NRF-032-PEMEX-2012

550

Click here to load reader

Transcript of NRF-032-PEMEX-2012

NRF-032-PEMEX-2012 COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX REFINACIN

14 de agosto de 2012 PGINA 1 DE 100

SISTEMAS DE TUBERA EN PLANTAS INDUSTRIALES DISEO Y ESPECIFICACIONES DE MATERIALES(Esta norma cancela y sustituye a la NRF-032-PEMEX-2005, editada el 18 de marzo de 2006, Especificaciones P.2.0371.01, P.2.0370.01, K-101 y GPEI-IT-3001; GNT-SNP-T001-2003, GNT-SNP-T002-2003, GNT-SNPT003-2003 y GNT-SNP-T004 2004 )

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGINA 2 DE 100 0

Esta Norma de Referenc se apr cia rob en e Comit de Norm el malizacin de n anos y Or rganismo Subsid os diarios en la sesi ordinaria 87, n n Petrleos Mexica celeb brada el 24 de may de 201 2 yo 12

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGINA 3 DE 100 0

CO ONTENIDO CAPTULO 0. 0 1. 2 2. 3 3. 4 4. 5. 6. 7. 8 8. PGINA

INTROD DUCCIN ............................................... ...................... .......................................... ...................... 4 .......................................... OBJETIV ......................................................... VO ...................... ...................... 5 .......................................... ALCANC .......................................................... CE ...................... ...................... 5 .......................................... CAMPO DE APLICA O ACIN ................................ ...................... ...................... 6 .......................................... ACTUAL LIZACIN ............................................. ...................... ...................... 6 .......................................... REFERE ENCIAS ................................................. ...................... ...................... 6 .......................................... DEFINIC CIONES ................................................. ...................... ...................... 10 .......................................... SMBOL LOS Y ABREVIATURAS .. ..................... ...................... ...................... 12 .......................................... DESARR ROLLO .................................................. ...................... ...................... 13 8.1 .......................................... Re equerimiento de los ser os rvicios ......... ...................... ...................... .......................................... 8.1.1 Diseo mecnico de Tubera ......... m T ...................... . ...................... .......................................... e ...................... . ...................... 8.1.2 Diseo de arreglo de Tubera ....... ad s a . ...................... 8.1.3 Flexibilida y Soportes para Tuber ............................................................ E n es ra . ...................... 8.1.4 ndice de servicios y Especificacin de Materiale para Tuber ................ 13 13 33 53 60

8.2 8.3 8.4 9 9.

nformacin que debe entr q regar PEMEX ................... X .......................................... ...................... 62 In In nformacin que debe entr q regar el Contratista .................................................. . ...................... 62 Cr riterios de ac ceptacin ......................... ...................... ...................... 65 ..........................................

RESPONSABILIDADES .................................. ...................... ...................... 67 ..........................................

10. CONCO ORDANCIA CON NORMAS MEXICANA O INTERN S AS NACIONALES ................. S ................... . 67 11. BIBLIOG GRAFA ................................................. ...................... .......................................... ...................... 68 .......................................... 12. ANEXOS ............................................................ S ...................... ...................... 79 .......................................... 12.1 An nexo 1. Formatos .................................. ...................... ...................... 79 12.2 An nexo 2. ndice de EMTs Costa fuera .... e C ...................... ...................... 83 .......................................... 12.3 An nexo 3. ndice de EMTs Terrestres ...... e T ...................... ...................... 88 .......................................... 12.4 An nexo 4. Requ uisitos que debe cumplir un documento equivalente .................... n ...................... 100

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGINA 4 DE 100 0

0 0.

INTR RODUCCIN

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Pe s q etrleos Mex xicanos y Organismos Sub bsidiarios, s se encuentr ran la extraccin, reco oleccin, pro ocesamiento primario, refinacin, p petroqumica bsica, a almacenamie ento, medici n, distribucin, rebombe y transpo eo orte de hidr rocarburos, a como el diseo, as c construccin, arranque, op , peracin, mantenimiento de las instalaciones y la a d adquisicin de materiales y equipos e requeridos pa cumplir co eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa. ara on Las condicio ones de ope eracin como la presin temperatu ra, efectos ambientales entre otros, inciden o n, d directamente en los proc cesos para el manejo de los fluidos tales como el aceite c e e s, o crudo, gas, p productos d os os, uidizados intermedios y productos terminados del petrleo y el gas, as como fluido criognico slidos flu (catalizadores), desfogues y los servi s icios auxiliare como vap es por, aire, agu y gas com ua mbustible ent otros, tre o obligan a contar con crite erios de dise eo y especif ficaciones de materiales exigentes pa la seleccin de la e ara T Tubera, vlv vulas, conexio ones y acceso orios para su uso en los S u Sistemas de Tubera de la plantas ind as dustriales t terrestres y costa fuera de Petrleos Mexicanos y Organismos Su c e O ubsidiarios. Con el objeto de unifica criterios, aprovechar las experienc ar a cias dispersa y conjunt as tar resultados de las alizacin nac cional e inter rnacional, Pe etrleos Mexicanos y Org ganismos Sub bsidiarios investigaciones en norma e ocumento tc cnico con el objeto de que se utilice en el diseo y la especifica o e n acin de mate eriales de emite este do los Sistemas de Tubera en las plantas industriales. e Este docume ento normativo se realiz en atencin y cumplimiento a: o e o Ley Federal sobre Metrolo s oga y Normal lizacin y su Reglamento. R Ley de Petrl leos Mexicanos y su Regla amento. Ley de Obras Pblicas y Servicios Rela s S acionados con las Mismas y su Reglam n s mento. Ley de Adqui isiciones, Arre endamientos y Servicios del Sector Pb blico y su Reg glamento. Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y su Reglame a ento. entaria del Art tculo 27 Cons stitucional en el Ramo del Petrleo y su Reglamento n u o Ley Reglame Disposiciones administrativas de contra s atacin en ma ateria de adqu uisiciones, ar rrendamientos obras y ser s, rvicios de las actividade sustantivas de carcter productivo de Petrleos M es s e Mexicanos y O Organismos S Subsidiarios. Polticas, Bases y Lineam mientos Generales de Su uministros en Materia de Adquisicione Arrendam n es, mientos y ra M ubsidiarios y Empresas Filliales. Servicios par Petrleos Mexicanos, Organismos Su Gua para la Emisin de Normas de Re N eferencia (CN NPMOS-001 R Rev.1, 30 sep ptiembre de 2004). En la elabora acin de este documento participaron: p Petrleos Me exicanos: PEMEX-Exploracin y Pro oduccin nacin PEMEX-Refin PEMEX-Gas y Petroqumica Bsica oqumica PEMEX-Petro Participantes externos: Instituto Mexi icano del Petrleo A Alpha Solutio S.A. de C.V. ons Cameron Val lves & Measu urement CPI, Ingenier y Administ ra tracin de Pro oyectos, S. A. de C. V. . Engineering de Mxico, S. de R. L. de C.V. d C Equipos y Se ervicios VICA, S. A. de C. V. , V

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS DE TUBERA EN PLANTAS INDUSTRIALES DISEO Y ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

NRF-032-PEMEX-2012 Rev: 0 PGINA 5 DE 100

George Fischer Piping Systems Grupo Norgam de Mxico, S. A. de C. V. ICA Fluor Daniel, S. de R. L. de C. V. Innovations Performance Pipe TLM Troquelados y Laminados de Monterrey, S. A. de C. V. Tyco Flow Control UPC Interpipe, Inc. Vacoisa Internacional, S.A. de C.V. Victaulic Viega LLC VTC Servicios S. de R. L.

1.

OBJETIVO

Establecer los requisitos tcnicos y documentales que se deben cumplir en la ingeniera y Especificaciones de Materiales de Tuberas, de las plantas industriales e instalaciones costa fuera de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

2.

ALCANCE

Esta NRF establece los requerimientos mnimos aplicables a la ingeniera de diseo y Especificaciones de Materiales de la Tubera utilizada en los procesos que se llevan a cabo en las instalaciones industriales terrestres y costa fuera de los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Establece las especificaciones tcnicas para materiales de Tubera, conexiones y accesorios que se utilizan en los procesos donde se incluye aceite crudo y gas como materia prima, productos intermedios y productos terminados del procesamiento del petrleo y el gas, as como fluidos criognicos, slidos fluidizados (catalizadores), desfogues y los servicios auxiliares como vapor, aire, agua y gas combustible, entre otros. Esta NRF no incluye: a) b) c) d) e) f) g) h) Tubera para servicios radioactivos. Tubera para potencia o fuerza cubierta por ASME B31.1:2010 o equivalente. Ver 8.1.4.1.5. para casos particulares. Tubera cubierta por ASME B31.4:2009 o ASME B31.8:2010 o equivalentes (Ductos terrestres superficiales, enterrados, martimos o submarinos). Tubera para transferencia de calor (fluxera). Tubera en vehculos de transporte terrestres o martimos como son auto-tanques y embarcaciones, entre otros. Tubera de interconexin entre instalaciones industriales y martimas (barcos, atracaderos, entre otros) cubiertos por otras normas. Tubera para perforacin. Tubera hidro-sanitaria (plumbing systems).

Esta norma cancela y sustituye a la NRF-032-PEMEX-2005, editada el 18 de marzo de 2006, Especificaciones P.2.0371.01, P.2.0370.01, K-101 y GPEI-IT-3001; GNT-SNP-T001-2003, GNT-SNP-T002-2003, GNT-SNPT003-2003 y GNT-SNP-T004-2004.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS DE TUBERA EN PLANTAS INDUSTRIALES DISEO Y ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

NRF-032-PEMEX-2012 Rev: 0 PGINA 6 DE 100

3.

CAMPO DE APLICACIN

Esta NRF es de aplicacin general y observancia obligatoria en la adquisicin, arrendamiento o contratacin de los servicios objeto de la misma que lleven a cabo los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que debe ser incluida en los procedimientos de licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas (invitacin restringida en la Ley de Petrleos Mexicanos), y adjudicacin directa; segn corresponda a contrataciones para adquisiciones, servicios, obras publicas o servicios relacionadas con las mismas; como parte de los requisitos que deben cumplir el proveedor, contratista o licitante. En las reparaciones, modificaciones o ampliaciones de las instalaciones industriales existentes se debe cumplir con los requerimientos establecidos en esta norma de referencia en los siguientes casos: Si se carece de las especificaciones de materiales de tuberas del diseo original. Si las especificaciones de materiales de tuberas del diseo original estn obsoletas. Si las reparaciones, modificaciones o ampliaciones de las instalaciones existentes modifican las condiciones de operacin de su diseo original.

Cuando se sustituye alguna de las partes de las instalaciones existentes y se mantienen los requerimientos del diseo original, stas se deben considerar como dentro de especificacin.

4.

ACTUALIZACIN

Esta NRF se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Gua para la Emisin de Normas de Referencia CNPMOS-001 Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a: Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Avenida Marina Nacional No. 329 Piso 35, Torre Ejecutiva Colonia Petrleos Mexicanos, C. P. 11311. Mxico, D. F. Telfono directo: 19-44-92-40; Conmutador: 19-44-25-00, Extensin: 5-47-81. Correo electrnico: [email protected]

5. 5.1 5.2 ruido.

