Noumeno Y Fenomeno.

download Noumeno Y Fenomeno.

of 16

Transcript of Noumeno Y Fenomeno.

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    1/16

    Trabajo para los crditosprcticos

    de Teora del conocimiento:El fundamento de la distincin de

    todos los objetos en general en

    fenmenos y nomenos

    De: Juan Manuel Huaman Chumbipuma

    Curso: Grupo A 2!"#2!$

    %ro&esor: Antonio M' ()pe* Molina

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    2/16

    +ndice:

    ,ntroducci)n:..........................................................................2

    -en)meno:............................................................................5

    .o/meno:.............................................................................8Conclusi)n:..........................................................................13

    0iblio1ra&a..........................................................................15

    ,ntroducci)n:

    n el presente se tratara de comentar 34 en su posibilidad4 aclarar el captulo ,,, de la

    Doctrina trascendental del juicio 5o la analtica de los principios6 cu3o tema no es unatarea menor4 puesto 7ue en este anlisis se tiene presente el antecedente hist)rico en el

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    3/16

    pensamiento 5donde tendremos en cuenta los conceptos de potencia 3 actos en

    Arist)teles4 el cogito cartesiano o el demonadaleibni*iana!6 3 como en el mismo autor28

    aun7ue podemos de&inirla4 se1/n los diccionarios4 3 dar por &inali*ado esta labor sabemos

    mu3 en el &ondo 7ue solo sera una de&inici)n super&icial perdiendo as la problemati*aci)n

    3 la inno9aci)n dada por el &il)so&o ,mmanuel ant'

    ,nno9aci)n 7ue 9eremos necesaria para aclarecer esta distinci)n antes la &utura in&luencia

    ;antiana 3 para su 1noseolo1a 7ue est dado por la poca claridad en la de&inici)n 3 la

    &alta de &idelidad a sus propias de&iniciones

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    4/16

    n este teto de la r94 ant es mu3 claro en sus pretensiones 3 en su in9itaci)n4 puesto

    7ue al estudiar los elemento del entendimiento puro hemos hallado o descubierto en l un

    territorio de la 9erdad 5conocimiento estable6 de la realidad la cual tiene un lmite asi1nado

    por esta8 la 7ue est rodeada de ima1inaciones o intuiciones sin una objeti9aci)n 9alida4

    es esta la 7ue nos mue9e a salir de nuestro territorio de 9erdad4 puesto 7ue o creemos7ue la 9erdad 7ue tenemos es tierra pe7ue@a o bien por no estar mu3 se1uro de la

    realidad de este conocimiento4 es lo 7ue hace 7ue el hombre ten1a ansia de conocer lo no

    intuido por la percepci)n sea una tarea 7ue no ten1a buen &in' Aun7ue ant nos dir en un

    sentido desa&iante lo si1uiente:

    >i4 pues4 por medio de esta in9esti1aci)n crtica no aprendemos ms 7ue lo 7ue4 en el uso

    meramente emprico del entendimiento 3 sin tan sutil eamen4 hubisemos

    espontneamente ejercitado4 parece 7ue la 9entaja 7ue de ella se saca no 9ale el 1asto 3la preparaci)n 56 %ero ha3 una 9entaja 7ue puede comprender 3 al mismo tiempo

    apreciar el ms re&ractario 3 dscolo discpulo de esta in9esti1aci)n transcendental4 3 es:

    7ue el entendimiento4 ocupado eclusi9amente en su empleo emprico4 3 sin re&leionar

    sobre las &uentes de su propio conocimiento4 puede sin duda ir mu3 bien adelante8 pero

    una cosa no puede lle9ar a cabo4 3 es determinarse as mismo los lmites de su uso 3

    saber 7u es lo 7ue est dentro o &uera de su es&era'"

    n este teto ant nos declara4 mu3 eplcitamente 7ue la &unci)n de la r9 no es solo

    saber el uso emprico del entendimiento sino 7ue debe encontrar los lmites de su uso4 es

    decir 7ue la r9 tiene como mucho de su objeti9o dibujar la &rontera de un conocimiento

