NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

download NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

of 67

Transcript of NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    1/67

    NRF-037-PEMEX-2006

    SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DEPEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN

    07 de mayo de 2007

    PGINA 1 DE 67

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOSY ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y MANTENIMIENTO DEPOZOS.- ARRENDAMIENTO.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    2/67

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    3/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 3 DE 67

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINA

    0. INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 4

    1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 5

    2. ALCANCE............................................................................................................................................. 5

    3. CAMPO DE APLICACIN ................................................................................................................... 5

    4. ACTUALIZACIN ................................................................................................................................ 5

    5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 6

    6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 7

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 10

    8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 12

    8.1 Plataformas Semisumergibles y Autoelevables ........................................................................ 12

    8.2 Plataformas fijas con equipo Convencional o Modular .............................................................. 18

    8.3 Especificaciones generales de plataformas ............................................................................... 21

    8.4 Proteccin ambiental .................................................................................................................. 37

    8.5 Seguridad industrial .................................................................................................................... 37

    8.6 Higiene y salud ocupacional....................................................................................................... 55

    9. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................... 57

    10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.................................... 57

    11. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 57

    12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 61

    Anexo 1 Hoja de datos del grupo electrgeno.................................................................................. 61

    Anexo 2 Hoja de datos del Sistema de Fuerza Ininterrumpible........................................................ 64

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    4/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 4 DE 67

    0. INTRODUCCIN

    Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Perforacin y Mantenimiento de Pozos seencuentran el diseo, perforacin de pozos en campos de desarrollo y campos exploratorios, en los cuales, seutiliza la perforacin vertical, horizontal, direccional, bajo balance, multilaterales, etc. Para el mantenimiento depozos contamos con los servicios de reparaciones mayores, reentradas, reparaciones menores, conversiones abombeo neumtico o electro centrifugado, cambios de aparejos de produccin, control y taponamiento definitivode pozos, estimulacin, fracturamiento, tomas de informacin, entre otros.

    Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y conjuntar resultados de lasinvestigaciones nacionales e internacionales, PEMEX-Exploracin y Produccin (PEP) emite a travs del comitde normalizacin de petrleos mexicanos y organismos subsidiarios, esta norma de referencia para elarrendamiento de plataformas marinas para la perforacin y mantenimiento de pozos.

    Este documento normativo se realiz en atencin y cumplimiento a:

    Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas.Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas.Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.Ley de navegacin y su reglamento.Ley de puertos y su reglamento.Cdigo MODU Construction and Equipment of Mobile Offshore Drilling Units (Cdigo para la construccin y elequipo de las unidades mviles de la perforacin mar adentro),OMI International Maritime Organization (Organizacin Martima Internacional).SOLAS International Convention for the Safety of Life at Sea (Convenio Internacional para la seguridad de lavida humana en el mar) 1974, protocolos, anexos y enmiendas,ISM International Safety Management (Gerencia Internacional de Seguridad).MARPOL International Convention for the Prevention of Pollution from Ships (Convenio Internacional paraprevenir la contaminacin por los buques) 1973 , emitido por la OMI.Cdigo Internacional para la Proteccin de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP)

    En la elaboracin de esta Norma, participaron:

    Pemex Exploracin y Produccin (PEP).Petrleos Mexicanos.

    Compaa Perforadora Mxico S.A de C.V.GOIMAR S. A. de C.V.Mexdrill Offshore, S. de R.L. de C.V.NABORS Perforaciones de Mxico, S. de R.L. de C.V.Noble Mxico Limited.Perforaciones Martimas Mexicanas S.A. de C.V.Perforadora Central S.A. de C.V.TODCO Mxico Inc.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    5/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 5 DE 67

    1. OBJETIVO

    Establecer los requisitos tcnicos que debe cumplir el servicio de arrendamiento de Plataformas Marinas dePerforacin y Mantenimiento de Pozos.

    2. ALCANCE

    Esta norma de referencia establece los requisitos tcnicos, administrativos, de seguridad y proteccin ambientalcon los que deben contar las Plataformas Marinas de Perforacin y Mantenimiento de Pozos, que arrende PEP.

    3. CAMPO DE APLICACIN

    Esta norma de referencia es de aplicacin general y de observancia obligatoria en el arrendamiento de losbienes y servicios objetos de la misma, relacionadas con las plataformas marinas para perforacin ymantenimiento de pozos. Por lo tanto es requisito indispensable que se incluya en todas las bases delicitaciones publicas, invitaciones a cuando menos tres personas o adjudicaciones directas y en los contratos yservicios, como parte de la reglamentacin o normatividad que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

    4. ACTUALIZACIN

    Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias yrecomendaciones de cambio lo ameritan.

    Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del SubcomitTcnico de Normalizacin de PEMEX-Exploracin y Produccin, quien debe programar y realizar laactualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa

    Anual de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de PetrleosMexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guapara la Emisin de Normas de Referencia CNPMOS-001-A0, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y

    dirigirse a:

    PEMEX-Exploracin y Produccin.Coordinacin de Normalizacin.Baha de Ballenas 5, Edificio D, PB., entrada por Baha del Espritu Santo s/n.Col. Vernica Anzures, Mxico D. F., C. P. 11 300Telfono directo: 1944-9286Conmutador: 1944-2500 extensin 380-80, Fax: 3-26-54Correo Electrnico: [email protected]

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    6/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 6 DE 67

    5. REFERENCIAS

    5.1 NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

    5.2 NOM-005-SCT4-1994, Especificaciones tcnicas que deben cumplir los aros salvavidas.

    5.3 NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para elmanejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas.

    5.4 NOM-006-SCT4-1994, Especificaciones tcnicas que deben cumplir los chalecos salvavidas.

    5.5 NOM-010-SCT4-1994, Balsas salvavidas autoinflables, especificaciones y requisitos.

    5.6 NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde semanejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en elmedio ambiente laboral.

    5.7 NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genereruido.

    5.8 NOM-015-STPS-2001 Condiciones trmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.

    5.9 NOM-017-STPS-2001, Equipo de proteccin personal - Seleccin, uso y manejo en los centros de

    trabajo.

    5.10 NOM-024 STPS-2001, Vibraciones-condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

    5.11 NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo.

    5.12 NOM-026-STPS-1998, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidosconducidos en tuberas.

    5.13 NOM-031-CST-1996. Requisitos que deben de cumplir los extintores porttiles parra combatir incendiosen embarcaciones y artefactos navales.

    5.14 NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Practicas de higiene y sanidad en la preparacin de

    alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.

    5.15 NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - lmites permisibles decalidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin.

    5.16 NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamiento dehospitales y consultorios de atencin mdica especializada.

    5.17 NRF-007-PEMEX-2000, Lentes y gogles de seguridad, proteccin primaria de los ojos.

    5.18 NRF-011-PEMEX-2002, "Sistemas automticos de alarma por deteccin de fuego y/o por atmsferasriesgosas. SAAFAR.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    7/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 7 DE 67

    5.19 NRF-019-PEMEX-2001, Proteccin contraincendio en cuartos de control que contienen equipoelectrnico".

    5.20 NRF-036-PEMEX-2003, Clasificacin de reas peligrosas para la seleccin de equipo elctrico.

    5.21 NRF-040-PEMEX-2005, "Manejo de residuos en plataformas marinas de perforacin y mantenimientode pozos".

    5.22 NRF-058-PEMEX-2004, Casco de proteccin para la cabeza.

    5.23 NRF-079-PEMEX-2003, Equipos y dispositivos de salvamento para embarcaciones.

    5.24 NRF-101-PEMEX-2006, Gras de pedestal para plataformas marinas.

    6. DEFINICIONES

    6.1 Agua potable.-Aquella cuyo uso y consumo no causa efectos nocivos a la salud.

    6.2 Anaveaje.- Referencia visual para el piloto de helicpteros.

    6.3 Anti-two block.- Limitador del gancho principal y auxiliar de la gra.

    6.4 reas peligrosas.-rea en la que exista una condicin de riesgo para la salud e instalaciones.

    6.5 Buque.- Embarcacin de acero propulsada o no por medios mecnicos, que cumple con losreglamentos, normas, leyes y convenios internacionales en materia martima, incluidas las embarcaciones depasaje, las naves de pasaje de gran velocidad, nave de carga de arqueo bruto igual o superior a 500 t y lasunidades mviles de perforacin mar adentro, pudiendo estar construidos sobre pilotes donde se monta elequipo de perforacin desde la cual se perforan y dan mantenimiento a los pozos petroleros.

    6.6 Carga dinmica.- Cualquier peso en movimiento.

    6.7 Carga esttica.- Peso determinado en un lugar especfico.

    6.8 Centro de trabajo.- Lugar en el que se realicen actividades de perforacin y mantenimiento de pozos

    petroleros, de comercializacin o de prestacin de servicios.

    6.9 Certificado.- Documento emitido por un Organismo de certificacin, el cual asegura que un producto,sistema, proceso o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o recomendaciones de un Organismo dedicadoa la normalizacin nacional o internacional.

    6.10 Certificado de matrcula.- Documento que identifica y determina la nacionalidad de la aeronave.

    6.11 Contratista / Proveedor / Responsable.- Personal de compaa externa encargada de realizar algunoo todos los trabajos relacionados con la ingeniera, integracin, instalacin, puesta en servicio antes de iniciar ydurante operaciones en equipos de perforacin y mantenimiento de pozos en plataformas marinas.

    6.12 Contaminacin.- Se considera contaminado el producto o materia prima que contenga

    microorganismos, hormonas, sustancias bacteriostticas, plaguicidas, partculas radiactivas, materia extraa,

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    8/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 8 DE 67

    as como cualquier otra sustancia en cantidades que rebasen los lmites permisibles establecidos por laSecretara de Salud.

