Notas Programa Anual

download Notas Programa Anual

of 7

Transcript of Notas Programa Anual

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    1/7

    Conceptos estructurantes Se defnen en orma sintética cuatro conceptos

    estructurantes y tres dimensiones de análisis. Relaciones de poder Pensar al

    poder en términos relacionales es alejarse de las concepciones de poder que lo

    entienden como un conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la

    sujeción de los ciudadanos en un Estado determinado o como un modo de

    sujeción que adopta la orma de la norma o como un sistema de dominaciónejercida por un elemento o grupo so!re otro. Entender al poder como una

    situación estratégica compleja en una sociedad dada implica partir de las

    siguientes nociones respecto del poder

    . " #o $ay un centro %nico desde donde emana el poder sino que el poder se

    ejerce en todas partes. El poder es siempre relacional es decir que un mismo

    sujeto puede ocupar en una relación social dada una situación de dominio y en

    otra relación una situación de dominado. Es por ello que la red es la metáora

    que más da cuenta de lo que signifcan las relaciones de poder.

     " El poder no se ejerce solamente desde un arri!a donde están los dominadores

    $acia un a!ajo donde están los dominados sino que el sujeto está inmerso en

    relaciones de poder que lo atra&iesan en m%ltiples direcciones.

    " El poder no es algo que se adquiera arranque o comparta el poder se ejerce a

    partir de innumera!les puntos y en el juego de relaciones mó&iles y no

    igualitarias.

      " 'as relaciones de poder no están en posición de e(terioridad sino que son

    inmanentes respecto de otros tipos de relaciones )procesos económicos

    relaciones de conocimiento relaciones se(uales relaciones de género* yconstituyen los eectos inmediatos de las particiones desigualdades y

    desequili!rios que se producen y rec+procamente son las condiciones internas

    de tales dierenciaciones.

    " ,onde $ay poder $ay resistencia. 'os puntos de resistencia están presentes en

    todas partes dentro de una red de poder. Por lo tanto lo que defne una relación

    de poder es que constituye un modo de acción que no act%a directa o

    inmediatamente so!re otros. -ct%a por el contrario so!re acciones e(istentes o

    so!re aquellas que pueden seguir en el presente o en el uturo )oucault /001*.

    -cción

    En su li!ro 2'a condición $umana3 4anna -rendt rastrea la etimolog+a del

    término acción. -ctuar en su sentido más general signifca tomar una iniciati&a

    comenzar )como indica la pala!ra griega arc$ein5 comenzar conducir y

    go!ernar*. 6ediante la acción los $om!res muestran quiénes son a la &ez que

    re&elan acti&amente su %nica y personal identidad y $acen su aparición en el

    mundo $umano. El $ec$o de que el $om!re sea capaz de acción signifca que

    ca!e esperar de él lo inesperado que es capaz de realizar lo infnitamente

    impro!a!le. Cada nacimiento de un ser $umano es potencialmente un nue&o

    comienzo para el mundo porque un ser singularmente nue&o entra en el mundo

    y con él la capacidad de decir y $acer algo transormador. Por ello -rendt defne

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    2/7

    a la acción como aquello que instituye una no&edad en el mundo. El dilema que

    se presenta es en relación con la acción $umana y la estructura social. Es decir

    que la pregunta ser+a5 7$asta qué punto somos actores creati&os que controlan

    acti&amente las condiciones de sus &idas o por el contrario gran parte de lo que

    $acemos es el resultado de uerzas sociales generales que escapan a nuestro

    control8 El modo más satisactorio de esta!lecer un puente de unión entre elenoque 2estructural3 y el de la 2acción3 consiste en admitir que todos

    participan acti&amente en la construcción y reconstrucción de la estructura

    social incluso en el curso de las acti&idades cotidianas. Si !ien la estructura

    social condiciona la acción y la moti&a en dirección a fnes esta!lecidos no

    determina ni limita totalmente las acciones de las personas. 'a estructura social

    remite a la acción que los sujetos dotan de sentidos deri&ados de moti&os e

    intenciones más o menos defnidas por oposición a la que se deri&a del mero

    $á!ito o instinto que se realiza por tradición o simplemente para e(presar una

    emoción. Se piensa en acciones sociales en tanto contienen para realizarse una

    reerencia a las corrientes de las e(periencias de otras personas. Se piensatam!ién en acciones pol+ticas en tanto tienen un sentido y un moti&o de

    transormación del mundo en que se &i&e.

    Sujetos

     'a noción de sujetos permite $a!lar de personas u!icadas en tiempo y espacio

    que esta!lecen relaciones y cuyas acciones y representaciones se desarrollan en

    conte(tos socioculturales espec+fcos. E(ige una concepción dialéctica de !ase

    que entiende a los sujetos como constructores de los conte(tos y al mismo

    tiempo a los conte(tos como constructores de los seres $umanos como sujetos.