    9erdadero 7ue se da a tra9s de la sntesis de lo intuido 3 de los conceptos4 para as no

    perderse en la nubes tormentosa de la ima1inaci)n o de los conocimiento ilusorio'

    C)mo podemos saber los lmites de las intuicionesI C)mo sabemos 7ue son

    9erdaderasI sta es al1una posible pre1unta 7ue podra sur1ir a estudiar este captulo'

    ant en su crtica nos dir 7ue es el no/meno en uso ne1ati9o 7uien se encar1a de limitar

    las intuiciones para 7ue as no sal1a a la tierra de ilusi)n 3 no se pierda ah8 declarara

    tambin 7ue el &en)meno es la sntesis de las intuiciones sensible 3 de la &orma o

    cate1oras'

    %ero 7u es &en)menoI ? no/menoI alor positi9o del no/menoI Como 9emos

    entonces ant nos in9ita a acompa@arle en la tarea de saber esta di&erencia 7ue sern

    cla9es para el entender 1noseol)1ico ;antiano'

    5 5ant4 2!"4 p1' A 2

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    5/16

    Desarrollamos as esta labor primero en&rentndonos al &en)meno para as entender 3

    abarcar al no/meno8 si bien como dijimos antes debemos de considerar dicho termino 3

    di&erencia desde su antecedente hist)rico4 para as poder concluir4 o al menos intentar4

    una de&inici)n ;antiana'

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    6/16

    -en)meno:

    >i de&iniramos de una manera ms super&icial lo haramos como haran los diccionarios $

    actuales ca3endo a un no#entendimiento de este concepto en el sistema 1noseol)1ico

    ;antiano8 recordando 7ue las de&iniciones dada por ant son oscuras 3 con sentido

    m/ltiple es por lo 7ue debemos aclarar este concepto a tra9s de la tradici)n hist)rica

    ;antiana en su obras de la Dissertation4 la Critica de la razn pura3 los Prolegomenos'

    emos 7ue en la Dissertatio4 ant de&iende la necesidad de restaurar la anti1ua distinci)n

    entre &en)meno 3 no/meno en donde no se trope*aba en una di&erenciaci)n de&ectuosa

    de los distintos tipos de conocimiento 5>ensible e intelectual6' n esta obra ant reducir

    el &en)meno al estatuto de objeto de la sensibilidad 3 esto perdura en el ant de la crtica8

    aun7ue ant tambin dir 7ue el &en)meno tiene relaci)n con el no/meno en la 7ue nosdice 7ue el conocimiento sensible son representaciones sensible mientras 7ue los

    intelectuales la representa 3 esta idea ser abandonada en la etapa critica la cual a&irma

    7ue solo conocemos las cosas aparentes:

    De ello se desprende incuestionablemente 7ue los conceptos puros del entendimiento

    solo pueden tener un uso emprico4 nunca un uso trascendental 3 7ue los principios de

    ese mismo entendimiento solo puede re&erirse bajo la condiciones uni9ersales de una

    eperiencia posible4 a objetos de los sentidos nunca a cosas en 1eneral5independientemente de c)mo la intu3amos6K

    n este periodo tambin 9a a desaparecer toda le3 objeti9a es decir una le3 &enomnica'

    Aun7ue nue9amente en la Dissertatio esta distinci)n abre a ant dos ni9eles de conocer

    el mundo 5el sensible: conjunto de &en)menos4 7ue tiene por principio la subjeti9idad e

    inteli1ible: al 7ue contiene una causa a la 7ue se debe la conei)n )ntica de las cosas64

    aun7ue esta 9a a e9olucionar con la prdida de 9alor noumenal del conocimiento

    intelecti9o4 es decir 7ue la relaci)n del no/meno con el conocimiento'

    Aun7ue propiamente en la Critica de la =a*)n pura 5r964 se nos pide empe*ar con la

    distinci)n entreSchein Erscheinung y Phaenomenon!'

