Noticias de territorios indígenas febrero 2015

83
Noticias de territorios indígenas REGIONES INDIAS, Febrero 13, 2015 AIPIN SUMARIO- AL FINAL LOS ARTÍCULOS DESARROLLADOS MEXICO: Anuncia el Ifetel integración de su consejo consultivo La Jornada MEXICO: Leyes en telecom restringen existencia de radios comunitarias: representante Aristegui Noticias SUIZA: Convocan a indígenas para pasantía en la ONU Podrán adquirir experiencia como becario en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Chirapaq OAXACA: Reinicia proceso de consulta indígena en fase informativa Participa james Anaya exrelator de NU El Sol del Istmo OAXACA: Más de 2 mil millones de pesos adeudan eólicas Cabildo juchiteco exigirá con una marcha caravana a diputados de Oaxaca publicar Ley de Ingreso en Diario Oficial del Estado Diana Manzo / El Imparcial OAXACA: Ayuntamiento juchiteco marchará a la capital del estado en defensa de su autonomía Diario Oaxaca OAXACA: Inconcluso, ducto reabierto por Peña Octavio Vélez Ascencio / Noticias

Transcript of Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Page 1: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Noticias de territorios indígenas

REGIONES INDIAS, Febrero 13, 2015 AIPIN

SUMARIO- AL FINAL LOS ARTÍCULOS DESARROLLADOS

MEXICO: Anuncia el Ifetel integración de su consejo consultivo La Jornada

MEXICO: Leyes en telecom restringen existencia de radios comunitarias: representante

Aristegui Noticias

SUIZA: Convocan a indígenas para pasantía en la ONU Podrán adquirir experiencia como becario en la Oficina del Alto

Comisionado para los Derechos Humanos. Chirapaq

OAXACA: Reinicia proceso de consulta indígena en fase informativa

Participa james Anaya exrelator de NU El Sol del Istmo

OAXACA: Más de 2 mil millones de pesos adeudan eólicas

Cabildo juchiteco exigirá con una marcha caravana a diputados de

Oaxaca publicar Ley de Ingreso en Diario Oficial del Estado Diana Manzo / El Imparcial

OAXACA: Ayuntamiento juchiteco marchará a la capital del estado en

defensa de su autonomía Diario Oaxaca

OAXACA: Inconcluso, ducto reabierto por Peña

Octavio Vélez Ascencio / Noticias

Page 2: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

MICHOACAN: Cherán K’eri: «Para nosotros aquí en el pueblo, los partidos políticos están muertos»

Niñx Salvaje / Suvbersiones

SUIZA: Las desapariciones forzadas en México están generalizadas e

impunes: ONU EFE

MEXICO: Ayotzinapa en Ginebra: no aplauden al Estado mexicano.

Magdalena Gómez La Jornada

MEXICO: Desaparición forzada, crimen recurrente del Estado. Gilberto

López y Rivas La Jornada

MEXICO: Detienen a 2 miembros del ERPI en Iguala

Reforma

PUEBLA: Retos y oportunidades para las comunidades sobre el

derecho al agua Hipólito Molina del Colectivo Voces de la Tierra

QUINTANA ROO: Plan b.- Borge contra los mayas

Lydia Cacho / Ciudadanía Express

MEXICO: Yaquis se manifiesta frente a la SCJN Noticieros Televisa

MEXICO: Desaparición forzada más allá de las cifras con Michael

Chamberlain Boca de Polen

MEXICO: Movimiento Nacional por las Autodefensas de la República 21 y 22 de febrero encuentro policías comunitarias y autodefensas

Emilia Arredondo / Boca de Polen

CHIAPAS: Brigada nacional e internacional visita el Ejido Bachajón SubVersiones

MEXICO: 21 lenguas indígenas en riesgo de desaparecer

Quadratín

JALISCO: Escuelas que atienden indígenas deben ser monolingües, dice académico

Notimex, Terra

Page 3: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

MICHOACAN: Culmina módulo del diplomado de Lengua Purépecha en

Paracho Quadratín

MEXICO: Publican guía para uso de nombres indígenas Entrelíneas

ALEMANIA: Abre la sección NATIVe en Berlín, dedicada al cine

indígena La Jornada

ALEMANIA: La Berlinale habla maya

“Ixcanul” es una película que retrata sin caer en dramatismos la discriminación que sufren los indígenas en Guatemala

DPA

COAHUILA: UAAAN rescata lenguas y costumbres del sur de México Jóvenes que dejaron su lugar de origen para estudiar consideran que

la desaparición de pueblos indígenas radica en gran parte de ellos

están sumergidos en la extrema pobreza Milenio

MEXICO: Analizará SCJN ley minera por afectaciones a comunidades

indígenas La Jornada / José Antonio López

PUEBLA: Los presos de Moreno Valle

La mañana del 21 de junio Juana Macuitl Coyotl y su hija Angélica salieron de su casa, en San Antonio Cacalotepec, para ir a una

consulta médica. Horas después estaban en la cárcel y tardarían casi cuatro meses en salir, tras pagar una fianza de 480 mil pesos que las

dejó en la ruina Proceso

SINALOA: Excluyen a indígenas de la Cruzada Contra el Hambre El Debate

MORELOS: Pueblos afinan lucha contra megaproyectos

Graco Ramírez no apoya a quien defienden sus tierras Periódico La Jornada

YUCATAN: Estudiantes crean videojuego para impulsar el aprendizaje

de la lengua maya Animal Político

YUCATAN: Programa para emprender

Estudiante daría consejos para poner negocios Diario de Yucatán

Page 4: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

MEXICO: Maestros indígenas, riqueza del SNTE Percepción

GUERRERO: Consulta a la comunidad indígena de San Luis Acatlán para elección de ayuntamiento

Carlos Reyes Romero

MEXICO: Ayotzinapa y la crisis del Estado mexicano: un espacio de reflexión colectiva ante la emergencia nacional

Dra. María Teresa Sierra, Dra. Rachel Sieder

MEXICO: Convocatoria a Gira Nacional “Desaparición forzada, caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes

RDDH

MEXICO: Eólica prevé instalar 9.500 megavatios REVE

MEXICO: Presentan portal de agenda de desarrollo La Jornada

MEXICO: La resistencia indígena de Bachajón frente al megaproyecto

turístico. Ricardo Lagunes y Jessica Davies La Jornada

MEXICO: Los tarahumaras y “el veneno de los reyes”

Julio I. Godínez Hernández / Dominical / Milenio

MEXICO: FAO aboga por una mejor gestión de la pesca continental FIS

MEXICO: Pide UNAM desde Oaxaca, garantías para Garífunas

Comunicado urgente:

MEXICO: La mirada del silencio. Carlos Bonfil

La Jornada

COLOMBIA: Foro Nacional de Paz de Pueblos Indígenas ¡Cuenten con nosotros para la Paz, Nunca Para la Guerra!

COLOMBIA: Donde existe mayor presencia de la fuerza pública,

asesinan a dos comuneros indígenas del resguardo de Toez Caloto CRIC Escuchar_Audio_AlfredoCampo_GobernadorToez

COLOMBIA: Lo que hace un periodista Misak en Colombia Nativa

Diana Mery Jembuel Morales / Liber

Page 5: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

COLOMBIA: La verdadera comunicación está en nuestras

comunidades Diana Mery Jembuel Morales / Liber

COLOMBIA: Lo que enamora a un comunicador Mapuche Diana Mery Jembuel Morales / Liber

CHILE: 18 localidades de La Araucanía tendrán WiFi gratuito

Pura Noticia

CHILE: Consulta terminó con acuerdo para crear Ministerio de Pueblos Indígenas y 10 Consejos

La Nación

CHILE: Carabineros llega a resguardar a empresa Forestales en territorio Mapuche de Arauco

Equipo Mapuche

PERU: Cuestionan retroceso en política social y ambiental del Banco

Mundial Servindi

PERU: Expresiones organizativas de la presencia indígena en América

Latina Chirapaq

VENEZUELA: Tatuushi: El cortometraje venezolano que lleva nuestra

voz a Berlinale MCIV

VENEZUELA: Antigua plaza Colón será llamada “Plaza de la

Resistencia Indígena” El Aragüeño

VENEZUELA: Arrecifes del Caribe y Mesoamérica enfrentan los disturbios de hoy en día

Agencia de Noticias Canal Azul 24 / Gustavo Carrasquel

ESPAÑA: La radio: importante herramienta para el desarrollo, la

comunicación y la educación Periodistas en Español

ESPAÑA: Putin y Ucrania: no todo es nostalgia de la URSS

Paco Audije /Periodistas en Español

AUSTRALIA: Indígenas recuperan territorio ancestral

Agencias, Chirapaq

Page 6: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

MEXICO: Anuncia el Ifetel integración de su consejo consultivo La Jornada

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) dio a conocer la identidad de los integrantes del Consejo Consultivo que seleccionó el

3 de febrero pasado, el cual aglutina a 15 especialistas en telecomunicaciones, radiodifusión, derecho, competencia económica,

entre otras vertientes que abarca el desempeño de este órgano regulador.

La función del Consejo es asesorar al Ifetel sobre comunidades indígenas, información plural, acceso a las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC´s), acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, inclusión digital, libertad de

expresión y otros temas establecidos en los artículo 2, 6 y 7 de la Constitución.

Este Consejo Consultivo está integrado por Clara Luz Alvarez comisionada de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

entre 2003 y 2006; Irma Avila Pietrasanta académica y fundadora de

la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi); Carlos Arturo Bello Hernández, abogado especializado en

telecomunicaciones; Aleida Calleja Gutiérrez ex presidenta de la Amedi y actual coordinadora del Observatorio Latinoamericano de

Regulación de Medios y Convergencia (Observacom); Ernesto Flores-Roux, matemático miembro del centro de Investigación y Docencia

Económica (CIDE). También forma parte del Consejo consultivo el ex comisionado de la

Cofetel, Gerardo González Abarca; el Ex presidente de a Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la

Información (Canieti) Santiago Gutiérrez Fernández; el abogado especialista en desarrollo comunitario Erick Huerta Velázquez; la

también ex comisionada de la Cofetel Salma Jalife Villalón; así como la presidenta de Observatel Irene Levy Mustri.

También fueron seleccionados como integrantes del Consejo la

doctora en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Elisa Marsical Medina; el ingeniero Luis Miguel

Cervantes Martínez; el consultor especialista en satélites Carlos Alejandro Merchant Escalante; el actual presidente de la Asociación

Mexicana de Internet (Amipci), Carlos Ponce Beltrán; y el maestro en matemáticas por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados

(CINVESTAV) Caros Mauel Urzúa Macías. Erick Huerta es además parte del Congreso Nacional de Comunicación

Indígena (CNCI). El Consejo deberá elegir a su presidente. Los consejeros estarán en el

cargo por periodos de un año, y su nombramiento podrá prorrogarse por periodos similares de forma indefinida. El secretario del Consejo

será por decisión del Pleno del Ifetel Juan José Crispin.

Page 7: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

MEXICO: Leyes en telecom restringen existencia de radios

comunitarias: representante Aristegui Noticias

Héctor Camero, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México, consideró que las leyes secundarias en

materia de telecomunicaciones y radiodifusión no permiten la pluralidad en los medios, pues por un lado se acentúa un monopolio y

por otro se restringe la existencia de radios comunitarias. En entrevista para Noticias MVS primera emisión, señaló que la

legislación endureció los requisitos para las radios, que además se quedan sin posibilidad de financiamiento comercial.

http://aristeguinoticias.com/0807/mexico/leyes-telecom-restringen-existencia-de-radios-comunitarias-hector-camero/

SUIZA: Convocan a indígenas para pasantía en la ONU

Podrán adquirir experiencia como becario en la Oficina del Alto

Comisionado para los Derechos Humanos.

Chirapaq La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, OACDH,

busca a una persona indígena para ocupar el cargo de becario principal, de junio a septiembre del presente año, en su sede de

Suiza. A través de esta beca se busca que la persona seleccionada adquiera

una mejor comprensión sobre el sistema de derechos humanos y los mecanismos existentes dentro del sistema de Naciones Unidas

relacionados con las cuestiones indígenas. Se espera que esta persona, al regresar a su país de origen, cuente con un nuevo

conjunto de habilidades y conocimientos que le permitan contribuir con la protección de los derechos de sus pueblos. El cargo ha sido

ocupado en el pasado por la lideresa Xicana-Kickapoo, Rosalee Gonzalez, integrante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de

las Américas, ECMIA.

Los interesados en postular deberán ser indígenas, tener un título en derecho o política, tener un conocimiento básico sobre el sistema

internacional de derechos humanos, tener experiencia de trabajo con organizaciones indígenas y hablar inglés fluido. La fecha límite para

solicitudes es el 26 de febrero. Mayor información aquí.

OAXACA: Reinicia proceso de consulta indígena en fase informativa

Participa James Anaya exrelator de NU El Sol del Istmo

Juchitán. En el marco del proceso de consulta para la instalación de

un nuevo proyecto eólico en territorio del municipio juchiteco iniciada el pasado 3 de noviembre del 2014, para garantizar al pueblo

Page 8: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

indígena zapoteco el ejercicio de este derecho, con anuencia del

comité técnico asesor reinició este 5 de febrero la asamblea en su fase informativa.

Reunidas las instancias representativas de la comunidad indígena

zapoteca en la Casa de la Cultura para continuar con la fase de información que incluye ahora a solicitud del Ayuntamiento juchiteco

como órgano responsable y de consulta, temas específicos sobre el impacto a la salud y fiscales acordados en sesión de cabildo del

pasado 13 de enero. En virtud de la prórroga solicitada por el propio cabildo juchiteco al

comité técnico asesor de la consulta, la Secretaría de Relaciones Exteriores aprobó la participación en calidad de observador del ex

relator de derechos indígenas y experto en materia de consulta de Naciones Unidas, James Anaya, con la finalidad de hacer las

precisiones que se requieran en este proceso consultivo. En esta asamblea, el edil Saúl Vicente Vázquez aperturó los trabajos

que darán continuidad a través de un formato diferente sobre este procedimiento que le seguirá permitiendo a las distintas instancias

recibir toda la información que sea necesaria y que establezca las

condiciones para entrar a la subsecuente fase deliberativa.

OAXACA: Más de 2 mil millones de pesos adeudan eólicas

Cabildo juchiteco exigirá con una marcha caravana a diputados de Oaxaca publicar Ley de Ingreso en Diario Oficial del Estado

Diana Manzo / El Imparcial Juchitán. 2 mil 859 millones 604 mil 530 pesos con 34 centavos, es el

monto total que ocho empresas eólicas adeudan al municipio de Juchitán por concepto de uso de suelo y operación de parques

eólicos, informó el alcalde juchiteco Saúl Vicente Vásquez. El munícipe señaló que el ayuntamiento envió un requerimiento de

pago a las empresas eólicas instaladas en territorio juchiteco en el mes de noviembre del año pasado, sin embargo, las empresas

emitieron un juicio de amparo a finales del año, en donde señalaban

que es inconstitucional el cobro, además de exhortar al Congreso de Oaxaca retirar los conceptos en La ley de Ingreso.

Vicente Vásquez detalló que a la par con este requerimiento de pago, el cabildo juchiteco envió en tiempo y forma la Ley de Ingreso

Municipal 2015, la cual fue vista el 31 de diciembre en la página oficial del Congreso del Estado, en donde aparecía su aprobación, sin

embargo, dos días después, el diputado del PRI, Juan José Moreno Sada, anunció que había inconsistencias en la Ley Municipal de

Juchitán y desde entonces no ha sido publicada en el Diario Oficial del Estado de Oaxaca.

Ante la negativa de los diputados locales de publicar la Ley de Ingreso Municipal 2015, los doce regidores y el alcalde, tomaron la

decisión de aplazar con una marcha-caravana hacia el estado de

Page 9: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Oaxaca el 8 de febrero en caso de no existir publicación en el Diario

Oficial. “Las empresas eólicas intentan estrangular económicamente a

Juchitán, no quieren cumplir con el pago de sus licencias de

construcción y tampoco con sus responsabilidades sociales, la gente, la sociedad y el pueblo zapoteca exige obras emanadas del recurso

de las eólicas, pero les digo que no han pagado un sólo peso al ayuntamiento y si la ley no se publica, tampoco lo harán, porque sin

ella no podemos exigirles que cumplan con el pueblo de Juchitán”, puntualizó.

El edil señaló que es una jornada de lucha por el respeto a la autonomía del pueblo zapoteca; exhortó a las empresas eólicas sacar

las manos del Congreso del Estado, porque pareciera que hay intereses de diputados en esta situación. “Nosotros lo único que

exigimos es que las empresas cumplan, llegar a acuerdos de pago, y las que tengan comprobantes que los presenten y la deuda

disminuirá, pero lo que no se vale es que se amparen e indiquen que el cobro que se les está haciendo es inconstitucional, porque Juchitán

es un municipio autónomo”, precisó. Añadió que con la negación de la

publicación de la Ley de Ingreso Municipal 2015, no sólo es para afectar en materia eólica, sino las contribuciones de todos los

establecimientos de la ciudad de Juchitán. El adeudo de cada una de las empresas es: Empresa Fuerza y Energía

Bii Ioxho, (771 millones 173 mil 124.53 pesos); Empresa Eurus S.A. P. J. De C.V., C.E.(823 millones 716 mil 360. 66 pesos);Oaxaca Tres

S.De R.L. De C.V. (455 millones 670 mil, 761.83 pesos); Empresa C.E. Oaxaca Cuatro S.De R.L. De C.V. (126 millones, 243 mil, 179. 95

pesos); La Comisión Federal de Electricidad (140 millones, 728 mil 279.89 pesos) Empresa Eoliatec del Istmo SAPL de CV (257 millones

857 mil, 602.74 pesos); Instituto de Investigaciones Eléctricas (3 millones 969 mil 068.21 pesos); y Comisión Federal De Electricidad,

Empresa Gamesa Energía S.A. (280 millones, 246 mil 152.53 pesos).

OAXACA: Ayuntamiento juchiteco marchará a la capital del

estado en defensa de su autonomía Diario Oaxaca

Acompañado de su cabildo, el munícipe de Juchitán Saúl Vicente

Vázquez ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer a la ciudadanía la decisión del ayuntamiento de movilizarse en una

marcha-caminata hacia la ciudad de Oaxaca y exigir el respeto a su autonomía municipal mediante la publicación de la Ley de Ingresos

2015. En un comunicado leído por el edil juchiteco se precisó que en la

página del Congreso local se publicaron los números de decretos por los cuales fueron aprobados por los legisladores distintas leyes de

ingresos presentados de manera ordinaria, y entre las que se encuentra la que corresponde al municipio de Juchitán.

Page 10: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

A pesar de que el pasado 19 de diciembre del 2014 el Congreso

oaxaqueño aprobó esta ley que le permitirá al ayuntamiento conformar su hacienda municipal como lo dispone la constitución

general, en el Periódico Oficial del gobierno del estado aún no

aparece publicado el texto, ya que hasta el momento solo ha sido publicado el correspondiente al municipio de Oaxaca.

Desde el punto de vista del ayuntamiento juchiteco subyace el interés de las empresas eólicas para evitar pagar los derechos tributarios a

que están obligados, que les fueron requeridos en el mes de noviembre del 2014 y que señalan las leyes de ingresos del 2014,

2013 y 2012, mismas que fueron presentadas y aprobadas durante la administración municipal anterior. “Las empresas eólicas evaden su

responsabilidad social corporativa al influir en el Congreso local para impedir la publicación de nuestra ley de ingresos”, afirmó Vicente

Vázquez al tener conocimiento que algunos diputados locales sostienen que deberían de derogarse todos los conceptos sobre

impuestos a eólicos. Con el juicio de amparo tramitado ante el juzgado sexto de distrito,

los empresarios eólicos sustentan su negativa de no pagar impuestos

a la hacienda municipal por considerarlos inconstitucionales; ante esto, en sesión realizada el 29 de enero el cabildo acordó que de no

publicarse la Ley de Ingresos de este municipio en el Periódico Oficial del estado, el día ocho de este mes iniciará su movilización hacia la

capital oaxaqueña. Por conducto del edil juchiteco, el ayuntamiento ofreció disculpas a la ciudadanía por esta decisión que lleva el

propósito de defender a la institución del municipio y los derechos de la comunidad a recibir vía impuestos los beneficios que perciben las

empresas de acuerdo a lo que establece el tratado internacional de Nagoya.

Vicente Vázquez convocó al pueblo juchiteco a participar en esta jornada de lucha en defensa de la autonomía municipal, la publicación

de la Ley de Ingresos para 2015, y exigir a empresas eólicas saquen las manos del Congreso local y tengan la sensibilidad para cumplir

sus obligaciones fiscales de la forma como establecen las leyes de

ingresos municipales en este municipio.

OAXACA: Inconcluso, ducto reabierto por Peña Octavio Vélez Ascencio / Noticias

Santa Rosa, Asunción Ixtaltepec. Como parte de la nueva política

energética impulsada por su administración, el presidente Enrique Peña Nieto, en su primera visita a Oaxaca durante los dos años de su

gestión, inauguró en días atrás el gasoducto Jaltipan-Salina Cruz de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin embargo, la obra está inconclusa.

Quien ha puesto en jaque su apuesta por crear el Corredor Interoceánico, con una inversión de 200 millones de dólares, es esta

comunidad de apenas 360 habitantes, que ha decidido no permitir la sustitución de un viejo ducto en sus tierras, mientras no se

Page 11: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

rehabiliten otros ductos que pasan a unos metros de sus viviendas,

ante el riesgo de una tragedia porque las instalaciones datan de los fines de los años 80. “No es exagerado, estamos con un pie en el

cajón”, afirmó Don Carlos Alvarado Vásquez, uno de los habitantes

inconformes. Y no es una exageración, pues Santa Rosa —ubicada a unos cuantos metros de la Carretera Transístmica Acayucán-La

Ventosa—, se encuentra entre dos derechos de vía de Pemex. El 39, donde se conglomeran tres ductos de seis, 10 y 16 pulgadas,

que trasladan isobutano, amoniaco, gasolina y diesel. Y el 41, en el que se aglutinan dos ductos de 48 y 30, donde se desplaza petróleo

crudo, así como uno más de 12, actualmente fuera de servicio, que era utilizado para el desplazamiento de gas licuado de petróleo. En

este último, es donde Pemex pretende establecer el gasoducto Jaltipan-Salina Cruz, aprovechando el trazo y renovando su sistema

de tuberías. Según un informe de Pemex, el ducto Jaltipan-Salina Cruz, que unirá

al Golfo de México con el Océano Pacífico a lo largo de 300 kilómetros, trasladará gas natural de la terminal Pajaritos de

Coatzacoalcos, Veracruz, a la refinería “Antonio Dovalí Jaime” del

puerto oaxaqueño para sustituir el uso de cuatro millones 380 mil barriles de combustóleo pesado en sus operaciones y así se

generarán ahorros por 173 millones de dólares. Los habitantes de esta comunidad —fundada en 1954 con hombres y

mujeres llegadas del municipio vecino de Santo Domingo Ingenio— han impedido desde agosto del año pasado el ingreso de personal de

Pemex y el establecimiento del nuevo ducto para sustituir a la sarrosa y vieja red, en un tramo de aproximadamente dos kilómetros.

La obra inconclusa es manifiesta y visible a lo lejos ya que la serpenteante y blanquizca tubería procedente de Veracruz, a flor de

tierra en un tramo y semienterrada en otro, desaparece cuando llega a Santa Rosa.

El hombre, dedicado al campo, dijo que la comunidad se inconformó porque Pemex ingresó a sus tierras sin permiso de los propietarios y

sin notificar sobre la realización de la obra. “Primeramente, estos

terrenos por donde pasa el gasoducto tiene dueños, son propiedad. Después, cuando nos enteramos que era gas natural nos

espantamos, principalmente por la reciente tragedia en (el pueblo contiguo) de Chivaniza (donde hubo una fuga de amoniaco).

Preguntamos al personal de Pemex qué estaban haciendo, pero no respondieron con un “no pasa nada”, para que estuviéramos

tranquilos”, anotó. Impiden paso a Pemex

Subrayó que la comunidad determinó no permitir el paso del personal de Pemex e impedir la colocación de la nueva tubería hasta en tanto

Pemex ofreciera las condiciones de seguridad por el riesgo del traslado de gas natural. Pero también —asentó—, hasta que Pemex

restituya la tubería de los cinco ductos restantes porque no han tenido mantenimiento en los últimos 30 años. “Esos ductos que

Page 12: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

transportan amoniaco y gasolina son viejísimos; si los tubos que

están reponiendo para hacer el nuevo gasoducto ya están deteriorados y carcomidos, cómo estarán los demás. Me imagino que

están en peores condiciones”, remarcó.

Detalló que el personal de Pemex se ha rehusado porque aducen no representan peligro para la comunidad, a pesar de presentarse una

fuga de amoniaco siete años atrás. “Nos dicen que no, que no pasa nada, que tienen un aparato que corre por las tuberías para

identificar donde se requiere la reparación, pero lo justo es que hagan una reparación total para correr menos riesgo y no estar

tapando aquí o allá”, indicó. Resaltó que la comunidad también se opone al establecimiento del

gasoducto porque Pemex ha ampliado el derecho de vía de 30 a 50 metros de cada lado de los otros ductos, dejando a las viviendas

adentro o a unos metros de esa zona de restricción. “Ya nuestras casas quedaron adentro; ahora resulta que estamos invadiendo el

derecho de vía cuando es Pemex quien no está invadiendo”, refirió. Destacó que Pemex ha puesto en marcha un “plan de

convencimiento” para lograr la autorización de la comunidad, pero

faltando el respeto a pobladores. “En diciembre vinieron y regalaron dulces y despensas. Para mi es una mentada de madre, yo se lo dije

a uno de ellos. Nos debe respetar y atender nuestra demanda de seguridad”, apuntó.

Aunque observó que Pemex ha modificado su estrategia y amenazó con la intervención del Ejército Mexicano y Marina para terminar la

obra. “Un ingeniero nos intimidó; nos dijo que si no aceptábamos mandaría a las fuerzas federales. Y así fue, a los pocos días un

helicóptero de la Marina anduvo sobrevolando la comunidad para amedrentarnos”, añadió. A pesar de esto, dijo que Santa Rosa “no

quitará el dedo del renglón” y mantendrá su demanda hasta lograr una respuesta favorable de Pemex. “Nos quieren intimidar con

helicópteros, nos quieren comprar con dulces y despensas, pero eso no vale la vida de 360 habitantes”, terminó.

La huella en el Pacífico

La refinería “Antonio Dovalí Jaime” inició operaciones en abril de 1979, para elaborar los productos petrolíferos que cubran parte de la

demanda nacional, basándose en las necesidades de consumo, además de realizar exportación de crudo y destilados por las costas

mexicanas del litoral del Pacífico. Ha registrado constante crecimiento que la ubica como la más grande del sistema petrolero de refinación

en México, con capacidad para procesar 330,000 Barriles de Petróleo por Día (BPD) de crudo.

La distribución de los productos refinados se efectúa a través de la Terminal de Ventas Terrestre que abastece a la zona de influencia de

Oaxaca; de Tuxtla Gutiérrez, Arriaga y Tapachula, Chiapas; así como de los estados de Veracruz, Tabasco, Yucatán y México.

