Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Email: [email protected] – Internet:...

17
1 Número 1.905 17 de abril de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de hidatidosis De qué se enferman los viajeros argentinos en el exterior América Latinoamérica y el Caribe: Los costos socioeconómicos del virus Zika pueden llegar hasta los 18.000 millones de dólares Bolivia: La experiencia de Médicos Sin Fronteras sobre la enfermedad de Chagas Brasil: Actualización de la situación del brote de fiebre amarilla Chile, Región Metropolitana: Alerta por brote de hepatitis A Estados Unidos: El envenenamiento por plomo afecta el desarrollo social de los niños latinos Estados Unidos, California: La tasa de vacunación aumentó luego del endurecimiento de las leyes El mundo Angola: Detectan una co-infección por los virus de la fiebre amarilla y de la encefalitis japonesa Botswana: Aumentan las muertes por malaria y se agotan los medicamentos Camerún: Brote de leishmaniosis en el norte del país Somalia: La OMS estima que antes del verano serán 50.000 los casos de cólera Uganda: Se descubrió que un brote de elefantiasis atribuido en principio a filariosis, era en realidad podoconiosis Nueva guía para la eliminación de la malaria (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Email: [email protected] – Internet:...

1

|

Número 1.905

17 de abril de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de hidatidosis

• De qué se enferman los viajeros argentinos en el exterior

América

• Latinoamérica y el Caribe: Los costos socioeconómicos del virus Zika pueden llegar hasta los 18.000 millones de dólares

• Bolivia: La experiencia de Médicos Sin Fronteras sobre la enfermedad de Chagas

• Brasil: Actualización de la situación del brote de fiebre amarilla

• Chile, Región Metropolitana: Alerta por brote de hepatitis A

• Estados Unidos: El envenenamiento por plomo afecta el desarrollo social de los niños latinos

• Estados Unidos, California: La tasa de vacunación aumentó luego del endurecimiento de las leyes

El mundo • Angola: Detectan una co-infección por los virus de la fiebre amarilla y de la encefalitis japonesa

• Botswana: Aumentan las muertes por malaria y se agotan los medicamentos

• Camerún: Brote de leishmaniosis en el norte del país

• Somalia: La OMS estima que antes del verano serán 50.000 los casos de cólera

• Uganda: Se descubrió que un brote de elefantiasis atribuido en principio a filariosis, era en realidad podoconiosis

• Nueva guía para la eliminación de la malaria

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

z

Argentina

Vigilancia de hidatidosis 10 de abril de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 8. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

De qué se enferman los viajeros argentinos en el exterior 12 de abril de 2017 – Fuente: Clarín (Argentina)

¿Cuáles son las afecciones médicas más comunes que padecen los viajeros argentinos cuando salen del país? ¿Cuáles son las edades que más asistencias necesitan? ¿Cuánto nos puede llegar a costar si nos en-fermamos en el exterior? Para responder estas y otras preguntas, Universal Assistance realizó un relevamiento a lo largo de 2016 entre las personas que contrataron sus servicios. • Enfermedades del aparato respiratorio (25,95%)

Bronquitis, resfríos, cuadros virales y/o bacterianos con catarro y fiebre, gripes y hasta neumonías se encuentran en el primer puesto de los contratiempos que sufrieron los turistas en sus viajes de negocios o placer.

Una neumonía con dos días de internación puede llegar a costar hasta 8.000 dólares en Latinoamérica, hasta 8.500 en Europa, hasta 16.000 en Estados Unidos y Canadá, y hasta 15.000 en el resto del mundo.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 8 8 9 7Buenos Aires 23 4 33 3Córdoba 5 3 1 1Entre Ríos 4 3 9 6Santa Fe 6 — 2 —Centro 46 18 54 17Mendoza 7 — 7 —San Juan 3 — 5 2San Luis — — 1 1Cuyo 10 — 13 3Corrientes 3 — 1 1Chaco 1 — 1 —Formosa — — — —Misiones 1 1 — —NEA 5 1 2 1Catamarca 2 2 — —Jujuy — — 1 —La Rioja — — — —Salta 9 8 3 2Santiago del Estero 7 6 6 6Tucumán 3 3 6 5NOA 21 19 16 13Chubut 12 9 6 4La Pampa 3 — 2 1Neuquén 2 1 6 6Río Negro 7 7 1 1Santa Cruz 2 2 — —Tierra del Fuego — — — —Sur 26 19 15 12Total Argentina 108 57 100 46

Provincia/Región2016 2017

SAP Sociedad Argentina de Pediatría 8° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica

en el marco de la Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 2017 Fecha: 24, 25 y 26 de abril de 2017

Sede: Buenos Aires Panamericano Hotel & Resort – Ciudad Autónoma de Buenos Aires EXE Hotel Colón – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Secretaría: Sociedad Argentina de Pediatría Av. Coronel Díaz 1971 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1425)

Tel/fax: 54-11-4821-8612 – Horario: 10:00 a 20:00 horas Email: [email protected] – Internet: www.sap.org.ar

3

• Lesiones osteoarticulares traumatológicas (19,77%) ¿Cuánto cuesta una fractura con internación en Latinoamérica?

Entre 1.500 y 5.000 dólares, dependiendo del país y del problema en cuestión, mientras que en Europa el promedio asciende (entre 2.500 y 6.000) y en Estados Unidos y Canadá cuesta muchísimo más (des-de 15.000 hasta 35.000). • Enfermedades del aparato digestivo (15,55%)

A muchos les ocurre. Camarones y ostras en la playa que termi-nan en una pesadilla, ensaladas que no son tan sanas como aparen-tan, el agua que los habitantes del lugar toman sin problemas y a los viajeros les arruinó las vacaciones.

Además del cambio de dieta y del consumo de productos que no siempre están en el mejor de los estados, a las intoxicaciones y virus gastrointestinales se le pueden sumar gastritis, enterocolitis y hasta apendicitis.

Una gastroenterocolitis con dos días de internación cuesta hasta 4.500 dólares en Latinoamérica, hasta 3.500 en Europa, hasta 3.500 en los llamados destinos exóticos y hasta 12.000 en Estados Unidos y Canadá.

Con internación, una operación de apendicitis cuesta entre 5.000 y 40.000 dólares en los países de América Lati-na, entre 6.000 y 12.000 en Europa, y de 25.000 a 60.000 en Norteamérica. • Enfermedades infecciosas y parasitarias (7,04%)

Para ponerlo también en números, una infección urinaria puede llegar a costarle al viajero desde 5.000 hasta 40.000 dólares en Latinoamérica, desde 6.000 en Europa, desde 25.000 en Norteamérica, y desde 10.000 en el res-to del mundo. • Odontología (4,8%)

Sin dudas, tener un problema odontológico durante un viaje es una de las peores pesadillas. Por ejemplo, un do-lor de muelas que comienza en forma incipiente, aumenta hasta volverse insoportable y cuando vamos a una guar-dia, nos llegan a pedir cientos de dólares por el tratamiento de una caries.

Los argentinos que piden más asistencia médica en el exterior tienen entre 30 y 49 años (22,35%) y entre 50 y 69 años (22,22%).

Un traslado sanitario hacia Buenos Aires puede costar de 10.000 a 95.000 dólares desde un país de la región; de 130.000 a 150.000 desde Europa, de 100.000 a 130.000 desde Estados Unidos y Canadá, y de 200.000 a 350.000 desde el resto del mundo (como algunos países de Asia, África y Oceanía).

América

Latinoamérica y el Caribe: Los costos socioeconómicos del virus Zika pueden llegar hasta los 18.000 millones de dólares 6 de abril de 2017 – Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El impacto socioeconómico por la reciente propagación del virus Zika en América Latina y el Caribe ascenderá a valores entre 7.000 y 18.000 millo-nes de dólares entre 2015 y 2017, según un estudio presentando por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con la Fede-ración Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

El nuevo informe Impacto socioeconómico del virus Zika en América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia y Surinam como estudios de caso concluye que la epidemia del Zika tendrá un impacto económico significativo a corto y largo plazo en la región, en los ámbitos sociales, económicos y en términos de desarrollo humano.2

“Hay pérdidas tangibles en el producto interno bruto (PIB), con un impacto espe-cial en las economías fuertemente dependientes del turismo, y tensiones en los sis-temas de salud. Además, las consecuencias del virus Zika a largo plazo amenazan décadas de desarrollo social y ganancias en materia de salud que habían sido dura-mente alcanzadas, también ralentizando el progreso hacia los Objetivos de Desarro-llo Sostenible” dijo Jessica Faieta, Subsecretaria-General de la Organización de Na-ciones Unidas (ONU) y Directora del PNUD para América Latina y el Caribe.