REFERENCIAS NOM-008-SCFI-2002. Sistema general de unidades de medida. NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere

5.3 NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo. 5.4 NOM-093-SCFI-1994. Vlvulas de relevo de presin (Seguridad, seguridad-Alivio y alivio) operadas por resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGINA 7 DE 100 0

5 5.5 NMX X-CC-9001-IMNC-2008 Sis stemas de ge estin de la c calidad Re equisitos (ISO 9001:2008 con ISO O 9 9001:2008/Cor 1:2009, Quality manag Q gement syste ems Requir rements (Sis stemas de ge estin de la c calidad Requisitos)). 5 5.6 NMX X-CC-9004-IMNC-2009 Ge estin para el xito sosten nido de una o organizacin Enfoque de gestin e d la calidad (ISO 9004:2 de 2009, Managin for the sus ng stained succe of an org ess ganization -- A quality man nagement a estin para el xito sostenido de una or l rganizacin Enfoque de g gestin de la c calidad)). approach (Ge 5 5.7 NMX X-CC-10005-IM MNC-2006 Sistemas de ge estin de la ca alidad - Direc ctrices para lo planes de l calidad os la (ISO 10005-2 2005, Quality manageme systems -- Guidelines for quality plans (Sistem y ent s mas de gesti in de la c calidad - Dire ectrices para los planes de la calidad)). 5 5.8 NMX X-E-018-SCFI-2002. Indust tria del plsti - tubos d polietileno de alta dens ico de sidad (PEAD para la D) c conduccin de agua a presin Espec d cificaciones. 5 5.9 NRF-009-PEMEX-2004. Identificacin de productos t transportados por Tuber s as o conten nidos en t tanques de almacenamien nto. 5 5.10 NRF-015-PEMEX-2008. Protec ccin de rea y Tanques de Almacen as s namiento de P Productos Inf flamables y Combustibles. 5 5.11 NRF-016-PEMEX-2010. Diseo de Redes Contraincendi os. o C

5 5.12 NRF-026-PEMEX-2008. Protec ccin con rec cubrimientos anticorrosivo para Tube os eras enterrad das y / o s sumergidas. 5 5.13 NRF-027-PEMEX-2009. Esprragos y Tornillos de Acero de Aleacin y Acero Inox o n xidable para Servicios d Alta y Baja Temperatur de a ra. 5 5.14 5 5.15 NRF-028-PEMEX-2010. Diseo y Construcc o cin de Recip pientes a Pres sin NRF-031-PEMEX-2011. Sistem de Desfogues y Quem mas madores en In nstalaciones.

5 5.16 NRF-034-PEMEX-2011. Aislam mientos trm micos para a altas tempera aturas en eq quipos, recip pientes y T Tubera supe erficial. 5 5.17 5 5.18 NRF-035-PEMEX-2005. Sistem de Tuber en Plantas Industriales Instalacin y Pruebas. mas ra s endamientos y Servicios d Bienes Mu NRF-049-PEMEX-2009. Inspec ccin y Super rvisin de Arre de uebles.

ticorrosiva a base de recubrimient 5 5.19 NRF-053-PEMEX-2006. Siste emas de pr roteccin ant tos para instalaciones superficiales s. 5 5.20 NRF-107-PEMEX-2010. Mode elos Electrni icos Bidimen nsionales y T Tridimensiona ales Inteligen ntes para Instalaciones s. 5 5.21 NRF-127-PEMEX-2007. Sistem Contra in mas ncendio a bas de agua d mar en ins se de stalaciones fi ijas costa f fuera. 5 5.22 5 5.23 NRF-139-PEMEX-2012. Sopor rtes para Tube eras- Diseo o. NFR-140-PEMEX-2011. Sistem de drenaj mas jes.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGINA 8 DE 100 0

5 5.24 5 5.25 5 5.26 5 5.27

NRF-142-PEMEX-2011. Vlvulas Macho. NRF-156-PEMEX-2008. Juntas y Empaques s s. NRF-158-PEMEX-2012. Juntas de Expansi Metlicas. s n NRF-171-PEMEX-2007. Juntas de Expansi de Hule. s n

5 5.28 NRF-204-PEMEX-2012. Vlvulas de Bloqu ueo de Emerg gencia (Vlvu ulas de Aisla amiento de A Activacin Remota). 5 5.29 5 5.30 5 5.31 5 5.32 5 5.33 NRF-211-PEMEX-2008. Vlvulas de compuerta y bola en lneas de tra n ansporte de h hidrocarburos s. NRF-248-PEMEX--2010 Sistem de calenta ma amiento por m medio de traza elctricas Diseo. as NRF-268-PEMEX-2010. Platafo ormas Articuladas con Mo otores Elctric o de Com cos mbustin Intern na. NRF-271-PEMEX-2011. Integra acin del Libr de Proyect para Entreg de Obras y Servicios. ro to ga sin en calien NRF-281-PEMEX-2012. Protec ccin anticorro osiva a base de galvaniza por inmers ado nte.

5 5.34 ISO 3183:2007. Petroleum and natural gas industries 3 P s Steel pipe fo pipeline transportation systems. or (Industrias de Gas Natura y Petrleo Tubo de ace para Siste el al ero emas de Tube de transp porte). era 5 5.35 ISO 5208:2008. In 5 ndustrial Valv ves-Pressure testing of me etallic valves. (Vlvulas Industriales-Pru . uebas de presin de v lvulas metlicas). 5 5.36 ISO 7005-1:2011. Pipe flanges Part 1: Ste flanges fo r industrial and general service piping systems 7 . s eel (Bridas para tubera Parte 1: Bridas de acero para servicio indust t trial y genera l de sistemas de tubera). s 5.37 ISO 10434:2004. Bolted bonne steel gate valves for the petroleum, p 1 et v e petrochemica and allied in al ndustries. (Vlvulas de compuerta bonete atornil b llado de acer al carbono para la indu ro o ustria del pet trleo, petroq qumica e da. aralelo a lo cedidos en API Std 600:2001). industria aliad ISO 10434:1998 es pa 5 5.38 ISO/T 10465-1:2 TS 2007 Undergr round installa ation of flexib le glass-reinf forced pipes based on uns saturated polyester resin (GRP-UP) Part 1: Installation pro ocedures (Inst talacin enterrada de tubo flexibles re os eforzados c fibra de vidrio en base de resina insaturada de polister. v e p con 5 5.39 ISO 10497:2010. Testing of valves- Fire type-tes o F sting require ements. (Pru ueba de v lvulas os requerimiento de prueba de fuego). 5 5.40 ISO 13703:2002 con ISO 13703:2002 Cor 1:2002. Petr 1 c r roleum and n natural gas In ndustries - De esign and installation of piping systems on offsho production platforms. ( Industrias del petrleo y g natural Diseo e f ore n gas instalacin de Sistemas de Tubera en plataformas de produccin costa fuera). e e d n 1 oleum and natural gas industries Pipeline 5.41 ISO 14313:2007 con ISO 14313 Cor 1:2009. Petro t transportation systems Pipeline valves (Industrias del Petr n leo y Gas N Natural Sis stemas de tu ubera de t transporte Vlvulas par ductos. Est Norma Inte ra ta ernacional es el resultado de armonizar los requisito de ISO r os 14313:1999 y API Espec 6D-2002). 6

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGINA 9 DE 100 0

5 5.42 ISO 14692-1:2002 Petroleum and natural gas industries Glass-reinforced plastics (GRP) piping-Part 1 2 a 1:Vocabulary symbols, ap y, pplications an materials (Industrias de Petrleo y G Natural Plsticos re nd el Gas eforzados c fibra de vidrio- Vocabu con v ulario, smbol los, aplicacion y materia nes ales). Petroleum an natural gas industries Glass5 5.43 ISO 14692-2:2002 con ISO 14 1 2 4692-2:2002/ /Cor 1:2005 P nd reinforced pla astics (GRP) piping-Part 2: Qualification and manufa 2 n acture (Indus strias del Petr rleo y Gas N Natural Plsticos refo orzados con fibra de vidrio Parte 2:Calificacin y ma anufactura). 5 5.44 ISO 14692-3:2002 Petroleum and natural gas industries Glass-reiinforced plast 1 2 a g s tics (GRP) piping-Part 3 System de 3: esign (Industrias del Petr leo y Gas Natural Pl N sticos reforza ados con fibra de vidrio- Parte 3: Diseo del Si istema). 5 5.45 ISO 14692-4:2002 con ISO 14 1 2 4692-4:2002/ /Cor 1:2006 P Petroleum an natural gas industries Glassnd reinforced pla astics (GRP) piping-Part 4: Fabrication, installation and operatiion (Industria del Petrle y Gas n as eo Natural Pl sticos reforza ados con fibra de vidrio- Parte 4:Fabrica a acin, instala acin y operac cin). 5 5.46 ISO 15156-1:200 09. Petroleum and natur gas indu m ral ustries - Mat terials for us in H2S-c se containing e s n eneral princip ples for selec ction of cracking-resistant materials environments in oil and gas production - Part 1: Ge (Industrias de petrleo y gas natural M el g Materiales pa uso en am ara mbientes que contienen H2S en la produ uccin de g y crudo Parte 1: Prin gas ncipios gener rales para la seleccin de m s materiales res sistentes al a agrietamiento. . 5 5.47 ISO 15156-2:200 09. Petroleum and natur gas indu m ral ustries - Mat terials for us in H2S-c se containing e s as n racking-resista carbon and low-alloy steels, and th use of ant he environments in oil and ga production - Part 2: Cr c cast irons (In ndustrias del petrleo y ga natural M as Materiales pa uso en am ara mbientes que contienen H2S en la e produccin de gas y crudo Parte 2: Acero al carbo y de baja aleacin res o A ono a sistentes al a agrietamiento y uso de f fundiciones de hierro). d [En 2003, la publicacin de las tres partes de ISO 15156 y N p O NACE MR017 75/ISO 15156 fueron com 6 mpletadas. mentos tcnica amente idnt ticos utilizaron las fuentes para mante s ener requisito y recomen os ndaciones Estos docum para la calific cacin de los materiales y seleccin par la aplicaci en ambien ra n ntes que cont tienen H2S h medo en e petrleo y sistemas de produccin de gas. Estos se compleme el p e s entan por NAC TM0177 y NACE TM02 CE 284.] 5 5.48 ISO 15156-3:2009, Petroleum and natura gas indust m al tries - Mater rials for use in H2S - c containing e s n racking-resist tant CRAs (co orrosion-resis stant alloys) a other and environments in oil and gas production - Part 3: Cr a alloys (Indus strias del petrleo y gas natural Ma ateriales para uso en am a mbientes que contienen H2S en la produccin de gas y crudo Parte 3: Aleaciones res o A sistentes al ag grietamiento (ARA) y otras aleaciones). s 5 5.49 ISO 15649:2001. Petroleum an natural gas industries Piping. (Industrias del pe 1 nd s etrleo y gas natural T Tubera). 5.50 ISO 15761:2002. Steel gate, globe and che valves fo sizes DN 1 1 g eck or 100 and sma aller, for the p petroleum a natural gas industries (Vlvulas de compuerta, globo y rete and g s. encin para d dimetros DN 100 y meno N ores, para las industrias del petrleo y gas natural Que es para s l. alelo a lo esp pecificado por el API Std 60 r 02). 5.51 ISO 15848-1:200 Industrial valves Me 06 easurement, test and qu ualification pr rocedures for fugitive e P sification syst tem and qua alification pro ocedures for type testing of valves (Vlvulas r g emissions- Part 1: Class industriales Medicin, prueba y proc p cedimientos de calificacin para emisio d n ones fugitivas Parte 1: Sis s stema de c clasificacin y procedimien ntos de calific cacin para tip de prueb de vlvulas pos ba s).

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 10 DE 100 NA 0

6.

DEFINICIONES

Para los fines de esta norm aplican las siguientes definiciones: s ma d 6.1. Apoyo Elemento en que se des o: e scansa y fija la Tubera.