Mientras que en la Terminal Marítima de Pemex Refinación se exporta

Page 13: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

el petróleo crudo y el combustible a través de buques-tanques a los

estados mexicanos localizados en el litoral del Pacífico.

MICHOACAN: Cherán K’eri: «Para nosotros aquí en el pueblo,

los partidos políticos están muertos» Niñx Salvaje / Suvbersiones

En abril de este año, el municipio purépecha de Cherán K’eri,

Michoacán, estará cumpliendo ya 4 años de haberse levantado para acabar con la presencia del crimen organizado en su territorio. Tras

su levantamiento, las y los indígenas no sólo lograron correr al narco, sino que también expulsaron a todas las autoridades (policía,

gobierno municipal y partidos políticos) que respaldaban las actividades ilícitas en la comunidad Decidieron retomar sus formas

tradicionales de autogobierno para empezar un largo proceso de construcción de su autonomía. Hace unos meses, inauguraron una

nueva arma para seguir defendiendo sus usos y costumbres y reafirmar su rechazo a la vía política institucional: una televisión

comunitaria.

De la autodefensa a la autonomía Cuando la comunidad de Cherán K’eri empezó a organizarse, una de

las demandas fundamentales de las y los pobladores era la seguridad. El proceso de autodefensa que iniciaron y continúa vigente hoy en día

ha tenido resultados que no pueden pasar desapercibidos: las sonrisas de la gente y la vida que anima las plazas y calles se notan

desde la entrada al pueblo. —Ya nos da la confianza de que estemos más tranquilos, que nuestros niños caminen tranquilamente a la

escuela, igualmente las personas. Ya no nos sentimos con ese temor que teníamos antes —cuenta una habitante de la comunidad.

La seguridad del municipio está a cargo del concejo de Honor y Justicia: mientras la ronda comunitaria está controlando las entradas

y salidas de la ciudad, así como resolviendo los problemas internos a la comunidad, los Guardabosques se encargan de cuidar las zonas

rurales más lejanas del centro, donde se encuentra el bosque. Cada

día y por turnos, dos equipos de 6 personas recorren el territorio con su camioneta. Cabe precisar que para las y los indígenas purépechas,

la protección y preservación de su bosque es una obligación tanto tradicional como espiritual, y por lo tanto una parte esencial de su

lucha. Su defensa incluye no sólo su seguridad, sino también un enorme trabajo de reforestación, cuyos efectos ya pueden ser

observados. Además de haber fortalecido su sistema de seguridad comunitaria, los

y las cheranenses cambiaron todo su sistema de gobierno. El consejo mayor, conformado por un grupo de 12 personas, lxs K’eris, coordina

las acciones de los demás consejos y comisiones. Sin embargo, la máxima autoridad en la comunidad es la asamblea: en cada uno de

los cuatro barrios que conforman al pueblo de Cherán, se reunen lxs comunerxs para llevar sus propuestas a la asamblea general y tomar

Page 14: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

las decisiones. «Anteriormente, que yo me acuerde, jamás un

presidente municipal convocaba a asambleas de barrio, ni mucho menos se dejaba decir lo que la gente pensaba. La gente no podía

opinar, simplemente hacían lo que ellos les convenía», comenta un

miembro de la comunidad. Ahora, «los acuerdos salen directamente de los coordinadores de fogatas, desde las fogatas, desde las

reuniones de barrio», precisa otro. Cabe recordar que gracias a las presiones que ejerció también la

comunidad en el terreno legal, el municipio de Cherán K’eri fue reconocido plenamente como municipio autónomo, a nivel federal.

Con esa victoria, Cherán logró sentar un precedente a nivel nacional para que otros municipios indígenas de México pudieran ejercer ese

derecho a la libre autodeterminación. La lucha todavía no se acaba

A pesar de que hayan avanzado mucho en la construcción de su nuevo mundo, lxs pobladores de Cherán también saben que su lucha

apenas está empezando, y que seguramente se tendrán que enfrentar a más retos en el futuro. El año que viene parece

particularmente crítico: si bien se acordó con el Instituto Electoral de

Michoacán que el nombramiento de las autoridades cheranenses se harán por usos y costumbres, lxs pobladores saben que los partidos

políticos van a intentar aprovecharse de las elecciones municipales que se estarán llevando a cabo en el Estado para intentar regresar a

su comunidad. Sin embargo, su posición es firme: van a hacer todo lo posible para

impedirles entrar. En un sistema en el que narcotráfico, clase política y empresas transnacionales trabajan de la mano para imponer su

control sobre los territorios y saquear sus recursos naturales –en este caso, los bosques– los pobladores son conscientes de que volver a un

sistema de partidos representaría un gran riesgo para la defensa de su territorio.

Para nosotros aquí en el pueblo, los partidos políticos están muertos, porque nunca hicieron nada cuando entramos en una lucha del

bosque. ¿Por qué? Porque todos los partidos están respaldados por el

crimen organizado. Y quien no lo quiera ver es que verdaderamente quiere hacerse ciego a lo que está pasando. Esto pienso de los

partidos: que son una porquería, —declara una señora. Un joven también comenta «Varias veces me han preguntado: ¿Qué vas a

hacer el día que esto regrese a los partidos? ¿Qué haría yo? Sería el primer cabrón en volver a ponerme en frente y a decir “ni madres

aquí”. No a los partidos, no a ese mal gobierno, no a ese narco-gobierno».

TV Cherán: Una nueva arma para la comunidad Para apoyar a la lucha de su pueblo y prepararse a defender su

autonomía, los Jóvenes Unidos por Cherán –junto con colectivos solidarios tales como la cooperativa ManoVuelta y la red de medios

libres Tejemedios– han estado trabajando en la construcción de una nueva arma: su televisión comunitaria. Fue inaugurada el 29 de

Page 15: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

noviembre pasado, con el apoyo de todos los consejos y de la

asamblea. Durante la primera transmisión, se dio a conocer una declaración de los acuerdos de la TV. Esta TV comunitaria es para

fortalecer nuestra autonomía y para apoyar nuestra organización. En

esta TV comunitaria, no hay discriminación, cero religiones institucionales, funciona sin comerciales, sin partidos políticos o

grupos de poder. Mediante la difusión de contenidos producidos con y desde la

comunidad, TV Cherán tiene como objetivo reflejar y valorar el sentir y vivir de su pueblo, así como fortalecer su organización. En la

programación, se pueden encontrar materiales enfocados a las tradiciones y costumbres purépechas, su cultura, sus fiestas, su

cocina, su música, pero también un noticiero, así como informaciones relacionadas con su gobierno autónomo: regularmente, los distintos

concejos presentarán en la tele los avances de su trabajo. En la tele se valora a la asamblea de pueblo como su máxima autoridad, y

defiende sus usos y costumbres como alternativa a la vía política institucional; es claramente anti-electoral y anti-partidista.

Con esta televisión, los miembros del equipo se inscriben en el largo

camino hacia la reapropiación del presente y futuro de su comunidad. «Muchas veces decimos que los jóvenes somos el futuro, pero eso no

es cierto, yo no creo que seamos el futuro sino el presente, y que el futuro son nuestros hijos y nuestros nietos, y es por ellos que

tenemos que luchar, para las generaciones que están por venir», aclara una joven.

Si bien este proyecto fue pensado para fortalecer un proceso interno de la comunidad, también es un medio fuerte para comunicar hacia

fuera, tejer relaciones de solidaridad e invitar a compartir la lucha. Así, una señora expresa en los noticieros producidos de la tele: El

poderoso está acostumbrado a obtener las cosas de la manera más vil, cruel, injusta, y siempre queriendo tener el poder sobre nosotros.

Pero como el poder se lo damos el pueblo, también el pueblo se lo puede quitar. Yo invito a toda la sociedad de mi país a que haga

conciencia. Si no hacemos nada, todo el tiempo se nos van a

pisotear. El próximo 14 de febrero se presentará la TV Cherán en la Ciudad de

México. A partir de las 5 pm, se realizará una plática y proyección de videos para dar a conocerla en El Rancho Electrónico [Torquemada

#76, colonia Obrera].

SUIZA: Las desapariciones forzadas en México están generalizadas e impunes: ONU

El relator urge al país a poner en marcha una serie de recomendaciones para localizar a las víctimas, y prevenir e investigar

estos casos EFE

Ginebra. Las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas queda impune, denunció el Comité de la

Page 16: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Desaparición

Forzada. “¿Cuántas desapariciones forzadas hay? No lo sabemos porque el

Estado no ha proporcionado la cifra, pero sabemos que son muchas,

demasiadas”, dijo este viernes Rainer Huhle, miembro del comité y relator sobre el caso de México.

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU divulgó sus conclusiones sobre el reciente examen a México, que señala que “la

información recibida ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio de México”.

“El grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el estado de Guerrero ilustra los graves

desafíos que enfrenta México en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas

desaparecidas”, concluye. Durante la evaluación del caso de México, los días 2 y 3 de este mes,

el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa surgió en varios momentos del interrogatorio, y los relatores hicieron

hincapié en que era un caso emblemático y un ejemplo de un

problema mayor. Huhle añadió que del estudio de México se desprende que “en más de

la mitad de los estados del país se han dado casos de este atroz delito”, y recordó que las denuncias no son recientes, sino que se

remontan a varios años atrás. “Es por eso que hablamos de impunidad. Porque es un problema de

años y el Estado no ha hecho suficiente para resolver”, agregó en conferencia de prensa realizada en Ginebra, Suiza.

Las conclusiones indican: “El comité se muestra preocupado por la impunidad respecto de los numerosos casos denunciados por

desaparición forzada, que se expresa en la casi inexistencia de condenas por este delito”. “Las cifras hablan por sí mismas si

tenemos en cuenta que hablamos de miles de casos de desapariciones forzadas y sólo seis personas han sido condenadas”,

puntualizó el experto.

“Repito, hablamos de miles de desapariciones, el Estado no debería buscar excusas y debería implementar de inmediato todas nuestras

recomendaciones”, enfatizó. Recomendaciones

Entre las recomendaciones, los expertos han destacado tres como las más acuciantes, por las que México deberá responder sobre su

implementación antes de un año, mientras para el resto tendrá tres años.

La primera se refiere a que México no cuente con un registro nacional sobre desapariciones forzadas, “lo que impide conocer la verdadera

magnitud de este flagelo y dificulta la adopción de políticas públicas que permitan combatirlo con efectividad”.

“(México) debería adoptar las medidas necesarias a fin de contar con un registro único de personas desaparecidas a nivel nacional que

Page 17: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

permita establecer estadísticas confiables con miras a desarrollar

políticas públicas integrales y coordinadas encaminadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar este delito aberrante”, dijo.

La segunda se refiere a que México debe redoblar sus esfuerzos con

miras a prevenir e investigar las desapariciones de migrantes que cruzan su territorio hacia Estados Unidos.

La tercera se centra en “las serias dificultades que existen en la práctica en materia de búsqueda de personas desaparecidas e

identificación de restos y, en particular, que la búsqueda de las personas desaparecidas no siempre se inicia de forma inmediata”.

“Sorprende la falta de unidades científicas y forenses para buscar a los desaparecidos”, dijo Luciano Hazan, el segundo de los relatores.

Otra de las recomendaciones “alienta enérgicamente” a México a reconocer la competencia del comité para recibir y examinar

denuncias presentadas por individuos. El documento también sugiere “la necesidad de adoptar medidas para

asegurar que, tanto a nivel federal como estatal, la legislación y la práctica se ajusten plenamente a las obligaciones consagradas en la

Convención Internacional para la protección de todas las personas

contra las desapariciones forzadas”, pues no todos los estados la incluyen en su normativa.

Los expertos solicitan que la legislación prevea específicamente la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos.

MEXICO: Ayotzinapa en Ginebra: no aplauden al Estado

mexicano. Magdalena Gómez La Jornada

Los pasados 2 y 3 de febrero, el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra

puso a revisión por primera vez la situación en México en materia de desaparición forzada. A la sesión asistieron Hilda Legideño Vargas,

mamá de Jorge Antonio Tizapa Legideño, y Bernabé Abraján Gaspar, papá de Adán Abraján de la Cruz en representación de las madres y

los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala, hace cuatro

meses. De entrada señalaron: Hemos decidido venir aquí a este comité, para conseguir algo de apoyo y obtener realmente justicia, ya

que nuestro gobierno es incapaz”. Con ellos participaron el centro Pro de Derechos Humanos, el Centro Tlachinollan y la CNDH, los cuales

solicitaron que se exhorte al gobierno mexicano a no cerrar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Cabe aclarar que también asistieron familiares y organismos de derechos humanos de Chihuahua y Coahuila que hacen parte de la

defensa y búsqueda de desaparecidos a escala nacional. De la parte oficial asistió un numeroso grupo, encabezado por el embajador

Gómez Robledo, quien solicitó al inicio un minuto de silencio en memoria de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, lo cual

anunciaba la intencionalidad de sostener la tesis de la PGR, pues tal práctica se asocia a personas fallecidas. La sesión transcurrió entre

Page 18: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

diversas tensiones, en primer lugar la relativa a la naturaleza global

de la problemática a revisión y la fuerza del caso Ayotzinapa, cuya centralidad fue contundente. El discurso mexicano buscó evadir el

crimen de Estado al señalar que “la desaparición forzada de los

estudiantes pone de manifiesto, una vez más, que debemos seguir atendiendo los problemas asociados a la pobreza, la exclusión y la

corrupción, para hacer frente al crimen organizado y la violencia que lo acompaña, y así fortalecer las capacidades del Estado en seguridad

y justicia”. Defendió su tesis de que los jóvenes “están desaparecidos, pero hay hipótesis de que fueron asesinados y

calcinados”. El comité formuló la pregunta clave: “¿Por qué la PGR tardó 10 días

en atraer la indagatoria del caso Ayotzinapa?”, y deslizaron el comentario de que los argumentos y respuestas “son insuficientes y

no aclaran las dudas”. Durante la sesión cobró fuerza la demanda de que México acepte la competencia del Comité contra la Desaparición

Forzada para recibir y examinar las peticiones individuales en términos del artículo 31 de la Convención Internacional para la

Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas

de la ONU. Ante ello la respuesta oficial fue que sigue en estudio y al propio tiempo intentaban detener lo que en los hechos se impuso,

esto es el abordaje si bien general del caso Ayotzinapa reforzado con una sesión privada más amplia, donde el comité escuchó a los

familiares, quienes relataron su dolor y angustia, y porqué no confían en el gobierno y los organismos de derechos humanos. Señalaron las

razones para exigir que no se cierre el caso, al punto que el embajador mencionado pidió que en virtud de que en México se

estaba dando por hecho que la sesión abordaría la desaparición de los normalistas, solicitaba la aclaración de que no era así. Al tener razón

formal se aceptó la aclaración. Si bien se abordó la grave situación en México en materia de desaparición forzada, ya que en el país se

reportaron más de 23 mil casos entre 2006 y 2012. El Estado se encerró en la frase oficial preferida: tienen retos pero “los están

superando”, pues no dio evidencias contundentes, la base de datos

nacional sobre personas desaparecidas, los programas de protección para testigos y denunciantes, los motivos por los que no se ha

adoptado la Ley General sobre Desaparición Forzada y el Reglamento de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o

Desaparecidas. Tampoco sobre el número de elementos de la fuerza pública procesados por desaparición forzada, y el retiro del Ejército

de las calles. La única respuesta concreta fue que para junio próximo se contaría con la ley general y la disposición de aceptar

colaboración. Mencionó la asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En tres días el comité dará sus recomendaciones y ya está advirtiendo el gobierno que deberán ser técnicas y no políticas, y que

no son vinculantes sino sujetas a revisión. Al margen de ellas, es evidente que en la sesión del comité la voz de las madres y los

Page 19: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

padres de los estudiantes se impuso, y su acción política se reforzó

en la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, que acordó aportar recursos para emprender una investigación

independiente. Sin duda, los familiares de los estudiantes están

consolidando el cerco contra la impunidad que campea en nuestro país como política de Estado.

MEXICO: Desaparición forzada, crimen recurrente del Estado.

Gilberto López y Rivas La Jornada

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) terminó por sepultar la verdad que pretendió pasar por histórica la Procuraduría

General de la República (PGR), para dar carpetazo final al caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa que sufrieron detención-

desaparición forzada por parte del Estado mexicano. Los colegas integrantes de este respetado y confiable equipo no encontraron

pruebas científicas para demostrar que los jóvenes fueron asesinados y quemados en el basurero de Cocula, y sus restos esparcidos en el

río San Juan. Asimismo, hicieron públicas inconsistencias,

irregularidades y errores en la investigación de la PGR, que indudablemente corresponden a un patrón de encubrimiento e

impunidad, éste sí histórico, por parte del Estado mexicano para rehuir su responsabilidad en ese y otros crímenes de lesa humanidad.

Precisamente la pretensión del Estado de no investigar a fondo ni llegar a las últimas consecuencias en la cadena de mandos,

incluyendo fuerzas armadas, aparatos policiales y de inteligencia, así como no fincar responsabilidades a las autoridades civiles superiores,

forma parte de la tipificación del crimen de desaparición forzada; esto es, los delitos cometidos por el poder tienden a ser borrados por el

poder mismo. Desde el año 2008, la comisión de mediación entre el PDPR-EPR y el

gobierno federal pugnó por la aparición con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes de esa organización

armada, hasta su disolución definitiva en el año 2012, encontrando

una absoluta carencia de resultados en la investigación por la evidente inoperancia de los aparatos de procuración y administración

de justicia en el país y, en consecuencia, la necesidad de justificar la intervención de instancias internacionales, como el Grupo de Trabajo

de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, en la búsqueda de soluciones reales a este grave problema nacional.

No obstante, fue la tenacidad de los familiares de los dos desaparecidos y el profesionalismo de sus abogados lo que llevó a

continuar el proceso legal internamente, esta vez mediante una demanda de amparo indirecto que impugna los actos de desaparición

forzada cometidos en contra de sus parientes, promovida el 24 de septiembre de 2013. Una vez que dicha demanda quedó radicada en

el juzgado cuarto de distrito de amparo en materia penal en el Distrito Federal, el juez solicitó informes a todas las autoridades que

Page 20: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

las promoventes del juicio señalaron como responsables en la fecha

de la comisión del delito, que van desde el secretario de la Defensa, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, el director de Control

Militar de Vuelos, el director general de Justicia Militar, el secretario

de Marina, el jefe del Estado Mayor de la Armada, el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el procurador

general de la República, hasta todos los mandos de la Secretaría de Seguridad del estado de Oaxaca, de la Policía Federal, etcétera,

haciendo un total de 28 funcionarios, para que dichas autoridades rindieran sus informes respecto de la suerte o paradero de los

desaparecidos. El 25 de febrero de 2014, los abogados solicitaron al juez que ordenara el desahogo de diversas diligencias con el mismo

fin, así como que demandara al procurador general de la República un informe respecto al avance de la averiguación previa.

Después de varios escarceos jurídicos, el tribunal colegiado resolvió que todas las autoridades señaladas como responsables se trasladen

a los lugares de posible detención u ocultamiento, en especial, realicen la búsqueda de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto

Cruz Sánchez en las principales instalaciones militares. Tomen

comparecencia a los funcionarios de la Procuraduría General de la República, a funcionarios estatales o mandos militares, que hubiesen

estado en funciones en mayo de 2007, a fin de que declaren en relación a los hechos. Informen sobre la inhumación de cadáveres en

los centros de detención o zonas militares que pudieran coincidir con la de las víctimas, para en su caso realizar diligencias de

identificación forense; para lo cual, dichas autoridades deberán ordenar a los funcionarios competentes que se realicen las diligencias

necesarias para cumplir con lo anterior. Asimismo, podrán crearse comisiones especiales o realizar todas las diligencias que se estimen

pertinentes a efecto de localizar a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.

El 13 de julio de 2014, el PDPR-EPR me solicita, en comunicado público, y a partir de la resolución emitida por el noveno tribunal

colegiado en materia penal, que en virtud del conocimiento del tema

y de su participación en la ex comisión de mediación, convoque a otras personas con su calidad para formar una comisión que en esta

ocasión sería de seguimiento y verificación de la búsqueda, localización y presentación vivos de nuestros compañeros, en virtud

de la orden dada en el resolutivo del 19 de junio del año en curso por el Poder Judicial de la Federación, porque nosotros tenemos

información sobre nuestros compañeros y de crímenes de Estado realizados en Oaxaca, que precisamos entregar en sus manos

(www.cedema.org/ver.php?id=6272). Una vez conformada esta comisión civil de seguimiento y búsqueda,

el 17 de septiembre del año pasado sus integrantes hicimos público un comunicado en el que denunciábamos el incumplimiento por parte

de la Secretaría de Gobernación para establecer una propuesta de ruta de trabajo, exhortando a esta dependencia y a las 28

Page 21: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

autoridades señaladas como responsables en el amparo, a hacer

realidad, a la brevedad, la resolución del Poder Judicial de la Federación. ¿Entrarán estas autoridades, una vez más, en desacato?

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

MEXICO: Detienen a 2 miembros del ERPI en Iguala

Reforma Dos presuntos miembros del Ejército Popular del Pueblo Insurgente

(ERPI) fueron detenidos este jueves con armas de fuego, en un operativo llevado a cabo por la Policía Federal en Iguala, Guerrero.

De acuerdo con informes del Gobierno Federal, se trata de Eduardo Salazar Vázquez, de 28 años de edad; y Gustavo Millán Villa, de 24;

quienes afirmaron pertenecer al grupo guerrillero, del cual dijeron que “comenzaba a reunir integrantes en Iguala”.

Los datos disponibles únicamente refieren que ambos sospechosos fueron interceptados en un operativo de vigilancia en la autopista 95-

5, tramo Puente de Ixtla-Iguala, en una camioneta de color gris con placas del Estado de México. Desde un primer momento, al advertir a

los uniformados, el conductor habría dado muestras de nerviosismo y

aceleró la marcha del vehículo, pero al final les impidieron el paso y los hicieron descender de la unidad.

En la camioneta, los federales hallaron dos armas largas calibre 7.62, una escopeta, siete cargadores abastecidos para fusil AK-47 y un

aproximado de 50 cartuchos para escopeta. Los dos jóvenes fueron entregados por la Policía Federal a la PGR y se

espera que en las próximas horas se determine su situación jurídica. El ERPI es una escisión del Ejército Popular Revolucionario y en

octubre pasado, mediante un video, le declaró la guerra a la organización criminal Guerreros Unidos, por secuestro y asesinato de

43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrido el 26 de septiembre en Iguala y Cocula.

PUEBLA: Retos y oportunidades para las comunidades sobre el

derecho al agua

Hipólito Molina del Colectivo Voces de la Tierra “La vigencia del Derecho Humano al agua, es abordado en la Sierra

Norte de Puebla el 7 y 8 de febrero en el taller “la implementación del Derecho Humano al Agua, retos y oportunidades para las

comunidades” facilitado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (COMDA), en el que participan diferentes actores sociales que ven

con preocupación los actos de autoridad que atentan contra la viabilidad de los pueblos y comunidades nahua y

totonakus http://bocadepolen.org/web/?p=13680

QUINTANA ROO: Plan b.- Borge contra los mayas Lydia Cacho / Ciudadanía Express

¿Será posible que el arresto de un hombre se convierta en el silencio de un pueblo? Eso se pregunta Margarita Pech, una mujer maya

Page 22: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

habitante del municipio de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo

(QR). Para ella, como para miles de pobladores originarios de este territorio maya que a lo largo de toda la península de Yucatán vio

florecer la Guerra de Castas, la ilegal detención y tortura de Pedro

Celestino Canché Herrera se ha convertido en un símbolo de lo que les espera a quienes disientan frente al régimen priista encabezado

por el gobernador Roberto Borge. Pedro es un periodista indígena, un activista que durante toda su vida

ha promovido el habla del idioma maya y ha denunciado las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos (DH) de mujeres,

hombres, niñas y niños mayas. Las abogadas de Pedro, especialistas en DH, han demostrado puntualmente las violaciones procesales en el

encarcelamiento de este compañero reportero, pero su condición de hombre indígena en el sureste le ha dejado incluso en mayor

indefensión que a cualquier periodista perseguido en México. El Ministerio Público (MP) abrió una averiguación previa por órdenes

del gobernador Borge, me asegura un agente judicial de origen maya. Se le acusa de haber participado en una demostración en contra de

CAPA (la proveedora de agua potable y alcantarillado del estado), que

se niega a dar servicios públicos vitales a la población que desobedece las órdenes del PRI en la localidad.

Desde hace años se conformó el Consejo de Colonias Populares en Felipe Carrilo Puerto (Cocop), cuya meta es defender a la población

de los abusos de poder y la pobreza extrema en que el gobierno estatal ha sometido al pueblo originario del estado. La denuncia

contra Pedro Canché es por “sabotaje a las instalaciones de servicios de agua potable”. El apoderado legal de CAPA declaró que el

reportero Canché había impedido el paso de los empleados a las instalaciones el 11 de agosto de 2014; pero se ha demostrado frente

al juez que Canché pasó los días 11 y 12 de ese mes en Cancún haciendo diligencias y compras.

Las pruebas testimoniales en su contra están armadas por servidores públicos que se contradicen en sus declaraciones. Toda la evidencia

en contra de Canché consiste en declaraciones tan erradas como

aquella en que el juez ordena una diligencia de investigación judicial incluso antes de que el supuesto delito fuera cometido.

El grueso expediente está plagado de mentiras y confusiones. Uno de los más grandes absurdos es aquél en que los policías judiciales

asisten a las oficinas de CAPA a las 23 horas y describen que es claro que las instalaciones “están cerradas a causa del sabotaje de los

manifestantes”; mientras omiten reconocer que esta oficina burocrática cierra sus puertas diariamente a las 18 horas.

Los mismos peritos determinan que no hay absolutamente ningún daño físico a las instalaciones, por tanto no existió el sabotaje. La

abogada Araceli Andrade se reunió con el secretario de Gobierno de QR, Gabriel Mendicuti, para con el expediente en mano demostrar

que Pedro es un preso político y que no existe delito que perseguir

Page 23: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Lo cierto es que Pedro Canché había llevado a Carrillo Puerto, unos

días antes de su detención, a Marisol Ceja Gálvez, activista con quien organizó un evento público para explicar el movimiento Cherán de

Michoacán, que defiende los derechos indígenas y se ha movilizado

contra las desapariciones forzadas. Desde esa fecha, según fuentes del régimen local, Pedro fue seguido por agentes de la Secretaría de

Gobierno de QR por sospechas de querer incitar a la disidencia indígena. Consta en las actas que a tan sólo cuatro horas de que se

girara la orden de búsqueda y localización de Canché, la agente del MP recibe testimonios de una decena de policías judiciales que

reportan haber acudido varias veces a casa del acusado sin encontrarlo.