Al presentar el informe, Magdy Martínez-Solimán, Subsecretario-General de la ONU y Director de la Oficina de Po-líticas y Apoyo de Programas del PNUD afirmó: “El virus Zika nos recuerda que todos los países y pueblos siguen siendo vulnerables a las enfermedades infecciosas emergentes, y que éstas afectan principalmente a las poblaciones más pobres, con sus implicaciones sociales y económicas para comunidades, territorios y naciones enteras”.

El virus Zika está afectando desproporcionadamente a los países más pobres de la región, así como a los grupos más vulnerables dentro de cada país. Si bien se han hecho esfuerzos concertados para controlar la propagación del

2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

4

virus en los tres países estudiados, el informe muestra que las respues-tas nacionales en la región han enfrentado varios retos, entre ellos la modesta capacidad de vigilancia y sistemas de diagnóstico, los esfuerzos de prevención, asignación de recursos y la coordinación. Disparidades sociales persistentes y una desigual cobertura de los servicios de salud han dificultado el alcance de las respuestas nacionales a los grupos más vulnerables.

”El virus Zika ha puesto de manifiesto, una vez más, el rol clave que desempeñan las comunidades y los trabajadores locales de salud durante las emergencias sanitarias. Destinar recursos a la participación de la co-munidad en la respuesta al virus Zika puede derivar en alianzas locales más fuertes, promoción de la resiliencia, construcción de liderazgo y ayudar a reducir el estigma. Para ello, tenemos que seguir promoviendo

la coordinación a todos los niveles y reforzar el papel de la Cruz Roja como un auxiliar a las autoridades públicas”, dijo Walter Cotte, Director Regional para las Américas de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El Caribe es el más afectado, con un impacto cinco veces mayor que el de Sudamérica. Más de 80% del costo es-timado en pérdidas, en un periodo de tres años, se debe a la reducción de los ingresos por el turismo internacional, con la posibilidad de llegar a 9.000 millones de dólares en tres años, o 0,06% del PIB anual.

Si bien se espera que economías más grandes como Brasil se lleven la mayor parte del costo absoluto, los países más pobres sentirán los impactos más severos, perdiendo 1,13% (Haití) y 1,19% (Belice) del PIB anualmente en el escenario de alta tasa de infección. Los costos indirectos podrían ser sustanciales. Las estimaciones sugieren que la pérdida de ingresos podría potencialmente alcanzar entre 500 y 5.000 millones de dólares para la región, especial-mente debido a los costos del cuidado de los niños.

El informe concluye que las estrategias regionales y nacionales de preparación y respuesta deben reforzarse, y deben involucrar a las comunidades. Como se ha visto con la fiebre zika y la fiebre amarilla, las epidemias transmiti-das por los mosquitos pueden expandirse rápidamente y los gobiernos y las comunidades deben estar preparados para responder.

El considerable costo económico del virus Zika pone de manifiesto la necesidad de controlar el mosquito Aedes aegypti de forma multisectorial, considerando que el dengue, la fiebre chikunguya, la fiebre amarilla y la fiebre zika se propagan por el mismo mosquito. Haciendo frente a las condiciones que promueven la proliferación del vector se puede no sólo prevenir la fiebre zika, sino también otras epidemias.

Además, el informe recomienda que los sistemas de protección y de cuidado deben reforzarse y adaptarse para llegar a las personas más necesitadas, incluidas las mujeres, las personas con discapacidad y las niñas. La promo-ción de la igualdad de género y la salud sexual y reproductiva son imprescindibles para que cualquier respuesta al virus Zika sea eficaz.

Bolivia: La experiencia de Médicos Sin Fronteras sobre la enfermedad de Chagas 13 de abril de 2017 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

Bolivia es el país con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas en el mundo. Según datos de la Coalición Chagas, más de 600.000 personas viven con la infección y se estima que hay media anual de más de 8.000 nuevas infecciones por picadura de la vinchuca, el insecto portador del parásito Trypanosoma cruzi.

Los enfermos de Chagas que no logran acceder al tratamiento mueren en medio del silencio y el olvido, ya que, habitualmente, esta enfermedad no presenta síntomas hasta la fase crítica, años después de haberse producido la picadura y cuando la enferme-dad ya no es tratable de forma etiológica, atacando sus causas.

En Bolivia, las zonas endémicas de la enfermedad de Chagas coinciden principalmente con las áreas más desfavo-recidas. El tratamiento a tiempo puede reducir el riesgo de desarrollar problemas cardiacos o digestivos en quienes han contraído la enfermedad. La atención a estos pacientes debería estar contemplada en el sistema de la seguridad social y el sistema universal de salud, posibilitando la cobertura gratuita incluso en zonas rurales.

La educación y la información sobre la enfermedad también juegan un papel fundamental para combatirla, pues muchas personas desconocen los efectos positivos del tratamiento y existe cierta resignación a padecer la enferme-dad en silencio. Son habituales las historias de mujeres y hombres que mueren a edad temprana sin saber que te-nían la enfermedad de Chagas. Es fundamental lograr que la población boliviana cuente con la información necesaria sobre la importancia de llevar a cabo el diagnóstico y pueda luego acceder al tratamiento de manera oportuna.

A pesar de que hace más de 10 años la ley 3374 declaró a la enfermedad de Chagas como una prioridad nacional en todos los departamentos del país, hasta la fecha no existe una norma que permita avanzar en el acceso al trata-miento de toda la población, incluida la enfermedad de Chagas congénita o el manejo de las complicaciones de esta enfermedad.

Una joven de 15 años carga a su bebé de 4 meses, nacido con microcefalia.

5

Según datos del Programa Nacional de Chagas (PNCH), en 2015 se diagnosticaran 31.666 casos, de los cuales so-lo 11% inició tratamiento. Además, sólo 57% de los casos confirmados en recién nacidos fueron tratados.

La prevención es clave A lo largo de los últimos catorce años, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Bolivia han contribuido a

combatir esta enfermedad a través de las actividades de prevención y control vectorial desarrolladas de forma para-lela a los servicios de diagnóstico y tratamiento gratuito de la enfermedad. Más de 8.000 pacientes recibieron trata-miento en algunas de los centros gestionados o apoyados por MSF.

En los dos últimos años, los equipos de la organización proporcionaron apoyo técnico para la implementación de un Modelo de Atención Integral en el municipio de Monteagudo (departamento de Chuquisaca). A través de la sensi-bilización a la población, la formación al personal de salud y el apoyo directo a las estructuras sanitarias del munici-pio, se logró integrar el diagnóstico y el tratamiento en las 17 estructuras de salud del municipio, incluyendo tanto el hospital de la cabecera como los centros de salud rurales más alejados. Durante esta intervención, se detectaron 2.259 nuevos casos, de los cuales 810 iniciaron ya el tratamiento con benznidazol, el medicamento para tratar la enfermedad.

Gracias a un trabajo en coordinación con el Ministerio de Salud, el Servicio Departamental de Salud (SEDES), los Programas Nacional y Departamental de Chagas (PNCH y PDCH), y la municipalidad de Monteagudo, se demostró que es posible asegurar el diagnóstico y el tratamiento desde el primer nivel de atención en zonas rurales, como puede hacerse con el resto de enfermedades manejadas habitualmente en las estructuras de atención primaria.

Para lograrlo, es necesario una firme voluntad política acompañada de los recursos necesarios que permitan ase-gurar la continuidad del acceso al diagnóstico y al tratamiento, además de la inversión inicial necesaria para capaci-tar al personal de salud y establecer los protocolos básicos de la atención.

La experiencia en coordinación con las autoridades de salud, ha permitido sistematizar las lecciones aprendidas en un Modelo de Atención Integral de Chagas en zonas rurales, que debería poder ser utilizado como una herramien-ta de referencia para implementar proyectos similares en otras áreas endémicas del país. Con este modelo de refe-rencia, MSF concluyó el proyecto de atención para la enfermedad de Chagas en Bolivia.

