Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

36
Noticias en el RECINTO de lo POSIBLE Boletín del Recinto de Ciencias Médicas 201 | Parte

description

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Transcript of Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

Page 1: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

Boletín del Recinto de Ciencias Médicas

Febrero 2015 | Parte I

Page 2: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 3: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

Vistazo a la salud pública en Culebra

Estudiantes de Escuela Graduada de Salud Pública analizan aislamiento de Culebra como determinante

social en la salud de su población (Suministrada).

12 de febrero de 2015 Por DiálogoUPR

Con el fin de proponer ideas para mejorar el acceso a la salud en el Municipio de Culebra, un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) desarrolló el foro “Culebra: ¿Es el aislamiento un determinante social de la salud?”.

“El foro es un ejercicio que les permite a los estudiantes desarrollar destrezas de vinculación con la comunidad, en el análisis de la salud pública del país”, destacó el doctor Hiram Arroyo, profesor a cargo del curso Fundamentos de la Promoción de la Salud, quien impulsó la iniciativa. “El aislamiento de Culebra es un asunto de salud pública cuando se matiza desde el enfoque de la equidad”.

Según el comunicado de prensa, la actividad contó con las ponencias del demógrafo Raúl Figueroa Rodríguez; el senador del distrito de Carolina, Luis D. Rivera Filomeno; la líder comunitaria de la Asociación Pro Desarrollo Humano de Culebra, Luz Rivera; la Secretaria Auxiliar de Asuntos Médicos y Enfermería en el Departamento de Salud, la doctora Madelyn Del Toro; y la representante de la proveedora de servicios de salud HealthProMed, Aida Maldonado.

Page 4: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

“A base de todo lo que se discutió en el foro, encontramos que el aislamiento sí es un determinante social de la salud, e incluso de la educación, para los culebrenses. El aislamiento limita el acceso a talleres educativos y a servicios de salud de excelencia, ya que no hay una amplia gama de proveedores de salud entre los que escoger”, indicó Mahmoud Aboukheir, estudiante de salud pública y uno de los organizadores del foro.

Aboukheir recalcó la importancia de establecer en la isla-municipio “como mínimo, un laboratorio y una farmacia abiertos los 7 días de la semana, y servicios básicos de detección rápida, como rayos X”. También recomendó que los servicios médicos enfaticen los servicios preventivos, para reducir la necesidad de atención médica en un futuro.

Por su parte, el estudiante Alexis Quiñones informó que el grupo organizador del foro presentará sus recomendaciones al alcalde de Culebra, William Iván Solís Bermúdez, y al senador del Distrito de Carolina, Luis D. Rivera Filomeno, con miras a que se pueda desarrollar un proyecto de ley para mejorar la calidad de vida de los culebrenses.

Durante su participación en el foro, el senador Rivera Filomeno sostuvo que “logramos que se asignaran $2.5 millones para construir un nuevo muelle de carga en Culebra. Esto permite una mayor accesibilidad de bienes y servicios en Culebra”, isla que cuenta con 1,828 habitantes.

“El cambio en la política pública se ha dado con un cambio en el lenguaje, un cambio en la mentalidad de los funcionarios públicos, un cambio en la asignación de fondos públicos y en la promoción de actividades culturales”, expuso Rivera Filomeno.

También publicado en:

Diario de Puerto Rico

Primera Hora

Page 5: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 6: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

Escuela de Medicina Dental regala sonrisas a mil niños y jóvenes

(galería)

NotiCel

05/02/2015 10:03 pm

Alrededor de mil niños y adolescentes recibieron orientación por parte de estudiantes, personal no docente y

facultativaos de la Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto

Rico (UPR), junto a Colgate y Henry Schein, sobre la importancia de la salud oral y la prevención de enfermedades,

así como tratamientos preventivos.