6.2. Cero fugas (en as f siento de v lvulas): Fug no visible (gotas o bu ga urbujas) en e tiempo que dure la el e prueba, confo orme a ISO 5208:2008. 6.3. Circuit tos de Tube era: Conjun de Tuber y equipo que mane nto ra os ejen una sus stancia de la misma c composicin, en el que pu ueden variar la condicione de operaci n en sus dif as es ferentes parte es. 6.4. Clase: Designacin adimensiona para clasific n al cacin de Co omponentes d Tubera, qu relaciona u rango de ue un d presin-te de emperatura con base a las propiedades mecnic c cas de los m materiales, as como dim s mensiones necesarias pa acoplamie ara ento entre Co omponentes de Tubera; e n sistema am d mericano. 6.5. Ducto (pipeline): Los compon nentes por me edio de los cu uales se reco olectan y tran nsportan hidro ocarburos y sus derivad entre esta dos aciones y/o in nstalaciones, que incluyen Tubos, Com n mponentes de Tubera, tra e ampas de d diablos, acce esorios, vlvul de aislamiento y seccio las onamiento. 6.6. Compo onentes de Tubera: Cua T alquier eleme ento que form o ensamb (mediante soldadura u otro tipo ma bla d unin) un Sistema de Tubera, Circu de Tuber o Tuberas de T uito a s. 6.7. Constr ructabilidad: Tcnica com un sistema para conse : mo eguir una ptima integracin del conoc cimiento y e experiencia constructiva en las operac c e ciones de pla anificacin, in ngeniera y c construccin; orientado a tratar las peculiaridade de la obra y las restricciones del ento es orno con la fin nalidad de alc canzar los obj jetivos del pro oyecto. 6.8. Espec cificacin de los servicio (ES): Doc os cumento en e cual se de el escriben, indican y establecen las c caracterstica mnimas que debe tene la Tubera, as como los requerimie as er s entos particul lares del usuario, vida til, condicio ones de diseo y opera acin, ambie ente, hojas de datos d seguridad de las su de d ustancias, c caracterstica fsicas y qumicas de los fluidos (sustancias de segu as s s), uridad, flexibilidad operat tiva y la normatividad aplicable, en cumplimient con esta NR n to RF. 6.9. Espec cificacin de Materiales de Tuber e s ra (EMT): Documento que establece el conj junto de Componentes de Tubera, sus materia ales, Clase, ca aractersticas y requerimie s entos constru uctivos para e manejo el d un servicio o servicios dentro de un rango de ope de o eracin determ minado (presin tempera atura). 6.10. Equiva alente (o equ uivalente): En cumplimiento con Anexo 12.4 de esta NRF. n o a 6.11. Golpe de ariete: Aumento sb A bito y repent tino de la pre esin en la T Tubera, debida a la varia acin del e mico del fluido como el que se produce por el cierre brusco de un vlvula, entre otros. o, e na estado dinm 6.12. Hojas de datos de proceso: Do ocumento que contienen la informacin bsica de equipos o recipientes o e a n cin puede consistir en: dimensiones forma, tipo extremos d conexin, servicio, c s, o, de instrumentos. La informac c d , n ales, compone entes, entre o otros. condiciones de operacin, especificaci de materia 6.13. Ingeniera Bsica: Etapa de un proyecto que consiste en la defin : u e nicin de los arreglos, d s diseos y e d e ramas de Tub bera y equipo entre otro que se os, os, especificaciones generales, balances de materia y energa, diagr n s ue ciona durante la fase de ingeniera preparan con base en los conceptos de diseo y tecnologa qu se selecc c conceptual. Las especifica L aciones que se preparan para la cotiza s p acin de equipos y definir los requerimientos de s servicios y co onstruccin o fabricacin.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 11 DE 100 NA 0

6.14. Ingeniera de Deta alle: Etapa de diseo fina de un proy al yecto, que inc cluye los planos de detalle finales bricacin de los bienes, lo cuales se preparan co base en la Ingeniera Bsica e l os on a para construccin y/o fab sica extendid si se cuent con esta. Forman parte de la Ingenie de Detall las especificaciones da ta F era le Ingeniera B a actualizadas para la adq quisicin de equipos y la definicin total de los requerimientos y suministros de a c . construccin. 6.15. Ingeni iero respons sable: Ingeniero con facu ultades tcni cas, legales y con cdul profesiona emitida la al por el Gobie erno Mexicano o su Eq quivalente int ternacional, y con al me enos cinco aos de experiencia c comprobable en la Ingeniera de Tube e era de la mis sma magnitud e importan d ncia; que firm rubrica y avala los ma, d documentos con su cdula profesional. 6.16. Isomtrico de Tub bera: Dibujo con la repre esentacin or rtogonal del diseo de un Tubera, d na donde se rayectoria, co omponentes, dimensiones, localizacin caracterstic y requeri n, cas imientos cons structivos muestra su tr d la misma. de 6.17. Nomin nal: Es una identificacin numrica para dimensio n p ones, capacidades, esfue erzos, Clases u otras s c caracterstica que se utilizan como una propiedad, no como una medida exac as a cta. seo de bridas que se de 6.18. Serie (de bridas o flange ser rie): Sistema de clasifica a acin para dis erivan en e n Clase serie y PN serie, de acuerdo con ISO 7005:2011. 6.19. Servic criognico: Servicios a temperatura ms baja qu -196C (-3 cio a ue 320F). 6.20. Servic a baja tem cio mperatura: Servicios a tem mperatura ent -28C (-20 tre 0F) y -196C (-320F). 6.21. Silleta: Apoyo de Tubera para ajustar su elevacin y tr T e rasladar al Soporte para Tubera las a acciones; f formado por un segmento entre 120 y 180 de un cilindro o Tube y con ele u c era ementos estru ucturales de f fijacin. 6.22. Sistem de Tuber (Piping system): Tub ma a s bera intercon nectada some etida a las m mismas condic ciones de d diseo. 6.23. Soporte para Tube era: Estructu en que recaen las acciiones de apo ura oyar la Tuber como son soportes a, elevados de Tubera (Rac e T cks de Tuber ra), soportes superficiales de Tubera, mochetas, entre otros. s s 6.24. Sustan ncias peligro osas (o Sust tancias qum micas peligro osas): Aqulla que por su propiedade fsicas as us es y qumicas, al ser manej y/o , jadas, transportadas, alma acenadas o p procesadas pr resentan la p posibilidad de provocar riesgos a la salud, de inf flamabilidad, de reactivida o especial es, y pueden afectar la s ad n salud de las personas e c s sifican por sus grados de r riesgo de acu uerdo con expuestas o causar daos materiales a las instalaciones. Se clas la NOM-018-STPS-2000. 6.25. Sustan ncias no pel ligrosas: Aqu uellas Sustan ncias qumica que no so inflamable no son to as, on es, oxicas, no s reactivas y no produc daos al tejido human o medio; s son s cen no sustancias co presin de diseo men a 686 on e nor kPa (7 kg/cm2), y/o temperatura de dise de -29C a 50C (-20 a 122F). m eo F 6.26. Tecnlogo (o Lice enciador): Co ontratista titular de la tecn ologa, o titullar de los der rechos conce edidos en licencia para explotar la te ecnologa. 6.27. Trim Denominac : cin para los componente internos d las vlvulas que inclu s es de uyen la desc cripcin y c caracterstica de las espe as ecificaciones de materiales para: s a a) Vstag go,

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 12 DE 100 NA 0

b) c c) d d) e e) f f)

Superf ficie del asien para comp nto puerta o disco o, Superf ficie del asien del cuerpo (anillos), nto o Bujes guas del vstago, g Perno o pasador qu une el vst ue tago con la co ompuerta, en su caso, Otros elemento com se especifique en la EM e mo MT.

6.28. Tuber (Piping) Ensamble de Tubos y Componentes de Tubera, usado para transportar, distribuir, a ): d C s , mezclar, sepa arar, descarg medir, co gar, ontrolar o repu ulsar los flujos de un fluido o sustancia (Sistema de Tubera, o a e Circuitos de Tubera y/o Tubera, como corresponda T o a). 6.29. Tuber as: Sistema de Tubera, Circuito de Tu C ubera y/o Tub bera. 6.30. Tubo (Pipe): Cilindro hueco hermtico utilizado pa o ara transport tar un fluido o enviar u fluido o un presurizado. 7. SMB BOLOS Y AB BREVIATURA AS

A AC A AWWA BSI C/C CGA DN EEMUA

Ace al Carbono. ero American Water Works Assoc ciation (Asociacin Americ cana para Obras de Agua). tituto de Estandarizacin B Britnica). British Standard Institute (Inst C.) ura. (C.C Con costu Com mpressed Gas Association (Asociacin de Gas Com n mprimido) Dimetro nomina (Sistema In al nternacional). gineering Equ uipments and Materials Users Associa d U ation (Asocia acin de Usuarios de Mat teriales y Eng Equ uipos para Ing geniera). E/P Esp pesor de pare del Tubo. ed Ej Efic ciencia de junta. EMT Esp pecificacin de Materiales de Tubera. ES Esp pecificacin de Servicio. FM Fac ctory Mutual In nsurance Com mpany (Asociacin Mutua lista de Comp paas de Seguros) FF Car plana. ra Gr. Gra del material. ado RF Car realzada. ra LFMN Ley Federal sobre Metrologa y Normalizac y a cin, y su Re glamento. MSS Man nufacturers Standardizatio Society of the Valve and Fittings Indu S on t d ustry (Socieda de Estand ad darizacin de Fabricantes de la Industria de Vlvulas y Conexione F d a es). N.A. No aplica. n bas ctivas). NDT Non Destructive Tests (Prueb no destruc a). NPT Nat tional Pipe Th hread Taper (Rosca cnica para Tubera a NPS Nom minal Pipe Siz (Dimetro nominal de Tubera), en p ze. o T pulgadas. NRF Nor rma de Refere encia. NSF Nat tional Sanitation Foundatio (Fundacin Nacional pa la Sanidad de instalacio on n ara d ones sanitaria as). PEAD Polietileno de Alt Densidad. ta e ricacin de Tu uberas). PFI Pipe Fabrication Institute (Instituto de Fabr PP Polipropileno ). PTFE Politetrafluoroetileno (Tefln Vlv vulas de seg guridad, segur ridad-alivio, alivio, relevo d presin. a de PSV Rel. Esfs.Relevado de esf fuerzos. ara . RF Raised Face (Ca realzada). do. RPTFE Politetrafluoroetileno reforzad fica. RT Prueba radiogrf

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 13 DE 100 NA 0

RJ RTJ RTRP Rx S S/C UL UT

Ring Joint (Junta de anillo). a Empaque tipo R. mosetting resi pipe (Tubera de resina termofija refo in orzada). Reinforced therm yos Ray X. Sin costura. derwriters Lab boratories Inc (Laboratorio Underwrite c. os ers). Und Prueba por Ultra asonido.

Para los efec ctos de esta NRF con relac N cin a la simb bologa y valo ores de unida ades de medida, consultar la NOMr 0 008-SCFI-2002. 8. 8 8 8.1 DESA ARROLLO Requ uerimientos de los servic d cios

El diseo y la EMT en la instalaciones industriale terrestres y costa fuera deben cump con esta N as as es a plir NRF. Los c casos no cu ubiertos por esta norma deben cum a mplir con la norma ISO 15649:2001 e ISO 137 1 703:2002 respectivame ente, los cuale deben ser bajo los requ es uerimientos de ASME B 31 e 1.3:2010. Las figuras de esta NRF, son esquem s ticos y no se deben interp pretar como dibujos constru uctivos o de d diseo. 8.1.1 8 Dise mecnico de Tubera o o

El diseo me ecnico de laT Tubera se de realizar en base a las condiciones de diseo y s ebe e servicio de la Tubera, a c cumplir con el captulo II del ASME B31.3:2010, as como de manera enu B e unciativa ma no limitativ con lo as va s siguiente: a a) b) c c) d d) e e) f f) g g) h) i) j j) k) l) Temp peraturas mx ximas y mnim mas, tanto de proceso com del ambie el mo ente. Presiones mxima y mnimas del Circuito de la Tubera. as d . Propi iedades fsica y qumicas de las sustancias y grado de riesgo d la misma as s os de Comp patibilidad en los materiales de los Componentes de Tubera c la sustan ntre C s con ncia contenida y con el a ambiente. Comp patibilidad entre materiales de los Componentes de Tubera y res s sistencia mec cnica de esto os. Cons structabilidad y facilidades de operacin y mantenimiiento. n Efect ambientales que incide en la Tubera tos en Efect tos que se derivan del se d ervicio, instal lacin, apoyo y localizac os cin geogrfi ica que incid den en la Tube era. Vida til mnima re equerida (corrosin y erosin). Esfue erzos permisibles y otros l mites de esfu uerzos. Varia aciones en las condiciones presin tem s s mperatura. Toler rancias y resis stencia mec nica.

