Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

6
Lírica desde 1914 a 1939 Novecentismo o generación del 14 En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influídos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual . Se les conoce como novecentistas o Generación del 14. A esta corriente de poesía nueva pertenece la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía o el humor, el intelectualismo o la deshumanización. Gabriel Miró Cuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de sensaciones (color, luz, aromas). Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza formal resulta más importante que la acción. Ramón Pérez de Ayala Representa la novela intelectual. Usa el perspectivismo, lo que implica la bifurcación de la realidad. Posee un estilo denso, irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su mejor obra es “Belarmino y Apolonio” Ramón Gómez de la Serna De carácter excéntrico y exagerado, es el creador de la greguería, frase breve que encierra una metáfora insólita (humor+ metáfora=greguería). Introduce las vanguardias en España, con la traducción del manifiesto futurista de Marinetti. Vanguardias en España: Creacionismo y Ultraísmo. Son los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones propias con el Ultraísmo cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y del que participarán, entre otros, Guillermo de la Torre, Juan Larrea o Gerardo Diego. El Ultraísmo suponía una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano,

Transcript of Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

Page 1: Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

Lírica desde 1914 a 1939

Novecentismo o generación del 14

  En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influídos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como novecentistas o Generación del 14. A esta corriente de poesía nueva pertenece la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. 

Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía o el humor, el intelectualismo o la deshumanización.

Gabriel MiróCuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de sensaciones (color, luz, aromas). Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza formal resulta más importante que la acción.

Ramón Pérez de AyalaRepresenta la novela intelectual. Usa el perspectivismo, lo que implica la bifurcación de la realidad. Posee un estilo denso, irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su mejor obra es “Belarmino y Apolonio”

Ramón Gómez de la SernaDe carácter excéntrico y exagerado, es el creador de la greguería, frase breve que encierra una metáfora insólita (humor+ metáfora=greguería). Introduce las vanguardias en España, con la traducción del manifiesto futurista de Marinetti.

Vanguardias en España: Creacionismo y Ultraísmo.Son los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones propias con el Ultraísmo cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y del que participarán, entre otros, Guillermo de la Torre, Juan Larrea o Gerardo Diego. El Ultraísmo suponía una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los elementos narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la metáfora, el humor y la sorpresa. La venida Vicente Huidobro estimuló a los incipientes ultraístas y su Creacionismo (lenguaje nuevo, constituido por metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio) influyó en autores como los mencionados Gerardo Diego y Juan Larrea.

Por último, habría que mencionar el ensayo de Ortega y Gasset La deshumanización del arte, cuyos postulados de necesidad de una poesía pura alejada de los sentimentalismos decimonónicos dieron base teórica a esta nueva lírica.

Page 2: Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

 Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto social -con el advenimiento de la República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte. Si en las primeras vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura y se reivindicará una poesía que sirva para liberar al hombre (liberarlo de sí mismo, de su conciencia -como proponía el psicoanálisis de Freud).Así, en los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se expresa por medio de la escritura automática, del versículo y de la libertad de creación de imágenes. Lo onírico y lo irracional se reivindican como material poético.Este panorama es el que protagoniza los poetas del 27.

Generación del 27. Poesía de la Edad de Plata

Los años veinte y treinta del siglo XX suponen un momento de esplendor que se verá frenado por la Guerra Civil. En estos años destaca la generación del 27, que realiza una síntesis entre la poesía popular y las vanguardias.

Un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid (donde convivieron también con artistas de otros campos: el cineasta Luís Buñuel, el pintor Salvador Dalí o el músico Manuel de Falla) y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente superables. Sus miembros -que se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora- son los siguientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Albert (El alba de alhelí), Federico García Lorca (Romancero gitano, Poema del canto jondo), Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luís Cernuda, Vicente Aleixandre (Ámbito), Manuel Altolaguirre y Emilio Prados (estos dos últimos han tenido menos importantes)

Características comunes y Afinidades estéticas:o Recuperan lo mejor de la literatura anterior y admiran a los clásicos Algunos de ellos

son profesores de Literatura. Unos se sienten vanguardistas (Lorca, Cernuda

surrealistas), otros herederos y se inspiran en generaciones anteriores (Juan Ramón,

Unamuno, … también del simbolismo de Bécquer).

o Algunos movimientos vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo, dejan también huellas en algunos poetas y, de un modo más especial, cala en ellos el surrealismo.

o Poesía pura y sentimiento. La poesía pura se conjuga con un afán de transmitir la experiencia personal. El 27 persigue la perfección formal y la eliminación de lo accesorio, pero como un medio para expresar lo humano.

o Suponen una síntesis entre tradición (literatura tradicional, tanto culta como popular)

y renovación o vanguardia. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo

original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.

o Proponen una literatura para minorías y mayorías, de ahí Equilibrio entre lo

intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo español y lo universal.

o Papel central de la metáfora y la imagen: lenguaje muy elaborado que llevará a

algunos poetas hacia el surrealismo: Lorca, Alberti, Aleixandre.