La iniciativa “Give Kids a Smile” se llevó a cabo simultáneamente en 11 centros de enseñanza alrededor de Puerto

Rico, incluyendo la Escuela Elemental Ramos Pérez Purcell, en Peñuelas; la Escuela Elemental Nueva, en

Hormigueros; la Escuela La Esperanza, en Hato Rey; la Escuela Prisco Fuentes Allende, en Carolina; y el Centro

Pre-escolar del Hospital Pediátrico Universitario, en Centro Médico.

En el área metropolitana, la iniciativa que lleva 10 años celebrándose, se enfocó en las poblaciones con

necesidades especiales, ofreciendo servicios a la Escuela Loaiza Cordero, para niños no videntes; al Colegio San

Gabriel Para Sordos; al Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico, para niños y jóvenes con discapacidad

intelectual; al Centro Pre-escolar Pasitos en Cupey, para niños con Síndrome Down; y a los niños autistas del

programa Expresión, en SER de Puerto Rico.

“A lo largo del tiempo, Give Kids a Smile ha extendido su alcance e impacto. Esta iniciativa consiste de un día de

trabajo voluntario al año, a nivel de toda la Isla, dirigido a nuestros niños y jóvenes”, explicó la decana de la Escuela

de Medicina Dental del RCM, Dra. Ana N. López Fuentes. “Además, se conciencia a la población sobre la

importancia de una buena salud oral, siendo esto parte fundamental de la salud y la calidad de vida de los

individuos”, agregó.

Page 7: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

Asimismo, la Escuela de Medicina Dental del RCM decidió enfocarse en los adolescentes, “una población que con

frecuencia no recibe tanta orientación y atención en cuanto a la importancia de la salud oral”, indicó la Dra. López

Fuentes. En el RCM se ofrecieron clínicas dentales preventivas a 90 jóvenes entre las edades de 12 a 15 años,

provenientes de The School of San Juan.

“Como principal centro docente de salud en Puerto Rico, el RCM tiene un gran compromiso con la salud oral del

país. Tenemos la única Escuela de Medicina Dental acreditada por la Asociación Dental Americana en el Caribe, y

servimos como centro de entrenamiento para varios países de América Latina”, destacó el rector del RCM, Dr. Noel

J. Aymat.

Durante la actividad en la universidad, el secretario de Estado de Puerto Rico y egresado de la Escuela de

Medicina Dental del RCM, David Bernier, entregó la proclama en honor al programa “Give Kids a Smile”.

A su vez, el Presidente de la UPR, Dr. Uroyoán Walker Ramos, destacó el compromiso de la universidad con las

comunidades. “Give Kids a Smile es importante para la Universidad porque le ofrece la plataforma para llevar a

cabo esta labor comunitaria que, aunque sólo tiene un día de duración, tiene un impacto masivo entre los jóvenes

de las escuelas atendidas, muchos de ellos en extrema necesidad de atención dental, otros muchos en completa

ignorancia de la importancia de la higiene bucal y las consecuencias de su descuido”, manifestó Walker Ramos.

También publicado en:

Diálogo UPR

Primera Hora

Noticias 24/7 [Incluye video]

Page 8: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

+PLUS

salud 10www.metro.prMartes, 10 de febrero de 2015

Estados Unidos y Puerto Rico han reflejado en los últimos años un aumento en la tasa de obesidad infantil, lo que ha provocado que también aumenten los casos de hipertensión en los niños y adoles-centes.

Y es que, de acuerdo con el cardiólogo pediátrico Enrique Carrión, el sobrepeso genera un efecto en cadena que inicia con diabetes tipo dos y es de ahí que se desprenden problemas con la pre-sión arterial y el colesterol. “Esto sucede, por lo general, cuando hay una pobre alimentación y baja ac-tividad física”, explicó el también catedrático del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puer-to Rico.

El galeno puntualizó, además, que las causas por edades son variadas. Por ejemplo, un recién nacido cuyos riñones no se desa-rrollaron bien puede presentar un cuadro de presión arterial elevada. Mientras que en un adolescente

puede estar relacionada con la mala alimentación, el estrés o por herencia.

Es bien importante tener en cuenta que al principio la hiper-tención no presenta síntomas y cuando los presenta ya es porque posiblemente provocó daños a ni-vel del cerebro o riñón.