8 8.1.1.1 Dime ensiones y re equerimiento de Tubera os a 8 querimientos generales s 8.1.1.1.1 Req Para el dise por presi de la Tub o n bera, se deb aplicar lo q be que se establece en los p prrafos 303 y 304 de A ASME B31.3:2010 y confo orme a los req quisitos de es NRF. sta El DN mnim para Tubera en todos los servicios debe ser de DN 20 (NP ) excepc mo s e PS cionalmente los niples pueden ser de DN 15 (NPS ) en arreg d glos para inst trumentos.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 14 DE 100 NA 0

8 8.1.1.1.2

Tu ubera de ace al carbon aceros de media (In ero no, ntermediate) y baja aleac ) cin

8 8.1.1.1.2.1 La Tubera de acero al carb a bono, aceros de media y b baja aleacin y otras alea n aciones con e excepcin d los acero inoxidables deben cum de os s, mplir con las dimensiones y requerimientos de AS s SME B36.10M M:2004 o e equivalente. 8.1.1.1.2.2 La Tubera de acero al carb 8 a bono, de baja y media ale a eacin de DN 20 a 50 (N N NPS a 2) d deben ser c como mnimo cdula 80, aun cuando por clculo res o a sulten espeso ores menores s. 8 8.1.1.1.2.3 La Tubera de acero al carb a bono de DN 80 (NPS 3) y h 8 hasta DN 600 (NPS 24), d 0 debe ser como mnimo c cdula estnd (STD), au cuando por clculo resu dar un ulten espesor menores. res 8 8.1.1.1.2.4 La Tubera de DN 65 (NPS 2) solo se debe especi ficar para sis a stemas contra incendio. La Tubera a a e DN 125 (N en NPS 5) solo aplica para pa a aquetes de pe erforacin, no se debe esp pecificar en el resto de los c casos. 8 8.1.1.1.3 Tu ubera de ace inoxidab ero ble

8 8.1.1.1.3.1 La Tubera de acero inoxidable debe cumplir con las dimensiiones y requ a e uerimientos d ASME de B36.19M:200 o equivale 04 ente. Cuando se requiera dimension es que no a o an ampara el AS SME B36.19M M:2004 o e equivalente se debe cump con los req s plir querimientos del ASME B3 36.10M:2004 o equivalente e. 8 8.1.1.1.3.2 La Tubera de acero inoxida a able de DN 20 a 40 (NPS a 1), la c cdula mnim debe ser 8 ma 80S. Para DN 50 (NPS 2) la cdula mnima debe ser 40S. No se deben e e o especificar es spesores men nores aun cu uando por c ten s clculo result espesores menores. 8 8.1.1.1.3.3 La Tubera de acero inoxida a able de DN 80 (NPS 3) y m 0 mayores, la c cdula mnima debe ser 10 No se a 0S. d deben especificar espesor menores aun cuando por clculo re res p esulten espeso ores menores s. 8.1.1.1.4 8 Tu ubera metlica no ferros sa

8 8.1.1.1.4.1 La dimension as nes de los Tubos deben cumplir con las dimensiiones y requ T n uerimientos d ASME de B36.19M:200 o ASME B36.10M:2004 o equivalent 04 4 tes; para Tub que se fa bos abrican a base de placa, el espesor e mnimo se debe expresa de acuerd a la espe d ar do ecificacin A ASTM de la placa que s indica en la EMT se c correspondiente. 8.1.1.2 Tube sin costu y con cos 8 era ura stura longitu udinal 8 8.1.1.2.1 Lo Tubos deb os ben ser sin costura o con costura. En las EMT qu forman pa c n n ue arte de esta n norma se indica cuando se debe usa con costura o cuando si costura. o ar a in 8 8.1.1.2.2 La Tubera con costura para servicios co Sustancia s peligrosas debe ser con eficiencia de junta 1. a n on n e Para Sustanc cias no peligro osas la eficiencia mnima de junta debe ser de 0.85. d e . 8 8.1.1.2.3 La Tubera par servicio cc a ra clico severo debe ser sin costura hast DN 600 (N d ta NPS 24) y con costura n para DN may yores en cump plimiento con el prrafo 30 n 05.2.3 de ASM B31.3:201 ME 10. 8 8.1.1.3 Uniones entre Co omponentes de Tubera 8.1.1.3.1 En fluidos corr 8 n rosivos se de ebe utilizar Tubera y com T mponentes de Tubera co extremos b e on biselados para soldar a tope en todo los dimetr os ros.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 15 DE 100 NA 0

8 8.1.1.3.2 a a) b) c c)

La uniones de caja soldabl no se perm as e le miten para Tub bera en ning uno de los sig guientes serv vicios:

dacin por c Riesg o sustanc go cias que ind ducen corrosin o degrad corrosin por hendidura (crevice corro osion), o eros sin. Vibra acin mecnic severa. ca Hidr geno.

8 8.1.1.3.3 La separacin mnima entre soldaduras circunferenciales contigua en arreglos de Tubera debe ser a e as s c como sigue. Para instalac ciones terrestr res: a a) b) c c) d d) 90 mm (3.5 in), pa DN 50 (NP 2) y meno ara PS ores. eces el DN, para DN 80 a 100 (NPS 3 a 4). p 1.5 ve 1.0 ve eces el DN, para DN 150 a 500 (NPS 6 a 20). p 0.5 ve eces el DN, para DN 600 (NPS 24) y mayores. p ( m

Para instalac ciones costa fu uera: a a) b) c c) 90 mm (3.5 in), pa DN 50 (NP 2) y meno ara PS ores. eces el DN, para DN 80 a 100 (NPS 3 a 4). p 1.5 ve 1.0 ve eces el DN, para DN 150 (NPS 6) y ma p ( ayores.

8 8.1.1.3.4 La separacin entre costura circunferen a as nciales Tubo-Tubo en Tub bera recta no debe ser me o enor de 6 m para Tubo metlicos no ferrosos o 12 m pa acero al carbono, me os ara edia y baja aleacin. Ex xcepto en t trayectorias continuas de Tuberas don se espec c nde cifique por dis seo un carre de ajuste slo se deb utilizar ete e, be uno. 8.1.1.3.5 8 a a) b) c c) d d) e e) La uniones roscadas solo se deben esp as s pecificar en Tu ubera para a alguno de los siguientes se ervicios:

Susta ancias no peligrosas, Susta ancias no ero osivas, Susta ancias que no inducen cor o rrosin o degr radacin por a agrietamiento y, os Presin de operac cin menor a 2 MPa (300 psi), p Drenes o venteos, despus de vlvulas de bloqueo con n , b niples y tapon roscados. nes

8.1.1.3.6 La Tubera con sistema de co 8 T s onexin ranur rada debe cu umplir con AS SME B31.3:20 y el AWW C606010 WA 2 2011 o equiv valente. Slo se debe espe s ecificar en ins stalaciones co osta fuera o in nstalaciones temporales te errestres, para servicios con Sustan ncias no pelig grosas, no co ontaminantes y que en cas de falla no pongan en riesgo la so o o operacin co ontinua de las instalaciones y bajo expl s licita solicitud de PEMEX en la ES y c la corresp d con pondiente EMT. No se deben espec cificar para in nstalaciones industriales p permanentes de refinacin petroqumi n, icas y de to procesamient de gas.

8 8.1.1.4 Radiografiado en uniones so n oldadas

8.1.1.4.1 La uniones cir 8 as rcunferenciale soldadas en la Tubera por diseo s deben insp es e a, se peccionar con RT (RX n o Gamma, como corresp c ponda) en cumplimiento con ASME B3 c 31.3:2010 y con el siguie ente porcenta como aje mnimo por servicio, el cua aplica cuan se cumple al menos un de las sigu al ndo e uientes condicionantes: na

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 16 DE 100 NA 0

a a)

100 por ciento pa servicios con: p ara s - Su ustancias peligrosas con grado 4 de rie g esgo a la salu d, de acuerdo con la NOM o M-018-STPS-2 2000. - Tu ubera en co ondiciones cclicas seve c eras, como s define en el prrafo 302.3.5 de ASME se o el B3 31.3:2010. - Te emperaturas de diseo con 25C o 50 por debajo de la temperatura limite q se establece para F o que la especificaci del materia (Nmeros P4 y P5) de a n al P acuerdo con la tabla A-1 de ASME B31.3:2010. a el ervicio de Hid drgeno. - Se - Cl lase 1500 o mayor. m 50 po ciento par servicios con: or ra c - Su ustancias peligrosas con grado 3 de rie g esgo a la salu d, de acuerdo con la NOM o M-018-STPS-2 2000. - Cl lase 900. or ra c 33 po ciento par servicios con: - Su ustancias peligrosas con grado 2 de rie g esgo a la salu d, de acuerdo con la NOM o M-018-STPS-2 2000. - Cl lase 600. 20 po ciento par servicios con: or ra c - Su ustancias peligrosas con grado 1 de rie g esgo a la salu d, de acuerdo con la NOM o M-018-STPS-2 2000. - Cl lase 300. 10 po ciento par servicios con: or ra c - Su ustancias peligrosas con grado 0 de rie g esgo a la salu de acuerd con la NO ud, do OM-018-STPS S-2000 en Cl lase 150. 5 por ciento para servicios co r a on: - Su ustancias no peligrosas en Clase 150. n

b)

c c)

d d)

e e)

f f)

Nota 1: Cuan ndo una sust tancia no est clasificada en la NOM-0 018-STPS-20 000, se debe consultar su hoja de e u d datos de seguridad y a falt de sta, se debe realiza un anlisis de su riesgo . ta e ar Nota 2: Para inspeccin de las soldaduras de filete que no se pueden inspeccionar mediante R (RX o a RT Gamma), ver NRF-035-PE r EMEX-2005. 8 8.1.1.4.2 El porcentaje de radiografiado para Tu l ubera en ser rvicio con Su ustancias peligrosas con cualquier g grado de ries sgo de inflam mabilidad, rea actividad o especiales, de e ebe ser como mnimo el que se indic en los ca incisos anteri iores por Clas se. 8 8.1.1.4.3 En caso de Tu uberas en se ervicio con sustancias en las que ap s n plique dos o ms porcen ntajes de o, licar el porcen ntaje mayor. radiografiado se debe apl 8 8.1.1.4.4 El porcentaje de soldaduras o juntas a ra p e adiografiar qu se especif ue fican, aplica para las sold daduras o j juntas soldad a tope o de caja para soldar que realiza cada un de los sold das d s no dadores u ope eradores de m mquinas d soldar para un mismo procedimiento de soldadura (WPS), e de estas uniones se deben ra s adiografiar en toda su n c a. circunferencia 8 8.1.1.4.5 Cua ando el porce entaje resulta en una fracc a cin de junta , el resultado se debe red o dondear al n mero de j juntas inmedi iato superior.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 17 DE 100 NA 0