    6.13 Corona.- Juego de poleas montado en el extremo superior de la torre o mstil.

    6.14 Corrosin.- Deterioro que sufren las partes metlicas, como resultado del diferencial de potencial deintercambio elctrico producido por el sistema metal-producto-medio ambiente.

    6.15 Desechos.- Recortes, residuos o desperdicios sobrantes de la materia prima que se ha empleado conalgn fin y que resultan directamente inutilizables en la misma operacin; pero que pueden ser aprovechadosnuevamente.

    6.16 Detector.-Aparato que indica la presencia de calor, humo, flamas y otros productos de la combustin ocualquier combinacin de ellos.

    6.17 Embarcacin.- Bien mueble sujeto a lo dispuesto en la ley de navegacin y dems disposiciones dederecho comn sobre bienes muebles. La embarcacin comprende tanto el casco como la maquinaria, laspertenencias y accesorios fijos o mviles, destinados de manera permanente a la navegacin y al ornato de laembarcacin; lo que constituye una universalidad de hecho. Los elementos de individualizacin de unaembarcacin son: Nombre, matrcula, puerto de matrcula, nacionalidad, seal distintiva y unidades de arqueobruto. La embarcacin conservar su identidad aun cuando se haya cambiado alguno de los elementosanteriores que la forman.

    6.18 Embolada.-Accin de mover el embolo dentro de la camisa de la bomba, con la finalidad de desplazar

    lquidos.

    6.19 Equipo de perforacin y mantenimiento de pozos.- El conjunto de maquinaria y estructuras, talescomo mstiles, subestructura, malacates, poleas, presas metlicas para lodo, bombas, motores, plantasgeneradoras de energa elctrica, etc., o parte de ellas, empleadas para perforar o reparar pozos petroleros enel sitio de operacin.

    6.20 Equipo de respiracin autnoma.- Equipo de proteccin personal que protege las vas respiratorias.

    6.21 Equipo mdico.- Coleccin de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para el trabajo delmdico.

    6.22 Gra.- Se asigna a un aparato para izar, para levantar y bajar cargas verticalmente y para moverlas

    horizontalmente mientras se mantienen suspendidas.

    6.23 Helipuerto (heliplataforma).-Aerdromo civil para el uso exclusivo de helicpteros.

    6.24 Herramienta.- Instrumento empleado manualmente o por medio de maquinas accionadas en trabajosindustriales.

    6.25 Inflamable.- Cualquier sustancia, slida, lquida, gaseosa o en estado de vapor que pueda incendiarsefcilmente.

    La adicin del prefijo "NO" debe indicar que tales substancias no son fcilmente incendiables, pero nonecesariamente que no sean combustibles.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    9/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 9 DE 67

    6.26 Inspeccin.- Proceso de medicin, examen, prueba o comparacin del producto bajo consideracin,con respecto a las especificaciones establecidas.

    6.27 Malacate principal (elctrico).-Aparato para izar estacionario o porttil, accionado elctricamente enel cual el motor de izar acciona un tambor que lleva el cable o cadena de izar para levantar o bajar cargasverticalmente y que puede emplearse como aparato independiente o como elemento de otros aparatos paraizar.

    6.28 Malacate auxiliar (neumtico).-Aparato para izar estacionario o porttil, accionado por medio de airecomprimido en el cual para izar, acciona un tambor que lleva el cable o cadena de izar para levantar o bajarcargas verticalmente y que puede emplearse como aparato independiente o como elemento de otros aparatospara izar.

    6.29 Manguera coflexi.- Manguera de hule protegida con metal.

    6.30 Mantenimiento preventivo.-Accin de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo aintervalos regulares programados con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

    6.31 Maquinaria y equipo.- Conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir unaforma de energa, para transformarla a una funcin determinada.

    6.32 Mstil.- Estructura reticular o tubular, extensible y/o abatible, usada sobre el agujero con propsitos deperforacin o reparacin de pozos.

    6.33 Offshore Instalation.- Instalacin costa afuera.

    6.34 Offshore Instalation Manager.- Mxima autoridad martima abordo de cualquier plataforma.

    6.35 Plataforma.- Estructura mvil (Autoelevables, Semisumergibles, aligerados y barcos) o convencionalposicionada en el lecho marino que se emplea de base o soporte para la instalacin y operacin de un equipode perforacin o mantenimiento de pozos.

    6.36 MATT.- Plataforma con patas no independientes con pontn.

    6.37 Rig Manager.- Mxima autoridad martima abordo de cualquier plataforma posicionada.

    6.38 Rig Mover.- Mxima autoridad martima abordo de cualquier plataforma, que releva en el mando al Rig

    Manager para la movilizacin y posicionamiento de la plataforma.