EvaluaciónCuando los pacientes son referi-dos al cardiólogo, se les realiza un examen más profundo que inclu-ye varios chequeos de presión du-rante el día. “Antes de comenzar cualquier tratamiento, mandamos al paciente a repetir varias veces el examen. Lo debe hacer al descanso y en distintos entornos para asegu-rarnos de que esa presión arterial es constante. Ya que muchas veces cuando llegan a la oficina su pre-

sión es normal y simplemente no se la tomaron con el equipo ade-cuado o hubo un error en la ma-quina”, detalló.

TratamientoEl primer paso para combatir al lla-mado asesino silencioso es un cambio en el estilo de vida del paciente. “Se trata de un cambio radical. La alimentación debe ser baja en gra-sas, azúcares y sodio, y la actividad física se debe convertir en parte de la rutina diaria”, estableció.

Esta es la primera entrega de una serie de tres reportajes relacionados con enfermedades del corazón y cómo pre-venirlas.

Llevar un estilo de vida saludable es el mejor aliado para evitar que un niño tengaproblemas con su presión arterial. / ThinksTockphoTos

Los niños no están exentos de la hipertensión Alerta. La alta presión no presenta síntomas, por lo que es importante realizar el llamado chequeo anual para conocer si está presente o no y así evitar daño severo

Así lo dijo

“La recomendación ante un diagnóstico de hiper-tensión es comenzar a cambiar totalmente el estilo de vida del niño. Una dieta saludable que sea baja en grasa y agre-gar actividad física”. Enrique Carrión, cardiólogo pediátrico

Escasean los pediatras en Puerto RicoAunque parezca increíble, en los últimos años se ha registrado un descenso en la cantidad de pe-diatras que cuentan con oficinas de la comunidad. Así lo reveló a Metro el doctor Ricardo M. Fonta-net, quien es el presidente de la Academia Americana de Pedia-tría, capítulo de Puerto Rico.

El galeno asocia la baja a que muchos médicos han decido ce-rrar su oficina de práctica priva-da y a la dramática emigración que se ha registrado en los pa-sados meses. “Los pediatras ge-nerales que tienen prácticas en oficinas de la comunidad en este momento están escaseando. Ve-mos muchos pediatras cerrando sus prácticas y no se están for-mando nuevos pediatras, y los que lo estudian se están yendo para Estados Unidos, y los que se quedan deciden seguir una su- bespecialidad”, precisó el doctor.

Sobre los especialistas más escasos, Fontanet destacó que

bajo este renglón se ubican los genetisistas, los neurólogos, pediatras del neurodesarrollo y los cirujanos pediátricos. Este último es uno de los más necesa-rios, ya que ante la ausencia de cirujano pediátrico los médicos de adultos están interviniendo con los menores “y las necesida-des de los niños son diferentes. Hay que tener en cuenta que los niños no son pequeños adultos, no es igual”. El pediatra puntua-lizó, además, “que los alergistas pediátricos son pocos, y los po-cos que hay están llegando a la edad del retiro”.

En el plano del Plan de Salud del Gobierno (Mi Salud), son mu-chas las Hippas que no cuentan con pediatra, por lo que “en la mayoría de los escenarios no los está viendo un pediatra, los es-tán viendo médicos que no están preparados y que no son especia-listas en niños y adolescentes”.sarah vázquez pérez

Advierten

Peligros de bebidas

energéticas en niños

El consumo de bebidas energéticas azucaradas podría relacionarse con el trastorno por síndro-me de hiperactividad y déficit de atención

(TDAH).

Así lo reveló una in-vestigación publicada por Academic Pedia-

trics, cuyos resultados muestran que los niños que consumen grandes cantidades de este tipo de refrescos podrían ser

un 66 % más propensos a padecer TDAH.

