Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Sociedad Latinoamericana de Medicina...

13
1 Número 1.384 27 de junio de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de fiebre del Nilo Occidental América Bolivia, Apolo: Muere un niño por peste bubónica e investigan otros tres casos sospechosos Chile: Decretan alerta sanitaria por el alza en enfermedades respiratorias Estados Unidos, Texas: Temen una posible crisis de salud pública por la creciente ola migratoria República Dominicana: La falta de conciencia comunitaria favorece la permanencia del virus Chikungunya El mundo Alemania: Detectan seis casos de sarcocistosis muscular en viajeros que regresaron de Malasia España experimenta un aumento en los casos de tos convulsa India: Revuelo por las declaraciones del ministro de Salud contra el preservativo para evitar el VIH Indonesia, Bali: Detectan 46 perros con rabia en la isla en lo que va del año Nigeria registra 22.347 casos de cólera y 288 muertes en lo que va de 2014 República Democrática del Congo: Vacunarán contra la poliomielitis y el sarampión a 2,8 millones de niños Singapur: Más de 7.100 casos de dengue este año, con 63 clústeres activos Sudáfrica: Al menos once adolescentes murieron este mes en ritos de circuncisión Un nuevo marco teórico propone los mecanismos que llevan a la aparición de nuevos patógenos humanos El cambio climático aumentaría la pérdida de vacunas en los países en desarrollo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Sociedad Latinoamericana de Medicina...

1

Número 1.384

27 de junio de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de fiebre del Nilo Occidental

América • Bolivia, Apolo: Muere un niño por peste bubónica e investigan otros tres casos sospechosos

• Chile: Decretan alerta sanitaria por el alza en enfermedades respiratorias

• Estados Unidos, Texas: Temen una posible crisis de salud pública por la creciente ola migratoria

• República Dominicana: La falta de conciencia comunitaria favorece la permanencia del virus Chikungunya

El mundo • Alemania: Detectan seis casos de sarcocistosis muscular en viajeros que regresaron de Malasia

• España experimenta un aumento en los casos de tos convulsa

• India: Revuelo por las declaraciones del ministro de Salud contra el preservativo para evitar el VIH

• Indonesia, Bali: Detectan 46 perros con rabia en la isla en lo que va del año

• Nigeria registra 22.347 casos de cólera y 288 muertes en lo que va de 2014

• República Democrática del Congo: Vacunarán contra la poliomielitis y el sarampión a 2,8 millones de niños

• Singapur: Más de 7.100 casos de dengue este año, con 63 clústeres activos

• Sudáfrica: Al menos once adolescentes murieron este mes en ritos de circuncisión

• Un nuevo marco teórico propone los mecanismos que llevan a la aparición de nuevos patógenos humanos

• El cambio climático aumentaría la pérdida de vacunas en los países en desarrollo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

2

Recomendaciones para viajeros al Campeonato Mundial de Fútbol Brasil 2014 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) – Ministerio de Salud de Argentina

Recomendaciones para viajeros al Mundial de Fútbol Brasil 2014, para profesionales de la salud Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI)

Argentina

Vigilancia de fiebre del Nilo Occidental 23 de junio de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 18. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

América

Bolivia, Apolo: Muere un niño por peste bubónica e investigan otros tres casos sospechosos

26 de junio de 2014 – Fuente: La Razón (Bolivia)

Un niño de diez años falleció el 17 de junio a consecuencia de la peste bubónica, una enfermedad infecciosa transmitida por la pulga de roedores. Además, se registraron otros tres casos sospechosos en la comunidad de Sutu-ri, del municipio paceño de Apolo.

Los lugareños de Suturi dieron la alerta a las autoridades del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz. El 24 de junio, un grupo de expertos viajó a la comunidad y ayer hizo un rastrillaje minucioso por la zona, con-siderada “pestífera”.

“Lamentablemente se reportó la muerte de un niño de diez años, habitante de la comunidad Suturi, que falleció a las 36 horas de haber evolucionado la enfermedad y hay otros tres casos sospechosos”, informó René Barrientos, director de Epidemiología del SEDES, quien permanece en Apolo. 1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. Se estudian para fiebre del Nilo Occidental los casos de síndrome febril inespecífico en el marco de la vigilancia de dengue, y todo caso estudiado para este evento se considera como caso notificado.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 10 — 2 —Buenos Aires 55 — 28 —Córdoba 462 — 155 —Entre Ríos 19 — 9 —Santa Fe 5 — 10 —Centro 551 — 204 —Mendoza — — — —San Juan 5 — 9 —San Luis 14 — 6 —Cuyo 19 — 15 —Corrientes 18 — 13 —Chaco 76 — 24 —Formosa 2 — — —Misiones 11 — 3 —NEA 107 — 40 —Catamarca 1 — — —Jujuy 3 — — —La Rioja 1 — — —Salta 3 — 6 —Santiago del Estero 2 — — —Tucumán 31 — 15 —NOA 41 — 21 —Chubut 2 — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro 1 — — —Santa Cruz 1 — — —Tierra del Fuego 2 — — —Sur 6 — — —Total Argentina 724 — 280 —

Provincia/Región2013 2014

3

Explicó que el niño presentó los síntomas el domingo 15 y falleció a los dos días; los médicos de la región tomaron una muestra médi-ca para su análisis en laboratorio y dio positivo. “Hay gente que está trabajando en la comunidad para controlar el vector, además se realizó la quimioprofilaxis a los lugareños”.

En agosto de 2010, el SEDES informó sobre un brote de peste bubónica en tres comunidades de Apolo, y para septiembre del mis-mo año la enfermedad fue controlada. Una persona fallecida y otras cinco sometidas a tratamiento fueron el resultado de aquel brote.

Siete comunidades de Apolo, ubicadas en la zona fronteriza con Perú, país que declaró alerta sanitaria en 2010, son consideradas zona pestífera y corren el riesgo latente de que su población adquie-

ra la peste bubónica, una enfermedad infecciosa aguda que si no se trata a tiempo puede ser mortal. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis, cuyo vector es la pulga Xenopsylla cheopis, que vive en canti-

dades en los roedores. La autoridad del SEDES indicó que la presencia de la enfermedad es de riesgo socioambiental y biológico, y que es importante notificar el brote de forma internacional.

“Hubo un brote de la enfermedad hace cuatro años, pero el nuevo episodio se da en una comunidad nueva que también está dentro del cordón pestífero de la zona. Nuestra obligación es dar la notificación a nivel internacional por las características de gravedad y alto riesgo”, dijo Barrientos.

Una comisión de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debía viajar a Apolo para continuar con el estudio de la peste bubónica, pero por falta de transporte aéreo los especialistas se quedaron en La Paz y solo viajó una comitiva del SEDES, por tierra.

Barrientos señaló que en Suturi el índice de infestación del roedor es de 85%, es decir que casi todas las familias viven con Rattus rattus. “Esto es muy peligroso, por eso los técnicos del SEDES ayudan a las familias a deshierbar los alrededores y las casas, y enseñan a mantener los alimentos cerrados”.

