Noviembre

76
Noviembre 2015 El Comercio Tradicional al Detalle 1

description

Nuestra edición de noviembre, la que ya está en manos de nuestros lectores, los detallistas.

Transcript of Noviembre

Page 1: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1

Page 2: Noviembre

2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 3: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

Mucho se ha hablado de las

reformas que ha hecho el

actual gobierno federal de

México, y quizá tú no estés

de acuerdo con ellas o pudieras decir que

están incompletas. Sin embargo, analizán-

dolas a fondo, no podemos negar que algu-

nas de ellas eran necesarias.

Independientemente de mi opinión perso-

nal sobre el tema, este espacio lo quiero

utilizar sólo para ponerlas como un ejem-

plo de lo que nosotros, como propietarios

de tiendas detallistas, podemos hacer en

nuestros negocios.

¿Qué tanto se hacen necesarias algunas

reformas en tu negocio?

Una reforma significa la modificación de

una cosa con el fin de mejorarla. Toda re-

forma conlleva la intención de mejorar o

reestructurar algo para actualizarlo y que

produzca mejores resultados.

En este sentido, reformar implica la acción

de volver a formar, rehacer, modificar o co-

rregir cosas, conductas, ideas, leyes, modos

de organización y formas de hacer nuestras

actividades diarias.

Una reforma propone un cambio progresi-

vo en las estructuras de una determinada

organización. Básicamente se producen al-

gunos ajustes en aquellos aspectos que no

POR: PEPE COUCH funcionan correctamente, y se mantienen

aquellos que sí lo hacen; por lo mismo, una

reforma no implica precisamente un cam-

bio radical, total y absoluto de algo.

Haciendo un análisis general de una tienda

detallista identificamos diferentes puntos

en las que conviene analizar qué tanto ha

sido eficaz la forma en las que se encuen-

tran o como las manejamos.

Hablo de proveedores, personal (tú como

parte de todos), tipo de productos y su aco-

modo, clientes, contabilidad, herramientas

(en las que se incluye iluminación, maqui-

naria, refrigeradores, sistemas de cómputo,

etc.), layout, presentación externa (incluye

nombre del negocio y colores de la facha-

da), publicidad impresa de productos (in-

terna y externa), redefinición de tu misión

y visión, etc. Cabría aquí también la necesi-

dad de modificar algunas políticas internas

o crear nuevas estrategias, etc.

Yo no sé cuál de estos aspectos de tu ne-

gocio requiere una reforma o modificación

para hacerlo más productivo y más renta-

ble, eso sólo tú lo sabes.

Aunque siempre hemos recomendado que

conviene separar las finanzas personales de

las del negocio, no dejamos de ver que una

y otra se están interrelacionando siempre,

por lo que la pregunta anterior abarca a

ambas áreas de tu vida.

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

¿Reformas en tu negocio?¿Reformas en tu negocio?

Page 4: Noviembre

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

www.comercioaldetalle.mx

EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE ME-DIOS, S.A. Edición 71 (117), noviembre 2015. Re-serva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Re-serva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autori-zaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios pu-blicitarios de la revista son de la exclusiva responsa-bilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y pu-blirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artícu-los editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lec-tores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes con-sultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos.EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni nin-guno de sus empleados o colaboradores asumen res-ponsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista.EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Provi-dencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impre-sa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Dele-gación Iztapalapa, México Distrito Federal; distribuida por Sabritas S. De R.L. de C.V., Bosque de Duraznos Número 67, colonia Bosques de las Lomas, México Distrito Federal, código postal 11700. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opi-niones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin res-ponsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.citada, por el contenido de sus anuncios.

Editorial

Esta edición nos acompañan:

Estimado detallista, está muy cerca la temporada de mayores ventas

en el año. Desde octubre mucha gente ya está pensando en ello.

Se habla del próximo “Buen fin” a finales de noviembre. Emplea-

dos y funcionarios, del gobierno y empresas privadas, ya están pensando en

qué aplicarán su aguinaldo; los fabricantes ya están aumentando su produc-

ción; mayoristas y medio mayoristas están haciendo sus pedidos. Seguramen-

te tú, ya estás pensando en ello.

Que no te agarren de sorpresa, tus proveedores y clientes también ya están

pensando en esa temporada; te conviene irte preparando desde ahora. Es

momento de ir planeando.

¿Qué otros productos puedes vender en esa temporada? ¿Algún servicio di-

ferente que ofrecer? Podría ser la envoltura de regalos, algunos regalos acce-

sibles para tu mercado o productos que sólo se compran en esa temporada,

sidras para el brindis, por ejemplo. El objetivo es que saques provecho a esa

temporada, y entre mejor te prepares mejor te irá.

En esta casa editorial estamos convencidos de que esta temporada será mejor

que la del año pasado; si tú así lo piensas, así será también para ti.

Invierte para esta temporada; si te falta liquidez para irte surtiendo de mer-

cancía puedes negociar con tus proveedores o busca la manera de conseguir

los recursos necesarios, siempre hay opciones.

Por favor olvídate de cualquier presagio negativo que hayas oído para este

diciembre; al contrario, levanta tu ánimo y contágialo a tu familia y a tus

clientes. No va a pasar nada malo, sólo cuídate bien de los riesgos normales

de la temporada.

Recibe un afectuoso saludo.

DIRECTORIO:Presidente:

Luis Montoya CorreaRelaciones Corporativas:

Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General:

Mario Alberto Montoya ÁlvarezDirección Editorial:

Juan José Ceballos SánchezDirección Jurídica:

Lic. Jesús Ortíz NúñezDespacho Creativo:

elmarco.mxContacto:

[email protected]

Ventas publicidad:

+52 (33) 1369 7866Cel: (33) 3496 7933

Ginna [email protected]

Daniela [email protected]

Luis [email protected]

Erick [email protected]

Óscar [email protected]

[email protected]ío de anuncios:

[email protected]@comercioaldetalle.mx

comercio.al.detalle.mxCTalDetalle

fin de añoAprovecha la temporada de

Page 5: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5

Page 6: Noviembre

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Los derechosdel contribuyente

Especiales

Estimado detallista, seguramente

ya conocías la existencia de la

Procuraduría de la Defensa del

Contribuyente, Prodecon; ahora,

para conocer un poco sus funciones y prin-

cipalmente lo que nosotros como contribu-

yentes debemos conocer de ella y estar al

tanto de nuestros derechos y obligaciones,

resumimos lo que este organismo establece

a nuestro favor.

“Prodecon es un organismo público descen-

tralizado, no sectorizado, con autonomía téc-

nica funcional y de gestión, especializado en

materia tributaria, que proporciona de forma

gratuita, ágil y sencilla servicios de asesoría

y consulta, defensoría y representación así

como dar seguimiento a los procedimientos

de queja o reclamación contra actos de las

autoridades fiscales federales que vulneren

los derechos de los contribuyentes”

Sus funciones están establecidas dentro de

un marco global que ayudan a hacer efec-

tivos los derechos de proporcionalidad,

equidad, legalidad y destino al gasto públi-

co sancionados por la Constitución.

1. Derecho a ser informado y asistido. El

contribuyente tiene derecho a ser informa-

do y asistido por la autoridad tributaria en

el ejercicio de sus derechos y el cumpli-

miento de sus obligaciones, proporcionán-

dole la información suficiente respecto de

su situación fiscal.

2. Derecho a ser escuchado.

El contribuyente tiene derecho a formular

alegatos, presentar y ofrecer pruebas, y que

se tomen en cuenta por la autoridad compe-

tente, administrativa o jurisdiccional, antes

de emitir su resolución.

3. Derecho de petición.

El contribuyente tiene derecho, por una

parte, a obtener certificación y copia de sus

declaraciones fiscales, previo pago de los

derechos respectivos; y por otra, a formular

consultas a la autoridad tributaria.

4. Derecho a la confidencialidad y protec-

ción de datos.

La Administración Tributaria, en términos

de la Ley Federal de Transparencia y Acceso

a la Información Pública Gubernamental,

tiene la obligación de garantizar la protec-

ción de los datos personales que estén en

su poder, así como de permitir el acceso a

los mismos, e incluso a su rectificación, co-

rrección u oponerse a su difusión o a cierto

tratamiento,

(Parte 1)

Page 7: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7

Los derechos

Page 8: Noviembre

8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 9: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9

Page 10: Noviembre

10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Los derechosdel contribuyentedel contribuyente

Especiales

5. Derecho a la autoco-

rrección fiscal.

Significa que el contribu-

yente tiene derecho a corregir

su situación fiscal con motivo del ejercicio

de las facultades de comprobación que lle-

ve a cabo la autoridad tributaria. Es decir,

puede autocorregirse en las distintas contri-

buciones que sean objeto de revisión con

la presentación de la declaración normal

o complementaria que corresponda. Este

derecho también permite realizar el pago

de las contribuciones omitidas en parciali-

dades, siempre que se garantice el interés

fiscal.