Page 3: Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

o Ideología: visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por

una sociedad alienante porque está construida por la razón que es dogmática y

antivital. Defienden la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo,

lo diferente, lo raro, lo inocente. Se hace patente la influencia de Freud y la noción

del subconsciente. 

o Temas: amor, muerte, destino y temas populares.

o Métrica: estrofas tradicionales (romance, copla) y clásicos (soneto, terceto) y también

el verso libre.

Etapas de la Evolución:

Será el estallido de la Guerra Civil española lo que trunque la evolución poética de esta generación.

- Hasta 1927:Influjo de Bécquer y el Modernismo y de vanguardias como Ultraísmo y Cubismo. A la vez, por Juan Ramón Jiménez, se orientan hacia la poesía pura: deshumanización,  se depura el poema, se elimina lo anecdótico y toda emoción que no sea puramente artística. Para ello se usa mucho la metáfora. Es una poesía fría.También influye “lo humano” a través de la lírica neopopular. La perfección formal los lleva al clasicismo (fase gongorina)

- De 1927 a la Guerra Civil:Cansancio de la poesía formal. Se inicio un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas (opuesta a la pura) y temas nuevos más humanos: el amor, el deseo de plenitud, frustraciones, inquietudes sociales o existenciales.Se interesan por la política (a favor de la República). Influencia del surrealismo, la poesía social y comprometida de Neruda.

- Después de la guerra:Tras la guerra, fusilan a Lorca en 1936 por ideas contrarias. El grupo se deispersa:a) En el exilio: Cernuda, Alberti, Salinas, Guillén (escribe Clamor, alejándose de la 

poesía pura). Aparece el tema de la patria perdida.b) En España: quedan Dámaso Alonso y Aleixandre. Con la poesía angustiada y 

existencial. Serán los que acojan a los poetas de las siguientes generaciones.

Page 4: Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés

Vanguardias Los vanguardistas, desde una Europa con constantes cambios, no desean ningún tipo de reconocimiento, y prefieren la marginalidad social. Proponen nuevas formas de entender la cultura, en tanto que:

- Surgen filosofías que rechazan a Dios, afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche).

-  Nacen movimientos rupturistas que rechazan todo lo anterior, renuncian a un arte ordenado y racional y buscan lo absurdo, lo que sirva para expresar realidades novedosas.

- Desde 1905 se suceden las vanguardias, cuyo motor es la originalidad y la negación de la repetición. Tendrán sus manifiestos del nuevo arte, incitarán al escándalo y auspiciarán el sentido lúdico del arte

Futurismo El primer manifiesto data de 1909. Su autor es Filippo T. Marinetti. Plantea la pasión por la velocidad y el progreso. La poesía: potencia la revolución, en tanto que nada frena al poeta. Se suprimen los signos de puntuación, se altera el orden lineal, se modifica la sintaxis y se eliminan los adjetivos. Se usan letras de distintos tipos, tamaños, colores...En España: Salinas y Alberti.

ExpresionismoSe origina en Alemania y destaca por su fuerte crítica y denuncia social. Los expresionistas dan valor a la imaginación y al sueño. En poesía los temas fundamentales se basan en la visión crítica de la sociedad y los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, nacidos tras la I Guerra Mundial. En teatro destaca Brecht.En la década de 1920 se fundió con el Dadaísmo y más tarde con el Surrealismo. En España, el autor más influido fue Valle-Inclán, con su esperpento.

CubismoOrigen con Picasso. Se intentan representar diversos aspectos de una realidad. En poesía se abandona la puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones sin enlace visible, sin continuidad temporal. Destacan los caligramas de Apollinaire, y en lengua española los del mexicano Juan José Tablada

DadaísmoSurge hacia 1914 por la obra del rumano Tristan Tzara. Se considera que hay quedestruir todo lo anterior y empezar de cero. Gustaba de la provocación y el escándalo, hasta el punto de que muchos poemas imitan el balbuceo de un bebé. 

SurrealismoPretende crear un arte nuevo que avance, y para ello se servirán del mundo de los sueños y del subconsciente, influencia de Sigmund Freud (libertad es alejarse de la razón y de la ética). Sus máximos exponentes (André Bretón y Louis Aragón) proponen la “escritura automática”. Partiendo del mundo onírico, el autor da su interpretación de la realidad, es la lucha por liberar el poder creador del artista. En cuanto a la estructura formal de los poemas, se tiende a emplear el versículo (verso extenso, sin rima, con paralelismos), y se emplean enumeraciones caóticas. En España, destacan Buñuel y Dalí. En literatura sobresalen algunas obras de Alberti, García Lorca Y Aleixandre. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto social -con el advenimiento de la República- y por influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte.