NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié...

12
MENSUAL GRATIS NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 P u u lso PULSO SIGUE AMPLIANDO SU RED DE DISTRIBUCIÓN RODRIGO ORTEGA AGENDA SOCIAL Y CULTURAL NOVIEMBRE Refugiados Envían una carta a Trudeau para corregir los problemas de la era Harper. Pág. 2 Editorial Todo parece indicar que el mundo está entrando en una nueva era, más positiva. Pág. 4 Racismo Indígenas de Quebec, víctimas de racismo sistémico. Las mujeres, muy vulnerables. Análisis en pág. 5 Enseñar español Conversación con Ayarid Guillén, profesora de idioma en la UQAM. Pág. 11 Fútbol El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana. Pág. 10 L a Asociación por los Dere- chos de los Jubilados y Pre- jubilados de Quebec Ahunt- sic-St-Laurent (AQDR) está pidiendo la gratuidad para los servicios de transporte público para las personas de 65 años y más. Una petición a tal efecto se puso en marcha el 1 de octubre, en el área metropolitana de Mon- treal. En declaraciones al diario Metro de Montreal, el portavoz de la (AQDR), Osvaldo Núñez, dijo que “una gran cantidad de perso- nas mayores vive en la pobreza y depende de su familia para trans- portarse”. La iniciativa, puesta en mar- cha a raíz del Día Internacional de las Personas Mayores, tiene como objetivo contrarrestar la soledad y el aislamiento entre la gente de la tercera edad. Piden gratuidad para personas de edad REDACCIÓN DE PULSO Transporte público en Montreal La meta es recaudar más de 1.000 firmas antes de remitir la solicitud a la Société de transport de Montréal (STM) y a la Ville de Montréal. Según el diario Metro, Laval ya ofrece la gratuidad en cualquier momento, mientras que en Lon- gueuil el transporte público gra- tis para las personas mayores se aplica solo fuera de las horas de mayor afluencia. Por su parte, la STM se ha mos- trado reticente a implementar una medida de ese tipo. Argumentan que no cuentan con un presupuesto adecuado para llevar a cabo esa iniciativa. La petición puede ser firmada en persona en las distintas ofici- nas de la Asociación por los Dere- chos de los Jubilados y Prejubila- dos de Quebec. Informes: 514-856-3511 # 222 www.aqdr.org. Bïa, ganadora del Félix 2015 por el mejor disco de música del mundo, habla de solidaridad. Pág. 3 COMMONS

Transcript of NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié...

Page 1: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

MENSUAL GRATISNOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24

Puulso

PULSO SIGUE AMPLIANDO SU RED DE DISTRIBUCIÓN

RO

DR

IGO

ORTE

GA

AGENDA SOCIAL Y CULTURAL

NOVIEMBRE

RefugiadosEnvían una carta a

Trudeau para corregir los problemas de la

era Harper. Pág. 2

Editorial Todo parece indicar que el mundo está entrando

en una nueva era, más positiva.

Pág. 4

Racismo

Indígenas de Quebec, víctimas de racismo

sistémico. Las mujeres, muy vulnerables.Análisis en pág. 5

Enseñar español Conversación con Ayarid

Guillén, profesora de idioma en la UQAM.

Pág. 11

Fútbol El impacto de Venegas y Piatti en el balompié

de Montreal.

Pág. 7

León Magno Montiel

Gran referente de la música venezolana.

Pág. 10

L a Asociación por los Dere-chos de los Jubilados y Pre-jubilados de Quebec Ahunt-

sic-St-Laurent (AQDR) está pidiendo la gratuidad para los servicios de transporte público para las personas de 65 años y más. Una petición a tal efecto se puso en marcha el 1 de octubre, en el área metropolitana de Mon-treal.

En declaraciones al diario Metro de Montreal, el portavoz de la (AQDR), Osvaldo Núñez, dijo que “una gran cantidad de perso-nas mayores vive en la pobreza y depende de su familia para trans-portarse”.

La iniciativa, puesta en mar-cha a raíz del Día Internacional de las Personas Mayores, tiene como objetivo contrarrestar la soledad y el aislamiento entre la gente de la tercera edad.

Piden gratuidad para personas de edadREDACCIÓN DE PULSO

Transporte público en Montreal

La meta es recaudar más de 1.000 firmas antes de remitir la solicitud a la Société de transport de Montréal (STM) y a la Ville de Montréal.

Según el diario Metro, Laval ya ofrece la gratuidad en cualquier momento, mientras que en Lon-gueuil el transporte público gra-tis para las personas mayores se aplica solo fuera de las horas de mayor afluencia.

Por su parte, la STM se ha mos-trado reticente a implementar una medida de ese tipo.

Argumentan que no cuentan con un presupuesto adecuado para llevar a cabo esa iniciativa.

La petición puede ser firmada en persona en las distintas ofici-nas de la Asociación por los Dere-chos de los Jubilados y Prejubila-dos de Quebec.

Informes: 514-856-3511 # 222

www.aqdr.org.

Bïa, ganadora del Félix 2015 por el mejor disco de música del mundo, habla de solidaridad. Pág. 3

CO

MM

ON

S

Page 2: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

2

PULSO NOVIEMBRE 2015

*COPSI está ubicado en 435 Beaubien EstOficina 303 H2S 2P7Tel.: 438-384-3341

CON CARMEN GONZÁLEZ, DIRECTORA DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN PARALEGAL Y SOCIAL

PARA INMIGRANTES (COPSI) *

Hablando de inmigración

INMIGRACIÓN

E n un esfuerzo por corregir los problemas que se gene-raron durante el gobierno

conservador en Canadá, orga-nismos de ayuda a los refugiados dirigieron una carta al recién electo primer ministro, Justin Trudeau.

En la misiva, los firmantes ex- presaron la necesidad urgente de reparación, ajustes y revisión de los diversos expedientes rela-tivos a los refugiados.

En conversación con Pulso, el director de la Table de concer-tation des organismes au ser-vice des personnes réfugiées et immigrantes (TCRI), y también firmante de la carta, Stéphan Reichold, no vaciló en calificar de nefasto el periodo del saliente primer ministro Harper.

“Endureció mucho las medi-das para la recepción de refugia-dos, además de modificar la lista de los países calificados como de ‘seguros’, lo que provocó muchas

Reparar el daño de la era Harper

Refugio en Canadá

La Coalición por los derechos de los trabaja-dores inmigrantes pide el cese de la discri-minación contra estas personas en Canadá.

En un comunicado, la coalición hace un llamado al gobierno de Justin Trudeau para que ponga fin a la práctica discriminatoria que consiste en atar a los trabajadores inmigrantes a empleadores específicos y que se lleve a cabo la transición a un estatus migratorio permanente desde la llegada de quienes vienen a laborar a estas tierras.

Denominada “Move” (Movilidad, Voz e Igual-dad) la Coalición pide a Trudeau respetar su pro-grama electoral en el que promete reparar el daño hecho por el gobierno de Harper y avanzar hacia un sistema de inmigración más justo en el que se garantice el trabajo decente para todos.

RODRIGO ORTEGA

Piden que cese la discriminación contra trabajadores inmigrantes

dificultades para los aspirantes a refugio provenientes de zonas de conflicto”.

En la carta enviada a Trudeau los organismos expresan tam-bién su “profunda preocupación” por el aumento de las corrien-tes xenófobas que aumentaron durante el gobierno Harper, en particular contra los musulma-nes.

“Valoramos (alude a las decla-raciones de Trudeau) que los musulmanes sean vistos como miembros de la familia cana-diense y que toda persona tenga derecho a practicar su religión como le parezca”.

Refugiados sirios Otra crítica que Stéphan Rei-

chold dirige al recién concluido gobierno conservador es en rela-ción a la denominada “crisis de refugiados sirios”.

“Canadá prácticamente no ha hecho nada. Y no solo eso, sino que además, como se supo, Har-per retuvo en su oficina los expe-dientes de refugio de solicitan-tes sirios”.

En efecto, esa decisión, a todas luces arbitraria, retrasó conside-rablemente el proceso, tal como lo reveló en su momento el diario The Globe and Mail.

Los conservadores habían orde-nado una auditoría completa de todos los solicitantes de asilo en Canadá. La medida, además de inútil, fue calificada como un abuso de poder del primer minis-tro. Con ello, Harper pasó por encima del propio Ministerio de Inmigración.

Trudeau, por su lado, prome-tió durante la campaña electo-ral que su gobierno recibiría a 25.000 refugiados sirios.

Gobierno de Trudeau Stéphan Reichold se muestra

prudente respecto a las políti-cas del recién electo gobierno de Trudeau. “Vamos a ver si cum-ple sus promesas”, dijo.

El director de la TCRI reivin-dica, junto a los demás firman-tes de la carta, que Canadá siga siendo un país de acogida donde se respeten los derechos y la dig-nidad de todos.