En menos de 240 minutos fueron siete veces a buscar al sospechoso (eso es efectividad). En menos de 49 horas la MP había ejercido

acción penal contra Pedro Canché por el “delito grave de sabotaje”. Pedro lleva seis meses preso sin evidencia alguna por un delito que

nunca cometió. Margarita, al igual que muchos de sus amigos y vecinos, aseguran que a Pedro lo detuvieron porque desde hace años

ha dicho que los mayas de QR tienen derechos y éstos deben ser

respetados, porque no quieren ser esclavos del PRI, porque se rehúsan a ser utilizados para procesos electorales. “Lo encarcelaron y

torturaron por ser maya”, dice su vecino; “lo torturaron para espantarnos a todos”, dice su vecina. “Ser maya es más peligroso

para Borge que ser Zeta, porque esos sí hacen tratos, nosotros no”, asegura un amigo de Pedro que estuvo en la reunión para entender

cómo se han unido los indígenas de Michoacán. Lo que está claro es que Pedro ha sido torturado, que se le niegan

servicios médicos y que está allí por ser periodista, por ser indígena, por levantar la voz por la justicia social.

Su deplorable estado de salud me consta, lo mismo que la crueldad y el racismo que el gobierno de QR ha mostrado a la población maya,

ésa que les es útil sólo para vender turismo, para mostrar vestigios arqueológicos o artesanías. Twitter: @lydiacachosi

MEXICO: Yaquis se manifiesta frente a la SCJN Noticieros Televisa

Indígenas de la tribu Yaqui, acompañados por organizaciones civiles, se manifestaron este miércoles frente a la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN). Denunciaron el incumplimiento, por parte de las autoridades, de la sentencia dictada por la Corte en mayo de 2013

para la realización de una consulta a la tribu Yaqui respecto al impacto ambiental ocasionado por la construcción y operación del

Acueducto Independencia, en Sonora. “Lo único que exigimos nosotros en ese derecho a consulta es que se tenga derecho y se

respetó al consentimiento en este proceso de consulta que lleva la tribu y tiene que tener ese carácter vinculatorio para que se respete,

para que se respete la decisión y la voluntad de nuestro pueblo en la consulta que tiene que ser definitorio, en el futuro de la obra que

Page 24: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

tanto daño le ha causado a la tribu”, señaló Tomas Rojo, vocero de la

tribu Yaqui. Antes de retirarse, una comisión ingresó a la Suprema Corte para entregar el informe actualizado en la oficialía de partes.

MEXICO: Desaparición forzada más allá de las cifras con Michael Chamberlain

Boca de Polen Michael Chamberlain de gran trayectoria en organismo de derechos

humanos interpretó que la situación que enfrenta México en desaparición forzada “ahora con los hechos ocurridos en Iguala,

Guerrero es más visible”. De acuerdo con una investigación realizada por la maestría de

periodismo y asunto públicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y presentada en la edición 1997 de la Revista

Proceso, “nunca como en los dos primero años del gobierno de Enrique Peña Nieto han desaparecido más mexicanos en el país: 13

cada día. Uno cada hora con 52 minutos. Y 40% de ellos son jóvenes de entre 15 y 29 años”.

Chamberlain, quien participó en Ginebra, Suiza durante la reunión de

expertos del Comité de Naciones Unidas (ONU) contra Desapariciones Forzadas y miembros de Organizaciones No Gubernamentales y de la

sociedad civil en la que se hizo la revisión del informe de México, opinó que la manera en que se dan las investigaciones como la de

Ayotzinapa, se refleja “una prisa por cerrar un caso sin investigar más haya…indica que hay un interés de cubrir a alguien o algo”.

También compartió Michael, que uno de los puntos muy discutidos en la reunión de Ginebra, fue la no confiabilidad en las cifras pues dice

no haber un número en su totalidad en México. El defensor y promotor de derechos humanos comentó que existe la necesidad de

entender la dimensión de lo que está sucediendo en México no sólo en cifras sino de las causas. Agregó Chamberlain, que un remedio

sería devolver la credibilidad a las instituciones gubernamentales y partidos políticos al día de hoy están penetrados por el crimen

http://bocadepolen.org/web/?p=13646

MEXICO: Movimiento Nacional por las Autodefensas de la

República Autoridades no dan seguridad, autodefensas si: Magaña

21 y 22 de febrero encuentro policías comunitarias y autodefensas Emilia Arredondo / Boca de Polen

En entrevista con Antonio Magaña, coordinador del Movimiento Nacional por las Autodefensas de la República explicó el proceso

desde el surgimiento de las autodefensas hasta su contexto actual. Este conjunto de ciudadanos surgió a raíz de la injusta detención de

legítimos autodefensas encabezados por el Dr. José Manuel Míreles Valverde y la de otros 411 detenidos, a ellos se les suma la formal

prisión de Hipólito Mora, “consideramos que esto se debe a la

Page 25: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

corrupción y la impunidad con la que se manejan en los tres niveles

de gobierno”, señaló. A decir de Magaña el inicio de las autodefensas se originó después de

la imposibilidad de la comercialización de la cosecha de limones del

hijo de Hipólito Mora pues al ver esta situación se presentaron quejas ante la presidencia municipal correspondiente, quienes realizaban la

querella fueron asesinados, inhibiendo así la denuncia ciudadana. Desde luego el movimiento tiene enlace y alianzas con organizaciones

como: “El Consejo General de Autodefensas y Comunitarios Costa Cierra de Michoacán, el Consejo de Seguridad Pública del Municipio

de Coahuayana, el Consejo Popular de Chinicuila, el Consejo Ciudadano para el Desarrollo de Coalcoman y el Movimiento por las

Autodefensas”. En este sentido, buscan sumarse a la lucha de los padres de normalistas de Ayotzinapa “Michoacán y Guerrero están

marcando la pauta para hacer que se ejerzan los derechos de la sociedad en general”, dijo, reconociendo la importancia de la

seguridad en las comunidades independiente de las autoridades. Aclaró que “las autodefensas jamás se han manifestado en contra del

gobierno, si las autoridades no pueden darnos seguridad, nosotros si

podemos”. Añadió que Alfredo Castillo, ex comisionado por la seguridad de Michoacán, intentó desaparecer las autodefensas y que

no figuraran en la Constitución Mexicana. Reconoció el coordinador que aún queda mucho por hacer con

respecto a las autodefensas y policías comunitarias, ”se piensa continuar en pie de lucha, sin dejar que las autodefensas sean

exterminadas, como era el objetivo de Castillo”. Cabe señalar que se realizará una reunión, el próximo 21 y 22 de febrero, en la

comunidad de Ostula, municipio de Aquila Michoacán, donde discutirán temas en relación con las autodefensas,

concluyó. http://bocadepolen.org/web/?p=13664

CHIAPAS: Brigada nacional e internacional visita el Ejido Bachajón

SubVersiones

Tras el violento desalojo del pasado 9 de enero, cuando fuerzas estatales desalojaron el campamento montado en tierras recuperadas

del ejido (el pasado 21 de diciembre de 2014), lxs ejidatarixs de San Sebastián Bachajón –adherentes a la Sexta Declaración de la Selva

Lacandona– y ejidatarixs independientes montaron una nueva sede regional; ubicada en una parte del territorio que les fue despojado

desde el año 2011, con el fin de desarrollar mega proyectos turísticos. El 9 de febrero, al concluir los trabajos de la brigada y a un

mes del desalojo, se denunció que los ejidatarios afiliados al Partido de la Revolución Institucional (PRI) del mismo municipio anunciaron

que si en un plazo de diez días no hay actuación por parte de la fuerza pública, ellos mismos realizarán el desalojo; el plazo se cumple

el 10 de febrero.

Page 26: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

El trabajo de la brigada

Al cernirse nuevamente sobre ellxs la amenaza de otro violento desalojo, el 6, 7 y 8 de febrero se realizó una brigada nacional e

internacional de observación y en solidaridad con San Sebastián

Bachajón, convocada por la Red contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR). Participaron treinta y tres personas

pertenecientes a diferentes colectivos y organizaciones de México, Italia, Francia, España y Argentina así como medios libres

(autónomos, alternativos o como se llamen). Caía ya la noche cuando la brigada fue recibida en la nueva sede

regional. Alumbrados por linternas y fogatas, una fila doble de compañeros y compañeras del ejido ofrecieron unas palabras y algo

de cenar a los recién llegados brigadistas. No fue hasta la mañana siguiente que se dio incio formal a los trabajos de las comisiones. En

una primera compartición se hizo un recuento histórico desde la constitución oficial del ejido, en 1980, cuando se recibieron las

carpetas en las que se delimitaron las tierras comunales y se otorgó la propiedad de las mismas. Es en el año 2004 cuando la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) cambió las

delimitaciones de las tierras ejidales de manera arbitraria. Es así que comenzó el proceso de lucha que derivó en la adherencia

de buena parte del ejido a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, durante la otra campaña, iniciando así también la

represión por parte del Estado. En 2009, los primeros ocho ejidatarios fueron encarcelados; en 2011 se dio el desalojo de la caseta de cobro

de Agua Azul, que era administrada por el ejido. En aquella ocasión se detuvo a 117 personas que declararon haber sido torturados y

golpeados tras haber vivido de por sí un violento desalojo, poco a poco fueron puestos en libertad en un operativo de escarmiento y

amedrentación. El trabajo de la brigada incluyó la documentación de la problemática

y compartir el cotidiano con hombres, mujeres y niños de la comunidad para conocer profundamente cómo sus vidas han sido

afectadas por el despojo, la violencia y las agresiones. Para ello se

formaron distintas comisiones, cuyo objetivo fue acompañar en distintas labores a lxs compañerxs de San Sebastián Bachajón, tales

como seguridad y cocina. El sábado 7 de febrero, una comisión de «El otro Valle de Chalko»

llegó a la comunidad y realizó un mural en una de las bardas de la sede en muestra de solidaridad y apoyo. Los trabajos de la brigada

continuaron hasta el domingo 8 en una ceremonia de despedida. La RvsR entregó una manta como muestra de apoyo y representantes de

Bachajón enunciaron palabras de agradecimiento hacia lxs integrantes de la brigada, reiterando la necesidad de solidaridad y

acompañamiento en esta lucha que sigue adelante. La tierra está presa

El Estado y los ejidatarios «oficialistas» (afiliados al PRI) intentan ejercer terror sobre los habitantes dignos de San Sebastián Bachajón

Page 27: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

para acabar con su lucha. En un encuentro de la brigada con

familiares de los presos políticos y asesinados la palabra fue clara: la lucha en defensa de nuestra madre tierra seguirá.

En este breve pero poderoso encuentro, familiares de Juan Vázquez

Guzmán y Juan Carlos Gómez Silvano, asesinados en 2013 y 2014 respectivamente, compartieron sus historias y dolores. Denunciaron

que Juan Antonio Gómez Silvano fue acusado del asesinato de su hermano y cumple condena bajo el cargo de homicidio en grado de

tentativa. Sobre este caso, el padre de ambos comentó:

Fue asesinado mi hijo, es igual por un conflicto de las tierras del ejido (él) recibió más de veinte disparos cuando viajaba en su camioneta,

mi hijo Juan Antonio fue encarcelado en Yajalon. Es por la defensa de la madre tierra y el territorio que los oficialistas y el mal gobierno no

nos quieren ver organizados, por eso matan y mandan a la cárcel a nuestros compañeros.

También estuvieron presentes familiares de Emilio Jiménez Gómez, acusado de robo con violencia a un turista extranjero quien al

momento del careo no reconoció a Emilio como su agresor y a pesar

de esto, fue obligado a firmar una declaración que no se le permitió leer. A Esteban Gómez Jiménez, preso en el Amate, se le imputa

homicidio, robo con violencia, portación de armas y delincuencia organizada. Santiago Moreno Pérez lleva cinco años en prisión

acusado de homicidio. Mario Aguilar (junto con Juan Antonio Gómez Silvano) fue detenido en Virgen de Dolores y de la misma manera le

fue imputado el cargo de homicidio en grado de tentativa, ambos amenazados y torturados por la policía.

Las estrategias gubernamentales para el encarcelamiento y asesinato de aquellos que resultan incómodos son tejidas en conjunto entre

autoridades y empresas. Las industrias turísticas y de transporte buscan apropiarse de las tierras y generar megaproyectos que

únicamente explotarían la tierra y a sus pobladores originario. Los delitos son imputados en un inicio por las empresas y más tarde, a

pesar de no ser ratificados, son utilizados para acusar y encarcelar.

MEXICO: 21 lenguas indígenas en riesgo de desaparecer

Quadratín En México, 35 lenguas indígenas están seriamente amenazadas y 21

corren el riesgo de desaparecer; un caso de mayor gravedad es el del grupo étnico pame, ya que cuenta con tan solo 3 adultos mayores

hablantes de esa lengua, por lo que está al borde de la extinción, indicó el diputado Ricardo Mejía Berdeja (MC). Según un comunicado

de prensa, otras lenguas en peligro de desaparecer, son: el chinantenco, el zapoteco, el papabuco, el ayapaneco y el mixteco que

tienen menos de 10 hablantes entre la población anciana, mientras que el lacandón y el seri tienen menos de 800 hablantes, detalló.

Asimismo, continuó, están en riesgo el chol, el huasteco, el maya, el mixe, el otomí, el triqui, el zoque, el mayo, el cakchiquel, el cochimí,

Page 28: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

el cucapá, el huave, el kumiai, el lancandón, el mame, el yaqui, el

pima y el quiché. Destacó que en el país, según el Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas, existen por lo menos 350 variantes lingüísticas, pero hay

algunas de las que no se sabe su existencia. Ante ello, el diputado federal por Guerrero impulsa una iniciativa que

reforma el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para que los datos del Censo Nacional de

Población y Vivienda se incluyan en el Catálogo de Lenguas Indígenas, a fin de crear programas sociales y políticas públicas más

cercanas a la población. El documento que analiza la Comisión de Asuntos Indígenas, refiere

que la publicidad del catálogo tendría como fecha límite el último día hábil del primer trimestre del año siguiente al último Censo Nacional

de Población y Vivienda que se haya publicado. La norma actual establece que el Consejo Nacional del Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas, previa consulta a los estudios de los institutos Nacional de Antropología e Historia y Nacional de

Estadística y Geografía harán el Catálogo de las Lenguas Indígenas,

con el apoyo de los representantes de los pueblos y comunidades indígenas, y de las instituciones académicas que formen parte del

propio Consejo, el cual será publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Al incluir al Censo Nacional de Población y Vivienda en la realización de dicho catálogo, precisó el legislador, se garantizará uno de los

compromisos asumidos por el Estado, que es el de contar con un estudio, análisis y estadísticas que permitan revertir la situación de

amenaza que viven las lenguas indígenas y, por ende, los hablantes de ellas, para revitalizar su situación y mantener el gran legado

intangible de México. El también secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales detalló que dicho catálogo sería renovado con cierta

periodicidad, para contar con datos cuantitativos actualizados que den cuenta de la diversidad lingüística, cultural y étnica que conforma

el grosor de la sociedad mexicana.

Se obtendría también un registro de cómo se ha modificado el uso de una lengua, su vigencia, su permanencia o su desaparición, e

información sobre los grupos lingüísticos existentes, para un mayor acercamiento a las distintas realidades que se viven en el país. “La

pérdida de las lenguas va también en detrimento de la biodiversidad, además de los conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el

universo que conforman la cosmovisión de los pueblos indígenas, su valor cultural e intelectual, por lo que es es preciso preservarlas”,

puntualizó.

JALISCO: Escuelas que atienden indígenas deben ser monolingües, dice académico

Notimex, Terra

Page 29: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Guadalajara. Forzar a indígenas a realizar sus actividades académicas

en idioma español afecta su aprovechamiento educativo, dijo el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Uriel Nuño

Gutiérrez. Por ello, consideró que las escuelas que atienden a este

sector de la población tendrían que ser monolingües o adaptarse a su contexto.

Agregó que habría que considerar que la educación a indígenas tiene que ser en su lengua, “un niño que nace, crece y vive aprendiendo el

mundo a través de su legua, lo interpreta a través de ella aunque no la lea ni la escriba”. “Al incorporarse a un sistema educativo en el que

se prioriza el hecho de que tiene que aprender el español, sobreviene un quiebre en el proceso formativo porque hay conceptos que no

tienen un referente en la lengua castellana, para ellos se convierte en algo complicado”.

El también director de la División de Cultura y Sociedad del Centro Universitario del Norte (CUNorte) añadió que encabeza una

investigación para analizar cómo es el proceso educativo de los indígenas, qué factores los afectan y cuántos de ellos logran llegar a

una licenciatura. Indicó que los profesores que no pertenecen a

alguna etnia suelen confundir este choque educativo con problemas de aprendizaje, “la lectura fácil de este asunto es que tienen

problemas de aprendizaje o que fallan sus competencias discursivas o su razonamiento lógico matemático”.

Subrayó que el problema no se centra en su capacidad de aprendizaje, “sino en lo adverso que son las formas de los programas

y de evaluación”, subrayó. Manifestó que de todos los niveles educativos, sólo clases de preescolar, primaria y los bachilleratos

técnicos de la zona norte de Jalisco son impartidas en wixárika. Precisó que su estudio se centra, en su primera fase, en el

acercamiento a escuelas de primaria y secundaria de la comunidad de San Miguel Huaixtita, Jalisco.

Detalló que ahí, el grupo conformado por historiadores, antropólogos y arqueólogos del CUCSH y del CUNorte, entrevistan a alumnos,

profesores y directivos de los planteles para conocer a profundidad

cómo se realiza el proceso educativo. Mencionó que la segunda fase del trabajo contempla las escuelas de preescolar y bachillerato de esa

comunidad y podrían extenderse a otros poblados. Señaló que los resultados permitirán proponer a las autoridades

universitarias un posgrado enfocado a la gestión de programas educativos, dirigido a los profesores que atienden a estudiantes de

origen indígena. “También hará posible que el CUNorte, plantel que tiene a 260 alumnos indígenas, adecúe sus procesos para facilitar el

desarrollo de sus actividades académicas”, concluyó.

MICHOACAN: Culmina módulo del diplomado de Lengua Purépecha en Paracho

Quadratín

Page 30: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Paracho. Al culminar el primer módulo del diplomado de lengua

purépecha que coordina el Ayuntamiento a través de la dirección de educación, el departamento de diplomados de la Universidad

Intercultural Indígena (UIIM), CEDEPROM y UNEDEPROM, el

encargado de la política interna, el secretario Jaime Esquivel Zalpa reconoció el esfuerzo que realizan los docentes y ciudadanos que

participan en dicha actividad, al tiempo de subrayar que para la administración que encabeza el edil, Nicolás Zalapa, la educación es

tarea permanente “El concurso de oratoria que realizaron a fin de año y ahora este

programa nos demuestra su interés por fortalecer su labor en las aulas, pero sobre todo, habla de su compromiso por seguir adelante y

denotan su orgullo de ser originarios de esta tierra” detallo el secretario, quien aprovecho para felicitar a los alumnos y reconoció el

apoyo recibido por la universidad intercultural y demás instituciones de la secretaria de educación. Por su parte, el responsable del

diplomado, el maestro Guillermo Valdovinos Jacinto, apunto sobre los avances de los participantes y adelanto que darán continuidad a los

trabajos.

En tanto, el coordinador de diplomados de la Universidad Intercultural Indígena, Lucas Gómez, destaco lo realizado por ayuntamientos de la

región, principalmente en Paracho, donde dijo, se tienen buenas noticias por el trabajo. De igual forma, el académico dio a conocer

que en breve presentaran la propuesta para crear el Instituto Estatal de Lenguas Indígenas de Michoacán, ya que la próxima semana

estará en el estado el titular del Instituto Nacional del Lenguas Indígenas (INALI) Javier López Sánchez, a quien presentaran el

proyecto para preservar las cuatro lenguas indígenas que se hablan en Michoacán.

MEXICO: Publican guía para uso de nombres indígenas

Entrelíneas Con el objetivo de proporcionar al público chihuahuense un

instrumento de búsqueda de nombres indígenas que pueden

otorgarse a personas, pero igualmente a negocios, mascotas, propiedades rurales y cualquier otra entidad susceptible de recibir un

nombre, el Instituto Chihuahuense de la Cultura, a través del Programa de Atención a las Lengua y las Literaturas Indígenas

(PIALLI), publicó recientemente la primera “Guía onomástica de los idiomas indígenas de Chihuahua”. La misión de este texto es el de

hacer más presentes a los idiomas indígenas en la cultura mayoritaria de los chihuahuenses, fortaleciendo y proyectando así un patrimonio

cultural que actualmente se encuentra debilitado y en riesgo de desaparecer.

Enrique Servín, titular del PIALLI informó que desde la llegada de los europeos a lo que ahora es el territorio nacional mexicano, los

idiomas indígenas y el castellano han participado en un proceso de

Page 31: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

intercambio léxico y tanto las culturas indígenas como la cultura

hispánica se han enriquecido con este fenómeno. Gran parte de la toponimia indígena original fue preservada por la

administración virreinal, aunque a veces fue complementada con

nombres de santos, vírgenes y arcángeles, pero en lo concerniente a la onomástica personal, fueron muy pocos los casos en los que se

mantuvieron nombres o apellidos de origen indígena. En este sentido la excepción más notable fue la península de Yucatán, en donde

numerosos apellidos mayas son usados hasta la fecha. Sin embargo la tendencia a desplazar la nomenclatura indígena tanto

del ámbito onomástico como de la toponimia se ha acentuado en las últimas décadas no sólo por causa del debilitamiento de las etnias

indígenas y sus culturas, sino igualmente por la cada vez más fuerte presencia del idioma inglés y su correspondiente onomástica. Se ha

vuelto muy común registrar niñas y niños con nombres tales como “Melanie”, “Bryan”, “Kevin”. Y aunque este fenómeno es consecuencia

del surgimiento de una cultura global, lo deseable es no dejar fuera de dicha cultura a las lenguas y culturas originarias de nuestro

territorio.

La “Guía onomástica de los idiomas indígenas de Chihuahua”, incluye una introducción seguida de cuatro listados léxicos, correspondientes

a los idiomas tarahumar, guarojío, tepehuán y pima, así como breves explicaciones culturales que aclaran el significado de algunas palabras

desde la perspectiva mitológica indígena. La publicación es gratuita en el Instituto Chihuahuense de la Cultura, av. Universidad y División

del Norte s/n, Col. Altavista.

ALEMANIA: Abre la sección NATIVe en Berlín, dedicada al cine indígena

La Jornada Berlín. Impulsar el cine de corte indígena en el mundo es una de los

objetivos principales de la sección NATIVe del Festival Internacional de Cine de Berlín, que en esta edición inauguró Eco de la montaña,

de Nicolás Echevarría.

El cineasta y documentalista mexicano fue recibido como viejo amigo de la Berlinale. Dieter Kosslik, director del encuentro, anunció la

participación de Echevarría como un afortunado regreso a Berlin. En 1991 participó en la sección de competencia con Cabeza de Vaca.

Otra mexicana, María Dolores Arias Matínez, joven seleccionada de Talents Guadalajara en 2014, presentó en Berlín su documental

Bankikal, centrado en las prácticas y costumbres del pueblo tzotzil en Chiapas.

El privilegio de abrir una sección de esta importancia y la numerosa participación mexicana este año es parte del trabajo en colaboración

que entre Berlín y México se lleva a cabo desde hace dos años. José Miguel Álvarez, del Instituto Mexicano de Cinematografía,

informó a La Jornada que en el año se enviaron alrededor de cien producciones de tema. “Se trataba de mandar la mayor cantidad de

Page 32: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

material posible del cine de corte indígena tanto documental,

etnográfico o de ficción, con el fin de asegurar que México tuviera una presencia importante, ya que en 2015 la mirada estaría centrada en

América Latina y la competencia con otros países sería fuerte”,

precisó. Álvarez indicó que el Festival de Cine Indígena de Michoacán fue

fuente importante para la recopilación de material. Agregó que Ambulante tiene una sección denominada Ambulante Más Allá, que

impulsa la producción documental de la población indígena. Para Concepción Suárez Aguilar, Ambulante Más Allá es su primera

experiencia en capacitación y realización cinematográfica. Este año exhibe Koltavanej, que aborda el tema de la violación de los derechos

humanos de los indígenas. La cinta ofrece el testimonio de una tzotzil, quien fue torturada para que se culpara de un crimen que no

había cometido.

ALEMANIA: La Berlinale habla maya “Ixcanul” es una película que retrata sin caer en dramatismos la

discriminación que sufren los indígenas en Guatemala

DPA Berlín. “Ixcanul” es la primera película guatemalteca que compite en

la Berlinale, y seguramente sea también el primer drama rodado en una lengua maya que opta al mayor premio de un festival de clase A.

Pero, aparte de ese mérito, la ópera prima de Jayro Bustamante logró hoy conmover a la crítica con su crudo retrato de la discriminación

que sufren los indígenas. En kaqchikel, una de las lenguas mayas habladas en el país

centroamericano, “Ixcanul” significa volcán. Y es que el imponente Pacaya planea sobre toda la película pues, al otro lado -previo paso

por México- se encuentra un mundo que produce tanto miedo como atracción: Estados Unidos. Allí es adonde quiere huir Pepe, el joven

recolector de café al que María (María Mercedes Coroy) seduce para escapar del matrimonio que han arreglado para ella sus padres. Sin

embargo, Pepe abandona la comunidad antes de la cosecha, dejando

a la joven embarazada. Y para colmo, una serpiente venenosa muerde a la futura madre, poniendo en peligro las vidas de ambos.

“Yo viví en la comunidad kaqchikel hasta los 14 años y pasaba todas mis vacaciones en una plantación de café”, explicó hoy Bustamante

durante la presentación a los medios. Un día llegó a sus oídos la historia de una mujer maya cuyo bebé le había sido robado con la

connivencia de los servicios de salud, y decidió que tenía que poner en imágenes ese sentimiento de impotencia.

No fue fácil. “Siendo mestizo, no me sentía listo para hablar del tema indígena”, cuenta este realizador que ya recibió una mención de Cine

en Construcción en San Sebastián por este trabajo. “No quería caer en nada caricaturizado ni visto con ojos desde afuera. Pero

paradoxalmente, tras estudiar en Europa tuve más valentía”.

Page 33: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

El resultado es una película honesta que retrata sin caer en

dramatismos la discriminación que siguen sufriendo los indígenas en Guatemala -pese a ser la población mayoritaria-, y que sacude al

espectador con una aplastante denuncia. Todo ello con un lenguaje

visual sin artificios, dando voz a quienes normalmente no la tienen. “Me siento feliz, porque como mujer indígena nos han tomado en

cuenta”, dijo en español y entre los aplausos del público la actriz María Telón, que da vida a la carismática madre de la protagonista.

“Estoy orgullosa de ser guatemalteca y maya”, añadió su hija en el filme, la debutante Coroy.

Con fuerte presencia femenina, la 3a jornada no fue la excepción: el choque entre la cultura indígena y el caótico y occidentalizado mundo

de la gran ciudad dio paso al contraste entre la alta burguesía francesa y sus sirvientes con una nueva revisión de “Diario de una

camarera”. Sin embargo, la novela de Octave Mirbeau que ya versionaron Jean Renoir y Luis Buñuel fue recibida esta vez con

frialdad por la crítica del certamen: no convenció la clásica puesta en escena de Benoît Jacquot, y tampoco ayudó la ausencia de Léa

Seydoux, que se encuentra rodando la nueva entrega de la saga

“James Bond”. Jacquot, que ya había fichado a la magnética actriz francesa para

“Adiós a la reina”, intentó defenderse alegando que las humillaciones sufridas por esta atractiva doncella “no conforman precisamente una

película alegre”. Sin embargo, y pese a la impecable Seydoux, es precisamente la falta de climax dramático lo que falla.