SARAH VáZQUEZ PéREZ@saRaHFVaZQuEZ

PEDIATRÍA Cantidad de especialidades de pediatría recertificadas al 30 de enero de 2015

1,244

1,234

1

B

E

4F

G H

A

C

Total de pediatras 1 1

1D

1

1 ESPECIALIDAD

Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas

Cuidado médicointensivoCuidado médicointensivo

IntensivaIntensiva

Fuen

te: D

epar

tam

ento

de

Salu

d; D

iseñ

o: S

onia

E. R

iver

a

PediatríaPediatríaB

Desarrollo y comportamientoDesarrollo y comportamiento

A

C

CardiologíaCardiologíaHematología-oncologíaHematología-oncología

EF

Inmunológicae infecciosasInmunológicae infecciosas

D

G

H

Datos

A continuación los detalles del doctor Enrique Carrión

• ¿Dóndeatiende? El doctor tiene oficina en el Centro Car-diovascular en Centro Médico, Río Piedras.

• Contacto. Para una consulta, se puede comunicar al (787) 754-8500, extensión 1228 o 1240.

Page 9: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 10: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 11: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 12: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 13: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 14: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 15: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 18: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 19: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 20: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 21: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 22: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 23: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 24: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 25: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 26: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 27: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 28: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 29: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I
Page 30: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

10 años orientando a Puerto Rico sobre la calidad del

aire exterior Posted by: Stephanie Cabrera in Noticias 5 days ago

Por: Redacción Presencia [email protected]

SAN JUAN – Durante los pasados 10 años, la Estación de Aerobiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad

de Puerto Rico (UPR) se ha destacado por desarrollar investigaciones con pólenes o esporas de hongos y por orientar e informar a la comunidad puertorriqueña sobre la calidad del aire exterior.

(Foto/Suministrada)

“A nuestro mejor entender somos la única estación de reporte de alérgenos ubicada en el trópico que está acreditada por

la AAAAI. Hay estudios puntuales muy recientes sin tener nuestra experiencia de 10 años en Cuba, Colombia y en

Singapur. Así que se está generando conocimiento novel en alérgenos tropicales desde Puerto Rico que podía hacerse extensivo a otras áreas del mundo”, indicó el doctor Benjamín Bolaños, Director de la Estación que está certificada para

el reporte de esporas de hongos y de pólenes por la NAB-AAAAI.

Los niveles de esporas en la Isla son mucho más altos que en Estados Unidos. Por ejemplo, para la escala de esporas de

San Juan, el nivel de alerta roja empieza en 155,000 esporas/m3 comparado con solo 50,000 esporas/m3 en Norteamérica. Esta escala de San Juan se calculó como el percentil 99 por ciento de los datos de los pasados ocho

años. La exposición a los hongos es mucho más alta y constante en Puerto Rico que en los países templados.

“Esta información diaria es un banco de información muy valioso que permite hacer estudios de correlación de los

alérgenos con el asma, con las prescripciones de productos para asma y alergias, con la calidad de aire interior en farmacéuticas. Esta información se ha generado utilizando varios recursos como el Hospital San Jorge, IMS PR,

encuestas en farmacéuticas. Igualmente los datos nos permiten evidenciar la contribución del cambio climático a las alergias ya que estamos observando un aumento consistente en los niveles de esporas en los últimos cinco años”, expuso

el micólogo y catedrático del Departamento de Microbiología.

La Coalición de Asma y otras Condiciones Respiratorias Crónicas (CACRC), El Programa de Vigilancia de Asma del

Departamento de Salud de Puerto Rico, la Asociación Puertorriqueña del Pulmón, Sociedad de Neumólogos de PR, Servicio Nacional de Meteorología (NWS-NOAAA), y la Asociación de Pediatras de Puerto Rico son algunas de las

instituciones o entidades que conocen y apoyan el trabajo de la Estación.

También publicado en: Diario de Puerto Rico

Page 32: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

“Central High” recauda fondos en primera subasta de arte para mejoras en la escuela

EN EDUCACIÓN, GENERALES / EN 7 DE FEBRERO, 2015 A LAS 7:04 PM /

El Recinto de Ciencias Médicas acoge la histórica iniciativa

SAN JUAN – Durante un cóctel especial celebrado en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Central de Artes Visuales, conocida como “Central High”, logró recaudar ayer $2,140 en la primera subasta de arte que realizan en su historia. La actividad denominada “Arte por el Arte” contó con la donación de obras de reconocidos artistas puertorriqueños.

