Noticias Turismo

8
NOTICIAS DESTACADAS, SECRETARÍA DE TURISMO. CAPITALINOS, ‘DESCRESTADOS’ CON EL YIPAO QUINDIANO Los bogotanos tuvieron la oportunidad de disfrutar de este tradicional evento que hace parte de todas las celebraciones de los municipios regionales. El desfile del yipao se traslado este fin de semana a Bogotá con el fin de conmemorar los 45 años de creación del Quindío. Este es el primer evento de este tipo que se realiza en la capital colombiana, donde los ciudadanos tuvieron la oportunidad de observar el yipao quindiano en las modalidades de carga, coroteo y transporte. El recorrido inició en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Idrd, hasta llegar al ‗Outlet Centro Comercial Bima‘ donde culminó con una gran fiesta de la quindianidad.

description

En esta revista se encuentran las noticias más relevantes del turismo en el Quindío en el puente festivo del 1 al 4 de julio.

Transcript of Noticias Turismo

NOTICIAS DESTACADAS,

SECRETARÍA DE TURISMO.

CAPITALINOS, ‘DESCRESTADOS’ CON EL YIPAO QUINDIANO

Los bogotanos tuvieron la oportunidad de disfrutar de este tradicional evento que

hace parte de todas las celebraciones de los municipios regionales.

El desfile del yipao se traslado este fin de semana a Bogotá con el fin de

conmemorar los 45 años de creación del Quindío.

Este es el primer evento de este tipo que se realiza en la capital colombiana,

donde los ciudadanos tuvieron la oportunidad de observar el yipao quindiano en

las modalidades de carga, coroteo y transporte.

El recorrido inició en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Idrd, hasta

llegar al ‗Outlet Centro Comercial Bima‘ donde culminó con una gran fiesta de la

quindianidad.

En su paso, los atractivos vehículos captaron la atención de los capitalinos,

quienes resaltaron la tradición de esta tierra cafetera y agradecieron el bello

espectáculo.

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

capitalinos___descretados__con_el_yipao_quindiano-seccion-regional-nota-32553.htm

CARTAGENA, NUEVA REINA NACIONAL DEL CAFÉ

Fotonoticia.

La señorita Cartagena, Yoselín Rincón Castillo, fue elegida como la nueva reina

nacional del Café y por primera vez le da la corona a dicha ciudad. La soberana se

mostró emocionada y aseguró que este título está dedicad a su familia, amigos y

el pueblo quindiano que siempre la atendió de la manera manera.

Como virreina finalizó la antioqueña Laura Yessenia Arboleda Campuzano,

primera princesa es la quindiana Daniella Calderón Novoa, la primera princesa la

risaraldense Laura Victoria Marín y tercera princesa la guajira Johana Zúñiga

Pachón.

QUINDÍO, BELDAD DE MILITARES EN REINADO DEL JOROPO

Ana Karina Castro Barriga.

Pese a que el Quindío no pudo retener la corona del Reinado Internacional del

Joropo, certamen que se hace en Villavicencio, Meta, la embajadora cafetera Ana

Karina Castro Barriga fue escogida como la reina de los héroes de la Patria.

La soberana quindiana afirmó que estaba orgullosa de ser la reina militar, además

señaló que se siente feliz por ser hermana de un soldado.

―¿Como está la moral?‖, preguntó Viviana a los cientos de soldados que asistieron

al desfile. ―¡Alta muy alta!‖, contestaron al unísono los hombres de primera línea

que a diario combaten a las Farc y al narcotráfico en todo el suroriente

colombiano.

La reina quindiana tiene 21 años, asimismo, estudia quinto semestre de

odontología en la universidad San Tomás de Bucaramanga y se destacó por su

alegría, sencillez y espontaneidad.

PAISAJE CULTURAL CAFETERO: PATRIMONIO MUNDIAL

Foto: CEP

La declaratoria es resultado del trabajo de más de 10 años realizado por entidades

de los cuatro departamentos que conforman dicho paisaje, con el liderazgo del

Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros

Bogotá, 1 de junio de 2011. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) acaba

de ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la 35.ª sesión del

Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco), celebrada en París entre el 19 de

junio y el 29 de junio de 2011.

La región colombiana declarada está conformada por áreas de 47 municipios y

411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del

Cauca, donde se encuentran ubicadas cerca de 24 000 fincas cafeteras, en las

que vive una población estimada de 80 000 personas.

Nuria Sanz, jefa de la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio

Mundial, manifestó, al inicio del proceso que: ―El espesor histórico y la raigambre

del proceso sociocultural del café no encuentran fácilmente comparación en el

resto de los continentes‖. Además, agregó: ―El Paisaje Cultural Cafetero de

Colombia no es un escenario: es una institución que ha desarrollado en paralelo

mejoras en la producción y en la calidad de vida de los productores; una tradición

que ha sabido hacer historia, con la conciencia de desarrollar un mejor producto

cada día‖.

Uno de los valores excepcionales evaluados por la Unesco, y que distingue al

Paisaje Cultural Cafetero de otros paisajes productivos —Cafeteros y no

Cafeteros— del resto del mundo, es que la producción cafetera generó un modelo

de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio

cafetero colombiano, creado en 1927 por los mismos productores con el fin de

contar con una institución que los representara y velara por sus intereses.