6. Derecho a no pagar más contribuciones

de lo debido.

El contribuyente tiene derecho a pagar úni-

camente la cantidad correcta de contribu-

ciones, no más, no menos. Por lo que, en

caso de pagar en exceso, tiene derecho a

recibir la devolución de las cantidades pa-

gadas indebidamente que procedan en tér-

minos de las leyes fiscales.

7. Derecho de acceso a la justicia fiscal.

El contribuyente tiene derecho al ejercicio

y defensa de sus derechos y obligaciones

tributarias, a través de los medios propor-

cionados por el Estado, quien tiene la obli-

gación de garantizar la existencia de un sis-

tema de justicia en donde el contribuyente

pueda acudir para exigir la reparación de

sus derechos vulnerados.

8. Derecho a la presunción de buena fe.

El contribuyente tiene derecho a que todas

las actuaciones que realice se presuman de

buena fe; por tanto, corresponde a la autori-

dad tributaria acreditar la existencia de cual-

quier circunstancia agravante en la comisión

de infracciones fiscales.

9. Derecho a una administración ágil y eficiente.

La actuación de la Administración Tributaria

deberá ser ágil, transparente, ágil y lo me-

nos gravosa; orientada a la calidad y mayor

simplicidad posible.

10. Derecho a un trato respetuoso.

El contribuyente tiene derecho a ser tratado

con el debido respeto y consideración por

los servidores públicos de la Administración

Tributaria. El derecho a un trato respetuoso

implica que en toda interacción los servi-

dores públicos deben dirigirse a la perso-

na con cortesía y educación, escuchándolo

atentamente en su calidad de contribuyente,

sin ofenderlo con su trato, ni abusar de su

posición de autoridad.

Para estar bien y completamente informado

te recomendamos leer el documento com-

pleto que puedes encontrar fácilmente en

www.prodecon.gob.mx

(Parte 2)

Page 11: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11

Los derechos

Page 12: Noviembre

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 13: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13

Page 14: Noviembre

14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

DesarrollandoNosImpulsando mi negocio

Las técnicas de negociación son he-

rramientas que todos podemos apli-

car cuando nuestras relaciones con

los demás y con nosotros mismos se

ponen tensas y difíciles o cuando existe el ries-

go de que una parte pueda afectar a la otra.

En mayor o menor medida, dependiendo

del grado de complejidad, se pueden apli-

car en el campo laboral, con la pareja, con

los hijos, para formar alianzas, asociacio-

nes, para hacer una sociedad, porque con

ellas se pueden establecer compromisos y

acuerdos de beneficio mutuo.

Usted, amigo detallista, podría aplicarlas

al buscar una alianza con propietarios de

otras tiendas para hacer compras por ma-

yoreo y obtener mejores precios.

En síntesis, presentamos a usted un panora-

ma de los aspectos que se aplican en toda

negociación:

Negociación: Es la relación que se estable-

ce entre dos o más personas para tratar un

asunto determinado, con el fin de acercar

sus posiciones y poder llegar a un acuerdo

beneficioso para ambas partes.

POR: COMERCIO AL DETALLE

Técnicas de negociación ITécnicas de negociación ICaracterísticas de un buen negociador:

Se prepara, Es valiente, Sabe comunicar,

su propuesta, Persuasivo, Muy observador,

Sociable, Respetuoso, Autoconfianza, Reso-

lutivo, Paciente, Creativo, Toma decisiones.

Estilos básicos de negociación: 1).- Nego-

ciación inmediata: Es rápida porque se ocupa

más por llegar a un acuerdo que por hacer

relaciones con la otra parte. 2).- Negociación

progresiva: Se hace más lenta porque busca

más una relación con la otra parte.

Tipos de negociadores: 1).- Enfoque a

los resultados. 2).- Enfoque a las personas.

Estos son los extremos; en la práctica se

ubican en un punto intermedio.

Estrategias: 1).- “Ganar-Ganar”: Aquí no

hay contrincantes, sólo colaboradores.

2).-“Ganar-perder”: Aquí cada parte trata

de sacar el máximo beneficio a costa del

oponente.

Tácticas: 1).-Táctica de desarrollo: Se limi-

ta a concretar la estrategia elegida, sin ata-

car a la otra parte. 2).- Táctica de presión:

Busca fortalecer la propia posición, debili-

tando la del contrario. Estas son riesgosas,

hay desgaste, ataques, engaños, etc.

Herramientas que nos pueden ayudar a resolver conflictos con los demás y con uno mismo.

Page 15: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15

Page 16: Noviembre

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

DesarrollandoNosImpulsando mi negocio

Según los expertos, la única táctica

efectiva en las negociaciones es la pre-

paración, la franqueza, el respeto y la

defensa de los intereses de ambos.

Respecto a su tipo de comunicación cada

parte tiene que ser capaz de comunicar cla-

ramente sus planteamientos y objetivos y

asegurarse que la contraparte haya captado

con exactitud el mensaje.

La comunicación es más efectiva cuando se co-

noce la posición de la otra parte, su estilo, su

estrategia, etc., y eso se conoce, escuchando.

Variables que influyen en las negociacio-

nes y en sus resultados: Lenguaje; Lugar;

Momento y Asertividad.

La negociación se hace necesaria cuando

hay diferencias, cuando hay conflictos;

cuando diferencias y conflictos están afec-

tando o pueden afectar a ambas partes.

La negociación busca eliminar las diferen-

cias, acercando las posiciones a un punto

aceptable para las partes.

NOTA: Para realizar una negociación tiene

que haber interés por parte de las partes en

tratar de alcanzar un acuerdo.

POR: COMERCIO AL DETALLE

Técnicas de negociación IITécnicas de negociación IISe considera que en una buena negociación

ambas partes cedieron, en aquellos puntos

que pueden y que estarían dispuestos a ce-

der ante la ganancia que proporciona la otra

persona al ceder también.

Si la otra parte se cierra y no quiere “sen-

tarse a la mesa” a hablar, discutir y llegar

a un acuerdo, no podrá haber negociación.

Un aspecto importante para lograr buenos

resultados en una negociación es ver a la

otra parte como socio en el aspecto especí-

fico que los compete, nunca como enemigo

ni como competidor. Al final, si se llega a

un acuerdo, ambas partes se convierten en

colaboradores, en socios de verdad.

Al negociar no hay que enfocarse tanto en

las personas, sino en los problemas que in-

cumben a las partes.

Hay que evitar que la negociación se con-

vierta en una lucha en la que cada parte

trata de imponer su voluntad, buscando ob-

tener el máximo beneficio a costo de la otra

parte. Siempre buscar el beneficio mutuo.

En algunas negociaciones se tiene que per-

der algo, pero no es pérdida, puede con-

siderarse como inversión o como cesión,

para obtener otros beneficios.

“Todo en esta vida es negociable”

Page 17: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17

Page 18: Noviembre

18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 19: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19

Page 20: Noviembre

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

DesarrollandoNosImpulsando mi negocio

POR: COMERCIO AL DETALLE

Técnicas de negociación IIITécnicas de negociación IIIFases de la negociación

CaracterísticasCaracterísticas CierreCierrePreparaciónPreparación

Es un trabajo de investigaciónque parte del conocimiento exactodel objeto de la negociación.

Una buena preparación aumentamucho las probabilidades de éxitoen la negociación.

Determinar lo que queremos lograren la negociación, lo que podemosofrecer, lo que estamos dispuestosa ceder, etc.

Conocer o calcular la oferta dela otra parte. Conocer toda lainformación.

Presentación:Clara, concisa y precisa.Captar la atención de la otra parte.

Discusión:Centrarse en los interesescomunes. No ver al otro como a unenemigo. Buscar puntos de acuerdo.

Argumentos:Hablar de las ventajasclave para la contraparte.

Objeciones:Anticiparse a las objeciones.Son señales de que el otro está interesado.

Flexibilidad:Ajustarse a cada situación.Buscar alternativas.

Conceciones:No espere conseguir todo.¿En qué está usted dispuesto a ceder?

Acuerdos:Si ambas partes están interesadasen resolver la situación y estándispuestas a ceder en algo, siemprehabrá un acuerdo.Póngalo por escrito, las palabrasse olvidan.

“En última instacia, más valeun mal arreglo que un buen pleito.”

Page 21: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21

Page 22: Noviembre

22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Sabiduría indígenaLos lobos internosLos lobos internos

DesarrollandoNosDesarrollandoNos

Un viejo cacique de una

tribu Xiu estaba tenien-

do una charla con su

nieto acerca de la vida.

El nieto se había acercado a él muy

enojado y furioso porque un compa-

ñero le había cometido una injusticia.

