Noticias

6
Bachilleres deberían estudiar hasta grado 12, insiste Mineducación Para María Fernanda Campo los jóvenes se están graduando muy jóvenes e inmaduros para definir su futuro académico. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, abrió nuevamente el debate sobre la posibilidad de implementar el grado 12 en la educación nacional. Las declaraciones fueron, en está ocasión, más contundentes: “sí hay necesidad de hacerlo”, dijo durante el Foro Educativo Nacional que se realiza en la capital colombiana. Sin embargo -contrario a lo que se creía- el nivel de la educación donde debe hacerse el cambio aún no está definido y no necesariamente deba ser el último año del bachillerato. El grado se podría aumentar al nivel de educación media o se podría darse en la básica primaria o en el preescolar. Para Campo, lo fundamental es que “necesitamos que nuestros muchachos se gradúen más maduros” para que definan su futuro académico más claramente. El estudiante podría necesitar otro nivel para definir por qué ruta se quiere ir, si por la de la educación profesional o quizás por un tema técnico o tecnológico, además tendría más posibilidades de insertarse en el mercado laboral si tiene más edad y está mejor preparado”, explicó. En palabras de la ministra, los jóvenes a la edad que se están graduando actualmente no tienen la madurez suficiente para definir su proyecto de vida, ni tampoco tienen clara cuál es su vocación profesional, ni qué carrera estudiar. “ Hay que hacer una revisión profunda y ese será un tema de gran debate, en el que esperamos hacer consensos con los actores del sector”, dijo y añadió que la pertinencia de implementar dicha idea se debatirá con los actores que hacen parte del proceso educativo. Recientemente, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que una de sus apuestas en el sector educativo sería rediseñar el currículo de la educación media agregándole el grado 12, con el objetivo que los estudiantes de colegios públicos (en primera instancia) reciban una formación que los oriente profesionalmente. No obstante fue una propuesta distinta a la de la ministra Campo ya que "no se trata de alargar el bachillerato", precisó en su momento el secretario de Educación del Distrito, Óscar Gustavo Sánchez. La idea

Transcript of Noticias

Page 1: Noticias

Bachilleres deberían estudiar hasta grado 12, insiste Mineducación

Para María Fernanda Campo los jóvenes se están graduando muy jóvenes e inmaduros para definir su futuro académico. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, abrió nuevamente el debate

sobre la posibilidad de implementar el grado 12 en la educación

nacional. Las declaraciones fueron, en está ocasión, más contundentes: “sí hay

necesidad de hacerlo”, dijo durante el Foro Educativo Nacional que se realiza en la

capital colombiana.

Sin embargo -contrario a lo que se creía- el nivel de la educación donde debe

hacerse el cambio aún no está definido y no necesariamente deba ser el último

año del bachillerato. El grado se podría aumentar al nivel de educación media

o se podría darse en la básica primaria o en el preescolar.

Para Campo, lo fundamental es que “necesitamos que nuestros muchachos se

gradúen más maduros” para que definan su futuro académico más claramente.

“El estudiante podría necesitar otro nivel para definir por qué ruta se quiere ir, si

por la de la educación profesional o quizás por un tema técnico o tecnológico,

además tendría más posibilidades de insertarse en el mercado laboral si tiene más

edad y está mejor preparado”, explicó.

En palabras de la ministra, los jóvenes a la edad que se están graduando

actualmente no tienen la madurez suficiente para definir su proyecto de vida, ni

tampoco tienen clara cuál es su vocación profesional, ni qué carrera estudiar. “Hay

que hacer una revisión profunda y ese será un tema de gran debate, en el

que esperamos hacer consensos con los actores del sector”, dijo y añadió

que la pertinencia de implementar dicha idea se debatirá con los actores que

hacen parte del proceso educativo.