Ahora es el turno de las autoridades de salud bolivianas que deben responder a la necesidad de situar a la enfer-medad de Chagas en el centro de la agenda pública de salud, como una cuestión prioritaria. Es indispensable que en todos los departamentos se cuente con más personal capacitado que responda de forma acorde a las necesidades de control y manejo de la enfermedad, con un presupuesto adaptado en función del número de personas que vive con la enfermedad.

No obstante, a pesar de haber terminado la intervención de MSF en enfermedad de Chagas en Bolivia, reiteró su compromiso para ofrecer la experiencia adquirida durante años de combate a la enfermedad a las autoridades del país. La organización insiste en que este mal puede ser tratado integralmente, incluso en las comunidades más apar-tadas y vulnerables, solo si se destinan los recursos necesarios y existe un interés de las autoridades sanitarias para combatirlo. De esta forma se podrá evitar que la enfermedad de Chagas siga siendo un asesino silencioso.

Brasil: Actualización de la situación del brote de fiebre amarilla 12 de abril de 2017 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

Brasil está experimentando el mayor brote de fiebre amarilla de las últimas décadas, que involucra principalmente a los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, que presentan los mayores números de casos confirmados (ver Tabla 2). Equipos del Ministerio de Salud están articulando con las secretarías de

salud estatales y municipales la conformación de una fuerza de tareas, con el fin de cooperar con la investigación de los casos. En este sentido, los números presentados resultan de la notificación de los estados y municipios, la bús-queda de casos sospechosos sobre la base de los sistemas nacionales de información, el análisis de consistencia de las bases de datos y la eliminación de los registros duplicados.

Tabla 2. Casos y muertes notificados, según unidad federativa y situación. Brasil. Año 2017, hasta el 12 de abril. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Notificados Confirmados Eninvestigación Descartados Municipios

afectados Notificadas Confirmadas Eninvestigación Descartadas Municipios

afectados

Minas Gerais 1.522 449 305 768 167 216 151 37 28 58

Espírito Santo 598 155 314 129 50 82 48 24 10 31

São Paulo 93 5 8 80 54 10 4 1 5 9

Rio de Janeiro 64 10 22 32 10 3 2 1 — 1

Goiás 31 — 1 30 17 — — — — —

Bahía 28 — 12 16 12 — — — — —

Pará 14 4 3 7 10 5 4 — 1 3

Rio Grande do Sul 11 — 4 7 9 — — — — —

Tocantins 6 — 1 5 4 1 — 1 — 1

Amapá 1 — 1 — 1 — — — — —

Otras 54 — — 54 25 9 — — 9 6

Total 2.422 623 671 1.128 359 326 209 64 53 109

UnidadFederativa

Casos Muertes

6

Hasta el 6 de abril, fueron notificados al Ministerio de Salud de Brasil 2.422 casos sospechosos de fiebre ama-rilla selvática. De éstos, 623 (25,72%) fueron confirma-dos, 671 (27,70%) siguen bajo investigación, y 1.128 (46,57%) fueron descartados (ver Tabla 2).

Las curvas epidémicas estratificadas por Unidad Fede-rativa evidencian la dispersión espacio-temporal de la circulación viral, con los casos más recientes confirma-dos en los estados de Rio de Janeiro y Espírito Santo. Hubo una reducción en el número de notificaciones en el estado de Minas Gerais.

El perfil demográfico de los casos confirmados coinci-de con el que generalmente se observa en brotes de fiebre amarilla selvática, con la mayor parte de los casos en pacientes de sexo masculino y edad económicamente activa, ya que estos individuos se exponen con mayor frecuencia a áreas y situaciones de riesgo, en especial a causa de sus actividades laborales.

Mapa 1. Distribución geográfica de los casos sospechosos de fiebre amarilla, según municipio y clasificación. Brasil. Desde el 1 de diciem-bre de 2016 hasta el 12 de abril de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Mapa 2. Distribución de áreas según recomendación de vacunación contra la fiebre amarilla. Brasil. Al 12 de abril de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Mapa 3. Distribución de epizootias sospechosas de fiebre amarilla en primates no humanos. Brasil. Entre el 1 de diciembre de 2016 y el 12 de abril de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Gráfico 1. Casos confirmados, según sexo y grupo etario. Brasil. Desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 12 de abril de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

7

De las 326 muertes notificadas, 209 (64,11%) fueron confirmadas, 64 (19,63%) aún se investigan y 53 (16,26%) fueron descartadas; la tasa de letalidad entre los casos confirmados es de 33,55% (ver Tabla 2).

Epizootias en primates no humanos Hasta el 12 de abril de 2017 fueron notificadas al Ministerio de Salud 2.949 epizootias en primates no humanos

(PNH), de las cuales 1.041 permanecen bajo investigación, 82 fueron descartadas y 473 fueron confirmadas para fiebre amarilla por criterio laboratorial o vínculo epidemiológico con epizootias en PNH o casos humanos confirmados en áreas afectadas (municipios con evidencia de circulación viral) y ampliadas (municipios limítrofes con aquellos afectados), las cuales involucraron a 4.522 animales.

Vacunación El Ministerio de Salud envió, entre los meses de enero y abril, a los estados de Minas Gerais, Espírito Santo, São

Paulo, Bahía y Rio de Janeiro aproximadamente 22,3 millones de dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, con el fin de intensificar las estrategias de vacunación de forma selectiva, a saber: Minas Gerais (7,5 millones), São Paulo (4,78 millones), Rio de Janeiro (4,1 millones), Espírito Santo (3,65 millones) y Bahia (2,2 millones). Además, se distribuyeron 4,35 millones de dosis de rutina y 813.410 dosis extra rutina de la vacuna contra la fiebre amarilla para todos los estados de la Federación. Con las acciones realizadas de intensificación de la vacunación, en este momento, la proporción de municipios con bajas coberturas disminuyó considerablemente. Sin embargo, todavía existe la necesidad de la continuidad de las acciones de vacunación para garantizar la homogeneidad de la cobertura en todos los municipios, de acuerdo con el objetivo recomendado de 95%. Actualmente, 223 municipios están reali-zando la vacunación selectiva temporal: 78 en Espírito Santo, 64 en Rio de Janeiro, 50 en Bahia y 31 en São Paulo.

Chile, Región Metropolitana: Alerta por brote de hepatitis A 12 de abril de 2017 – Fuente: La Tercera (Chile)

El último informe de hepatitis A del Departamento de Epide-miología del Ministerio de Salud de Chile mostró un fuerte au-mento en los casos de la Región Metropolitana comparados con 2016.

Según datos del Ministerio de Salud, mientras entre enero y marzo del año pasado hubo 40 casos, en la misma fecha de este año el número creció a 253, un aumento de 532,5%, lo que indi-ca que “la región se encuentra en situación de brote”.

Para Víctor Helio Zárate Barahona, director de la Escuela de Medicina de la Universidad San Sebastián, “una de las razones de esta alza es la venta de comida al aire libre, una situación preocupante, ya que está fuera de la reglamentación sani-taria y, además, no tiene una fuerte fiscalización”.

Esta enfermedad se transmite vía oral por la ingesta de partículas fecales contaminadas que se propagan debido a higiene inadecuada o alimentos contaminados. “Tiene un período de incubación de entre dos y cuatro semanas y la persona puede tener síntomas generales, náuseas, parecidos a los de una gripe”, explicó Carlos Miguel Pérez Cortés, académico de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien añade que la hepatitis A “no evoluciona hacia la cronicidad, pero hay un porcentaje que puede ser grave”.

Para Rosa Ester Oyarce Suazo, ex Secretaria Regional Ministerial de Salud, “es necesario que el Ministerio tome las acciones necesarias para prevenir el brote y aumentar las fiscalizaciones callejeras por la venta de alimentos que no tienen las condiciones adecuadas de elaboración”.

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Eduardo Burrows Oyarzún, explicó que hubo casos que obedecen a pro-blemas sanitarios, pero que, sin embargo, también se ha identificado una correlación con ciertas conductas sexuales que tienen relación con el contacto oro-anal.

“Este es un tema nuevo en Chile, pero que también se viene produciendo en otras partes del mundo, como en Alemania, España y Estados Unidos, que también han identificado la misma forma de contagio que es directa: con-tacto por vía oral de la materia fecal”, subrayó la autoridad sanitaria.

