Notas sobre Relaciones económicas internacionales 1850-1980

2
Notas sobre Relaciones económicas internacionales 1850-1980 de Foreman-Peck FINALIDAD: Las presentes notas se basan en la lectura del libro HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL de James Foreman, el cual está subtitulado como “Relaciones económicas internacionales 1850-1980”. La intención es comentar con enfoque crítico los datos, cifras y argumentos que se presentan en el libro, realiza contrastación con otras fuentes y enfoques y extraer los elementos relevantes presentados por el autor para su eventual utilización como fuente bibliográfica en trabajos de investigación de elaboración propia. De igual f realizar un seguimiento a las fuentes bibliográficas y estadísticas usadas p autor. Se tratará en la medida de lo posible mantener la estructura del lib y como fue publicada, referir por capitulo, sección y pagina, además de seña de manera estricta el cuadro o grafico cuando se trate de datos estadísticos así como las fuentes de las que fueron extraídas por el autor. INTRODUCCIÓN “Frecuentemente se dice que la industria manufacturera es la fuente d económico moderno. La naturaleza del comercio de bienes manufacturados cambia siglo XX con los bienes de consumo duradero y la estricta especialización de l de capital. A partir de 1945, el mundo occidental intercambia bienes manufactu bienes manufacturados. Parece que las dotaciones nacionales en mano capacitada cobran más importancia como determinantes del éxito competitivo tra cambio” Pag. XXIII Hay dos aspectos resaltantes que menciona el autor en la anterior cita, en primer lugar en lo que respecta a la actividad manufacturera como fuente del crecimiento económico moderno, lo cual implica que existió en un momento determinado de la historia otra fuente de crecimiento económico diferente de manufactura de bienes y esto tiene relación con el modo de produc imperante y con el nivel de desarrollo de fuerzas productivas. El otro aspec resaltante se refiere a “las dotaciones nacionales de mano de obra capacitada”y su reconocimiento como elemento determinantede la competitividad. Es en este punto donde se reconoce de manera tácita el papel de la productividad del trabajo en el crecimiento económico y mas relevante aun es el hecho de que es el trabajo humano en ultima instancia la fuente de valor, y con ello el desarrollo de fuerzas productivas bajo el modo de producción capitalista se basa en el trabajo humano. Con esto se concluir, -aunque el autor tal vez no haya tenido esa intención- que el crecimiento económico se fundamenta en la incorporación del trabajo humano para la transformación de mercancías. Haciendo la salvedad claro está que dicha incorporación de trabajo humano debe necesariamente estar acompañada de capital real (maquinarias y tecnología) para con ello aumentar su productividad. Solo resta decir que dicho capital real es igualmente prod del trabajo humano, con lo cual se despeja cualquier tentación de asignar al capital el atributo de generar de valor.

Transcript of Notas sobre Relaciones económicas internacionales 1850-1980

Notas sobre Relaciones econmicas internacionales 1850-1980 de Foreman-Peck FINALIDAD: Las presentes notas se basan en la lectura del libro HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL de James Foreman, el cual est subtitulado como Relaciones econmicas internacionales 1850-1980. La intencin es comentar con enfoque crtico los datos, cifras y argumentos que se presentan en el libro, realizar una contrastacin con otras fuentes y enfoques y extraer los elementos ms relevantes presentados por el autor para su eventual utilizacin como fuente bibliogrfica en trabajos de investigacin de elaboracin propia. De igual forma realizar un seguimiento a las fuentes bibliogrficas y estadsticas usadas por el autor. Se tratar en la medida de lo posible mantener la estructura del libro tal y como fue publicada, referir por capitulo, seccin y pagina, adems de sealar de manera estricta el cuadro o grafico cuando se trate de datos estadsticos, as como las fuentes de las que fueron extradas por el autor. INTRODUCCIN Frecuentemente se dice que la industria manufacturera es la fuente del crecimiento econmico moderno. La naturaleza del comercio de bienes manufacturados cambia en el siglo XX con los bienes de consumo duradero y la estricta especializacin de los bienes de capital. A partir de 1945, el mundo occidental intercambia bienes manufacturados por bienes manufacturados. Parece que las dotaciones nacionales en mano de obra bien capacitada cobran ms importancia como determinantes del xito competitivo tras este cambio Pag. XXIII Hay dos aspectos resaltantes que menciona el autor en la anterior cita, en primer lugar en lo que respecta a la actividad manufacturera como fuente del crecimiento econmico moderno, lo cual implica que existi en un momento determinado de la historia otra fuente de crecimiento econmico diferente de la manufactura de bienes y esto tiene relacin con el modo de produccin imperante y con el nivel de desarrollo de fuerzas productivas. El otro aspecto resaltante se refiere a las dotaciones nacionales de mano de obra bien capacitada y su reconocimiento como elemento determinante de la competitividad. Es en este punto donde se reconoce de manera tcita el papel de la productividad del trabajo en el crecimiento econmico y mas relevante aun es el hecho de que es el trabajo humano en ultima instancia la fuente de valor, y con ello el desarrollo de fuerzas productivas bajo el modo de produccin capitalista se basa en el trabajo humano. Con esto se puede concluir, -aunque el autor tal vez no haya tenido esa intencin- que el crecimiento econmico se fundamenta en la incorporacin del trabajo humano para la transformacin de mercancas. Haciendo la salvedad claro est que dicha incorporacin de trabajo humano debe necesariamente estar acompaada de capital real (maquinarias y tecnologa) para con ello aumentar su productividad. Solo resta decir que dicho capital real es igualmente producto del trabajo humano, con lo cual se despeja cualquier tentacin de asignar al capital el atributo de generar de valor.