AR

IEL M

OR

ALE

S

Prudente ante el nuevo gobierno de Justin Trudeau se muestra Stéphan Reichold, director de la Table de con-certation des organismes au service des personnes réfugiées et immigrantes (TCRI). En lo que a inmigración se refiere, Reichold calificó de muy negativo el periodo del saliente Stephen Harper.

E l 2 y 3 de noviembre pasados cerramos nuestras puertas para ir a manifestar contra la austeridad. En 35 años de existencia de COPSI, es primera vez

que veo que los organismos comunitarios que dan ser-vicio y trabajan por los derechos de los immigrantes y refugiados van a huelga. El motivo: protestar contra las políticas de austeridad del gobierno de Quebec encabe-zado por Philippe Couillard.

En este momento hay todo un movimiento social a nivel provincial. El medio de la educación, de la salud, de los servicios públicos, empezaron el lunes 26 de octu-bre una serie de manifestaciones y huelgas para denun-ciar todos los recortes que el gobierno viene aplicando. A ellos se ha unido el medio comunitario.

¿Por qué huelga? se preguntarán algunas personas.Porque a nivel de subvenciones, el sector comunitario

es el más desfavorecido y los organismos que dan servi-cio o trabajan con la inmigración son quienes reciben menos apoyo financiero. El medio comunitario ha vivido periodos muy duros, pero la situación se ha venido dete-riorando a tal punto, que la superviviencia de organis-mos como COPSI está en peligro.

El gobierno ha hecho reformas y ha cortado muchos servicios en salud, educación y otros creando nuevas necesidades en las personas menos favorecidas, en los más pobres, quienes necesitan ayuda. Por lo tanto, ellos acuden a los organismos comunitarios que continúan entregando servicios a pesar de que ellos mismos están viviendo la austeridad.

El mal financiamiento de los organismos no es de ayer y la austeridad los fragiliza a tal punto que a veces no pueden cumplir con su misión, la que, en el caso de COPSI, es ayudar a los immigrantes y refugiados; dar información, orientación y apoyo en el proceso de immi-gración.

El gobierno no escuchaDespués de pedirle al gobierno que nos escuche; des-

pués de una campaña de cartas enviadas a los diputados, a los ministros, después de las peticiones, las actividades de educación popular, las campañas de sensibilización, los testimonios, las conferencias de prensa, los comuni-cados, etc… ¿qué más se puede hacer?

El sector comunitario cree que ya es tiempo de que el gobierno nos escuche : que no siga desmantelando ni los servicios públicos ni los programas sociales. Por eso los organismos decidimos cerrar e interrumpir nuestros servicios durante dos días para salir y exigir respeto. Para pedir ser escuchados.

Las reivindicaciones del medio comunitario están diri-gidas a dos ministerios y se pueden agrupar en estas medidas:

• El respeto a la autonomía de los organismos comuni-tarios y el reconocimiento de su trabajo como motor de progreso social.

• El pleno financiamiento a la misión global de todos los organismos de acción comunitaria autónoma.

• El aumento anual de subvenciones para los costos de funcionamiento.

• El fin de las recortes presupuestarios y una inversión mayor en los servicios públicos y los programas sociales.

REDACCIÓN DE PULSO

Inaudito: huelga de

organismos comunitarios

Page 3: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

3REPORTAJE PULSO NOVIEMBRE 2015

En 1995, la Federación de Mujeres de Quebec rea-lizaba la Marcha Pan y

Rosas, la primera gran acción feminista contra la pobreza que reunió a más de 800 mujeres en Quebec. Esta iniciativa fue el punto de partida de la Marcha Mundial de las Mujeres, un movi-miento internacional de acciones feministas que se lleva a cabo en más de 50 países.

El 17 de octubre pasado cul-minaba la Cuarta acción inter-nacional de la Marcha Mundial de las Mujeres con una impor-tante movilización en la ciu-dad de Trois-Rivières. Bajo el lema “Nuestros cuerpos, nues-tros territorios. Seguiremos en marcha hasta que todas sea-mos libres”, más de 10 mil perso-nas marcharon contra las políti-

cas de austeridad, la destrucción medioambiental, la militariza-ción y en favor de los derechos de los pueblos autóctonos.

Una acción simbólica se rea-lizó para denunciar los más de 1180 casos de mujeres indígenas asesinadas y desaparecidas en los últimos 30 años en Canadá. Una comisión nacional de inves-tigación sobre estos casos fue exigida una vez más al gobierno federal.

“Las mujeres están en acción en todo el mundo para exigir cam-bios mayores y poder participar en las decisiones que conllevarán a una sociedad más humana. Es decir, una sociedad que defiende los derechos de todos y todas sin discriminar ni perjudicar nues-tros derechos como mujeres y trabajadoras”, declaró Christine Dandenault, participante de la movilización.

Mujeres movilizadas por cambios mayoresJULIE VIVIER

pública que afectan directamente a las mujeres. La Marcha Mun-dial de las Mujeres iniciada en el año 2000, tiene como princi-pales objetivos eliminar la des-

Los manifestantes condenaron también los importantes recortes aplicados por el actual gobierno quebequense en los programas sociales y empleos de la función

igualdad de género y las causas de la pobreza y violencia hacia las mujeres. La próxima Marcha Mundial tendrá lugar el 2016 en Cajamarca, Perú.

Todos los años la Association québécoise des organismes de coopération internatio-

nale (AQOCI) realiza varios días de encuentros, discusiones, pane-les y conferencias para poner de relieve el tema de la solidaridad desde una perspectiva quebe-quense. El evento suscita el inte-rés de todos aquellas personas que piensan en cómo hacer de este un mundo mejor. Bïa es una de ellas.

¿Qué es la solidaridad para ti?

Es una de las más bonitas pala-bras que hay. La solidaridad es sentir que pertenecemos a una comunidad, que no estamos so- los, que hay alguien que nos nece-sita y que alguien podrá hacer algo por mí y yo por él, que no estamos aislados. Es lo contrario del egoísmo. Para mí la solidari-dad expresa lo que hay de más puro y noble en el ser humano.

¿Es necesaria la solidaridad?

A mí me parece que sí, siem-pre lo ha sido. Y no es solamente una cosa de diferencias económi-cas, no es solo que los ricos ayu-den a los pobres. No. Es necesa-rio que nosotros nos ayudemos los unos a los otros. Hoy en día la solidaridad puede canalizarse a través de organizaciones que de alguna manera van a estar cerca de la gente. Eso es lo interesante, ayudar al otro, pero no tomarlo como un bebé, no infantilizarlo, no darle caridad.

Es diferente entonces caridad y solidaridad...

Claro. La caridad, como decía Georges Sand, es un deshonor para el que la recibe y una ver-güenza para el que la da, porque es una manera de decir: “Este problema me pone mal, me siento

Bïa y su disco Navegar fueron los ganadores del Félix 2015 por el mejor álbum de música del mundo. La artista de voz suave y profunda, es también la portavoz de las Journées québecoi-

ses de solidarité internationale, organizadas por AQOCI. Hija de padres comprometidos social-mente, le interesan la suerte de los pueblos. Es brasileña y vive en Quebec.

RODRIGO ORTEGA

mal. De alguna manera descargo mi conciencia y no quiero saber más”. La solidaridad, al contra-rio, es entender qué es lo que puede ser constructivo para la persona que va a recibirla.

Si traemos el tema a la vida práctica, a la solidaridad en Canadá. ¿Cómo evalúas el

“Es lo más puro y noble”Bïa conversa con Pulso acerca de la solidaridad

periodo del saliente primer ministro de Canadá?

Una crítica específica que le tengo a Harper es que cortó toda la ayuda internacional. Claro que él fue muy coherente con lo que defiende. Nadie esperaba que tuviera políticas innovadoras, sociales, progresistas o feminis-

tas. Entonces no puedo decir que me decepcionó porque Harper hizo exactamente lo que se había propuesto hacer.

Mucha gente está contenta con el fin de su gobierno, porque es lo que se espera de un país como Canadá con una tradición huma-nista.

¿Y la solidaridad en Que-bec? ¿Qué piensas del debate acerca del velo de las mujeres musulmanas?

Me disgustó bastante, porque esas no son cosas para elecciones, Eso debe hacerlo un gobierno que está bien instalado y propone el tema a la gente, a comunidades, a universitarios. Pero la manera en que se trató el problema me parece que fue una manipula-ción de las emociones populares. El tema se polarizó y se despertó una violencia en la gente, de un lado como de otro. Las agresio-nes a mujeres musulmanas que se produjeron... ¿Es eso lo que queremos conseguir? ¿Queremos protegerlas? Y al final, ¿quiénes son agredidas? Son las mujeres. Entonces no tiene ningún sen-tido. ¡Cómo han podido ser tan infantiles o tan egoístas, irres-ponsables (se refiere al Parti Qué-becois) como para hacer de eso una cuestión electoral! ¡Y nos dejaron a los liberales!