Por último, la tercera mujer del día tenía nombre español: “Victoria”. Y está encarnada por Laia Costa, la joven actriz que saltó a la fama

con la serie “Pulseras rojas” y que ahora debuta como protagonista en este canto a la juventud, la noche y el “carpe diem” que firma el

alemán Sebastian Schippel. Tras ver frustrada su carrera como pianista, Victoria es una española que llega a Berlín dispuesta a

empezar de cero. Allí conoce a cuatro chicos que exprimen cada minuto sin ataduras, riéndose de todo y saltándose todas las normas,

“y se enamora de esa manera de vivir”, explica Costa en entrevista

con DPA. Schipper filmó las dos horas y 20 minutos del metraje en una

maratoniana y única toma, “un rodaje muy punky” -como describe la actriz-, que posee el mérito de capturar la espontaneidad y frescura

de sus jóvenes protagonistas. Una original propuesta que, aunque no entusiasmó, tampoco pasó desapercibida.

COAHUILA: UAAAN rescata lenguas y costumbres del sur de

México Jóvenes que dejaron su lugar de origen para estudiar consideran que

la desaparición de pueblos indígenas radica en gran parte de ellos están sumergidos en la extrema pobreza

Milenio

Page 34: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Torreón. Fabián Espinoza dejó su tierra natal con el sueño de tener

una preparación profesional impensable en su Estado, pero no pensó que en La Laguna podría fundar junto a otros un grupo que ayudara a

personas como él a sentir en casa.

García Espinoza proviene del poblado conocido como Pascala de Oro en San Luis Acatlán, Guerrero. Llegó a la región cuando tenía 17 años

de edad para cursar la carrera en Ingeniero Agrónomo Parasitólogo. Desde el 2002 forma parte de “Maayus”, una organización de

estudiantes y maestros que busca el rescate de las culturas indígenas del sur de México y darle un sentido de pertenecía a los que

provienen de esa zona El ahora profesor de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

(UAAAN) comparte que el motivo principal por el que decidió abandonar su tierra fue tener una mejor calidad de vida, pues la

economía meramente agrícola de su pueblo (con la siembra de café y jamaica) ya no resulta tan rentable por diversos factores.

“Al no tener las condiciones para sobrevivir en nuestra comunidad natal tenemos que migar y eso provoca que la gente pierda su lengua

y su modo de vida, pues no tenemos con quien comunicarnos”,

expone. Sin embargo corrió con una suerte distinta, debido a que un grupo de

maestros promovieron en el 2002 en la Narro la creación de un grupo para difundir las lenguas y costumbres del sur del país. Fabián

considera que la desaparición de los pueblos indígenas radica en gran parte a que están sumergidos en la extrema pobreza y eso provoca

que sus habitantes decidan abandonar sus tierras. “Me atrevería a decir que el hecho de que nuestra lengua esté desapareciendo es

responsabilidad de nuestros pueblos, sin embargo recae también en los tres niveles de gobierno porque estamos rezagados en la pobreza

extrema”, afirma. Adelina Cortés Ramírez, integrante de la organización y estudiante de

la carrera en Medicina Veterinaria, corrobora parte de lo que el catedrático menciona. “Estamos perdiendo la lengua en mi región,

pues algunos de mi generación no la hablan. Mi familia sigue con ella

porque vive en un pueblo alejado de centro del municipio”, asevera la conocedora del habla náhuatl. Originaria de un poblado situado en la

Sierra Negra de Puebla, en el Municipio de Zoquitlán, lleva dos años en Maayus y comparte que pertenecer a ese equipo le ha servido

para sentirse en familia. “Nos sentimos más en familia y augusto, pues entre todos nos entendemos con nuestras tradiciones y

costumbres”, afirma. Pero no en todos los casos las lenguas comienzan a perderse o al

menos eso dice Flor Vázquez, quien cursa la carrera en Procesos Ambientales y proviene de un Municipio de Chiapas, donde una de las

hablas corresponde a la Tojolabal. “De dónde vengo (Las Margaritas) hay una universidad donde se estudia la lengua y cultura indígena”,

dice.

Page 35: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

En cuanto a su ingreso a Maayus fue en parte a la influencia de un

hermano que ya estudiaba en la Narro, quien le habló del grupo. Recuerda que al principio cuando llegó resintió el contraste de las

áreas verdes de su entidad y el desierto coahuilense e incluso pensó

en regresar. “Cuando llegué no me gustó, me quería regresar y poco a poco me fui acostumbrando y ya siento en mi casa adoptiva”,

reconoce. Cortés Ramírez opina que el rescate de las lenguas y costumbres del

sur país no es suficiente de parte de las dependencias gubernamentales. “Sinceramente por lo que he visto a la gente no le

gusta y nos hacen de alguna manera al lado porque venimos de otras regiones. Hay poca gente a la que le interesa. Falta promover más o

animar a la gente y tendría que ser desde niños”, dice. Fabián considera que el rescate debe ir más allá de las lenguas y

costumbres, pues para mantener eso y evitar la migración de los pobladores deben existir otras condiciones de vida. “Si hubiera una

mejor infraestructura en las comunidades de estas regiones no existiría tanta migración y pérdidas de nuestra cultura, tratamos de

paliar aquí el hecho de que fueron sustraídos de su región y al llegar

a la universidad sientan un sentido de comunidad y puedan conservar parte de su estilo de vida”, explica.

MEXICO: Analizará SCJN ley minera por afectaciones a

comunidades indígenas La Jornada / José Antonio López

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la constitucionalidad de la Ley Minera y su aplicación,

cuando las concesiones a una empresa del ramo afecte derechos de comunidades indígenas.

Los ministros de la primera sala de la SCJN reasumieron su competencia originaria para conocer el amparo promovido por la

comunidad de San Miguel del Progreso, Municipio de Malinaltepec, Guerrero, conformado por el pueblo indígena Me’phaa, la cual

demanda que se respete el derecho de los pueblos indígenas a ser

consultados antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en su territorio. Autoridades agrarias, civiles y tradicionales

de la comunidad presentaron su demanda en contra del otorgamiento de títulos de concesión minera, ya que éstos se ubican dentro de los

terrenos del poblado; además demandaron la inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley Minera, por considerar que afectan sus

derechos al territorio y la consulta previa. El juez de Distrito sobreseyó respecto de los preceptos reclamados y

concedió el amparo para el efecto de que la Secretaría de Economía le otorgara a la comunidad garantía de audiencia.

Inconformes, tanto los quejosos como las autoridades responsables interpusieron recurso de revisión.

Los ministros determinarán: “¿Cómo opera el interés legítimo tratándose de pueblos y comunidades indígenas?, ¿Cualquiera de sus

Page 36: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

integrantes puede promover juicio de amparo en defensa de derechos

humanos colectivos?, ¿Cuáles son las características de la autoadscripción indígena tratándose de grupos colectivos? , ¿Cuál es

el contenido esencial y los alcances del derecho de los pueblos y

comunidades indígenas a ser consultados antes de que el Estado adopte alguna acción o medida susceptible de afectar sus derechos e

intereses? “¿Los artículos 6, 10, 15 y 19 de la Ley Minera son compatibles con

los artículos 1°, 2°, 25, 27 y 28 constitucionales?, además de establecer qué consecuencias jurídicas tiene que un procedimiento

administrativo que otorga un título de concesión a un tercero sobre una porción territorial y que no haya sido consultado a la comunidad

indígena que habita dicho territorio.

PUEBLA: Los presos de Moreno Valle La mañana del 21 de junio Juana Macuitl Coyotl y su hija Angélica

salieron de su casa, en San Antonio Cacalotepec, para ir a una consulta médica. Horas después estaban en la cárcel y tardarían casi

cuatro meses en salir, tras pagar una fianza de 480 mil pesos que las

dejó en la ruina Proceso

Aquel día, cuentan, se encontraron con un grupo de vecinos que marchaba para protestar contra el servicio que presta la Red Urbana

de Transporte Articulado (el Metrobús de Puebla). Como caminaban en la misma dirección, las dos mujeres se unieron momentánea e

involuntariamente al grupo. A Juana le dieron un cartel que decía: “No a la tarjeta, sí a la

moneda”. Fue su gran delito. Metros adelante se toparon con granaderos que, sin más, se lanzaron contra los manifestantes y al

azar detuvieron a ocho. “Me agarraron primero. Mi hija reclamó: ‘¿A dónde la llevan? ¿De qué la acusan?’ Y nada más le dijeron: ‘Tú te

callas y también te vas’”, recuerda Juana. A la fecha ambas siguen sujetas a proceso por los delitos de daño en

propiedad ajena, motín, resistencia de particulares, ataques a las vías

de comunicación y delitos cometidos contra funcionarios públicos. Les achacan haber participado –un día antes– en otra protesta, de la cual

ni siquiera estaban enteradas. De nada sirvieron los testimonios de los vecinos ni una denuncia ante

la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para convencer al gobierno del panista Rafael Moreno Valle de que el

encarcelamiento de estas dos mujeres no sólo era injusto, sino que dejaba en el desamparo a tres niños de 16, 12 y seis años, hijos de

Juana, madre soltera que se gana la vida limpiando casas. El juzgado fijó una fianza de 240 mil pesos a cada una. Sólo pudieron reunir el

dinero endeudándose. “Nos hemos quedado en la calle, con una deuda que tardaré más de 10 años en pagar. Me quedé sin trabajo y

todo por hacer nada, sólo por agarrar un cartel”, resume Juana.

Page 37: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Lo que les ocurrió, dice Angélica, debe servir de advertencia a los

poblanos: como están las cosas en esta entidad, “uno nunca sabe cuándo irá a parar a la cárcel”.

Presos y perseguidos

En los cuatro años que lleva el gobierno de Moreno Valle –ganó la elección como abanderado de una alianza PAN-PRD-Convergencia-

Nueva Alianza–, al menos 224 personas, la mayoría indígenas, han sido detenidas tras participar en protestas, oponerse a obras o

inconformarse por políticas gubernamentales. Los abogados Vladimir Luna y Raúl Rodríguez advierten, que dentro

del cúmulo de expedientes, el gobierno poblano tiene abierta la posibilidad de girar cientos de órdenes de aprehensión contra otros

manifestantes. Para el abogado René Sánchez, Moreno Valle convirtió a la Procuraduría de Justicia en “un brazo político” para desarticular

movimientos sociales y criminalizar la protesta. Señalan que los casos siguen un patrón, ya que las personas son apresadas con violencia y

las “desaparecen” horas, mientras se arman expedientes con el mayor número posible de delitos para evitar el derecho a caución.

Cuando está listo, se fijan altas fianzas, como si fueran delincuentes

de alta peligrosidad. El Movimiento Autónomo Indígena Zapatista denuncia que la mayoría

de los presos “de conciencia” de Moreno Valle son de origen indígena, por lo que existen elementos para acusar al mandatario por el delito

de discriminación con la agravante de odio. Agrega que, además del sufrimiento que causan el encarcelamiento y

la persecución, esta política represiva ha generado un daño patrimonial a centenares de familias, muchas de ellas de escasos

recursos. Tras una marcha de más de 8 mil poblanos el 14 de enero hacia la

Ciudad de México, la Secretaría de Gobernación federal intervino para que el gobernador accediera a establecer una mesa de diálogo sobre

este problema, calificado por organizaciones no gubernamentales como “la peor crisis de violación a los derechos humanos” padecida

en Puebla.

En 2014 el encarcelamiento de luchadores sociales y ciudadanos comunes se agudizó, pero esta política represiva caracterizó a la

administración morenovallista desde sus inicios. El primer año de su sexenio –2011– fueron llevados a prisión ocho comerciantes de la

Calle 46 Poniente que participaban en una protesta, cuatro defraudados por las cajas de ahorro –quienes bloquearon una calle– y

31 campesinos que reclamaban un predio en Chignahuapan. En 2012 fueron detenidos 26 habitantes de Francisco Z. Mena que

reclamaban a Pemex reparar un camino, además de que 60 jóvenes del movimiento #YoSoy132, quienes mantenían un campamento en

el Zócalo poblano, fueron llevados a separos municipales. De igual forma, desde mayo de 2013 tres jóvenes están sujetos a proceso

judicial luego de que dieran like a una invitación en la red social de Facebook para protestar contra el presidente Enrique Peña Nieto

Page 38: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

durante los festejos del 5 de Mayo. En julio de ese año, el gobierno

encarceló a 14 personas que se inconformaron por la introducción del Metrobús.

En octubre fue apresado el luchador social Delfino Flores Melga

durante el desalojo de la colonia Xilotzoni. El 26 de junio de 2014, el dirigente de colonos murió dentro del penal, luego de que se le

negara el derecho a prisión domiciliaria que le correspondía por su edad, 90 años. El año pasado se contaron al menos 75 personas

detenidas y sujetas a proceso judicial –45 de ellas permanecen en prisión– tras participar en movilizaciones o luchas sociales. Además

se emitieron decenas de órdenes de aprehensión que obligaron a otros ciudadanos a ocultarse o a limitar sus actividades.

En febrero de este año 20 pobladores de San Juan Amecac, municipio de Atzitzihuacán, fueron detenidos cuando regresaban de participar

en una mesa de negociación para resolver un conflicto poselectoral. Otro caso: 14 conductores de mototaxis fueron encarcelados en

Coronango, Xoxtla y Acatzingo por protestar contra los violentos operativos del gobierno poblano para decomisar este tipo de

unidades.

Entre el 6 y el 9 de abril fueron detenidos, en la comisaría de San Felipe Xonacayucan, Enedina Rosas y el activista Juan Carlos Flores

Solís, opositores al Gasoducto Morelos, así como Abraham Cordero, líder de la lucha contra el Libramiento Arco Poniente. Cordero y Flores

Solís salieron del penal tras ganar una serie de amparos, pero la campesina Enedina Rosas aún está en prisión domiciliaria por el

supuesto robo de dos celulares, aunque quienes la acusan no se han presentado a declarar en los 10 meses que lleva su proceso.

Ya con la llamada “Ley Bala” aprobada, el 27 de mayo fueron apresados con violencia cuatro pobladores de Ajalpan, quienes

realizaban una protesta en el ayuntamiento. El 21 de junio granaderos detuvieron a ocho habitantes de

Cacalotepec, inconformes con el Metrobús. Mientras, el 1 de julio la policía estatal reprimió y encarceló a ocho habitantes de Tehuacán

que bloquearon oficinas para protestar contra las reformas

legislativas que dejaron a las juntas auxiliares sin servicios de registro civil, sin jueces de paz, policías ni Ministerio Público. Esta

misma causa originó que el 9 de julio distintas comunidades organizaran manifestaciones, entre ellas una en San Bernardino

Chalchihuapan, cuyos habitantes fueron desalojados por granaderos que hirieron de muerte al niño José Luis Tehuatlie Tamayo. Cuatro

habitantes de esa comunidad fueron acusados por el asesinato del niño, aunque luego la defensa demostró que habían sido detenidos

antes de ocurrido el homicidio. Siguen sujetos a proceso por ataque a las vías de comunicación.

Tras la represión en Chalchihuapan, el 11 de septiembre la CNDH emitió una recomendación en la cual le pidió al gobernador “instaurar

una estrategia para la atención de demandas sociales (…) que considere la solución pacífica de los conflictos y se abstenga de

Page 39: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

criminalizar la protesta social”. Las organizaciones políticas y sociales

esperaban un cambio, pero no fue así. Cholula y Chalchihuapan

El 6 de octubre, integrantes del Movimiento por una Cholula Viva y

Digna participaron en la toma simbólica de la alcaldía de San Andrés Cholula. Exigieron cancelar el proyecto de construir un parque

turístico en terrenos aledaños a la pirámide y al templo de la Virgen de los Remedios, que desde tiempos prehispánicos son considerados

sagrados por los cholultecas. Luego de que ninguna autoridad se presentara a escucharlos, los manifestantes bloquearon el Periférico,

hasta que funcionarios municipales y estatales establecieron una mesa de diálogo.

Aunque las pláticas estaban abiertas, los granaderos llegaron la madrugada del 7 de octubre, agredieron a las mujeres que hacían

guardia en la plaza y se llevaron detenidos a cuatro líderes del movimiento: Adán Xicale, mayordomo (autoridad religiosa) de San

Juan Aquiahuac; a su hijo Paul, y a los fiscales religiosos de Santa María Cuaco, Albino y Primo Tlachi.

Xicale es el abogado que interpuso amparos colectivos firmados por

los 800 ciudadanos que repudian la afectación cultural de construir ahí un parque con fines comerciales. La autoridad, empero, giró

órdenes de aprehensión contra otros 10 participantes del movimiento; entre ellos Paola de la Concha Zindel, pese a que mostró

boletos de avión y pasaporte de un viaje a Estados Unidos que hizo justo esos días.

La madrugada del 18 de octubre, con el argumento de que atendía la recomendación emitida por la CNDH, el gobierno poblano envió un

comando de policías que allanaron casas y golpearon a mujeres, ancianos y niños de la comunidad de Chalchihuapan. Detuvieron a

cinco de ellos, a quienes acusan de intento de homicidio, motín, ataques a las vías de comunicación y resistencia.

Juntas auxiliares y 28 de octubre El 17 de octubre, policías ministeriales detuvieron al edil auxiliar de la

comunidad náhuatl La Resurrección, Sabino Leonardo Báez Serrano,

quien había interpuesto un amparo contra la reforma que promovió Moreno Valle para centralizar el Registro Civil. Igualmente, el 4 de

noviembre policías ministeriales detuvieron a Raúl Pérez Velázquez, edil de la junta auxiliar San Miguel Canoa, otro de los opositores a la

reforma morenovallista. El abogado Hilario Gallegos asegura que el gobierno fabricó delito tras delito contra los ediles, para evitar que

salieran libres apenas lograran obtener un amparo. Javier Montes Bautista, edil auxiliar de Chalchihuapan, fue capturado

el 21 de noviembre, acusado de golpear policías en la trifulca del 9 de julio. Mientras los seis policías aprehendidos por la muerte del niño

Tehuatlie Tamayo obtuvieron su libertad desde la noche de Navidad, a Montes lo recluyeron en la crujía de “presos de alta peligrosidad”.

Rubén Sarabia Sánchez, conocido como Simitrio, líder moral de la agrupación de vendedores ambulantes 28 de Octubre, fue

Page 40: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

aprehendido el 19 de diciembre, y cuatro días después, su hijo Rubén

Sarabia Reyna. A Simitrio lo acusan de violar su libertad condicional; a su hijo lo

apresaron por supuesto narcomenudeo. Sin embargo, esta acción es

atribuida a que la 28 de Octubre constituye el contingente más numeroso en marchas que reclaman un alto a las políticas represivas

de Moreno Valle. Ya en prisión, al luchador social le notificaron reapertura de procesos penales que lo mantendrían privado de su

libertad 50 años. Esto ocurrió el mismo día que el gobierno estatal y el Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla iniciaron

“pláticas”. Y el 19 de enero de este año, tras reprimir una manifestación de

estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla contra el presidente Peña Nieto y Moreno Valle, granaderos detuvieron a tres

jóvenes. Los retuvieron más de cinco horas y después los liberaron sin cargos.

SINALOA: Excluyen a indígenas de la Cruzada Contra el

Hambre

Representante de la Cocyp en Sinaloa municipio calificó de indignante el haber dejado fuera de esta estrategia a los pueblos con la mayor

pobreza extrema en la entidad El Debate

Guasave. Como indignante fue calificada la exclusión de al menos 61 comunidades indígenas golpeadas por la pobreza extrema en la sierra

de Sinaloa municipio por parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre para este año, así lo señaló el representante de la Central de

Organizaciones Populares y Campesinas (Cocyp), Román Rubio. Detalló que en una reciente visita hecha a Sinaloa de Leyva por

Adelaido López, coordinador del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, este último les confirmó que las poblaciones

indígenas no fueron incluidas dentro de las acciones para este año, lo que desató la inconformidad de varios representantes sociales que

han defendido por años las causas de los tarahumaras. Incluso se

prevé buscar un acercamiento con el delegado federal de la Sedesol en Sinaloa, Regino López Acosta, quien junto a Juan Ernesto Millán

Pietsch, titular de la Sedeshu, estarán en el municipio alteño el 17 de febrero.

Román Rubio confirmó que son al menos 61 localidades ubicadas hacia la zona de Cuitaboca, y alrededor de mil tarahumaras quienes

quedaron fuera de las proyecciones de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, casualmente las localidades más pobres del estado.

Pero también existen comunidades como Cacalotán, Santa Magdalena y San José de Gracia, donde hay indígenas, que no sabían si estas

últimas fueron igualmente excluidas. “Quizá no las incluyeron porque sus habitantes no aparecen siquiera en el censo del Inegi, pero

entonces qué razón de ser tiene la cruzada que se supone tiene la

Page 41: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

finalidad de combatir la pobreza, pero deja fuera precisamente a los

más pobres.” Lo que viene.

Al considerar que la Cruzada Nacional Contra el Hambre debería tener

un diagnóstico preciso sobre la problemática socia y el rezago, pues se trata de una estrategia transversal en la que participan Sedesol,

Sedatu y Sagarpa, el representante de la Cocyp consideró indignante que no hayan incluido a las comunidades indígenas, consideradas las

de mayor pobreza extrema. Y adelantó que delinearán un foro informativo para con la ayuda de

colegios de abogados enviar un escrito ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, porque estoy seguro que no conocen ni saben en

dónde están ubicadas estas comunidades… es una falsedad.” MORELOS: Pueblos afinan lucha contra megaproyectos

Graco Ramírez no apoya a quien defienden sus tierras Periódico La Jornada

Xochitepec. Representantes de 60 comunidades comenzaron a organizarse rumbo al Congreso de los Pueblos de Morelos (CPM) que

luchará para detener los megaproyectos que impulsan las grandes

empresas trasnacionales y fragmentan cada vez más su territorio y tejido natural y social, con la aquiescencia del gobernador perredista,

Graco Luis Ramírez. En el balneario Palo Bolero, de este municipio, los campesinos

realizaron la primera asamblea regional con los pueblos del sur-poniente del estado. Las próximas se realizarán el 28 de febrero en

Tepoztlán, con comunidades de los Altos, y el 14 de marzo en Amilcingo, con localidades del oriente. Los 60 pueblos irán al

Congreso el 22 de abril en instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en Cuernavaca.

Saúl Roque, dirigente del Consejo de los Pueblos de Morelos, afirmó en la entidad ocurre algo parecido a la época anterior. Antes las

haciendas eran las que explotaban y se aprovechaban de nuestras gente y pueblos; ahora son las grandes empresas capitalistas que

hacen esa función, se están apropiando de nuestros recursos

naturales y están destruyendo y contaminando el medio ambiente. Los proyectos a imponer

Los participantes formaron cinco mesas de trabajo coordinadas por Rafael Monroy Martínez, quien mencionó algunas obras que se

pretende imponer, incluso a costa de la vida de los morelenses: el Proyecto Integral Morelos (consistente en dos termoeléctricas, un

gasoducto y un acueducto), la ampliación del libramiento Cuernavaca, las autopistas Siglo XXI y Cuautla-Amecameca-Chalco

(estos dos municipios mexiquenses); una mina de plata y oro en el sur y un parque industrial en el oriente de la entidad.

El catedrático del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM aseguró que los pueblos han decidido organizarse para establecer

estrategias en defensa de la tierra, el agua, el aire y el fuego (éste desde la perspectiva náhuatl de capacidad reproductiva). Monroy

Page 42: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

aseguró que el apoyo del gobernador a los dueños de los capitales es

tanto, que trata de vender la idea de que todos los proyectos que él impulsa son sustentables, pero confunde la sustentabilidad con la

rentabilidad económica. Se trata de reproducir el capital, dijo.

Javier Sicilia, secretario de extensión universitaria de la UAEM, indicó que se trata de buscar una salida a este horror que viven los pueblos

porque el gobernador, igual que los panistas y priístas que le antecedieron, apoya a las grandes empresas y no a los habitantes

que se niegan a que invadan sus tierras. La intención es integrar un frente que logre parar el arrastre criminal

que ha provocado en el país el sistema económico neoliberal, modelo que usa la vida humana y la tierra como patrimonio y ha provocado

que en los ocho años recientes se cometan más de 160 mil asesinatos y existan más de 30 mil desaparecidos y 500 mil

desplazados. La lógica con el neoliberalismo es la destrucción de la tierra, de sus

comunidades, de sus raíces, de su dignidad, dijo ante campesinos y luchadores sociales.

YUCATAN: Estudiantes crean videojuego para impulsar el aprendizaje de la lengua maya

El videojuego desarrollado por estudiantes del Instituto Tecnológico Superior permite conocer las tonalidades de cristales como el cuarzo

y repetirlas en lengua maya Animal Político

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán desarrollaron un videojuego que estimula entre los niños el

aprendizaje de la lengua maya y al mismo tiempo conceptos básicos de la cristalografía.

El líder del proyecto llamado “Kambal Maya”, Luis Humberto Argüello Caamal, dijo que mediante los videojuegos, un grupo de jóvenes

vinculados a la computación y el desarrollo de software, busca revertir su excesivo uso, ya que es una problemática social en el sur

de la entidad.

“La primera razón que nos llevó a realizar el proyecto se debe a que observamos el desmesurado tiempo que pasan los niños ante los

videojuegos. Es uno de los distractores más grandes que impiden el interés por preservar tradiciones o cultura, como es la lengua”, dijo.

Es increíble, añadió, que menores de primaria están metidos en éstos, incluso en el aula están con sus celulares en las horas de clase,

peor aún, muchos que carecen de estos aparatos invierten en las llamadas maquinitas el dinero que les dan para su desayuno.

Argüello Caamal señaló que por esta razón decidieron desarrollar un videojuego en el que se mezcle el saber de la ciencia de los cristales,

denominada cristalografía y al mismo tiempo, que este saber se pueda escuchar y repetir en lengua maya.

Explicó que una vez que se ha ingresado al juego, éste permite conocer cuáles son las tonalidades de cristales como el cuarzo y

Page 43: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

repetirlas en lengua maya, pues el reto es que elijas el tono exacto

del cristal –hay muchos que son engañosos- y los vayas agrupando. Una segunda fase, abundó, “te lleva a entrar en el paisaje de estos

cristales, en los cuales van conociendo cómo se encuentran en su

estado natural, cómo se les ubica”. Agregó que otra más corresponde a las propiedades que tienen estos

cristales o las sales asociados a ellos, pero también su uso e importancia, toda esta información en lengua maya y español.

Un último nivel corresponde al desarrollo de un vagón o tren que permiten al niño aventurarse por el “mundo creativo de los cristales”,

en el que habita una mesticita llamada “Cristal” y quien da las opciones para que el niño escuche las indicaciones en maya o

español. Argüello Caamal destacó que de manera adicional, han creado

software que también se orientan a la enseñanza de las matemáticas y el cuidado del medio ambiente, mediante videojuegos educativos.

