Novela picaresca bibliografia

5
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA Ferran, Ofelia. “La escritura y la historia: Entrevista con Paloma Díaz-Mas.” Anales de la literatura española contemporánea 22.2 (1997): 327-45. Entrevista en la que la autora expone la cosmovisión que subyace en sus novelas, con especial enfásis en El sueño de Venecia , y su particular concepción de la historia y la literatura, como así también de los rasgos que reflejan en su obra la postmodernidad. La autora expone también la génesis de El sueño de Venecia y caracteriza a los personajes principales. Frutos Gómez de las Cortinas, J. “El anti-héroe y su actitud vital. Sentido de la novela picaresca.” Cuadernos de literatura 6 (1950): 97-143. El artículo constituye un profundo estudio del género picaresco, su relación con la novela pastoril, y específicamente de los rasgos anti-heroicos que posee el pícaro por su rechazo de las convenciones sociales. También analiza posibles razones por la que las obras picarescas fueron llevadas a América, entre ellas el interés por alimentar la leyenda negra con la visión negativa de España que presentan estas obras. Gómez Lance, Betty Rita. La actitud picaresca en la novela española del siglo XX . México: B. Costa-Amic, 1968. Esta obra analiza obras de distintos autores del Siglo XX 1

description

Bibliografía anotada

Transcript of Novela picaresca bibliografia

Page 1: Novela picaresca bibliografia

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Ferran, Ofelia. “La escritura y la historia: Entrevista con Paloma Díaz-Mas.” Anales

de la literatura española contemporánea 22.2 (1997): 327-45.

Entrevista en la que la autora expone la cosmovisión que subyace en sus novelas, con especial enfásis en El sueño de Venecia, y su particular concepción de la historia y la literatura, como así también de los rasgos que reflejan en su obra la postmodernidad. La autora expone también la génesis de El sueño de Venecia y caracteriza a los personajes principales.

Frutos Gómez de las Cortinas, J. “El anti-héroe y su actitud vital. Sentido de la novela

picaresca.” Cuadernos de literatura 6 (1950): 97-143.

El artículo constituye un profundo estudio del género picaresco, su relación con la novela pastoril, y específicamente de los rasgos anti-heroicos que posee el pícaro por su rechazo de las convenciones sociales. También analiza posibles razones por la que las obras picarescas fueron llevadas a América, entre ellas el interés por alimentar la leyenda negra con la visión negativa de España que presentan estas obras.

Gómez Lance, Betty Rita. La actitud picaresca en la novela española del siglo XX.

México: B. Costa-Amic, 1968.

Esta obra analiza obras de distintos autores del Siglo XX explorando la vigencia de aspectos picarescos para sustentar su tesis de que la literatura picaresca es la expresión de una sociedad oprimida por los círculos de poder.

Hanrahan, Thomas. La mujer en la novela picaresca española. Madrid: José Porrúa

Turanzas, 1967.

Análisis de los personajes femeninos de las distintas obras picarescas españolas con enfásis en el estudio de los personajes protagónicos, es decir las pícaras y su rol dentro de la sociedad que estas obras reflejan.

Hernández, Juana Amelia. “La postmodernidad en la ficción de Paloma Díaz-Mas.”

Romance Language Annual 2 (1990): 450-54.

Se destacan los rasgos posmodernos de las obras tempranas de Díaz-Mas, entre ellos el revisionismo histórico y el escépticismo que esto refleja, la

1

Page 2: Novela picaresca bibliografia

intertexualidad como juego literario y la desmitificación de los mitos clásicos.

Laurenti, Joseph. Estudios sobre la novela picaresca española. Madrid: Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, 1970.

Colección de ensayos sobre distintos aspectos de la novela picaresca del Siglo de Oro. Se analizan los rasgos distintivos del género tanto argumentales como estilísticos comparando las distintas obras.

Lázaro Carreter, Fernando. Lazarillo de Tormes en la Picaresca. Barcelona: Ariel,

1972.