¿Cuál es tu relación personal con la solidaridad?

Mi padre enseñaba a leer a gen- te que estaba en prisión, por-que como dice Ibáñez, “la poesía es un arma cargada de futuro”. Asimismo, la alfabetización es un arma cargada de futuro. Mi madre ha trabajado toda su vida en educación popular, en proyec-tos comunitarios en Brasil cons-truyendo casas en un esfuerzo colectivo donde cada uno, cada familia participa. Yo fui educada en ese espíritu.

RO

DR

IGO

ORTE

GA

Les journées québécoises de solidarite internationale

5-14 noviembre 2015. Las actividades son permanentes

y se extienden más allá de esas fechas. Visite el sitio

internet : www.jqsi.qc.ca

“Mi madre ha trabajado toda su vida en educación popular, en proyectos comunitarios en Brasil construyen-do casas en un esfuerzo colectivo donde cada uno, cada familia participa. Yo fui educada en ese espíritu”.

PCQ

Page 4: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

4

N o, no crea que voy a hablar de Trudeau. Me voy a referir aquí a la verdadera esperanza; no a los combates de boxeo ni a las poses y apretones

de mano del recién electo primer ministro de Canadá, actos que tanto seducen a quienes creen que la política es solo imagen y canto de sirenas.

Me referiré a otra cosa. Cuando uno contempla el acontecer social y polí-

tico, no solo de Canadá, sino del mundo, rápidamente concluye que el panorama es desalentador. En el plano nacional, los recortes presupuestarios que afectan directamente a los programas sociales están llevando derechito a una pobreza cubierta y encubierta, y ello, nada menos que en un país calificado como de “desa-

rrollado”. En el resto del mundo, invasiones petro-leras, crisis alimentarias, corrupción de la clase polí-tica, entre muchos otros factores, alimentan ese des-aliento.

Sin embargo, y parale-lamente, hay algo que se mueve con un ritmo un poco más sutil, pero no por ello menos eficaz. Se trata de una conciencia de cam-bio que se está instalando poco a poco en grandes ca- pas de la sociedad mundial. Un fenómeno que, sin exa-gerar, se asemeja al paso de la Edad Media al Renaci-miento.

Solo por citar un ejemplo. Millones de seres huma-nos están pidiendo a gri-tos que cese el daño infli-gido a la naturaleza y que, entre otras cosas, pare la máquina del falso desarro-llo. Piden que se respete el medio ambiente. Una

exigencia que en otra época hubiera sido calificada de “utopía hippie” o capricho de “comunista trasno-chado”, como se solía ridiculizar a todo aquel que se opusiera a la frenética industrialización.

Hoy, por suerte, nadie se ríe de eso. Por el contrario, hay consenso en la urgencia de cambiar las cosas, que el desarrollo capitalista deje de destruir la naturaleza y que se revierta el principio de acumulación que tanto ha trastocado los valores humanos con el cacareado pretexto del “progreso”.

Eso es lo que está cambiando, ese el cuestionamiento mayor. Al igual que en los albores del Renacimiento cuando se puso en tela de juicio la suprema potestad de la Iglesia sobre todo quehacer humano, hoy se echa por tierra un modelo que contamina, genera pobreza y que lleva a mucha destrucción.

Los tiempos están cambiando. Y para bien.

PULSO NOVIEMBRE 2015EDITORIAL

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc. Numéro d’entreprise du Québec: 1168693282

ISSN 2291-8973 Bibliothèque et Archives Canada

Aceptamos contribuciones voluntarias (ver explicación en página 7). Su apoyo económico nos ayuda a finan- ciar los costos de producción. Pulso tiene vocación comunitaria pero no recibe subvención ni gubernamental ni privada.

Editor responsable: Rodrigo OrtegaRedactores: Ana Silvia García, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obre-gón, Luisa Olaya, Luz María Olguín, Gerardo Ferro Rojas, Javiera Araya, Edgar Gi-rón, José del Pozo, Romina Zamora, Yensy Ortiz, Jorge Zegarra, Julie Vivier, Fernan-do Garabito, Julio Herrera, Teresa E. Cadavid G., Carmen González, Ximena Moncayo, Manuel Jaramillo, Miguel Esquirol Ríos.Traducción: Alvaro Arivilca, Liliana GómezColaboración en diseño gráfico: Catherine Underwood, Kathy Hernández. Caricatura: Martin Durand (Marrand)Sitio internet: Aurélie Chayer, Catherine UnderwoodFotografía: Felipe Correa GallardoOtras personas que colaboran con Pulso: (sin su ayuda, este periódico no se-ría el mismo): Elena Pitkowski, David Ortega, Lisette Toupin, Alba Escobar, Pau-line Pilon, Marjolaine Racine, Julieta Ortega, Verónica Valdés, Carmen González, Christiane Magnan, María José Rico.

Agradecimientos especiales a Renée Desautels por su constante e inmenso apoyo. ¿Qué haríamos sin ella?

Pulso936 Mont-Royal EMontréal (Québec)H2J [email protected] 514-573-8700

RODRIGO ORTEGA

Venga la esperanza

CO

MM

ON

S. JEFFR

EY SC

HW

ARTZ

E scribiendo esta nota, me acordé de una noticia que leí hace un tiempo: un

grupo de manifestantes anti-gen-trificación había atacado un “bar de cereales” en un barrio tradi-cionalmente de clase trabajadora en Londres. Protestaban contra la presencia, allí, de un lugar que vende, según el reporte de prensa, más de 150 tipos de cerea-les traídos desde diversas partes del mundo.

Evidentemente, el negocio de vender esos cereales tiene mucho más que ver con la experiencia de elegirlos y comerlos en un lugar que se podría calificar de pinto-resco, extravagante o divertido, que con la compra de un pro-ducto tan simple como cereales (¡¿quién querría, si no, pagar el equivalente de 5 dólares por un plato con cereales?!). Y es que ese tipo de lugares vende un cierto estilo de vida, más que el pro-ducto en sí mismo. De hecho, este razonamiento se puede aplicar a muchas otras mercancías: autos, ropa, café, comida… cosas que compradas en un cierto lugar y de una cierta marca conllevan la adquisición de un cierto estilo para quien puede pagarlas.

¿Por qué los activistas anti-bar-de-cereales estaban tan enoja-dos y quisieron atacar un lugar aparentemente inofensivo como la tienda de cereales? Precisa-mente porque este lugar per-mite y promueve un tipo de con-sumo basado en la compra, por parte de quienes pueden pagarlo, de un determinado estilo de vi- da. Últimamente, la presencia de este tipo de lugares genera un desastre para los habitantes originarios del barrio, puesto que la gente que está dispuesta a pagar más por cereales lo está también por arriendos. Con el

aumento del precio de los alquile-res, los habitantes más pobres del barrio se ven forzados a mudarse a barrios más accesibles –sin tienda de cereales –pero con arriendos más baratos.

¡Qué paradoja! El barrio se vol-vió más atractivo precisamente cuando quienes vivían allí ya no podían pagar por vivir allí. Y es que, desde el punto de vista de quienes tienen que soportarla, no hay autenticidad o extrava-gancia en la pobreza. Y es que el lujo de comer cereales traídos del mundo entero está solo reservado para algunos.

Gentri… ¿qué?JAVIERA ARAYA

La gentrificación es el aburguesamiento de un barrio. Allí se instalan, por ejemplo, bares de cereales, cafés y comercios para gente adinera-da. Los pobres terminan siendo desplazados.

Un fenómeno

que se asemeja

al paso de la

Edad Media al

Renacimiento...

Se trata de una

conciencia

de cambio.

Page 5: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

5PULSO NOVIEMBRE 2015 ANÁLISIS

como un problema de relacio-nes públicas. El primer minis-tro Couillard se reunió a rega-ñadientes con los líderes de las Primeras Naciones, el miércoles 4 de noviembre, y se manifestó abierto a mejorar los servicios que se les dan a las comunida-des indígenas y a la posibilidad de abrir una comisión investiga-dora especial que complete la que realizará el gobierno de Justin Trudeau.

Es la primera vez que muje-res indígenas en Quebec denun-cian abiertamente las agresiones sexuales cometidas por policías. Pero no es la primera vez que ello ocurre en Canadá. Al otro extremo, en Columbia Británica, en febrero de 2013, un informe de Human Rights Watch revelaba maltratos y agresiones sexuales similares en el norte de esa pro-vincia por policías de la GRC.