“Yo también, muchas veces, he senti-

do un gran odio contra aquellos que

abusan y sin remordimiento de cosas

que hacen; pero el odio te consume

y no le hace ningún daño a tu enemi-

go, es como tomar veneno deseando

que tu enemigo sea el que se muera.

“He batallado contra este sentimien-

to muchas veces, es como si tuviera

dentro de mi DOS LOBOS” continuó

el viejo cacique.

“Esta misma pelea está ocurriendo

dentro de ustedes y dentro de todos

los seres de la tierra.

POR: AUTOR DESCONOCIDO “Uno de estos lobos es bueno y no

hace ningún daño, vive en armonía

con su alrededor y no se ofende

cuando no era esa la intención, sólo

pelea cuando es necesario y lo hace

con determinación.

“Este lobo es la bondad, la alegría, la

paz, el amor, la esperanza, la sereni-

dad, la humildad, la dulzura, la gene-

rosidad, la benevolencia, la amistad,

la empatía, la verdad, la compasión

y la fe.

“Pero el otro lobo, ¡ah¡, ése está lle-

no de furia. La cosa más pequeña lo

enciende de inmediato, se pelea con

todos, todo el tiempo, y sin pensar.

“Actúa con maldad, con temor, ira,

envidia, dolor, rencor, avaricia, arro-

gancia, culpa, resentimiento, inferio-

ridad, mentira, orgullo, egolatría y

superioridad.

“Este lobo no razona porque su eno-

jo y su odio lo rebasan.

“Una gran pelea ocurre dentro de no-

sotros y es difícil vivir con estos DOS

LOBOS INTERIORES, porque los dos

tratan de dominar mi espíritu.

El pequeño nieto observó fijamente

al abuelo a los ojos y le preguntó:

¿cuál de los dos gana, abuelo?

El abuelo solemnemente le contestó:

“AL QUE ALIMENTO MÁS”

En la práctica esto quiere decir que

aquella parte de nosotros que más

ejercitemos es la que más crecerá, es

la que ganará más batallas en nuestra

vida, llevándonos al éxito o al fra-

caso, en nuestra vida personal o de

negocios.

Page 23: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23

Page 24: Noviembre

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

POR: PEPE COUCH

“El lobo de la maldad”“El lobo de la maldad”

DesarrollandoNosDesarrollandoNos

Algunos grandes personajes han

querido acabar con la maldad

en la humanidad, pero nadie

podrá eliminarla, así por así,

porque el mal está dentro de nosotros,

donde ha coexistido con el bien desde

siempre, sólo que muchas veces se pierde

el equilibrio y el mal toma el control, do-

minándonos.

Te podría decir que, solamente nosotros

mismos, internamente, podremos acabar

con el mal, pero no; “bien y mal” forman

parte de la gran dualidad que existe en el

universo: luz y oscuridad, noche y día,

vida y muerte; lo único que podemos ha-

cer es armonizarlos y equilibrarlos, y con

un gran desarrollo personal, espiritual, hu-

mano, etc., podríamos hacer que el bien

someta al mal, “usando la energía del mal

para hacer el bien”.

Sólo nuestra evolución personal, que con-

siste en elevar nuestro nivel de conciencia

y usar positivamente nuestro libre albedrío,

podrá elevar el nivel de la humanidad; en-

tonces podremos hacer que el bien domine

siempre sobre el mal.

Es algo natural que todo lo que existe en el

universo sirve para bien y para mal, según

el uso y el enfoque que le demos, pero un

elevado nivel de conciencia personal nos

llevará a la armonía en todas nuestras re-

laciones entre personas, animales y cosas.

Los seres humanos somos “animales racio-

nales”, según los científicos. Nuestra parte

animal la expresamos a través de los instin-

tos los cuales radican en la parte de nuestro

cerebro que denominan “cerebro reptilia-

no”, esa parte que los animales-animales

también tienen y en donde se encuentra el

instinto de supervivencia, la agresividad,

los instintos sexuales incontrolables, etc.

La parte racional se refiere que somos los

únicos seres en el planeta que tenemos la

capacidad de pensar, de razonar lo que ha-

cemos, de discernir, etc.

De cada quien depende, según su situación

y nivel de desarrollo o conciencia, si actúa

como animal o como ser pensante. Sabe-

mos bien que la gente mala sabe hacer co-

sas buenas, y que los buenos muchas veces

hacen cosas malas.

Te puedo concluir que nuestro proceso evo-

lutivo llevará mucho tiempo para controlar

el mal, y que eso sólo depende de cada uno

de los que habitamos este planeta.

Page 25: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25

Page 26: Noviembre

26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 27: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27

Page 28: Noviembre

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Conceptos generalessobre finanzas

Impulsando mi negocio

El concepto de finanzas es muy

amplio, y va desde lo más senci-

llo como el manejo de una tarjeta

bancaria hasta los grandes nego-

cios e inversionistas que se manejan en las

Bolsas de Valores de todo el mundo.

Todo empezó hace siglos con la introducción

del dinero en el intercambio de mercancías,

y fue evolucionando hasta llegar a lo que co-

nocemos ahora como Sistema Financiero.

Este sistema está compuesto por las dos

entidades opuestas que les dan movimien-

to, acción y formalidad a las finanzas; ha-

blamos, por un lado, de personas físicas y

empresas a las que les sobra dinero y lo

guardan en una institución financiera bus-

cando seguridad o un alto rendimiento, y

por otro lado, personas físicas y empresas,

también, que necesitan dinero para finan-

ciar su crecimiento, hacerse de liquidez,

pagar deudas, hacer compras, etc.

En medio de estas dos entidades están,

como intermediarias, las instituciones fi-

nancieras: bancos, casas de bolsa, financie-

ras especializadas, etc., donde se guardan

los recursos y se encargan de administrar-

los de la mejor manera, buscando el ma-

yor rendimiento para los que invierten y las

mayores garantías y seguridad de las enti-

dades a las que se prestan esos recursos.

Entonces, podríamos definir las Finanzas

como el estudio del proceso de circulación

del dinero; es decir, la forma de obtención

y administración de recursos económicos

(dinero en sus diferentes formas).

Como sabemos, los recursos que prestan los

bancos, por ejemplo, no son propios, per-

tenecen a ahorradores que confían en esas

instituciones, por lo que ellos también ob-

tienen una ganancia por su intermediación.

El crecimiento de las finanzas, a través de

los años dio origen a diversos análisis y

teorías sobre ellas, llegando hasta lo que

se conoce como Mercado de Capitales y la

Bolsa Mexicana de Valores, éste último, el

lugar donde se compran y venden los va-

lores (acciones) que muchas empresas emi-

ten para hacerse de un financiamiento.

Por su parte, las acciones que se compran y

venden, dan derecho a sus poseedores a ser

propietarios de un porcentaje de los bienes

de la empresa que las

emitió; esto significa

que si a la empresa

emisora le va bien o

le va mal los pre-

cios de dichas ac-

ciones variarán en

la misma direc-

ción, afectando o

beneficiando a sus

poseedores.

POR: PEPE COUCH

Page 29: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29

Page 30: Noviembre

30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

La debilidad delsistema financiero

Impulsando mi negocio

El funcionamiento del Sistema Fi-

nanciero mundial es tan complejo

que lo hace muy vulnerable, esto

debido que existen muchos aspec-

tos que no se pueden controlar, pues depende

directamente del comportamiento y acciones

que realizan las empresas en lo particular, y

la psicología de las personas que las manejan.

Por lo mismo, se hace necesario el estudio y

conocimiento de cómo se deben manejar las

finanzas a todos los niveles, gobierno, empre-

sas y personas físicas, ya que un mal manejo

en forma particular, afectaría el control y equi-

librio que debe haber en el manejo del dinero.

Los grandes capitales (dinero en todas sus

formas) mueven la economía de todo el

mundo, y son muy sensibles a cualquier

desconfianza, comentario, calificación, etc.,

por lo que el riesgo de una crisis nacional

está latente.

Por lo mismo algunos especialistas opinan

que la economía del mundo está sostenida

sobre “palillos” lo que quiere decir que le

falta unas bases sólidas y fuertes estruc-

turalmente.

Concretamente, sabemos que la inse-

guridad en un país provoca la fuga

de capitales o la falta de inversio-

nes extranjeras; el quiebre de una

empresa importante en cualquier

parte del mundo crea desconfian-

za y el “efecto dominó” hace caer a

otras empresas locales e internaciona-

les por la relación que guardan unas

con otras.

Otro ejemplo es cuando hay una disminu-

ción o falta de clientes en un negocio que

provoca que bajen los ingresos y la posibi-

lidad de pagar los financiamientos recibi-

dos. A nivel personal, los despidos masivos

de una o varias empresas provoca la impo-

sibilidad de pagar los créditos por consumo

de parte de particulares.

Además, existen unas empresas, en Estados

Unidos, que tienen mucho poder para cali-

ficar de diferentes formas a los países, y un

comentario negativo de ellas sobre un país

en particular le provoca una crisis.