“La mayoría de las personas que tuvieron la enfermedad y fueron entrevistadas por el equipo de Epidemiología, han sido transparentes en señalar que han tenido conductas de contacto oro-anal, y ese es un factor de riesgo para el contagio. Y por el contrario, han declarado que no comen en la calle o en lugares que no tienen autorización sani-taria”, explicó Burrows al referirse al consumo de alimentos comprados en la vía pública.

En este sentido, Burrows indicó que lo que para el bloqueo epidemiológico se está “ofreciendo la vacuna contra la hepatitis A a los contactos hasta los 40 años”, porque esa población vivió las altas tasas “antes de la década de 1990; por lo tanto, todos los mayores de esa edad, en general están inmunizados contra esta enfermedad.”

Estados Unidos: El envenenamiento por plomo afecta el desarrollo social de los ni-ños latinos 28 de marzo de 2017 – Fuente: The Journal of the American Medical Association

Cynthia Brownfield tuvo suerte. Cuando una prueba mostró que su hija, entonces de dos años, tenía niveles altos de plomo en sangre, ella pudo hacer algo.

8

Brownfield, pediatra en Saint Joseph, Missouri, solicitó una inspec-ción de su casa y encontraron plomo en las ventanas. Las hizo reem-plazar y también reparó las tuberías. Probablemente el plomo afectó a su hija, ahora de 12 años, pero la acción rápida minimizó su exposición, y ahora es una preadolescente sana y activa.

“Teníamos una situación financiera que nos permitió cambiar las ventanas”, dijo. Pero otros, incluso sus propios pacientes, pueden no ser tan afortunados. Y esta realidad puede tener implicaciones aún más amplias que las generalmente aceptadas.

Una reciente investigación3 abre nuevos caminos al sugerir que los efectos de la exposición al plomo en la infancia continúan desarrollán-dose hasta la edad adulta, no solo perjudicando el desarrollo cognitivo de una persona, sino también limitando potencialmente su crecimiento socioeconómico.

Específicamente, investigadores de la Universidad de Duke rastrearon a una generación de niños sobre la base de datos recopilados a través de una investigación de casi 30 años realizada en Nueva Zelanda, conocida como el Estu-dio Multidisciplinario de Salud y Desarrollo de Dunedin.

Los investigadores analizaron el desarrollo de más de 1.000 neozelandeses nacidos entre abril de 1972 y marzo de 1973. En ese momento, la exposición al plomo era común porque la gasolina todavía lo contenía, creando una muestra considerable que incluyó a personas de todo género y clase social. A más de la mitad de las personas del grupo analizado se le había realizado la prueba para plomo a los 11 años.

El estudio rastreó el desarrollo cerebral y la situación socioeconómica a través de los años, así como también los efectos del plomo en la salud.

Para el momento en que los participantes cumplieron 38 años, se reveló un patrón: los que habían sufrido expo-sición al plomo temprano en la vida tuvieron peores habilidades cognitivas, dependiendo de cuánto había sido el nivel de exposición. La diferencia fue estadísticamente significativa. También tuvieron más probabilidades de estar en peor situación socioeconómica que aquellos que no habían estado expuestos al plomo.

El estudio encontró que no importa cuál sea el coeficiente intelectual (CI) del niño, de la madre, o el estatus so-cial de la familia, el envenenamiento por plomo resultó en una movilidad social baja. Según la investigación, eso fue en gran parte gracias al deterioro cognitivo.

Independientemente de cuando empiece, la exposición al plomo en la infancia empuja a la persona hacia abajo en su trayectoria.

Aunque esta investigación se estableció en Nueva Zelanda, ofrece una visión de un problema que es bastante fre-cuente en Estados Unidos y en todo el mundo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que hasta medio millón de niños de entre 1 y 5 años de edad tenían niveles de plomo en la sangre lo sufi-cientemente altos como para causar preocupación: 5 microgramos por decilitro y más. Al menos en 4 millones de hogares en todo el país viven niños que experimentan exposición significativa al plomo.

La crisis del agua del año pasado en Flint, Michigan, puso el problema de la exposición al plomo en el centro de la preocupación de salud pública4. Mientras tanto, una investigación publicada este invierno encontró niveles elevados de plomo en casi 3.000 comunidades en todo el país.

Los CDC han cambiado recientemente sus directrices sugiriendo que cualquier exposición a esta sustancia quími-ca en la niñez es perjudicial, y está presionando para deshacerse de la intoxicación por plomo en los niños en 2020.

En Estados Unidos, los niños en situación de riesgo suelen ser más pobres y de minorías raciales, en parte porque más a menudo viven en casas antiguas que tienen pintura con plomo. Un estudio de la Universidad de Maryland re-vela que esa es la razón por la cual los niños hispanos, especialmente los de ascendencia puertorriqueña y mexica-na, tienden a presentar niveles altos de plomo en sangre.5

Además, los niños hispanos están en mayor riesgo de exposición porque tienden a manipular o consumir produc-tos extranjeros cuyos envoltorios pueden contener plomo.

Esta es una gran diferencia con la población investigada, que tendió a ser blanca no hispana. Sin embargo, como el estudio abarcó un período de tiempo en el cual el plomo todavía se usaba en la gasolina, la exposición que se mi-dió abarcó a un espectro de clases más amplio.

Eso añade una consecuencia mayor a estos hallazgos. Los niños pobres, o que tienen algunos de estos otros de-terminantes sociales de la salud negativos, terminan doblemente afectados. Cualesquiera sean las consecuencias para la salud que tienen por ser pobres, a estas se agregan las consecuencias adicionales de estar expuestos al plo-mo. Si se quiere romper ‘el círculo de la pobreza’, los niños que sufren la exposición al plomo probablemente ten-drán más dificultades.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 4 Ver ‘Estados Unidos, Michigan: Declaran al pueblo de Flint en emergencia por envenenamiento con plomo’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.707, de fecha 28 de diciembre de 2015, haciendo clic aquí. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Durante la crisis del agua en Flint, Michigan, toman una muestra de sangre a un niño.

9

Las conclusiones son discutibles. Por ejemplo, la investigación no tiene en cuenta cualquier variación en la forma en que los niños que fueron sometidos a la prueba pueden haber estado expuestos previamente al plomo, o cómo su exposición continua al plomo en la edad adulta puede haber diferido. Los que trabajaron en la construcción, por ejemplo, pudieron haber tenido una mayor exposición al plomo que los que tuvieron empleos en oficinas. Pero en general, genera un fuerte argumento sobre el impacto a largo plazo de la exposición al plomo en la infancia.

Pennsylvania, Maryland y Massachusetts, que tienen ciudades con áreas concentradas de viviendas antiguas, han identificado el envenenamiento por plomo como un importante peligro para la salud infantil. Los CDC también han adoptado la “prevención primaria”: verificar si las viviendas tienen plomo y eliminarlo antes de que la gente se mude y se exponga a sus riesgos. Sin embargo, la obtención de recursos para verificar la presencia de plomo, la prueba y la reducción del químico plantea su propio conjunto de desafíos.

El estudio ilustra, en parte, una de esas dificultades: el envenenamiento por plomo ocurre durante años, no de un día para otro. Así que ilustrar el impacto, aunque en última instancia sea significativo, es difícil de hacer.

Generalmente el financiamiento para tales programas es poco confiable. Por ejemplo, los planes presupuestarios iniciales de la Casa Blanca impulsarían algunos fondos para la reducción de plomo, pero reduciría otras donaciones usadas para propósitos similares. Y para muchos estados, incluso lo que ya está disponible no es suficiente para cubrir el alcance de la preocupación.

Estados Unidos, California: La tasa de vacunación aumentó luego del endurecimiento de las leyes 13 de abril de 2017 – Fuente: Los Ángeles Times (Estados Unidos)

La tasa de vacunación para los niños que asisten a los jardines de infantes de California se disparó este otoño en com-paración con el anterior, impulsada por una ley estatal que dificultó que los padres puedan eximir a los niños en edad escolar de las vacunas.

Fue la mayor tasa de vacunación entre niños de jardín de infan-tes desde 1998, y ocurrió después de que un brote de sarampión que se iniciara en Disneyland en 2014 enfocara una nueva atención sobre el tema.

Los nuevos datos mostraron que, hasta el otoño pasado, el por-centaje de los niños de jardín de infantes de California con todas las vacunas necesarias aumentó de 92,8% a 95,6%. La tasa del condado de Los Ángeles aumentó de 90% a 95%, y la del condado de Orange de 92,5% a 95,5%.