    6.39 Sarta de perforacin.- Conjunto de herramientas que se utilizan para perforar.

    6.40 Silo.- Depsito para el almacenamiento y manejo de cemento y barita a granel.

    6.41 Toolpusher.- Representante operativo de la Compaa.

    6.42 Verificacin.- Confirmacin mediante la aportacin de evidencia objetiva.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    10/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 10 DE 67

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS

    API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo).

    bls Barriles.

    CFC Cloro Fluoro Carbonados.

    cm Centmetro.

    CNA Comisin Nacional del Agua.

    CO2 Bixido de carbono.

    CSC Conexiones superficiales y de control.

    DE Dimetro exterior.

    DGAC Direccin General de Aeronutica Civil.

    ema Entidad Mexicana de Acreditacin.

    GPM Galones por minuto.

    h Hora.

    HP Caballos de fuerza.

    H2S cido sulfhdrico.

    Hz Hertz.

    ISPS Code international pour la sret des navires et des installations portuaires (Cdigo internacionalpara la seguridad de naves y de las instalaciones portuarias).

    ISM International Safety Management (Gerencia Internacional de Seguridad).

    I.T.P. Inspector Tcnico de Perforacin.

    kg Kilogramos.

    kW. Kilo vatio.

    l Litro.

    lb Libras.

    LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

    m Metros.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    11/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 11 DE 67

    m3 Metro cbico.

    MHz Mega Hertz.

    min Minuto.

    N2 Nitrgeno.

    NFPA National Fire Protection Association (Asociacin Nacional de Proteccin Contra el Fuego).

    OMI Organizacin Martima Internacional.

    OPB Operador de Puertos y Buques.

    PBIP Cdigo Internacional para la proteccin de los buques y de las instalaciones portuarias.

    pcm Pies cbicos por minuto.

    PEP PEMEX-Exploracin y Produccin.

    psi Libras por pulgada cuadrada.

    pulg pulgada.

    r/min Revoluciones por minuto.

    R.O.V. Remotely Operated Vehicle (vehiculo operado remotamente).

    s Segundo.

    SCR Rectificador controlado de silicio.

    SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

    SOLAS Convenio Internacional para la salvaguarda de la vida humana en el mar.

    STPS Secretaria del Trabajo y Prevencin Social.

    t Toneladas.

    TP Tubera de Perforacin.

    TR Tubera de Revestimiento.

    UHF Ultra Alta Frecuencia.

    V Volt.

    VHF Muy alta Frecuencia.

    W Watt.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    12/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 12 DE 67

    8. DESARROLLO

    Para la perforacin y mantenimiento de pozos se utilizan diferentes tipos de plataformas de acuerdo a lostirantes de agua en el que se realizaran las actividades o al tipo de estructura en que se vaya a operar.

    Esta norma contempla el arrendamiento de cuatro tipos de plataformas marinas para perforacin ymantenimiento de pozos. Las cuales se describen a continuacin:

    a) Plataformas Marinas Semisumergibles.b) Plataformas Marinas Autoelevables.c) Plataformas Marinas Fijas con equipo Convencional.d) Plataformas Marinas Fijas con equipo Modular.

    8.1 Plataformas marinas Semisumergibles y Autoelevables.

    Las plataformas Semisumergibles son flotantes y permanecen posicionadas con anclas o posicionamientodinmico, se utilizan para perforar en tirantes de agua mayores de 100 metros, usando para ello conexionessubmarinas.

    Las plataformas Autoelevables pueden ser de patas independientes y no independientes, las de patasindependientes permanecen posicionadas hincando las patas en el lecho marino y las de patas noindependientes asientan su pontn en el lecho marino, en los dos casos levantan la plataforma dejando uncolchn de aire entre el casco y el nivel de agua. Estas plataformas se utilizan para perforar y darmantenimiento a los pozos, en aguas someras hasta con un mximo de 100 metros de tirante de agua.

    8.1.1 Permisos, licencias, documentos y certificaciones que deben reunir las plataformas marinasSemisumergibles y Autoelevables.

    Los permisos, licencias y certificaciones que deben reunir las plataformas marinas Semisumergibles yAutoelevables de arrendamiento, deben presentarse en la apertura de Licitacin Pblica de acuerdo en elAnexo 1 Tabla 27.

    El proceso de certificacin debe cumplir con lo establecido en el capitulo 1 seccin 6 del cdigo MODU.

    8.1.2 Personal operativo para el manejo de la plataforma.

    Las plataformas Semisumergibles y Autoelevables deben contar con el siguiente personal a bordo por guardia

    completa de 14 das invariablemente, segn sea el caso por guardia como mnimo con un:

    a) Offshore Installation Manager o Rig Manager (Superintendente de plataforma).b) Toolpusher (Inspector Tcnico de Perforacin), uno por turno.c) Capitn de Plataforma o Ingeniero de Barco.d) Oficial de Proteccin del Buque, conforme al Cdigo ISPS.