Recientemente, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que una de sus

apuestas en el sector educativo sería rediseñar el currículo de la educación

media agregándole el grado 12, con el objetivo que los estudiantes de

colegios públicos (en primera instancia) reciban una formación que los

oriente profesionalmente. No obstante fue una propuesta distinta a la de la

ministra Campo ya que "no se trata de alargar el bachillerato", precisó en su

momento el secretario de Educación del Distrito, Óscar Gustavo Sánchez. La idea

Page 2: Noticias

para la Administración está encaminada en que el joven culmine su bachillerato en

grado undécimo y si quiere continuar en el colegio un año más lo podría hacer.

Dicho año de estudios sería validado como un año de carrera en la Universidad

Distrital.

Universidad San Martín sede Sabaneta ganó concurso nacional de medicina

Un equipo conformado por seis estudiantes de la sede Sabaneta de la Fundación

Universitaria San Martín fue el ganador del IX Concurso Académico de Medicina

organizado por la Universidad del Rosario en Bogotá.

Los estudiantes que pertenecen a la Facultad de Medicina de esa

institución, sancionada recientemente por el Ministerio de Educación por

irregularidades en los convenios docencia servicio, derrotaron en la final al

equipo que representaba a la Universidad Nacional.

Natalia Morales, Diana Carolina Ramírez, Carolina Ochoa, María Juliana Pizza, Jairo

Salinas y Sebastián Medina vencieron a los respresentantes de 19 universidades

del país entre las que se encontraban las universidades Nacional, de Antioquia,

Javeriana, Ces, del Rosario y de la Sabana.

Sebastián Medina aseguró que el equipo fue conformado con la participación de

estudiantes de todos los niveles que participaron en un examen para seleccionar a los

mejores. Luego tuvieron un mes de preparación específica para el concurso que en

esta oportunidad estuvo enfocado en la medicina de emergencias.

"Para nosotros el objetivo era ganar para poner en alto el nombre de la universidad,

parademostrar que no se puede juzgar desde afuera la calidad de la

institución", dijo el estudiante.

El cinco de septiembre padado el Ministerio de Educación ratificó la sanción de la

sede Sabaneta de la FUSM y de otros programas académicos de esa misma

institución.

La decisión implica que dese el 17 de ese mismo mes esa facultad debe

abstenerse de recibir nuevos estudiantes. Sin embargo, debe garantizar la

culminación, en condiciones de calidad, de los estudios iniciados por las personas que

para esa fecha ya se encontraban matriculadas en ese programa académico.

El PNLE inicia la creación de la Red de Maestros en Alfabetización digital

Page 3: Noticias

Martes, 29 de Octubre de 2013

El 23 de octubre se realizó el Seminario Alfabetización digital REDTIC Colombia, dirigido a un

grupo de 130 maestros. Con todos ellos se inicia la construcción de la red de maestros

interesados en renovar sus prácticas de aula mediante la incorporación de las TIC. Alfabetización Medios y TIC organizado por la Universidad de Antioquia y apoyado por el Ministerio

de Educación a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura 'Leer es mi Cuento', se realizó

el Seminario Alfabetización digital REDTIC Colombia dirigido a un grupo de 130 maestros y

bibliotecarios escolares que han venido trabajando con el Plan, y con quienes se inicia la

construcción de la red de maestros interesados en renovar sus prácticas de aula para promover la

lectura y la escritura mediante la incorporación de las TIC.

El seminario se enmarca en el componente de formación a mediadores de lectura del PNLE y

constituye el inicio de una alianza entre el Plan y el Grupo de investigación Didáctica y Nuevas

Tecnologías de la Universidad de Antioquia, para fortalecer los saberes sobre las posibilidades que

brindan las nuevas tecnologías a las prácticas docentes y su papel fundamental como

herramientas para ampliar el acceso al conocimiento, la lectura y la escritura.

La apertura del evento estuvo a cargo del profesor Octavio Henao, director del grupo de

investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Antioquia, y de Jeimy

Hernández, gerente del PNLE del Ministerio. El profesor Henao afirmó que "Leer es construir

conocimiento y formar el espíritu, y para esto no basta con tener un libro".

Por su parte, la gerente del PNLE les habló a los maestros invitados sobre la importancia de la

labor docente en este momento histórico del PNLE, de la necesidad de reflexionar sobre cómo se

pueden incorporar en las prácticas de aula el uso de nuevas tecnologías para que permitan

desarrollar la comprensión y las competencias para leer diferentes lenguajes y construir

nuevos significados.