    'a constitución de los sujetos en un mismo conte(to sociocultural produce

    sujetos di&ersos. 'a su!jeti&idad se constituye en procesos de construcción

    identitaria que son el resultado de todos los encuentros con el otro que

    atra&iesan a los sujetos desde el momento de su nacimiento. El conte(to orma

    parte de cada uno de los sujetos entramándose en la constitución de la

    su!jeti&idad y se inscri!e como memoria con todas las e(periencias de realidad

    &i&idas y las signifcaciones an$elos deseos e(pectati&as que los otros tienen

    so!re uno y so!re el nosotros. ,esde el modo como cada uno inscri!a estas

    e(periencias socioculturales la &ersión de lo conte(tual tendrá una dimensión

    %nica e irrepeti!le. Por lo tanto si !ien el conte(to conorma una dimensión

    identitaria com%n cada sujeto será un si mismo singular. ,e a$+ que esta!lecergeneralizaciones en relación a la condición de las personas a partir de rasgos de

    conte(to implica desconocer al sujeto en su dimensión singular y puede acarrear

    actuaciones desde el prejuicio. 'as relaciones que esta!lecen los sujetos son

    siempre relaciones de poder. -sumir esta perspecti&a permite el análisis de las

    relaciones sociales como relaciones de luc$a y disputa por posiciones por

    espacios por !ienes por signifcados por derec$os y responsa!ilidades. 'os

    tipos de relaciones entre los sujetos son tam!ién o!jeto de conocimiento en esta

    materia tanto en sus caracterizaciones como en las relaciones de producción de

    signifcación o como en las modalidades que asuman y se logren descri!ir como

    por ejemplo de cooperación enrentamiento desigualdad dominaciónsolidaridad reciprocidad entre otras. 'as relaciones sociales no son solo entre

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    3/7

    sujetos indi&iduales. 'os sujetos e(isten como personas indi&iduales 9indi&iduos9

    y tam!ién como colecti&os que toman la orma de grupos asociaciones

    organizaciones mo&imientos instituciones comunidades entre otras. 'a

    dimensión colecti&a de las relaciones sociales es undamental para entender los

    sentidos de pertenencia la construcción de identidades los intereses en juego

    el por qué de los &+nculos de unos con otros y so!re todo para comprender elcarácter social de las relaciones $umanas y con ello la potencialidad incluyente

    de los &+nculos entre los sujetos los grupos y la sociedad en general. 'as

    acciones de los sujetos indi&iduos o colecti&os transorman los conte(tos. :no

    de los primeros pasos en la asunción de los otros como interlocutores leg+timos

    es reconocerlos como sujetos con capacidad de poder $acer. En el caso

    particular de la escuela el enoque de derec$o desde el cual se conci!e a todo

    ser $umano conlle&a el mutuo reconocimiento de los actores institucionales 9

    directi&os docentes alumnos au(iliares etcétera; como personas no solo con

    la capacidad de poder $acer sino con el derec$o y la responsa!ilidad de

    inter&enir en aquello de lo que son parte.

    Conte(to sociocultural

      El conte(to sociocultural es entendido como un conjunto de procesos

    $istóricamente construidos y espacialmente situados que en su articulación

    producen condiciones de &ida particulares posi!les de ser caracterizadas y

    analizadas )lo que com%nmente se denomina realidad o situación*. 'os conte(tos

    son dinámicos y no estáticos cam!ian por las relaciones de con

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    4/7

    ágora. Cuando -ristóteles defne al ser $umano como un zoon politi>on un

    animal pol+tico coloca a la pol+tica como la cualidad que defne al ser $umano.

    'a discusión de los asuntos $umanos es la deensa y la garant+a de los $om!res

    contra la utilidad de la &ida indi&idual la posi!ilidad de esta!lecer comunidad

    con los otros seres $umanos de su generación y de las generaciones pasadas y

    uturas. Siguiendo esta tradición 4anna$ -rendt analiza el lugar e(clusi&o queocupa!a la pol+tica en la esera p%!lica de la ?recia clásica. Para la flósoa la

    acción pol+tica es el topos que $ace posi!le el despliegue de las uerzas creati&as

    e imaginati&as de los $om!res. El producto de la acción pol+tica es el legado que

    une las generaciones sucesi&as. En ese sentido cada nacimiento es una

    esperanza de ideas y de cam!io del mundo. El $ec$o de que cada $om!re sea

    capaz de acción pol+tica signifca que de!e esperarse de él o de ella lo

    inesperado. En 7@ué es la pol+tica8 -rendt seAala claramente 2la pol+tica trata

    del estar juntos y los unos con los otros de los di&ersos. 'os $om!res se

    organizan pol+ticamente seg%n determinadas comunidades esenciales en un

    caos a!soluto o a partir de un caos a!soluto de las dierencias3 )-rendt /00B p.0*. 'os productos más terror+fcos de la pol+tica en las sociedades modernas

