notasfou

10
Clase del 11 de enero de 1978 INTRODUCCIÓN Estudio del BIOPODER : mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de la política, una estrategia política, una estrategia general de poder; en otras palabras, como, a partir del siglo xviii, la sociedad, las sociedades occidentales modernas, tomaron en cuenta el hecho biológico fundamental de que el hombre constituye una especie humana. PROPOSICIONES: 1. No es una teoría general de poder. Analisis para saber por donde pasa la cosa, como, entre quienes, entre que puntos, que procedimientos y efectos. Esbozo del poder, mecanismos y procedimientos. 2. Relaciones como procedimiento para establecer, mantener y transformar los mecanismos de poder. Ver la singularidad en los momentos, periodos y campos específicos 3. Pues dar marcha al análisis general de la sociedad. Este análisis se articula con la historia. No es historia, ni sociología, ni economía. Filosofia, política de la verdad. EFECTOS DE LA HISTORICIDAD 4. No hay discurso teorico que no este atravesado por algo asi como un discurso imperativo. Es un discurso estetivco, que solo tiene fundamento en eleciones de orden estético. CAMPO DE FUERZAS REALES. Imperativos vistos como indicadores tácticos. - un análisis eficaz en términos tácticos, el circulo de la lucha y la verdad. 5. Relacion lucha-verdad, teatraliza, descarnese, pierde sentido y eficacia en las polémicas internas al discurso teorico. Imperativos, catogorico e incondicional: nunca hacer política. INICIO DEL CURSO * Seguridad: ‘’No mataras, no robaras’’ con su castigo; ‘No robaras’ vigilancia, controles, miradas, cuadriculas diversas que permiten advertir si va a robar; ‘No robaras’ ya sea con las anteriores vigilancia y corrección, pero la aplicación de la ley penal será de la siguiente manera: 1. ¿Cuál es el índice medio de criminalidad de este tipo? Preveer estadísticamente (…)

description

g

Transcript of notasfou

Page 1: notasfou

Clase del 11 de enero de 1978

INTRODUCCIÓN

Estudio del BIOPODER: mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de la política, una estrategia política, una estrategia general de poder; en otras palabras, como, a partir del siglo xviii, la sociedad, las sociedades occidentales modernas, tomaron en cuenta el hecho biológico fundamental de que el hombre constituye una especie humana.

PROPOSICIONES:

1. No es una teoría general de poder. Analisis para saber por donde pasa la cosa, como, entre quienes, entre que puntos, que procedimientos y efectos. Esbozo del poder, mecanismos y procedimientos.

2. Relaciones como procedimiento para establecer, mantener y transformar los mecanismos de poder. Ver la singularidad en los momentos, periodos y campos específicos

3. Pues dar marcha al análisis general de la sociedad. Este análisis se articula con la historia. No es historia, ni sociología, ni economía. Filosofia, política de la verdad. EFECTOS DE LA HISTORICIDAD

4. No hay discurso teorico que no este atravesado por algo asi como un discurso imperativo. Es un discurso estetivco, que solo tiene fundamento en eleciones de orden estético. CAMPO DE FUERZAS REALES. Imperativos vistos como indicadores tácticos.

- un análisis eficaz en términos tácticos, el circulo de la lucha y la verdad.

5. Relacion lucha-verdad, teatraliza, descarnese, pierde sentido y eficacia en las polémicas internas al discurso teorico. Imperativos, catogorico e incondicional: nunca hacer política.

INICIO DEL CURSO

* Seguridad: ‘’No mataras, no robaras’’ con su castigo; ‘No robaras’ vigilancia, controles, miradas, cuadriculas diversas que permiten advertir si va a robar; ‘No robaras’ ya sea con las anteriores vigilancia y corrección, pero la aplicación de la ley penal será de la siguiente manera:

1. ¿Cuál es el índice medio de criminalidad de este tipo? Preveer estadísticamente (…)

2. ¿Hay momentos, regiones o sistemas que permiten el aumento o disminución en el índice…? ¿La crisis, las hambrunas y demás cambian esta proporción?

Otros interrogantes: ¿Cuánto cuesta a la sociedad el crimen, prejuicios, lucro…? ¿Cuánto cuesta la represión de los robos? ¿Cuál es mas costosa?¿ Vale la pena castigar…?

- INTERROGANTE CENTRAL> COMO MANTENER LA CRIMINALIDAD EN UN NIVEL OPTIMO, LIMITES SOCIALES Y ECONOMICOS ACEPTABLES

1. Mecanismo jurídico> prohibido y permitido, castigo2. Mecanismo de vigilancia y corrección, disciplinario. Aparece el culpable, sumadas técnicas> vigilancia,

diagnostivo y transformación.