La gran mayoría de la gente en México te-

nemos alguna relación con esta materia,

por lo que el mensaje en este tema es que

cada quien, a nivel particular, manejemos

nuestros recursos de manera inteligente,

sin endeudarnos más que lo que esté en

nuestras posibilidades y capacidades, y no

gastemos por puro gusto, para presumir o

para aprovechar ofertas.

POR: PEPE COUCH

Page 31: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31

Page 32: Noviembre

32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

Cuando algo anda mal en nuestra

vida personal o de negocios; al-

gún tipo de problema, por ejem-

plo, lo peor que podemos hacer

es poner nuestros sentimientos al mismo

nivel de eso que nos está pasando, de esos

“malos” momentos que muchas veces vivi-

mos. Estoy hablando de aspectos económi-

cos, sociales, de amor, etc.

¿Por qué te digo esto? Porque esos senti-

mientos de preocupación pena, dolor, an-

gustia, desesperación, etc. estarían retroali-

mentando lo “malo” que te esté sucediendo,

haciéndolo más grande de lo que son.

Al mismo tiempo estarías disminuyendo tu

energía y fortaleza para enfrentarte a esas

“malas situaciones”; esto quiere decir que

tú te estarías achicando.

Si ante una carencia o problema económico

te llegas a sentir pobre, esos mismos sen-

timientos te anclarán en la pobreza. Cuan-

do te falte el dinero, evita sentirte pobre,

porque ello atraería más carencias, además

de que te quitaría energía para obtener los

recursos que quieres o necesitas

Todo esto es porque, casi como una ley, la cali-

dad y cantidad de las cosas que sentimos y pen-

samos es exactamente lo mismo que atraeremos.

Cuando tengas un mal día, evita quejarte

porque al hacerlo alejas las oportunidades

que todo problema trae consigo, además de

que te puedes crear un hábito de víctima

con todo lo malo que ello implica (sufri-

miento, pobreza o mediocridad, rechazo,

etc.)

¿Cómo quitarse ese hábito de sentirnos

mal ante los problemas?

No te identifiques tanto con los sentimien-

tos de pobreza, aunque seas pobre; no

sientas el rechazo, aunque te rechacen; evi-

ta sufrir, aunque otros quieran hacerte un

mal; no sientas nada de esto como tu mun-

do personal o como parte de ti.

Respira profundo varias veces para que se

oxigene tu cerebro que es el que requiere es-

tar lúcido para sentirte fuerte. Planea, ubícate,

acepta de momento tus situaciones difíciles

sin acostumbrarte a ellas, y sácales provecho.

Ocúpate de resolver tus problemas sintién-

dote más grande que ellos; con sólo hacer-

les frente hará sentirte poderoso.

El éxito o fracaso de tu negocio depen-

derá del tipo de sentimientos con los que

te enfrentes a las situaciones difíciles que

conllevan.

POR: PEPE COUCH

Todo es cuestión deTodo es cuestión decómo nos sentimoscómo nos sentimos

Page 33: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33

Page 34: Noviembre

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

El crecimiento de un negocio, el

desarrollo personal, así como la

evolución de la humanidad re-

quieren de analizar causas y efec-

tos; las consecuencias de lo que hacemos o

dejamos de hacer.

Este análisis nos llevará a enfrentar ciertas

verdades para entender las situaciones pre-

sentes. Cuando los resultados, por nuestras

acciones, pensamientos y decisiones pasa-

das no llenaron o cumplieron nuestras ex-

pectativas o no responden a lo planeado,

tenemos que analizar las razones de ello.

Esto se hace muy frecuente en las grandes

empresas; las juntas directivas hacen ver los

errores y los aciertos de los resultados es-

perados en un periodo determinado.

A nivel personal muy pocas

veces hacemos este aná-

lisis, sobre todo si ha-

blamos de fracasos; les

huimos porque incons-

cientemente nos damos

cuenta que nosotros somos

los responsables de ellos y

los vemos como culpas, lo

que nos lleva enfren-

tar ciertas verdades

que nos incomodan y

nos duelen.

Hay verdades que duelen ¡sí!, pero se hace

necesario soportar esos dolores para mejo-

rar. Tales dolores son tolerables, mientras no

nos maten nos pueden hacer más fuertes.

Enfrentar este tipo de dolores y superar-

los nos hacen dar grandes saltos en nuestro

crecimiento; recordemos que todo creci-

miento causa dolor.

Hay verdades que cuando las enfrentamos

nos causan miedo, culpas, resentimientos,

desmerecimientos, pero si las rechazamos o

les damos la espalda se hacen más grandes

y se vuelven más difíciles de enfrentar.

¡Cómo descubrir aquellas verdades doloro-

sas que nos pueden dar luz sobre nuestros

errores y aciertos? Se consigue, primera-

mente, a través de hacernos preguntas:

¿Que falló?

¿Cuáles son los aspectos que no

consideré y que influyeron en

los resultados?

¿Cuál o cuáles de todas esos

aspectos influyeron más o

determinaron los resultados?

¿Qué he aprendido?

¿Qué es lo que debo ha-

cer y no hacer en el

futuro?

¿Cómo entender nuestroserrores y fracasos?

Page 35: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35

Page 36: Noviembre

36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

No se trata de culparnos por los

errores que cometemos, sino de

conocerlos bien para evitar co-

meterlos en el futuro. Como hu-

manos siempre estamos cometiendo errores,

pero se trata de aprender de ellos, de cam-

biar las formas de hacer las cosas, cambiar

métodos, al encontrar nuevos caminos, etc.;

se trata de aprender el cómo no, por dónde

no, para hacer y probar cosas diferentes.

No hay fórmulas mágicas al éxito y a la

felicidad, éstas pueden ser tan simples que

escapan a nuestro entender, se trata de sa-

carle jugo a nuestras experiencias. De los

errores aprendemos; los aciertos los disfru-

tamos y los reforzamos.

Imagina que vuelas muy alto, que te sobre-

pones a lo que has visto hasta hoy, que te

elevas sobre los problemas; desde arriba

pierdes los detalles pero aprecias las cosas

en una mayor perspectiva, podrás ver un

entorno; todo en un contexto más

amplio; podrás ver de dónde

provienen los detalles, las si-

tuaciones, cómo se interre-

lacionan las cosas, los he-

chos, etc.; desde arriba

podrás ver todo lo que

hay, podrás entender

las interconexiones.

Desde arriba ves las cosas como en un

mapa, conoces la ubicación más exacta del

lugar donde se ubican los hechos.

Para ello infórmate, investiga, piensa en los

antecedentes, la tendencia que ha presen-

tado determinada situación, los conflictos

que podrían presentarse y los efectos que

pudieran tener y que pueden ser los solu-

cionadores de problemas, piensa si las ten-

dencias pudieran revertirse; piensa en los

diferentes escenarios que podrían presen-

tarse y las posibilidades que pueden tener

cada uno.

Esta metodología se puede usar a grandes y

pequeños niveles, en los personal y en los

negocios, a niveles macros y micros.

Usa tu sentido común, tu intuición, tus ins-

tintos, tu inteligencia intelectual y tu inteli-

gencia emocional para dominar tus miedos

y tus culpas; al informarte trata de diferen-

ciar entre hechos y opiniones; analiza las

posibilidades de alianzas, de aso-

ciaciones; negocia cuando

sea necesario; sé estra-

tega, que todas tus ac-

ciones encuadren en

una marco más am-

plio que respon-

da a una objeti-

vo grande.

Para ver nuestros problemasVisión

Page 37: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37

Page 38: Noviembre

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 39: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39

Page 40: Noviembre

40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Los estudios escolares y los conoci-

mientos técnicos que tengamos para

manejar una tienda de abarrotes no

bastan para ser todo lo competente

que está requiriendo la globalización; se hace

necesario desarrollar las habilidades persona-

les que de raíz generan la energía y la estruc-

tura mental necesaria para competir eficaz-

mente con los países más desarrollados.

Ante este planteamiento, si yo fuera presi-

dente de la república, y con el fin de desa-

rrollar a la gente para que sea más compe-

tente en todas las áreas de su vida, crearía

leyes que obligaran a todas las instituciones,

públicas y privadas, a establecer programas

de capacitación y reeducación que verdade-

ramente beneficiaran a la población, en su

presente y su futuro; con aspectos que los

fortalezcan desde su interior y que los haga

más seguros, más valientes, más interdepen-

dientes, más rentables, buscando crear una

sociedad más próspera y madura.

En pocas palabras, estoy hablando de que,

como sociedad, a muchos nos falta apren-

der...