    6&en)meno' 5Del lat' phaenomLnon4 3 este del 1r' NOPQRSPP6' -il' n la &iloso&a de ,mmanuelant4 lo 7ue es objeto de la eperiencia sensible' =eal Academia spa@ola' 52!6' Diccionario dela len1ua espa@ola 522'a ed'6' Madrid4 spa@a: Autor'

    7 5ant4 2!"4 p1' 2

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    7/16

    Traduciremos Scheincon apariencia4 pero en sentido como a7uellos 7ue nos parece ser

    pero 7ue no es ms 7ue una ilusi)n de nuestra subjeti9idad es decir de al1o 7ue

    aparenta' (a di&erencia de la pura apariencia 3 el &en)meno esta4 como dice =bade4 en

    7ue mientras los predicados &enomnico pueden ser aplicados a los objetos 5realidad

    objeti9a64 la apariencia no puede nunca ser aplicado a un objeto 5no realidad objeti9a6' nla 1noseolo1a ;antiana nos damos cuenta entonces 7ue debemos dejar en un lado la

    apariencia 3 mantener el &en)meno debido a 7ue esta son condiciones de la objeti9idad'

    n cuanto la distinci)n de rscheinun1 3 &en)menos no es clara4 puesto 7ue rscheinun1

    se contrapone a &en)meno podremos introducirla con aparentar si con ella no si1ni&ica

    aparentar4 sino aparecer siendo a si el aparecer4 sensible4 de una cosa a un sujeto 3 este

    aparecer se da siempre 3 cuando se ha3a un sujeto para el 7ue aparece siendo este

    sujeto el n1ulo de consideraci)n 7ue le ser de inters a ant4 siendo as el rscheinun1simple representaciones conectada de acuerdo a una le3 emprica' ? esto aparecerse es

    7ue el sujeto representa necesitan de un &undamento 7ue no sea reductible al aparecer4

    es decir 7ue tras el aparecer debe haber al1o 7ue apare*ca en el aparecer4 percibindose

    as una contraposici)n de la rscheinun1 al no/meno o la cosa en s aun7ue podemos

    di&erenciarlo debido a 7ue el &en)meno 3a no se sit/an en una ni9el emprico sino 7ue es

    producto del dinamismo trascendental donde los apareceres en cuanto son pensando

    como objetos se1/n la unidad de las cate1oras se llama &en)menosF

    Tras estas distinciones posibles de &en)menos 7ue hace =bade en su obra4

    anali*aremos el mbito de lo &enomnico 7ue abarca la pura mani&estaci)n de la

    sensibilidad hasta la objeti9aci)n dada por las cate1oras 7ue se dan en la mani&estaci)n

    sensible8 donde la &alta de &rontera de lo &enomnico ha de di&icultar una /nica

    caracteri*aci)n' >iendo dos los puntos 7ue se dan para aclarar esos di9ersos sentidos de

    &en)menos!:

    !' Considerar los di9ersos usos si1ni&icati9os del trmino en s mismo4 al mar1en de

    a7uellos otros trminos a los 7ue de ordinario se halla contrapuesto'2' Considerar los 9alores del &en)meno como miembro de una estructura didica en

    contraposici)n a los conceptos de no/meno4 cosa#en#s 3 objeto trascendental'

    Considerado en s mismo el trmino &en)meno tiene tres 9alores &undamentales: lo

    conocido sensiblemente4 lo 7ue aparece como mani&estaci)n de un al1o 7ue se oculta

    9 5ant4 2!"4 p1' 2$K A 2B6'

    105=bade =omeo4 24 p1s'

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    8/16

    tras esa mani&estaci)n4 lo dado en la impresi)n sensible una 9e* &ormali*ado en la

    sensibilidad e incluso cate1ori*ado'