Page 2: notasfou

3. Dispositivo de seguridad> Insertar la criminalidad, como el robo, dentro de una serie de acontecimientos probables.

- Reacción del poder ante este acontecimiento, como un calculo de costos.- En vez de permitido y prohibido, se fijara una medida optima y un limite aceptable

Primera Edad media a Siglo xvii/xviii, segundo moderno a partir del siglo xviii, tercero contemporáneo.

/ Peligrosidad, reincidencia… Probabilidad de un crimen, menos probable mayor pena?

Disciplinar ya funcionaba en el tiempo del soberano/ los mecanismos de seguridad también son antiguos. No se anulan los jurídicos ni disciplinares

[Despues de todo, en efecto, para asegurar concretamente esa seguridad, es necesario recurrir, por ejemplo / y es solo un ejemplo/, a toda una serie de técnicas de vigilancia, vigilancia de los individuos, diagnostico de lo que estos son, clasificación de su estructura mental, de su patología propia, etc., todo un conjunto que prolifera bajo los mecanismos de seguridad y para hacerlos funcionar.]

No hay era de lo legal, de lo disciplinar, de la seguridad. No hay sucesión.

CAMBIA la técnica DOMINANTE, SE PERFECCIONAN O COMPLICAN LOS OTROS, o mejor dicho> cambia el sistema de correlación de estos 3

Ejemplo> Uso del encierro, celda… en el tiempo de dominacion de lo jurídico legal. Por deudas o motivos religiosos

/ Estadistica criminal, seguridad --- En 1826

Otra historia, la de las tecnologías, mas general. Tecnologia de seguridad que hace suyos tácticas jurídicas y elementos disciplinares. REACTIVACIONEn el momento de la implantación de los mecanismos de seguridad, lo disciplinario provoco, no la explosión, pues no la hubo, sino los conflictos más manifiestos y visibles.

1. Exclusion de leprosos hasta el medioevo, mediante un conjunto jurídico de leyes y reglamentos, un conjunto religioso, asi mismo, rituales, que introducían en todo caso una participación de tipo binario entre quienes eran leprosos y quienes no lo eran.

2. La peste, finales de la edad media, cuadricular las regiones> que tanto se puede alejar, a qué hora, que deben hacer en las casas, alimentación - inspectores *sistema de tipo disciplinario*

3. La viruela a partir del siglo xviii, practicas de inoculación *inyectar virus*, no impone una disciplina, aunque se solicita el auxilio de esta. Saber cuantas personas son victimas, edad, efectos, mortalidad, lesiones o secuelas, riesgos de la inoculación, riesgo de contagio o muerte con la inoculación. EFECTOS ESTADISTICOS SOBRE LA POBLACION EN GENERAL. EPIDEMIAS

SEGURIDAD COMO UNA MANERA DE SUMAR, DE HACER FUNCIONAR, ADEMAS DE LOS MECANISMOS DE SEGURIDAD PROPIOAMENTE DICHOS, LAS VIEJAS ESTRUCTURAS DE LA LEY Y LA DISCIPLINA

Tecnologias de seguridad que surgen dentro de mecanismos que son de control social, como la penalidad. O mecanismos que tienen por función tratar de provocar alguna modificación en el destino biológico de la especie.

i. ¿Estamos en transito al orden de seguridad? Sociedad de seguridad o economía general del poder con forma de tecnología de seguridad o si esta dominada por ella.

Page 3: notasfou

RASGOS GENERALES

1. Espacios de seguridadSoberana en los límites de un territorio, disciplina sobre el cuerpo de los individuos y la seguridad sobre el conjunto de la población. MULTIPLICIDAD, FIN O OBJETIVO O RESULTADO

Todas se enfrentan a la multiplicidad, la disciplina por ejemplo acota mediante la individualización. Soberania aplicación como suya, en su territorio. Disicplina y seguridad distribución espacial.

CASO DE LAS CIUDADES- Siglo XVII/XVIII especificidad jurídica y administrativa que la marcaba de manera singular- Encierro amurallado y estrecho- Heterogeneidad social y económica- Problemas al estar aislado> crecimiento demográfico, comercio, militar.

Resituar y desenclavar la ciudad siglo XVIII> ubicarlo en un espacio de circulacion

La metropolite ¿El país debería tener una capita? ¿En que debe consistir?