―Este es el fruto de un trabajo colectivo en el que han participado diferentes

estamentos de la región, incluyendo las alcaldías y gobernaciones, las

corporaciones autónomas regionales (CAR), las universidades, la red de

universidades públicas del Eje Cafetero (Red Alma Mater) y los comités

departamentales de Cafeteros‖, declaró la ministra de Cultura, Mariana Garcés

Córdoba.

―Se realizó un profundo proceso de investigación y de socialización con la

comunidad, que generó la documentación necesaria para seleccionar las zonas

que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero, de acuerdo con sus valores

universales excepcionales relacionados con el patrimonio cultural, material e

inmaterial, y natural, y la definición de las características de integridad y

autenticidad de las diferentes zonas que componen este bello rincón de la patria;

con el liderazgo del Ministerio de Cultura y el apoyo decidido de la Federación

Nacional de Cafeteros, con su muy reconocida capacidad para lograr consensos

regionales, se consolidó un expediente que la misma Unesco ha calificado como

modelo digno de seguir de expedientes para futuros paisajes productivos‖, agregó.

Por su parte, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis

Genaro Muñoz, calificó la declaratoria como ―Un logro de las comunidades rurales

que habitan el paisaje, que le dan vida y lo mantienen, y que han construido

bienes públicos Cafeteros que ningún otro país ha logrado replicar. Ahora nuestro

gran reto es lograr que este reconocimiento de la Unesco permita generar mayor

valor a esos mismos Cafeteros que con sus plantaciones hicieron posible que esta

región fuera reconocida como excepcional en el mundo‖.

¿Qué significa la declaratoria para Colombia y la región?

El hecho de que el PCC haya sido declarado por la Unesco patrimonio de la

humanidad significa que la región y el país obtendrán mayor reconocimiento

mundial; que sus habitantes demostrarán una mayor apropiación y valoración de

la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de su entorno; que se

fortalecerá el compromiso institucional y comunitario con la protección del

medioambiente y se tendrá acceso a mayor asistencia internacional, mediante la

cooperación e inversión en diferentes aspectos sociales y ambientales. Pero el

beneficio más importante es asegurarles un invaluable legado cultural y la

conservación de esos valores a las futuras generaciones.

Acerca de la región del Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero cuenta con 141 120 hectá reas de área principal y 207

000 de amortiguamiento, e incluye algunas veredas y áreas urbanas de 47

municipios de cuatro departamentos.

Colombia cuenta con seis sitios inscritos en la Lista de patrimonio mundial y seis

manifestaciones en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la

humanidad.

Bienes inscritos en la Lista de patrimonio mundial

• Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena (1984)

• Parque nacional Los Katíos (1994)

• Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (1995)

• Parque arqueológico de San Agustín (1995)

• Parque nacional arqueológico de Tierradentro (1995)

• Santuario de fauna y flora de Malpelo (2006)

Manifestaciones que forman parte de la Lista representativa del patrimonio cultural

inmaterial de la humanidad

• Carnaval de Barranquilla (2003)

• Espacio cultural del palenque de San Basilio (2005)

• Carnaval de Negros y Blancos (2009)

• Procesiones de Semana Santa en Popayán (2009)

• Sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero pütchipü‘üi (2010)

• Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano (2010)

Estas muestras únicas de la cultura y la naturaleza nacionales evidencian que

Colombia es un país cuya identidad se construye constantemente a partir de la

diversidad, y el Paisaje Cultural Cafetero ingresa en esta lista como una

excepcional fusión de naturaleza, esfuerzo humano y cultura que merece ser

preservada en el tiempo y conocida y admirada por la humanidad.

Fuente: Federación Colombia de Cafeteros

http://www.colombiaespasion.com/es/sala-de-prensa/73/1320

COLOMBIA NO EXIGIRÁ VISA NI PASAPORTE A HINCHAS DE PANAMÁ

EN MUNDIAL SUB-20

El presidente Juan Manuel Santos anunció este viernes que Colombia sólo exigirá

cédula a los panameños que quieran venir al país a acompañar a su selección

durante el Mundial de Fútbol Sub-20.

El jefe de Estado dijo además que se está estudiando aplicar esa misma medida

para todos los países del continente.

“Con Panamá hay una noticia importante: Panamá juega en el Sub – 20 en el

primer tramo y viene el Presidente de Panamá y le ofrecimos que viniera con todo

Panamá si quiere, y que no le vamos a exigir ni pasaporte, ningún documento,

solamente la cédula”, afirmó el Jefe de Estado colombiano durante un acto público

en la Casa de Nariño.

A reglón seguido, Santos expresó que se está estudiando si esa misma directriz

se puede aplicar a todos los países del continente durante el tiempo que se

desarrolle el Mundial de Fútbol Sub – 20, que se jugará en ocho ciudades del país

cafetero, entre el 29 de julio y el 20 de agosto.

“Vamos a ver si podemos hacer eso con todo el continente, que los que quieran

venir a ver sus equipos puedan entrar a Colombia sin pasaporte y sin visa,

solamente con su tarjeta de identidad respectiva de su país. Vamos a ver si

hacemos eso con todo el continente”, subrayó el Mandatario.

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-281354-colombia-no-exigira-visa-ni-

pasaporte-hinchas-de-panama-durante