Mayor cantidad de niños en edad preescolar también recibieron la vacuna contra el sarampión. Un sorprendente 97,3% de los niños de jardín de infantes de California recibieron ambas vacunas contra el sarampión, por encima del 94,5% registrado hace un año y el 92,6% registrado en otoño de 2014, justo antes del brote en Disneyland.

La tasa de vacunación para la tos convulsa registró cifras similares. Los expertos sostienen que las condiciones para los brotes de sarampión se agravan si la tasa de vacunación es

inferior a 95%. Los legisladores que crearon la ley de vacunación, conocida como SB 277, aplaudieron los resultados. “Es gratifi-

cante ver que, en el curso de un solo año escolar, más niños y el público en general ahora están plenamente prote-gidos contra enfermedades prevenibles”, expuso el senador estatal Benjamin Allen en un comunicado.

“Gran noticia”, tuiteó el senador estatal Richard Pan, quien también es pediatra. Pan afirmó que se sentía alenta-do por las tasas de vacunación de este año, especialmente porque son más altas que el mínimo necesario para evi-tar que un sólo caso de sarampión se extienda rápidamente en California. “El sarampión ciertamente no ha desapa-recido”, advirtió y señaló los brotes en Europa y uno a principios de este año en el condado de Los Ángeles. “Necesi-tamos estar seguros de tener nuestros niveles de inmunización lo suficiente altos. El hecho de que esta generación y el estado en general ahora hayan alcanzado este nivel es un nuevo paso para restaurar la inmunidad colectiva que teníamos antes”.

De todos modos, Pan señaló que la ley sólo afecta a los niños muy pequeños, y todavía hay un porcentaje de chi-cos en edad escolar que no están vacunados debido a la ley anterior, menos estricta. “Este es un año, un paso más. Al menos contuvimos la situación más grave”, dijo.

La ley requiere que los niños que entran a jardín de infantes y a séptimo grado cuenten con todas sus vacunas, por lo que los niños de escuela primaria ya mayores de la edad preescolar deberán ser inmunizados eventualmente. Pero hay miles de californianos que ya han cruzado el séptimo grado o se han graduado de preparatoria sin haber recibido una vacuna.

El sistema de la Universidad de California requerirá vacunas para los estudiantes nuevos, pero la mayoría de los adultos jóvenes no se volverán a enfrentar con otro control de vacunación una vez que hayan dejado la preparatoria. “Es por ello que tomará años restaurar la inmunidad colectiva. Estoy muy feliz acerca de este año, pero esto no es una declaración de que hemos terminado y se acabó. Esto sólo muestra un progreso”, aseguró Pan.

Además, el senador resaltó que más que el promedio estatal, está preocupado por los condados con tasas de va-cunación bajas. Ocho de los 58 condados del estado tenían tasas de vacunación inferiores a 90%, según los nuevos

10

datos. Los virus circulan en los vecindarios y comunidades, por lo cual las regiones con tasas de vacunación bajas están en riesgo. “Necesitamos reducir esos grupos”, expuso.

Los datos estatales también muestran que el porcentaje de alumnos de jardín de infantes que reciben una exen-ción médica permanente de vacunas ha aumentado de 0,2% a 0,5%. Pan sospecha que el incremento se debe a que los niños que siempre habían calificado para las exenciones médicas usaban exenciones por creencias personales, más fáciles de obtener. Para el senador, el estado debe monitorear si los médicos están ofreciendo exenciones médi-cas fraudulentas, aunque cree que el aumento se debe a las exenciones legítimas.

Los niños de jardín de infantes que entran a una escuela privada o a un programa de estudio independiente que no proporciona instrucción en clase pueden evitar las vacunas requeridas por el estado. Los datos indicaron que 0,5% de los niños de jardines de infantes de California no tenían vacunas bajo esa categoría.

Los funcionarios estatales de salud expresaron que otras razones para la mejora de las tasas de vacunación inclu-yen las auditorías de las escuelas para asegurar que cumplen con la ley de inmunización. Las escuelas a menudo no daban seguimiento a los niños de preescolar que eran admitidos, bajo la condición de que eventualmente recibirían todas sus vacunas.

La ley de inoculación de California, aprobada en 2015, fue una de las normas de vacunación de más largo alcance en el país. Ésta prohíbe a los padres utilizar creencias religiosas o personales como razón para excusar a sus hijos de inscribirse en el jardín de infantes sin recibir todas las vacunas requeridas por el estado. California se unió así a otros dos estados, Mississippi y Western Virginia, en hacer que tal requisito sea una condición para la matriculación en una escuela.

La ley atrajo manifestantes al Capitolio estatal, donde argumentaron que los padres deben tener el derecho de tomar las decisiones sobre la salud de sus hijos sin interferir con su capacidad para asistir a una escuela pública o privada. Pero la mayoría de los legisladores y el gobernador Edmund Gerald Brown Jr. señalaron que la salud pública es demasiado importante como para permitir que los niños no vacunados –que no tienen una alergia u otra excusa médica importante– asistan a la escuela. “La ciencia es clara en que las vacunas protegen dramáticamente a los niños contra un número de enfermedades contagiosas y peligrosas”, remarcó Brown.

La disminución en las vacunas ocurrió en medio de una creciente preocupación pública sobre la seguridad de és-tas y el temor de que sean causantes de autismo, algo surgido de un informe publicado en una revista científica bri-tánica en 1998. El artículo fue retractado y declarado un “fraude deliberado”. Desde entonces, numerosos estudios han proporcionado evidencias contundentes de que las vacunas son seguras.

Pero el daño ya estaba hecho. En 2013, la tasa de vacunación contra el sarampión de los niños de jardín de infan-tes de California llegó a un mínimo de 92,3%. Un año más tarde, el brote se desató en Disneyland y creció hasta convertirse en el peor de California desde 1991, infectando, en última instancia, a más de 150 personas y exten-diéndose a otros estados. Un análisis afirmaba que la enfermedad se había extendido debido a esos padres de fami-lia que se habían negado a vacunar a sus hijos.

En 2010, una epidemia de tos convulsa resultó en la muerte de 10 niños. El verano pasado, los opositores de la ley presentaron una demanda alegando que ésta viola el derecho a la edu-

cación de los niños de California bajo la Constitución del estado. Un juez negó su petición de medida cautelar, que habría bloqueado la promulgación de la norma, y los demandantes más tarde retiraron el caso. Tampoco lograron reunir las firmas suficientes para colocar un referéndum en la boleta electoral de noviembre para revocar la ley.

El mundo

Angola: Detectan una co-infección por los virus de la fiebre amarilla y de la encefalitis japonesa

13 de abril de 2017 – Fuente: The New England Journal of Medicine

El virus de la encefalitis japonesa y el de la fiebre amarilla son flavivirus transmitidos por mosquitos que circulan en zonas geográficas disjuntas con diferentes mosquitos vectores. La encefalitis japonesa es endémica en la mayor parte de Asia y el Pacífico Occidental, mientras que la fiebre amarilla se presenta en las zonas tropicales de África y América del Sur. Ambos virus causan enfermedades con un amplio espectro de gravedad, que incluye la infección asintomática y una enfermedad leve con síntomas similares a los de la influenza. Sin embargo, la fiebre amarilla severa puede ser fatal en 20 a 60% de los casos, mientras que la encefalitis japonesa sintomática puede progresar a encefalitis grave, con tasas de letalidad de hasta 30%. Los sobrevivientes a menudo tienen secuelas neuropsicológi-cas a largo plazo.

En marzo de 2016, durante la epidemia de fiebre amarilla en Angola, un hombre de 19 años de edad fue admitido en el Hospital Provincial de Cunene, con antecedentes de 5 días de fiebre, dolor de cabeza e ictericia. El paciente, que sobrevivió, trabajaba en la ciudad capital, Luanda, al inicio de la enfermedad y no había viajado al extranjero. Se obtuvo una muestra de sangre, y una prueba para el virus de la fiebre amarilla fue positiva. Luego, la muestra fue procesada para la secuenciación de ARN de alto rendimiento. Debido a que el protocolo seguido hizo uso de la síntesis de cDNA con cebado aleatorio, proporcionó una visión completa y cuantitativa de todos los ARN presentes en la muestra, lo que permite la caracterización de potenciales virus co-infectantes.

