sentido restringido y conclusión)

Tema: La política y el desarrollo.

Contexto: El futuro del país depende de la competitividad de sus productos o servicios. Importancia del crecimiento Estabilidad de precios Apertura y competencia (presión externa)

Problemática: La política de desarrollo debe llevar la economía a competir y ganar mayores niveles de vida para la sociedad. (La política de desarrollo, como decisión de gobierno, debe permitir que el aparato industrial esté en capacidad de enfrentar la competencia y garantizar una mejor calidad de vida.)

Conclusión: Los resultados económicos deben llevar al bienestar social.

Plan del ensayo: (Macro – Micro) 1. Mejorar la capacidad económica y humana (“tesis” en sentido amplio)

a. Reglas del juego económico.b. Favorecer del empleo y la formación profesional.

2. Favorecer el desarrollo de empresas (“tesis” en sentido restringido)a. Factores claves del desarrollob. Políticas de empresas.

3. Conclusión

Plan tipo A (primera parte demostración de la tesis, segunda, objeciones a la tesis y conclusión)

Tema: la felicidad y la sociedad

Contexto: El cambio técnico ha permitido la evolución hacia el progreso (mejores niveles de vida); el hombre tiene mejor nivel de vida, mayores comodidades y mayores oportunidades; la técnica y el conocimiento deberían procurar mejores condiciones de vida a la sociedad en general.

Problemática: la tecnología contribuye al bienestar del ciudadano. (El cambio técnico lleva al progreso.)

Conclusión: si bien la tecnología ha sido la base del progreso persiste un malestar profundo en la sociedad.

Plan del ensayo1. El progreso técnico mejora las condiciones de vida (demostración)

Mejoramiento del nivel de vida.

Page 7: Notas para un ensayo

La sociedad garantiza seguridad2. Los ciudadanos no están completamente satisfechos (Malestar social persiste) (objeciones).

Grados de insatisfacción de los ciudadanos. Fenómenos comunes al desarrollo alcanzado.

3. Conclusión.

5. Argumentación7 y redacción: a cada punto del plan se plantean los argumentos esenciales a partir de los cuales se hace la redacción del ensayo. (manejo del razonamiento deductivo, inductivo, analogías, y otros)

Estructura de un argumento: la sustentación de una tesis depende de una cadena de argumentos, los cuales se constituyen de premisas que sustentan una conclusión. La argumentación parte de una premisa que se apoya en una fundamentación ( P F).

Ejemplo: El cultivo del algodón esta en grave riesgo (P) puesto que existen previsiones de fuertes aguaceros.

Muchas veces esta fundamentación está reforzada por un argumento adicional (un garante G). El garante se basa en un principio general que tenga validez:

Ejemplo: El cultivo del algodón esta en grave riesgo (P) puesto que existen previsiones de fuertes aguaceros (F), y el exceso de agua, cuando la mota del algodón está abierta, daña la calidad de la fibra (G). En el área del derecho, el garante corresponde a principios a los que la sociedad acuerda validez general, como por ejemplo: el principio de legalidad por el cual nadie puede ser juzgado por un hecho que no esté proscrito por la norma, o el principio del debido proceso por el cual nadie puede ser juzgado sino de conformidad con las leyes preexistentes al acto punible.

Otras veces la fundamentación se configura a partir de una concesión (C) y una refutación (R). Se plantea una premisa que puede ser aceptable pero la que se refuta con otras premisas más potentes.

Ejemplo (Michael Porter, La ventaja competitiva de las naciones): P: Los países que triunfan en sus industrias específicas se caracterizan por un ámbito nacional muy dinámico y de constante desafío, lo cual estimula a las empresas para que perfeccionen y amplíen sus ventajas.F= C-RC: hay quienes sostienen que la competitividad está en función de la mano de obra barata.R: sin embargo, naciones como Alemania, Suiza y Suecia han prosperado, no obstante los salarios elevados y los largos períodos en que escasea la mano de

7 La explicación de la argumentación y los ejemplos fueron extraídos de DIAZ A(2002) La argumentación escrita, segunda edición, UDA, p. 63-93

Page 8: Notas para un ensayo

obra. Las empresas japonesas han triunfado a nivel internacional en muchas industrias sólo después de sustituir a muchos trabajadores recurriendo a la automatización. La capacidad para competir a pesar de los salarios altos, representa, al parecer una meta nacional mucho más deseable.

Los mejores fundamentos son los que resultan del análisis de los hechos y realidades y que muestran un estado de conocimiento.

Teniendo en cuenta que la argumentación se estructura a partir de la premisa, y la fundamentación, ( P, (F ((Cd-R), G)), un párrafo, dentro del ensayo, tendría la siguiente configuración: una primera línea con la premisa que se demuestra, luego, en dos o tres líneas se desarrolla la fundamentación, en las dos siguientes líneas, puede ilustrarse con un ejemplo o evidencia y para terminar se plantea una conclusión del párrafo o se establece una frase que conecta con el párrafo que sigue.

6. Conclusión. Contiene el balance de la discusión del plan y se abre a preguntas no resueltas o nuevas que se deduzcan del ensayo.

7 Recomendaciones de forma: redactar en frases cortas y con buena ortografía. Evitar el estilo interrogativo (el ensayo es afirmativo para afirmar o negar) y el estilo personal. En consecuencia no utilice la autoridad de un autor, use sus argumentos para sustentar los propios. (No exceder las 700 palabras).

Lineamientos de la calificación:

Introducción (Problemática y plan de razonamiento): 30%, el desarrollo del plan: 40% y conclusión 20%. La redacción tendrá un valor del 10% (ortografía, estilo o claridad de explicación)

Bibliografía recomendada..ROUVEYTAN JC., Mémoires et thèse. L´art et les méthodes, Paris, Misonneuve &Larose Éditeurs. 1989ECO, Humberto, Como se hace una tesis. Bogotá, Fundación para la investigación y la cultura. 1988.SABINO, C, Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos, Bogotá, Editorial Panamericana, 1998IDE, Pascal, l´art de penser. Paris, Éditions Medialogue, 1992.DIAZ, A., La argumentación escrita, segunda edición, Medellín, UDA, 2002AGAMBEN, Giorgio, Signatura Rerum, sobre el método. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2009.AGAMBEN, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 1998AGAMBEN, Giorgio, El sacramento del lenguaje, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 1998TORRES DUARTE, Juan David, “El Ensayo desenterrador de ideas”, en El Espectador, : HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/CULTURA/EL-ENSAYO-DESENTERRADOR-DE-IDEAS-ARTICULO-490394, consultado el 4 de mayo de 2014 - 9:29 pm.