POR: PEPE COUCH •A conocer bien nuestros derechos y obli-

gaciones en la sociedad

•A conocer nuestras fortalezas y debilida-

des, para poder reforzar las primeras y sa-

ber manejar las segundas

•A descubrir y desarrollar nuestra vocación

personal, y sacarle el mayor provecho

•A saber ubicarnos en el contexto personal y

global para evitar frustraciones y resentimientos

•A ser autosuficiente, practicando nuestra

vocación y talentos naturales

•A administrar bien nuestros recursos per-

sonales: tiempos, energías, talentos. A ha-

cer, ver y pensar lo que nos conviene

•A mejorar y proteger nuestra autoestima,

para protegernos en las adversidades

•A saber auto motivarnos, porque es la

energía para seguir siempre adelante

•A saber alimentarnos sanamente, respon-

diendo no sólo a los gustos sino a lo con-

veniente para la salud y el bolsillo

•A llevarnos bien con uno mismo, lo que

nos ayudará llevarnos bien con los demás

•A ser disciplinados en nuestras obligacio-

nes, responsable de sí mismos y de todos

nuestros actos

más competentesMexicanos

Pasa a la página 42

Page 41: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41

Page 42: Noviembre

42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

•A empatar con los demás y saber cultivar

sanas y convenientes relaciones

•A ser asertivos, para poder expresar los

propios sentimientos, opiniones y pensa-

mientos y defender nuestros derechos, res-

petando los de los demás

•A controlar las emociones y saber cana-

lizar sanamente las energías negativas, las

frustraciones, decepciones, corajes, etc.

•A ver no sólo la basura en el ojo ajeno

•A ser líder de sí mismos antes de preten-

der liderar a otros

•A identificar los talentos y habilidades de

los demás (liderazgo)

•A tratar con inteligencia a la pareja para evi-

tar cualquier tipo de violencia intrafamiliar

•A ser creativos para innovar y encontrar

soluciones y avances en nuestra vida

•A usar ambos hemisferios cerebrales para

tener una vida más equilibrada

•A ver los problemas desde nue-

vas perspectivas

•A saber vendernos y poder

convencer a otros con argu-

mentación y persuasión

•A pensar convenientemente, cul-

tivando creencias positivas

•A entender y cuidar la natu-

raleza, que es responsabilidad

de todos

•A reconocer la Divinidad y la

espiritualidad; a Dios mismo, para te-

ner ayuda en los momentos difíciles

•A saber meditar para controlar el estrés y

disminuir la ansiedad, depresión

•A practicar la oración de la serenidad para

poder aceptar las cosas que no podemos

cambiar, para cambiar las que sí podemos

y, sobre todo, para distinguir la diferencia

entre ambas

•A saber respirar bien para relajarnos y lle-

nar de más oxigeno nuestro cerebro

•A hacer el ejercicio físico necesario para

mantenernos sanos

•A saber perdonar para evitarnos resenti-

mientos y depresión

•A aprender a resolver los problemas re-

flexionando, analizando las cosas y viéndo-

las en su contexto total, detectando causas

y haciendo correcciones

•A saber quedarnos con lo bueno de todas

las experiencias, por muy malas, ofensivas

o decepcionantes que hayan sido

•A saber administrar el dinero para utilizar-

lo con inteligencia

•A evitar el consumismo que es muy ries-

goso para la salud y para nuestra economía

•A consumir los recursos racionalmente:

alimentos, dinero, agua, luz, etc., ayudando

a que no se agoten o encarezcan

•A entender que toda acción y decisión ge-

nera consecuencias, buenas o malas

Porque nadie puede ser muy competente

si tiene problemas de salud, si tiene con-

flictos, si lo trastornan los miedos y pre-

ocupaciones, si tiene pensamientos

deprimentes y poco productivos,

si desperdicia sus talentos, si

padece de ansiedad, etc.

Viene de la página 40

Impulsando mi negocio

Page 43: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43

Page 44: Noviembre

44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 45: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45

Page 46: Noviembre

46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Hemisferios cerebralesImpulsando mi negocio

Amigo detallista, al igual que te-

nemos dos manos, dos piernas,

dos ojos, cuyo uso simultáneo

es necesario para es necesario

para movernos con facilidad en la vida, de

igual manera contamos con dos hemisfe-

rios cerebrales, cada uno especializado en

aspectos diferentes, pero complementarios.

Si tuvieras que ver con un solo ojo perde-

rías la tercera dimensión con la que vemos

todos. Si oyeras con un solo oído, no es-

cucharás con estereofonía; si tuvieras que

caminar con un pie lo harías a brincos o

con muletas.

Lo mismo sucede cuando usamos sólo la

mitad de nuestro cerebro, perdemos la vi-

sión amplia de las cosas, nos perdemos de

muchas oportunidades.

Usar un sólo hemisferio

es ver la vida en for-

ma parcial, limita-

da. Usados situa-

cionalmente es la

mejor forma de

ser más efecti-

vo en nuestras

tareas

cómo podemos sacarles más provecho“Para lograr un pensamiento adecuado y

eficaz se requiere que ambos hemisferios

trabajen conjuntamente”

“Ninguno de los hemisferios cerebrales es

más importante que el otro, el pensamiento

efectivo requiere de ambos”.

El uso exclusivo y excesivo de un solo lado

puede traer problemas en los negocios o en

las relaciones personales.

Ambos hemisferios son complementarios;

cuando no puedas o te cueste trabajo resol-

ver una situación de la manera que siempre

lo has hecho, cambia de enfoque, de estra-

tegia, de actitud: cambia tu atención para

ver otros aspectos de las personas y de las

situaciones.

Uno de los secretos de las

personas exitosas y feli-

ces es que han sabi-

do usar ambos he-

misferios, saben

que no todo se

puede resolver

con la lógica, el

razonamiento

o numérica-

mente.

POR: JUAN JOSÉ CEBALLOS

Page 47: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47

Page 48: Noviembre

48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

hemisferios cerebrales

Cada habilidad del cerebro es

una herramienta, y en este caso

cuando no te funcione una usa

la herramienta opuesta.

El lado derecho del cerebro es aplicado

más en nuestras relaciones con los demás.

También es el que puede dar energía a lo

que hacemos con el hemisferio izquierdo.

Ejemplos:

•Si no entiendes a alguien acéptalo, com-

préndelo. Consigues más de la gente empa-

tando con ellos que discriminándolos.

•Para que la gente dé lo mejor de sí nece-

sita de un líder, no de un administrador. La

disciplina puede ser rígida pero el lideraz-

go requiere de flexibilidad.

•Es necesario ser detallista para ver las par-

ticularidades del entorno, pero es necesario

también tener visión y nunca perderla para

ubicar en ella nuestras metas y objetivos.

Continuación de los

•Todas las cosas y personas se presentan

en al menos dos dimensiones: forma y con-

tenido.

•Cuando no hay información para tomar

una decisión se requiere de la intuición

para tomar un camino.

Estamos acostumbrados a que los hombres

usen sólo el lado izquierdo y las mujeres el

lado derecho; nuestra vida podría enrique-

cerse enormemente con el uso equilibrado

de ambos hemisferios.

Úsalos de acuerdo a las circunstancias y

necesidades. Cada uno en su momento, en

su medida, dependiendo de cada situación;

sin abusar de ninguno. En los negocios el

izquierdo; con la familia o amigos, el de-

recho.

POR: JUAN JOSÉ CEBALLOS

Impulsando mi negocio

Page 49: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49

Page 50: Noviembre

50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Según el diccionario, voluntad es la

capacidad que nos mueve a rea-

lizar cosas por encima de las di-

ficultades, los contratiempos y el

estado de ánimo.

La voluntad es un arma doble a nuestro favor.

Por un lado nos conduce a hacer las cosas que

tenemos que hacer para lograr lo que quere-

mos ser y tener; por otro lado, sirve de escudo

que nos protege de vicios y malos hábitos,

además de caer en las tentaciones, etc.

La voluntad opera en dos sentidos:

•De manera espontánea: cuando nos senti-

mos motivados o convencidos a realizar algo.

•De manera consciente: cada vez que nos

esforzamos a realizar algo, a pesar del can-

sancio y la falta de motivación.

La forma más pura del ejercicio de la vo-

luntad se manifiesta en las cosas que hace-

mos con esfuerzo y con conciencia.

En las cosas que hacemos por hábito no

podemos hablar de voluntad, porque ya

son automáticas, se hacen por costumbre.

Sin embargo, la voluntad nos puede llevar

a crear buenos hábitos que nos harán per-

sonas exitosas.

La voluntad se for-

talece en las co-

sas pequeñas de

nuestra vida, en

todo aquello

que nos cues-

ta trabajo.

Las personas

exitosas desta-

can porque tie-

nen una férrea

voluntad en realizar actividades que son

necesarias para lograr sus objetivos. En

ellas, claramente se observa que la volun-

tad se manifiesta haciendo, y se expresa en

aquellos momentos de prueba; esos segun-

dos que deciden los resultados a obtener.