8 8.1.1.4.6 Par la detecci de defectos en las junta selecciona ra n s as adas dentro d los porcen de ntajes de radio ografiado d descritos en esta NRF, se debe increm e mentar el nm mero de junta a inspeccionar en base a los reque as e erimientos d prrafo 34 del 41.3.4 del AS SME B31.3:20 010. 8 8.1.1.4.7 Las soldaduras circunferenciales de la Tubera de la red de agua contra incendio, s deben s s e a se inspeccionar nicamente por radiograf p a. 8 amientos Tr rmicos 8.1.1.5 Trata 8 8.1.1.5.1 Lo Tubos y Componentes de Tubera que requieran tratamiento trmico suplementario al estndar os C q n d fabricacin del materia de acuerdo al requerimi de al, o iento del serv vicio a manejar, ste se de indicar en la EMT ebe c correspondiente. 8.1.1.5.2 La Tubera fab 8 a bricada en ca ampo o en ta aller se debe tratar trmic e camente y/o relevar de e esfuerzos, c conforme lo establece AS e SME B31.3:20 010, para el correspondien material, espesor y pr c nte roceso de fab bricacin. Este requisito se debe indicar como complemento en la EMT cor o rrespondiente e. 8 8.1.1.5.3 La Tubera que por servicio requiere trata a e amiento trm ico y/o releva de esfuer ado rzos, debe cumplir con las EMT de esta NRF. Para servicio no incluid os dos en las E EMT de esta NRF, se d a debe cumplir con los r os e tes tos: requerimiento respectivos indicados en los siguient document a a) b) c c) NACE SP0403:20 o equivale 008 ente para serv vicio Custico o. 1 p a etrleo y Gas como para Plantas de tra s, atamiento de gas ISO 15156:2009 para servicio amargo en Pe natur ral. NACE MR0103:2010 o equivalente, para servicio de cido sulfhd drico en refin nacin de pe etrleo, y esamientos re elacionados conteniendo H2S en gas o disuelto en f c fase acuosa, con o sin pro ocesos de proce hidro ocarburos. NACE SP0472:20 o equivale 008 ente y el API RP945:2008 o equivalente para servici de Aminas. e io API RP 941:2008 Nelson Cha o equivale R art ente para sele eccin de ma ateriales en s servicio de h hidrgeno donde toda combinacin de las condicio ones de ope eracin, ms 30C o 54 s 4F, en adic cin a la corre espondiente te emperatura, deben quedar por debajo d la curva de material. d r de el API RP 934-A:200 R 08/934-C:2011 o equivalen para serviicio de hidrg nte geno a altas te emperaturas. API RP 751:2007 o equivalente, NACE SP0 R 0472:2008 o equivalente y NACE 5A17 71:2007 o eq quivalente para Servicio de cido Fluorh hdrico HF ( Hydrofluoric Acid) o Fluoruro de Hid drgeno Anhidro AHF hydrous Hydro ogen Fluoride e). (Anh NACE RP0170:20 o equivale 004 ente.

d d) e e)

f f) g g)

h)

8 rancia por co orrosin y er rosin 8.1.1.6 Toler 8 8.1.1.6.1 La tolerancia por corrosin y erosin el espesor adic a p cional que se debe de incl para desg luir gaste por c corrosin y erosin. Para aceros al car e rbono o de baja y media a aleacin, deb ser igual o mayor a la v be velocidad d desgaste del fluido par el material de la Tubera que se esta de ra a ablece en NA ACE 37519:19 o equivalente y se 985 d debe complementar con el API RP 581 e 1:2008 o equivalente, por e perodo de vida til de 2 aos (a menos que el e 20 s establezca otro para el proyecto), pe no menor a lo siguiente se a ero r e: a a) b) 1.6 mm (0.0625 in para servic m n) cios que gen neran un desg gaste uniform menor a 0.076 mm/a (0.003 me, o in/ao o). 3.2 mm (0.125 in) para servicio que genera un desgas uniforme, entre0.076 m m os an ste mm/ao (0.00 in/ao) 03 y 0.15 mm/ao (0 52 0.006 in/ao).

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 18 DE 100 NA 0

8 8.1.1.6.2 Pa el caso de Tuberas que deban manejar susta ara d q m ancias con ve elocidad de d desgaste que requiera e t tolerancia po corrosin mayor a las indicadas en el numeral 8.1.1.6.1 b), se deben s or m n , seleccionar m materiales resistentes a la corrosin por desgaste uniformes menores a lo establecido de acuerdo a requerimientos de es m os os, 9:1985 o equiv valente, cuan sean econ ndo nmicamente rentables. e NACE 37519 8 8.1.1.6.3 Pa Tubera de acero ino ara oxidable, materiales no f ferrosos y/o sus aleacion nes (Nquel, Titanio y T Tntalo, entre otros) que manejan fluido no corrosiv e m os vos, la toleran osin debe se cero. er ncia a la corro

8 8.1.1.7 Componentes de Tubera e 8.1.1.7.1 8 Niples

8.1.1.7.1.1 La longitud de niples para Tubera sin sistema termoa 8 a T aislante, debe ser de 90 m (3.5 in) a 100 mm e mm (4 in) y para Tubera con sistema termo T s oaislante deber ser de 150 mm (6 in)a 1 mm (6.5 in). 0 170 8 8.1.1.7.1.2 El dimetro mn l nimo permitido es de DN 20 (NPS ).Pa las conex o ara xiones de inst trumentos pu ueden ser d DN 15 (NP ). de PS 8 8.1.1.7.1.3 Lo niples redu os uccin (niples swage) co s oncntricos o excntricos se deben fa abricar confor rme a los requerimiento del MSS SP-95:2006 o equivalente Solo se pe os S e. ermiten las re educciones (n niples swage cuando e) s un reque sea erimiento parti icular de la EMT amparada por esta no a orma. cos o excn 8 8.1.1.7.1.4 En los niples reduccin (n n niples swage concntric e) ntricos el di metro menor que se permite es DN 15 a 50 (NPS a 2) y el dimetro mayor de DN 20 a 80 (NPS a 3), se deben espec m S cificar con a mos p do responda. Pa el caso d DN 80 (NPS 3) se ara de ambos extrem planos o extremos plano- roscad segn corr d deben unir a la Tubera co biseles y soldadura a to on ope.

8.1.1.7.2 8

Co onexiones ro oscadas

8 8.1.1.7.2.1 Las conexione roscadas slo se permit para DN 2 a 50 (NPS a 2), exce es s ten 20 S epto donde se indique e las EMT de esta NRF en d 8 8.1.1.7.2.2 La conexione roscadas deben ser tipo NPT de acuerdo co ASME B1.20.1:1983 y ASME as es t e on B16.11:2009 o equivalente es. 8.1.1.7.2.3 La conexiones roscadas de nir 8 as s eben ser Clas 3000 600 Los Tubo de acero al carbono a un deben se 00. os l s cdula 16 para Clase 3000 y cdu XXS para Clase 6000, conforme a la Tabla 7 de ASME B16.1 ser 60 e ula 11:2009 o e equivalente. 8.1.1.7.2.4 Lo tapones macho deben ser de barra slida con cab 8 os s s beza hexagon o redonda nal a. 8 8.1.1.7.2.5 Lo tapones ca os achucha y cod calle (ros hembra-m dos sca macho) deben ser Clase 60 n 000, ver Figur ra1. 8 8.1.1.7.2.6 No se deben especificar tap o pones con cabeza cuadrad reduccion tipo bush da, nes hing, tuercas unin, ni t tapones huec cos. 8 8.1.1.7.2.7 No se deben especificar con o nexiones rosc cadas para te ermopozos.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 19 DE 100 NA 0

Tap pn macho de barra b sli ida

Cod calle do

T Tapn cachucha a

Figura 1 Ta apn Macho, Codo Calle y Tapn Cachucha e as 8 8.1.1.7.2.8 Lo extremos roscados en servicios con Sustancia peligrosas se deben sellar con s os n c s soldadura c continua y no debe quedar ninguna cue o erda expuesta a.

8 8.1.1.7.3

Co onexiones de caja para soldar s

8 8.1.1.7.3.1 La conexiones de caja par soldar (So as ra ocket-weld-en nd) deben se de DN 50 (NPS 2) y m er menores y d deben cumplir con ASME B16.11:2009 o equivalente. 8.1.1.7.3.2 La conexiones de caja para soldar deb ser Clase 3000, 6000 o 9000, exc 8 as ben e 0 cepto para nipolets en EMT costa fu uera, donde deben ser Cla 6000 com mnimo. Lo Tubos de acero al carb d ase mo os bono, aceros de baja y media aleaci a unir con las conexio n, ones antes mencionadas, deben ser co m omo mnimo cdula 80 pa Clase ara 3 3000, cdula 160 para Clase 6000 y cdula XX para Cla a XS ase 9000, co onforme a la Tabla 7 d ASME a de B16.11:2009 o equivalente e. 8.1.1.7.3.3 La conexione de caja pa soldar pa la Tubera de acero inoxidable y metlicas no ferrosas 8 as es ara ara a o (titanio, alum minio, nquel y otras aleaci iones) deben ser como m mnimo Clase 3000 con Tu ubos cdula 40S, aun c cuando por clculo resulten espesore menores. Para cdula intermedia se debe e es as as especificar la Clase y a c diata superior conforme a la Tabla 7 de ASME B16.1 1:2009 o equ uivalente. cdula inmed

8 8.1.1.7.4

Co onexiones con extremos soldables a tope s

8 8.1.1.7.4.1 Ha asta DN 120 (NPS 48), deben cump con ASM B16.9:200 o equivale 00 plir ME 07 ente y para d dimetros mayores y ha asta DN 1500 (NPS 60) co MSS SP-75 0 on 5:2008 o equ ivalente. 8 8.1.1.7.4.2 De eben tener el mismo espesor de pared o cdula que el Tubo al que se unen. e 8 8.1.1.7.4.3 Lo codos inde os ependienteme ente de su DN (NPS) deb ser de rad largo, exc ben dio cepto en insta alaciones c costa fuera cuando por lim mitaciones de espacio pued ser de ra den adio corto. 8.1.1.7.4.4 Lo cambios de direccin se deben rea 8 os d s alizar con con nexiones de fbrica y no con Tubo do oblado, a menos que la tecnologa del proceso y/o por reque a erimientos de servicio se indique otra cosa en las EMT de el e a s e esta NRF, en cuyo caso debe cumplir con el numera 304.2.1 dell ASME B31.3 n c al 3:2010. 8 8.1.1.7.4.5 No se deben usar conexio o ones de Tube era hechiza as, como so codos mit on: trados, reduc cciones a g gajos, tapone a gajos, terminaciones en punta de lpiz, tapas pllanas soldada fabricadas de placa, en otros, es e as s ntre para Tuberas de proceso, o en servicio con Sustancias peligrosa o as. 8.1.1.7.4.6 Lo codos mitr 8 os rados y reduc cciones hech hizas se pue eden utilizar s solo para los servicios de agua de e enfriamiento o agua de se ervicios en Cla 150 en DN mayor de 6 (NPS 26) y deben ser: ase 650 )

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 20 DE 100 NA 0

a a) b) c c)

Codo de radio largo de al menos 3 ga os ajos con cos stura circunfe erencial de p penetracin c completa, radiografiadas al 100%, de acu 1 uerdo al prra 304.2 de A afo ASME B31.3:2010. Las reducciones hechizas de eben ser rola adas, con un costura lo na ongitudinal a tope de penetracin comp pleta, radiogra afiadas al 100 y con dim 0%, mensiones de MSS SP-75:2008 o equiv valente. Los codos se debe fabricar de Tubo de la misma EMT d la Tubera. c en e m de

8 8.1.1.7.4.7 El uso de lo injertos directos Tubo a Tubo no se deben e E os especificar, ex xcepto para drenajes a atmosfricos y lo indicado en el numera 8.1.1.7.4.8. al 8.1.1.7.4.8 Las intercone 8 L exiones de instalaciones nuevas con e n existentes par los casos particulares e donde ra en no sea posible efectuar la libranza, se deben hacer con conexio a r ones integralm mente reforza adas, tees bip partidas o c injertos reforzados con envolvente (del mismo material de la Tubera), deben cumplir c los reque m con erimientos con d API RP 2201:2010 o equivalente. Para el cas de injertos con una rellacin de di del 2 so s metros mayo de 2/3 or ramal/cabeza o Clase 30 y mayores se debe usa te bipartida . al 00 ar 8 8.1.1.7.4.9 Las intercone L exiones de instalaciones nuevas con existentes para los cas i n sos donde s pueda se e efectuar libra anza, se inser rten un ramal que por dise requiera que dichos r eo ramales se lo ocalicen junto uno de os o otro, la separ racin debe ser la establec s cida en las ta ablas correspo ondientes de las figuras 2 y 3 del estn e ndar PFIES-7:2004 o equivalente; y los ramales deben ser con el tipo de conexin indicado en la ta s c abla de ramal de las les EMT. 8.1.1.7.4.10 Las derivacio 8 L ones laterales a 45 (Y lateral) Figu 2, deben ser de construccin inte s ura n egral, sin c costura, con pared uniform y no debe tener inter me en rsecciones co acabados angulados o filos, y deben cumplir on s e, xcepcin se p permite, inclu uyendo lo los requisitos del prrafo 7 del ASME B16.9:2007 o equivalente ninguna ex q se indica en la seccin 5 del estnd antes me que a dar encionado.

Figura 2. De erivaciones l aterales 8 8.1.1.7.5 Co onexiones in ntegralmente Reforzadas e s

8 8.1.1.7.5.1 Pu ueden ser Th hreadolet, S Sockolet, We eldolet o equ uivalentes y d deben cumplir con las dim mensiones y requerimien ntos de MSS SP-97:2012 o equivalent as como Latrolet, N te; Nipolet, Elbo olet o Niple Pipeta o e equivalentes, los cuales deben cumplir con lo estab , d blecido en los numerales 302.2,304.3, 326, 328.5 d ASME de s B31.3:2010. 8.1.1.7.5.2 La conexiones integralmen reforzadas se deben e 8 as nte especificar co el dimetro del ramal y dimetro on o d cabezal, ver Figura 3. del v 8 8.1.1.7.5.3 Lo extremos biselados de os eben cumplir con ASME B16.25:2007 o equivalen y la uni con el 7 nte n c cabezal debe tener un claro mximo de 1.6 milmetr (0.0625 in ver Figura 4. e e ros n),

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 21 DE 100 NA 0

Extremo roscado T) (NPT para el ramal

Extremo de caja para amal soldar para el ra

Extremo biselado soldar para el ramal

Extremo biselado p para sold para el ramal a 45 dar

o Extremo de caja para soldar para el ramal a 45 a

Extre emo biselado para so oldar al cabezal Th hreadolet

Extremo biselado bezal para soldar al cab Sockolet

Ex xtremo biselado Extremo biselado para para soldar al cabezal al soldar a cabezal Weld dolet Lateral

Extremo b biselado para soldar al cabezal Latro olet

Figura 3. Conexione integralm ente reforzadas 3 es

Extre emo pla ano Co onector Integral Re eforzado clar ro m nimo 1/16 claro m xim mo Ex xtremo bis selado para soldar a Nipolet o Niple pipeta l claro m ximo claro m nimo

Especifica dimetro del cabez para que asiente ell conector ar zal sobre el Tubo T

imo Figura 4. Claro mni 4 8 8.1.1.7.5.4 Cu uando el ram sea de DN 50 (NPS 2) o menor, los extremos de caja par soldar a tr mal D 2 s ra raslape y roscado debe ser de acu en uerdo con dim mensiones de ASME B16.1 11:2009 o equivalente y deben estar lim mitados a DN 50 (NPS 2). 8.1.1.7.5.5 En las conexio 8 n ones de caja para soldar se debe resp petar un claro mnimo (GA de 1.6 m o AP) milmetros (1/16 in) en la caja (socke a et). 8 8.1.1.7.5.6 El extremo ros l scado del Threadolet se debe sellar con soldadura despus d instalado e niple o e de el t tapn. 8.1.1.7.6 8 Br ridas

8 8.1.1.7.6.1 La bridas no se deben especificar fabric as s cadas de plac independie ca, entemente de DN y Clase el e. 8 8.1.1.7.6.2 La bridas deb cumplir co la ISO 700 as ben on 05-1:2011 se Clase (C erie Class serie) c los reque con erimientos A ASME B16.5:2009 para DN hasta 600 (NPS 24) y para DN 650 a 1500 (NPS 26 a 60) con los requerimientos de Clase serie A de ASME B16.47:2011. 8 8.1.1.7.6.3 La bridas may as yores de DN 1520 (NPS 60) se deben calcular de acuerdo con ASME Seccin VIII n e n d divisin 2:201 o equivale 10 ente, y sus dim mensiones se deben deta e allar en los Iso omtricos de Tubera. Est bridas tas s deben sum se ministrar con la contra-brid tornillera y empaque, a menos que se especifiq otro requerimiento da, e que e la ES. en 8.1.1.7.6.4 La bridas deb ser tipo cu 8 as ben uello soldable caja para s e, soldar, cuello largo, traslap deslizable o ciegas pe, e (ver Figura 5), como se especifique en la correspondiente EM T, con los tip de cara r 5 e pos realzada (RF, Raised Face) o junta de anillo (R Ring Join tambin conocidas com (RTJ) para bridas met a RJ, nt) mo a licas, y de ca plana ara (FF, Flat Fac para bridas no metlic o de aleac ce) cas cin cobre-nq quel.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS DE TUBERA EN PLANTAS INDUSTRIALES DISEO Y ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

NRF-032-PEMEX-2012 Rev: 0 PGINA 22 DE 100

DESLIZABLE (SLIP-ON)

CUELO SOLDABLE (WELDING NECK)

CAJA PARA SOLDAR (SOCKET-WELD)

TRASLAPE (LAP-JOINT)

CUELLO LARGO (LONG WELDING NECK)

CIEGA (BLIND)

ORIFICIOS (ORIFICE)

Figura 5. Tipo de Bridas

8.1.1.7.6.5 El acabado de las caras de las bridas debe cumplir con los prrafos 6.4.5 de ASME B16.5:2009, como corresponda para el servicio y empaque. 8.1.1.7.6.6 Las bridas de cuello soldable se pueden especificar en todos los DN y Clases. 8.1.1.7.6.7 Las bridas de cuello soldable deben tener el mismo dimetro interior y cdula o espesor del Tubo o Componente de Tubera al que se unen.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 23 DE 100 NA 0

8 8.1.1.7.6.8 La bridas de caja para sold no se deb especifica para DN mayores a 50 ( as c dar ben ar (NPS 2). 8 8.1.1.7.6.9 La bridas tipo traslape ( as Lap Joint), solo se pue eden especif ficar para Tu uberas de m materiales metlicos no ferrosos y ha asta Clase 150. 8.1.1.7.6.10 Las tomas para termopoz deben se con bridas de cuello la 8 L zos er s argo, Clase 3 300 como m mnimo. El d dimetro exte erior del termo opozo debe pasar por el dimetro interiior de la brida de cuello lar p d a ra rgo, ver Figur 6.

Termopozo

Brida de cuello largo

Pared del Tubo

Figura 6. Brid de cuello largo para tomas de te F das o ermopozo 8 8.1.1.7.6.11 Las bridas cie L egas deben ser forjadas de fbrica y se pueden esp s d e pecificar en to odos los DN y Clases. No se permite bridas fabricadas de pla independ en aca dientemente d DN y Clas del se. 8 8.1.1.7.6.12 Las bridas red L duccin se de eben limitar a Clase150 y hasta DN 600 (NPS 24), s aplicacin particular 0 su s establece en las EMT; no se acepta su fabricaci a partir de bridas ciegas o bridas de placa. se n s 8.1.1.7.6.13 Las bridas tip deslizables (Slip-on) slo se puede especifica en Clase 15 para serv 8 L po s s en ar 50, vicios con s sustancias no peligrosas, de agua de enfriamiento con espacios limitados, en equipos paq o e c n quete para co osta fuera y para servici de drenaje pluvial y aceitoso a presi atmosfric a io n 8 8.1.1.7.6.14 Las bridas ro L oscadas solo se pueden especificar en Clase 150, para servicio con Susta e n os ancias no peligrosas y cuando se ind c diquen en la EMT de esta NRF. E 8 8.1.1.7.6.15 Las bridas po placa de orificio deben ser DN 50 (NPS 2) o m L orta mayores, Clase 300 como mnimo y d deben cumplir con ASME B16.36:2009 o equivalen La brida debe tener e mismo dim E 9 nte. el metro interior (bore), r q el de la Tubera donde se instala, ver Figura 5. que T e v 8 8.1.1.7.7 V lvulas

8 8.1.1.7.7.1 La vlvulas para Tuberas deben cump con las prcticas reco as s plir omendadas de API RP 615:2010 o e equivalente, y para insta alaciones co osta fuera co la secci 6 de ISO 13703:200 prevalecie on n O 02, endo los os tablecen en esta NRF. requerimiento que se est 8 8.1.1.7.7.2 La vlvulas se deben esp as pecificar y cu umplir con AS SME B16.34:2009 serie C Clases estnd (A dar s standard Clas ss), ASME B16.10:2009 para dimensio B p ones entre ca aras, ISO 520 08:2008 para inspeccin y pruebas, y con las sigu uientes norma o estndares como cor as rresponda, as como con lo que se prec s o cisa en esta N NRF y en c cada EMT en lo particular: n a a) b) Vlvu ulas de compuerta, globo y retencin hasta DN 50 (NPS 2) de caja par soldar o extremos o n ra rosca ados o soldad dos, ISO 1576 61:2002. Vlvu ulas de compuerta de acer inoxidable o aleaciones de nquel de DN 80 (NPS 3) y hasta DN 600 ro S (NPS 24), API 603 S 3:2007 o equivalente.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 24 DE 100 NA 0

c c) d d) e e) f f) g g) h) i) j j) k) l) m)

Vlvu ulas de compuerta de acer al carbono, media y baja aleacin de DN 80 (NPS 3) y hasta D 600 ro , a e S DN (NPS 24), ISO 104 S 434:2004. Vlvu ulas de globo de acero al carbono de DN 80 (NPS 3) y mayores, ASME B16.34:2009 o equ c ) uivalente con espesor de cu e uerpo y vstag ISO 10434 go 4:2004. Vlvu ulas de bola flotante, API 608:2008 o eq 6 quivalente. Vlvu ulas de bola montada sobr mun (tru m re unnion) NRF F-211-PEMEX X-2008. Vlvu ulas macho, NRF-142-PEM N MEX-2011. Vlvu ulas de mariposa de DN 80 (NPS 3) y mayores, API 609:2009 o e 0 m equivalente. Vlvu ulas de retenc cin de DN 80 (NPS 3) y mayores, ASM B16.34:20 o API 594 0 m ME 009 4:2010 o su equiv valente segn se especifique. n Vlvu ulas de compuerta de doble expansin y slida desli zante con caras paralelas, DN 600 (NP 24) o PS mayo ores NRF-211 1-PEMEX-200 08. Vlvu ulas de bloqueo de emerge encia, NRF-204-PEMEX-2 2012. Vlvu ulas de aguja, API STD 59 99:2007 o equ uivalente. Vlvu ulas no cubie ertas por las Normas o estndares de los incisos anteriores, A e e ASME B16.34:2009 o equiv valente.

8 8.1.1.7.7.3 El material de los internos (Trim) de las vlvulas deb cumplir co la tabla 8 d API Std 60 l l s be on de 00:2009 o e equivalente y tabla 12 de API Std 602:2010 o equiv valente, seg correspond Excepto p n de. para algunos servicios s severos part ticulares en que las EM de esta NRF especiifican materiales de inte MT ernos especiales con recubrimiento tales como carburo de cromo, carbur de tungste os o c ro eno, entre otro os. 8 8.1.1.7.7.4 La vlvulas no deben tener empaquetad as o duras con co ontenido de as sbesto o cont taminante al ambiente laboral. 8.1.1.7.7.5 Lo materiales de las vlv 8 os s vulas deben ser de acero u otras ale o eaciones esp pecificadas e ASME en B16.34:2009 o equivalent de acuerd al servicio y como se especifica e la correspo te, do o en ondiente EMT. No se s o vicio de cemento y barita c como se estab blecen en permite el uso de vlvulas de fierro fundido, excepto para el serv e numeral 8.1.1.7.7.30 de esta NRF. e el 8 as e ecificar como sigue: 8.1.1.7.7.6 La vlvulas se deben espe a a) b) c c) Tipo compuerta, mariposa, bola o macho, pa aislamien o bloqueo. m a ara nto posa para reg gular o estrangular el flujo. Tipo globo o marip ra etroceso de flujo. Tipo retencin par evitar un re

8 os a se 8.1.1.7.7.7 Lo extremos bridados de las vlvulas deben ser iintegrales al cuerpo de la vlvula y s deben f fabricar por fo o fundicin, en una so pieza (cuerpo-brida(s) ). Las bridas de las vlvul deben cumplir con orja ola las e numeral 8.1.1.7.6 de es NRF. el sta 8.1.1.7.7.8 Lo volantes de las vlvulas deben ser slidos. 8 os e s 8 8.1.1.7.7.9 La vlvulas pa servicios con Sustanc as ara cias peligrosa se deben e as especificar pa fuga de e ara emisiones ultra bajas, clasificacin C01, y para servicios con Sustancias p c C s peligrosas co grado de r on riesgo a la sa alud 4 de NOM-018-ST TPS-2000 con clasificaci CO2; com mnimo en cumplimiento con IS 15848-1:2 n mo SO 2006, las v vlvulas se deben marcar como se esta ablece en 6.6 de ISO 1584 6 48-1:2006. 8.1.1.7.7.10 Las vlvulas de compuert globo o re 8 L ta, etencin de c caja para sold o de extre dar emos biselad Clase dos 8 de DN 20 a 50 (NPS a 2), deben cumplir con lo siguiente: 800 0 n

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 25 DE 100 NA 0

a a) b) c c)

Las vlvulas de compuerta de v c eben ser de volante fijo, v v vstago asce endente, bone atornillado y cua ete slida a. Las vlvulas de globo deben se de volante y vstago as v er scendente y b bonete atornill lado. Las vlvulas de re v etencin (no retroceso o check) deben ser de bola, pistn o colu r c umpio para tra abajar en posic cin horizonta o vertical, co tapa atorn al on nillada.

8 8.1.1.7.7.11 Las vlvulas de compuert de DN 15 a 600 (NPS a 24) Cla 150, 300 y 600, con extremos L ta ase bridados o biselados deben cumplir con los requerimientos de ISO 10434:2 2004 y debe ser de volante fijo, en v vstago asce endente, cuerda exterior, yugo estndar y bonete bridado, con los siguiente requisitos para los es e extremos: a a) b) Extre emos bridados en DN 15 a 600 (NPS a 24) s Extre emos biselado en DN 80 a 600 (NPS 3 a 24) cuando se indiquen en las EMT de esta NRF os n F. o

8 8.1.1.7.7.12 Las vlvulas de compuerta mayores de DN 600 (NP 24) en Cllase 150, 300 y 600, con extremos L e PS 0 bridados o biselados debe cumplir con los requerim en n mientos de AS SME B16.34:2009 o equiv valente; y deb tener ben v volante fijo, vstago ascen v ndente, cuerd exterior y yugo estndar bonete y ex da y xtremos brida ados. r, 8 8.1.1.7.7.13 Las vlvulas de compuerta de sello a presin (Pres L a p ssure Seal), de extremos biselados Clase 600, s 9 o 1 500, deben cumplir con los req 900 querimientos de ISO 10434 4:2004, en DN 50 a DN 60 (NPS 2 a NPS 24), 00 c f n tico, empaqu uetaduras de grafito de ultra bajas con volante fijo, vstago ascendente, asientos con sello herm e emisiones. Estas vlvulas se deben especificar para servicio de v a vapor de agu a saturado y sobrecalenta ado. 8.1.1.7.7.14 Las vlvulas de compuert para servic en temper 8 L ta cio raturas hasta -45C (-49F deben cumplir con a F), los requerimientos indicad en esta NRF para vlv dos N vulas de com puerta, tener un orificio igualador de presin de r 3 mm (1/8 in) de dimetro en la cara de la compuerta del lado de contenc a o cin del fluido para tener la misma o, 3.2 c ando la vlvula est cerrad y el cuerpo de la vlvul debe estar marcado da; o la presin en la cavidad del casquete cua c una flech el lado de mayor presin, como se muestra en la Figura 7. ha m m con

Vlvula de o orificio de presin en n cu a flexible

150 LCB Flujo

Lado depresionado d

ujo Flu lado pre esionado

Figura 7. Orificio ig gualador de presin en la compuerta de las vlvu p a ulas 8 8.1.1.7.7.15 Las vlvulas de compuer y de glob de bonete extendido, para servicio en tempera L rta bo e o aturas de d diseo inferio ores a -45 C (-49 F), deb cumplir con los reque C ben c erimientos ind dicados en es NRF para vlvulas sta a d compuerta y globo, req de a querimientos de pruebas y tipo de bone de acuerd con BS 636 d ete do 64:1984 o eq quivalente

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 26 DE 100 NA 0

y lo siguiente PEMEX de especifica en la ES si requiere la prueba prototipo indicada en BS 636 e. ebe ar s a 64:1984 o e equivalente. a a) Los bonetes exten b ndidos de las vlvulas pue eden ser de u sola pieza o de tres piezas: brida d medio una a del cuerp extensin estopero, y cumplir en este caso co los siguien po on ntes requisitos s: - La brida del bo a onete para la extensin de ser de c a ebe cuello soldable (equivalent a brida red e te ducida de cu uello soldable ASME B16.5 e 5:2009), que permita unir a Tubo exten al nsin con igua ales espesore No se es. pe ermite ningun unin de brida con la ex na b xtensin que no disponga de un cuello que permite la unin a o e co espesores iguales, ver Figura 8. on - La soldaduras de la brida del bonete Tubo exten as s nsin estop pero deben se del mismo espesor er o co bisel, pene on etracin comp pleta y radiogr rafiadas al 10 por ciento. 00 - El espesor de pared de la ex l p xtensin debe ser compat e tible con la Clase de la vlv vula y dentro de los re equisitos de re esistencia me ecnica. ualador de p Las vlvulas de compuerta deben tener un orificio igu v c u presin de 3.2 milmetros (1/8 in) s dimetro en la ca de la com ara mpuerta del lado de cont l tencin del fluido, con el propsito de tener la e ma c rrada, en el cuerpo de la v vlvula se mism presin en la cavidad del casquete cuando la vl vula est cer debe marcar con una flecha el lado de mayo presin, co e u or omo se muest en la Figu 7. tra ura

b)

Estopero o Tubo extensin Espeso ores iguales Brida del bonete e con cuello para soldar.

Soldadura sin cuello eptable no es ace

Figura 8. Extensin del bo onete para v lvulas de co ompuerta y g globo

8 L ante solo se deben espec cificar hasta DN 300 (NP 12), en se PS ervicio de 8.1.1.7.7.16 Las vlvulas de bola flota a agua contra incendio o se i ervicios donde no se mane e ejen hidrocarb buros; o hasta DN 50 (NP 2), en serv a PS vicios que manejen hidr rocarburos. 8 8.1.1.7.7.17 Las vlvulas macho si no se especific otra cosa deben ser de diseo antiesttico y como se L o ca a, indica a conti inuacin: a a) Clase 150 e - Pa atrn corto en DN 50 a DN 300 (NPS 2 a NPS 12). n N - Pa atrn ventury en DN 350 a DN 600 (NP 14 a NPS 24). PS e Clase 300 - Pa atrn corto en DN 50 a DN 250 (NPS 2 a NPS 10). n N - Pa atrn ventury en DN 300 a DN 600 (NP 12 a NPS 24). PS Clase 600 e - Pa atrn regular en DN 50 a DN 300 (NPS 2 a NPS 12) D ).

b)

c c)

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 27 DE 100 NA 0

8 8.1.1.7.7.18 Las vlvulas tipo mariposa para serv L vicios de pro oceso deben ser de extr remos bridad dos, triple e excentricidad categora B de API Std 609:2009 o equivalente con una u d, d e, unin disco-v vstago por m medio de c cuas, si no se indica otra cosa en la ES o EMT. s a E 8 8.1.1.7.7.19 No se permit vlvulas de mariposa sin bridas (tiipo wafer), y las vlvulas orejadas (t N ten d tipo lug) s de uso re son estringido sol como vlvu lo ulas enchaqu uetadas. Estas vlvulas son permitidas para DN 80 ( (NPS 3) y mayores. 8.1.1.7.7.20 Las vlvulas de mariposa orejadas (tip lug) ench 8 L a po deben ser do oble excentric cidad con haquetadas d c crculo de barrenos pasan en DN 80 (NPS 3) y mayores. nte, 8.1.1.7.7.21 Las vlvulas de globo de sello a presi (Pressure Seal) de ex 8 L s n e xtremos bisela ados, para se ervicio de v vapor de ag gua saturado y sobrecale o entado, debe cumplir c en con requerim mientos de A ASME B16.34 4:2009 o e equivalente, las Clases que se permit ten son 600, 900 y 1500, en DN 50 a DN 300 (N , NPS 2 a NPS 12) con S v volante fijo, vstago ascen v ndente, asien ntos con sello hermtico. A o Adicionalmen para el v nte stago y espe esores de pared del cue erpo de las v lvulas, deben cumplir con los requerim n n mientos de ISO 10434:2004 O 4. 8 8.1.1.7.7.22 Las vlvulas tipo globo de bonete ext L e tendido, para servicio en temperaturas inferiores a -45C (s 4 49F), deben cumplir con los requer n rimientos que se indican en los num e merales 8.1.1.7.7.1, 8.1.1.7.7.2 y 8 8.1.1.7.7.15.a de esta NRF y con requerimiento de prueba y bonete de acuerdo con BS 6364:1984 o a), N r os as e equivalente. 8.1.1.7.7.23 Las vlvulas de retencin (Check) tip columpio, deben ser de extremos b 8 L po e bridados en C Clase150, 3 300, 600, 900 y 1500, par DN 80 a 60 (NPS 3 a NPS 24); el d 0 ra 00 N diseo debe in ncluir un tope integrado a la tapa o e a cuerpo que limite su ape al e ertura del disco. a a) b) Las Vlvulas DN 80 a 600 (NPS 3 a NPS 24 debe ser tip B del API S 594:2010 o equivalent V 8 S 4) po Std 0 te, Las vlvulas may v yores a DN 600 (NPS 24) y hasta DN 1050 (NPS 42) debe ser tipo A del API Std 6 N S l 594:2 2010 o equiva alente.

tope

tope

Flu jo

Disco o charnela

Flu jo

Nota Estas vlvula a: as se deben instalar e en cin horizontal en posic cualq quier servicio

Figur 9. Vlvulas de retenci con tope i ra s n integrado a t tapa o cuerp po 8 8.1.1.7.7.24 Las vlvulas de retencin (Check) de flujo axial y silenciosas ( L e (non slam) d deben cumplir con los requerimiento de ISO 14313:2007 y se deben espe os s ecificar para las descargas de compres s sores centrfu ugos para s servicios de proceso. p 8 8.1.1.7.7.25 Las vlvulas de retencin de disco bipartido (dua plate) en C L n al Clases150, 30 600, 900 y 1500, 00, 0 d deben ser tipo A del API Std 594:2010 o equivalente El uso de e S e. este tipo de v lvulas debe ser solo para las EMT a q as se es que specifique en esta NRF, su seleccin se debe efectu en base a lo siguiente: u e uar