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    9/16

    .o/meno:

    Al i1ual 7ue el &en)meno4 el no/meno tiene una tradici)n ms o menos ol9idada 3

    re&renada por la temtica de la cogitabilia presente en >eneca 3 en el pensamiento

    medie9al8 ant hablara de eso desde la Dissertatio4 aun7ue tomaremos ms &ielmente

    esta parte los estudios de =bade4 puesto 7ue nos da pista para entender el no/meno4 la

    cosa#en#s 3 objeto trascendental 3 el n1ulo de incidencia 7ue esta tiene en la teora

    ;antiana'

    mpan*aremos con matices di&erenciales8 9emos 7ue el no/meno con el objeto

    trascendental tienen en la r9 un carcter 1noseol)1ico4 siendo el no/meno4 en la

    Dissertatio4 aparte de 1noseol)1ica era considerada ontol)1ica 7ue aun perse9era en el

    uso positi9o del no/meno 3 siendo el ne1ati9o el uso 1noseol)1ico' n cambio la cosa ens permanece ms en el mbito de lo ontol)1ico 7ue se da como al1o 7ue es

    desconocido'

    .o/meno 3 cosa#en#s son los lmites del conocimiento intuiti9o u objeti9o del campo de

    los &enomnico siendo pensable pero no conocible 3 esto por la &alta de cierta capacidad

    de intuici)n ms el concepto trascendental es como un concepto con &unci)n inmanente al

    orden objeti9o siendo el punto de re&erencia de la cosa#en#s 3 no/menos en la

    constituci)n objeti9a pero es distinto de ellos'

    Aun7ue en el concepto de no/meno ant encuentra cuatro sentido distinto aun7ue tiene

    de &ondo la unidad!!:

    !' .o/meno como objeto inteli1ible4 siendo solamente pensable 3 solo declarada

    conocible por una problemtica inteli1encia dotada de esa capacidad 7ue no tiene

    el hombre' 5se opone a &en)meno a como lo sensible62' .o/meno como objeto de la intuici)n intelectual' 5se opone a &en)meno como lo

    captado en la intuici)n6

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    10/16

    stos cuatros concepto de no/meno se puede clasi&icar en dos como antes habamos

    mencionado8 en no/meno positi9o 3 no/meno ne1ati9o:

    >i entendemos por no/meno est tomando en sentido ne1ati9o4 3a 7ue hace abstracci)n

    de nuestro modo de intuir la cosa' >i por el contrario entendemos por no/meno el objeto

    de una intuici)n no sensible4 entonces suponemos una clase especial de intuici)n4 a

    saber4 la intelectual4 pero esta clase no es la nuestra4 ni podemos si7uiera entender su

    posibilidad' ste sera el n)umeno en su sentido positi9o!2'

    sta distinci)n clara entre ambos sentidos del no/meno de manera &undamental

    pertenece a la se1unda edici)n de la r98 siendo de las anteriores el no/meno en su

    sentido positi9o la !42 3 B 3 el no/meno en sentido ne1ati9o la numero

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    11/16

    eperiencia4 pues bien si pienso eso real haciendo re&erencia a su conocer estara en el

    sentido primario de la cosa#en#s ;antiana 3 esta es trascendente al conocimiento objeti9o

    mientras este no manipule &en)menos 3 ten1a prohibido de lo real'

    >e1/n =bade: (a admisi)n de la realidad en s4 7ue es independiente de todo

    conocimiento siempre estu9o en el pensamiento ;antiano puesto 7ue: las dos criticas

    posteriores a la crtica de la ra*)n pura a9alan nuestro juicio esta a&irmaci)nF aun7ue esta

    primera critica es el intento de hacer saber la cuesti)n 3 la respuesta del problema del

    conocimiento objeti9o4 a lo 7ue en si es re&ractario por lo cual har 7ue la cosa#en#s 9a3a

    perdiendo su de&inici)n ontol)1ica para coincidir con la 1noseol)1ica 3 a su 9e* con el

    no/meno 3 objeto trascendental' ? como todo lo 7ue se da en el conocimiento objeti9o

    est dada en el sujeto entonces resultara 7ue la cosa#en#s 7uedara a su ser pensada'

