Notas Sobre Percepción y Complejidad

5
Notas sobre percepción y complejidad El paso del noroeste, un texto sobre la complejidad - cómo los hombres, en distintas épocas, hemos elaborado modelos de pensamiento que nos ayuden a simplificar esa complejidad, para encontrar sentido (muletas) Metáfora primera: Paso del noroeste, pasaje entre los océanos de ciencias exactas y ciencias humanas Cuántos han hecho trampas, en el siglo XIX y más tarde, haciéndonos creer en el saber unitario, y en el descubrimiento del pasaje, ancho, entre las ciencias de este mundo y las ciencias que dicen a los hombres (pág. 16) Se yuxtaponen dos culturas (pág. 17) nota 1. alude a la llamada tercera cultura: Charles Percy Snow, físico y novelista escribió en 1959 el libro, Las dos culturas, donde expone la necesidad de una tercera cultura que aúne, por medio de la física natural, la escisión entre ciencia y humanidades. John Brockman escribió en 1995 el libro, La tercera cultura, retomando la propuesta de Snow. La tercera cultura pretende fomentar la superación entre ambas ramas del conocimiento mediante un trabajo de divulgación científica y de promoción del racionalismo y el humanismo secular. Por otra parte, también se vincula a las ciencias sociales, como tercera vía de conocimiento. Serres no se acerca a ninguna de estas opciones traza otra cartografía para ese espacio intermedio:

description

Anotaciones e ideas sobre percepción

Transcript of Notas Sobre Percepción y Complejidad

Notas sobre percepcin y complejidad

El paso del noroeste, un texto sobre la complejidad

- cmo los hombres, en distintas pocas, hemos elaborado modelos de pensamiento que nos ayuden a simplificar esa complejidad, para encontrar sentido (muletas)

Metfora primera:Paso del noroeste, pasaje entre los ocanos de ciencias exactas y ciencias humanas

Cuntos han hecho trampas, en el siglo XIX y ms tarde, hacindonos creer en el saber unitario, y en el descubrimiento del pasaje, ancho, entre las ciencias de este mundo y las ciencias que dicen a los hombres (pg. 16)

Se yuxtaponen dos culturas (pg. 17) nota 1. alude a la llamada tercera cultura:

Charles Percy Snow, fsico y novelista escribi en 1959 el libro, Las dos culturas, donde expone la necesidad de una tercera cultura que ane, por medio de la fsica natural, la escisin entre ciencia y humanidades. John Brockman escribi en 1995 el libro, La tercera cultura, retomando la propuesta de Snow. La tercera cultura pretende fomentar la superacin entre ambas ramas del conocimiento mediante un trabajo de divulgacin cientfica y de promocin del racionalismo y el humanismo secular. Por otra parte, tambin se vincula a las ciencias sociales, como tercera va de conocimiento. Serres no se acerca a ninguna de estas opciones

traza otra cartografa para ese espacio intermedio: De las ciencias humanas a las ciencias exactas, o a la inversa, el camino no atraviesa un espacio homogneo y vaco. (pg. 18)

Primera metfora: Archipielago (pg. 18)La metfora de este archipilago extraordinariamente complicadodel gran norte canadiense, casi siempre estorbado por bancosde hielo, es exacta.

Referencias: Leibnitz, D'Alambert, Auguste Comte - cculo infinitesimal

Leipnitz - pensamientos fractales ms all del clculo infinitesimal

Rechazo del mtodo cartesiano El camino de la prolongacin analtica fue el verdadero camino de mtodo. No hay por qu ocultrselo, el mtodo cartesiano hablaba alto pero no serva para nada, el camino del clculo no deca su nombre, pero conduca al hallazgo. Iba del ms fino, del ms sutil anlisis de proximidad, hasta la ocupacin dominada de la totalidad. As se actuaba, siguiendo este camino, cuando, dentro del pensamiento docto, un problema haba de ser resuelto. De golpe, cuando se trataba de pensar la ciencia como tal, se retomaba el mismo gesto, se segua el mismo camino. (pg. 20)

La desgracia vino de la simplificacin por las armas. Es deeste artefacto social del que hay que desconfiar, si uno quierepensar. (22)