Como otra medida preventiva se colocará raticida en el interior y exterior de las casas y luego se realizará el fu-migado de cada vivienda para acabar con los roedores.2

Chile: Decretan alerta sanitaria por el alza en enfermedades respiratorias 25 de junio de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Chile)

La Ministra de Salud de Chile, Helia Águeda Mo-lina Milman, decretó la alerta sanitaria por el alza en las enferme-dades respiratorias, durante una visita al Servicio de Atención Pri-maria de Urgencia ‘Pablo Neruda’, en la comuna de Lo Prado. En la oportunidad, constató en terreno el reforzamiento dispuesto para atender las consultas más frecuentes del invierno y realizó un lla-mado a usar correctamente la red asistencial durante esta época.

Molina explicó que la alerta sanitaria se implementará con el propósito de disponer oportunamente de los recursos necesarios para asistir de mejor manera las necesidades de las personas afec-tadas por enfermedades respiratorias, precisando que la medida será extensiva a las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío, a partir del 26 de junio.

“Nos anticipamos al pico de enfermedades respiratorias, por lo que se declara Alerta Sanitaria desde el 26 de ju-nio. Esto nos permite enfrentar de mejor manera esta situación que se repite todos los años. Tendremos más flexibi-lidad para obtener recursos humanos y ser más veloces para ayudar a las personas”, sostuvo la ministra.

Molina explicó además que en los últimos días el sistema está enfrentado un gran flujo de pacientes. “Estamos poniendo todos los recursos y todo el esfuerzo para poder mitigar lo que no podemos evitar que ocurra, que es el contagio por enfermedades virales”, manifestó.

En ese contexto, agregó que el Ministerio de Salud se encuentra permanentemente observando el funcionamiento de los refuerzos que se han desplegado en la red asistencial, dentro de ellos el aumento de más horas de personal de salud, como también la reconversión y apertura de nuevas camas hospitalarias, entre otras medidas.

Estados Unidos, Texas: Temen una posible crisis de salud pública por la creciente ola migratoria 24 de junio de 2014 – Fuente: Notimex

Autoridades de salud de Texas expresaron hoy su preocupación de que la actual y creciente ola migratoria que se registra en el sur del estado genere una crisis de salud pública. 2 La comunidad de Suturi se encuentra a tres horas de viaje de la población de Apolo, vía terrestre. En el lugar viven 180 personas, agru-padas en 42 familias; la mayoría de la población es menor de 18 años. La actividad principal es el cultivo de arroz y el promedio de vida es de 57 años. No tienen servicios básicos.

4

Funcionarios del Departamento de Servicios de Salud (DSHS) de Texas señalaron que las condiciones en los cen-tros de detención de inmigrantes en el sur de la entidad, representan un alto riesgo de brotes de enfermedades in-fecciosas.

Los funcionarios del DSHS visitaron la semana pasada centros de detención de inmigrantes en Brownsville y McA-llen e identificaron varios focos de preocupación relacionados con la salud, incluyendo la falta de medicinas, vacunas y exámenes médicos exhaustivos para los niños migrantes.

“Nuestro personal cree que las condiciones en las que están los niños representan un alto potencial de brotes de enfermedades infecciosas entre ellos y el personal que los atiende”, dijo la vocera del Departamento de Servicios de Salud de Texas, Carrie Williams.

“Las condiciones no son saludables y no es aceptable para los niños de Texas, y las normas nacionales de salud pública”, indicó.

Desde el inicio del actual año fiscal, en octubre pasado, la Patrulla Fronteriza ha detenido a unos 160.000 inmi-grantes indocumentados en el sureste de Texas, incluyendo a más de 33.500 menores de edad que viajaban solos.

Tras ser detenidos, los inmigrantes son trasladados a centros de detención federales, donde son retenidos de forma temporal, para ser liberados luego bajo el compromiso de comparecer ante un juez de inmigración en fecha posterior.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos señaló que los agentes de la Oficina de Aduanas y Pro-tección Fronteriza realizan exámenes médicos en búsqueda de síntomas de enfermedades, incluyendo erupción cu-tánea, fiebre, tos, vómito y diarrea, después de que los inmigrantes son detenidos y quedan bajo su custodia.

Una vez que los inmigrantes son trasladados a los centros de detención, ellos son revisados “para detectar signos en consonancia con las enfermedades transmisibles de preocupación para la salud pública”, de acuerdo con la de-pendencia federal.

Sin embargo, para las autoridades de Salud de Texas, los exámenes médicos a los que son sometidos los inmi-grantes, no son suficientes, ya que sólo están siendo conducidos de forma verbal y visual.

Los funcionarios del Departamento de Servicios de Salud de Texas, también detectaron en los centros de deten-ción problemas de higiene, al señalar que los niños migrantes comen, duermen y usan el baño en las mismas celdas atestadas donde están detenidos, y no tienen agua corriente ni jabón.

El dependencia recomendó que se apliquen “las normas de vivienda de masas” para evitar la propagación de en-fermedades como la sarna, piojos y conjuntivitis.

República Dominicana: La falta de conciencia comunitaria favorece la permanencia del virus Chikungunya 18 de junio de 2014 – Fuente: Observatorio Político Dominicano (República Dominicana)

En enero de 2014 se emitieron los primeros avisos en República Dominicana sobre el virus Chikun-gunya, que se expandía por las islas del Caribe. En tal sentido, el Dr. Feris Iglesias, jefe del Departamento de En-fermedades Infecciosas del Hospital Infantil ‘Dr. Robert Reid Cabral’ expresó: “A pesar de que el virus tiene más de 50 años en el mundo, es la primera vez que circula en el país, porque penetró por la isla Saint-Martin, donde viven muchos dominicanos, que vienen a visitar a sus familiares aquí”.

Desde el 16 de febrero el Hospital Municipal ‘María Paniagua’, de Nigua, San Cristóbal, comenzó a registrar un aumento sostenido de los casos de enfermedad febril acompañada de dolor en las articulaciones, síntomas asociados con la fiebre chikungunya. De alrededor de 50 casos sospechosos registrados semanalmente, este centro de salud llegó a reportar 458 en la última semana de marzo.

A partir de este brote el virus se expandió por la provincia de San Cristóbal, con una tasa de incidencia general de 41 casos sospechosos cada 100.000 habitantes. Algunos barrios de Nigua alcanzaron 66 casos por igual cantidad de habitantes.

En abril la enfermedad comenzó a expandirse fuera de San Cristóbal con casos reportados en San Pedro de Maco-rís, Santo Domingo Este, Hato Mayor, el Distrito Nacional, Valverde y Barahona. De hecho, para la última semana de abril y el inicio de mayo, los casos febriles sospechosos aumentaron cerca de 231% comparado con la semana ante-rior. Se registraron unas 8.058 atenciones por fiebre, 68% de las cuales fueron reportadas en San Cristóbal. Al cie-rre de mayo, 29 provincias habían notificado casos sospechosos de fiebre chikungunya.

Los casos de chikungunya aumentaron sostenidamente en mayo. El Boletín Especial N° 1 de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), fechado el 26 de mayo, mostró que desde que el virus se detectó por primera vez en el país hasta el 24 de mayo, en el territorio nacional se habían registrado 38.639 casos sospechosos. Esta cifra aumen-tó a 52.976 para el 31 de mayo, un incremento de 37% respecto a la semana previa.