    %or esto tenemos 7ue distin1uir cuidadosamente este concepto para e9itar posibles malas

    interpretaciones!iendo esto la cabida de

    9arias critica por do1matismo en la crtica ;antiana se puede decir de la misma

    manera 7ue es una conclusi)n critica a tal criticismo4 concluiramos en este punto

    7ue ha3a o no ha3a cosa#en#s 3 no puedo menos 7ue pensar aun7ue no ten1aconocimiento objeti9o de l'

    (a no co1noscibilidad de la cosa#en#s aparece en la r94 es al1o 7ue 7ueda claro

    puesto 7ue lo pensamos como &undamento de los &en)menos' n cuanto a modo de pensarla debemos distin1u con ant entre conocer 3 pensar

    cierto es 7ue el pensar se lle9a a cabo en con&ormidad anal)1ica con el conocer4

    insistimos en 7ue por ms 7ue se trate de un dinamismo de pensamiento 3 no de

    uno objeti9o4 ello no si1ni&ica 7ue tal dinamismo sea arbitrario' Donde el proceso de

    objeti9aci)n en ant ser constituti9o 3 no de creaci)n'

    Vbjeto trascendental!B: >e puede de&inir con el trmino Vbje;t o Gen1enstand e i1ual 7ue

    las anteriores posee una cierta incertidumbre'

    135=bade =omeo4 24 p1'

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    12/16

    (a noci)n de objeto 3 objeti9idad4 son la 7ue eperimentaron la re9oluci)n copernicana8 si

    bien es 9erdad 7ue la objeti9idad 1noseol)1ica4 en aspectos &undamentales4 ha de

    comprenderse como resultado de un proceso constituti9o de sntesis lle9ado por el

    dinamismo a priori del sujeto'

    -rente a la objeti9idad &ormalmente inmanente 7ueda abierta la objeti9idad trascendente u

    objetos trascendentes cu3o 9alor objeti9o est 9edado a la especulaci)n de la ra*)n4

    debe di&erenciarse de objeto trascendental4 de la cual su concepto es dependencia del

    dinamismo trascendental del hombre' Tenida la distinci)n de objeto trascendental 3 cosa#

    en#s en al1/n pasaje'

    Como la objeti9aci)n contando desde lue1o con lo dado se debe a los elementos &ormales

    puesto por el sujeto4 es por esto la importancia de polo de la unidad subjeti9a4 7ue es la

    apercepci)n trascendental' A este polo de unidad subjeti9a debe responder4 al menos

    hipotticamente4 un polo de unidad objetual 7ue pone el haber de lo dado' n pocas

    palabras la unidad &ormal de la apercepci)n necesita4 al menos como pensable4 un

    correlato al 7ue llamamos objeto trascendental'

    Contando con el len1uaje estructuralista de ant4 de la misma manera 7ue antes

    contraponamos4 en una estructura de oposici)n4 objeto trascendental 3 objeto

    trascendente' %odramos tambin contraponer objeto emprico 5es a7uel en el 7ue elcontenido de una intuici)n es subsumido bajo un concepto6 con el objeto trascendental

    5est &alto de esta entre1a de contenido emprico a car1o de la intuici)n6'

    (a objeti9idad trascendental consiste entonces en la pura unidad 9aca de una pluralidad

    no dada sino pensando' Con terminolo1a ;antiana4 no sera a9enturado a&irma 7ue en

    tales caso nada ms 7ue mo9ernos en el campo de objeti9idad lo estamos haciendo en el

    de la sensibilidad'

    Toda9a podemos reco1er otros dos usos de la epresi)n objeto trascendental4 3 son lo