    Todo el personal propuesto para estas categoras debe contar como mnimo de cinco aos de experiencia entrabajos similares, exceptuando al Oficial de Proteccin del Buque con experiencia mnima de tres aos, cubrir la

    jornada de 24 horas de trabajo y hablar de forma fluida el idioma espaol o en su defecto incluir a un traductordentro del personal que no sea parte de la cuadrilla operativa y de mantenimiento; el personal de estas categorasdeben contar preferentemente con estudios a nivel licenciatura y cuando no se cumpla este requisito el contratistadebe justificar al personal propuesto para la categora mediante la experiencia que este tenga en el puesto, el

    personal profesionista que se proponga debe contar con un perfil profesional de:

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    13/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 13 DE 67

    a) Ingeniero mecnico naval.b) Ingeniero gegrafo hidrgrafo.c) Piloto naval.d) Maquinista naval.e) Ingeniero petrolero.f) O licenciatura de ingeniera relacionada con la industria petrolera y con experiencia comprobada en

    perforacin, terminacin o reparacin de pozos.g) Personal no profesional mediante su curriculum demostrando experiencia mnima de cinco aos.

    Debiendo estar avalado por la siguiente documentacin:

    a) Titulo profesional, validado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.b) Certificados de competencia especial como mnimo en:

    b1) Supervivencia en el mar,b2) Contraincendio bsico y avanzado,b3) Primeros auxilios bsico y avanzado,

    c) Cdula profesional (si aplica),d) Acta de nacimiento,e) Cartilla liberada (si aplica),f) Certificado de Oficial de Proteccin del buque (para el oficial de proteccin del buque conforme al

    Cdigo ISPS).

    De contar con equipo de posicionamiento dinmico, todos los oficiales a cargo o relacionados con lasmaniobras de posicionamiento y navegacin, deben contar con capacitacin especializada en este tipo de

    equipos, debiendo presentar un certificado de competencia especial avalado por una autoridad martima en lamateria.

    8.1.2.1 Responsabilidad y autoridad

    El Toolpusher, Offshore Instalation Manager, Rig Manager, Capitn de Plataforma y/o Ingeniero de Barco de laembarcacin es responsable de la misma, aun cuando no se encuentre a bordo durante su periodo de guardiay/o trabajo.

    El Toolpusher, Offshore Instalation Manager, Rig Manager, Capitn de Plataforma y/o Ingeniero de Barco debentener las siguientes funciones a bordo del buque:

    a) Mantener el orden y disciplina.

    b) Mantener actualizado el Diario de Navegacin Bitcora y los dems libros y documentos exigidos porlas leyes y reglamentos aplicables en la materia,c) Las anotaciones de estos libros deben llevar la firma del Toolpusher, Offshore Instalation Manager, Rig

    Manager, Capitn de Plataforma y/o Ingeniero de Barco;d) Actuar como auxiliar del Ministerio Pblico Federal;e) Ejercer su autoridad sobre las personas y cosas.f) Mantener en todo momento el registro actualizado de estabilidad de la plataforma.g) Conservar la integridad fsica y estructural de la plataforma por medio de inspecciones a los diferentes

    sistemas que intervienen y forman parte de la estructura de la plataforma.h) Prevenir la contaminacin del medio ambiente marino.i) Implementar listas de verificacin de los requerimientos especficos de los Cdigos ISPS, ISM, SOLAS,

    MARPOL y en materia de seguridad y proteccin ambiental para revisar actividades y accionesdesempeadas en la plataforma, por los miembros de la tripulacin, para la toma de decisiones

    acertadas, oportunas y eficientes en todo momento.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    14/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 14 DE 67

    j) Es el responsable de distribuir la carga y realizar el clculo de estabilidad de a bordo de la plataforma, loanterior con el objeto de conocer el exceso de peso a bordo (si lo hay), adems de que le ayuda adeterminar la cantidad de lquidos a trasegar para obtener la posicin idnea del centro de gravedadsegn el manual de operaciones para cualquiera de las diferentes condiciones de carga, estabilidad ymaniobrabilidad.

    k) Mantenerse informado y conocer las condiciones meteorolgicas existentes durante las operaciones.l) Dar seguimiento al desarrollo de las actividades e instrucciones giradas al personal correspondiente

    para su total cumplimiento.

    Durante las operaciones de cambio de localizacin el especialista Rig Mover debe coordinar una reunin conlos capitanes de las embarcaciones de remolque, a fin de unificar criterios para el proceso de remolque y paraque los capitanes de los remolcadores conozcan las operaciones a efectuar y las limitantes existentes en cadauna de las diferentes operaciones, de igual forma delimitar el acercamiento mnimo permitido al casco delbuque, para evitar daar el MATT.