Esas denuncias se inscriben en un marco más amplio de dis-criminación sistémica contra las llamadas Primeras Nacio-nes de Canadá. Baste recordar el informe de James Enaya, relator especial de la ONU para la Situa-ción de los Derechos y Liberta-des Fundamentales de los Pue-blos Indígenas en mayo de 2014. Ese informe confirmaba las razo-nes esgrimidas por organismos indígenas y de derechos huma-nos que exigían una comisión investigadora que analizara las

Racismo

Escándalo causaron las re- velaciones de mujeres in- dígenas debido a los mal-

tratos y agresiones sexuales que sufrieron por parte de policías en Val d’Or, en Abitibi. Los hechos los dio a conocer el programa te- levisivo Enquête.

Trato discriminatorioEl programa confirmó que la

policía no investigó adecuada-mente la desaparición de Cindy Ruperthouse, ocurrida en octu-bre de 2014, y dejó de manifiesto los entretelones de la discrimi-nación y el racismo que viven las mujeres indígenas. Quedó en evidencia también que ellas reci-ben un trato totalmente diferente al de mujeres blancas cuando se trata de investigación de críme-nes de violencia familiar o de de- nuncias de desapariciones.

El programa televisivo con-firmó la necesidad de una comi-sión investigadora sobre las muertes y desaparición de muje-res indígenas en Canadá. Recuér-dese que el 16 de mayo de 2014, la Gendarmerie royale du Canada (GRC) ya había reconocido 1181 casos de mujeres indígenas asesi-nadas y desaparecidas (tres veces más que en el caso de mujeres blancas). El nuevo primer minis-tro de Canadá, Justin Trudeau, prometió que va a establecer esa comisión.

Abuso policialEnquête agregó algo no espe-

rado por los productores. Un grupo de mujeres indíge-

nas denunció que 7 u 8 policías de la Sureté du Quebec (el equiva-lente de la GRC en Quebec) mal-trataban, desde hace años, agre-dían o abusaban sexualmente de mujeres indígenas vulnerables. Con toda impunidad. Al racismo y la discriminación se agrega el temor a las represalias y la des-confianza en la justicia de los blancos, porque las denuncias no dan resultados. Como si las perso-

nas más vulnerables no tuvieran derecho a la justicia. Las denun-cias de mujeres indígenas mal-tratadas no fueron investigadas a fondo por la deontología poli-cial. En el programa televisivo, el grupo de mujeres indígenas del Centro de Amistad Indígena, se atrevió a denunciar los abusos de los policías en cuestión.

Oídos sordosLuego de la revelación de los

maltratos y agresiones sexua-les, Edith Cloutier, directora del Centro de Amistad Indígena, le envió el 15 de mayo una carta al capitán de la Sureté du Québec, Jean-Pierre Pelletier, con copia al ministro de Asuntos Indígenas, Jeoffrey Kelley, a la ministra de Justicia, Stéphanie Vallée, y a la ministro de Seguridad Pública, Lise Theriault, exigiendo que se escucharan las denuncias.

No hubo seguimiento hasta la difusión de la emisión Enquête, seis meses más tarde. Se justificó la inacción por problemas en la documentación de las denuncias de las víctimas.

El gobierno no ha actuado co- rrectamente. Era una oportu-nidad para corregir una situa-ción inaceptable. Se suspendió a los ocho policías incrimina-dos pero en lugar de hacer una investigación independiente se le entregó el trabajo a la policía de Montreal, quien trata el caso

MARCELO SOLERVICENS

...sistémico en Canadá y abuso policial contra mujeres indígenas en Quebec

No es primera vez que esto ocurre en Canadá.

En 2013, en Columbia Británica, un informe

revelaba maltratos y agresiones sexuales

similares en el norte de esa provincia

por parte de policías de la GRC.

denuncias de violencia de género y discriminación sistémica con-tra las mujeres indígenas cana-dienses. Una demanda desechada por el gobierno conservador de Stephen Harper y que Justin Trudeau prometió establecer rápidamente.

Sin embargo, más allá de esa comisión general sobre la dis-criminación contra las mujeres indígenas del nuevo gobierno de Justin Trudeau, en Val d’Or hay una situación concreta de abuso que requiere una atención parti-cular. La investigación sobre ese

caso debe ser transparente, justa, aplicarse un castigo correspon-diente a los culpables y estable-cer mecanismos para que no se repita. El gobierno Couillard no debe escudarse tras el argumento de que lo que ocurre en Val d’Or es solo uno más de los numerosos casos de discriminación, racismo, vejámenes y otras situaciones inaceptables que experimentan las mujeres indígenas de Canadá. El gobierno de Couillard debe abrir nuevas relaciones con los primeros habitantes de este terri-torio.

CO

MM

ON

S

Page 6: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

66 COMUNIDAD PULSO NOVIEMBRE 2015

Cine en Hochelaga-MaisonneuveEl cine club Caserne 45 de la Casa de la Cultura del barrio Hochelaga-Maisonneuve proyecta pe-lículas todos los lunes de noviembre y algunos

de diciembre. La entrada cuesta solo $ 3. Las obras se presentan en versión original con subtítulos en francés. Se han exhibido películas españolas, alema-nas, chinas y de Quebec. Para información, llame al teléfono 514-872-2200.

Leer y EscribirSi usted conoce a alguien con dificultades para leer

y escribir, puede estar interesado en el Tour de Lire.Es un programa subvencionado por Emploi-Quebec para todas aquellas personas que quieran alfabeti-zarse. El programa es en francés. 514-252-4718

Contra el desperdicioLe Fridge Amherst es una iniciativa ciudadana

creada recientemente en contra del desperdicio. Los promotores están ubicados en el 1700 de la calle Amherst en el centro de Montreal. Usted puede acer-carse a recibir frutas, verduras u otro tipo de ali-mentos de forma gratuita, los martes y miércoles

entre 15:00 y 20:00. De igual manera, si usted dispone de alimentos frescos o cocidos, ellos los reciben para ser repartidos entre los beneficiarios. Información: [email protected]

Facebook: entraideamherst

Feria artesanal de inviernoLos próximos 14 y 15 de noviembre se llevará a cabo

la feria de invierno Les Lutins Artisans. Es un mer-cado artesanal donde puede comprar algún obsequio original para navidad. Este año participarán 60 artis-tas de diversos géneros, como joyeros, ilustradores y fotógrafos, entre otros. Allí encontrará todo tipo de regalos y artículos hechos a mano. Esta feria estará abierta desde las 11:00 y hasta las 18:00, en el 5945 rue Cartier 5945, esquina de Rosemont, en el sótano de la iglesia St. Jean-Berchmans.

Información: www.marcheartistique.com.

BREVESpor Ximena Moncayo

A mis veintitantos, mi gene- ración se pasea por las ca- lles, proyectando su fu-

turo sea aquí como en alguna otra parte (en esa otra parte está incluido el regreso a su tierra).

Hablo de latinoamericanos. Gente con proyectos de vida y

de desarrollo, todos los desarro-llos. Al entrar al metro, creo que usted, querido lector, se identi-ficará con esta escena: va usted bajando las escaleras de la esta-ción y entre la masa de gente que entra y sale, reconoce las faccio-nes de algún latinoamericano como usted. Otras veces, sen-tado en algún lado o en marcha, cuenta los minutos que le quedan para que no se le pase el bus (si es que no ha pasado ya) cuando de pronto escucha alguna conver-sación en español. Si usted está cerca y por inercia se refleja su

Con buen ritmo dejando huellascrónica inmigrante

mirada en quien está hablando, una pequeña sonrisa se dibuja, una especie de reconocimiento cultural : sí, soy latino(a) tam-bién. Por un momento se siente usted como si acabara de salir de su casa, allá en su país, y haberse cruzado con alguien que conoce.

Sigue su camino como quien respira un aire conocido y escon-dido entre las hojas de otoño. Aquellas personas que usted cruza en la calle son de veintitan-tos, cuarentitantos, y tantas otras edades, generaciones de invier-nos acumulados y primaveras prometedoras aquí en Montreal. Y entonces se pregunta, me pre-gunto, lo que estas generaciones habrán vivido, cómo se habrán adaptado.

En algún lado leí que a los lati-noamericanos nos es fácil adap-tarnos al medio social que un país anfitrión nos propone. Saco mi celular para buscar la refe-rencia y me topo al escribir la frase “Latinoamérica-Montreal”,

un sinfín de instituciones… Leí bien, “instituciones”. Carajo, me digo, ¿desde cuándo una comu-nidad tan diversa en su compo-sición ha logrado instituciona-lizarse en un medio tan lejano y ajeno al de su espacio geográfico, allá muy al sur? Ya con esa infor-mación la idea hace impacto.

En una de esas conversacio-nes muy ajenas a uno, es decir cuando uno está muy calladito y atento, escuchaba sobre los chile-nos que llegaron antes y durante la dictadura de Pinochet. Esta ola de inmigrantes llegó ya con una conciencia política de sociedad semejante al Quebec de la Revo-lución Tranquila. Tiene sentido, acoplarse al ritmo social permite adaptarse a la sociedad y estable-cerse con comodidad.