    7ue aparenta ser ms estrecho de este concepto con los del no/meno 3 de cosa en s'

    !' s cali&icado como al1o 1eneral4 como la conocida 7ue no puede pensar detrs

    del &en)meno4 es decir 7ue si el &en)meno es un mani&estarse tiene 7ue tener un

    objeto 7ue se puede denominar trascendental' Mi dinamismo pensante me lle9a a

    l de lo contrario mi dinamismo objeti9arte se desmoronara4 por descubrirse como

    rbitro'2' l objeto trascendental como causa puramente inteli1ible de los &en)menos' (o

    /nico 7ue nos interesa recalcar en esta &ormulaci)n4 por lo dems clara4 es la

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    13/16

    cali&icaci)n de inteli1ible con&erida a esta causa: no se trata de una causa objeti9a4

    34 por lo mismo4 &enomnica4 sino de una causa inteli1ible 3 por lo mismo4 etra

    objeti9a' .o es una causa conocida sino una causa pensando'

    Con todo podemos concluir 7ue el objeto trascendental es inco1noscible4 a&irmaci)n 7ue

    ha de tomarse en el mismo sentido bsico 7ue la hecha sobre el no/meno 3 sobre la cosa

    en s'

    Conclusi)n:

    n la lectura de la r9 con el libro de =bade4 eiste una di&erencia4 la cual se nota en el

    presente trabajo4 7ue ha ido tomando ms partes de la obra de =bade 3 menos la del

    teto 3 esto debido a 7ue he considerado ms completo 3 complejo en cuanto la

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    14/16

    distinciones del &en)meno 3 no/meno 7ue ser9irn como 1ua ms resumida para

    pr)imo trabajo sobre ant'

    >i1ni&ica esto 7ue este captulo del libro no est completoI Claramente se respondera

    con un no4 puesto 7ue en el captulo est mu3 bien entendido 3 estructurado la di&erencia

    entre &en)meno 3 no/meno tanto en dicha di&erencia4 en cuanto su modo de ser 3 su

    &unci)n8 debemos recordar 7ue ant en esta parte trata de marcar el lmite de las

    intuiciones sensibles8 adems se es&uer*a en hacernos entender 7ue el &en)meno es una

    sntesis 7ue solo ser en lo emprico ms nunca en el campo de los no/meno8 esta

    sntesis se da como la uni)n del conocimiento sensible dada por esta intuici)n 3 de la

    &orma del entendimiento 5o cate1oras6'

    ant nos hace entender4 en el propio teto: Todos los conceptos4 3 principios por mu3 a

    priori4 se re&iere a intuici)n emprica4 sin esto carece de toda 9alide* 3 son mero jue1o' >i4

    bien el objeto solo es dado a tra9s de la intuici)n4 aun7ue sabemos 7ue se da una

    intuici)n pura a priori esta no puede estar en el objeto4 es decir4 su 9alide* objeti9a por7ue

    es necesario una intuici)n emprica' Da como ejemplo las matemticas donde se nos dice

    7ue no se puede tener si1ni&icado4 aun7ue se de en el espritu a priori4 si no eiste una

    ejempli&icaci)n o eposici)n en &en)meno'

    A lo cual tambin har re&erencia a las cate1oras 7ue no pueden ser entendida sin unade&inici)n real4 n cuanto al concepto de ma1nitud4 7ue en apariencia crea un problema4

    no puede de&inirse como no sea diciendo 7ue es la determinaci)n de una cosa 7ue se