Estado compuesto de tres elementos| los campesinos, los artesanos y el tercer orden [privilegiados] Que debe conformarse como un edificio

METAFORA ARQUITECTONICA, PARA ABARCAR EL TERRITORIO / Los cimientos serán los campos… mayormente campesinos / peque;as ciudades artesanos/ capital la parte noble del estado

Pais circular, capital en el centro. / Capital mantenga con el territorio una relación estética y simbolica / Relacion política, que ningun lugar escape de los mandatos / Relacion moral y difusión de la conducta y maneras de obrar / papel económico, ser el ámbito de lujo para ser un foco de atracción para las mercancías del exterior.

RELACION DE LA SOBERANIA CON EL TERRITORIO. Eficacia política relacionada con la idea de la intensidad circulación, ideas, comercio, voluntades, ordenes.

IDEA ANTIGUA DE SOBERANIA, PERO A LA VEZ MODER AL TRATARSE DE LA CIRCULACION

Otro ejemplo> Kristiania y Gotemburgo en Suecia.

Ciudades construidas, campamente romano. No se concebia en algo mas grande, sino en una figura geométrica, cuadrado o rectángulo subdividido en otros cuadros y rectángulos.

Simetria, funcional gracias a disimetrías bien calculadas. Los otros rectángulos no son iguales, pues las calles están a diferentes distancias.

Rectangulos grandes a un extremo de la ciudad y los peque;os al otro. En el primero debe vivir la gente y en el segundo extremo estar ubicado el comercio.

/Casas grandes y en las calles principales / casas peque;as en otras callee… ESTATUS SOCIAL

TRATAMIENTO DISCIPLINARIO DE LA MULTIPLICIDAD

Otro ejemplo> Siglo XVIII Nantes, problema> eliminar los amontonamientosm dar cabida a nuevas funciones económicas y administrativas, regular las relaciones con el campo circundante, y prever el crecimiento.

Page 4: notasfou

Reconstruirla alrededor de un bulevar en forma de corazón… Hacer la ciudad un agente de circulación, corazón y circulación de la sangre.

Otro proyecto> ejes que atravesaran la ciudad para la higiene, ventilación, amontonamientos y barrios estrechos. /Garantizar el comercio interno / Articular las calles con las rutas externas/ Posibilitar la vigilancia al quitarse las murallas. Potenciar cierta regulación y disminuir otra.

No se construye en un espacio vacio o vaciado, como es el caso de la disciplina. La seguridad se basa en datos materiales. Va a trabajar con las islas, los desagües… No reconstruirá ese dato para llegar a un punto de perfeccion, simplemente se maximizan ciertos elementos. Y

minimizar los riesgos, como el robo, que nunca se suprimirá. Se tratara de organizar elementos que se justifican por su polifuncionalidad. Una buena calle> mercancías,

instalación de tiendas, ladrones, enfermedades. Juego de las funciones positivas y negativas Vistas al futuro> no se considera o acondiciona por una concepción estatica. Se ordenara teniendo en cuenta

justamente lo que puede pasar, pero no se controla o mide exactamente.

PROBLEMA DE LA SERIE, SERIE INDEFINIDA DE ELEMENTOS QUE SE DESPLAZAN, SERIE INDEFINIDA DE ACONTECIMIENTOS, SERIE INDEFINIDA DE LOS ARTICULOS QUE SE ACUMULAN,

GESTION DE ESTAS SERIES ABIERTAS QUE SOLO SE PUEDE CONTROLAR MEDIANTE CALCULO DE PROBABILIDADES

Acontecimientos posibles, remite a lo temporal y aleatorio que se inscribe en un espacio dado.

MEDIO> soporte y elemento de circulación de una acción. Datos artificiales y naturales.

Circulacion de causas y efectos.

Medio para la afectación de la población.

Medio artificial y natural, en el cual el artificio actua como una naturaleza con respecto a una población que, tejida de relaciones sociales y políticas, también funciona a la vez como una especie.

LA POPULATION DE MOHEAU

Intervencion humana en lo –natural-

Problema soberano, ya no es quien ejerce poder en su territorio, es en cambio algo que tiene que ver con la naturaleza, con la interferencia. Poder en el punto de articulación donde el medio se convierte en determinante de la naturaleza.

/Modificar la especie humana, intervenir medio.