    8.1.3 Equipo de conexiones de control superficial y submarino (plataformas semisumergibles).

    Las plataformas semisumergibles deben tener para el control de preventores submarinos los siguienteselementos como mnimo, los cuales son enunciativos ms no limitativos:

    a) Dos mltiples de (PODS) cada uno con 42 lneas como mnimo.b) Dos conectores hidrulicos de 47,62 cm 703 kg/cm2 (18 3/4 pulg 10000 psi).c) Cuatro vlvulas de seguridad de 7,77 cm 703 kg/cm2 (3 1/16 pulg 10000 psi). Para las lneas de matar y

    estrangular.

    d) Una T.V. submarina completa con cmara y monitor.e) Un sistema de supervisin submarina R.O.V. (vehiculo submarino) operado a control remoto, con dos

    brazos manipuladores, con cmara de televisin y sonar.f) Diverter (desviador de flujo).g) Aparejo de preventores submarinos de 47,62 cm 703 kg/cm2 (18 3/4 pulg 10000 psi), para operacin en

    ambiente de H2S.h) Un preventor anular doble de 47,62 cm 351 kg/cm2 (18 3/4 pulg 5000 psi).i) Una junta flexible de 18 .

    j) Dos preventores dobles de 47,62 cm 703 kg/cm2 (18 3/4 pulg 10000 psi), con cuatro salidas laterales de7,77 cm (3 1/16 pulg) con los siguientes arietes:

    j.1) Un juego de arietes variables de 8,89 cm 19,36 cm (3 1/2 pulg 7 5/8 pulg) o (un juego de arietesde 8,89 cm 12,7 cm y otro de 12,7 cm a 19,3 cm (3 1/2 pulg 5 pulg y otro de 5 pulg a 7 5/8 pulg).

    j.2) Un juego de arietes de 8,89 cm (3 1/2 pulg).

    j.3) Un juego de arietes de 12,7 cm (5 pulg).j.4) Un juego de arietes ciegos de corte.k) Un conductor marino con flotadores.

    8.1.4 Piso de perforacin.

    Las herramientas que se deben utilizar para el manejo de las diferentes sartas de perforacin y mantenimientode pozos, son las que se describen en el Anexo 2 Tabla 28.

    8.1.5 Torre de perforacin.

    Es la que soporta el sistema de izaje principal del equipo, para los movimientos de las diferentes sartas que seutilizan en los procesos de Perforacin y Mantenimiento de los Pozos y por ello es necesario que cumplan con

    diferentes alturas y capacidades de acuerdo al diseo del pozo a intervenir, de acuerdo a la Tabla 1.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    15/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 15 DE 67

    Descripcin Plataforma Autoelevable(especificacin tcnica)

    Plataforma Semisumergible(especificacin tcnica)

    Torre 44,81 m (147 pies), mnimo 48,77 m (160 pies), mnimo

    Capacidad nominal bruta 498 951,61 kg (1100000 lb) 604 638,45 kg (1333000 lb)

    Corona tipo universal 500 t cortas mnimo 500 t cortas mnimo

    Poleas 7 de 127 cm (50 pulg) de dimetro c/u 6 de 152,40 cm (60 pulg) de dimetro c/u

    Ranuras para cable 3,49 cm (1 3/8 pulg) 3,81 cm (1 1/2 pulg) 3,49 cm (1 3/8 pulg) 3,81 cm (1 1/2 pulg)

    Tabla 1. Capacidades de las torres de perforacin.

    A las torres o mstiles de perforacin se les deben realizar inspecciones visuales (de tornillera, poleas,breases, viguetas, ngulos, changuero, medio changuero y soportera) cada 6 meses por personal especialistadel prestador de servicio y de 5 aos por casas clasificadoras.

    8.1.6 Mesa rotatoria.

    Equipo que da la rotacin requerida a la sarta de perforacin, en los diferentes procesos de perforacin ymantenimiento de los pozos, es necesario que tenga el dimetro y potencia de acuerdo al diseo del pozo aintervenir.

    La Mesa rotatoria debe ser de 95,25 cm (37 1/2 pulg) para plataformas autoelevables, y para semisumergibles

    de 120,65 cm (47 1/2 pulg), con bujes maestros (integral y seccionado) con capacidad mnima de 500 tacoplada a un motor elctrico de CD de 596 560.83 W (800 HP) continuos y 745 701,03 W (1000 HP)intermitentes, con transmisin estndar de 2 velocidades y previsin para transmisin de emergencia.

    8.1.7 Silos de cemento y barita.

    Depsitos para el almacenamiento y manejo de los materiales a granel tales como el cemento para lacementacin de las tuberas de revestimientos, colocacin de tapones por circulacin, recementaciones entreotros y de barita que se utiliza para dar densidad al fluido de perforacin.