    adquirieron durante el siglo (( las ormas del terrorismo de Estado y de los

    campos de concentración tanto en las mayores utop+as de la derec$a como de

    la izquierda pol+tica. Son ejemplo de ello el ascismo el nazismo el estalinismo

    en Europa y las dictaduras militares instauradas en la década del setenta en el

    cono sur del continente americano. Estos productos precisan para -rendt de un

    sujeto despolitizado es decir de un sujeto super

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    5/7

    la administración o go!ierno del $ogar )oi>os $ogarD demos go!ierno*. Era el

    lugar de las mujeres y de los escla&os 9que no eran considerados ciudadanos9 y

    por lo tanto se opon+a al lugar de los ciudadanos li!res aquellos que ten+an

    derec$o a discutir los asuntos p%!licos en la polis. 'a esera pri&ada reer+a al

    ám!ito de la conser&ación de la &ida de las necesidades de la organización

    doméstica. 'a esera p%!lica la polis solo conoc+a iguales y se dierencia!a de laadministración del $ogar es decir de la econom+a centro de la más estricta

    desigualdad. Ser li!re signifca!a no estar sometido a la necesidad de la &ida ni

    !ajo el mando de alguien y no mandar so!re nadie es decir ni go!ernar ni ser

    go!ernado. Pero esto no de!e conundirse con una idea de igualdad ya que el

    ser li!re en la ?recia antigua era el derec$o solamente de algunos &arones el

    resto de la po!lación e(perimenta!a una condición de desigualdad so!re la

    posi!ilidad de go!ernarse a s+ mismos ya que esta!an claramente !ajo la

    dominación de un pater amilia. ,esde esta perspecti&a el mundo moderno $izo

    desaparecer la tajante di&isión entre las eseras p%!licas y pri&adas. 'a

    emergencia de la sociedad en la modernidad trasladó el auge de laadministración doméstica sus acti&idades pro!lemas y planes organizati&os

    desde el interior del $ogar a la luz de la esera p%!lica. En un mismo

    mo&imiento el auge de lo social al su!sumir las eseras pri&adas y p%!licas $izo

    desaparecer el ám!ito e(clusi&o de la pol+tica y de la acción de los $om!res. 'a

    paradoja es que la igualdad que supon+a el ejercicio de los derec$os pol+ticos se

    apoya!a en la desigualdad y la &iolencia. 6ujeres y escla&os pertenec+an a la

    misma categor+a y esta!an recluidos en el ám!ito doméstico y apartados del

    espacio pol+tico porque eran propiedad de alguien y porque sus acti&idades eran

    corporales. 'a econom+a $a sido y es el topos por e(celencia de las relaciones de

    e(plotación entre los $om!res. rganizada !ajo la orma de la más estrictadesigualdad desde el sistema escla&ista de la antigFedad pasando por el

    sistema eudal de la Edad 6edia y llegando a las ormas que adquieren el

    sistema capitalista desde la Edad moderna $asta la actualidad. 'a particularidad

    del mundo contemporáneo es la reconfguración de la dominación capitalista

    porque las relaciones de e(plotación se e(panden por todo el terreno social y

    porque las relaciones sociales atra&iesan todas las relaciones de producción con

    lo cual queda superada la e(ternalidad entre la producción social y la económica.

    'a dialéctica entre las uerzas producti&as y el sistema de dominación ya no

    tiene un lugar determinado lo cual reuerza la e(plotación porque a medida que

    las uerzas producti&as tienden a ser uni&ersales y estar deslocalizadas producenno solo mercanc+as sino tam!ién poderosas relaciones sociales )4ardt y #egri

    G11/*. Pero además de una realidad económica y una estrategia comercial la

    glo!alización es un $orizonte imaginario para sujetos indi&iduales y colecti&os

    )?arc+a Canclini /000*. En gran medida la radicalidad del nue&o orden glo!al es

    su inserción a ni&el de los sujetos. Para algunos autores la caracter+stica

    principal del nue&o poder reside en el tipo de control que no solamente crea

    mercanc+as sino tam!ién su!jeti&idades mediante la 2dimensión producti&a del

    !iopoder3D es decir 2producen su!jeti&idades que a su &ez son agentes dentro

    del conte(to pol+tico5 producen necesidades relaciones sociales cuerpos y

    mentes lo que equi&ale a decir que producen productores. En la esera!iopol+tica la &ida de!e tra!ajar para la producción y la producción para la &ida3

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    6/7

    )4ardt y #egri G11/ p. HI*. En este imperio glo!al el régimen salarial como

    unción de regulación $a sido reemplazado por un sistema monetario

  • 8/17/2019 Notas Programa Anual

    7/7

    apropiados a las circunstancias de cada sociedad para $acer marc$ar el poder.

    Como seAala Pierre -nsart las prácticas y las acciones pol+ticas y sociales no se

    reducen solo a sus elementos constituti&os precisan de una red de s+m!olos que

    le den sentido y legitimación. Esa es la unción de los imaginarios sociales. 'os

    imaginarios sociales están conormados por las ideas los sentimientos los

    prejuicios los amores y los odios que constituyen el mapa sim!ólico de unasociedad y a partir de los cuales las prácticas sociales encuentran su legitimidad

    en sentido amplio. - su &ez tienden a fjar y cristalizar identidades a partir de la

    apropiación negación o ad$esión de los s+m!olos que portan )s+m!olos de

    distinción de clases de ideolog+a pol+tica de gustos de esté; tica entre otros*.

    Por supuesto que la confguración de las identidades o!edece a marcos más

    amplios a tra&és de m%ltiples e(periencias y procesos de socialización que

    entran en con