Al salir de la estación el hambre apremia. Los restoranes latino- americanos no faltan. ¿No es a- caso la comida una marca de i- dentidad? El comercio se hace presente. Sumemos entonces a la

búsqueda: “comercio, latinoame-ricano, Montreal” y verá usted: Cámara de Comercio Latinoame-ricanos de Montreal, una institu-ción al servicio de quienes hacen empresa en Montreal conecta-dos con America Latina. Y es que la presencia de lo que hoy como instituciones se ven ya formadas son el fruto de muchas genera-ciones precedentes. Cada genera-ción de inmigrantes ha logrado establecer mediante su esfuerzo una entidad que represente y res-ponda a la necesidad de mostrar nuestra identidad. Como al ritmo de una orquesta, cada instru-mento de nuestro idioma, nues-tra literatura, la gastronomía, la música, reflejan la evolución de nuestra presencia dentro de estas tierras y definen nuestra identi-dad.

Es verdad, debe ser mas fácil comprar arepas para el desayuno en Montreal que en Moscú. Pero hasta en Moscú existe una com-putadora o un amigo o amiga

que nos pase esa película llegada en la maleta. Entonces solo nos queda apagar las luces y ence-rrarse en las historias de allá muy al sur. ¿Le ha sucedido que al salir del cine la realidad des-tila el efecto de haberse sentido en otro lugar? Ahora ¿no sucede también que aun tan lejos tantas cosas nos hagan sentir nuestras raíces?

La labor y el fruto de todas es- tas generaciones que con buen ritmo latino van dejando huella en Montreal. Sobre todo poner las bases para que las generaciones precedentes develen su potencial. Existen comités, asociaciones en las universidades, en municipali-dades hoy en día que manifiestan su interés por nuestra cultura. Sobre todo compartirla.

Si el Quijote iba a buen galope lleno de vida en su mundo, los latinoamericanos con aquel i- dioma heredado tomamos un ritmo no tan Rocinante sino de orquesta.

CÉSAR SALVATIERRA CASTILLO

C uando un diplomático concluye su periodo de permanencia en una de-

legación consular, los días pre-vios a su partida, se dedica a pre-parar el viaje y alistar maletas.

En el caso de Mary Flores, la vimos muy activa entregada a la preparación del evento cultural Relato Musical del Folklore Vene-zolano, del pasado 24 de octubre, que fue todo un suceso por el for-mato original de presentar un evento musical en el que el pro-tagonista fue el folklore de este cálido país. El siguiente evento fue la presentación del libro La Gaita en crónicas del estudioso de este género, León Magno Mon-tiel, llegado desde Maracaibo.

En el consulado general, Mary Flores realizó una labor de acer- camiento con la comunidad venezolana a través de activida-des de diferente orden. Durante su gestión se amplió el nombre

Mary Flores se despide con culturaLa cónsul, jefa de misión, del Consulado General de la República Bolivariana de

Venezuela en Montreal, culmina sus funciones en ambiente festivo.

del Centro Cultural Simón Bolí-var por el de Centro Cultural La- tinoamericano Simón Bolívar.

¿Cuánto tiempo de perma-nencia en la oficina consular de Montreal?

Inicié mis funciones diplomáti-

cas en esta sede consular el 20 de septiembre de 2011 en la Sección

Consular de este espacio; luego, desde febrero del año 2013 estuve a cargo del Centro Cultural Lati-noamericano Simón Bolívar y en octubre del mismo año 2013, fui nombrada Jefa de Misión Encar-gada.

¿Qué consideras lo más destacado de la función que cumple el ahora Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar?

La función principal del Cen-tro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, es reunir el mayor número de recurso humano ar- tístico latinoamericano y del mundo que se desenvuelve en esta ciudad receptora. Una de las bondades más resaltantes de este centro, es que todas las actividades que se realizan son de carácter gratuito, así como la participación de los colaborado-res; lo que da como resultado un ganar-ganar, tanto para esta Sede Diplomática como para los artis-tas, pintores, cuatristas y escrito-res, entre otros.

ANA SILVIA GARCÍA

Mary Flores realizó una importante labor en el Centro Cultural Simón Bolívar. Decenas de actividades gratuitas han permitido un mayor acercamiento entre latinoamericanos.

AR

IEL M

OR

ALE

S

Page 7: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

7

CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA

Pulso es un medio de comunicación con objetivos comunitarios pero no recibe subvención. El periódico se encuentra disponible gratuitamente en gran parte del comercio latinoamericano, organismos de ayuda a los in-migrantes, eventos culturales, escuelas de idiomas, en 20 bibliotecas públicas de Montreal y Laval. Usted puede enviarnos un cheque de apoyo a nombre de: Journal Pulso Inc. a la siguiente dirección :

Pulso936 rue Mont-Royal EstMontréal (Québec) H2J 1X2

Puulso

Pulso necesita de su ayuda

7PULSO NOVIEMBRE 2015

(514) 522 5175

“N acho” Piatti es un referente indiscutido del Impact. Por lo demás, el 10 es de esos jugadores que parecen estar hechos para las grandes ocasiones. Lo demostró

en innumerables ocasiones en San Lorenzo de Almagro y lo ha corroborado desde su llegada al Impact. Y es que “Nacho” es dueño de un talento que parece inagotable. Puede llegar al arco tan fácil-mente por izquierda como por derecha y con su trato exquisito del balón es capaz de eludir defensas y dar un pase gol entre líneas en cualquier minuto. Es el que más dispara al arco, el que más asis-tencias de gol tiene y el segundo goleador del equipo solo detrás de Drogba. Y además el volante tiene una fijación por convertir golazos. El que se despachó frente al New England Revolution para sellar la clasificación del Impact a los play-offs no es más que un botón de muestra.

Pero el rendimiento superlativo de “Nacho” pareciera hacer olvi-dar que en lo personal no vive momentos fáciles. La salud delicada de su padre lo obligó a volver a Argentina y ausentarse 10 días a principios de octubre. Afortunadamente, su viejo va mejor y Nacho ya está de vuelta y parece ahora imparable. Lo que viene muy bien para el último tramo de este 2015, que por donde se le mire ha sido para el Impact uno de esos años que marcan la historia de un club. La final de la Concacaf con un Estadio Olímpico repleto; la llegada de Didier Drogba, son sólo algunos de los hitos que han hecho del Impact el equipo predilecto de los montrealenses. Si bien el Impact deberá aún esperar para ganar un título de la MLS, el lazo que se ha construido con su hinchada y el interés que el equipo suscita en los quebequenses ya están consolidados. Y el argentino es uno de los principales artífices de lo logrado este 2015, el año del Impact.

En el fútbol como en la vida es preciso entregar lo mejor de sí para alcanzar

sus metas. Trabajo, disciplina, perseverancia y también fe. Sobre todo de esto último no le falta a Johan Venegas, quien se declara ante todo un agradecido de Dios. “El Señor es mi Rey” dice la foto de cobertura en su página Facebook, “Primero Dios en mi vida” reza la de su cuenta Twitter. Y pareciera ser que sus plegarias han sido escuchadas porque si bien talento no le falta, el fútbol es un deporte de equipo y al costarricense oriundo de Puerto Limón le tocó unirse al que seguramente debe ser el mejor Impact que se haya cono-cido.

El Tico del “bleu, blanc et noir” llegó a inicios de temporada a la sombra del notición deportivo del año en Montreal: la llegada de la estrella mundial Didier Drogba.

Pero a Johan eso no le molesta en lo absoluto. Al contrario, se considera afortunado de com-partir con un jugador de la calidad del Marfileño. Además dice entenderse muy bien con él; cuenta que el Chelsea y PSG ha alabado su juego y Venegas valora los constantes consejos que de él recibe.

Como es natural, Johan busca confirmar ahora en la MLS los atributos que lo hicieron desta-carse en el campeonato costa-rricense. Y es que en Costa Rica Venegas ya es un jugador con-solidado. Desde septiembre del 2014 forma parte de la selección nacional, la misma que maravi-lló al planeta fútbol en el último mundial de Brasil. Pero a sus 26 años, Johan esperaba con ansias dar ese otro paso importantísimo para cualquier jugador desta-cado: la oportunidad de saltar al

futbol internacional. Y esta llegó luego de toparse con el Impact en la pasada Copa de Campeones. Si

El motor del equipo

Ignacio Piatti de Impact

FERNANDO GARABITO

bien su equipo en ese entonces, el Alajuense, fue eliminado por el 11 montrealense, su velocidad y buen trato del balón hicieron que el Impact pusiera sus ojos en él.