El Boletín Especial N° 3, del 9 de junio, registró 77.320 infectados. En tan solo una semana se reportaron 20.382 nuevos casos sospechosos. Para el 16 de junio los nuevos casos sumaron 19.469. Es decir que, desde la última se-mana de mayo, se han sumado alrededor de 20.000 personas infectadas por semana, una tasa de incidencia general de 855 casos cada 100.000 habitantes.

El 85% de los casos está concentrado en 10 provincias y el mayor número de infectados se encuentra en San Cristóbal, el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y San Pedro de Macorís.

5

El notable incremento registrado en mayo puede responder al hecho de que el virus tiene un período de incuba-ción de aproximadamente 10 días, por lo que las personas que lo contrajeron durante el asueto pascual empezarían a mostrar síntomas a principios del mes de mayo. A esta situación se suma la falta de inmunidad de la población ante la enfermedad.

Letalidad Hasta la fecha la DIGEPI registra tres muertes sospechosas de estar relacionadas con la fiebre chikungunya,

mientras que notas periodísticas de principios de junio registraban 7 u 8 fallecimientos sospechosos. El virus no es letal en sí mismo, pero la existencia de condiciones previas facilita el desarrollo de un cuadro clínico en personas mayores de edad que puede terminar en la muerte. Lo mismo ocurre con los recién nacidos. Este parece ser el caso de los fallecimientos registrados por los medios de comunicación.

La exclusión de las cifras oficiales de estos fallecimientos puede deberse a que las muertes no ocurren en hospita-les. Es frecuente que los aquejados por el virus no concurran a los hospitales, ya que conocen bien los síntomas y el tratamiento. Esto indica que la incidencia de la fiebre chikungunya se podría estar subestimando y el alcance de la epidemia ser incluso mayor del estimado.

Esta enfermedad ha tenido efectos sobre el día a día dominicano, provocando un amplio ausentismo en las labo-res educativas y productivas, y desbordando la capacidad de respuesta de los centros médicos para dar atención al gran número de personas afectadas por el virus.

Transmisión Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el periodo promedio de incubación extrínseca es de 10 días, y

los síntomas de la enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación de tres a siete días (rango: 1-12 días).

Como la población dominicana carece de inmunidad ante esta enfermedad, toda la población es susceptible al vi-rus. De acuerdo con el infectólogo Clemente Terrero, alrededor de siete millones de personas podrían contraerlo. Al no existir una vacuna es más difícil evitar el contagio, además que las personas contagiadas se movilizan, lo que aumenta la propagación del virus.

Otro factor de riesgo es la facilidad con la que se cría el mosquito. Al inicio de la epidemia, el Centro para el Con-trol de Enfermedades Tropicales (CENCET) estudió el riesgo entomológico en 38 viviendas del municipio Nigua y en-contró un alto número de contenedores con larvas de Aedes aegypti y Ae. albopictus: tanques, cubos, galones, cis-ternas, botellas y bromelias. Los operativos de prevención realizados recientemente, encontraron cientos de miles de criaderos en barrios y sectores.

Un factor determinante en la expansión de la epidemia es la actitud de la población. Es común la falta de conoci-miento sobre la enfermedad e incluso la desconfianza ante las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP). Es popular la noción que la fiebre chikungunya no es transmitida por un mosquito, sino que se trata de “un polvo, un químico que trajeron en un barco y lo tiraron en Haina”.

Las personas tienen conocimientos generales sobre el virus –obtenidos a través de los medios de comunicación y las campañas de orientación– y pueden reconocer los síntomas, pero se rehúsan a creer que el mosquito es el vec-tor. No se considera posible que un mosquito pueda enfermar a tantas personas y transmitir la fiebre chikungunya y el dengue. Esta percepción evidencia que la comunicación de las autoridades de salud –cuya responsabilidad es in-formar y educar a los dominicanos sobre la enfermedad– no ha sido efectiva a la hora de llegar a la población.

Acciones de las autoridades Desde que se confirmó el brote inicial de fiebre chikungunya el MSP inició jornadas de fumigación en los distintos

focos de infección y de eliminación de los criaderos. Se anunció la colaboración de numerosas instituciones públicas y privadas en estas jornadas, así como en las de información y educación.

Las sociedades médicas especializadas y técnicos del MSP elaboraron una guía para enfrentar el virus en los hos-pitales. El documento indica los criterios estandarizados de diagnóstico y tratamiento y se distribuye en los centros de salud.

Las campañas de fumigación continuaron en diversas áreas del país. En mayo, los gobiernos locales se compro-metieron a eliminar los criaderos de mosquitos, a desarrollar un programa de fumigación controlada, colocar larvici-das en los recipientes donde las familias almacenan agua y a concienciar sobre la enfermedad en las visitas casa por casa.

El 26 de mayo se anunció que el Ministerio de Educación (MINERD) y el Ministerio de la Juventud (MJ) se unieron a la campaña de prevención contra el virus con el objetivo de fomentar la eliminación de los criaderos de mosquitos mediante la distribución de una guía escolar en los centros educativos que explica qué es la enfermedad, cómo se transmite y las medidas a tomar para eliminar los reservorios del mosquito. El plan del MINERD involucró a estu-diantes, profesores y directores de centros del sistema educativo. Por su parte, el MJ capacitó a cientos de jóvenes para desarrollar jornadas de eliminación de criaderos y, junto al MSP, anunció que integrarán más de 10.000 jóve-nes en todo el país, 50 asociaciones de estudiantes y 100 médicos.

Otras instituciones públicas como el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), las Fuerzas Armadas (FFAA), la Vi-cepresidencia de la República, la Defensa Civil (DC), el Colegio Médico Dominicano (CMD), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOM) tuvieron presencia en distin-tos operativos de prevención, al igual que empresas privadas como Industrias Macier y Cementos PANAM.

6

El 30 de mayo se realizó la Movilización Nacional de Prevención contra la Chikungunya, que articuló los esfuerzos de instituciones estatales y privadas, organizaciones no gubernamentales, gremios profesionales, universidades, ayuntamientos y entidades comunitarias y barriales. La actividad fue pautada para desarrollarse de manera simultá-nea en todo el territorio nacional bajo la coordinación del MSP y con la participación de 400.000 voluntarios que dis-tribuyeron en los hogares visitados afiches y panfletos con información sobre la enfermedad y las maneras de pre-venirla.

Según las cifras oficiales, el operativo visitó 403.000 viviendas y eliminó cerca de 93.000 criaderos de mosquitos. Sin embargo, los medios de comunicación reportaron una participación tímida en el Gran Santo Domingo, donde muchos barrios no fueron visitados. A pesar de que la jornada fue convocada por la Presidencia de la República, no hubo acción masiva por parte de los empleados públicos y voluntarios.

En cuanto a la campaña emprendida por el MSP para control del virus, Feris Iglesias explicó el 2 de junio que “la fumigación no tiene efecto porque puede matar el mosquito adulto pero no mata los huevos ni las larvas. Se fumiga hoy, pero mañana hay nuevos mosquitos, por eso hay que eliminar los criaderos”.