    Deben ser seis Silos, tres para cemento y tres para barita, con lneas de 15,24 cm (6 pulg) de dimetro pararecepcin y suministro de material a granel, desde el rea de muelles lado W o E, y en caso de plataformas

    Autoelevables o Semisumergibles, con longitudes suficientes para llegar a nivel de cubierta de los barcos

    abastecedores, incluyendo lneas de derivacin (by-pass) para intercomunicar ambos silos.Deben incluir:

    a) Capacidad para plataformas Autoelevables de barita y cemento 84,95 m3 (3000 pies cbicos).b) Capacidad para plataformas Semisumergibles de barita de 144,42 m3 (5100 pies cbicos) y para cemento

    de 135,92 m3 (4800 pies cbicos).c) Sistema de medicin de peso en cada silo.d) Registro o entrada hombre en cada silo.e) Lnea de desfogue para los silos.f) Lnea de suministro de aire para presurizado de silos.g) Vlvula de mxima presin en cada silo, calibrada a 3,16 kg/cm2 (45 psi).h) Indicador de presin manmetro en cada Silo.i) Moto-compresor elctrico volumtrico con capacidad de 8,5 m3 por minuto (300 pies cbicos por minuto).

    j) Sistema de filtrado de humedad del aire comprimido, hacia los Silos.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    16/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 16 DE 67

    k) Sistema de dosificacin de barita al lodo de perforacin, con equipo de succin por sistema Venturi.

    8.1.8 Sistema de comunicaciones y ayuda a la navegacin.

    Debe cumplir con la normatividad Nacional e Internacional mencionada en esta norma, tales como losrequerimientos SOLAS vigente Captulos IV Radiocomunicaciones y V Seguridad de la Navegacin y elCdigo MODU vigente, captulo 5 Instalaciones elctricas para todo tipo de unidades, capitulo 11Instalaciones de radiocomunicacin, y capitulo 14 seccin 7 Prescripciones de orden operacional.

    8.1.8.1 En los contratos REMI (renta de equipo con mantenimiento integral) el proveedor debe proporcionar elsiguiente sistema de radio transmisin y dispositivo de intercomunicacin:

    a) Un radiotransmisor - receptor completo VHF-AM con 720 canales, mnimo, (118 a 136 MHz).b) 2 (dos) radiotelfonos marinos de 25 watts, con 60 canales, mnimo, los equipos deben ser entregados

    una sola vez al inicio del contrato siendo responsabilidad de PEP la reposicin de cualquier faltante pordescuido, extravo, abuso o mal uso y responsabilidad del contratista su reposicin por uso y/o desgastenormal o falla del equipo.

    c) Un radiotransmisor marino VHF de canales con antena acoplada y antena en mstil.d) Dispositivo totalmente automtico de intercomunicacin en la plataforma (interfn) por lo menos con 20

    estaciones para intercomunicacin entre los distintos puntos importantes de mando con sistema devoceo de 1 000 watts. Ubicaciones de equipo en: consultorio mdico, comedor, oficinas delrepresentante de PEP, oficinas de gelogos, rea de preventores, cuarto de maquinas, extensin depopa, presas de lodos, cuarto de SCRs, unidad de cementacin, taller, potabilizadora, cuarto debombas de lodos, sala de TV, pasillo y sala.

    f) Sistema de alarma general de acuerdo NRF-011-PEMEX-2002 Sistemas de alarmas por deteccin defuego y/o por atmsferas riesgosas SAAFAR. Apartados del Desarrollo del 8.1 al 8.11.

    g) Un mnimo de cinco radio - telfonos VHF marino porttil, los equipos deben ser entregados una solavez al inicio del contrato siendo responsabilidad de PEP la reposicin de cualquier faltante por descuido,extravo, abuso o mal uso y responsabilidad del contratista su reposicin por uso y/o desgaste normal ofalla del equipo.

    h) Un mnimo de dos magna voces porttiles, los equipos deben ser entregados una sola vez al inicio delcontrato siendo responsabilidad de PEP la reposicin de cualquier faltante por descuido, extravo,abuso o mal uso y responsabilidad del contratista su reposicin por uso y/o desgaste normal o falla delequipo.

    i) Un escner con caractersticas tcnicas acorde con la fecha de arrendamiento de la plataforma, losequipos deben ser entregados una sola vez al inicio del contrato siendo responsabilidad de PEP lareposicin de cualquier faltante por descuido, extravo, abuso o mal uso y responsabilidad del

    contratista su reposicin por uso y/o desgaste normal o falla del equipo:i1) Tipo cama plana y alimentador automtico, blanco y negro, escala de grises y color.i2) Manejo de archivos: BMP, TIFF, PCX, JPEG, GIF, PDF.i3) Velocidad de exploracin: blanco y negro 25 ppm @ 200 DPI en orientacin portrait.i4) Escala de grises: 13 ppm @200 DPI en orientacin portrait,i5) Color 10 ppm @150 DPI en orientacin landscape.i6) Velocidad de exploracin en tipo duplex: Blanco y negro, 50 ipm @ 200 dpi en orientacin portrait.i7) Escala de grises, 20 ipm @ 200 dpi en orientacin por portrait.i8) Color, 20 ipm @ 150 dpi en orientacin landscape.i9) Modo de escaneo: simplex y duplex., ciclo de trabajo diario: 2 000 imgenes por da., resolucin

    ptica 300 DPI.i10) Resolucin de salida: rango de seleccin de 100 a 600 DPI de salida, sensor de imagen, CCD,