Pero no todo ha sido color de rosa para Johan y tres meses después de su incorporación a este sorprendente Impact, Johan sigue peleando por ganarse una titularidad que se le ha hecho más esquiva de lo que tal vez esperó. Pero las razones de ello se encuentran más en el buen momento de sus compañeros (Dilly Duka y el capitán Patrice Bernier también alternan en su posición) que en el rendimiento de Johan. Como sea, el “Cache-tón”, como le llaman afectuosa-mente en su tierra, no se desa-nima y cuando salta al campo los hinchas del Impact saben que con el balón en los pies, el Tico sabe. Y cuando anda con las luces encendidas, con Johan el Impact se llena de “pura vida”.

Johan Venegas, pura vida para el Impact

FERNANDO GARABITO

DEPORTE

No se desanima“El Cachetón”

IMPA

CT D

E M

ON

TREAL

IMPA

CT D

E M

ON

TREAL

Page 8: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

88 MISCELÁNEA PULSO NOVIEMBRE 2015

PARA ADULTOS QUEBEQUENSES O INMIGRANTES

¿ Usted quiere aprender a hablar, a leer y a escribir francés ? - Para llenar una solicitud de empleo - Para ayudar a su niño con los deberes escolares - Para sentirse parte de la sociedad de Quebec

CURSOS DE FRANCÉS GRATUITOSLe esperamos de lunes a jueves

En las mañanas de 9 a 12

INSCRIPCIÓN: 30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE DICIEMBRE.( 514 ) 278-3715

6450, Christophe-Colomb, Montreal, Qc H2S 2G7

“Te busco con la fuerza del futuro”

LUISA OLAYA

DAVID

—Gioconda Belli, poeta nicaragüense.

Todo es posible Desde el 19 de octubre nos he-

mos despertado en otro país. En un país que puede ser moldeado para nuestro beneficio, Mi glo-riosa ingenuidad me hace imagi-nar a los liberales andando sua-vecito y manejándose bien para no perder otra vez el poder. Per-mítanme soñar…

La mayoría hemos promovido el cambio y es tiempo de hacer oír mucho más nuestra voz. Ahora que el nuevo gobierno se instala, es hora que nos escuchen. ¿En qué país queremos vivir? ¿Cuál

es la herencia ecológica que le queremos dejar a nuestros des-cendientes?

Los aullidos de la Austeridad de Couillard siguen vigentes. Es el turno de los organismos comuni-tarios. Muchos centros comunita-rios, comités de habitación, gru-pos de autoayuda para lisiados, defensores de derechos huma-nos, servicios para los inmigran

tes, entre otros, se han pronun-ciado todo el mes de octubre. En noviembre, casi 200 cerraron sus puertas durante dos días para exigir un aumento de las subven-ciones que reciben y el respeto de sus misiones.

Estamos llamados a parti-cipar, llamados a utilizar nues-tra fuerza comunitaria. En cada barrio hay organismos que traba-jan para mejorarnos la vida. Los hay para todos los gustos, necesi-dades y presupuestos. Si los cen-tros comunitarios nos pudieran hablar o escribir, nos dedicarían

un pedacito del poema de Gio-conda Belli con el que empiezo esta nota.

Nos dirían:

…en viento me he cambiado, en brisa, en agua frescay azoto, mojo, salto / buscán-

dote en el tiempode un futuro que tiene / la fuerza de tu fuerza.

E l otro día fui a ver el do- cumental Esto lo cambia todo de la periodista ca-

nadiense Naomi Klein. De en- trada nos advierte que no le gustan las imágenes de catás-trofes medioambientales, ni aquellas que nos piden prote-ger a los osos polares. Durante hora y media, esta mujer com- prometida presenta de manera sencilla la lucha entre el ca- pitalismo y el clima del pla-neta. Nos presenta a nosotros, los seres humanos, como los directos perjudicados por la explotación sin límites de los recursos naturales.

El planeta no se va a acabar ¡Claro que no se va a acabar! La

arrogancia nos hace pensar que estamos destruyendo el planeta. Lo que estamos acabando son las posibilidades de vida humana sobre la tierra y por ende de algu-nas otras especies. Cuando la acumulación de catástrofes lle-gue a su tope, la vida surgirá de manera insospechada, la natura-leza encontrará su camino con o sin nosotros.

Por eso, estoy de acuerdo con Naomi Klein. Pensar en salvar a los osos no nos ha servido para frenar nuestras ansias de con-sumo. Lo que sí nos está pelliz-cando a muchos, son las catástro-fes que se encadenan por todo el planeta: inundaciones, nubes de smog casi eternas en muchas ciu-dades, derrames de petróleo, olas de calor sin precedentes, sequías, etc.

Cuando las personas afectadas se unen y luchan por su supervi-vencia, las transformaciones son enormes. Y a eso estamos llama-dos todos. Primero, a tomar conciencia que este barco que nos lleva a través del universo, merece nuestro res-peto si queremos que nuestra raza siga navegando. Segundo, estamos llamados a unirnos para generar cambios en el pedacito de mundo en el que vivimos. Aquí estamos en Montreal, en Quebec, en Cana-dá, en 2015.

La naturaleza encontrará su camino con o sin nosotros.

Page 9: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

9PULSO NOVIEMBRE 2015

E l proyecto de George-tte Rondeau es mostrar la bella Cuba desde su

encanto en Cienfuegos. Para a- quellos que quieren más que turismo pasajero en la isla, tie-nen la opción de ir a aprender el idioma y la cultura.

Lleno de pasión, François Kelly nos contó en qué consiste el pro-yecto de su madre Georgette, una quebequense instalada en Cuba.

¿Qué ofrecen a los turistas que van a Cuba?

Dos semanas en Cienfuegos en inmersión. Ofrecemos un paquete educativo que incluye clases, actividades culturales y el material correspondiente.

Se trata de un programa con clases de 9:00 a 12:00, seguido de un almuerzo aún en compañía de los profesores cubanos y en las tardes siguen las actividades. Se proponen diversas salidas cul-turales: visitar antiguos teatros, cabarets, talleres de pintores y muchos encuentros con artistas.

Estamos asociados a la orga-nización Paraíso, que forma parte del ministerio de Cultura cubano, y con la Universidad de Cienfuegos y su Departamento de idiomas.

Entonces, proponen el idio- ma en la mañana y la cultura en la tarde. ¿De dónde nació la idea?

Es toda una historia. Mi madre tomó este curso hace unos años. Ella hablaba español y quería perfeccionarse. El curso se daba en Cienfuegos. Quedó enamo-rada del programa.

Pero luego la escuela pasaba un mal periodo y la iban a cerrar. Entonces mis padres decidieron hacerla su proyecto personal de jubilación y asumieron la escuela. Le dieron continuidad. Esa es la historia. Fue la idea de mi madre y lo hizo por amor al país y al idioma. Mi madre se enamoró igualmente de la ciu-dad de Cienfuegos.

¿Qué es lo que enamora de Cienfiegos?

Su arquitectura, su cultura, su historia, su música. Es real-mente una bella ciudad cultural. (François se ríe confesándonos que en esta ciudad se conoce ver-daderamente Cuba, no como en Varadero).

¿Ofrecen el hospedaje y la comida también?

El viaje como tal es aparte. No somos una agencia de viajes. Somos una escuela de idiomas. La reservación del hotel y de los vuelos se deben hacer separada-mente. Pero podemos ayudar a escoger el producto.

¿Quiénes son sus clientes?En un noventa y cinco por

ciento se trata de una clientela

francófona quebequense. Es que hay una historia de amor entre Cuba y Quebec.

¿Y cuál es el interés de los quebequenses por Cuba?

No lo sé… la temperatura (ri- sas), el calor del país y de la gente. También creo que nos parecemos en cuanto a la perso-nalidad, en que nos gusta “dar-nos gusto” en la vida, nos inte-resa el baile, el canto, la música...

¿Hay quienes ya han ido a Cuba en un “todo incluido” y regresan al país con ustedes?

Sí. Sucede a menudo que la gente ya está cansada de los “todo incluido” y quieren “ver” un poco más. Vienen entonces a hacer su estadía con nosotros.

Tendrán la ocasión de conocer

mejor Cuba. Y luego esta gente cambia su manera de viajar. A menudo pasan a hospedarse en casa de particulares.

¿Cómo ves el turismo en Cuba?

Cuba tiene buena reputación en Quebec por ser un país acoge-dor y seguro. Ha sido uno de los destinos favoritos de los quebe-quenses. Pero también creo que la relación puede cambiar y los quebequenses se puedan desmo-tivar con la llegada de los esta-dounidenses a la isla.

Hay un albergue que recomen- damos: “Faro Luna”. Ofrece tres

Inmersión

Cultura e idioma en Cuba

comidas al día. No es un “todo incluido”, como los de Varadero. La comida es más local también. Algo más cercano a lo tradicio-nal. El hotel es cubano y el per-sonal solo habla español.