Compilación de ensayos que estudian los rasgos que distinguen al Lazarillo de las demás obras picarescas, incluye un análisis estílistico y argumental claro y completo.

Mazquiaran de Rodríguez, Mercedes. “Parody and the Truth of History in Paloma Díaz-

Mas’ El sueño de Venecia.” Letras Penínsulares 8.1 (1995): 7-25.

Profundo estudio de la visión paródica de la historia que Díaz-Mas presenta en El sueño de Venecia. Rescata la tesis principal de la novela en cuanto a la libre interpretación de la historia, y en consecuencia su falta de “verdad”, que se desarrolla en el último capítulo de la novela, y analiza el desarrollo de la misma en los distintos capítulos.

Monte, Alberto del. Itinerario de la novela picaresca española. Trans. Enrique Sordo.

Barcelona: Edit. Lumen, 1971.

Estudio de la literatura picaresca enfocada especialmente en el pícaro, y sus orígenes y desarrollo durante el siglo de oro. En la conclusión se destaca el caracter mítico que el personaje a adquirido en la literatura y su perduración, aunque con modificaciones, a través de los siglos no sólo en la literatura sino también en el cine.

Ordoñez, Elizabeth J. “Parody and Defiance: Subversive Challenges in the Text of

Díaz-Mas an Gómez Ojea. Voices of Their Own: Contemporary Spanish

Narrative by Women. Lewisburg: Bucknell UP, 1991.

Estudio feminista del carácter paródico de las obras El rapto del Santo Grial de

2

Page 3: Novela picaresca bibliografia

Paloma Díaz-Mas y Los perros de Hécate de Carmen Gómez Ojea. El acento está puesto en la búsqueda de la voz femenina que se revela contra el orden patriarcal.

Pérez, Janet. “Contemporary Spanish Women Writers and the Feminized Quest-

Romance.” Monographic Review/Revista Monográfica 8 (1992): 36-49.

Se estudia el cambio producido por el protagonismo femenino, tradicionalmente vedado a la mujer en la literatura española del Ques-Romance, en las últimas décadas del Siglo XX por escritoras mujeres. Entre ellas se menciona a Paloma Díaz-Mas y su tratamiento del tema en El rapto del Santo Grial.

Ricapito, Joseph V. Bibliografía razonada y anotada de las obras maestras de la

picaresca española . Madrid: Castalia, 1980.

Bibliografía sobre la literatura picaresca en general y sobre las obras picarescas en particular. La organización de la obra es clara y permite encontrar fácilmente la información. La obra es completa en cuanto a la citación de obras, pero no todas las citas poseen anotación y el criterio de esta selección no es claro.

Serrano Poncela, Segundo. “Ambitos picarescos.” Insula 171 (1961): 1-14.

Se estudian los ámbitos en los que el pícaro se mueve y desarrolla sus rasgos definitorios, tanto sociales como religiosos y se establecen relaciones de la novela picaresca con el teatro y la poesía de los siglos XVI y XVII. Se concluye que lo picaresco no es exclusivo de la novela sino que se extiende a otros géneros.

Van Praag Chantraine, J. “El pícaro en la novela española.” Revista Hispánica

Moderna 29 (1963): 23-31.

Se presenta un estudio de los rasgos picarescos de tres novelas de Camilo José Cela, una de Zunzunegui , una de D. Fernández Flores y una de W. Fernández Flores. Se analizan tanto los rasgos argumentales como estilísticos que conservan aspectos picarescos, aunque se destaca la transformación que el personaje del pícaro a sufrido a través del tiempo, lo que lo ha hecho perder sus cualidades estoicas.

Winecoff, Janet. “The Twentieth-Century Picaresque Novel and Zunzunegui’s La vida como es .” Romance Notes 2 (1966): 108-112.

3

Page 4: Novela picaresca bibliografia

El artículo destaca la vigencia del género picaresco en la literatura española del Siglo XX, y expone un análisis de la novela La vida como es de Zunzunegui, enfocándose en su caracter de sátira social y en la incorporación de personajes que responden al estereotipo del pícaro.

4