Posteriormente, los operativos continuaron en distintas localidades que tienen brote epidémico como San Cristó-bal, el Gran Santo Domingo y San Pedro de Macorís.

Atención médica Para proveer de atención médica a los pacientes se han creado en los hospitales públicos unidades de atención de

febriles que cuentan con médicos, enfermeras y bioanalistas, y se han habilitado las Unidades de Atención Primaria (UAP) en lugares claves.

El medicamento recomendado para tratar la fiebre chikungunya, el acetaminofén, ha empezado a escasear en las farmacias del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE/CAL, las boticas populares), en especial en las loca-lidades más afectadas, como Hato Mayor. De acuerdo con Elena Fernández, directora del organismo, la escasez se produce porque las personas se abastecen del analgésico sin haber contraído la enfermedad, para estar preparados en caso de contagio. Para enfrentar la situación se ha aumentado el expendio a cada farmacia de 10.000 a 100.000 y hasta 300.000 pastillas, antiinflamatorios, sales de rehidratación oral y otros fármacos. Siguiendo este razona-miento, aunque el número de afectados desde el inicio de la epidemia está cercano a 80.000 (o más, si se considera la posibilidad de que las cifras subestimen el problema), el abastecimiento de medicamentos es suficiente para apro-ximadamente medio millón de personas.

Conclusiones Es muy probable que el virus Chikungunya continúe su avance durante los meses venideros debido a la falta de

inmunidad de los ciudadanos y la ubicuidad de los criaderos de mosquitos. Los efectos de la epidemia continuarán sintiéndose en el ausentismo laboral y escolar y en el desgaste de los ser-

vicios de salud, que se han visto abrumados por la rápida expansión del virus, incluso entre el mismo personal médi-co.

La posibilidad de que la fiebre chikungunya haya llegado para quedarse es muy real. Considerando que el país ha tenido serias dificultades a la hora de luchar contra el dengue –y los brotes de éste tienden a aumentar en tamaño y letalidad– será difícil eliminar el nuevo virus. Las condiciones son propicias para que se vuelva endémico: los pro-blemas de recolección de residuos y suministro de agua que aquejan al país representan una infinidad de potenciales criaderos de mosquitos. La pobreza y el bajo nivel educativo de la mayoría de la población aumentan las posibilida-des de contagio, ya que se relacionan con el hacinamiento y la poca comprensión de los riesgos de la enfermedad.

Por tanto, la campaña para eliminar al mosquito debe ser permanente. La sociedad debe hacerse eco de los es-fuerzos del MSP e integrarse a las jornadas permanentes de movilización para el control de mosquitos mediante fu-migaciones. Pero no solo esto bastaría para controlar la epidemia, sino una campaña de información y educación para la eliminación de huevos y larvas.

Las asociaciones comunitarias, iglesias, escuelas, empresas e instituciones públicas y no gubernamentales deben continuar la campaña de educación a la población, haciendo énfasis en la eliminación de los criaderos de mosquitos y el cuidado de los enfermos en el hogar. Es mediante la creación de conciencia comunitaria que será posible dete-ner la fiebre chikungunya, porque los criaderos de mosquitos son proporcionados por la misma población.

El mundo

Alemania: Detectan seis casos de sarcocistosis muscular en viajeros que regresa-ron de Malasia 29 de mayo de 2014 – Fuente: Eurosurveillance

En mayo de 2014, seis pacientes se presentaron en Alemania con un síndrome de miositis febril asociado a Sar-cocystis después de regresar de la isla de Tioman, Malasia. Durante dos olas anteriores de infecciones, en 2011 y 2012, se vieron afectados cerca de 100 viajeros que regresaron a diversos países europeos desde la mencionada isla.

Los seis pacientes alemanes previamente sanos, de 15-44 años consultaron a principios de mayo de 2014 en clí-nicas de medicina del viajero en Tübingen, Saarbrücken y München, con un síndrome de miositis febril después del viaje. Los pacientes (tres mujeres y tres varones) se quejaron de episodios actuales o muy recientes de fiebre de

7

hasta 40°C, dolor de cabeza y mialgia. Todos habían regresado entre fines de marzo y fines de abril de la isla de Tioman, Malasia. Las investigaciones de laboratorio revelaron eosinofilia en todos menos uno y elevados niveles de enzimas musculares en la mitad de los pacientes. No hubo anomalías clínicamente relevantes en el electrocardio-grama pero se observó esplenomegalia leve en algunos. Las pruebas serológicas para triquinelosis, toxoplasmosis e infección por virus Dengue fueron negativos en todos los pacientes. Las pruebas de anticuerpos contra el virus Chikungunya no se llevaron a cabo para un paciente, pero fueron negativas en todos los demás. Todos los pacientes habían permanecido en el noroeste de la isla de Tioman y desarrollado síntomas 1-18 días (media: 10) después de salir de la isla. Su historial de viajes, incluyendo la localidad de alojamiento en la isla, el tiempo estimado de incuba-ción (unos pocos días hasta tres semanas), el cuadro clínico y los resultados de laboratorio fueron consistentes con el síndrome de miositis febril asociado a Sarcocystis, observado en viajeros que regresaron a varios países europeos desde la isla de Tioman en 2011 y 2012. No se registró una serie de infecciones como esta en 2013.

Este grupo de viajeros con síndrome de miositis febril al regresar de la isla de Tioman indica el comienzo de una tercera ola de enfermedad invasiva asociada a Sarcocystis. En las dos primeras oleadas, en 2011 y 2012, los pacien-tes adquirieron la enfermedad principalmente en los meses de verano (julio a octubre). En contraste, la aparición de los síntomas en los pacientes del clúster actual se produjo en la primavera, posiblemente indicando una próxima epidemia más grande en los viajeros que retornen en los meses de verano de este año.

La fuente de la infección en la isla no se ha determinado hasta ahora, pero, obviamente, es persistente o re-emergentes. Un brote casi simultáneo de sarcocistosis invasiva entre estudiantes y profesores malayos en una isla diferente, Pangkor, es intrigante. Se determinó molecularmente que Sarcocystis nesbitti, un parásito generalmente asociado a serpientes, fue el agente causal en Pangkor3. La determinación de la especie de Sarcocystis involucrada, la fuente de la infección y el animal reservorio en la isla de Tioman está actualmente en curso. Queda por determi-nar si los factores ambientales, como el cambio climático o el aumento de las poblaciones de reptiles (posibles hos-pedadores finales), desempeñan un papel en la (re)emergencia de esta enfermedad.

Los médicos deben ser conscientes de este brote reemergente inusual y asesorar previamente a los viajeros en relación con las medidas de prevención individuales, tales como el consumo de alimentos cocidos, fruta bien pelada y sólo agua envasada o filtrada y hervida. El tratamiento con cotrimoxazol puede ser un enfoque terapéutico en la fase temprana de la enfermedad para prevenir la invasión del músculo, mientras que los esteroides parecen eficaz para tratar mialgias/miositis graves en la fase posterior.4

España experimenta un aumento en los casos de tos convulsa 25 de junio de 2014 – Fuente: El País (España)

Tras 50 años de la inclusión de la vacuna contra la tos convulsa en los calendarios de vacunación, la incidencia de esta enfermedad ha descendido considerablemente. De hecho, la mayoría de las 300.000 muertes anuales se dan en países en desarrollo que no cuentan con un sistema de vacunación adecuado. Sin embargo, en los últimos años se están produciendo más casos en adolescentes y adultos en países desarrollados porque pierden la inmunidad que brinda la vacuna. Un equipo de investigadores británicos detalla ahora en un estudio que aproximadamente una quinta parte de los adolescentes que van al médico en este país con tos persistente tiene esta enfermedad a pesar de haber recibido la vacuna en sus primeros años de vida. Y este problema no es sólo británico, en España también ocurre lo mismo.

La tos convulsa era una de las enfermedades más comunes de la infancia en España y una de las causas más im-portantes de mortalidad hasta la introducción de la vacunación sistemática en 1965. La vacuna se administra a los 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. La sarcocistosis es una zoonosis cosmopolita, causada por parásitos intracelulares del género Sarcocystis, con más de 120 especies reco-nocidas. Estos parásitos protozoarios se mantienen en un ciclo de vida que implica un hospedero final depredador carnívoro y su “presa” como hospedero intermediario, tales como las relaciones serpiente-roedores o humanos-ganado, por ejemplo. En el hospedador interme-diario, la sarcocistosis muscular invasiva se desarrolla después de la ingestión de los ooquistes infecciosos de Sarcocystis eliminados en las heces de un hospedero final infectado. Los ooquistes liberan los esporozoítos, que invaden el tejido muscular del hospedero intermediario después de varios ciclos de replicación. En los miocitos, eventualmente se forman los sarcocistos, que contienen numerosos bradizoítos unicelulares. Cuando el hospedador intermediario es presa de un carnívoro u omnívoro, los bradizoítos pueden completar su ciclo de vida sexualmente en el intestino del hospedador final. Los seres humanos son hospedadores finales para dos especies de Sarcocystis, S. homi-nis y S. suihominis, que causan síntomas diarreicos no invasivos autolimitantes. Sin embargo, los seres humanos pueden servir como hospedadores intermediarios accidentales después de la ingestión accidental de alimentos con materia fecal contaminada con ooquistes de diversas especies de Sarcocystis, entre ellas S. nesbitti, y desarrollar la forma muscular invasiva. La sarcocistosis muscular invasiva causa fiebre y mialgia, pero no diarrea, en contraste con la forma intestinal. Ya en 1991, la sarcocistosis fue considerado como una posible zoonosis de origen alimentario emergente en Malasia, al detectarse una alta seroprevalencia humana y elevadas tasas de autopsia positivas. En 1993, el primer grupo de pacientes con sarcocistosis muscular sinto-mática se observó en personal de Estados Unidos de servicio en áreas rurales de Malasia. En 2011 y 2012, en dos olas epidémicas, se observó la mayor serie jamás vista de sarcocistosis muscular sintomática en seres humanos, en viajeros que regresaron a Europa desde la isla de Tioman, Malasia. El curso de la enfermedad era típicamente bifásica, con una fase prodrómica de una semana caracterizada por fiebre, mialgia y dolor de cabeza, seguido de un período asintomático de dos semanas y más tarde por un episodio febril de larga duración con mialgia grave con eosinofilia y elevación de los niveles de creatina quinasa. Un estudio ambiental para ooquistes de Sarcocystis reali-zado en noviembre de 2011 en la isla de Tioman no pudo detectar el origen de la infección. El diagnóstico definitivo se logra después de la biopsia muscular con la demostración histológica de sarcocistos típicos o por métodos mo-leculares. Sin embargo, a pesar de mialgia grave, la densidad de parásitos en el músculo es aparentemente baja y los sarcocistos se han detectado en sólo unos pocos pacientes.

8

dos, cuatro, seis y 18 meses y, desde 2001, se administra una quinta dosis a los seis años. Gracias a esto, la incidencia de la enfermedad ha disminuido durante décadas, pero en los últi-mos años ha habido un repunte, multiplicándose por cinco el número de casos, pasando de menos de un caso cada 100.000 personas en el año 2005 a seis casos en 2011. Por esto mu-chos pediatras y expertos en salud pública están advirtiendo que ahora hay que poner el foco en otras poblaciones, sin olvi-dar la infancia. Porque la vacuna no genera una inmunidad permanente ni tampoco lo hace la enfermedad: la primera pro-tege sólo de cuatro a 12 años y la segunda de siete a 15 o 20 años. Pasado ese tiempo, la persona puede volver a ser infec-tada por la bacteria Bordetella pertussis.

Algunos países, como Francia, Australia, Canadá, Alemania o Estados Unidos han introducido una dosis de refuer-zo en la adolescencia, basándose en estudios de costo-eficacia y tras observar un incremento de los casos en ado-lescentes y adultos. Sin embargo, otros, como Gran Bretaña, no cuentan con este refuerzo. España es un caso simi-lar al británico con la excepción de la Comunidad de Madrid y Melilla, donde sí se aplica una dosis extra a los adoles-centes de 14 años.

“En la mayoría de los países europeos estamos viendo un desplazamiento de la enfermedad, dándose un aumento de casos en la adolescencia y en la etapa adulta. Es algo uniforme en países con buenas tasas de vacunación. En aquellos en los que no se vacuna bien, sigue siendo un problema infantil”, explica Josep Marès, pediatra de Atención Primaria en el Institut Pediàtric Marès-Riera de Blanes (Girona) y ex coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

El problema de los bebés Uno de los problemas que se están derivando del mayor número de casos de tos convulsa en adolescentes y

adultos es que haya un mayor número de infecciones en recién nacidos. “Sobre todo estamos viendo más casos en niños menores de seis meses, lo que es un problema serio, algo que nos obliga a plantearnos una nueva estrategia que se sume a la vacunación del niño como se ha venido haciendo en los últimos 50 años”, asegura Marès.

Según los casos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), 89,6% de las infecciones en España corresponden a menores de 14 años, acumulándose 40% en los menores de un año. Dos son los grupos de edad más afectados entre los niños, los menores de cinco meses, que todavía no recibieron la primovacunación completa y los niños menores de 10 años.

Ante el aumento de casos en grupos de población diferentes a los habituales hasta ahora, se están estudiando distintas estrategias. El Joint Committee on Vaccination and Inmunisation de Gran Bretaña –un comité independiente de expertos en inmunización– está revisando la necesidad de una dosis de refuerzo en la adolescencia y considera que se debe estimar la carga de enfermedad en este grupo de edad. Y eso es precisamente lo que ha intentado ha-cer un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford.5

Para ello analizaron muestras de saliva de 279 niños de 5 a 15 años que visitaron a su médico de cabecera por tos persistente (de 2-8 semanas de evolución) y comprobaron que 56 tenían infección por B. pertussis (20%). El riesgo fue más de tres veces mayor en aquellos niños que habían sido vacunados (dosis extra antes del colegio) sie-te o más años antes que los que habían recibido la dosis en un periodo de tiempo inferior a ese plazo.