La voluntad es como cualquiera de los mús-

culos de nuestro cuerpo, se hacen más débi-

les en la medida que dejamos de moverlos.

Las oportunidades para ejercitar la voluntad

son aquellas situaciones que requieren de

esfuerzos, esos son momentos en que po-

demos robustecerla.

La fuerza de voluntad forma el carácter. Las

personas con carácter manifiestan respon-

sabilidad, disciplina, constancia, dinamis-

mo, etc. Estos son valores que nos llevan a

movernos en el camino del éxito.

Los aspectos que más voluntad requieren

son las dietas y el ejercicio; sin embargo, a

través de la práctica dejan de requerir es-

fuerzo personal: en las dietas el estómago

se hace más pequeño, y el ejercicio puede

convertirse en hábito y hasta en adicción.

Desarrollar nuestra fuerza de voluntad

significa un triunfo sobre

nuestros enemigos inter-

nos que nos impiden

ser mejores: la flo-

jera, la desidia, la

autocomplacen-

cia, la deses-

peración, etc.

Vencer a estos

enemigos nos

fortalecerá y

nos dará segu-

ridad.

El poder de la voluntadPOR: COMERCIO AL DETALLE

Page 51: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51

Page 52: Noviembre

52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Entre mujeresEntre mujeres

Cuando se habla de belleza

somos las mujeres quienes

más nos interesamos en el

tema, pues en el afán de

resultar atractivas para los demás, para

nosotras mismas o simplemente para

crear una buena imagen, nos valemos

de distintas armas para ajustarnos, in-

conscientemente, al modelo de belle-

za que los cánones indican.

Usamos cosméticos, nos imponemos

dietas rigurosas, acudimos a estéticas,

hacemos ejercicio y algunas acuden

hasta la cirugía.

Sin embargo, la mayoría de las mujeres

se sienten muy lejos de los prototipos

marcados por la sociedad. A pesar de

gastar dinero y tiempo en su belleza

física es muy alta su insatisfacción, lo

que ha creado en ellas un sentimiento

de frustración.

La verdad sobreLa verdad sobrela belleza femenina

POR: PATY VEGA Causa de esto es la publicidad que ha-

cen la mayoría de los fabricantes de

cosméticos para atraer compradores y

“seducir a las consumidoras”; muchas

veces usando modelos de belleza que

no encajan en la realidad de la mayo-

ría de las mujeres en México.

Sobre esta situación, una empresa im-

portante, fabricante de productos de

belleza, realizó, en 2005, una investi-

gación para conocer la percepción que

tenían las mujeres acerca de la belleza.

Es un estudio realizado en 11 países,

con mujeres entre los 18 y 64 años de

edad.

Los principales objetivos de esta in-

vestigación fueron: poner en claro el

concepto que tenían las mujeres so-

bre este tema, el grado de satisfac-

ción con su propio físico y la forma

en que esto influye en su autoestima

y bienestar.

Page 53: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 53

Entre mujeres

Esta investigación se hizo para contar

con la información suficiente para di-

rigir su nueva campaña.

Se dieron cuenta que la mayoría de

las mujeres del mundo se comparaba

constantemente con “íconos de per-

fección en lugar de aceptar sus posi-

bilidades reales”

Dentro de los resultados se descu-

brió que este problema no sólo es de

las mujeres mexicanas.

En el mundo existe un “debate so-

cial” sobre el concepto de belleza.

Los datos reportaban que muchas

mujeres estaban “pidiendo a gritos

una definición más amplia de este

concepto”

Se usaron varios términos de belleza

para conocer con cuáles de ellos se

identificaban las entrevistadas.

Resultó sorprendente la diferencia

que existía entre los patrones de be-

lleza que presentan algunos de los

medios de comunicación, en ese mo-

mento, y lo que es la realidad fe-

menina:

•Sólo el 2% del total de entrevista-

das en el mundo eligieron la palabra

hermosa para describirse a sí mis-

mas; en México esta cifra fue apenas

del 1%. De las mujeres entre 18 y 29

años “sólo el 4% eligieron esta pala-

bra para describir su aspecto.

•Solamente el 5% del total de entre-

vistadas se calificaron como bonitas.

•A nivel mundial, solamente el 9%

eligieron la palabra atractiva.

•La palabra bonita o linda sólo la

mencionaron el 7%.

“Este estudio dejó entrever la exis-

tencia de un conflicto interno en-

tre la realidad que vivimos diaria-

mente las mujeres y lo que algunas

campañas publicitarias imponían

subjetivamente como prototipo de

belleza”.

La mayoría de las mujeres están de

acuerdo con que la belleza es algo

más que lo meramente físico, y que

abarca aspectos como la personali-

dad, el estilo, el carácter, etc. Dife-

renciaron marcadamente lo que es

el atractivo físico de lo que es la

belleza. El primero lo entendieron

como la forma en que nos vemos

por afuera; por su parte, “la belle-

za se refiere a lo que es uno como

persona, y esta se puede alcanzar

a través de las actitudes, el espíri-

tu, la realización personal, el estar

bien consigo misma y otros atribu-

tos que no tienen nada que ver con

lo físico”.

No obstante el valor de los datos

reportados por el estudio y la im-

portancia que tuvo mundialmente al

tocar un tema tan relevante para no-

sotras las mujeres, esto es más tras-

cendente, porque habla de valores,

creencias y expectativas femeninas.

El estudio puso de manifiesto tam-

bién la baja autoestima que se gene-

raba en muchas mujeres por la “ob-

sesión de imitar cánones de belleza”

inalcanzables para la mayoría.

Recordemos que la belleza es in-

terna, es seguridad, confianza en

uno misma, aceptación; es valorarse

como persona, como ama de casa,

como profesionista, comerciante,

etc., aspectos que pueden ir crecien-

do con el tiempo; mientras que el

atractivo físico es algo que se pierde

con los años.

Estimada amiga, te invito a que in-

viertas recursos en tu apariencia

física, es importante, pero invier-

te más en tu belleza interna que

te traerá mayores satisfacciones.

Page 54: Noviembre

54 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Un Código de Conducta es “la

declaración formal de las nor-

mas y prácticas de una organi-

zación o individuo, enuncian-

do las conductas a las que se compromete

en sus actividades cotidianas”.

Los códigos se derivan de las políticas in-

ternas o personales, de los valores propios

y los principios establecidos como compro-

misos, exigiendo el cumplimiento de de-

terminadas conductas para el logro de los

mismos.

Es lo más parecido a un contrato donde se

establecen obligaciones aceptadas volunta-

riamente, y que buscan que todas las acti-

vidades personales o profesionales se rea-

licen dentro de un marco en el que se ha

establecido una meta u objetivo.

El Código de conducta “establece los crite-

rios o lineamientos que difícilmente pue-

den quedar comprendidos en un

marco legal” pero que pretenden

regular las conductas de los partici-

pantes, castigando de alguna manera

su incumplimiento.

Va más allá de los valores que casi

siempre caen en creencias y guías, y de

los cuales la mayoría de las veces no se

exige su cumplimiento ni se castiga su

falta. Una norma es más que un simple

valor, se trata de un compromiso por igual.

A su vez, la palabra código significa: “un

conjunto de reglas o preceptos sobre cual-

quier materia”; de tal manera que “los có-

digos de conducta son guías generales, que

fijan parámetros o normas de conducta,

normalmente convenidos sobre una base

voluntaria”. Son obligaciones o restriccio-

nes autoimpuestas.

Generalmente son las empresas grandes

las que establecen Códigos de Conducta;

muchas veces hacen firmar a directivos,

empleados, proveedores y hasta clientes,

el documento donde se plasman los linea-

mientos establecidos por la institución; es

el caso del Código de Ética.

Algunas dependencias de gobierno y par-

tidos políticos tienen sus propios códigos

de conducta que la mayoría de las veces no

se respetan ni se castigan porque todos sus

miembros fallan en su cumplimiento.

A nivel personal o familiar puedes esta-

blecer un Código de Conducta, lo que te

permitirá regular tu comportamiento dia-

rio para llevarte al logro de un objetivo o

meta.

Qué son y para qué sirvenCódigos de conducta

Qué son y para qué sirvenCódigos de conducta

POR: PEPE COUCH

Page 55: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 55

Page 56: Noviembre

56 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Toda conducta y todo comporta-

miento conduce a la obtención

de ciertos resultados; un código

puede normar tu comportamien-

to diario para que alcances las metas que

estableciste previamente.

Empieza por establecer tus metas y objeti-

vos personales, profesionales y/o familia-

res, a corto, mediano y largo plazos; aque-

llo que quieres lograr, obtener, ser, etc.

Enseguida define cómo debes comportarte

para lograrlo, qué conducta y actitudes dia-

rias debes ejercer, y de las que estás seguro

te conducirán al logro de esas metas.