APARICION DE UN PROYECTO DIRIGIDO AL MEDIO

2. Tratamiento de lo aleatorio3. Normalización de seguridad4. Correlacion entre la técnica de seguridad y la población. Objeto y sujeto, nocion y realidad de la poblacion

Page 5: notasfou

Clase del 18 de enero de 1978

Territorio y medio, ordenamientos reales de ciudades siglo xviii – soberano: arquitecto del espacio, disciplinado, como también regulador de la circulación: indv… (NO ES NOVEDAD)

Relación del gobierno con el acontecimiento:

Ejemplo: problema de la escasez, ‘la insuficiencia actual de la cantidad de granos necesaria para permitir la subsistencia de una nación’ / Estado de penuria, QUE SE PROLONGA Y ACENTUA / Provoca que suban los precios

Gobierno francés siglo xvii-xviii escasez el tipo de acontecimiento que debe evitarse. Fenómeno cuyas consecuencias inmediatas se expresan primero en los medios urbanos y tiene muchas probabilidades de causar revueltas

Como flagelo o crisis, DOS CATEGORIAS – FILOSOFIA POLITICA:

1. LA MALA FORTUNA (Antigüedad grecolatina) Factor más inmediato es aquello sobre lo que no se tiene control, sequias, heladas…Desventura política: para el pueblo y un soberano

2. LA MALA INDOLE DEL HOMBRE: La escasez como un castigo, cuando los hombres son avaros y quieren más…

¿Qué hacer ante la escasez? Sistema jurídico y disciplinar, sistema de legalidad y de reglamentación, para impedir la escasez. Erradicar, impedir y prevenirla.- Limitar precios y derecho de acopio; limitación de la exportación; - TAMBIEN UN SISTEMA DE COACCION, CULTIVO MINIMO Y DE TAL O CUAL- Todo para que los granos se vendan al precio más bajo, en los campesinos. Acceso en las ciudades barato y

mantener los salarios bajos

TODO ESTO, DESARROLLADO EN EL PERIODO MERCANTILISTA (economía Europa siglo xvii-xviii)

Efectos: venta rápida; escasez limitada por la movilidad; no se desbocan los precios y la gente no se rebela.

FRACASOS DE ESTE SISTEMA: Al mantener los precios bajos, en momento de abundancia, bajan tanto que los campesinos se arruinan. (La ganancia cae a cero, o está debajo de los costos de producción)

- Al no conseguir ganancias en momento de abundancia, los campesinos están condenados a cosechar menos (Menos siembra-menos ganancia-menos siembra). Así que con una mínima variación climática, la cosecha no dará para alimentar a la población y aparecerá la escasez.

LA POLITICA DE LOS PRECIOS BAJOS EXPONE EN TODO MOMENTO A LA ESCASEZ Y AL FLAGELO

DESMONTE DEL SISTEMA ANTIESCASEZ – S XVIII

Doctrina fisiócrata, gobierno económico: libertad de comercio y circulación.

Circulación de granos como: consecuencia de un campo teórico y como un episodio de mutación en las tecnologías de gobierno, el establecimiento de la técnica del dispositivo de seguridad (característica de las sociedades modernas)

Los ingleses lo practicaron hacia finales del siglo xvii

1. Exportaciones en tiempo de abundancia, debía sostenerse el precio, aunque podía caer por la abundancia. Sistema de primas para poder promover la exportación.

Page 6: notasfou

2. Se implementaron aranceles a la importación, para evitar la baja de los precios por sobreabundancia

Fases en Francia:

1. Antes de 1754, etapa de polémicas en pleno sistema jurídico disciplinario.2. 1754, implementación del modelo ingles pero con corregida, es decir con menos liberta3. 1754 a 1764, llegada de los fisiócratas y a finales de este periodo de los edictos que conferían libertad a la

circulación con pocas restricciones.

El mismo año en que se firman los edictos, hay malas cosechas en Guyenne y se alzan los precios y se propone anular la medida.

Ahora habrá una tercera campaña, defensiva encarada por los fisiócratas y quienes defendían estas ideas.

- ‘Lettre d’un denociant(…)’ Louis-Paul Abeille. Posición de bisagra en el pensamiento económico de este tiempo.

- GENEALOGIA DE LAS TECNOLOGIAS DE PODER: OBJETOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE ACCION POLITICA La escasez no es un mal absoluto, hay que considerarlo como un fenómeno natural y no es bien ni mal. Tomar como objeto la historia del grano, siembra-tiempoytrabajo-costos. Ya no es el mercado con sus efectos

de escasez y carestía, sino el grano, con todo lo que puede sucederle (naturalmente) Se intentara intervenir en el grano y no la escasez. No se tratara de intervenir en la abundancia y los buenos

precios, la escasez y la carestía. Hay un trabajo de estos fenómenos, intervención pero no impedir, en el que se introducirá un dispositivo de

seguridad. Exportaciones promovidas, importaciones enfrentadas y almacenamiento

Los precios suben también en tiempos de abundancia> Se amplían los cultivos, al ser grandes y buenos se compensan los cambios climáticos,

1. La primera alza de precios no será igual el siguiente año. Así que disminuye la probabilidad de escasez, pero también la tendencia al aumento de los precios.