De igual forma, explicó que los maestros tendrán tres momentos para la construcción de la Red. El

primero es el Seminario;el segundo, el Simposio Internacional en el de Alfabetización, Medios y

TIC; y el tercero, el trabajo virtual de acompañamiento y dinamización de la red, que será

liderado por el Grupo de Investigación. Con estas acciones se espera que se fortalezcan las

experiencias en marcha desde la labor docente, y se construya la Red de Maestros en el

Contexto Digital, una comunidad que lidere procesos de transformación de las prácticas de

lectura y escritura mediadas por las TIC.

La jornada de trabajo concluyó con un taller sobre Comunicación multimodal en la escuela, en el

cual maestros y bibliotecarios se acercaron de manera práctica a estrategias didácticas y

ambientes de aprendizaje que favorecen la construcción de conocimiento y el desarrollo de

competencias.

El Simposio Internacional Alfabetización, Medios y TIC contó la asistencia de especialistas en TIC

como el profesor Daniel Cassany, llana Snyder de la Universidad de Monash (Australia) y David

Reinking de la Universidad de Clemson (EEUU), entre otros. El encuentro se consolidó como un

espacio de formación para los maestros que han generado experiencias cercanas a las TIC en

sus prácticas en torno a la lectura y la escritura.

Page 4: Noticias

Villavicencio, Manizales y Bucaramanga, escenarios para el desarrollo de docentes innovadores Miércoles, 30 de Octubre de 2013

Maestros de las diferentes regiones del país pueden inscribirse para participar en los talleres

de socialización del documento 'Competencias TIC para el desarrollo profesional docente'. La formación docente en nuevas tecnologías se fortalece constantemente en el país como parte de las estrategias del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de la educación; y como parte de esto, la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional desarrolla los talleres de socialización del documento 'Competencias TIC para el desarrollo profesional docente'. Estos talleres, de los cuales se han realizado dos talleres en Bogotá en este segundo semestre de 2013, continuarán en el próximo mes de noviembre en Villavicencio (Meta, el 8 de noviembre), Manizales (Caldas, el 15) y Bucaramanga (Santander, el 22). A estos talleres concurrirán los maestros de las Secretarías de Educación que no han participado, previa inscripción de estos docentes. Dicha inscripción la pueden hacer (así como consultar el listado de las secretarías participantes en cada uno de los talleres) en el portal educativo Colombia Aprende, haciendo clic aquí. Los talleres se hacen como parte de las estrategias orientadas a la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Educativa. En esta apuesta se llevan a cabo diversos proyectos que propician la expansión de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación (TIC) para fortalecer el desarrollo de la investigación, la generación del conocimiento, la producción de contenidos educativos, la formación docente y la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, en estos talleres los docentes podrán identificar elementos relacionados con las competencias TIC, construir aproximaciones didácticas innovadoras en el quehacer pedagógico y planear la eventual socialización del documento en sus instituciones educativas. Para la asistencia de los educadores, el Ministerio de Educación cubrirá los gastos de inscripción al taller, los refrigerios y el almuerzo. Los docentes, por su parte, deben gestionar ante su respectiva Institución Educativa o Secretaría de Educación, los permisos y apoyo necesarios para su desplazamiento. Oportunamente se confirmará la asistencia de los docentes inscritos. El cupo es limitado.

Video chat, experiencias y estrategias por la permanencia y graduación en la educación superior Martes, 29 de Octubre de 2013

Este jueves 31 de octubre, a partir de las 2:30 p.m., los usuarios del portal Colombia Aprende

podrán participar en el video chat semanal del micrositio 'Cruzar la meta'. Los usuarios del

portal educativo Colombia Aprende podrán hablar este jueves 31 de octubre, a partir de

las 2:30 p.m., con Jorge Franco Gallego, asesor de laSubdirección de Desarrollo Sectorial de la

Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, sobre el tema ¿Cómo compartir

experiencias significativas y estrategias que promuevan la permanencia y graduación en la

educación superior?