“Parecen de poco interés, pero de esta manera podemos enseñar a los niños a clasificar en forma efectiva la basura, a no tirarla en la vía

pública para no contaminar, de lo contrario esto tendrá un efecto

negativo en su vida futura”, subrayó. Respecto a las matemáticas, el software desarrollado se orienta a la

enseñanza de las operaciones aritméticas, aplicación para el sistema Android, lo que facilitaría su uso por los pequeños, proyecto que ha

tenido varios reconocimientos nacionales, apuntó

YUCATAN: Programa para emprender Estudiante daría consejos para poner negocios

Diario de Yucatán Peto. Hoy día es importante mostrar que hay ideas diferentes para

hacer algo y poder tener un sustento económico, ayudar a la familia y dar motivos de prosperidad a los jóvenes de la villa y las

comunidades, refiere Roselyn Saraí Carrillo Navarrete, alumna de la carrera de Gestión Empresarial, del Instituto Tecnológico de Mérida.

La joven estudiante, originaria de esta villa, inició en días pasados un

programa de radio donde hablará sobre cómo ser un emprendedor. El programa se transmitiría todos los domingos a las 4 de la tarde, en

la estación Xepet, La Voz de los Mayas, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

-Al hablar de emprender nos referimos a que cualquiera puede tener una idea para iniciar un negocio, pero es importante tomar en cuenta

los problemas que vienen. Por lo general, las primeras preguntas que se hacen las personas

son: ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Dónde consigo dinero? y ¿Qué es lo que puede funcionar?

-Para todas estas preguntas se deben buscar respuestas que nos brinden ayuda y qué mejor que conseguir una fuente confiable de

información, ya que es la base principal para saber a dónde acudir y poder aterrizar toda esa lluvia de ideas que de pronto tenemos en la

Page 44: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

cabeza.

-Lo que buscamos con estos temas es que los jóvenes obtengan ideas y puedan desarrollar las habilidades que quizá no conocían en ellos

mismos y que les permitirán crecer como personas y

económicamente. Con estas ideas podrán iniciar sus propios negocios -agrega.

-Les brindaremos los conocimientos que los proveerán de actitudes y aptitudes para emprender nuevos retos y nuevos proyectos.

-Ser emprendedor ha ganado mayor importancia por las necesidades de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad.

-Todo esto es posible, pero se requiere de una gran determinación -añade.

Saraí Carrillo Navarrete señala que el programa se llamará “Emprende Joven”. La joven invita a las personas que quieran

participar en actividades altruistas para apoyar a las personas con necesidades económicas. -Realizo labores altruistas que consisten en

detectar a las personas con carencias para apoyarlas con lo que se pueda y al mismo tiempo buscar a ciudadanos que también puedan

ayudar. Recuerda que desde hace varios meses organizan actividades

para apoyar, en sus ratos libres, a las personas que lo requieran.

MEXICO: Maestros indígenas, riqueza del SNTE Concluyó la Segunda Reunión Nacional de Representantes

Seccionales de Educación Indígena del SNTE, con importantes avances en favor de los trabajadores de la educación que pertenecen

a las distintas etnias del país Percepción

El Profesor Ángel Paulino Canul Pacab, Coordinador del Colegiado Nacional de Educación Indígena clausuró la 2ª Reunión Nacional de

Representantes Seccionales de Educación Indígena del SNTE, realizados 28 y 29 de enero con importantes avances en favor de los

trabajadores de la educación que pertenecen a las distintas etnias del país.

Canul llamó a priorizar el tema en Secciones Sindicales y se

congratuló de que maestros de comunidades originarias de 26 entidades se hayan reunido para enriquecer, a través de un diálogo

franco, la agenda sindical para el 2015. “Prioricen el tema indígena. Hoy la satisfacción más grande del Colegiado es decirles que abrimos

los espacios que hemos podido y hemos querido. Yo siempre presumo del liderazgo social que tienen los maestros de educación indígena.

Necesitamos valorar ese liderazgo y sé que lo vamos a lograr”. Durante los dos días de actividades en el Distrito Federal, integrantes

del Colegiado informaron a los Representantes Seccionales los temas prioritarios en los que trabaja el SNTE para garantizar mejores

condiciones de vida a sus agremiados y avanzar en el propósito de establecer la educación de calidad que demanda la sociedad.

Destacaron los ocho ejes estratégicos del Sindicato y programas específicos como el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional

Page 45: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

(SINADEP) y el Observatorio Público de Transparencia e Información

(OPTISNTE). Se dieron a conocer avances de algunos acuerdos que beneficiarán a docentes indígenas, como un convenio de certificación

con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Quedó

establecido el compromiso de lograr un mayor acercamiento con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),

así como planear opciones laborales en las distintas Secciones Sindicales, que permitan aprovechar la experiencia de maestros

jubilados. Acompañado por los profesores Julio López Martínez y Maglorio

Moreno Díaz, integrantes del Colegiado, Canul Pacab destacó que la reunión permitió dar seguimiento al Parlamento Nacional del

Magisterio Indígena, realizado en San Luis Potosí en octubre del 2014 y celebró el compromiso de los maestros para trabajar todos los días

por la revaloración del magisterio. Ángel Paulino Canul refrendó su disposición para mantener un diálogo

permanente con los Representantes Seccionales, a fin de enriquecer juntos el trabajo que se lleva a cabo por los maestros indígenas.

GUERRERO: Consulta a la comunidad indígena de San Luis Acatlán para elección de ayuntamiento

Carlos Reyes Romero Del 1 al 15 de febrero las y los ciudadanos de San Luis Acatlán,

Guerrero, realizarán un ejercicio de Consulta para decidir si eligen ayuntamiento y autoridades municipales conforme al sistema de

partidos o bien lo hacen mediante asambleas comunales y por voto popular directo, es decir conforme se eligen en todo el estado de

Guerrero las comisarías y delegaciones municipales, las presidencias de colonias y las autoridades agrarias. Esta Consulta tiene relevancia

porque es la primera vez que en Guerrero se consulta directamente a los pueblos originarios sobre asuntos que les conciernen; antes se

hacía a través de foros o recabando la opinión de los presidentes municipales de los municipios de mayoría indígena.

Por otra parte, el que los pueblos decidan cómo quieren elegir a sus

autoridades, tiene singular importancia en estos momentos en que están tan cuestionados los sistemas de representación política que

nos rigen, dada la evidente colusión de autoridades, jueces, policías y narco delincuentes, que adueñados de la administración pública, han

generado un desesperante clima de inseguridad, secuestros, trata de blancas y extorsión, que tiene el Estado Mexicano y a los principales

partidos políticos sometidos a sus intereses. Está claro que el sistema de partidos y de emitir votación que

prevalece en México no garantiza la limpieza de las elecciones, por el contrario ha sido penetrado e invalidado por la compraventa de

candidaturas al mejor postor, el uso de dinero ilícito para el financiamiento de las campañas, la compra de votos, la abierta

manipulación y violación de la voluntad popular por quienes deben preservarla, y lo más grave: la existencia de árbitros a modo, al dejar

Page 46: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

de ser representantes ciudadanos y pasar a ser cuota de los partidos

políticos. Es un sistema que no promueve ni garantiza la paz pública. Además, la elección de autoridades municipales mediante sistemas

normativos propios, que existe en la mayoría de los municipios de

Oaxaca y que se extiende rápidamente por otros estados de la República, entre ellos Michoacán y Guerrero, abrió la puerta para el

establecimiento de las candidaturas independientes que por primera vez contendrán en México durante las próximas elecciones del 7 de

junio. De ahí que el asunto sea de la mayor trascendencia no sólo para los

pueblos originarios, indígenas y afromexicanos de Guerrero, sino también para toda la ciudadanía guerrerense y mexicana; es parte de

la ancestral lucha de los mexicanos por la libertad política y por el derecho a la representación política legítima y directa, no mediada

por partidos políticos nacionales y estatales, que salvo muy honrosas y contadas excepciones, han devenido en verdaderas mafias

electorales que sólo buscan al acceso a los cargos públicos para enriquecerse disponiendo a su antojo del erario público y

coludiéndose con el crimen organizado y con los dueños de las

principales empresas nacionales y extranjeras, quienes saquean nuestros recursos naturales y explotan y oprimen a quienes viven de

su salario y además no pagan impuestos. Los partidos han prostituido de tal manera la política, que ésta es

ahora la principal fuente de enriquecimiento ilícito, por encima de la narco delincuencia y del control de las 422 grandes empresas

asociadas que difieren permanentemente el pago de sus impuestos. Los tres grandes depredadores de la vida nacional, los partidos, el

narco y la oligarquía financiera y empresarial, se han coludido de tal manera ˗particularmente desde hace 32 años, al inicio del salinismo

con Miguel de la Madrid˗ que han llevado al país por una pendiente de

desigualdad social y de subordinación a los intereses norteamericanos, poco vista antes en América Latina; ni siquiera,

Colombia, Brasil y Argentina, antes tan plegados a la política estadounidense, han caído tan gacho.

Pero todo tiene su precio. Tres décadas de este rumbo desnacionalizador han abierto enormes hoyos negros en la economía

nacional y hartado de tal manera a la opinión pública, que hacen imprescindible la necesidad de un cambio de rumbo, invocado ahora

por casi todos los sectores nacionales. La crisis entra en su máximo esplendor y exige respuestas.

Volviendo al asunto que nos ocupa. Todo empezó el 27 de febrero de

2012, cuando Marcos Matías Alonso, investigador de tiempo completo del CIESAS; Erasto Cano Olivera, actual coordinador general del

CECAFÉ; y Bruno Plácido Valerio, dirigente de la UPOEG, en su carácter de ciudadanos indígenas, solicitaron al entonces Instituto

Electoral del Estado de Guerrero la impartición de una conferencia relacionada con la postulación de candidatos por el sistema de usos y

costumbres.

Page 47: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Los funcionarios consultados respondieron negativamente, pero

aceptaron recibir y contestar una solicitud escrita. Luego de un intenso intercambio de peticiones y negativas, finalmente, el 31 de

mayo de 2012, el IEEGRO rechazo la solicitud de organizar la elección

de ayuntamientos en diferentes municipios de mayoría indígena del estado, conforme a sus sistemas normativos propios y sin la

intervención de los partidos políticos, como se consagra en el artículo 116 de la Constitución General de la República.

Con el respaldo de los pueblos y comunidades indígenas de los municipios de Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Ayutla de los Libres,

Azoyú, Chilapa de Álvarez, Cuautepec, Iliatenco, José Joaquín de Herrera, Malinaltepec, Marquelia, Quechultenango, Tlacoapa,

Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca, San Marcos, Xochistlahuaca y Zapotitlán Tablas, el 4 de junio de 2012 se presentó juicio de

protección de los derechos ciudadanos contra el IEEGRO. La demanda llego hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación (TRIFE), el cual resolvió positivamente a favor del pueblo de San Luis Acatlán, aunque desechando demandas de otros

municipios, y obligó al IEEGRO a realizar una investigación sobre la

existencia de sistemas normativos propios de los pueblos para elegir autoridades y a realizar en ese municipio una consulta acerca de si

estaban de acuerdo de elegir su Ayuntamiento sin la intervención de los partidos políticos.

No fue nada fácil. Los consejeros del IEEGRO, nombrados mediante el sistema de cuotas de los partidos políticos con registro en la entidad,

opusieron toda la resistencia que pudieron para no acatar la resolución del TRIFE. Hubo necesidad de interponer todavía dos

demandas más, que también se ganaron y aun así se negaban a acatar el fallo.

Tuvo que venir la reforma constitucional que desconocía los consejos y magistrados electorales locales y los suplía por otros nombrados

por el ahora INE y el Congreso de la Unión, para que los nuevos consejeros y el ahora Instituto Electoral y de Participación Ciudadana

del Estado de Guerrero (IEPC-GRO), acataran las resoluciones del

TRIFE a favor del pueblo de San Luis Acatlán. Ya sin obstáculos de consejeros de partido, rápidamente los

promotores comunitarios y el IEPC-GRO se pusieron de acuerdo para convenir los Lineamientos y el calendario para la Consulta. Toca

ahora a los ciudadanos de San Luis Acatlán decidir libre y conscientemente el futuro de sus pueblos y de Guerrero. Ellos tienen

la palabra.

MEXICO: Ayotzinapa y la crisis del Estado mexicano: un espacio de reflexión colectiva ante la emergencia nacional

Dra. María Teresa Sierra, Dra. Rachel Sieder Los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de

septiembre han sacudido a la sociedad mexicana. Continúa la controversia sobre qué sucedió realmente aquella noche en que seis

Page 48: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueron asesinados

por las fuerzas policiacas, y otros 43 estudiantes desaparecidos de manera forzada. Aunque los antropólogos forenses han identificado

los restos de Alexander Mora, uno de los estudiantes desaparecidos,

entre los huesos recogidos de un basurero en el municipio de Cocula, queda un infinito número de preguntas todavía sin respuesta y hallar

a los responsables de este crimen de Estado. Las dignas demandas de los padres de los normalistas reclamando

verdad y justicia han encontrado eco en la sociedad mexicana, llevando a una movilización social sin precedentes y a una crisis de

legitimidad aguda del gobierno de Enrique Peña Nieto y del sistema político mexicano en su conjunto. La sociedad no solo exige un alto a

la violencia, sino el fin de la impunidad y la corrupción enquistadas en los partidos políticos y el aparato del Estado, lo cual es la otra cara de

la moneda de la violencia que ha sacrificado a decenas de miles de jóvenes pobres del país, cuya tortura, desaparición forzada y

asesinato extrajudicial hasta ahora había sido “normalizado” porque se les atribuían vínculos con el crimen organizado. Como se decía de

los desaparecidos en la guerra sucia de Argentina, “algo habrán

hecho”, y con eso se justificaba o callaba crímenes de lesa humanidad.

Ayotzinapa duele por la vileza del crimen cometido, porque a casi tres meses de lo sucedido aún no sabemos qué pasó con los estudiantes,

ni los motivos de estos lamentables hechos, y porque ha destapado una grieta profunda de muchas otras desapariciones y crímenes

extrajudiciales acaecidos en Guerrero y en muchos otros estados del país. Estamos ante crímenes abominables que responden a un patrón

similar donde prevalece la profunda corrupción del poder político en colusión con el crimen organizado, propiciando lo que el Tribunal

Permanente de los Pueblos en su Capítulo México (Sentencia, 12 al 15 de noviembre de 2014) ha llamado de manera contundente:

“desvío de poder”. Ayotzinapa nos muestra la fuerza de la sociedad civil organizada en

Guerrero, que involucra a familiares y comunidades cercanas a los

estudiantes, acompañados por defensores de derechos humanos, quienes con gran dignidad han sabido mantenerse en su demanda de

justicia, demanda que nos interpela a todos. La respuesta nacional e internacional a los terribles acontecimientos afortunadamente hace

evidente que como sociedad estamos vivos y que debemos exigir verdad y justicia para no permitir la repetición de estos lamentables

hechos. Indudablemente, Ayotzinapa es un parteaguas y México no será el

mismo después de esto. Las explicaciones oficiales emitidas hasta la fecha han sido insuficientes: su credibilidad ha sido duramente

cuestionada por la prensa nacional e internacional, grupos de la sociedad civil, y distintas entidades académicas públicas y privadas,

incluyendo estudios científicos de investigadores de la unam y la uam que discuten las verdades construidas sobre el basurero de Cocula

Page 49: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

donde supuestamente habrían matado e incinerado a los estudiantes.

Urgen medidas para enfrentar y parar la impunidad, pero todavía no se vislumbran. Mientras tanto, las agresiones reportadas contra los

padres de los normalistas en Chilpancingo, Guerrero, por parte de

miembros de la Policía Federal en diciembre, y las amenazas a defensores de derechos humanos como los abogados de Tlachinollan

—que han acompañado muy de cerca a los padres de familia en su demanda de justicia— apuntan a una alarmante agudización del

enfrentamiento social y a un recrudecimiento de la represión estatal. Además de manifestar nuestra solidaridad con los familiares de los

normalistas, y nuestra indignación como ciudadanos frente a los terribles hechos ocurridos, como académicos tenemos una

responsabilidad especial para contribuir al análisis de las causas de la violencia y la problemática generalizada, y de proponer medidas y

recomendaciones que nos ayuden a salir de esta encrucijada. En meses pasados se han organizado foros de discusión y análisis sobre

Ayotzinapa en las distintas sedes del ciesas, y este número del Ichan se dedica a presentar algunos de estos debates.

En la Casa Chata, una de las sedes del ciesas en el Distrito Federal, el

27 de noviembre tuvo lugar un foro organizado colectivamente por académicos de la institución donde expusieron María Teresa Sierra,

María Bertely, Aída Hernández, Séverine Durin, Mariana Mora, Carlos Flores y Alberto Aziz. Las colegas Mariana Mora, Aída Hernández y

María Teresa Sierra han trabajado por varios años en Guerrero, y aquí ofrecen una mirada desde sus distintas trayectorias y

conocimientos con el afán de analizar la crisis de derechos humanos que se vive en el estado así como algunas de las respuestas que se

gestan desde las propias organizaciones sociales. En su contribución Mariana Mora destaca tres dimensiones

importantes para comprender las formas de la violencia, la inseguridad y la criminalización de la pobreza en la montaña de

Guerrero: la construcción colectiva de los agravios; la tensión entre política de seguridad y política de desarrollo, tensión que crea el

Estado neoliberal y que sacrifica a una generación de jóvenes, y el

papel de la investigación antropológica comprometida en estos escenarios tan complejos. Aída Hernández apunta al telón de fondo

de impunidad y violencia militar que ha determinado el continuum de violencias de larga data en el estado. María Teresa Sierra, en su

análisis, muestra que Ayotzinapa no sólo revela una política de muerte y violencia sino también la fuerza organizativa de los pueblos

para generar alternativas y respuestas a la violencia y la inseguridad. Es en este contexto donde resulta pertinente la referencia a las

policías comunitarias y ciudadanas, como actores que gozan de gran legitimidad y que ponen en evidencia al Estado y el fracaso de sus

políticas de seguridad pública. María Bertely nos aporta una historia de las escuelas normales rurales, imprescindible para entender la

criminalización actual de su protesta y la represión abierta que han sufrido en Guerrero desde 2011. Mario Chávez y Marcela San

Page 50: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Giacomo también analizan las escuelas normales rurales, desde lo

que llaman un “punto de diversidad lingüística y cultural”. Las contribuciones de Séverine Durin y Efrén Sandoval del ciesas-

Noreste, ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, nos

recuerdan la encrucijada de derechos humanos que se vive en el norte del país; no es solo Guerrero, y por eso el lema de “Todos

somos Ayotzinapa” ha tenido tanta resonancia, porque se refiere a un patrón de impunidad generalizada en todo el país. Elena Azaola nos

comparte las desoladoras historias de adolescentes reclusos, cuyo involucramiento con el crimen organizado comienza con historias de

abuso y abandono de todo tipo. La contribución del politólogo Alberto Aziz apunta a distintas aristas del trance actual del Estado, y algunas

de las mínimas medidas necesarias para corregir su rumbo. Esperemos que este número del Ichan sirva como aliento para

redoblar nuestros esfuerzos colectivos para el análisis crítico y propositivo, y que juntos contribuyamos a transformar lo que María

Mora llama “la política de la muerte” en una política de vida futura para el país. http://www.ciesas.edu.mx/ichan/Index.html

MEXICO: Convocatoria a Gira Nacional “Desaparición forzada, caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes

RDDH El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta

Encontrarlos, la Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y las Organizaciones Populares y

de Derechos Humanos abajo firmantes convocan a la Gira Nacional “Desaparición forzada en México, caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y

Edmundo Reyes Amaya, un crimen de lesa humanidad” Esta gira tiene la finalidad de dar a conocer en diferentes entidades

del país la importante resolución emitida el pasado mes de junio por el Poder Judicial de la Federación en el caso de la Desaparición

forzada de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, luchadores Sociales desaparecidos el 25 de mayo del 2007 en la

ciudad de Oaxaca, así como compartir con otros familiares y

organizaciones nuestras experiencias para continuar en la lucha contra de este crimen de lesa humanidad. La gira inicia el 16 de

febrero del presente año en Oaxaca y concluirá en el mes de mayo en la Ciudad de México.

Tú puedes ser parte de este evento, sumándote a la convocatoria y difundiendo. Envía el nombre de tu organización o tu nombre

personal al correo [email protected] apóyanos en esta gira contra la desaparición forzada.

Las fechas y los estados a visitar son los siguientes: Estado Fecha

Oaxaca 16 y 17 de febrero San Cristóbal de las Casas, Chiapas 2 y 3 de Marzo

Xalapa y Orizaba, Veracruz 16,17 y 18 de Marzo Villa Hermosa, Tabasco 23-27 marzo

Page 51: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Puebla 13 y 14 de abril

Pachuca, Hidalgo 20 y 21 de abril Morelia, Michoacán 4 y 5 de mayo

Guadalajara, Jalisco 18 y 19 de Mayo

D,F 25 de mayo Sigue la información de esta gira en:

http://www.hastaencontrarlos.org/ https://www.facebook.com/hastaencontrarlos?fref=ts

@ComiteH_E Asiste, Apoya y difunde!!

Organizaciones Co convocantes hasta el momento: Comité Cerezo México, Radio Estudiantil Libertaria, Comisión de la

Verdad de Oaxaca, Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca…

MEXICO: Eólica prevé instalar 9.500 megavatios

REVE “Con las nuevas inversiones planteadas, la meta es alcanzar los

nueve mil 500 megavatios, y elevar hasta al ocho por ciento de la

generación total de energía eléctrica”, apuntó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, Adrián Escofet. Con los

precios del crudo por debajo de los 40 dólares el barril, y cuando a México le cuesta más extraer el petróleo, el país apuesta cada vez

más por las energías renovables, en particular la eólica. La reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y que ya

dispone de todos los visos constitucionales, abre el sector a la empresa privada y al capital externo con el fin de explotar con mayor

eficiencia las reservas de petróleo y gas. Sobre todo allí donde Petróleos Mexicanos (Pemex) no dispone de la

tecnología e incluso los recursos como sucede en yacimientos de aguas profundas u en otros que precisan de técnicas en manos de

unos pocos consorcios extranjeros. La propia reforma estipula cambios tecnológicos para hacer más

eficiente la producción de electricidad mediante el uso de gas, lo cual

abarataría los costos, incluso para los usuarios, y eliminarían miles de toneladas de dióxido de carbono que hoy se vierten a la atmósfera.

Pero México mira también hacia arriba, en particular la generación de energía eólica.

El ministro de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anunció un plan de inversión privada de 14 mil millones de dólares, que en los próximos

cuatro años tendrá como destino ampliar la infraestructura de parques eólicos mexicanos. Las energías renovables cubren

aproximadamente el 20 por ciento de la generación eléctrica en México, pero de ese monto la eólica es de apenas el dos por ciento.

“Con las nuevas inversiones planteadas, la meta es alcanzar los nueve mil 500 megavatios, y elevar hasta al ocho por ciento de la

generación total de energía eléctrica”, apuntó el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, AdrianEscofet.

Page 52: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

La estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), que hasta ahora

monopolizaba la comercialización de la energía, también aumentará sus inversiones en energía eólica en tres mil 500 millones de dólares

para la construcción de ocho parques eólicos. “México tiene un gran

potencial de energía renovable, las condiciones climatológicas y ubicación geográfica lo convierten en un país privilegiado”, aseguró

Enrique Ochoa, director de CFE. De acuerdo al estudio El potencial eólico en México, del director de

estrategia en el sector de energía e infraestructura de PricewaterhouseCoopers (PwC), Eduardo Reyes, la instalación de

capacidad de esa energía renovable crecerá cada año debido a mejoras en la eficiencia, pues existe un potencial de hasta 20 mil

megavatios. El inicio de algunos de estos proyectos ha provocado protestas por su

impacto medioambiental y disputas por la propiedad de los terrenos. El titular de Energía quiso salir al paso y subrayó que “los cambios en

la Constitución para abrir el sector energético obligan a las autoridades a realizar consultas con las comunidades indígenas

cuando un proyecto energético planee instalarse en sus terrenos”.

Acciona, Iberdrola y Gamesa, de capital español, entre otras, así como la Comisión Federal de Electricidad ya tienen listo su portafolio

de proyectos para los próximos años. Las empresas españolas cuentan con filiales en México, sin embargo tras la reforma energética

tendrán la oportunidad de comercializar la electricidad que generan, una actividad que era exclusiva de la estatal CFE.

El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica afirma que si todos estos planes se cumplen, al final del sexenio de mandato del

presidente Peña Nieto México tendrá instalada una capacidad de generación eólica casi cuatro veces más que la actual. Oaxaca,

Tamaulipas y Coahuila son los estados donde se tiene prevista la mayor capacidad instalada, pues sumarán siete mil 494 megavatios.

México sigue mirando al subsuelo, pero también levanta mástiles de generación que apuntan a vientos propulsores de desarrollo, entre

otras formas de energía renovables.

MEXICO: Presentan portal de agenda de desarrollo

La Jornada La Secretaría de Relaciones Exteriores presentó el portal de Internet

sobre la agenda de Desarrollo Post 2015, en el que hay información relativa a la participación de México en las negociaciones que realiza

la ONU para definir las nuevas metas de desarrollo. César Garcés, de la Unidad de Proyectos Estratégicos de la Oficina de la Presidencia de

la República, dijo que el país cumplió con 85 % de Objetivos de Desarrollo del Milenio, como cobertura de educación primaria y

secundaria, incrementar la participación femenina en el Congreso y reducir a la mitad la población en pobreza extrema que padece

hambre. El portal está disponible en http://agendapost2015.sre.gob.mx/es/inicio/

Page 53: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

MEXICO: La resistencia indígena de Bachajón frente al megaproyecto turístico. Ricardo Lagunes y Jessica Davies

La Jornada

La digna lucha del pueblo indígena tzeltal del ejido San Sebastián Bachajón, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona,

en defensa de su territorio ancestral, su cultura, tradición e identidad, se ha convertido en algo legendario. Han sufrido el asesinato de dos

de sus líderes comunitarios –Juan Vázquez Guzmán, el 24 de abril de 2013, y Juan Carlos Gómez Silvano, el 21 de marzo de 2014– así

como la violencia, la tortura, el encarcelamiento injusto, desaparición forzada, ataques, las amenazas, el acoso, la intimidación y la

presencia policial continua, pero su resistencia digna en contra del despojo de su territorio para la construcción de un megaproyecto

turístico sigue vigente. El 21 de diciembre de 2014, más de 400 ejidatarios recuperaron

pacíficamente las tierras de uso común de que habían sido despojados ilegalmente el 2 de febrero de 2011 por los tres niveles

de gobierno y sus partidarios locales. La fecha de la recuperación es

muy emblemática: el segundo aniversario de la marcha silenciosa de los zapatistas y el mismo día de la inauguración del Festival Mundial

de las Resistencias y Rebeldías, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En las tierras despojadas por el gobierno cruza el camino de acceso al centro ecoturístico de las espectaculares cascadas de Agua Azul,

ubicado en el municipio de Tumbalá, rodeado de una selva hermosa, rica en vida silvestre y recursos naturales. Por ello, los gobiernos y

las corporaciones no quieren esperar para aprovecharse de estas tierras e instalar un desarrollo turístico de élite con hoteles de lujo,

campos de golf y una autopista. Pero las tierras de uso común legal y legítimamente pertenecen a los ejidatarios, como pueblos indígenas

que son. Las tierras de Bachajón están protegidas legalmente por la

suspensión de plano otorgada en su amparo 274/2011. La resolución

jurídica de este amparo está por resolverse en próximas semanas y es muy probable que se dicte una sentencia favorable a la protección

de los derechos colectivos de los indígenas. Es importante destacar que los ejidatarios han optado por tomar la vía legal y pacífica,

buscando siempre el diálogo dentro de las comunidades locales. Durante 18 días y noches, en rotación, 500 mujeres, hombres,

jóvenes y ancianos han formado cordones para vigilar su territorio recuperado. Recibieron varias amenazas e intimidaciones, y existe el

temor continuo de ataque y desalojo por parte de la fuerza pública y grupos paramilitares organizados por el comisario ejidal Alejandro

Moreno Gómez y el consejero de vigilancia Samuel Díaz Guzmán. En la madrugada del 9 de enero de 2015, más de 900 elementos de

fuerzas estatales y federales desalojaron de manera violenta a los ejidatarios, lo que obligó a muchos a huir a los cerros y bosques. Al

Page 54: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

denunciar el ataque, los pobladores confirmaron que éste solamente

reforzaría su convicción de mantener su lucha y resistencia. El 11 de enero de 2015, los indígenas de San Sebastián Bachajón, en

señal de protesta y resistencia pacífica, bloquearon la carretera

Ocosingo-Palenque, a la altura del crucero de Agua Azul. La policía estatal de Chiapas disparó a los ejidatarios durante 20 minutos,

utilizando armas de grueso calibre y de goma. Tres personas resultaron heridas. A pesar de esto, después de una hora de

resistencia, los adherentes a la Sexta de Bachajón hicieron retroceder a las fuerzas del gobierno y mantienen su presencia hasta el

momento. Los ejidatarios y sus compañeros en todo el mundo han declarado

que hacen responsable a los tres niveles de gobierno de cualquier agresión a su vida e integridad personal por sus acciones en defensa

de la tierra. Actualmente se mantienen firmes en su lucha digna, y están llamando a la solidaridad y acciones de apoyo nacional e

internacional. Un ejemplo de estas acciones es el Foro Mundial, que se celebró el 18 de enero pasado en el Cideci Unitierra, en San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

En un comunicado del 10 de enero de 2015, los ejidatarios señalaron lo que mueve su lucha: “Queremos decirle al mal gobierno (…) que

nuestras tierras no están en venta; en nuestro territorio no van hacer sus grandes negocios de ecoturismo y supercarreteras, no vamos a

permitir que se desplacen comunidades y aumente la pobreza solamente para que ustedes se hagan más ricos a costa de nuestro

sufrimiento”.