2. La escasez es una Quimera, un pueblo no desaparece por ella.3. Fenómenos para regular> desde el inicio, que se advierte que será mala la cosecha> fenómenos y oscilaciones 4. Que suban los precios, igual las importaciones compensaran. PERO NUNCA SE SABRA EN ESOS TIEMPOS DE

ESCASEZ, QUE TANTO TRIGO LLEGARA DE OTROS LUGARES… NI LOS COMERCIANTES INTERNOS, NI LOS EXPORTADORES EXTERNOS LO SABEN

5. El trigo va a afluir en la medida que es escaso. LA ALZA PROVOCA LA BAJA.6. Análisis de lo que sucede y programa de lo que debe suceder. CONDICIONES>

- Análisis de todo el ciclo de producción- Tenerse en cuenta todos los mercados- Protagonistas, identificar, comprender, conocer el modo y las causas de comportamiento, cuáles son sus

cálculos. 7. El acontecimiento se disociara en dos niveles> No puede existir y cuando existía, no era otra cosa que un

resultado aberrante de medidas artificiales y aberrantes. Entonces la escasez se acabó, ya nadie tendrá hambre._ No habrá escasez para le población, a costa que para cierta población en ciertos mercados habrá cierta escasez (Nivel colectivo ya no existe, pero el individual sí)

LA MULTIPLICIDAD DE INDIVIDUOS (INSTRUMENTO) YA NO ES PERTINENTE, LA POBLACION (OBJETIVO) SI.

Page 7: notasfou

Como objeto, mecanismos dirigidos a ella para obtener algún efecto, como sujeto, conducción. Funcionamiento adecuado como miembro de la población

Que haya revuelta por quienes no aguantan el hambre y que otros acaparen de manera irracional, prueba que estos no pertenecen a la población. SE TRATA DEL PUEBLO, LOS QUE SE NIEGAN A SER POBLACION.

Hay un paralelo con el sistema jurídico y penas… Al momento quien atenta contra el sujeto colectivo creado por el contrato social, lo rompe y queda al margen.

CARACTERISTICAS DEL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD>

1. Por una parte la disciplina delimita espacio, centra y encierra. En cambio los dispositivos de seguridad se amplían, son centrífugos. Se integran nuevos elementos> producción, psicología, comportamiento, protagonistas, mercado mundial. PERMITIR EL DESARROLLO DE CIRCUITOS CADA VEZ MAS GRANDES

2. La disciplina no deja escapar nada, todo reglamentado. Mientras que el de seguridad deja hacer, deja pasar… No lo deja todo menos la escasez en la población

3. Disciplina, distribuye todo en permitido y prohibido, obligatorio. Orden es lo que queda cuando se ha impedido todo. Mientras la seguridad no adopta ni la prohibición, ni lo permitido u obligatorio y toma distancia para captar el punto donde las cosas van a producirse, sean deseables o no. LA REALIDAD EFECTIVA, SOBRE LA CUAL ACTUARA.

ES DECIR> UN PUNTO DE APOYO. REGULACION EN EL ELEMENTO DE LA REALIDAD

LEY PROHIBE, DISCIPLINA PRESCRIBE Y SEGURIDAD ACTUA SOBRE LA REALIDAD, SIN PROHIBIR NI PRESCRIBIR.*que unos elementos actúen con respecto a otros*

/ Idea de que la política no debe extender hasta el comportamiento de los hombres el conjunto de reglas que son las impuestas por Dios.

Se actúa en cambio en la física, la política es una física, la economía es una física. Situarse en el juego de la realidad consigo mismo.

Esto está claramente ligado al LIBERALISMO, DEJAR QUE LA GENTE HAGA… DEJAR QUE LA REALIDAD TRANSCURRA, SEGÚN LAS LEYES Y MEDIOS PROPIOS.

\REINVINDICACION DE LA LIBERTAD UNA DE LAS CONDICIONES DEL DESARROLLO CAPITALISTA DE LA ECONOMIA.

/CONTRINDICACIONES DE ESA LIBERTAD

LA LIBERTAD COMO CORRELATO DE LA INTRODUCCION DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

- LO QUE LOS HOMBRES QUIEREN HACER, ESTAN INTERESADOS EN HACER, LO QUE ESTAN HACIENDO, LO QUE PIENSAN HACER.