“Estos resultados ayudarán para la información que se necesita para decidir si es necesario aplicar una dosis de refuerzo a los adolescentes en Gran Bretaña. Para determinar si esta dosis extra es costo-eficaz, se necesita más investigación para examinar la epidemiología y carga socioeconómica de la tos convulsa en adolescentes y adultos y para desarrollar unos modelos de evaluación económica dinámicos basados en datos nacionales”, concluyen los in-vestigadores británicos.

Diferentes estrategias Otro estudio español, realizado por investigadores como José María Bayas-Rodríguez o Lluís Salleras-Sanmartí,

señalaba que “los cambios epidemiológicos detectados en los últimos años justifican la adopción de nuestras estra-tegias vacunales con la finalidad de proteger al lactante pequeño y disminuir la incidencia de la enfermedad en toda la población. La vacunación del adolescente y del adulto debería ser prioritaria; en el primer caso solo supone cam-biar la vacuna dT –contra la difteria y el tétanos que se aplica a los adolescentes de 14 años– por la dTpa –en la que se añade la de la tos convulsa–, con un costo adicional pequeño”.6

Madrid decidió adoptar la dosis de refuerzo en adolescentes en 2011 y Catalunya, que carece de esta opción para la adolescencia aun siendo una de las comunidades con mayor incidencia de tos convulsa (superada de lejos por Canarias y ligeramente por Euskadi), inició este año una estrategia complementaria. “Se trata de vacunar a las mu-jeres en su último trimestre de gestación. Porque los anticuerpos que produce la embarazada tras ser vacunada pa-san al feto y protegen al recién nacido en los primeros meses hasta que éste pueda ser vacunado. Quizás es la me-dida más costo-efectiva”, explica Marès.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

9

Otra medida instauradas por países como Alemania, Francia o Estados Unidos es la denominada ‘estrategia del capullo’. Como reconoce este pediatra es una estrategia mucho más ambiciosa que la catalana y consiste en la va-cunación de todo el entorno del recién nacido. Porque, como afirma Marès, distintos estudios muestran que entre 60% y 90% de los recién nacidos con tos convulsa han sido contagiados por su entorno directo, sus padres, herma-nos o abuelos. Con esta estrategia, se hace una barrera que impide que la tos convulsa llegue al bebé.

Porque como señalan diferentes estudios, la tos convulsa está infradiagnosticada. “Se diagnostican sólo un tercio de los casos reales”, asegura Marès. Como indica la revisión de Bayas y Salleras, en adolescentes y adultos, “son muy pocos los casos diagnosticados, ya que los médicos de atención primaria, a diferencia de los pediatras, están poco sensibilizados con el tema”. Por este motivo, los especialistas insisten en que es importante cumplir el calenda-rio de vacunación del adulto: “Hay que aplicar dosis de refuerzo cada 10 años contra el tétanos y la tos convulsa. En enfermos de riesgo y ancianos, también habrá que vacunar contra la influenza y el neumococo”, recuerda Marès.

India: Revuelo por las declaraciones del ministro de Salud contra el pre-servativo para evitar el VIH

24 de junio de 2014 – Fuente: El Mundo (España)

Tras años de campañas para prevenir la infección por el VIH, el papel del preservativo vuelve a ponerse en entredicho en India. Unas recientes declaraciones del nuevo ministro de Salud, Harsh Vardhan, en las que apuesta por promover la integridad de las relaciones se-xuales entre marido y mujer más que por el uso del condón, han generado un revuelo en las redes sociales donde se empieza a dudar sobre los nuevos criterios preventivos del Gobierno de este país.

Harsh Vardhan criticó las campañas para prevenir la infección por VIH que se centran en promover el uso de preservativos en las rela-ciones sexuales. “Eso envía el mensaje equivocado de que puedes tener cualquier tipo de relación sexual ilícita, y que siempre y cuando uses condón estará bien”, afirmaba. Por eso, dice, “la idea central de la campaña contra el sida no sólo debe estar en el uso de condones”.

El máximo responsable de Salud del país asiático, que también es médico, apuesta por “promover la integridad de las relaciones sexuales entre marido y mujer”, algo que es “parte de nuestra cultura”, dijo refiriéndose a India.

La Organización Nacional de Control del Sida (NACO) del país asiático se ha centrado desde hace años en expan-dir la idea que ahora critica el ministro Vardhan. El uso del preservativo masculino ha sido apoyado por organizacio-nes como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el mejor método para evitar la transmisión del VIH en las relaciones sexuales.

India, que tiene 1.200 millones de habitantes, cuenta con dos millones de seropositivos, según datos de NACO de 2011. Se calcula que 39% son mujeres y 4% niños. Es el tercer país con más infectados del mundo, después de Sudáfrica (6,1 millones) y Nigeria (3,4). Sus campañas han sido aplaudidas internacionalmente por los resultados que ofrecían. Un informe de la ONU determinó que las nuevas infecciones cayeron 57% durante la primera década de siglo, después que en la década de 1990 se iniciase el proceso para combatir esta enfermedad, cuyo primer caso registrado en India data de 1986.

Ahora la prevalencia en el gigante asiático es de 0,3% entre la población adulta, aunque los datos son desiguales según cada región. La mayor prevalencia se encuentra en los estados de Manipur (0,78%), Andrha Pradesh (0,76%), Karnataka (0,69%) y Nagaland (0,66%). Fue 2010 el primer año en el que todo el país logró bajar la ba-rrera de 1%.

Los expertos concluyen que se trata de una prevalencia baja entre la población general, pero alta entre los gru-pos de alto riesgo: usuarios de drogas (7,14%), homosexuales (4,43%) y trabajadoras sexuales (2,67%), con datos de 2011.

Según Avert, organización independiente de lucha contra el sida fundada en 1986, en los estados del sur del país la enfermedad se propaga principalmente a través del contacto heterosexual, mientras que en el noreste el contagio se vincula por lo general con el uso de drogas y la prostitución. No obstante, los datos de NACO señalan que 85% de los casos se deben al sexo sin protección.

Es por eso que las palabras del nuevo ministro de Salud se han expandido, con críticas, por las redes sociales del país asiático. “Eso es irresponsable viniendo de un doctor. ¿Centrarse en la fidelidad en vez de en los condones?”, opinaba el cómico indio Rohan Joshi en Twitter®. “Me cabrea cuando la gente pone la cultura antes que la lógica. El sida en la comunidad LGBT es un problema serio y uno no lo resuelve hablando de cultura”, comentaba Dash cuando lo difundían los medios indios. “¿De qué cultura está hablando? ¿La cultura que creó el texto épico del Kamasutra o la que promueve la degradación de la mujer?”, añadía Jasleen en otro comentario.

Otros se preguntan qué rumbo tomarán a partir de ahora las campañas para prevenir esta enfermedad después de las declaraciones del ministro. Una de las iniciativas más sonadas de los últimos años en el país asiático fue la de ir vendiendo preservativos puerta por puerta en todos los pueblos de India, aunque su objetivo no era tanto la dis-minución de infectados por VIH sino el descenso de la natalidad en el segundo país más poblado del mundo.