MEXICO: Los tarahumaras y “el veneno de los reyes” Indígenas asentados en el sur de la ciudad de Chihuahua viven sobre

terrenos impregnados de plomo, hierro y arsénico Julio I. Godínez Hernández / Dominical / Milenio

Sentada sobre una sillita de madera, Anis Isabel Chacarito Ortiz se recompone el paliacate amarillo que envuelve su cabeza. Es casi

medio día en Rinconada de los Nogales, un asentamiento irregular

tarahumara al sur de la ciudad de Chihuahua, donde el frío no da tregua. Frente a su casa, apenas un cuarto hecho con tablones y

techo de lámina, la mujer de piel cobriza y ojos de almendra dice no creer que la tierra que pisamos esté contaminada con metales

pesados, mucho menos con arsénico, el llamado “veneno de los reyes”.

A solo 12 bien pavimentadas calles, aunque rodeadas por lotes sin construir que parecen haber quedado abandonados repentinamente,

se encuentra la primera sección del fraccionamiento Rinconada de los Nogales. Se trata de un conjunto habitacional de mil 25 casas

construidas con negligencia hace apenas nueve años, y a tan solo 50 metros de unas oscuras cordilleras de subproductos dejados al aire

libre por la Fundidora de Ávalos, luego de su cierre en 1998 y tras operar en este lugar por 90 años.

Page 55: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Es casi medio día, y en cuestión de minutos, como en un éxodo

bíblico, cientos de niños llegarán cargando una maleta con un cambio de ropa al Centro Comunitario del fraccionamiento. Aquella escena,

propia de una película de ciencia ficción, tendrá lugar tras un registro

de varios días para lo que será la mayor prueba de contaminación por metales que en este estado, tradicionalmente minero, haya tenido

lugar. Desde ese lugar, a bordo de camiones escolares, los menores

partirán en cuestión de horas al Hospital Infantil de Especialidades, donde después de una larga espera se les aplicarán exhaustivas

pruebas moleculares para determinar la concentración de metales en su sangre.

Desafortunadamente, los cinco hijos de Anis Isabel y las decenas de niños tarahumaras que viven en el asentamiento irregular con sus

familias al final de los Nogales, no están en la lista. No aparecen porque durante los días previos no fueron registrados a pesar de que,

según el doctor Jesús Enrique Romanillo, jefe de la jurisdicción 1 de la Secretaría de Salud, se invitó a sus padres a que llevaran a los

menores a evaluar.

La mayoría de los papás de los casi 400 niños que luego harían pruebas en el hospital —seguidos de una marea de reporteros que se

han reunido alrededor del lugar—, se ha realizado pruebas durante los últimos años. Principalmente se les han detectado elevados

niveles de plomo en la sangre. La mayoría ha presentado problemas de salud, como falta de crecimiento, dolores intensos de cabeza y

articulaciones, problemas de memoria y de aprendizaje. La contaminación por metales ha resultado aquí tan grave que, según

pude escuchar en las interminables conversaciones de banqueta de los últimos días con los vecinos, un menor de nombre Hanz

Alejandro, de 9 años, en un examen llevado a cabo en 2012 por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

(Coespris), marcó 48.8 microgramos de plomo por decilitro de sangre, cuando los niveles permisibles según la norma oficial

mexicana NOM-199-SSA1-2000 deben ser menores a los 10

microgramos. Ajena a todo el movimiento de familias y rodeada por un colchón

viejo, un triciclo que no funciona y algunas cabezas de muñecas cuyo cuerpo estará perdido en algún lugar, Anis Isabel dice que ella, igual

que el resto de las familias que viven en el asentamiento, no llevará este medio día a ninguno de sus cinco hijos a las pruebas que

realizará la Secretaría de Salud porque se trata de un movimiento político al estar cerca las elecciones.

La mujer de 31 años es líder de los tarahumaras que viven de manera irregular en estos últimos terrenos del fraccionamiento, y

asegura que hay mucha gente que vivió por años del otro lado de la fundidora —en la zona donde se ubicó la colonia de trabajadores y,

en su momento, la de los estadunidenses dueños de la planta que beneficiaba plomo y zinc— sin que se viera afectada su salud, que no

Page 56: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

entiende por qué ahora se quejan tanto. Esta situación parece

desconocerla también Dolores, quien habita junto a la alambrada de púas que divide el asentamiento del depósito de arsénico, junto con

sus dos pequeños hijos, Gerardo de 4 años y Rafael de 6, infantes

que aparentan mucho menos edad y andan descalzos sobre la tierra. Durante una breve conversación, la mujer me dice que el doctor del

centro de salud ve a los chicos bien, que no padecen de enfermedades más que las típicas de un niño de su edad y la de esta

temporada de frío. No obstante, a ambos se les aprecian manchas en la piel y una constante tos seca que difícilmente pueden contener.

En el ya lejano 2008, el entonces secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del estado, Carlos Carrera Robles, declaró a la prensa local

que en los alrededores de Ávalos estaban “depositados escorias y jales que tienen subproductos de la fundición, que son plomo, estaño,

arsénico y cadmio, que las normas establecen que debe existir un parámetro sobre estas partículas en función de un volumen; tenemos

unas primeras entregas y se corrobora que el sitio, evidentemente, tiene presencia de estos subproductos que exceden la normatividad”.

El desconocimiento de parte de Anis Isabel, Dolores y su vecino

Lucio, un hombre de 50 años, pelo entrecano y semblante bondadoso que acaba de aparecer junto a su esposa y su nieta María de 7 años,

no parece extraño, el asentamiento tarahumara se estableció aquí hace solo un par de años.

Estos habitantes del asentamiento pertenecen a un grupo social que, como fantasmas, se aparecen por los semáforos de las calles de

Chihuahua y durante los actos oficiales a los que son invitados por los funcionarios locales para tomarse una foto. Cuando le pregunto a

Anis Isabel a qué se dedica, me responde que vende artesanías en los eventos a los que la convocan en el Centro de Convenciones, pero

cuando no hay invitación vuelve a Rinconada de los Nogales, donde vive junto a otras 35 familias, último reducto en el que pueden

habitar en esta, también, capital de contrastes. La historia de la aparición de los tarahumaras a un costado de los

patios de desechos de la vieja fundidora la sabe bien Susana Stirk,

una de las vecinas de Rinconada de los Nogales, quien, ella sí, llevará a sus nietos a las pruebas de sangre este medio día.

Según me contó en una de las charlas de banqueta, fue ella quien apoyó al grupo indígena para que se fuera a vivir a los últimos

terrenos que misteriosamente no fueron concluidos en una segunda fase. Hace cuatro años, la propia Susana se acercó a Anis Isabel,

para que las familias tarahumaras que ya vivían en otro asentamiento ubicado justo después de las vías del ferrocarril que conducen a

Ciudad Juárez, pudieran ocupar el espacio que se supone sería destinado a un área verde. “Un tiempo después de que se entregaron

las casas de nosotros, les pregunté por qué no se venían para acá, que si nosotros habíamos alcanzado un terreno, ellos también podrían

lograrlo”, me narró Stirk en aquella conversación.

Page 57: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Sin embargo, parece que nadie le informó a Anis Isabel ni a la

comunidad tarahumara —que ahora ocupa los terrenos en los que dicen vivir cómodamente—, acerca de la evaluación que llevaron a

cabo en 2006 la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma

de Chihuahua y el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), con sede también en esta capital del estado, en la que

determinaron que existían elevados niveles de contaminación. En aquel estudio se determinó que en un radio de 1.5 kilómetros de la

ex fundidora de Ávalos existían 21 elementos químicos, entre los que sobresalía el hierro con 228 mil 622 microgramos. Sin embargo, por

el riesgo que representa para el ser humano, el plomo fue el elemento que más llamó la atención de los investigadores, pues

alcanzó en algunos puntos hasta 11 mil 518 microgramos. Este número superó hasta 100 veces el límite que establecen normas

internacionales como las de la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), la cual señala que en asentamientos

humanos no debe superar los 140 microgramos. Además, sobrepasó, y por mucho, el máximo de 400 microgramos que marca la norma

mexicana, NOM-147-Semarnat/SSA1-2004.

En el caso del arsénico, la misma investigación determinó que existían 222 microgramos en la muestra número uno de jales, cuando

la norma nacional, NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, establece que para uso agrícola, residencial o comercial no debe superar los 22

microgramos. Una tarde antes de mi visita al asentamiento y a la casa de Anis

Isabel, las dos mujeres que encabezan el comité de vecinos del fraccionamiento Rinconada de los Nogales, quienes se identificaron

únicamente con el nombre de Olivia y Lucy, me preguntaron si ya había ido a conocer la situación en la que vivían los tarahumaras al

final de los terrenos sin fincar. “Allá huele a puro metal”, me dijo una de ellas mientras cruzábamos de una calle a otra sobre uno de los

lotes a bordo de una 4 x 4 con el paisaje de las tres viejas chimeneas de la fundidora —que ahora permanecen sin exhalar siquiera una

línea de humo— y un depósito de agua como únicos testigos

permanentes de la soledad y el abandono. Lucy, quien dijo que había pasado en Navidad a saludar a Isabel, aseguró que aquel extraño olor

se debía a que en ese lugar se encontraba un “tiradero de arsénico”. Pero antes de llegar al lugar, poco imaginaba la terrorífica escena que

nos aguardaba. Justo a un costado del grupo de casas de madera y lámina, del que

forma parte la de Dolores y sus dos hijos, miré cómo una pequeña figura de piel morena y ojos también rasgados en forma de almendra

jugaba sobre un pequeño cerro de tierra colorada. En ese momento, el niño usaba insistentemente sus manos y sus pies intentando

superar la pendiente para llegar a la cima. Era un reto que se esforzaba por lograr, pero que por más que intentaba no podía

completar. Cansado, el pequeño se sentó sobre el piso, sobre la tierra del cerro que, según las vecinas, está plagado de arsénico, un

Page 58: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

metaloide de elevada toxicidad para el ser humano que puede ser

absorbido por vía cutánea, digestiva y pulmonar, y que en exposición continua acarrea debilidad, enfermedades de la piel, anemia y

trastornos del sistema nervioso.

Enseguida pensé en las recomendaciones que la Organización Mundial de Salud ha hecho en casos famosos de contaminación de plomo,

como el de La Oroya, en Perú, un desastre ecológico que tomó relevancia internacional por los efectos que tuvo en la población civil.

En ellas, se incluyen que los niños no jueguen con la tierra, se laven las manos continuamente y que se barran y laven seguido los pisos

de las casas; sin embargo, en este lugar las casas carecen de esa instalación.

Otros vecinos, como Guillermina Martínez Chavira, originaria —como casi todos aquí— de Guachochi, un municipio con elevados índices de

marginación enclavado en la sierra sur del estado, aseguran que lo único que ellos buscan es legalizar y ser propietarios de un pedazo de

tierra. A ella, como al resto, incluidos los funcionarios, parece no importarle la contaminación que hay en este lugar.

MEXICO: FAO aboga por una mejor gestión de la pesca continental

FIS La pesca continental -practicada en la red de lagos, ríos y arroyos

que proveen pescado y agua dulce a millones de personas en todo el mundo- debe gestionarse mejor para salvaguardar su contribución

para lograr dietas y economías saludables, en especial en los países en desarrollo.

Esta es una de las principales recomendaciones de los expertos internacionales que participaron en la Conferencia Mundial sobre la

Pesca Continental celebrada la semana pasada en Roma. Durante el encuentro, destacados investigadores en el campo de la pesca y la

gestión de los recursos hídricos, junto con grupos de pueblos indígenas, advirtieron que la escasez de datos y de políticas sólidas

implica que las decisiones no tienen en cuenta los impactos adversos

sobre la pesca continental. Los lagos y ríos representan una fuente esencial de proteínas,

micronutrientes, vitaminas y grasas para las dietas, sobre todo en los países en desarrollo, donde más de 60 millones de personas

dependen de ellos para su sustento. Unos 71 países de bajos ingresos producen en la actualidad cerca de 7 millones de toneladas al año, el

80 % de las capturas continentales mundiales. Sin embargo, estas aguas se ven a menudo afectadas por otras

necesidades humanas, como la generación de energía, el turismo y la competencia por el agua dulce. “La pesca continental es una fuente

valiosa, aunque a menudo ignorada, de nutrición y empleo en todo el mundo”, dijo Arni M. Mathiesen, director general adjunto del

Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. “Pero hasta la fecha, los esfuerzos internacionales para integrar efectivamente la pesca

Page 59: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

continental en los programas generales de desarrollo no han estado a

la altura de lo que se necesita.” A nivel mundial, el 70% del agua dulce disponible hoy se utiliza para

la agricultura. La contaminación y la construcción de represas y

canales hidroeléctricos impactan aún más en la disponibilidad y calidad de las aguas continentales, que albergan diversas especies de

peces. “Se habla mucho acerca de las amenazas a los arrecifes de coral, pero los peces de agua dulce son el grupo más amenazado

entre los vertebrados utilizados por el hombre”, recalcó Mathiesen. “Si un país construye una represa aguas arriba o drena un humedal,

la gestión de las pesquerías de aguas abajo resulta bastante inútil”, observó Devin Bartley, oficial de recursos pesqueros de la FAO.

En este momento, menos de la mitad de las aguas continentales o internacionales compartidas cuentan con acuerdos internacionales

para su gestión y sólo el 11 % tiene un mandato que incluya el pescado. Los expertos que asistieron a la reunión instan a aumentar

el número de estos acuerdos para garantizar que los recursos de agua dulce se utilicen de manera inteligente y sostenible,

especialmente en vista de la creciente demanda de alimento asociada

con la alimentación de los 9000 millones de habitantes que se calcula tendrá el mundo en 2050.

Los expertos que concurrieron a la conferencia también hicieron un llamado para contar con instituciones nacionales e internacionales

más fuertes que aborden las cuestiones de la pesca continental y ayuden a integrar mejor el sector en los programas globales de

desarrollo. [email protected] http://www.fis.com

MEXICO: Pide UNAM desde Oaxaca, garantías para Garífunas

Comunicado urgente: En el PUIC–‐UNAM hemos recibido con gran preocupación el

comunicado adjunto de la OFRANEH; preocupación que se acentúa

por el conocimiento que se tiene sobre las actividades destructivas de la delincuencia organizada en los territorios Garífunas, accionar

prohijado por sectores gubernamentales hondureños. Es urgente que el Gobierno de Honduras haga efectiva las medidas

cautelares sobre la Coordinadora y Junta Directiva de la OFRANEH, como lo estableció la CIDH y, en consonancia, aplique la legislación

vigente nacional e internacional para proteger a la población Garífuna y sus territorios ancestrales de grupos de narcotraficantes y sus

aliados en invadir impunemente sus tierras para establecer, en ellas, megadesarrollos turísticos.

Solicitamos a todas las redes de comunicación que reproduzcan y

difundan el comunicado más reciente de la OFRANEH, a la vez que demanden la vigilancia de todos los sistemas y organizaciones de

Derechos Humanos sobre los territorios Garífunas de América Central en general y de Honduras en particular. La Comunicación con la

OFRANEH La pueden hacer a [email protected] y a

Page 60: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

[email protected]

Oaxaca de Juárez, Febrero 3 de 2015. Ahora son narcos quienes desplazan a garífunas en honduras

30 de enero de 2015.

El pasado martes, un grupo de narcotraficantes atacó con armas de fuego a la comunidad garífuna Nueva Armenia, ubicada en el

municipio de Jutiapa, Atlántida, al norte de Honduras, según información proporcionada por la Organización Fraternal Negra de

Honduras (OFRANEH). El ataque de las fuerzas criminales se registró cuando un grupo de

garífunas se dirigía a Nueva Armenia, territorio ancestral, que fue ocupado durante ocho décadas por la Standard Fruit Company. En el

embate, Jesús Flores Satuye, recibió un impacto de bala en su cabeza y otro en el brazo.

“La comunidad está tratando de regresar y de recuperar su terreno luego de estar en manos de la Standard, pero ahora está tomado por

narcotraficantes y gente de negocios ilegales que son comandados por el alcalde de Jutiapa, Noé Guardado. Esta gente tienen un gran

poder, están fuertemente armados,” expresó Alfredo López

vicepresidente de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) y corresponsal de Radio Progreso en la zona.

Según se constata en la denuncia, “el grupo de sicarios al servicio de elementos ligados con el crimen organizado, trataron de impedir el

paso a un grupo de más de 40 miembros de la comunidad garífuna que se dirigía a su territorio”. “Inmediatamente la organización

(OFRANEH) presionó para que un grupo de miembros del ejército accionaran y capturaron a cinco personas que cometieron el hecho,”

aseguró López. El portal web de OFRANEH dice textualmente que “los habitantes de

Armenia, el delta del Papaloteca y sus tierras aledañas, fueron utilizadas durante años como pistas clandestinas, y a pesar de las

denuncias interpuestas, las autoridades hicieron caso omiso sobre la información proporcionada por la comunidad y la gravedad de los

hechos.”

El 8 de agosto del año 2014 la comunidad de Armenia sufrió un desalojo violento, sus casas de habitación construidas en la

recuperación fueron quemadas; sus cultivos de subsistencia, fueron destruidos.

Flores Satuye (herido de bala en su cabeza) no es la primera vez que sufre un atentado, según OFRANEH, fue agredido en enero de 2001

por miembros de las Fuerza Naval de Honduras, en el archipiélago de los Cayos Cochinos. Su caso se ventila ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por casos relacionados a las violaciones a los derechos humanos perpetrados por las Fuerzas

Armadas. Las comunidades garífunas no solo sufren violencia de grupos

criminales organizados y de narcotráfico, también sufren asedio de empresarios de los rubros del turismo, palma africana y proyectos

Page 61: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

extractivistas como el de las afamadas Ciudades Modelos (ZEDES).

Por otra parte, sufren violencia estructural al no tener suficiente acceso a trabajos dignos, salud y educación.

El pueblo garífuna desde su llegada a territorio hondureño en 1797 ha

sido víctima de una diáspora casi permanente, en que actores como la Standard Fruit Company, en el caso de Nueva Armenia, han

violentado sus derechos de pueblos originarios. Ahora, en el país más violento del mundo, son los grupos armados ajenos a la seguridad

pública que los atacan. Este pueblo sigue denunciando la indiferencia estatal ante la situación de violencia que atenta contra su vida.

MEXICO: La mirada del silencio. Carlos Bonfil

La Jornada Ambulante, gira de documentales 2015, inicia su recorrido por 12

entidades del país, del 29 de enero al 3 de mayo, con una programación sobresaliente. Entre las 10 secciones que la integran

cabe destacar cinco favoritas (Reflector, Pulsos, Observatorio, Dictator’s cut y Sonidero), y en ellas la presencia de algunas

novedades imperdibles. A vuelo de pájaro, se pueden señalar, entre

sus múltiples propuestas, los títulos siguientes: en Reflector (documentales galardonados): ¿Es feliz el hombre que es alto?: una

conversación animada con Noam Chomsky, de Michael Gondry; La mirada del silencio, de Joshua Oppenheimer; Mercaderes de la duda,

de Robert Kenner, y La sal de la tierra, de Wim Wenders y Juliano Riobeiro Salgado. En Pulsos (documentales mexicanos): Hotel de

paso, de Paulina Sánchez; Ausencias, de Tatiana Huezo; El patio de mi casa, de Carlos Hagerman, y Retratos de una búsqueda, de Alicia

Calderón. En Observatorio (documentales de vanguardia): Sobre la violencia, de Göran Hugo Olsson; No me dejes, de Sabine Lubbe

Bakker y Niels van Koevorden; La once, de Maite Alberdi; Propaganda, de Christopher Murray, y Cuando sea dictador, de Yael

André. En Dictator’s cut (derechos humanos y libertad de expresión): Citizenfour, de Laura Potras; Camaleón, de Ryan Mullins;

Manifestación, de Victor Kossakovsky, y el formidable documental

mexicano Llévate mis amores, de Arturo González Villaseñor. Finalmente, en la sección Sonidero (documentales musicales): 20 000

días en la tierra, de Ian Forsyth y Jane Pollard, sobre el camaleónico y controvertido músico inglés Nick Cave. Todo un festín para celebrar

los primeros 10 años de un festival que ha logrado hacer del documental un obligado punto de referencia para el cinéfilo

mexicano. A reserva de regresar con detalle, en futuras entregas a algunos de

los títulos destacados, conviene detenerse en un documental que seguramente será uno de los platos fuertes de esta edición de

Ambulante. Se trata de La mirada del silencio (The look of silence), de Joshua Oppenheimer, una secuela a su escalofriante cinta anterior

El acto de matar (The act of killing), polémica mirada a la masacre de depuración ideológica que entre 1965 y 1966 cobró en Indonesia casi

Page 62: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

un millón de víctimas supuestamente “comunistas”. A los opositores

al régimen, se añadía en aquel genocidio sistemático un gran número de ciudadanos de origen chino con el propósito de establecer un

sistema de gobierno favorable a los intereses estadunidenses en la

región. Lo que ahora propone Oppenheimer no es tanto la serie de

testimonios de los torturadores y asesinos que en El acto de matar referían con prepotencia y cinismo sus acciones pasadas (aunque algo

hay aún de ello en la nueva cinta), sino el punto de vista del hermano de una de las víctimas. El joven oftalmólogo Adi visita los domicilios

de varios ancianos ex dirigentes de un escuadrón de la muerte –pretendida reacción popular contra el comunismo– para realizarles

exámenes de la vista y, de paso, interrogarlos sobre su participación en las siniestras faenas de limpieza ideológica. Los ancianos aceptan

relatar sus hazañas con lujo de detalles, orgullosos por haber contribuido a la grandeza y seguridad de su país, y conscientes de

una perenne y total ausencia de castigo. Hasta aquí el esquema parecería similar al de la cinta El acto de matar.

Cambia, sin embargo, el tono de la propuesta fílmica. Se desecha una

cuestionada teatralización de los métodos sanguinarios, en la que los verdugos se transformaban ante la cámara en fanfarrones émulos de

sus ídolos estadunidenses en el cine de acción. Hoy aparecen vencidos y perplejos, y reprochan a Adi, el joven entrevistador, su

renuencia a enterrar el pasado, intimidándolo incluso con la amenaza de que remover dicho pasado equivale a propiciar que se repita. Los

familiares de los asesinos y también los de sus víctimas tienen ya un primer plano en la búsqueda estéril de una reconciliación imposible.

El nuevo documental abandona los toques surrealistas y las fantasiosas coreografías del tratamiento anterior, y se atiene a la

crónica cruda de los hechos criminales: el ajusticiamiento de los disidentes, las largas sesiones de tortura, la saña con que se cercena

un seno femenino o el horror con que se pasea por todos lados una cabeza que luego se tira a un basurero, la desaparición final de los

cuerpos en un río, y más monstruoso que todo ello, la trivialización

mediática que sucede al genocidio, su legitimación oficial, el adoctrinamiento en las escuelas primarias sobre las virtudes de esa

misión cumplida, y la corrupción e impunidad que todavía prevalecen. Una vieja historia hoy reeditada, dolorosamente actual, insoslayable.

Sinopsis de las cintas, sedes, fechas y horarios en http://www.ambulante.com.mx

COLOMBIA: Foro Nacional de Paz de Pueblos Indígenas

¡Cuenten con nosotros para la Paz, Nunca Para la Guerra! Este Jueves 12 y viernes 13 de 2015 en Bogotá D.C. (Bakatá o

Muequeta), entrada libre. Transmisión en directo por Dachi Bedea, emisora virtual de la ONIC

(www.onic.org.co/dachibedea)

Page 63: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, a través de

su Consejería Mayor y de su Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, realizará el Foro Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas,

como parte de la materialización de los acuerdos pactados en la

´Minga Social, Indígena y Popular, Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía´. Con el apoyo del Ministerio del Interior,

de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ y de la Fundación Ford. El objetivo del Foro Nacional de Paz es presentar la Agenda Nacional

de Paz de los Pueblos Indígenas de Colombia, lo cual se desarrollará a partir de las 7:30 a.m. de este jueves 12 de febrero con una

armonización espiritual, para cerrar el viernes 13 en horas de la tarde, en el Centro Cultural ´Gabriel García Márquez – Auditorio

Rogelio Salmona´ en Bakatá o Muequeta territorio Muisca (Bogotá D.C.) Calle 11 N°5-60. Entradas libre.

Teniendo en cuenta el panorama crítico que en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario afrontamos los

Pueblos Indígenas en nuestros territorios, en medio de los escenarios de dialogo y construcción de paz, “es de vital importancia que la

sociedad en general conozca por parte de los Pueblos Indígenas el

aporte que hacemos al tejido conjunto de paz a partir de nuestras propias realidades, exigencias y acciones afirmativas específicas, en

aras de garantizar la pervivencia digna de los Pueblos Indígenas en sus territorios de Paz”, así lo reafirma el Consejero Mayor de la ONIC,

Luis Fernando Arias Arias. Viernes

Panel 3 – 9:00 a.m. Panorama de los diálogos de paz y la participación de la sociedad civil en un escenario de Post Acuerdo.