Page 5: Noticias

Cundinamarca le apuesta al fortalecimiento de la educación superior Martes, 29 de Octubre de 2013

La Secretaría de Educación de Cundinamarca es la única entidad territorial que tiene una

Dirección de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con el objetivo cooperar en el

fortalecimiento de este proceso en el departamento. Adicionalmente, creó el Comité

Departamental de Educación Superior. Bogotá D.C., 29 de octubre de 2013). La Secretaría de Educación de Cundinamarca, universidades del país, empresarios e instituciones, se reunieron en la ciudad de Bogotá, con el propósito de conformar el Comité Departamental de Educación Superior de Cundinamarca. El comité se crea con el objetivo de realizar el seguimiento a las acciones encaminadas a fortalecer la educación superior del departamento, garantizar el acceso y la continuidad de los jóvenes cundinamarqueses en la educación superior. Uno de los principales objetivos del gobernador Álvaro Cruz en su Plan de Desarrollo departamental"Cundinamarca calidad de Vida". El Plan de Desarrollo presenta una propuesta ambiciosa en su objetivo de garantizar las condiciones y oportunidades que aseguren el desarrollo integral del ser humano y de sus territorios. Según la secretaria de Educación Piedad Caballero Prieto, se busca aportar al mejoramiento de la calidad de vida, dignidad y prosperidad de los cundinamarqueses, con la promoción de habilidades y capacidades en su población, por tal razón se adelantan acciones para que Cundinamarca sea garante de condiciones para el desarrollo integral del ser humano. Algunos temas importantes que se trataron en el encuentro fueron: o Fortalecimiento de la Educación media en las instituciones educativas oficiales. o Uso y apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC en la

formación profesional de los jóvenes egresados. o Programas de educación virtual para evitar la deserción de los jóvenes de sus territorios. o Identificar las competencias pertinentes desde las empresas dirigidas al desarrollo integral del

ser humano. o La regionalización de la Educación Superior. Por otro lado, dentro de las acciones que se ha implementado por parte de la Secretaría de Educación para encaminar este propósito se encuentran:

MinEducación le apuesta a la calidad educativa en las competencias básicas Lunes, 28 de Octubre de 2013

Se adelanta de manera participativa la construcción del documento base sobre las

'Orientaciones Pedagógicas para el Desarrollo de Competencias Básicas' en Colombia. Mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia es uno de los propósitos del documento 'Orientaciones Pedagógicas para el Desarrollo de Competencias Básicas' que está construyendo el Ministerio de Educación Nacional, en conjunto con la comunidad educativa. Directores docentes, docentes, académicos y equipos de Calidad de las Secretarías de Educación están participando desde 2012 en la sistematización de experiencias significativas en el desarrollo

Page 6: Noticias

de competencias básicas, como insumo de reflexión pedagógica y didáctica que guía este documento que adelanta el MinEducación, el cual tiene como propósito brindar orientaciones pedagógicas y metodológicas para el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje que, desde el enfoque de desarrollo de competencias básicas en los niños y jóvenes, posibiliten mejorar la calidad de la educación en un marco de inclusión y derechos,con el fin de disminuir brechas de tipo socioeconómico, regionales y poblacionales. Por competencias básicas, se entiende específicamente a las habilidades, actitudes y conocimientos que hacen parte de los campos del saber de las ciencias (sociales y naturales) y las matemáticas, articuladas mediante las habilidades de pensamiento y producción, que generan un desarrollo adecuado en la comunicación. No obstante, esa mirada está siendo nutrida por la comunidad educativa, que desde sus experiencias significativas, aportan reflexiones aterrizadas al los diversos contextos educativos con los que cuenta nuestro país. De esta manera, el documento recoge la fundamentación conceptual del enfoque de competencias básicas en los procesos educativos del país y las diversas miradas investigativas, académicas y experienciales que se tienen sobre él, para generar un marco dinámico e integrador en el que se generen procesos de institucionalización en el sector. En este proceso participaron 588 docentes de 18 secretarías de educación focalizadas y 328 establecimientos educativos del país.