El nuevo análisis reveló un genoma del virus de la encefalitis japonesa, además del esperado genoma del virus de la fiebre amarilla. El análisis filogenético reveló que esta variante del virus de la encefalitis japonesa pertenece al

11

genotipo III, muy emparentada con variantes muestreadas en Asia. La secuencia de virus de la fiebre amarilla esta-ba estrechamente relacionada tanto con una secuencia del virus que causó un brote en 1971 en Angola, como el de la secuencia del virus detectado recientemente en la muestra de un viajero chino que regresó de Angola.

La probabilidad de una contaminación de la muestra es pequeño, ya que ni el Instituto ‘Dr. Louis Pasteur’ de Da-kar, Senegal, donde se entregó el ARN extraído de las muestras en Angola, ni el laboratorio del Instituto ‘Dr. Louis Pasteur’ de París, donde se construyeron y secuenciaron las bibliotecas, no han tenido nunca ningún material que contenga el virus de la encefalitis japonesa. Además, ninguna de las 15 muestras de ARN adicionales de pacientes con el virus de la fiebre amarilla que fueron procesados al mismo tiempo reveló secuencias que correspondieran al virus de la encefalitis japonesa. Restos de los sueros de las muestras de Angola se extrajeron luego en el Instituto Pasteur de Dakar, y sólo la muestra C17 fue positiva para el virus de la encefalitis japonesa mediante reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR).

Encontramos evidencia de infección adquirida a nivel local con el virus de la encefalitis japonesa en África, ade-más de la co-infección con el virus de la fiebre amarilla, lo que plantea la cuestión del riesgo de circulación del virus de la encefalitis japonesa y la infección humana en África. Dado que tanto los vectores como los reservorios adecua-dos (por ejemplo, cerdos) para el virus de la encefalitis japonesa están presentes en Angola, se necesitan más estu-dios sobre este virus en esta locación, incluyendo la vigilancia serológica. Los niveles elevados de movimientos de población entre Asia y África pueden proporcionar a los patógenos la posibilidad de ampliar su rango geográfico. Estos datos también ponen de relieve la utilidad potencial de la secuenciación de alto rendimiento, en particular los enfoques no focalizados, para la vigilancia de patógenos.6

Botswana: Aumentan las muertes por malaria y se agotan los medicamentos 10 de abril de 2017 – Fuente: The Southern Times (África)

Las recientes y copiosas lluvias, que azotaron la mayor parte de Botswana, provocaron un brote de malaria que amenaza con revertir los logros que la nación de África Meridional había logrado en la lucha contra este flagelo.

Recientemente, un comunicado de la Alianza de Líderes Africanos contra la Malaria (ALMA) indicó que Botswana estaba entre los ocho países africanos que han demostrado compromiso e innovación en la lucha contra la enferme-dad y fueron reconocidos por el ALMA. “El progreso en Botswana muestra lo que es posible cuando un país y sus líderes hacen de la malaria una prioridad”, dijo Joy Phumaphi, secretaria ejecutiva de ALMA.

Sin embargo, el ministro adjunto de Salud y Bienestar, Phillip Makgalemele, dijo al Parlamento la semana pasada que, debido a las fuertes lluvias, Botswana está experimentando un incremento en el número de casos de malaria. En febrero de este año, Botswana registró cinco muertes por malaria. Pero Makgalemele declaró que el número ha aumentado a siete.

“A principios de marzo, se habían registrado 627 casos y 7 muertes. Alrededor de 60% de estos casos correspon-den al distrito de Okavango. También se han registrado casos aislados en distritos no endémicos para malaria en el sur del país”, dijo.

Según Makgalemele, el periodo de transmisión de la malaria se extiende desde octubre hasta principios de mayo. “Anualmente, en la preparación para esta temporada, el ministerio lleva a cabo intervenciones integradas de control de vectores, educación pública, movilización comunitaria y creación de capacidad. La disponibilidad de medicamen-tos y otros insumos básicos están garantizados”, dijo.

Explicó que, en base a las alertas tempranas por parte del Servicio Meteorológico de precipitaciones por encima de lo normal este año, el ministerio intensificó sus esfuerzos para prepararse ante un eventual brote.

“Hemos estado monitoreando los niveles de existencias de los medicamentos contra la malaria en los Depósitos Médicos Centrales y los centros de salud. La mayoría de los establecimientos sanitarios tienen adecuados niveles de existencias de antimaláricos de primera línea”, dijo el funcionario. Sin embargo, Makgalemele informó que unos po-cos Equipos de Distrito de Gestión Sanitaria (DHMTs) han reportado recientemente escasez de inyecciones de quini-na, que se utiliza para los casos graves. Añadió, además, que están esperando un segundo envío y stocks adiciona-les de esta droga y otros antimaláricos para las próximas semanas, a fin de atender el aumento de casos.

“Los Depósitos Médicos Centrales están monitoreando la situación mediante el contacto diario con los DHMTs para monitorear los antimaláricos y los antidiarreicos. No ha habido una redistribución del personal en función de este brote. El Programa Nacional de Control de la Malaria ha capacitado a formadores de formadores de todos los distri-tos de salud en el manejo de casos de malaria, para que capaciten al resto del personal en sus respectivos distritos”, dijo.

Makgalemele dijo que esta capacitación se realizó en todo el país para fortalecer el manejo de casos por parte de los trabajadores de la salud, tanto en las áreas endémicas como en las no endémicas para malaria.

“Para este brote en particular, han sido enviados equipos nacionales para monitorear la situación en los distritos afectados. Nuestros entomólogos también están en el campo apoyando las investigaciones de casos”, dijo.

Asimismo, destacó que todos los DHMTs tienen equipos de respuesta ante epidemias de malaria. “Durante los brotes, como en este caso, estos equipos se han reactivado y se reúnen semanalmente para evaluar la situación”, agregó.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

Informó que debido a la alta movilidad de la población y el estancamiento de agua, pueden producirse casos ais-lados de malaria en zonas no endémicas. El ministerio ha adquirido 2.325 mosquiteros impregnados con insecticida de larga duración, que fueron y están siendo distribuidos en las áreas endémicas para malaria. Añadió que para el trimestre que finalizó en diciembre de 2016, la disponibilidad media de drogas era de 86,5%.7

Camerún: Brote de leishmaniosis en el norte del país 4 de abril de 2017 – Fuente: Outbreak News Today

El Ministerio de Salud Pública de Camerún informó a mediados de febrero una serie de casos de fiebre aguda y síndrome de erupción cutánea de etiolo-gía desconocida en las regiones de Extrême-Nord y Nord.

Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad incluyen erupción cutá-nea, fiebre persistente, desnutrición, anemia, hepatoesplenomegalia y adenopatías. Los resultados de laboratorio del Centro ‘Dr. Louis Pasteur’ de Yaoundé, Camerún, mostraron que se trataba de leishmaniosis cutánea.

Una investigación retrospectiva indicó que 48 casos con características clínicas si-milares, incluyendo 17 muertes (tasa de letalidad de 35,4%), se habían registrado entre enero de 2016 y el 24 de marzo de 2017.

Estos casos se produjeron en seis distritos de salud (Bourha, Mokolo, Mogodé, Hi-na, Maroua III y Soulédé-Roua) en la región de Extrême-Nord, y en el distrito de Ma-yo-Oulo, en la región Nord, las mismas áreas donde está ocurriendo la crisis humani-taria.

De los 48 casos investigados, 36 no tenían vínculos epidemiológicos, lo que des-carta el contagio entre contactos como modo de transmisión. Seis casos están ac-tualmente hospitalizados en el hospital de distrito de Mokolo.

La leishmaniosis es causada por parásitos protozoos del género Leishmania, que se transmiten mediante la pica-dura de flebótomos hembra infectados. La enfermedad está asociada con la desnutrición, los desplazamientos de población, las viviendas deficientes, un sistema inmunológico débil, y la pobreza. Estos factores son prevalentes en las regiones de Extrême-Nord y Nord, además de la presencia de los vectores.

El brote de leishmaniosis en Extrême-Nord y Nord ha estado sucediendo sin que se notara desde enero de 2017 o quizás antes. La detección y confirmación del brote suele tomar varias semanas debido a una serie de factores, que incluyen un sistema de vigilancia poco confiable, especialmente para las enfermedades tropicales desatendidas –como la leishmaniosis–, una capacidad de diagnóstico de laboratorio y un sistema funcional de transporte de mues-tras inadecuados, escasez de medicamentos y suministros esenciales para el manejo de casos, limitado número de trabajadores de la salud capacitados, etc. Algunas partes de las zonas afectadas también están experimentando in-seguridad, con una deficiente red de comunicación con el resto del país, y cobertura y accesibilidad limitadas a los servicios de salud.