Tu Código de Conducta Personal debe abar-

car tu relación con tus clientes, proveedores,

familia, amistades, gobierno, etc.; puede ser

un código por cada una de estas áreas.

Conviértete en la persona ideal que te gus-

taría llegar a ser; esto lo podrías lograr a

través de tu Código de Conducta Personal.

Un código que refleje todos tus comporta-

mientos y que te comprometa a practicar-

Estableciendo nuestroEstableciendo nuestrocódigo de conductacódigo de conducta

POR: PEPE COUCH los diariamente; toda una lista de los rasgos

de carácter que deseas experimentar en tu

vida personal y profesional: actitudes, com-

promisos, enfoques, entusiasmo, pasión, etc.

Define las características de esa persona

ideal; es decir las cualidades que puedes

cultivar para sacar tu máximo potencial.

Este código personal de conducta podrás in-

corporarlo a tu vida a través de la práctica dia-

ria, actuando como si ya poseyeras cada una

de las cualidades descritas en él, comportán-

dote como lo describiste detalladamente.

Si lo que quieres es ser un líder comienza

a actuar con liderazgo; investiga bien las

características de un líder y actúalas diaria-

mente, de esta manera pronto empezarás

a sentir la emoción de serlo, y pronto será

parte de ti. La emoción de sentirlo creará

el comportamiento como natural en ti, y a

su vez, dicho comportamiento reforzará esa

emoción.

Un código de conducta podrá impulsar a el

crecimiento de tu negocio y el desarrollo de

tu vida personal.

Page 57: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 57

Estableciendo nuestroEstableciendo nuestrocódigo de conductacódigo de conducta

Page 58: Noviembre

58 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

DesarrollandoNos

La frustración se produce

cuando las expectativas del

individuo no coinciden con

los hechos reales. Lo que

frustra no es tanto la adversidad

como el hecho de que los aconteci-

mientos no se produzcan como uno

esperaba.

El inmaduro espera que los aconte-

cimientos se sucedan siempre del

modo que más le conviene. Cuando

esto no es así, le resulta difícil acep-

tar que sus previsiones eran inco-

rrectas y que había concebido unas

expectativas infundadas. Lo común

en estos casos es buscar un culpable,

porque resulta más fácil que aceptar

el propio error.

Con la madurez, el hombre se hace

menos iluso, espera menos de la vida

y se aproxima más en sus expectati-

vas a la realidad.

POR: PEPE COUCH El inmaduro, sin embargo, es más pro-

penso a los grandes golpes. Vive de

ilusiones y cosecha desencantos. Tiene

una idea subjetiva del mundo y todos

sus deseos los transforma inmediata-

mente en expectativas. No cuenta para

nada con los imponderables y factores

variables. Se cree el centro del univer-

so. Está tan centrado en sí mismo que

todo lo toma de un modo personal. En

la adversidad, culpa al destino o a otra

persona de actuar contra él. Y jamás,

jamás se detiene a pensar que puede

ser él el equivocado.

Lo más grave de la inmadurez es la

óptica miope que tiene de la vida: sólo

considera lo inmediato. Ignora la lec-

ción que encierra toda contrariedad.

No entiende que la vida funciona con

una estrategia a largo plazo y que cada

pequeña derrota personal que nos in-

flige no es más que una sabia prepa-

ración para ayudarnos a ganar la gran

batalla final contra la ignorancia.

FrustraciónFrustración

Page 59: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 59

Page 60: Noviembre

60 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

DesarrollandoNos

Siempre ocurre lo que tiene

que ocurrir, lo mejor; aunque

a veces, nuestra apreciación

subjetiva nos haga ver un mal

donde solamente hay un bien disfraza-

do. El dolor, la frustración, el desenga-

ño no son castigos; son cosas positivas;

son lecciones si se saben considerar

con la perspectiva adecuada.

Observa a un jugador inexperto de aje-

drez: mueve sus peones alegremente,

buscando resultados inmediatos, sin

pensar en las consecuencias ulteriores

de sus movimientos. Se excita e ilusio-

na prematuramente si consigue alguna

ventaja parcial y, finalmente, se frus-

tra cuando pierde la partida. Este es el

mismo comportamiento en la vida del

inmaduro?

EL hombre de experiencia, por el con-

trario, analiza objetivamente todas las

posibilidades. Piensa en el resultado

final y no se inquieta por los peque-

POR: PEPE COUCH ños reveses que ha previsto ya como

inevitables. El inmaduro se rebela

contra su suerte cuando esta le es ad-

versa y trata de modificar el curso de

los acontecimientos para acomodarlos

a sus deseos. El resultado es que su

frustración no conoce límites.

La actitud del sabio es diferente. Acep-

ta las cosas como vienen y trata de fluir

con ellas. En lugar de intentar modifi-

car el destino, que es inexorable, se

adapta a los acontecimientos. Cuando

algo no sale como él lo tenía previsto,

busca enseguida modificar su óptica.

La frustración es moneda corriente en

nuestra sociedad, compuesta en su

mayoría por individuos emocionales

e inmaduros que confunden sus sue-

ños e imaginaciones con la realidad.

Pero no existe para el hombre de ex-

periencia que tiene su vista puesta en

el horizonte y sabe que cada tropezón,

al fin y al cabo, le acerca más rápida-

mente a su objetivo.

Frustración e inmadurezFrustración e inmadurez

Page 61: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 61

Page 62: Noviembre

62 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

¿Qué se entiende por potencial? “Es la

posibilidad constante y permanente

de poder hacer algo, de ser mejor, de

lograr algo, de tener mejor calidad de

vida”. Este concepto habla de poder y de

fuerza, algo que todos tenemos mientras

estemos vivos.

Se trata de una cualidad que todos tene-

mos, en cualquier edad, y existe porque

fuimos dotados de energía y habilidades;

de todo tipo de recursos personales para

evolucionar, para ser mejores y estar mejor;

recordemos que cuando mucho usamos el

5% de nuestra capacidad cerebral.

El problema es que muchos no lo creen,

no lo reconocen o no lo aceptan.

Ya sea por ignorancia, por fal-

ta de ambición, de au-

toestima o de energía,

siempre hacemos mu-

cho menos de lo que

podemos hacer, y te-

nemos mucho menos

de lo que podemos

tener; esto crea un

desperdicio de

recursos.

A veces ese po-

tencial detona

ante una necesi-

POR: PEPE COUCH dad muy marcada, una crisis, un conflicto o

una inspiración, pero la mayoría de las veces

tal potencial duerme, esperando expresarse;

desgraciadamente muchas veces muere con

la persona sin jamás haber sido usado.

A veces es necesario informarnos para sa-

ber cómo usarlo, en dónde, en qué mo-

mento o con quiénes.

Carlos Fuentes, escritor mexicano de gran

renombre, dijo una vez que siempre hay

mucho más por inventar, por descubrir, por

conocer, por hacer, de lo que hasta ahora

hemos creado o conocido, inventado y des-

cubierto.

La mayoría de las veces no sacamos todo

nuestro potencial, ni siquiera lo más elemen-

tal para una buena calidad de vida porque

no nos conocemos, ignoramos

nuestros talentos

y las cosas de

las que somos

capaces.

La palabra po-

tencial se aplica

en diferentes ramas,

pero en todas se ha-

bla de PODER, cual-

quier cosa o persona

se puede convertir

en algo mejor: algo

más grande, más fuer-

te, más poderoso, etc.

Cómo echar a andarnuestro potencial

Page 63: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 63

Page 64: Noviembre

64 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

En mercadotecnia hablamos de un

mercado potencial refiriéndonos

a aquellas personas que pueden

ser clientes de un producto o

servicio, debido a que cuentan con poder

adquisitivo para ello, ya sea por su nivel

económico o social, por su edad, género,

etc., a que pertenecen; decimos que sólo

hace falta identificarlos y comunicarse con

ellos de alguna forma (promoción, publi-

cidad, etc.) para atraerlos como clientes.

Para el caso que nos interesa en este ar-

tículo hablamos de lo que tú, estimado o

estimada detallista, puede llegar a ser.

No importa tu edad, lugar de residencia,

género, religión, preferencias políticas, de-

portivas o sexuales, siempre y en todo mo-

mento puede hacer algo que hasta ahora

no ha hecho para mejorar su calidad de

vida.

POR: PEPE COUCH Tu potencial lo puedes dirigir a una tarea

específica que ya tienes en mente, para

“echar a andar” un proyecto, para concretar

un deseo o sueño, para abrir un nuevo ne-

gocio, etc.; sólo tienes que marcártelo como

meta u objetivo, visualizarlo como quieres

que sea cuando esté concluido y ver lo que

es necesario hacer para concretarlo.

Por supuesto que los niños tienen más po-

tencial que los adultos porque su esperan-

za de vida es mayor y porque nacen como

esponjas que absorben todo lo que ven,

oyen y sienten, pero hasta una persona de

90 años puede mejorar su calidad de vida

si se lo propone.