Marcos Romero – CODHES; Padre Francisco de Roux, Sergio de Zubiría Samper y Manuel Ramiro Muñoz, universidad de los Andes y

Pontificia Universidad Javeriana de Cali, respectivamente. Modera, Juvenal Arrieta, Consejero Secretario ONIC.

11:00 a.m. Presentación de la Agenda Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas.

2:00 p.m. Construcción de una ruta para la incidencia y puesta en

marcha de la Agenda Nacional de Paz – trabajo en grupos. 4:00 p.m. Cierre con Armonización espiritual y comparto con los

medios de comunicaciones. En los paneles: Perspectivas políticas y legislativas, y Miradas de la

sociedad civil de los diálogos en la Habana en el marco de la construcción de Paz en Colombia, con la participación respectiva de

los Senadores Luis Évelis Andrade Casamá – del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS, Iván Cepeda Castro – Polo

Democrático, Claudia López Hernández – Alianza Verde; Juvenal Arrieta, Consejero Secretario ONIC, Andrés Gil Gutiérrez – Marcha

Patriótica, Robert Daza – Congreso de los Pueblos, José Santos Caicedo – Proceso de Comunidades Negras Nacional (PCN).

Moderaron líderes indígenas, Gerardo Jumí (Embera) y Aida Quilcue Vivas (Nasa. Coincidieron en que si no se legisla en el Congreso, en

Page 64: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

una constituyente, no quedará otro camino sino seguir legislando en

las calles. Comparto que demuestra que la Paz es hoy más que nunca el hilo

conductor de todas las sociedades y poblaciones, de seguir cultivando

la unidad en las diferencias para salvaguardar la posibilidad viable y necesaria de sembrar semillas de paz en los territorios minados por el

conflicto armado, donde los Pueblos Indígenas, los Afros y Campesinos resiembran día y noche semillas de Paz.

Por todo ello la ONIC acoge postura de Naciones Unidas, tal y como lo plantearon en el Foro de Paz, que las FARC – EP demuestren voluntad

con acciones afirmativas a favor de los Pueblos Indígenas y la sociedad en general, comprometiéndose a desalojar e incidir en los

territorios indígenas, en reconocimiento al aporte vital de los Pueblos indígenas con iniciativas comunitarias de paz, ejemplo para el país y

el mundo. La invitación es que todos y todas se sigan sumando y multiplicando

la campaña de la ONIC ¡Yo porto el Bastón de la Paz`, para que el bastón de la Paz silencien los fusiles, los aviones, las pipetas, minas…

de la guerra, ¡Cuenten con nosotros para Paz, Nunca, Nunca para la

Guerra! Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC

Contacto: Luis Fernando Arias Arias, 3183501737, Consejero Mayor ONIC.

Coordinación Foro: Carmen Rosa Guerra Ariza, Celular y WhatsApp: (57) 311 435 8499

Comunicaciones ONIC: 3174351521 Consejero Alvaro Piranga / 3182174569 Silsa Arias Martínez

COLOMBIA: Donde existe mayor presencia de la fuerza

pública, asesinan a dos comuneros indígenas del resguardo de Toez Caloto

CRIC Escuchar_Audio_AlfredoCampo_GobernadorToez En la vía más militarizada del norte del Cauca, entre los municipios de

Santander de Quilichao, Caloto y Corinto, se presentan el mayor

número de desapariciones y asesinatos. En la noche del pasado 6 de febrero fueron desaparecidos los compañeros Emiliano Silva y

Gerardo Velasco, comuneros del resguardo indígena de Toez Caloto. Los compañeros se desempeñaban como corteros de caña y como de

costumbre el día viernes en horas de la tarde, se dirigieron al municipio de Santander de Quilichao a cobrar el pago de su trabajo y

a comprar el mercado. Gerardo estaba acompañado de su esposa, ella se regresó a Toez

hacia las 5 de la tarde. Él se quedó en compañía de Emiliano y hacia las 7pm Emiliano y Gerardo fueron vistos en Caloto tomando cerveza,

a las once de la noche sacaron la moto del parqueadero y manifestaron que se dirigían hacia su lugar de residencia en el

resguardo de Toez.

Page 65: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Emiliano y Gerardo nunca llegaron a su casa, sus familiares pensaron

que se habían quedado en alguna fiesta, durante el día sábado los estuvieron buscando pero no los encontraron, el sábado en la tarde

dieron aviso al cabildo de Toez, la autoridad tradicional convoco a la

guardia indígena y los cabildos cercanos de Caloto y López adentro, quienes iniciaron la búsqueda por los alrededores. El día domingo

hacia el mediodía, los familiares, la comunidad y la autoridad tradicional de Toez Caloto, localizaron a Gerardo y Emiliano

asesinados y con señales de tortura en la estación de policía de Guachene. Según informaciones de la policía, los cuerpos de Gerardo

y Emiliano fueron encontrados en medio de los cañaduzales entre las veredas Pilamo y campo llanito del municipio de Guachene.

Estos lamentables hechos ocurren a menos de una semana de haber circulado un panfleto firmado por las “aguilas negras”, a través del

cual anuncian las mal llamadas limpiezas en los municipios de Guachene y Caloto. Estas amenazas son el pretexto de una guerra

declarada contra las comunidades, pues los compañeros Emiliano Silva y Gerardo Velasco se desempeñaban como corteros de caña y

no tenían ningún problema en la comunidad ni fuera de ella, tampoco

amenazas de ninguna clase. Manifiesta la autoridad indígena de Toez Caloto.

Que estos hechos ocurran en el sector más militarizado del norte del cauca, demanda gran responsabilidad de la fuerza pública, ya que

entre el municipio de Caloto y el resguardo de Toez, se encuentra el puesto de policía ubicado en el casco urbano de Caloto y a la salida

del municipio por donde debieron transitar los compañeros Gerardo y Emiliano para regresar a su casa, se encuentra un retén del ejército

nacional y toda la vía es patrullada permanentemente. Estos hechos dejan mucho que pensar del accionar de la fuerza pública en los

territorios. Menciono el gobernador del cabildo indígena de Toez Caloto.

Lo que viene ocurriendo en las comunidades deja mucho que decir frente a actuales diálogos de paz entre los grupos armados. Dentro

de los acuerdos que negocian quienes hacen la guerra, no existen

garantías reales para protección de la vida y la integridad de la población civil y los pueblos indígenas, no vemos la diferencia entre la

guerra y el pos conflicto, pues en las comunidades nos siguen amenazando de manera selectiva y asesinando; más bien vemos

como se está gestando una estrategia de persecución y muerte contra los pueblos a través de la consolidación de las llamadas

BACRIM, financiadas por los empresarios y bajo la permisividad del gobierno nacional.

Finalmente la autoridad tradicional del resguardo de Toez Caloto, hace un llamado a toda la comunidad y las autoridades tradicionales

a unir esfuerzos, para continuar fortaleciendo la estrategia de control territorial y la defensa de la vida de las comunidades.

Programa de Comunicaciones del CRIC

Page 66: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

COLOMBIA: Lo que hace un periodista Misak en Colombia

Nativa El Taita está haciendo historia en la comunicación indígena.

Comunicador, agricultor, padre y esposo, Didier Humberto

Chirimuscay es ejemplo de procesos periodísticos indígenas. Uno de sus labores es el de presentador en Colombia Nativa; El primer

programa de televisión aquí, realizado por indígenas y transmitido por Canal Capital.

Diana Mery Jembuel Morales / Liber Este hombre Misak, nació el 3 de febrero 1981 en la vereda Peña,

ubicado en el corazón del resguardo de Guampia. Hijo de padres separados, creció con su abuela, mujer que sembró en é: la sencillez,

la humildad y el liderazgo que lo caracterizan como el líder que es. Lo más bonito que recuerda de su niñez fue cuando aprendió a nadar.

Su escuela estaba ubicada al lado del rio: “La vida en ese entonces era ese frio río” afirma Didier con ilusión. La natación no fue el único

deporte que practico durante su juventud, hizo parte de un equipo de futbol que quedo campeón en el 2005 y con este logro se retiraría del

mundo deportivo.

Su pensamiento está siempre ligado al proceso de fortalecimiento y reivindicación del pueblo Misak, desde su experiencia en el ámbito de

comunicación y junto a un equipo de Taitas y Mamas, proyecta desafíos de mejoramiento y reconstrucción del tejido social del pueblo

Misak. Desde los 15 años, Didier ha participado en diferentes escenarios

culturales en su territorio ancestral Guambia, apoya a las Autoridades Ancestrales quienes anualmente se reúnen para discutir el panorama

social, cultural y político de su comunidad. “Taita Didier” es el seudónimo que utilizan para llamar a Didier en su territorio, es

respetado y admirado por su gran labor en su comunidad, él ha participado en la Autoridad Ancestral Misak. En el año 2007 fue

secretario general y comparte con Revista Liber que durante esa experiencia “aprendió a no depender de los demás” afirma con

alegría.

Sus amigos, oriundos de diferentes partes de Colombia, lo reconocen como una persona entregada al proceso de fortalecer la identidad

Misak, en el cual resalta el valor universal de sus raíces, sus hijos llevan en sus nombres la identidad y fuerza de su cultura: Yasguen

Yayù que quiere decir autoridad máxima en la casa y Neipiap Andiana que quiere decir mi sueño de los andes.

Su legado es “entregar a los demás lo que este a su alcance”, comparte Didier Humberto, quien se ha dedicado a trabajar en el

campo de la comunicación indígena, desde la radio comunitaria en el Cauca. Hizo parte del equipo de coordinación de la primera Cumbre

Continental de Comunicación Indígena realizada en Colombia en el 2010.

En la actualidad, Didier vive en la capital colombiana junto a su esposa y es el presidente de la RED AMCIC, (Asociación de Medios de

Page 67: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Comunicación Indígena de Colombia), imparte cátedras en la

Universidad Minuto de Dios sobre Oralidad para lo cual hace énfasis en su origen Misak. Este hombre es considerado uno de los mejores

periodistas Indígenas del país cuyo trabajo se distingue por

trascender más allá y combinar la comunicación indígena con el origen, el periodismo y el análisis político y social.

Mostrar la realidad de los pueblos indígenas es lo que le da fuerza y lo motiva a seguir compartiendo el conocimiento de diferentes

civilizaciones en el territorio colombiano por medio de la televisión. Didier sigue reaprendiendo en Colombia Nativa. Desde el periodismo,

este Misak sueña con que los niños sigan asumiendo la dignidad identitaria y que la televisión sea el espacio para compartir causas

comunes como la defensa del territorio y la soberanía de nuestras diversidades originarias.

COLOMBIA: La verdadera comunicación está en nuestras

comunidades Hacer comunicación es “hablar de lo que está pasando en nuestra

comunidad, que lo que queremos decir sea lo que la comunidad nos

mande a decir” comparte Diana Collazos, Nasa, a sus 18 años, es una líder que difunde por medio de la palabra la situación actual de su

territorio. Diana Mery Jembuel Morales / Liber

Oriunda del pueblo Nasa en el norte del Cauca, Diana Collazos, de estatura mediana y piel canela, emprendió su compromiso con la

comunicación en el cerro Berlín. En el 2010, el conflicto social que genero las fuerzas coercitivas en su comunidad hizo que esta joven

se preocupara por la comunicación de su pueblo y la impulsara a dirigirse a Radio Payumàt con una propuesta pacifista: la unión como

herramienta de resistencia social en su comunidad. En ese mismo año, Diana hacia parte de la Guardia Indígena y

entendió que su labor no era suficiente, necesitaba entender no sólo lo que sucedía en su territorio sino también a nivel nacional e

internacional y así poder analizar de qué manera los sucesos externos

afectaban a su comunidad y la Madre Tierra. El ingreso a Radio Payumát le ha brindado a esta líder herramientas

para trabajar en soluciones al conflicto social de su territorio, ella considera que todavía falta motivar y crear más conciencia

especialmente en los niños, con su alegría de mujer Nasa afirma que: “En estos momentos invito a mi hermana a trabajar conmigo, para

que a ella le vaya interesando este hermoso espacio y de esta manera motivo a más jóvenes, para que esto no sólo se quede en

nosotros, sí no que los demás también se vayan apropiando de este proceso”.

Gracias a esta experiencia, Diana resalta el valor de hablar siempre con la verdad, “no tenemos que dejarnos influenciar de los medios de

comunicación masivos”, esto es lo que más la motiva para seguir

Page 68: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

trabajando en Radio Payumát, y así seguir fortaleciendo la

comunicación en comunidad. Esta comunicadora social empírica también compartió con Revista

Liber las dificultades en el medio: “Hay gente que no te apoya,

porque siempre uno dice la verdad, por eso, te consideran opositor de un proceso y te dicen que estas en contra, cuando todos tenemos

derecho a la libre expresión”. Cada paso que da, lo da con firmeza para así demostrarle a la nuevas generaciones que la comunicación

está hecha para gente berraca que siente y expresa lo que está pasando en nuestras comunidades, “sí no lo hacemos de esta manera

estamos en nada” afirma. Lo más importante es seguir comunicando para la verdad y la vida, tal como lo dice Radio Payumát: “Las

decisiones siempre se toman en comunidad y para la comunidad, esa es nuestra comunicación de la verdad”.

COLOMBIA: Lo que enamora a un comunicador Mapuche

A partir del 2000 empieza a participar y a estar en espacios de comunicación. Empieza el desafío de incursionar en los campos de

comunicación como la radio y la televisión.

Diana Mery Jembuel Morales / Liber De origen Mapuche y con tan solo 30 años, el argentino Kuruf Nawel

ha tenido grandes retos en el ámbito de la producción audiovisual indígena. Nawel, destaca el valor de la comunicación, no solo en la

parte técnica y afirma que “No es necesario tener una súper 35 milímetros, con un súper lente Canon. Para hacer una película hay

que empezar con lo que tengamos, por ejemplo una cámara de video viejita, o un celular, este es el desafío que al menos a mí se me ha

presentado en este caminar”. El proceso que ellos tienen en Neuquén, con el pueblo Mapuche,

siempre ha tratado de articular lo que tiene que ver con la legislación que hay en estos momentos en Argentina, “ahí es donde luchamos

para que esa legislación contemple la comunicación indígena, pero actualmente para aplicar la leyes, nosotros tenemos que producir y

dejar de quejarnos”, ese es uno de sus grandes desafíos.

Por esta razón, quiso empezar un nuevo proceso; el de la comunicación, “¡fue sin querer queriendo!”, afirma con un sonrisa

firme, responde: “yo creo que al comienzo no estaba metido en la comunicación, ni en ninguna organización, estaba más involucrado en

la parte educativa, me gustaba estar en los espacios de educación propia Mapuche, de fortalecimiento cultural, filosófico y espiritual, y

de pronto convocaron a un encuentro de comunicación por el cual, los comunicadores compañeros que estaban en este espacio no pudieron

ir, y me mandaron a mí”, en ese encuentro empezó a “mamar lo que significa la comunicación indígena y el poder gigante que hay a partir

de esto, la verdad fue un mundo nuevo para mí”. Después dio el gran paso de realizar un programa de televisión, luego

pasó a trabajar en una revista que tenía que ver con la cultura y la

Page 69: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

realidad Mapuche, en la que duró cinco años, lo que le dio la

oportunidad de estudiar comunicación. Kuruf explica que hay una debilidad en cuanto al tema económico:

“No se trata de que venga otro y de plata, si no que nosotros mismos

podamos elaborar una estrategia”, porque en el aspecto político a veces la tienen “súper clara” como él dice, pero no se ha desarrollado

una estrategia económica de sostenimiento de la comunicación, “a veces hacemos agua por todos lados” entonces eso también recae en

los procesos de continuidad. “De pronto encontramos proyectos a los años y preguntamos cómo van y la gran sorpresa que nos llevamos

es que tuvieron que dejarlos, porque cada uno siguió por su lado, porque no habían recursos, ahí es donde debemos generar una

estrategia que tenga que ver con nosotros”. Es cuestión de intercambiar el conocimiento que tienen algunos comunicadores de

elementos e insumos que puedan aportar pero que tengan continuidad en el tiempo.

Este comunicador indígena piensa que las nuevas generaciones no deben decaer en el intento “más allá que la misma comunidad lleva

su tiempo para comprender la comunicación como un derecho y no

solamente como un aspecto técnico, más allá de la broncas internas entre las mismas comunidades u organizaciones, lo importante es

seguir sin agachar la cabeza, y seguir con toda la pasión en lo que puedas meter a la comunicación, entendiendo que no solamente es

un beneficio para los pueblos indígenas sino para toda la sociedad en general”.

Kuruf Nawel le hace un llamado a los medios de comunicación colombianos: “Que lindo sería por ejemplo que uno pudiera prender

el televisor y si no hay un programa específico, hubiesen spots en cada uno de los canales con una programación de los pueblos

indígenas”. Sin embargo afirma que Colombia ha dado muchos ejemplos de lucha y de resistencia a nivel latinoamericano: “Cuando

conocí la experiencia colombiana, la verdad es que quede enamorado, porque es una experiencia maravillosa que hay en este país con los

pueblos indígenas”.

Actualmente en Colombia se está haciendo punto de vuelta con un programa en la televisión que se puede ver en toda Latinoamérica,

Colombia Nativa. “Tenemos el chance de verlo por internet y es un programa que realmente está haciendo vanguardia. Los que estamos

en otros lugares y vemos el proyecto queremos hacer algo parecido en nuestros países y esto nos da el impulso para decir que si se

puede hacer y que no es imposible”, y ésta es una razón suficiente para seguir adelante más allá de las dificultades.

CHILE: 18 localidades de La Araucanía tendrán WiFi gratuito

La Subsecretaría de Telecomunicaciones anunció que a contar de este lunes están oficialmente operativos 72 puntos WiFi gratuitos en 18

localidades de la Región de La Araucanía. Pura Noticia

Page 70: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) anunció que a

contar de este lunes están oficialmente operativos 72 puntos WiFi gratuitos en 18 localidades de la Región de La Araucanía. Estos

puntos pertenecen a 15 comunas de esta zona de nuestro país.

Sectores como Cholchol, Freire, Gorbea, Ercilla y Pillanlelbún son sólo algunos de los beneficiados.

Para conectarse a Internet, los usuarios podrán acceder a sesiones de 30 minutos desde un teléfono móvil, tablet o computador portátil,

durante un periodo de cinco años. La iniciativa pudo concretarse mediante el proyecto WiFi ChileGob, -

fase dos-, que tiene como objetivo contribuir a reducir la brecha digital en aquellos lugares más vulnerables de Chile que poseen

pocas alternativas de conectividad. “Gracias a este proyecto hemos fomentado la inclusión digital de la ciudadanía, otorgándoles acceso a

nuevas tecnologías a través de Internet. Estamos cumpliendo con una deuda histórica con la Región de La Araucanía y las comunidades

indígenas”, sostuvo el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf.

El próximo 16 de febrero, la Región del Maule también contará con 64

puntos de acceso distribuidos en 16 localidades, y el 17 estarán operativos 80 puntos WiFi gratuitos para 20 localidades de la Región

de O’Higgins. A través de ejecuciones como estas, indicó Huichalaf, la Subsecretaría de Telecomunicaciones vela por el desarrollo de uno de

los objetivos primordiales del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, “el cual consiste en ampliar la accesibilidad a las

Tecnologías de Información y Comunicación en zonas rurales, indígenas, extremas y más vulnerables”, añadió la autoridad.

La implementación de este beneficio surgió tras un trabajo conjunto de Subtel con los Gobiernos Regionales, quienes a través de los

municipios sugirieron los distintos puntos de conexión.

CHILE: Consulta terminó con acuerdo para crear Ministerio de Pueblos Indígenas y 10 Consejos

La Nación

Este domingo se firmó el acta que dio fin a la Consulta Previa a los pueblos originarios, donde 9 de ellos aprobaron la instauración de las

nuevas dos instancias. Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas , expresó su voluntad para que proyectos sean enviados al

Congreso en marzo. Luego de cinco meses de trabajo en el marco del proceso de Consulta

Previa a los Pueblos Indígenas, los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagan, Kawéskar

aprobaron las medidas para la creación del Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas.

El anuncio de la aprobación por parte de los nueve pueblos para la creación del ministerio y los consejos la realizó la ministra de

Desarrollo Social, María Fernanda Villegas junto al Subsecretario de

Page 71: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, el encargado nacional de la

consulta, Lautaro Loncón y los secretarios regionales ministeriales. Villegas La autoridad ministerial expresó su satisfacción por el

proceso, la participación y el cumplimiento de los compromisos

establecidos en el programa de gobierno “han sido días intensos de debate, pero es el fruto del trabajo de las comunidades y de cinco

meses de trabajo, pero también de demandas históricas de los pueblos”. El subsecretario Faúndez recalcó que “la creación de un

ministerio y los consejos de pueblos (uno por cada pueblo más uno Nacional) nos va a permitir como Estado, como sociedad poner

primer lugar, en la primera fe de la toma de decisiones, los problemas, las inquietudes nuestras comunidades”.

El ejecutivo trabajará ahora para ingresar los proyectos de ley durante el primer semestre del presente año, aunque la ministra

Villegas expresó voluntad para que esto pudiera concretarse en marzo.

CHILE: Carabineros llega a resguardar a empresa Forestales

en territorio Mapuche de Arauco

Equipo Mapuche Reiteradas han sido las denuncias contra Carabineros por su actuar

brutal en las represiones contra comunidades Mapuche que reivindican tierras, principalmente al interior de predios Forestales.

Carabineros ha comenzado actuar como verdaderos guardias privados de las empresas madereras en territorios Mapuche de

Arauco y Malleco. Resguardando campamentos, maquinarias y ingreso a fundos

forestales es el nuevo trabajo que carabineros de chile desarrolla entre Cañete y Tirua, comuneros han denunciado que recorren día y

noche los cominos, para ellos gobierno mediante su ministerio del interior han enviado mas de 6000 carabineros a la zona , con autos

blindados tanquetas y helicópteros que a cada hora sobrevuelan campos forestales, gastando así litros y litros de combustible y

sueldos especiales para los efectivos que son enviados a la zona.

Quien paga todo estos costos? / Porque Carabineros deben estar al servicios de empresas privadas?/ Cual es el objetivo y propósito del

estado en cuestión de seguridad para las forestales? Queda demostrado así el grado de poder de estos grupos económicos

que son capaces de mantener a su completa subordinación a toda la fuerza pública y política, logrando desplazar a centenares de efectivos

policiales de otras regiones, repitiéndose en varias veces la existencia de enencias móviles al interior de fundos para proteger sus intereses

de los poderosos. La mayor parte de las plantaciones forestales se han establecido en tierras ancestrales mapuche. Las comunidades

afectadas por esta industria reclaman derechos de propiedad sobre las tierras forestadas, que les fueron usurpadas tanto durante la

época de la colonia como con posterioridad al golpe de Estado de

Page 72: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

1973.

PERU: Cuestionan retroceso en política social y ambiental del

Banco Mundial

Servindi Preocupación y descontento expresaron numerosos voceros de la

sociedad civil de América Latina y el Caribe al advertir que el borrador de nueva Política y Estándares Ambientales y Sociales del Banco

Mundial reduce los estándares tanto para el propio Banco sino para toda la comunidad internacional.

El Banco Mundial realizó una primera fase de consultas en Argentina, Perú y Guatemala en 2013, y una segunda fase en Paraguay y Brasil

el 2014. El miércoles 4 de febrero efectúa en Lima es la última consulta regional de esta segunda fase. Por ejemplo, el nuevo marco

del Banco “deja abierto el cumplimiento de los estándares, es decir, no define claramente cuándo ni cómo se debe cumplir con lo

establecido en la Política”. De esta manera soslaya el requisito indispensable de evaluar los impactos y riesgos ambientales y

sociales de manera previa a la aprobación de un proyecto, como lo

establece el marco vigente. Peor aún, el marco propuesto solo se aplicará a los préstamos de

inversión, dejando fuera otros instrumentos de préstamo, como los préstamos para desarrollo de políticas (DPL, por sus siglas en inglés),

el programa para resultados (P4R), entre otros. “Esto significa que más del 50% de la cartera del Banco en la región no estará cubierta

por estos estándares ambientales y sociales” señala el pronunciamiento de la sociedad civil. La propuesta propone que las

evaluaciones ambientales y sociales se inicien “lo más temprano posible”, lo que pone en riesgo los procesos de consulta que se deben

realizar con la información completa y detallada acerca de un determinado proyecto.

El citado pronunciamiento fue difundido el miércoles 4 de febrero y es suscrito por más de 190 instituciones de la sociedad civil de América

Latina y el Caribe, muchas de éstas redes y articulaciones sociales,

laborales, agrarias e indígenas. Si bien el documento reconoce que el borrador presenta algunos

avances, concluye en que “los retrocesos y debilidades sobrepasan ampliamente los aspectos positivos.” El documento también destaca

“la escasa receptividad” del Banco sobre los comentarios y sugerencias enviado por la sociedad civil en anteriores oportunidades.

Contraviene su misión principal El pronunciamiento puntualiza que el borrador propuesto colisiona

con la misión principal del Banco Mundial que es contribuir a erradicar la pobreza extrema y promover una prosperidad compartida. Ello es

tanto más preocupante si se considera que la región de América Latina presenta los mayores índices de desigualdad.

En tal sentido la propuesta de nueva política “no provee requisito alguno que permita asegurar que las comunidades pobres y grupos

Page 73: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

en situaciones de exclusión no sean afectados negativamente por

impactos de proyectos del Banco.” La reducción de los estándares repercutirá negativamente en el

ámbito internacional en un contexto en que existe una “importante

competencia por canalizar y acelerar el financiamiento de otras instituciones”. “En lugar de promover un fortalecimiento de

estándares, este borrador promueve que otros bancos multilaterales, instituciones financieras internacionales, bancos nacionales de

desarrollo y otras iniciativas (…) bajen sus estándares o carezcan de incentivos para fortalecerlos en aras de tener una mayor

competitividad”. Ello también promoverá que los países de la región debiliten aún más

sus marcos ambientales y sociales. Pririzar desarrollo antes que el lucro

La sociedad civil demandó al Banco “que evite priorizar el lucro en nombre del desarrollo y que retire este borrador e incorpore las

distintas propuestas” que se le ha hecho llegar en los últimos años. Sostiene que solo con una Política Ambiental y Social y con unos

Estándares Ambientales y Sociales fuertes y con pleno respeto a los

derechos humanos se podrá hablar de un desarrollo sustentable para la región.

PERÚ: Expresiones organizativas de la presencia indígena en

América Latina Chirapaq

¿De qué manera los pueblos indígenas expresamos y somos expresados en la sociedad? ¿En qué medida estas expresiones

configuraban lo indígena? ¿De qué forma explícita o implícita se convierten en una posibilidad para construir lo indígena de una

manera amplia, incluyente y diversa que termine por resignificar a toda nuestra sociedad?

Para las sociedades hegemónicas, los indígenas, nuestra cultura y existencia, hemos venido representado una amenaza constante,

dando por resultado nuestra estructural exclusión del ejercicio de

todo tipo de poder, mediando entre el Estado y los pueblos indígenas relaciones signadas por el racismo y la discriminación, razón por la

cual, desarrollamos diversas maneras de asociación, mediante las cuales reproducimos nuestra cultura, lazos de cooperación y vínculos

con nuestro pasado y comunidad con estrategias y resultados muchas veces disímiles entre sí, pero que en el fondo, todas son expresiones

de respuestas, resistencia, adecuación o articulación dentro de las sociedades hegemónicas .