El Ministerio de Salud Pública ha convocado a varios asociados para organizar una respuesta eficaz a este brote. En el intento de abordar algunos de los retos existentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está enviando a Camerún antimoniales pentavalentes, paromomicina, pruebas de diagnóstico rápido y suministros para las pruebas para leishmaniosis y para la gestión de los casos, de sus reservas de emergencia. Un experto en el manejo de casos de enfermedades tropicales desatendidas será enviado desde la sede de la OMS para trabajar en estrecha colabora-ción con el Ministerio de Salud Pública.8

Somalia: La OMS estima que antes del verano serán 50.000 los casos de cólera 13 de abril de 2017 – Fuente: EFE

La desesperada situación de Somalia, con 6,2 millones de personas necesitadas de asistencia ali-mentaria vital, está empeorando con una epidemia de cólera que ya ha matado a más de 500 personas

y amenaza con afectar a 50.000 antes del verano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde que comenzó el año, 25.424 casos de cólera se han detectado en uno de los países más pobres del mundo,

y 524 personas han muerto. Según las estimaciones de la OMS, esta cifra aumentará rápidamente en los dos próximos dos meses hasta llegar

hasta los 50.000 casos.

7 Se ha producido un aumento en los casos de malaria en Sudáfrica, Botswana y Namibia en los últimos meses a causa de las fuertes lluvias. Esto pone bajo gran presión los suministros de medicamentos allí donde la terapia con artemisinina es el tratamiento clave, de rápida acción y administrado por vía oral. Los mosquiteros tratados con insecticida han tenido un gran éxito en toda África, y se cree que su introducción es la principal intervención responsable de la disminución de la mortalidad por malaria observada en las dos últimas déca-das. 8 La leishmaniosis cutánea fue descrita por primera vez en Camerún en 1930, y el primer caso en Mokolo se reportó en 1972. Entre enero de 2007 y junio de 2009, se registraron 147 casos en Mokolo, 60% de ellos en menores de 15 años de edad. También se ha reportado la leishmaniosis visceral en el norte del país; el primer caso se confirmó en 1986. La subnotificación de la enfermedad se considera impor-tante en el país.

Phlebotomus papatasi

13

Más preocupante que las cifras es la tasa de letalidad media de este brote, que se sitúa en 2,06%, cuando el lími-te para determinar que la epidemia tiene el carácter de emergencia se sitúa por encima de 1%.

“El 2,06% es la tasa media de letalidad en el país, que ya es el doble del límite de lo que consideramos emergen-cia. Pero hay que tener en cuenta que en algunas zonas como en Bakool la tasa es de 5% y en la región de Jubbada Dhexe es de 14,1%, que es catorce veces más”, subrayó Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Naciones Unidas para las Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Este brote se da en un contexto en el que el país se encuentra al borde de la inanición. La OCHA considera que 6,2 millones de somalíes necesitan asistencia humanitaria de supervivencia, y de ellos 2,9

se encuentran en lo que la Organización de Naciones Unidas (ONU) define como “fase de emergencia”. “Esas personas son incapaces de alimentarse o de alimentar a sus familias y se encuentran un paso antes de lo

que llamamos fase de la hambruna, es por ello que el desplazamiento ha aumentado”, explicó Laerke. De hecho, desde el pasado noviembre, 500.000 personas han abandonado sus casas, o el lugar donde se habían

establecido tras previos desplazamientos, y se han unido al 1,1 millón de personas que la ONU considera desplaza-dos internos.

Es decir, actualmente hay 1,6 millones de desplazados internos a los que hay que sumar 3 millones de nómadas que se están moviendo no porque siguen una tradición ancestral, sino para buscar cómo sobrevivir, según indicó David Akopyan, director adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Somalia.

“La mayoría de los nómadas han perdido sus medios de vida, que eran el ganado, que ha perecido tras meses de sequía. Su situación también es desesperada”.

Akopyan advirtió que si no se actúa con rapidez, la hambruna puede afectar a la población “en poco menos de dos meses”.

“Con los fondos recibidos hasta la fecha, la ONU está llevando a cabo planes de emergencia, pero el flujo debe seguir, si no se quiere ver muertes masivas, dado que las previsiones meteorológicas indican que la sequía prosegui-rá”, advirtió Laerke.

A este panorama de sequía y epidemia de cólera, hay que añadirle que existe un brote de sarampión en el país que ya ha afectado a más de 4.000 personas.

La anterior gran sequía que afectó a Somalia en 2011 se saldó con 260.000 decesos.

Uganda: Se descubrió que un brote de elefantiasis atribuido en principio a filario-sis, era en realidad podoconiosis 10 de abril de 2017 – Fuente: The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

Detectives médicos descubrieron recientemente que se había acusado erró-neamente al culpable de un brote de elefantiasis paralizante en el oeste de Uganda: una rara enfermedad tropical desatendida había sido confundida con otra.

En la mayoría de los países afectados, la elefantiasis es causada por gusanos que se propagan a los humanos por la picadura de mosquitos. Los gusanos anidan en los ganglios linfáticos, creciendo en grandes bolas que agrandan las glándulas y evitan que el líquido linfático circule fuera de las piernas.

Las extremidades se hinchan, desarrollan llagas ulcerosas que, eventualmen-te, se necrosan. Cerca de 40 millones de personas están desfiguradas o discapa-citadas por esta enfermedad, denominada filariosis linfática, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2015, el Ministerio de Salud de Uganda informó que un brote de elefantia-sis estaba emergiendo en Kamwenge, en el oeste de Uganda. Un equipo del mi-nisterio, la oficina regional de la OMS y la Universidad de Makerere fue a investi-gar.

Los científicos encontraron 52 casos sospechosos, y el rumor en la zona era que la enfermedad era causada por una acumulación de estiércol de elefante. La hipótesis de trabajo de los investi-gadores fue que los gusanos que causan la filariosis linfática habían infectado recientemente a los mosquitos locales.

Sin embargo, los análisis de sangre en busca de los gusanos fueron negativos. También había otros indicios de que la hipótesis era errónea.

Algunas de las víctimas informaron que sus piernas comenzaron a hincharse ya en 1980. La mayoría tenía infla-mación en ambos pies, mientras que la filariosis tiende a afectar a una pierna. Y la mayoría eran agricultores que vivían por encima de los 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, donde los mosquitos son poco comunes.

Además, sólo una de las víctimas tenía inflamación del escroto. Ese síntoma –el escroto, en casos extremos, se inflama tanto que debe ser transportado en una carretilla– es incluso más común que la inflamación de las piernas entre las víctimas de la filariosis linfática. También es más estigmatizante y más incapacitante para el trabajo.

Los investigadores entendieron que se enfrentaban a algo aún más raro que la enfermedad causada por gusanos: las víctimas sufrían podoconiosis, una enfermedad causada por caminar descalzo en suelos volcánicos.

La podoconiosis, causada por caminar descal-zo en suelos volcánicos, causa hinchazón de las extremidades y nódulos con aspecto de verrugas.

14

Estos suelos contienen cristales minerales alcalinos, pequeños y puntiagu-dos, que se abren camino bajo la piel, causando una feroz picazón, siendo lue-go atacados por los glóbulos blancos de la sangre, activando una inflamación que con el tiempo desarrolla llagas supurantes y tejido fibroso.

La podoconiosis afecta a cerca de cuatro millones de personas en África y Asia, pero los trabajadores de la salud en el oeste de Uganda nunca habían oído hablar de ella.

Según el autor principal del estudio, la Dra. Christine Kihembo, epidemióloga del Ministerio de Salud, el área de Kamwenge era selvática y estuvo ocupada hasta la década de 1960 por cazadores-recolectores.

Éstos fueron desplazados por agricultores que migraron desde el sur, que cultivaron la tierra por primera vez, exponiendo los minerales depositados en la

arcilla rojiza durante las erupciones ocurridas hace 2,5 millones de años. (Kamwenge se encuentra a unos 80 kiló-metros al este de las volcánicas Montañas Virunga de Ruanda, parte del Valle del Rift de África).