Dos novias se muestran sus tatuajes en las manos.

10

Indonesia, Bali: Detectan 46 perros con rabia en la isla en lo que va del año 23 de junio de 2014 – Fuente: Bali Daily (Indonesia)

La Agencia de Ganadería y Sanidad Animal de Bali ha detectado siete perros rabiosos en cinco regencias a me-diados de junio. Las cinco regencias son Jembrana, Ban-gli, Buleleng, Klungkung y Karangasem.

El jefe de la agencia, I Ketut Gede Nata Kusuma, dijo en mayo que nueve canes habían sido infectados por la rabia. Durante el período enero-junio, la oficina analizó 86 muestras caninas, de las que 46 resultaron positivas, con la regencia de Buleleng encabezando la lista con 12 casos.

Nata Kusuma dijo que Bali está luchando para tratar de acabar con la rabia en la isla para 2020. A principios de este año, la administración provincial puso en marcha la quinta fase de su programa de vacunación masiva contra la rabia, con el objetivo de alcanzar a 350.000 perros.

Bali se enfrenta a un notable incremento de la tasa de natalidad entre los perros callejeros, con un incremento de 2,5 millones por año dispersos por toda la isla.

Desde que el brote de rabia golpeó la isla en 2008, ha habido una mayor conciencia pública sobre el cuidado res-ponsable de los perros y qué hacer ante una mordedura. La rabia en la isla se ha cobrado hasta ahora 146 vidas.7

Nigeria registra 22.347 casos de cólera y 288 muertes en lo que va de 2014 18 de junio de 2014 – Fuente: This Day (Nigeria)

El Ministro de Salud de Nigeria, Onyebuchi Chukwu, reveló que en el brote de cólera repor-tado en 17 estados de la federación, entre enero y junio de este año, el número de casos acumulados es de 22.347. También dijo que 288 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad endémica en el mismo plazo.

Chukwu señaló que si bien estas cifras eran inferiores a las registradas en 2012, Nigeria podría hacerlo mejor si se adoptaran las medidas de saneamiento adecuadas. Agregó que las autoridades a nivel estatal a menudo no de-nuncian los brotes de cólera al gobierno federal hasta que se vuelve inmanejable.

“El cólera se ha mantenido como uno de los principales problemas de salud pública en nuestra sociedad, a pesar de nuestro desarrollo. No tengo dudas de que muchos estados se niegan a informar de la ocurrencia de casos al Mi-nisterio de Salud Federal, hasta que se sale de control. Según el ministro, las investigaciones revelaron que la mala calidad del agua fue responsable del brote y el mantenimiento de la enfermedad en la mayoría de las comunidades.

“Los informes mostraron que mientras que el brote se mantenía en Makurdi, estado de Benue, debido al consumo de agua contaminada del río Benue, el de Bauchi continuaba debido a las inadecuadas prácticas de higiene y el su-ministro irregular de agua pública de fuentes dudosas”, añadió.

Joe Onwuaduegbo, presidente de la Asociación Nigeriana de Agua y Saneamiento (NIWASA), manifestó que el desarrollo de un sistema sostenible y eficiente de tratamiento del agua disminuiría la tasa de muertes atribuidas a las enfermedades transmitidas por el agua.

“Debemos tener en cuenta que no es sólo deber del gobierno el abastecimiento de agua potable. Como profesio-nales de la industria, es nuestro deber contribuir a los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal para enfrentar los desafíos del tratamiento del agua”, dijo Onwuaduegbo.

7 La afirmación de que la población de perros en Bali está aumentando a razón de “2,5 millones por año” es exagerada. La población má-xima de perros que puede soportar Bali es de unos 400.000. Sin embargo, hay una muy alta tasa de natalidad y una alta tasa de rotación, entre los sacrificios y las muertes por vehículos. Cuando el brote de rabia se inició en 2008, un censo indicaba que la población canina en necesidad de la vacunación estaría en el rango de 300.000 a 400.000 animales. Los funcionarios sanitarios, sin embargo, insistieron en que este número era increíblemente grande, y que la vacunación no se podía hacer sin antes sacrificar una enorme cantidad de perros. Después de no llegar a nada durante dos años, la Aso-ciación de Bienestar Animal de Bali (BAWA) vacunó 275.000 perros en 2010-2011 y la rabia casi fue erradicada. La BAWA terminó la fase 1 del programa de vacunación a fines de marzo de 2011 (en el presupuesto y en el tiempo), alcanzando a 275.000 perros en total, inclu-yendo la re-vacunación en un área de Gianyar en abril y mayo de 2011. En ese momento se estimaba una población de 310.000 perros en Bali (teniendo en cuenta que unos 150.000 fueron sacrificados antes del comienzo del programa), lo que equivale a un perro cada 12,5 personas. El Gobierno continúa con el programa con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), vacunando a los perros en toda la isla. También se ha continuado el sacrificio de los perros, lo que no es una buena noticia ya que esta actividad conduce a una pérdida de la inmunidad de grupo”. El gobierno, sin embargo, no prestó suficiente atención al programa, y la rabia reapareció. Ahora se están observando nuevamente cifras absurdamente elevadas. Esto puede deberse a que estas “cifras absurdamente elevadas” proporcionan una excusa para el fracaso. Pero cualquiera que sea la población de perros, la capacidad de Bali no puede superar los 400.000, ya que no disponen de recursos alimenticios como para soportar más. Además, esta cifra coincide con el objetivo de la administración provincial de 350.000 animales a ser alcanzados por el programa de vacunación. Bali es una isla y una provincia de Indonesia. Es la más occidental de las islas menores de la Sonda, y se encuentra ubicada en una cade-na, con Java al oeste y Timor al este. Es un popular destino turístico. Tiene una superficie de 5.700 km² y una población de 3.551.000 habitantes en el año 2009.

11

República Democrática del Congo: Vacunarán contra la poliomielitis y el sa-rampión a 2,8 millones de niños

26 de junio de 2014 – Fuente: Prensa Latina

Unos 2,8 millones de niños serán inmunizados contra la poliomielitis y el sarampión en la República Democrática del Congo (RDC), como parte de una campaña de vacunación integrada, según indica un comunicado oficial.

La nota señala que la labor cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Agrega que junto a la vacuna contra la poliomielitis y el sarampión se le suministra a los menores dosis de vita-mina A y mebendazol, fármaco usado para tratar infecciones por parásitos.

Durante la campaña también se promociona la lactancia materna y la inscripción de nacimientos en el Registro Civil.

“Invitamos a todos los padres a llevar a los niños a los sitios designados para la vacunación porque esta inocula-ción es un derecho de los niños y un deber de los padres”, dijo M. Clément Bafida, vicegobernador de Kinshasa.

Por su parte, el representante de la OMS en la RDC, Joseph Waogodo, afirmó que el sarampión se puede prevenir mediante la inmunización segura y efectiva de todos los niños a partir de los nueve meses de nacido.