“Como principal institución educativa de la salud en el país, el RCM está consciente de su responsabilidad comunitaria. Desarrollamos un proyecto artístico con la “Central High” porque la relación entre el arte, la ciencia y la salud es total e imprescindible. Entre sus elementos comunes destacan la experimentación, la observación y la búsqueda de nuevos ideas que rompen los paradigmas y esquemas preestablecidos con el fin de abrir un nuevo universo de posibilidades”, afirmó el doctor Noel J. Aymat Santana, Rector del RCM.

Entre las obras expuestas para ser subastadas se destacaron piezas de artistas como Martín García Rivera, José Iván Girona, Consuelo Gotay, Edgardo Larregui Rodríguez, Lizzete Lugo, Joel Romero Martínez, Cacheila Soto González, Jorge Zeno Morales, Fernando L. Santiago Camacho, Juan Ramón Velázquez, Emilia del Mar Barrientos, Norberto Matos González, Edwin Caquías, Sheila Prieto, John O. Rodríguez Esquilín, María del Pilar González, Luz Nayda de León Figueroa, Pablo Rosado, Luis Rivera Pastrana, Rafael Algarín, Alejandra Nanishi Nuñez, Ada Rosa Rivera Negrón, Idalizz Velázquez Calero, Edrimael Delgado y Roberto Morales, pintor de la obra “Búsqueda Matutina”, que narra la aventura de un perro callejero que recorre una playa del País para hallar comida. Esta última pieza fue adquirida por Aymat.

Page 33: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

“Estoy muy emocionado con la respuesta del público y con el apoyo recibido en esta histórica actividad. Es la primera vez en su historia que la “Central High” celebra una subasta de arte. Y el que estas piezas hayan sido donadas por artistas que emergieron o están relacionados directamente con nuestra escuela nos llena de orgullo. Miren el rostro de nuestros estudiantes, están muy emocionados”, destacó David Ocasio, director de la emblemática escuela.

El dinero recaudado ayudará a mejorar la planta física de la “Central High”. La alianza colaborativa entre instituciones nace como parte de los esfuerzos que el RCM realiza para impactar positiva comunidades y escuelas alrededor del país.

“Nuestra meta en el RCM es desarrollar profesionales de la salud que cuenten con una preparación holística. Y la sensibilidad artística y el compromiso comunitario son vitales en este propósito. Este es el tipo de iniciativas que promovemos y fomentamos en el RCM, El Recinto de lo Posible”, concluyó Aymat, quien ya busca un espacio en su despacho para exhibir la obra del emotivo recorrido canino.

Debido al éxito de la actividad, se planifica desarrollar una segunda subasta en los próximos meses. Las obras que no fueron vendidas como parte de la subasta aún están disponibles. Para información adicional, pueden comunicarse directamente con la “Central High”.

Page 34: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

Mujeres emprendedoras comparten el secreto de su éxito empresarial

La labor de la mujer puertorriqueña cada vez se siente más en espacios dominados por hombres.

(Suministrada)

13 de febrero de 2015 Por Deborah Rodríguez UPR

Con ímpetu y confianza la mujer puertorriqueña se abre espacio en el ámbito empresarial creando nuevos negocios y fomentando las alianzas con distintos sectores.

Ejemplo de esto es Wanda Otero, egresada del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Durante mucho tiempo, Otero trabajó en la industria lechera analizando la calidad de la leche. Así fue cómo se enamoró de ese sector productivo y decidió certificarse como microbióloga para establecer su propio laboratorio en Puerto Rico.

Durante un tiempo, su laboratorio funcionó bien. Sin embargo, la crisis económica hizo que los dueños de las vaquerías no pudieran pagarle con dinero por los servicios que les prestaba. La buena fe y las ganas de sacar adelante su negocio la llevaron a explorar nuevas alternativas. Así que decidió hacer un intercambio con sus clientes. Ahora ellos le pagarían con leche.