¿Y en dos semanas se logra aprender algo realmente?

Sí. Sobre todo los francófonos, a quienes se les facilita bastante el idioma. Con las actividades culturales y el apoyo de los pro-fesores, al cabo de dos semanas, para alguien que apenas dice “hola” al llegar, luego es capaz de pedir un taxi, ir a un restau-rante e interactuar en muchas situaciones.

KATY TORRES

KATY TO

RR

ES

Cuba tiene buena reputación por ser un país acogedor y seguro. Es uno de los destinos favoritos de los quebequenses.

“En un 95% se trata de una clientela francófona quebequense. Es que hay una historia de amor entre Cuba y Quebec”, dice François Kelly pre-sentando la Academia Cienfuegos en el Salón Internacional de Viajes y Turismo en Montreal.

Page 10: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

10 CULTURA PULSO NOVIEMBRE 201510

Como amante del folklore latinoame-ricano, fue muy gra-to conocer y escu-char a León Magno Montiel, periodista, escritor, músico e investigador de la gaita venezolana. Sus conocimientos y dotes de buen comunicador cap-taron la atención de los asistentes a la presentación de su libro La Gaita en Crónicas el 28 de octubre pasado, en el Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, en Montreal.

L eón Magno Montiel, nace en Maracaibo, en su etapa de escolar, ya se vislum-

braba su vocación por el perio-dismo y la locución. Desde 1985 conduce el primer programa radial dedicado a la gaita en Venezuela, con el cual obtuvo varios premios nacionales. Ani-mador de televisión, cronista, conferencista, autor de varios prólogos de libros, es conside-rado actualmente como un gran referente de la música venezo-lana.

¿Tu labor de periodista, estuvo siempre ligado al arte o incursionaste en otras esfe-ras de la comunicación?

Siempre estuvo ligada al arte y la cultura, porque mi padre era gaitero y en la escuela fui selec-cionado como bibliotecario, por-que yo era buen lector. Estuve una década ligado al deporte, apoyé a los equipos de mi ciu-dad Maracaibo de basquetbol y béisbol, pero nunca dejé la música, la literatura, la trova. Fuiste premiado en varias

oportunidades, ¿qué impor-tancia tienen los premios en la carrera de un periodista?

Son estímulos, invitaciones a seguir. Cuando recibí el Premio Nacional de Periodismo en 2004, lo agradecí a Dios porque el jurado estaba conformado por grandes comunicadores, cate-dráticos, gente que ha vivido lo duro que es ser periodista. Cada

León Magno Montiel y La Gaita en Crónicas

premio es un espaldarazo para marchar adelante.

¿Tu inquietud por escribir un libro fue la misma que te llevó a gestar el portal saborgaitero.com?

Es una pulsión de crear, de aportar, la que me lleva a reali-zar mis proyectos. Cuando creé el portal web, saborgaitero.com en el 2003 sabía que cumplía con el dictamen de los tiem-

pos, lo comencé a construir en el 2000 y no existía nada en esa área de la gaita digital. Mi libro responde más a mi pasión por la lectura, por esa compañía fiel que representa un tomo, en un tren, en un ómnibus, o en una montaña donde no hay conecti-vidad posible.

El libro perdura, es texto de consulta, fija conocimientos.

¿A qué atribuyes que la gaita venezolana, origi-nal del estado Zulia, haya conquistado el país entero y actualmente esté ganando terreno en el exterior?

La gaita es un ritmo universal, llega al corazón de cualquiera. En su lírica es multi-temática, de ahí su secreto. Es como el tango para los porteños, el son para los cubanos, la cumbia para los costeños, es el alma sonora del pueblo venezolano.

Le deseamos feliz estadía en Montreal a este polifacético, entusiasta, estupendo comuni-cador social y apasionado estu-dioso de la gaita venezolana.

ANA SILVIA GARCÍA

E l público montrealés conoce de tu talento, tanto como instrumen-

tista y arreglista del conjunto Color Violeta ¿hay algún otro aspecto que todavía no has mostrado?

He estado este año haciendo los Drum Circles (círculos de percusión), música para teatro y de a poco metiéndome en el rol de productor de otros artistas. A raíz del trabajo que he venido haciendo con Color Violeta, hay artistas que buscan ese sonido acústico, con instrumentos y armonías nuevas. Todavía no hay nada afuera, debido a que ha sido muy reciente y estos proyec-tos toman varios meses para que salgan a la luz.

Hay un nuevo proyecto en el que estás trabajando ¿puedes contarnos de qué se trata?

Desde hace cinco años estamos desarrollando Musicaustral: un campamento de música dirigido a jóvenes músicos en el sur de Chile.

El campamento es un retiro de diez días donde los jóvenes músi-cos toman cursos individuales de instrumento, clases grupales

Daniel Emden con Musicaustral al Sur de Chile

de ensamble e improvisación, preparan un repertorio para un concierto final, asisten a charlas, y hacen actividades musicales y recreativas con la comunidad local.

Elegimos la cuidad de Frutillar, un pequeño pueblo a mil kilóme-tros al sur de Santiago, debido a que es “la ciudad de la música” en Chile. Tiene una tradición de 50 años con un festival de música clásica, las Semanas Musicales, lo cual llevó a que en el 2010 se cons-truyera el Teatro del Lago, hoy en día unos de los teatros más importantes de Latinoamérica.

Un aspecto de nuestra misión es desarrollar vínculos entre músi-cos locales y destacados músicos internacionales. Esta primera edición está diseñada para 10 músicos jóvenes, entre 18 y 23 años. En estos momentos esta-mos en plena campaña de finan-ciamiento para lograr cubrir alojamiento, comida y alquiler de infraestructura. Hemos creado varias modalidades: patrocinado-res, donaciones directas y socio financiamiento.

Para conocer y apoyar y el proyecto, los invitamos a visi-

tar: www.musicaustral.org

ANA SILVIA GARCÍA

La inquietud de este músico, percusionista del con-junto Color Violeta, lo impulsa a seguir creando.

León Magno Montiel es considerado actualmente como un gran refe-rente de la música venezolana. “La gaita es un ritmo universal, llega al corazón de cualquiera”, dice.

KATH

ER

IN S

AN

TAM

AR

ÍA

Para impregnarse del género musical de la gaita

venezolana, visite:

saborgaitero.com

Page 11: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

11 PULSO NOVIEMBRE 2015

TERESA E. CADAVID. G.

Quebec y su LITERATURA L’Emmitouflé, de Louis Caron

Siempre me sorprende conocer el interés por aprender el español. Así que pregunto, apenas comienza la entrevista: ¿Por qué el español?

“Los estudiantes de la UQAM tienen mucho interés por todo lo que esté relacionado con América latina y España porque hay acuerdos internacionales. Los estudiantes de otras licenciaturas de la UQAM toman cursos con nosotros y hacen luego cursos de intercambio en México, Colombia, Argentina. Estos dos últimos son destinos cada vez más populares. Hay también licenciaturas que exigen un segundo o tercer dioma, como en administración internacional donde se sugiere fuertemente (aprender) el español”.

¿Existen otros motivos para aprender español? Los estudiantes desean enormemente comunicarse con los hispanoparlantes. Se van

tres meses a República Dominicana a enseñar el francés pero para poder enseñarlo necesitan comunicarse en español. Desean hablar de manera fluida. Es un idioma que les apasiona. Entonces el desafío nuestro es mantenerlos motivados. Luego de los dos cursos elementales, el aspecto gramatical de los cursos intermedios es más complejo. El punto fuerte del programa son los cursos temáticos: cursos de comunicación o de fonética técnico especializado que gusta mucho porque exponemos las distintas variantes del mundo hispano.

También hay estudiantes libres que comienzan con un curso y los motivo para entrar en el certificado. La UQAM ofrece la posibilidad de licenciatura por acumula-ción de formaciones. Hay estudiantes que hacen por ejemplo un certificado en inmi-gración y dos certificados en idiomas. O estudiantes de teatro que desean hacer un semestre en México o Argentina donde tomarán cursos en universidades en español.

¡En el invierno 2015 tuvimos 498 estudiantes!

¿Qué es lo que más te apasiona enseñar? He trabajado mucho en el nivel elemental, me apasiona motivar a los estudiantes.