Por qu rechaza Serres las clasificaciones, la estadistica de las ciencias sociales: (pg 23)La clasificacin de las ciencias los ordena en un espacio y la historia de las ciencias los dispone en un tiempo, como si supiramos, incluso antes de las ciencias, qu es del espacio y qu es del tiempo. La divisin del trabajo escapa al trabajo. Quienes hacen la historia y quienes hacen la divisin no son los que estn en la divisin ni en la historia, es decir en la obra. No se trata nicamente de rebelin, sino de necedad. Se coloca lo fino dentro de lo mal cortado, lo pensado fino en lo pensado burdo. Dudemos, al menos, de este espacio de clases, de este tiempo de espectculo. (pg 23)

Michel Serres define el parsito como una perturbacin o una turbulencia en el canal de comunicacin, adems de considerarlo como un organismo que vive de otro y un arrogante invitado. Al ser un interruptor de la "normalidad" del sistema imperante, enriquece las posibilidades de comunicacin. "Its appearance elicits a strategy of exclusin (Hermes, p. xxvi) Pero luego "the parasite attests from within order the primacy of disorder; it produces by way of disorder a more complex order"

Balzac -- la mecnica clsicaun problema de borde, de trmino y de lmite. (pg. 42)

Concepto de reencolado (pg 44)

Referencia a Bergson (pg. 45)lo fluidocamino como lmite entre dentro u fuera, camino como bifurcacin, camino de borde fluctuante, que vibra.En Bergson, el camino como flujo de conciencia acutico

La luz (pg. 48)

Pascal: variedad temporoespacial (49)El punto fijo de estabilidad, el centro de Arqumedes y de gravedad, el punto fijo de visin, el punto en general de certeza, no se puede encontrar en el espacio.

Reencolado: (50)

Comparacin de los 2 modelos y bsqueda de un tercer modelo (pg. 51)El objeto de la filosofa, de la ciencia clsica, es el cristal, y en general, el slido estable, de bordes distintos. El sistema es cerrado, est en equilibrio. El segundo objeto-modelo es de bordes fluentes, es la gavilla o el banco de nubes. Y el sistema es oscilante. Oscila entre bordes amplios, tambin tiene bordes.

He aqu ahora un tercer objeto. Busco un objeto, busco un modelo. Existe un abordaje, una escala, un tiempo respecto al cual un objeto cualquiera del mundo no aparece entre los bordes que acabo de sealar, uniformes u oscilantes.

El borde de una llama, el borde del sol (52) (pg. 52) comparacin, en los tres modelos, del borde-lmite El objeto del sistema clsico dispone de un lmite lineal, el objeto fluido a la manera bergsoniana tiene un margen de maniobra, y su borde tiene juego. Sin embargo, aun amplio, no es ms que un intervalo, una proximidad. Lo movido oscilante es casi esttico. La llama, ella, flucta sin frontera y como al azar, alta, nula, gigante, sin franja ni margen. Siempre desviada de su propio equilibrio.

(pg. 54) Comparacin Balzac - Musil Cuando todo es previsible el mundo es tonto, tonto como un ordenador (55)

(pg. 56) intersubjetividad. - clinamen El viejo problema de las condiciones y los lmitesdel conocimiento no debe ya tratarse en lo objetivo puro ysimple, ingenuo, o en lo trascendental del sujeto, sino en losbordes fluctuantes del orden y del desorden, donde siempreest puesto entre parntesis el borde comn al sujeto, alobjeto. Lo nuevo arropa a lo viejo.

(pg. 58) El paso del caos a la ley en los dos modelos:Del desorden a un orden, he aqu el punto crtico, dice mltiplemente el primer discurso. Del desorden a un orden, he aqu el crimen, dice mltiplemente el segundo. Y es la misma palabra, prevista en ese lugar, en el borde del desequilibrio y del ritmo, del ruido y de la seal, de la indeterminacin y de lo determinado, etc., prevista en ese lugar por la lengua llamada corriente. Ese punto de decisin y de bifurcacin, ese umbral crtico donde las cosas cambian de estado puede ser denominado crimen sin mayor inconveniente.

reencolado- Musil puede ser el paso del noroeste? (59)

De Leibniz al modelo en red (61)