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 28 DE 100 NA 0

a a)

Clase e150 - V lvulas con ex xtremos brida ados en DN 200 (NPS 8) y mayores. 2 - V lvulas tipo orejadas (lug) en DN 150 (N NPS 6) y men nores. Clase 300, 600, 900 y 1500 e - V lvulas con ex xtremos brida ados en DN 300 (NPS 12) y mayores. 3 - V lvulas tipo orejadas (lug) en DN 250 (N NPS 10) y me enores.

b)

8 8.1.1.7.7.26 Las vlvulas de retencin (check) tipo entre bridas ( L d e wafer) no so permitidas on s. 8 8.1.1.7.7.27 Las vlvulas de retencin Check de sello a presi Pressure Seal de extr L s n remos biselad dos, para s servicio de vapor de agua saturad y sobrec a do calentado, de eben cumplir con reque erimientos de ASME e or O 4, 500 B16.34:2009 o equivalente con espeso de pared del cuerpo ISO 10434:2004 en Clases 600, 900 y 15 y DN 5 a DN 600 (NPS 2 a NP 24). PS 50 8 L t eben cumplir con los requ r uerimientos d ASME de 8.1.1.7.7.28 Las vlvulas de toma de muestra de tipo pistn de B16.34:2009 o equivalente e. 8.1.1.7.7.29 Las vlvulas que se indic 8 L can en la Ta abla 1 de est NRF, deb ta ben tener act tuador de en ngranes y c cremallera, con indicadore de apertura es a. 8.1.1.7.7.30 Las vlvulas tipo maripos y retenci con extrem 8 L sa n mos ranurado para el servicio de ce os emento y barita, deben ser DN 80 a DN 200 (NPS 3 a NPS 8) de cuerpo de fierro dctil ASTM A395 Gr. 65-45-15 o ASTM n S ) e 5 A A536 Gr. 65-45-12 o equiv valentes. Su uso y aplicac cin se restrin a estos s nge servicios, com se establece en las mo EMT de esta NRF. 8.1.1.7.8 8 Em mpaques para bridas

8 8.1.1.7.8.1 Lo empaques se deben especificar para obtener unio os a ones bridadas hermticas. 8 8.1.1.7.8.2 Lo empaques deben cump con la NRF os plir F-156-PEMEX X-2008 y ASM B16.20:2007 o equiva ME alente, del t tipo y materia que se espe al ecifique en la EMT. a 8 8.1.1.7.8.3 Lo empaques deben ser lib os bres de asbes o contamiinantes al am sto mbiente. 8 8.1.1.7.8.4 Lo empaque espiro-me os es etlicos debe tener an en nillo centrado (externo) y cuando sea un or requerimiento particular de la EMT, anillo de res o d spaldo (intern no). Los emp paques espir rometlicos s deben se identificar co omo se estab blece en la NRF-156-PEMEX-2008 c con su respe ectivo color ta anto para el material metlico com para el de relleno, ver Figura 10. El anillo de re mo e E espaldo debe ser como m e mnimo en ma aterial de A ASTM A240/ /A240M:2012 TP-304 o equivalente, el anillo cen 2 e ntrador debe ser de ace al carbon ASTM ero no A A36/A36M:20 o equivalente con rec 008 cubrimiento anticorrosivo. Los empaque que de ac es cuerdo al ser rvicio o al a ambiente cid salino y/o corrosivo req do, o quieren mate eriales distinto se especif os, fican en las E EMT de esta N NRF. 8 8.1.1.7.8.5 Lo empaques de anillo oct os s tagonal, tipo R (RTJ), s deben esp se pecificar para servicio de h hidrogeno y para servici Clase 900 y mayores, y deben cumplir con la NR ios 0 RF-156-PEMEX-2008. 8 8.1.1.7.8.6 Lo empaques tipo metal slido plano (kammprofil e) deben te os s s ener dimensio ones de acue erdo a la Clase y mate erial que se es specifique en la ES del pro oyecto, y deb tener anilllo centrador e ben externo e iden ntificados c como se indic en el anex K tabla 1 de la NRF-156 ca xo d 6-PEMEX-20 008. 8 8.1.1.7.8.7 No se deben especificar em o mpaques no metlicos en T m Tubera metlica.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 29 DE 100 NA 0

Tip de vlvula po DN 200 Globo 150 100 400 300 Compuerta 250 200 150 Mariposa Bola 200 150

Dime etro (N NPS) (8) (6 6) (4 4) (1 16) (1 12) (1 10) (8) (6 6) (8) (6 6) y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores y mayo ores

Clase 300 0 600 0 900 y 1500 150 0 300 0 600 0 900 0 1 500 150,300 y 600 1 150, 300, 600, 900 y 1500

Mac patrn corto cho Mach patrn ventu ho ury Mach patrn regular ho

200 350 100

(8) (1 14) (4 4)

y mayo ores y mayo ores y mayo ores

150 y 3 300 150 y 3 300 600 0

Tabla 1. Uso de operad dores y crem mallera en v lvulas

Marca de color p para identificar material on Espira met lica co al mater de relleno rial Anillo centra ador

Anillo interno o opcio onal Fi igura 10. Em mpaque espir rometlico

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 30 DE 100 NA 0

8 8.1.1.7.9

Es sprragos y birlos

8 8.1.1.7.9.1 Los esprragos, tornillos, birlos y tuerc de la Tube L cas era deben cu umplir con los requerimien s ntos de la NRF-027-PEMEX-2009. Las uniones bridadas deben ser con esprragos o birlos y tuercas, no s deben L se e ornillos para uniones bridad u das. especificar to 8 8.1.1.7.9.2 Los esprrag L gos, birlos y tuercas en adicin a 8.1. a .1.7.9.1 debe cumplir co ASME B31.3:2010, en on A ASME B16.5:2009 y ASME B18.31.2:2008 o sus equivalentes. 8.1.1.7.9.3 Las puntas de los esprragos y birlo deben ser con extrem 8 L d os r mos Pointed Ends tipo c cnicos o redondeados para una ins s sercin inmed diata en las tu uercas y barr renos roscado Los birlos deben ser d cuerpo os. s de c completo (Fu Body). ull 8 8.1.1.7.9.4 La longitud de los espr L d rragos o birlo en las un os niones bridad das se debe especificar p para que d despus del apriete, stos sobresalgan de dos a tr cuerdas e cada extre res en emo que incluye las cuerd de la das d F longitud de punta, Pointed Ends, ver Figura 11.

U = lo ongitud de punta cnica o a, redond deada y no trab baja en el apriete e.

U

Figura 11. Longitud de punta e 8 os os, cas de acero al carbono o de baja y media alea o acin con 8.1.1.7.9.5 Lo esprrago birlos, tornillos y tuerc recubrimiento resistente a la corrosin que solicita PEMEX en la ES o EMT q se incluye en esta NR deben o P a que e RF, c cumplir con la NRF-027-PEMEX-2007, la seccin 7 del ASME B1 a 1.1:2003 o eq quivalente y lo lmites m os ximos de t temperatura de operacin siguientes: d a a) b) c c) El rec cubrimiento a base de zinc hasta tempe c eratura de 21 0 C (410F). . El rec cubrimiento a base de cad dmio hasta tem mperatura de 160 C (320F). e El rec cubrimiento a base de politetrafluoroetil leno (PTFE) h hasta temper ratura 260 C (500 F).

8 8.1.1.7.10 Fi iguras ocho, espaciadore y juntas ciegas es c 8 8.1.1.7.10.1 Se debe esp S pecificar desd el diseo el espacio re de e equerido para la instalaci y operaci de las a n n f figuras ocho, espaciadores y juntas ciegas definitiva para el blo as, oqueo de Tub bera y equipo os. 8.1.1.7.10.2 Las figuras ocho, espac 8 L ciadores y juntas ciegas deben cum s mplir con A ASME B16.48 8:2010 o e equivalente para la correspondiente Clase de Tub p C bera. Los tam maos no cu ubiertos por A ASME B16.4 48:2010 o e equivalente se deben cal s lcular cumplie endo con el prrafo 304.5 del ASME B31.3:2010, y sus dim 5.3 mensiones d deben ser co ompatibles co las corresp on pondientes de las bridas d e donde se deb ben instalar. Para dimetr hasta ros DN 300 (NPS 12) se deb S ben especifica figuras ocho y para di ar metros may yores se deben especifica en dos ar piezas espac ciador y junta ciega.

Comit de Normalizac cin de Petrle Mexican y eos nos Organis smos Subsid diarios

SISTEMAS DE TUBER EN S RA PLANTAS INDUSTRIA S ALES DISEO Y ESPECIFICAC E CIONES DE MATERIALES M S

NRF-03 32-PEMEX-201 12 Rev: 0 PGIN 31 DE 100 NA 0

8 8.1.1.7.10.3 No se deben especificar figuras ocho, separadores y juntas cieg que se fa N f s gas abriquen de f fundicin; ni de placa pa Clase 900 y mayores. ara 0 8 8.1.1.7.10.4 En las figura ocho, espa E as aciadores y juntas ciegas la superficie para el sello del empaq s e que debe t tener un aca abado, realce y dimension iguales a las caras d las bridas donde se instala de acuerdo con e nes de A ASME B16:5:2009 o serie A de ASME B16.47:2011, como corre e esponda. Al espesor que s requiere po clculo se or o al que se in ndica en ASM B16.48:20 o equivale ME 010 ente, se le de adicionar el espesor de la cara realzada o el ebe d la ranura, segn corres de sponda. 8.1.1.7.10.5 Las figuras oc 8 L cho, espaciad dores y juntas ciegas se d eben marcar en los cantos con letra de golpe el s r e DN, Clase y especificac cin de mate erial, y para las no cubiiertas por AS SME B16.48 8:2010 o equ uivalente, a adicionalmen la Presin Mxima Per nte n rmisible de Trabajo y la co orrespondiente temperatura. Para el ca de la aso f figura ocho la marca debe ser en ambo lados (lado ciego y lado libre). a e os o o 8 8.1.1.7.10.6 Los espaciad L dores y juntas ciegas debe tener una oreja de izajje con orificio La oreja de izaje de s en o. e las juntas cie egas se debe localizar en los ejes norm males de la T Tubera (0, 90, 180 o 27 70) que pase entre el e e espacio de lo esprrago o birlos. La oreja de iza de los es os os a aje spaciadores d debe tener ad dems un or rificio que c coincida con el crculo y dimetro de barreno de las bridas y se debe lo el e ocalizar coinc cidente con el primer e b in e 2. esprrago o birlo de la uni bridada de acuerdo con la Figura 12

Junta ciega cOreja de izaje junta ciega 10 cmCiego

Espacia adorOrej de izaje ja esp paciador

En los cantos marcar con letra de golpe n e: DN Clase y Material N; l

Barreno qu coincida con ue el crculo y dimetro de los barrenos d las bridas de

Figu ura12. Espac ciadores y ju untas ciegas cm 8 8.1.1.7.10.7 La oreja de iz L zaje debe sob bresalir cuand menos 10 c de las brid y en una de sus caras se debe do das s marcar con letra de golpe CIEGO para las junta ciegas y l p as LIBRE para los espaciadores, las m a marcas no d deben queda ocultas por las bridas, ve Figura 12. ar er 8 8.1.1.7.10.8 Cuando se prevea una operacin fre ecuente de las figuras o ocho en serv vicios con Su ustancias o so ongan en riesg a las insta go alaciones, a s solicitud de P PEMEX y requ uerido en peligrosas y/o que en cas de fuga po la ES del pro oyecto, se pue eden especifi icar obturado ores deslizable entre brida de operac es as, cin manual (palanca) o automtico que perm os, mitan el camb de posici bio in de las p lacas de ma anera segura sin la nece a esidad de d desmantelar las bridas; estos dispos sitivos de