    &unda en el espacio 3 tiempo8 en la permanencia se dice 7ue no 7ueda ms 7ue &orma

    l)1ica pero no se conoce la condici)n de la cual la &orma l)1ica con9en1a a cosa8 de la

    causalidad4 no se encuentra nada en cate1ora pura8 en el de contin1encia no se

    encuentra nada puesto 7ue lo 7ue sea da es el s en s8 ant lle9ara al lmite esta cuesti)n

    de si eiste al1o a priori en la intuici)n 7ue no necesite de una intuici)n sustancial o

    relaci)n con un objeto con lo 7ue se conclu3e indudablemente 7ue los conceptos puros

    del entendimos no pueden ser de uso trascendental sino solamente emprico 3 7ue los

    principios del entendimos puro no puede ser re&erido ms 7ue a los objetos de los

    sentidos pero nunca a cosas en 1eneral' Donde pensar es la acci)n de re&erir a un objeto

    de la intuici)n dada'

    Aun7ue ant ira ms a &ondo en su in9esti1aci)n hacindolo anali*ar las cate1oras puras

    conclu3endo 7ue tienen solo si1ni&icaci)n trascendental pero no un uso trascendentalpor7ue es en s mismo imposible puesto 7ue le &alta condiciones de un uso cual7uiera4

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    15/16

    esta cate1ora5cate1ora pura6 no tendr as uso al1unos es decir 7ue no puede aplicarse

    a un supuesto objeto4 sino seria solo la norma pura del uso del entendimiento con

    re&erencia a los objetos 3 al pensar4 sin 7ue esta determine objeto al1uno8 3 as tambin

    anali*ara la cate1ora se1/n su ori1en4 pero ant dir: debido a 7ue no se &unda en

    sensibilidad parecen permitir una aplicaci)n4 aplicando de todos los objetos del sentido4pero debemos recordar 7ue las cate1oras solo son &ormas del pensamiento 7ue contiene

    la &acultad l)1ica de reunir en un estado o conciencia a priori todo lo dado por la intuici)n'

    >olo en la con&usi)n de &en)menos con phaenomLnon se nota nue9amente una se@al4

    pero cabe aclarar a7u al1o 7ue es de &cil con&usi)n la cual se da a la ambi1Wedad de

    llamar &en)meno a un objeto puestoF 7ue cuando el entendimiento llama &en)meno a

    al1unos objetos se &orja al mismo tiempo una representaci)n en s mismoF &i1urndose

    poder obtener un concepto de este objeto8 pero el entendimiento solo tiene concepto de lacate1ora por ello se intu3e4 err)neamente4 7ue esos objetos deben ser pensando por

    esos conceptos puros del entendimiento por lo cual se en1a@a a considerar 7ue el

    concepto totalmente indeterminado de un ente inteli1ible es un concepto determinado de

    un ente 7ue por medio del entendimientos se podra conocer de al1una manera'

    As ant lle1ara al no/meno 3 su distinci)n de 9alor positi9o 3 ne1ati9o4 siendo la /ltima al

    mismo tiempo el lmite de la sensibilidad4 aun7ue no hemos tocado mucho el 9alor

    positi9o cabe decir 7ue esta no es aplicable a nuestro entendimiento4 puesto 7ue dichos

    no/menos solo es alcan*able a tra9s de una intuici)n ms espiritual o di9ino 3 de eso

    nada sabemos'

    n mi apreciaci)n creo 7ue esta di&erenciaci)n es de suma importancia para el captulo de

    la dialctica trascendental4 puesto 7ue ser esta con&usi)n o el pasar el lmite de nuestra

    intuici)n sensible en creer en el alma4 dios 3 el uni9erso'

    (a crtica 7ue puedo dar de este captulo no es ms 7ue la sorpresa de mi pocacompresi)n de dicho trminos4 aun7ue sea usado en la 1noseolo1a ;antiana 3 sus

    sucesores'

  • 7/23/2019 Noumeno Y Fenomeno.

    16/16

    0iblio1ra&a

    %rincipal:

    ant4 ,' 52!"6' "ritica de la #azon Pura.5%' =ibas4 Trad'6 spa@a: Taurus'

    =bade =omeo4 >' 526' $bras %&. 'eor(a y "r(tica de la razn. )ant y $rtega y *asset. Madrid:Trotta'