Page 35: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

¿Leche? Sí. Luego de un análisis Otero encontró que con la leche podía producir distintos productos que luego podría lanzar al mercado y así recuperar de alguna forma su inversión. Actualmente, Otero es empresaria y cofundadora de Quesos Vaca Negra, una industria local de quesos artesanales.

“Todos tenemos que saber todo”, dijo Otero en el conversatorio “Rompiendo esquemas: mujeres empresarias puertorriqueñas”, que se realizó recientemente la Escuela de Derecho de la UPR. Ser perseverante y estar dispuesta a aprender ha sido la clave para su éxito como empresaria. Por eso, exhortó a todos los estudiantes a expandir sus conocimientos en distintos campos.

En la actividad, que se llevó a cabo como parte del programa de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas (iINAS), también participó Zulmarie Urrutia, presidenta electa del Colegio de Contadores Públicos Autorizados; Annette Montoto, presidenta ejecutiva de Microfinanzas, PR. Inc., y Sofía Stolberg, joven empresaria y cofundadora del proyecto Piloto 151.

Asimismo, contó con la presencia de la ingeniera civil y ambiental Ingrid Vila, quien reflexionó sobre el tema de la participación femenina en campos dominados por hombres como, por ejemplo, la banca y la política.

Según Vila, quien fue secretaria de la gobernación hasta septiembre del pasado año, la mayor parte de los puestos importantes tanto en el sector público como en el privado están ocupados por hombres. Sin embargo, son las mujeres que forman parte de la fuerza laboral y son el motor de la economía pues superan en número a los hombres. Además, son las que más se preparan académicamente. Destacó que el 61 por ciento de la población universitaria en Puerto Rico está compuesta por mujeres.

Vila también enfatizó que es necesario promover la educación como vehículo al éxito, fomentar la participación femenina, tanto en el sector público como en el privado, y dar paso al surgimiento de una nueva generación de hombres que no crean en el machismo.

Sin embargo, Stolberg, anotó que “hay que cambiar la manera en que educamos a los estudiantes”. Según la joven empresaria, las facultades de administración de empresas de las distintas universidades están haciendo una excelente labor en graduar empleados, pero no empresarios. Stolberg, señaló que es necesario hacer cambios curriculares que le permitan a los estudiantes tener experiencias de práctica en escenarios reales.

Precisamente, la iniciativa Piloto 151, busca crear un espacio de trabajo donde los estudiantes tengan la oportunidad de crear conexiones, nuevas alternativas de empleo y recibir mentoría por parte de profesionales. A través del programa Codetrollers, esta iniciativa promueve que los estudiantes tengan experiencias de trabajo internacionales que les sirvan para que una vez regresen a su ecosistema empresarial puedan impulsar la economía de Puerto Rico.

“La vida te lleva a tener experiencias y oportunidades y uno decide si las aprovecha”, argumentó por su parte Montoto. La presidenta ejecutiva de Microfinanzas, P.R, Inc. compartió que por años se desempeñó trabajando en distintas facetas de la contabilidad en el sector privado. Sin embargo, destacó que fue mientras trabajaba para el Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico, cuando descubrió las necesidades que tenía la gente y las posibilidades que tenía como empresaria.

Así fue como fundó su propia institución financiera que se encarga de asistir económicamente a personas que desean desarrollar algún tipo de actividad económica productiva y que no cuentan con el capital para hacerlo. Según Montoto, con la ayuda económica de Microfinanzas, PR, Inc, 900 personas han creado su propio negocio.

Page 36: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte I

“Ser empresario es un reto diario”, dijo Stolberg durante su participación en el conversatorio. Por eso las cuatro panelistas destacaron que para tener éxito hay que ser valiente, aprovechar las oportunidades, confiar en sus capacidades, identificar las necesidades de la población, tener compromiso y pasión y no rendirse.