Explicó que la cobertura de vacunación durante campañas masivas ayuda a reducir la magnitud de los brotes que puedan emerger en el país.

Para la representante del UNICEF en el país, Barbara Bentein, “la vacunación es la mejor intervención en térmi-nos de costo-efectividad para prevenir muchas enfermedades y discapacidades en los niños”.

La campaña de vacunación masiva forma parte de la implementación del plan estratégico (2012-2020) para la eliminación del sarampión en la RDC.

Singapur: Más de 7.100 casos de dengue este año, con 63 clústeres activos 12 de junio de 2014 – Fuente: The Straits Times (Singapur)

Más de 7.100 casos de dengue se han registrado en lo que va del año, y más de 1.000 han debido ser hospitali-zados, según revelan las últimas cifras oficiales.

Los casos de dengue continúan con tendencia al alza, informó la Agencia Nacional del Ambiente (NEA) en su pá-gina web sobre dengue.

La cepa DENV-1, la que causó la epidemia de 2013, sigue siendo la dominante. La NEA expresó su preocupación de que una gran proporción de la población de Singapur sigue siendo susceptible a la infección por el virus Dengue debido a la falta de inmunidad.

Los meses más calurosos de junio a octubre es la época del año en la que generalmente se observa una mayor transmisión del dengue en Singapur. Esto se debe al acortamiento de los ciclos de reproducción y maduración de los mosquitos Aedes, y los períodos de incubación más cortos para la enfermedad.

“La mejor manera de mitigar esta transmisión elevada es continuar los esfuerzos para reducir la población de mosquitos. Para protegernos a nosotros mismos, todos debemos cumplir nuestro papel eliminando los recipientes con agua estancada, con el fin de privar a los mosquitos de sus hábitats de reproducción”, dijo el NEA.

Sudáfrica: Al menos once adolescentes murieron este mes en ritos de circuncisión 26 de junio de 2014 – Fuente: EFE

Al menos once adolescentes murieron este mes en Sudáfrica a causa de prácticas negligentes en ri-tuales tradicionales de circuncisión y paso a la edad adulta, informó el Gobierno del país.

“El Ministerio de Sanidad urge a los cirujanos tradicionales a que trabajen con los servicios profesionales ofrecidos por este Ministerio para evitar muertes, algunas de las cuales se producen por deshidratación e infecciones”, reza el comunicado, que recuerda que el tratamiento médico a tiempo salva vidas.

Siete muertes se produjeron en la provincia de Eastern Cape, una en la de Western Cape y tres en la región noro-riental de Mpumalanga.

“Pedimos a los líderes tradicionales y a los padres que denuncien las escuelas de iniciación ilegales, ya que la ma-yoría de iniciados mueren en esas escuelas ilegales”, dijo el viceministro de Asuntos Tradicionales, Obed Bapela, sobre las instituciones que practican la circuncisión sin estar homologadas.

Según cifras del Ministerio, un total de 419 jóvenes murieron en escuelas de iniciación en 2010. El número se redujo a poco más de cien el año pasado, después que los líderes tradicionales tomaran medidas

contra las prácticas negligentes, asegura la nota gubernamental. “Las circuncisiones deben hacerlas cirujanos tradicionales cualificados, preparados y registrados, en instalaciones

aprobadas y diseñadas por las autoridades apropiadas”, declaró Bapela. Celebradas en diciembre y junio, coincidiendo con las vacaciones escolares, las iniciaciones consisten en la circun-

cisión sin anestesia de los muchachos, que pasan en el monte, sin apenas ropa y con reservas mínimas de comida, las siguientes dos o tres semanas, en una prueba de resistencia que debe “convertirlos en hombres”.

12

Un nuevo marco teórico propone los mecanismos que llevan a la aparición de nuevos patógenos humanos

19 de junio de 2014 – Fuente: Public Library of Science Pathogens

Un grupo de expertos, liderados por los miembros del grupo de investigación Sanidad y Biotecnología (SaBio) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han desarrollado un nuevo marco teórico sobre el desarrollo de meca-nismos que llevan a la aparición de nuevos patógenos humanos.

La propuesta de un nuevo marco teórico que permita comprender mejor los mecanismos de emergencia de los patógenos es fruto de la reunión científica mantenida en septiembre de 2013, en el Campus de Toledo, por iniciativa del grupo SaBio, integrado en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), y que reunió a casi una treintena de expertos internacionales en enfermedades emergentes.

Según explica el grupo SaBio, anualmente se descubren una media de tres o cuatro patógenos humanos, la ma-yoría de los cuales tienen su origen en animales domésticos o silvestres. Como consecuencia de ello, el número de virus, bacterias o parásitos capaces de infectar al ser humano crece continuamente, hasta llegar a convertirse en la segunda causa de muerte a nivel mundial. Pese a ello, apenas se conocen los mecanismos que ayudan a los nuevos patógenos a dar el salto de la barrera de especie, de los animales al ser humano.

En el artículo, el grupo SaBio indica que existen mecanismos comunes a diferentes escalas que explican la emer-gencia de nuevos patógenos. Conocer dichos mecanismos, añaden, permitirá identificar mejor las situaciones de riesgo y optimizar los esfuerzos para su control en el interés del hombre, de la seguridad alimentaria y de la conser-vación de la biodiversidad.8

El cambio climático aumentaría la pérdida de vacunas en los países en desarrollo 25 de junio de 2014 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

En Estados Unidos se pierden más vacu-nas por mala refrigeración que por cualquier

otra causa, y el problema aumentará en los países en desarrollo, donde los cortes de energía o la falta de vehículos de transporte refrigerado someten a las inmuni-zaciones a temperaturas más elevadas.

Pero, ¿el cambio climático exacerbará el problema en el mundo en desarrollo, con el aumento de las temperaturas? El doctor Biao Guo, de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Brisbane, Australia, y un equipo de inves-tigadores del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China intentaron responderlo con la información de un programa de vacunación contra la tos con-vulsa.

Los expertos analizaron el programa de la localidad de Duanzhou, en la provincia china de Guangdong, donde el clima subtropical permitió estudiar el efecto de mayores temperaturas ambientales en las vacunas celulares contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa (DTwP) y las acelulares (DTaP).

Los autores observaron que la exposición de las dosis a altas temperaturas durante su manipulación fuera del frío y a temperaturas más bajas que las recomendadas estuvo asociada con una mayor cantidad de reacciones adversas en los pacientes.

El aumento de las temperaturas mínima y máxima al que estuvieron expuestas las vacunas coincidió con el riesgo relativo de efectos adversos.

“Es importante cuidar la seguridad de las vacunas celulares y acelulares contra la difteria, el tétanos y la tos con-vulsa, y desarrollar una versión de la vacuna contra la tos convulsa más estable y efectiva en este contexto de cam-bio climático”, señala el equipo.9

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

13

Publicidad relacionada con la salud

La lepra tiene cura.

Lo peor que todo portador de la lepra enfrenta es la discriminación. En la familia, en la escuela, en el trabajo. Los tiempos cambiaron. Bajo tratamiento, la enfermedad no es contagiosa.

Cúrese de la discriminación. Ministério da Saúde (Brasil).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.