Muchos agricultores eran demasiado pobres para pagar por calzado; 63% de los entrevistados dijo que trabaja-ban descalzos, y 67% dijo no lavarse los pies después de volver de sus campos.

“Muchos de los afectados probablemente han estado sufriendo en silencio y sin ayuda por más de 30 años”, dijo Kihembo. Sugirió que el gobierno o los donantes les provean botas de goma y enseñen a las personas acerca de los peligros de la tierra.

El Dr. Frank O. Richards Jr., un parasitólogo del Centro Carter en Atlanta, con una gran experiencia de trabajo en África, dijo que estaba sorprendido de que la causa del brote inicialmente haya parecido misteriosa.

“Si todos los pacientes tienen una enfermedad bilateral –es decir, los dos pies están igualmente afectados– en lo primero que debe pensarse es en podoconiosis”, dijo.9

Nueva guía para la eliminación de la malaria 24 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Por primera vez en 10 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva orientación normativa sobre la eliminación de la malaria. Proporciona a los países un conjunto de herramien-tas y estrategias para alcanzar y mantener la eliminación, independientemente de dónde se encuentran de todo el espectro de transmisión de la malaria.

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). La podoconiosis una enfermedad geoquímica producida por partículas finas de minerales de tierras arcillosas volcánicas que penetran la piel de los pies y producen una endolinfangitis obliterante progresiva en personas susceptibles. También es conocida como enfermedad de Price o elefantiasis endémica no filariasica, y ha sido catalogada como una de las enfermedades tropicales desatendidas por la OMS. Afecta a personas que habitan en las tierras altas de África tropical, Centroamérica y el noroeste de India. Las condiciones climáticas favo-recen el desgaste de la roca volcánica y las partículas de minerales entran en la tierra. La enfermedad se ha descrito en al menos 15 paí-ses y en África se han registrado casos en Etiopía, Camerún, Ruanda, Burundi, Uganda, Tanzania, Kenya, Sudán y las islas de Cabo Verde, Bioko (Guinea Ecuatorial), y São Tomé e Príncipe. Se reporta principalmente en zonas rurales remotas donde los granjeros típicamente trabajan descalzos. Estudios poblacionales estiman una prevalencia de entre 5-10% en poblaciones que viven en zonas donde hay tierra que contiene partículas irritantes y que caminan descalzos. La OMS estima que hasta un millón de personas pueden estar afectadas en Etiopía y otras 500.000 en Camerún. Hay estudios que sugieren que la enfermedad afecta a personas genéticamente predispuestas en las que existe una respuesta inflamatoria anormal a las partículas minerales de la tierra. La enfermedad tiene consecuencias económicas significativas y es muy estigmatizante. Los primeros síntomas suelen aparecer en la primera o segunda década de la vida y la prevalencia de la enfermedad aumenta progresiva-mente hasta la sexta década. Inicialmente puede haber prurito y parestesias en zonas distales de miembros inferiores. Posteriormente se puede objetivar edema plantar, aumento de los pliegues cutáneos, e hiperqueratosis con formación de lesiones tipo papilomas. Estas le-siones dan un aspecto característico que hacen que parezca que el pie está cubierto de musgo (la enfermedad también se denomina Mossy Foot disease, enfermedad de pies de musgo). El edema se puede mantener blando o dar lugar a una piel dura y fibrótica con nódulos cutáneos asociados en algunos de los casos. Se pueden objetivar además episodios de adenolinfangitis con fiebre y dolor en la extremidad que podrían estar asociados con la progresión eventual a fibrosis. El diagnóstico se basa en la clínica y en la presencia de riesgos epidemiológicos tras descartar la infección por filarias linfáticas. La podo-coniosis suele afectar a poblaciones que habitan a más de 1000 metros de altitud. En esta enfermedad la afectación es ascendente desde el pie hasta la rodilla, habitualmente bilateral pero asimétrica y no suele afectar la zona inguinal/genital mientras que en la filariosis linfática la afectación suele ser descendente desde la zona inguinal y suele afectar a personas que viven en zonas geográficas de menor altitud. La prevención primaria se basa en evitar el contacto directo con la tierra de las características descritas, mediante el uso de calzado y cubriendo el suelo de las viviendas tradicionales fabricadas directamente sobre el terreno. En la prevención secundaria se utilizan estrate-gias similares a las usadas en los pacientes con filariosis linfática y linfedema: lavado diario, uso de emolientes, vendajes compresivos en algunos pacientes con edema blando, ejercicios y elevación de los miembros inferiores para facilitar el drenaje linfático y el uso de calza-do. La prevención terciaria incluye las medidas usadas en la prevención secundaria con elevación y compresión de la pierna afectada y en casos seleccionados la escisión de los nódulos más prominentes. No se suelen recomendar cirugías más agresivas puesto que si los pa-cientes posteriormente no pueden evitar el contacto con la tierra suelen desarrollarse nuevamente edemas que son incluso más dolorosos por la presencia del tejido cicatricial. Existen varias iniciativas nacionales e internacionales como Footwork - International Podoconiosis Initiative, para apoyar la prevención y el tratamiento de la podoconiosis.

Casa de un paciente en Uganda que sufre de podoconiosis.

15

El Marco para la Eliminación de la Malaria 2017 fue lanzado oficialmente en un foro mundial al que asistieron directores de programas nacionales de la E2020, un grupo de países que, de acuerdo con un análisis de la OMS, tienen el potencial de llegar a cero casos autóctonos de malaria en 2020.10

El 16 de marzo, en su intervención en el foro, el Dr. Pedro Luis Alonso Fernández, director del Programa Mundial contra la Malaria, señaló la necesidad de una nueva guía para la eliminación que siga el ritmo de los dramáticos cambios observados en la situación de la malaria durante la última década.

“La implantación a gran escala de las herramientas de control de la malaria núcleo se ha traducido en reducciones muy significativas en la carga de la enfermedad. Te-nemos una nueva orientación de políticas y herramientas que no estaban disponibles antes, así como nuevas estrategias. Más países están eliminando la malaria o están haciendo progresos constantes hacia ese objetivo. Todos estos avances obligaron a una profunda revisión de nuestra guía para la eliminación”, dijo Alonso.

Las actualizaciones clave La guía para la eliminación 2007 de la OMS se centraba sólo en los países con es-

cenarios de transmisión baja y moderada. La nueva guía reconoce que la transmisión de la malaria representa un continuum; está diseñada para apoyar a todos los países donde la malaria es endémica. Las acciones del programa Tienen en cuenta todo el espectro de la intensidad de la transmisión, desde elevado a muy bajo.

El nuevo marco incluye un proceso simplificado para la certificación de la eliminación de la malaria por parte de la OMS y clarifica el umbral para el restablecimiento de la transmisión. Ofrece una nueva guía sobre los objetivos y los sistemas para verificar las áreas libres de malaria dentro de las fronteras de un país, lo que puede ser una base im-portante para la futura certificación nacional.

Hay una serie de otras actualizaciones, incluyendo una visión general sobre los requisitos críticos para alcanzar y mantener la eliminación.

Un proceso amplio y consultivo La nueva orientación fue desarrollada en el transcurso de 18 meses por la Secretaría de la OMS y un Grupo de

Revisión de Evidencias, presidido por el Dr. Rick Steketee, Director de la Alianza para el Control y la Eliminación de la Malaria en África (MACEPA), un programa de PATH (Programa para Tecnología Apropiada en Salud). Se trataba de un amplio proceso de consulta con los directores de los programas nacionales que culminó en una revisión final en septiembre de 2016 por parte del Comité Consultivo de Políticas para la Malaria (MPAC).

En la última reunión del MPAC, celebrado del 22 al 24 de marzo, Alonso recordó a los participantes que la guía no brinda una “talla única para todos”; en cada país, las intervenciones deberán ser adaptadas a los contextos locales. Señaló que el marco para la eliminación 2017 no está “escrito en piedra”, y se actualizará en la medida que se dis-ponga de nuevas herramientas y estrategias.

Esta orientación se basa y está totalmente alineada con la Estrategia Técnica Mundial para la Malaria de la OMS, un marco de 15 años para todos los países que trabajan en el control y la eliminación de la malaria. En al menos 10 países, la eliminación de la malaria es uno de los objetivos a corto plazo de la estrategia para 2020.

10 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí.

16

Publicidad relacionada con la salud

Hospital Alemán (2010. Buenos Aires, Argentina).

17

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.