Sin embargo, paralelamente en las sociedades hegemónicas, se han venido dando diversas formas de representación de lo indígena a

partir del uso de símbolos, discursos e imágenes que, basados principalmente en la cultura, son otras formas por las cuales los

indígenas estamos de manera latente presentes en la sociedad.

Page 74: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Ambas vías terminan por configurar un panorama diverso que se

expresa mediante formas organizativas que van desde las comunidades a las asociaciones y clubes, tanto en el área urbana

como rural; pasando por centros culturales, deportivos y religiosos

que, junto con programas radiales y televisivos, centros de estudios y cooperativas de ahorro y crédito, muestran un panorama complejo y

diverso que constantemente van configurando lo indígena en nuestras sociedades y de las cuales, el movimiento indígena, ha sido

tradicionalmente la parte visible y política de los pueblos indígenas. Expresiones Organizativas de la Presencia Indígena en América Latina

muestra esta diversidad sobre la base de una investigación que abarcó a siete países de la región: Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay, y plantea una serie de desafíos y cuestiones para el movimiento indígena y la sociedad.

Con el presente estudio, Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, desea contribuir al debate sobre cómo lo indígena se encuentra

presente y enraizado en nuestras sociedades y podemos constituirnos en una proyecto social, económico, ideológico y política en nuestros

países, creando nuevos paradigmas de desarrollo a partir de nuestra

originalidad cultural, encontrando en nuestro ámbito las claves de tan anhelado progreso, con identidad, respeto y soberanía.

Expresiones organizativas de la presencia indígena en América Latina

VENEZUELA: Tatuushi: El cortometraje venezolano que lleva nuestra voz a Berlinale

MCIV Maracaibo 3 de Febrero de 2015. Venezuela se ha caracterizado por

contar con iniciativas prominentes de creación, sobre todo en el mundo del audiovisual. Éste es el aporte que hace el cortometraje

“Tatuushi”, escrito, dirigido y producido por habitantes del pié de monte de la Sierra de Perijá.

El Origen de TATUUSHI La historia de este cortometraje está contada con recursos ficcionales

de la cinematografía, siendo uno de sus rasgos más resaltantes el

que no tenga director, ni guionista, sino que está escrita, dirigida y producida en colectivo por varias comunidades indígenas que hacen

parte de la Organización Indígena Wayuu Maikiraalasalii, ubicadas en la zona norte de la Sierra de Perijá, rompiendo así con todos los

cánones impuestos para la realización cinematográfica y a su vez reafirmando la capacidad narrativa y la existencia del lenguaje

cinematográfico indígena. Este film, rodado principalmente en los escenarios naturales de las riberas del río Socuy, es el resultado de

una serie de talleres comunitarios para la realización audiovisual, impartidos por el Colectivo Enjambre en la comunidad de Kasuusain

(pie de monte de la Sierra de Perijá). “Tatuushi” es un fragmento extraído del largometraje “La raíz de la

resistencia”, y dicho fragmento se le ha reconocido en: el Festival Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2011, donde obtuvo el

Page 75: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

premio a Mejor Película Comunitaria sobre Derechos Humanos, Mejor

Cortometraje Estudiantil Nacional en el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2011, Festival del Cortometraje Nacional “Manuel

Trujillo Durán” con la Mención Especial a los DD.HH 2012, el premio

Opera Prima y el premio para la producción otorgado por la Villa del Cine 2012 y fúe Selección Oficial de una de las celebraciones

cinematográficas más prestigiosas del hemisferio, el “imagiNATIVE Film + Media Arts Festival”, que se realizó en Toronto-Canadá en el

cual también está incluida la selección de los mejores cortometrajes indígenas hechos a nivel global entre 2010 y 2012.

Tatuushi referente del cine mundial Cada febrero suele ser sinónimo del prestigioso festival internacional

de Cine de Berlín, conocido como “Berlinale” que se celebra, valga la redundancia, en la ciudad de Berlín, Alemania, en la que se suscitará

del 5 al 15 próximo la 65 edición del mismo. Este festival catalogado por la Federación Internacional de Asociaciones de productores de

Cine como uno de los tres festivales más importantes a nivel internacional junto al de Cannes y al de Venecia, ha servido, año tras

año, como plataforma para exponer y acceder, principalmente, a la

cinematografía naciente, independiente y de autor más importante de todo el mundo.

Berlinale se mantiene con la intención de ampliar su espectro y abordar el variopinto abanico cinematográfico que surge en todas las

latitudes, por lo que se embarcaron en la creación del espacio NATIVe – A JOURNEY INTO INDIGENOUS CINEMA que busca mostrar y hacer

énfasis en el cine indígena que hace vida en distintas comunidades. Por otro lado, Berlinale también celebra el reconocido European Film

Market que se lleva en paralelo al festival; mercado en el que coinciden curadores, distribuidoras, casas productoras, inversionistas,

entre otros, para visualizar material de todo el mundo y en el que, por primera vez, NATIVe Indigenous Cinema tendrá su propio

pabellón, identificado con el número G6 en el Martin-Gropius-Bau. En dicho pabellón Venezuela también dice presente: El cortometraje

“TATUUSHI” realizado en el marco del Plan de Formación del Centro

de Producción Audiovisual y Radial “San Jacinto, tendrá su catálogo, proyección y espacio de difusión ya que acorde con el criterio de los

curadores del NATIVe Indigenous Cinema, este cortometraje originario venezolano, posee todo el potencial necesario para ser el

film que represente a Latinoamérica en tan relevante medio. Proyección de Tatuushi en Berlín

Tatuushi, estará dentro de una selección de prominentes cortometrajes que dan testimonio del talento mundial indígena y de

su narrativa visual, los cuales se mostrarán en la actividad llamada “Cortometrajes Internacionales Indígenas” el 10 de Febrero a las

11:00 AM, en la Sala de Proyecciones de la Embajada de Canadá, ubicada en Leipziger Platz 17, Berlin, 10117. La proyección de

“TATUUSHI” tiene entrada libre, sin embargo la recomendación es la siguiente: Llegar con antelación para poder pasar las áreas de

Page 76: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

seguridad de la Embajada y no olvidar presentar en la entrada, su

documento de identidad con la foto respectiva. Perijá por la vida

Quienes hacen vida en la Sierra de Perijá nos demuestran que este

esfuerzo colectivo es una transición de la herramienta a la estrategia de la comunicación, para visibilizar la lucha por el territorio, el agua,

la vida y la dignidad. Para apoyar el cortometraje “TATUUSHI”, pueden escribir mensajes en las redes sociales posicionando los

siguientes numerales: #BerlinaleMoments

#CineIndigena #CortoVenezolano

#Tatuushi #CineLatinoamericano

VENEZUELA: Antigua plaza Colón será llamada “Plaza de la

Resistencia Indígena” El Aragüeño

En homenaje y reivindicación a las luchas de los pueblo indígenas,

quien se resistieron a la violencia y el yugo de los colonizadores españoles comandados por Cristóbal Colón, durante la llamada

conquista; hoy la plaza que por muchos años llevó el nombre de quien trajo el comienzo de la esclavitud, el maltrato y sometimiento

del indio, será llamada “Plaza de la Resistencia Indígena” y el nuevo busto que lucirá será en honor a nuestros nativos americanos.

Así lo dejó saber Dennis Benítez, jefe del Círculo de Luchas Populares (CLP) de la zona Norte, en compañía los voceros de los consejos

comunales, Poder Popular, Ubch y CLP, de la zona Norte y Sur de La Victoria; la comisionada de la parroquia Juan Vicente Bolívar y Ponte,

Yuniris Colina y el coordinador del Psuv en Ribas, quienes en asamblea determinaron en consenso el cambio de nombre. Asimismo,

el jefe de CLP indicó que actualmente gracias al alcalde del municipio Ribas, Juan Carlos Sánchez, a través de la Junta Bolivariana 12 de

Febrero, se están llevando a cabo trabajos de remodelación y

acondicionamiento de la plaza, la cual se espera esté lista su reinauguración el 11 de febrero

VENEZUELA: Arrecifes del Caribe y Mesoamérica enfrentan los

disturbios de hoy en día

Agencia de Noticias Canal Azul 24 / Gustavo Carrasquel Los arrecifes de coral son ecosistemas únicos que proporcionan a las

comunidades humanas una serie de ventajas irremplazables. Alimentan a millones de personas en todo el mundo, amortiguan las

olas de tormentas y huracanes, son reservas de pesca y atraen el

buceo turístico de las regiones costeras. Incluso suministran gran parte de la arena en las playas de la región.

Los arrecifes son también una fuente clave de ingresos: el turismo es la principal fuente de empleo en la zona costera alrededor del Arrecife

Page 77: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Mesoamericano y las islas del Caribe.

Según los expertos, el turismo emplea a un tercio de los adultos que trabajan en el estado mexicano de Quintana Roo, en torno a Cancún,

y aporta casi una cuarta parte del PIB global en Belice.

El Arrecife Mesoamericano es un refugio de vida silvestre amenazada por el turismo y la pesca excesiva. Es la segunda barrera de arrecife

más grande del mundo, con unos 965 kilometros. Sólo la Gran Barrera de Coral en Australia lo supera.

El punto más al norte del arrecife se alinea con Cancún, en México. A partir de ahí se extiende hacia el sur-este, junto a las costas de

México, Belice, Guatemala y Honduras. Los visitantes acuden a sus playas de arena blanca y aguas cálidas

para hacer snorkel y buceo. El Arrecife Mesoamericano apoya a millones de personas a lo largo de las costas vecinas.

Pero la industria del turismo, combinada con presiones ecológicas como la sobrepesca y la contaminación, están tomando espacio en el

arrecife y las muchas comunidades pesqueras locales. Desde el desarrollo masivo de la industria hotelera y agricultura, los

seres humanos están destruyendo la segunda barrera de arrecife más

grande del mundo: el Arrecife Mesoamericano. Aunque el cambio climático global y sus efectos sobre los arrecifes a

través de calentamiento y la acidificación de las aguas costeras han sido noticia recientemente, las actividades humanas locales pueden

destruir ciertos ecosistemas antes que el cambio climático tenga la oportunidad de hacerlo. Los efectos nocivos de la minería, la

agricultura, el desarrollo comercial y la pesca en las regiones costeras ya han dañado más de dos tercios de los arrecifes en el Caribe,

además de empeorar los efectos negativos del cambio climático. Una evaluación reciente de la Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI en

ingles),http://www.healthyreefs.org, que se ejecuta de forma continua durante más de 1.000 km, desde el norte de la Península de

Yucatán en México hasta Honduras, destaca las amenazas a este ecosistema emblemático.

El ecosistema del Arrecife Mesoamericano abarca la barrera, flecos,

parches y los arrecifes de coral atolón, así como manglares adyacentes, lagunas y praderas de pastos marinos y la increíble

variedad de especies vegetales y animales que viven dentro de estas diferentes formaciones.

Para tratar de medir y monitorear la salud de un ecosistema tan complejo como un arrecife de coral, el HRI publica un Informe sobre

el Arrecife Mesoamericano a través de indicadores claves de la salud del ecosistema. Para el Informe de 2014, HRI logró monitorear 193

sitios en todo el arrecife. Desarrollado un índice único de salud simplificado e Integrado de los Corales, a partir de una combinación

de cuatro de los indicadores ; cobertura en vivo de coral, cubierta macroalgas carnosas, la biomasa (el número y tamaño) de los peces

herbívoros (vegetarianos), y el valor comercial de los peces, que pueden ser fácilmente comparados entre los sitios y en el tiempo.

Page 78: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

Irónicamente, algunas de las peores amenazas a los arrecifes de

coral son causadas por las actividades humanas en tierra. La conversión de la vegetación natural para la agricultura o el desarrollo

comercial, junto con los métodos agrícolas modernos y eliminación de

residuos, han puesto en peligro la capacidad de las cuencas hidrográficas en el Caribe occidental para mantener la calidad del

agua. El agua llena de sedimentos, contaminantes industriales, productos

químicos agrícolas, y las altas concentraciones de nutrientes que desembocan en el mar, cambia la química del medio ambiente en el

arrecife, por lo que los ecosistemas de arrecifes más susceptibles a las enfermedades mueren junto con otros organismos. Los Arrecifes

del Caribe se enfrentan a estos disturbios de hoy en día, pero también sufren las comunidades de peces por una historia de pesca

excesiva y la depredación de especies invasoras muy agresivas como el Pez León.

La sobrepesca, que afecta a más del 60% de los arrecifes del Caribe, no sólo reduce las poblaciones de peces, también empeora los efectos

de la contaminación y la sedimentación.

Enlace Permanente: https://anca24latam.wordpress.com/2015/02/12/arrecif

es-del-caribe-y-mesoamerica-enfrentan-los-disturbios-de-hoy-en-dia/

ESPAÑA: La radio: importante herramienta para el desarrollo, la comunicación y la educación

Periodistas en Español Las radios, especialmente las estaciones comunitarias, continúan

siendo una herramienta importante para el desarrollo, comunicación y educación de los pueblos, que pocas veces encuentran un espacio

en los grandes medios comerciales dijeron a Cerigua varios comunicadores entrevistados en el contexto del Día Mundial de la

Radio. Representantes de la radio Qawinaqel y de Cultural Survivor en

Guatemala destacaron la importancia de las emisoras comunitarias y

especialmente la necesidad de que se legisle a favor de éstas, pues actualmente son criminalizadas y catalogadas de “piratas” e

“ilegales”. Carlos Gómez, director de Qawinaqel, ubicada en el municipio de

Palín, departamento de Escuintla, afirmó que este tipo de medios han servido para promover los valores culturales y los idiomas mayas de

la población. Al promover en un medio de comunicación también se hace

conciencia para que la población no pierda su cultura, aseveró. Gómez indicó que las emisoras comunitarias han contribuido en el

tema educativo y en este sentido citó el ejemplo de Qawinaqel, cuyas producciones han sido utilizadas en escuelas mayas y centros

privados para la enseñanza de los alumnos.

Page 79: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

De igual manera, señaló que la radio se ha constituido en un

importante canal para informar sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros temas que no son promovidos en medios masivos.

Actualmente las frecuencias radiales son otorgadas por la

Superintendencia de Comunicaciones (SIT) a través de subastas públicas; un espacio en el espectro radioeléctrico puede costar

cientos de miles de quetzales, por lo cual es imposible que una comunidad pueda adquirir legalmente alguna de ellas.

Desde hace varios años, los pueblos indígenas han luchado por una modificación a la Ley de Telecomunicaciones que democratice el

acceso a las frecuencias. En 2012, Cerigua como miembro de la Red IFEX llevó a cabo una

serie de cabildeos con misiones diplomáticas, en los meses previos al Examen Periódico Universal (EPU), para que los Estados miembros

del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recomendaran a Guatemala la democratización del espectro

radioeléctrico. Pese a estos esfuerzos, en noviembre de ese año el Congreso de la

República modificó la Ley de Telecomunicaciones, aumentando el

tiempo de usufructo de 15 a 20 años, el que podrá renovarse por un periodo similar.

El director de Qawinaqel dijo que al momento de que exista una norma que distribuya las frecuencias para todo tipo de radios existirá

mayor desarrollo en las comunidades y por ende, a nivel nacional. Nuestra experiencia nos muestra que la comunidad ha visto un gran

desarrollo al momento de contar con una radio como Qawinaqel; estamos convencidos que es urgente una ley que favorezca a las

emisoras comunitarias, pero estás deben convertirse en las voces de todas las comunidades y que no sea parcializada, de lo contrario

perdería su sentido, añadió. Gómez recordó que en el Acuerdo de Identidad y Derecho de los

Pueblos Indígenas se enfatiza la necesidad de que el Estado promueva una norma sobre este tema, sin embargo expresó que a 18

años no ha existido voluntad política.

Radio Qawinaqel fue fundada en 1997, pero fue dos años más tarde cuando consiguió una frecuencia legal, comprada según los

procedimientos que establece la ley, en Fm; transmite programas en español y Poqomam.

Por su parte, César Gómez, de Cultural Survivor, resaltó también el papel de las estaciones comunitarias para los pueblos indígenas, pues

dijo que éstas dan voz a las comunidades y un espacio importante a las mujeres.

Las radios comunitarias tienen gran relevancia para los pueblos indígenas, pues son el único medio donde pueden expresar sus

opiniones y ver los intereses de los pueblos; éstas se vuelven indispensables para el desarrollo de su comunidad, añadió.

El entrevistado destacó que en este tipo de medios los comunitarios pueden hablar en su idioma Maya, lo cual les es imposible en otros

Page 80: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

medios, y se respeta y da espacio a la voz de los campesinos,

mujeres, jóvenes, niñez, entre otros, democratizando el desarrollo. Otro de los aportes de este tipo de emisoras, aseguró Gómez, es el

fortalecimiento de la identidad del pueblo a través de la cultura, entre

estos el idioma, el uso del traje, la música tradicional como la Marimba, el Tun y la Chirimilla.

Gómez criticó también que en Guatemala no exista una legislación que proteja a las radios comunitarias, pese a que en los Acuerdos de

Paz se estableció que el gobierno debe reformar la Ley de Telecomunicaciones para que los pueblos tengan sus propios medios

de comunicación. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

acuerda “Promover ante el Congreso de la República las reformas que sean necesarias en la actual ley de radiocomunicaciones con el

objetivo de facilitar frecuencias para proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación”.

Este acuerdo, suscrito el 31 de marzo de 1995 en México, establece también la “derogación de toda disposición del ordenamiento jurídico

que obstaculice el derecho de los pueblos indígenas a disponer de

medios de comunicación para el desarrollo de su identidad”. Algunos han catalogado a estos medios como “radios piratas” o

“radios ilegales”, sin embargo estas emisoras no quieren tener esta categoría, por lo que han trabajado cuatro iniciativas de ley, de las

cuales una tiene dictamen favorable, sin embargo se encuentra varada, pues no se ha discutido en el pleno, puntualizó Gómez.

Otra de las ventajas de las emisoras comunitarias, destacó el representante de Cultural Survivor, es la promoción de la equidad de

género, pues estos medios dan un espacio de participación igual a la mujer y al hombre.

Cultural Survivor se ha destacado por dar asesoramiento y ayuda técnica a diversas radios comunitarias de los departamentos, así

como por defender los derechos de los pueblos indígenas. El 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio, el cual fue

establecido el 10 de noviembre del 2011 por la Conferencia General

de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La radio es considerada como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a comunidades alejadas y

a las personas más vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres.

Este año la Unesco dedicará el Día Mundial de la Radio a los jóvenes, pues aseguró que este medio tiene la responsabilidad de incluir a la

juventud no solo como oyentes, sino también como productores activos y creadores de contenidos.

ESPAÑA: Putin y Ucrania: no todo es nostalgia de la URSS

Paco Audije /Periodistas en Español En el juego diplomático y de la geopolítica, se puede ganar o ceder;

Page 81: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

pero nunca conviene dar la impresión de que se busca la humillación

del otro. La historia prueba lo peligroso que es. Y justificada o injustificadamente, eso es lo que parece percibir Vladimir Putin ante

un Occidente que lo culpa (al cien por cien) del conflicto que desgarra

Ucrania y Europa. Vale la pena reflexionar sobre ello a la hora de la iniciativa Merkel-Hollande.

El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, es el resultado de la actitud “de EUU y sus aliados occidentales, que se consideran vencedores de

la guerra fría”. La interpretación de esa supuesta victoria es contestada desde Moscú. Hace pocos días leí una explicación rusa

sobre la (famosa) frase de Putin en la que concluía que “la desaparición de la URSS fue la mayor catástrofe del siglo XX”.

Muchos lo interpretamos sin más como ‘nostalgia del régimen soviético’.

Sin embargo, en el diario Pravda de 15 de enero de 2015 la interpretación era otra: “No es por nostalgia del comunismo, sino

para que se restituya el honor de Rusia”. Puede entenderse también que en Moscú se alarmen por las voces de quienes -en Washington-

quieren entregar más armas a Ucrania. En este sentido, quizá hay un

desfase evitable en las perspectivas de unos y otros. Si no lo podemos evitar, es que ya han ganado los extremistas en ambas

capitales. Según Josh Cohen, antiguo funcionario del Departamento de Estado,

la clara escalada militar que empuja al Kremlin a enviar material y ayuda a los separatistas prorrusos no debe conducir al error de

considerar que Putin ha cambiado de objetivo desde el estallido de las protestas de Kiev, que Occidente animó. En The Moscow Times de 5

de febrero de 2015, Cohen cita a Dimitri Trenin, del Centro Carnegie de Moscú, quien afirma: “Putin no está interesado en una hipotética

desmembración de Ucrania para anexionar sus pedazos a la Federación Rusa. Tampoco busca la inestabilidad por la inestabilidad”.

Según este análisis, su primer objetivo, compartido por una mayoría de sus compatriotas, es que Ucrania quede descartado como posible

nuevo miembro de la OTAN. Lo contrario, representaría “una

amenaza existencial” para Rusia. De modo que Josh Cohen resume así el detalle de los objetivos de Moscú: estatus especial (financiero y

político) para Donetsk y Lugansk, dentro de una Ucrania federal; autonomía cultural y lingüística para esas zonas rusoparlantes; el

este de Ucrania quedaría habilitado para participar en proyectos de cooperación económica transfronteriza; Ucrania debería asumir el

mantenimiento de su carácter neutral; y todos esos puntos deberían plasmarse en la constitución ucraniana.

Putin no es Bashar Al-asad, ni Rusia es Siria. Y en lo que leemos de la prensa rusa, es descrito más bien como un yudoka que trata de

anticiparse al movimiento de su oponente. Se le compara también a un jugador de ajedrez, se habla de su carácter “precavido” como “su

característica alemana”. Y aquí no debemos olvidar que Angela Merkel es el único dirigente occidental que mantiene un hilo muy

Page 82: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

personal (y bilingüe) con Putin, quien –como estadista- quiere

parecerse más a Catalina la Grande, alemana de origen, reformadora e ilustrada, que a los dirigentes de la Unión Soviética. Quiere ser otro

restaurador de una cierta grandeur, no necesariamente en términos

de ampliación territorial. El autoritarismo del gobierno de Rusia y de su presidente, el

sometimiento de los periodistas y los medios de comunicación, el trato paralegal y brutal a determinados oponentes o disidentes

políticos, no deben olvidarse. Hay que denunciarlos. Pero tampoco se debería aceptar sin más la perspectiva de Kiev o la visión enloquecida

de quienes en Estados Unidos, Polonia o Lituania, creen tener una nueva misión como “nuevos guerreros de la guerra fría” (Política

Exterior). El pragmatismo es de rigor en este caso. En Bruselas y en Moscú, para enfriar un choque en el que algunos minusvaloran el

potencial y la realidad de Rusia. No hace falta ser Napoleón para darse cuenta de ello.

Hace tres meses estaba en Moscú. Una noche, ante el televisor, intentaba hacerme una idea de la programación de las cadenas rusas.

Y aunque no sé ruso, me paré ante un debate televisivo sobre

Ucrania, porque se ilustraba con imágenes nuevas (para mí) del conflicto armado. Miré en un diccionario algunas palabras que se

repetían en los rótulos de resumen que aparecían en la parte inferior de la pantalla. No logré entender mucho, pero hubo una palabra que

se repitió una veintena de veces. Y recordé que ya había leído esa palabra hacía pocos días, también referida a la idea de Putin sobre lo

que requiere Rusia. Fue en una cita de Sylvie Kauffmann en el diario Le Monde de 10 de

noviembre de 2014, que a su vez remitía a Serge Schmemann, especialista de The New York Times en temas rusos. La cita ilustra

bien ese concepto que se repetía y que parece arraigado en la cabeza que dirige el Kremlin: “Lo que el señor Putin visiblemente cree, lo que

alimenta su ira, es que los Estados Unidos rechazan mostrarle el respeto que cree se le debe como dirigente principal de Rusia. Y que

se le debe también a Rusia por su poder, extensión e historia. En lo

relativo a Ucrania, Siria y otras crisis, ha insistido (Putin), el único interés de Rusia es que ‘nuestra posición se tenga en cuenta, que nos

traten con respeto’. Varias veces más, surgió la palabra “Uvazhaiemiye”, según escribieron Schmemann y Kauffmann

separadamente. Respeto, que es la antítesis de la humillación. Puede que no sea tan difícil hacer entender en Washington que -para

los rusos- Ucrania es históricamente más importante que Canadá para Estados Unidos, lo cual no es poco. Quizá la paz pueda

alcanzarse y negociarse mejor teniendo en cuenta la percepción del otro lado. Teniendo cuidado en que nadie se sienta humillado.

A finales de noviembre, cuando entré por última vez en el metro de Moscú para ir hacia el tren que me llevaría de vuelta al aeropuerto de

Sheremetyevo, escuché con atención la voz que anunciaba las estaciones sucesivas. Me sorprendió que la misma palabra volviera a

Page 83: Noticias de territorios indígenas febrero 2015

aparecer, al principio de la frase. Pensé: “Uf, parece bien arraigado

en el vocabulario ruso”. Un amigo bilingüe me lo confirmó después. Aquella voz decía: Уважаемые пассажиры (Uvazhaiemiye pasazhiri):

“respetables pasajeros”.

Merkel, quien creció en Alemania del Este y habla bien ruso, seguro que sabe interpretarlo mucho mejor que quienes insisten en rearmar

a las fuerzas que manda Kiev. De modo que sin bendecir todo lo que se le ocurra al presidente de Rusia, ni a los más abstrusos de

Bruselas, o Washington, le deseo suerte a Merkel para que ella y Hollande logren propiciar el silencio de las armas. Nos interesa a

todos, especialmente a los europeos. En este caso preciso (no en el de Grecia), le deseo suerte, señora Merkel. Mis respetos, canciller.

AUSTRALIA: Indígenas recuperan territorio ancestral

Agencias, Chirapaq Tras una batalla legal de más de 20 años el pueblo Barngarla fue

reconocido como propietario de una franja de 4.5 millones de hectáreas.

El pueblo Barngarla, ganó ayer la batalla que sostenían por dos

décadas exigiendo su derecho sobre un territorio que abarcaba dos tercios de la península de Eyre en el sur del continente australiano.

“Este es un día histórico para mi pueblo”, señaló Elliot McNamara, vocero de los demandantes. “Ha sido un largo tiempo en el que

venimos trabajando, nunca habíamos sido reconocidos”, agregó. Fue La Corte Federal de este país quien dictaminó que los Barngarla

eran habitantes tradicionales de esta extensión de territorio-y por tanto-tendrían soberanía sobre el mismo.

Según el director ejecutivo del Servicio de Titulación de Territorios Indígenas de Australia, Keith Thomas, la resolución es

particularmente significativa al tratarse de un área densamente poblada. Esto les permitirá a los Barngarla el continuar viviendo

libremente de actividades tradicionales, como la caza y la recolección, y al mismo tiempo asegurar la protección de sus sitios sagrados,

indica

Se considera que la decisión podría sentar un precedente para que otros pueblos indígenas de Australia y las naciones que comparten

lazos históricos con el Reino Unido, puedan a su vez demandar a sus Estados por la recuperación de sus territorios.