Se ve en las evaluaciones que desean continuar. En los cursos elementales se ve el pre-sente y el pasado y ya pueden presentarme a su familia. En los intermedios hablan de sus planes futuros. Un curso muy apasionante es el de España y América latina donde se diseñaron capítulos a nivel intermedio accesible a los estudiantes. Se ven documen-tales y contamos con profesores invitados. Hay además cursos avanzados de América latina, cultura, actualidad o cine. Hay estudiantes que después de tomar nuestros cur-sos deciden hacer la licenciatura en estudios internacionales. Lo importante es que al estudiante se le despierte la curiosidad para que vaya más lejos en sus estudios, o que tenga proyectos de estudiar y trabajar en el extranjero. Un estudiante hizo un proyecto sobre Medellín, presentando la ciudad, el progreso económico y urbanístico. Estaba dentro de una licenciatura y se fue de intercambio a Medellín. Ya tiene un año allí. Nos da una gran satisfacción.

“Quiero aprender español”Con una voz y una personalidad más que encantadoras, Ayarid Guillén comparte

con Pulso el interés que tienen sus estudiantes por aprender el español. Con 24 años de experiencia en la enseñanza, esta directora

y profesora de la UQAM, de origen venezolano, nos cuenta la razón por la cual sus estudiantes están cada vez más interesados en nuestro querido idioma.

AR

IEL M

OR

ALE

S

“Hace 24 años que enseño” –Ayarid Guillén

“E n Venezuela hice una licenciatura en pedagogía en la enseñanza del inglés. Comencé enseñando en 1991 la gramática del inglés. Trabajé en una universidad de lenguas. El ambiente universitario me llamó

mucho la atención. Cuando vine a Montreal en 1995, comencé a hacer una maes-tría de lingüística aplicada en Concordia. Hablando con distintos consejeros me pusieron en contacto con el director de estudios hispánicos de McGill. Hice mi maestría en estudios hispánicos y enseñé desde 1999 al 2006. Fue un mundo com-pletamente diferente a lo que estaba acostumbrada en Venezuela, poder enseñar español a través de la literatura. En McGill se prepara a los estudiantes en la licenciatura en estudios hispánicos, luego la maestría y el doctorado. Desde el 2004 estoy en la UQAM. Es muy interesante ver que los estudiantes tienen ese interés por el español, sobre todo cuando estas fuera de tu país”.

GABRIELA ANA LIM

L ouis Caron es miembro de L’Académie des Le- ttres du Québec desde 1995. Su novela, publicada en 1977, testimonia un momento importante en

la historia de Quebec: el alistamiento de jóvenes al ejército para combatir en la Primera Guerra (1914-1918). En Quebec, cuando ni siquiera el pueblo que-bequense se había definido y se hablaba del Canadá Francés, en la región de Nicolet, la conscripción de 1917 levantó protestas y fueron muchos los jóvenes que prefirieron huir y esconderse en el bosque, sopor-tar incluso la “miseria negra” del invierno, que parti-cipar en una guerra que no era la suya.

Hijo de una familia de inmigrantes canadienses que llegó a Estados Unidos en época de crisis económica a

trabajar en la industria textil, Jean-François retorna a Vermont, después de haberse escondido en México y Montreal como desertor del ejército estadounidense en la guerra de Vietnam. Había partido a combatir contra sí mismo y años después retorna y se reen-cuentra con sus recuerdos de infancia, cuando escu-chaba a escondidas las historias que contaba su padre Eugène al calor del hogar.

El eje de esas narraciones es el tío Nazaire, quien había desaparecido once años antes del retorno de Jean-François a Vermont. Cuando joven, Nazaire se había escondido de los soldados canadienses para no ser enviado a la Primera Guerra; como un ani-mal herido, se había ocultado en su madriguera en el bosque y en pleno invierno. Es el “emmitouflé” (abrigado, arropado) que encarna esa cobardía pero también el ánimo pacifista de un canadiense fran-

cés que se siente ajeno a esa guerra. Años después de terminada la guerra, y cuando su esposa muere, Nazaire se recluye de nuevo en la soledad, de la que todos huyen y a la que tratan de evitar toda la vida, retorna a su aislamiento de ermitaño, hasta que su hermano Eugène lo lleva a vivir con él y su familia a Estados Unidos. Y es allí, a los 75 años, que desapa-rece en medio de una fiesta familiar.

Jean-François, identificado con Nazaire y cuya voz se confunde con la de él, sabe que hay dos clases de verdades: “las de adentro y las de afuera”. Por eso es que, once años antes, cuando toda la familia buscaba a Nazaire, Jean-François esperaba en silencio que no lo encontraran. Había comprendido que no lo debían hallar porque conocía la verdad interior propia de los espíritus melancólicos, atormentados y silenciosos; esa verdad que los empuja a huir.

Page 12: NOVIEMBRE 2015 MONTREAL NÚMERO 24 MENSUAL GRATIS · El impacto de Venegas y Piatti en el balompié de Montreal. Pág. 7 León Magno Montiel Gran referente de la música venezolana.

12Agenda “El participar en actividades culturales nos acerca a nuestras raíces, nos abre las fronteras a otras culturas,

transmite nuestras costumbres a nuestros hijos y, sobre todo, resguarda nuestro patrimonio”.

Ojo: las actividades no aparecen necesariamente en orden cronológico.

socioculturalsociocultural

COURS

Axés sur la conversation Privés, en groupe et par Skype Formation en entreprise disponible

514-564-7272www.espagnolsanlimites.comLa première sur Google

D’ESPAGNOL

Teatro Encuentros

Sábado 14 de noviembre. El Grupo Teatral Canaima invita al estreno de: ENCUENTROS, recopilación, dirección y puesta en escena de Máximo Chiaraluce.Se trata de na recopilación de extractos de textos y poemas internacionales que muestran las diferentes personalidades e inquietudes de los individuos, en un reconocerse diario, como un aporte a un Encuentro de Saberes y Vivencias.Centro Cultural Simón Bolívar Entrada liberada. Dos funciones: 16:00 y 19:00

(514) 872-7882

ComunidadFiesta beneficio Sábado 14 de noviembreEl Comité UQAM América Latina (CUAL), tiene el placer de invitarle a la gran celebración de su 20 aniversa-rio, en el Centro Scalabrini en 655 rue Sauriol, desde las 21:00.www.cualuqam.caInformaciones : 514-513-9078

Música clásica Gran Orquesta de Cuerdas del Conservatorio Sábado, 21 de noviembre 19:30.Louis Lavigueur dirige la orquesta para la interpretación de la Sinfonía para cuerdas Nº 7 en Re menor de Felix Mendelssohn-Bartholdy, el Concierto para Oboe en Do mayor de Mozart y Little Suite para Orquesta de Cuerdas op. 1 de Carl Nielsen. Con el joven oboísta Adam Cardinal Fleming. Salle Jean-Eudes. Entrada liberada. Maison de la culture Rosemont - La Petite-Pa-trie. 6707, De Lorimier. 514-872-1730

Música Peña de Alex CunnaSábado 28 novembre. 20:00.La sexta edición de la Peña se sumergi-rá en el tema de los pueblos autóctonos a través de la música, la pintura y la poesía. Artistas invitados: el pintor Esthepanos Cofré y el Conjunto ACALANTO. Adultos: 15 $. Estudiantes: 10 $ En L'Auditoire. 5214 Saint Laurent.

Música coral Coro de la UQAM Sábado 28 de noviembre 19:30.El joven jefe Pascal Côté dirige el Coro de la UQAM. El programa consta de extractos de las principales obras de compositores como Haendel y Brahms, así como piezas seleccionadas de la más conmovedora y el más hermoso repertorio coral.Iglesia Saint-Edouard (Saint-Denis esq. de Beaubien)Entrada libre

Música clásica Recital de pianoJueves 12 de noviembre. 19:30

Ilya Poletaev, pianoPrograma: JS BACH: Obertura al estilo francés, BWV 831; FISCHER JK: Passaca-glia de la Suite Nº 9 en re menor ; Nielsen: Chacona, opus 32 Y. SHARLAT: Chacona de la sonata de pianoF. Liszt: Sonata en si menor, S. 178GRATIS Pases a disposición en la Capilla desde el 22 de octubre. Chapelle historique du bon Pasteur. 100, rue Sherbrooke Est

Ciclo de documentales latinoamericanos en

Rencontres Internationales de documentaires de Montréal

Nuestro Monte Luna. Obra del colombiano Pablo Álvarez. 12 al 22 de nov. en el RIDM

Versión original en español, con sub-títulos en francés e inglés.

Ausencias. Tatiana Huezo. México. Cortometraje. En español. Sub-títulos en francés e inglés.

La impresión de una guerra. Camilo Restrepo. Colombia.En español. Sub-títulos en francés e inglés.

Llévate mis amores. Arturo González Villaseñor. México.Del 20-23 de noviembre. México.En español. Sub-títulos en francés e inglés.

Flor de la Mar. Jorge Thielen Armand. Venezuela.En español. Sub-títulos en francés e inglés.

Para información sobre salas de exhibición y precios : 514-499-3676

Como no somos adivinos,

mándenos con tiempo sus

eventos sociales y

culturales y los

publicaremos.

[email protected]