Por ejemplo, tu condición física puede me-

jorarla a través de algunas terapias como

el ejercicio; tu condición económica puede

mejorarla gastando menos, comprando más

barato, buscando más clientes a quienes

vender tus productos o servicios.

Ya en una edición anterior de esta revista

hablamos de la Parábola de los Talentos

que viene en la Biblia y que tú segura-

mente ya conoces. ¿Qué cuentas vas a en-

tregar de todos los recursos con que fuiste

dotado?

Todos podemosser mejores

Page 65: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 65

Page 66: Noviembre

66 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Desde hace varias décadas la

medicina oficial, la psicología,

la psiquiatría, así como las

ciencias de la comunicación y

teorías de liderazgo, han constatado que

todo o casi todo está en nuestra mente.

La mayoría de las enfermedades se produ-

cen por ciertos estados mentales persona-

les. Los gustos, las preferencias, las ideas,

las creencias, la misma motivación, etc.,

que nos hacen hacer las cosas de manera

muy particular, están dentro de nosotros.

Todo lo que vemos a nuestro alrededor y la

forma en que lo percibimos y desciframos,

al igual que lo que sentimos por ello, está

en nuestra mente.

Si todavía tienes alguna duda de esto te in-

vitamos a hacer el siguiente ejercicio:

Imagínate que tienes un limón en la mano,

que tomas un cuchillo y lo partes. La mitad

del limón lo exprimes en tu boca.

Si te concentraste en este pensamiento du-

rante los dos minutos que cuando mucho

te lleva, habrás sentido como empiezas a

generar saliva.

Esta es la respuesta automática de tu orga-

nismo a un pensamiento sencillo.

Todo lo que pienses de ti, tu mente y tu

organismo se encargarán de hacerlo reali-

dad en cualquier momento. Todo lo que

pienses que serás en determinado tiempo

se cumplirá.

Piensa y siente sólo las cosas y situaciones

que deseas, aun cuando en este momento

no sean realidad. Piensa y siente que eres

sano, exitoso; piensa que sí puedes lograr

tus metas.

De aquí en adelante evita pensar en tus

problemas, piensa sólo en las soluciones;

deja de pensar en tus traumas, complejos,

ofensas, etc., piensa en lo que quieres y sé

terco en ello.

Nuestra mente toma como verdadero todo

lo que pensamos o imaginamos, aún cuan-

do sea mentira, y en función de ello genera

la respuesta correspondiente.

El poder de la menteEl poder de la mente

POR: JUAN JOSÉ CEBALLOS

Page 67: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 67

Page 68: Noviembre

68 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Los desafíos que se presentan den-

tro de las empresas obligan a que

sus propietarios y emprendedores

detecten cualidades, conocimien-

tos y habilidades para el adecuado desa-

rrollo de su empresa. En caso de que estos

presenten deficiencias, se pueden estable-

cer planes que permitan contrarrestarlas, al

igual que poder identificar los requerimien-

tos y herramientas necesarias para el éxito

de un negocio.

Cada día aumenta más el número de perso-

nas que están dispuestas a enfrentar el reto

de trabajar por cuenta propia, teniendo cer-

teza que apostando su talento, tiempo y di-

nero, así como su espíritu emprendedor, su

empresa funcionará.

Esta tendencia se observa en la creciente

creación de pequeños y medianos negocios,

de miles de ex-ejecutivos, profesionistas, jó-

venes y mujeres que desean buscar un es-

pacio a su creatividad y capacidad para es-

POR: MARISOL GUZMÁN VALADEZ tablecer un negocio propio, para lo cual no

siempre están preparados, y que mucha de

las veces lo realizan por necesidad.

Crear una empresa es algo más complicado

que cumplir con unos trámites administra-

tivos, fiscales y laborales; supone una im-

portante decisión personal, donde se pone

en juego la valía e incluso el patrimonio

de cada individuo y de la familia. Por ello,

debe ser bien planeado, tratando de asegu-

rarse que se lograrán las ganancias suficien-

tes que le permitan al empresario poder vi-

vir de este negocio y tener la posibilidad

para mantenerse en el futuro.

En el pasado, cualquier persona que tenía

una buena idea o hubiera detectado algu-

na oportunidad o nicho de mercado, tenía

el carácter de emprendedor y disponía de

los recursos necesarios; iniciaba un negocio

con muchas posibilidades de éxito, ya que

había un sin número de áreas inex-

ploradas o de oportunidades.

A qué se enfrentanlos empresarios

Page 69: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 69

Page 70: Noviembre

70 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 71: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 71

Page 72: Noviembre

72 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Impulsando mi negocio

Hoy en día se puede tener ac-

ceso a diferentes alternativas

para obtener todos los in-

gredientes complementarios

a los negocios y estar bien capacitado; sin

embargo, las estadísticas muestran que el

índice de fracasos y cierres es muy alto.

Según cifras de Secretaría de Economía el

80% de los negocios, fracasan al segundo

año por falta de planeación. ¿Que es lo

que realmente pasa?

Para sacar adelante un negocio son necesa-

rias además otras cosas, que muchas veces

no se evalúan y que son necesarias para

ofrecer mayores garantías de logro, y que

están relacionadas con ciertas cualidades

de la persona.

Los estudios o experiencias laborales an-

teriores, son aspectos que le facilitarán al

futuro empresario el entendimiento más rá-

POR: MARISOL GUZMÁN VALADEZ pido de su situación y su adaptación, pero

no garantiza de ninguna manera el éxito.

Hay que tener en cuenta, que en una em-

presa pequeña, su fundador tendrá que ser

a la vez el director general, el responsable

de recursos humanos, el contador, el res-

ponsable de la producción, el gestor de la

política comercial y la venta, todo en una

sola persona, y su nivel de incompetencia

crece a medida que realiza más actividades.

De ahí la importancia de que usted se co-

nozca y mida sus capacidades para que

pueda evaluar bien la conveniencia de las

decisiones que deberá contemplar para su

negocio.

Considere estos aspectos como precaución

y sensibilización, siendo capaz de asumir

riesgos con osadía, idealismo y mucha de-

terminación, así logrará que su negocio no

fracase y realmente tenga éxito.

Alternativas paralos empresarios

72 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 201572 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

Page 73: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 73

Page 74: Noviembre

74 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015

DesarrollandoNos

Respeto significa: reconocer, apre-

ciar y valorar a nosotros mismos,

a los demás y a nuestro entorno;

reconociendo el límite de nues-

tras posibilidades para una convivencia sana.

Como todo, empecemos por nosotros mis-

mos. Si no respetamos nuestros derechos,

tampoco podremos respetar los de los de-

más, y los demás tampoco nos respetarán.

Con qué cara vamos a pedir a otros que nos

respeten si no los respetamos nosotros.

El respeto por los demás y por uno mismo

es un alto sentido de honor y de valor en

nuestras relaciones con uno mismo y con

los demás. Es una expresión de libertad y

de justicia, pues es el principal derecho de

los seres humanos.

La empatía y la asertividad son herramien-

tas para desarrollar el respeto.

Entre los principales enemigos del respeto

podemos mencionar a los egos muy creci-

dos; es decir, sentirnos superiores a otros;

el emitir juicios; el calificar o etiquetar a

las personas; el hablar mal de otros en su

ausencia, etc.

El respeto se exige ante los errores, dife-

rencias, gustos, preferencias y creencias de

los demás. Respetar lo territorios ajenos,

evita enfrentamientos.

POR: PEPE COUCH

¡Vamosrespetándonos!

Evitar reprender a nuestros hijos y

empleados delante de los demás,

dice mucho de nuestra calidad como

persona y se evitan resentimientos

que pueden tener consecuencias en la

deslealtad e infidelidad.

Quien no respeta a los demás trae un con-

flicto consigo mismo que no ha resuelto;

quien no respeta a los demás no se está

respetando a sí mismo.

Como podemos practicar el respeto:

1.- Tratarnos con dignidad, de acuerdo a la

posición que ocupamos en una colectividad.

2.- Reconocer los méritos de los demás, sin

apropiarse del éxito ajeno.

3.- Valorar a cada persona, su reputación y

sus pertenencias.

4.- Cuando no podemos hablar bien de una

persona es mejor callar. Evitemos juzgar.

5.- La murmuración destruye el ambiente

del trabajo, pues daña las relaciones inter-

personales.

6.- El respeto es también tolerancia; es de-

cir, valorar las diferencias.

7.- La cortesía, la amabilidad, el agradeci-

miento, la puntualidad y las caras amables

son actos que demuestran respeto.

8.- Separar los hechos de las personas; las

conductas inapropiadas se pueden y se

deben corregir, a las personas se les debe

comprender.

Page 75: Noviembre

Noviembre 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 75

Page 76: Noviembre

76 • El Comercio Tradicional al Detalle • Noviembre 2015