    Interfase USB, tonalidades de grises: 256, modos de trabajo: color, blanco y negro y escala de

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    17/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 17 DE 67

    grises, dispositivos de alimentacin: charola de alimentacin automtica de 75 hojas, Drivers: ISISy TWAIN.

    i11) Mantenimiento: incluido durante la vigencia del contrato.i12) Software incluido de captura con las siguientes caractersticas mnimas:

    i12.1) Digitalizacin en blanco y negro, escala de grises y color.i12.2) Escaneo en modo simplex y duplex.i12.3) Formatos simples de salida: TIFF, (blanco y negro y color), multi TIFF, JPEG, (color),

    PDF.i12.4) Reconocimiento ptico de caracteres (OCR), en espaol con los siguientes formatos de

    salida sin limites d imgenes a procesar.i12.5) Compatible con: MS EXCEL, MS WORD, ADOBE PDF con OCR en blanco y negro.i12.6) Grises y color, HTML con soporte WYSWYG, portapapeles, archivos TXT simple.i12.7) Software de red por equipo.i12.8) Idioma del software en espaol.i12.9) Incluir media windows y licencias de uso a favor de PEP.

    j) Radios de UHF y VHF banda marina.k) 12 radios porttiles multicanal VHF banda marina, incluyendo batera de repuesto y cargas por equipo,

    los equipos.l) Circuito de telefona (telfono, equipo multifuncional fax, copiadora, impresora y escner, con capacidad

    de impresin fotogrfica, conexin elctrica de 127 volts).m) Circuito de voceo.

    Es responsabilidad de PEP reponer cualquier faltante o dao si se acredita dicha responsabilidad, en lossiguientes casos: descuido, extravo, abuso o mal uso, para ello PEP debe pagar a travs de sus propios

    seguros, como lo establece la clusula del contrato correspondiente

    8.1.8.2 El prestador de servicio debe proporcionar el siguiente sistema de ayuda a la navegacin como sonentre otros:

    a) Luces de obstruccin en puntos altos y heliplataforma (gras, torre de perforacin, entre otros), queoperen con Foto celdas y/ energa elctrica.

    b) Luces de sealamiento.c) Bancos de bateras.d) Conos de viento de la heliplataforma.e) Red de informtica (intranet y computadora).f) Letreros de sealizacin.g) Comps magntico girocomps (Brjula).

    h) EPIRB Recepcin de informes meteorolgicos emitidos para el rea en que se encuentre la plataforma.i) Cdigo Internacional de Banderas.j) Anemmetro para medicin contina de velocidad y direccin del viento.k) Barmetro meteorolgico.l) Termmetro meteorolgico.m) Computadoras e impresora lser blanco y negro, software de administracin del equipo.n) Cartas de navegacin.o) Sirena sealamiento de niebla.p) Sealamiento en idioma espaol del plan general de reas peligrosas.q) Sealamientos en idioma espaol del plan general de emergencia.r) Seales lumnicas y fumgenas.s) Ecosonda.t) Global Maritime Distress and Safety System (Sistema global de la seal de socorro martimo y de

    seguridad) GMDSS.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    18/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 18 DE 67

    8.1.9 Sistema de medicin de flujo de combustible.

    PEP proporciona el diesel para el desarrollo de los diferentes procesos que se realizan en la perforacin ymantenimiento de los pozos el cual se debe controlar a travs de un sistema de medicin de flujo.

    La plataforma debe contar como mnimo con medidores de flujo que emitan recibos impresos o comprobantes.De estos se deben presentar sus certificados de calibracin vigentes durante la duracin del contrato.

    8.1.9.1 Sistema medidor de flujo de combustible (Autoelevables y Semisumergibles).

    El sistema medidor de flujo de combustible (diesel) debe proporcionar registros escritos del volumen decombustible, recibido y suministrado a la plataforma Autoelevable.

    El sistema medidor de flujo de combustible (diesel) debe proporcionar registros escritos del volumen decombustible, recibido y suministrado a la plataforma Semisumergible.

    Un medidor de flujo de combustible (diesel) por banda o uno instalado despus del manifold (arreglo devlvulas) que va a los tanques de almacenamiento, tipo diferencial sin impresora (de lectura directa) o uno en laentrada y otro en el retorno del mltiple de inyeccin en cada grupo electrgeno, que proporcione:

    a) Registros escritos del volumen de combustible recibido en el equipo.b) Registros escritos del volumen de combustible suministrado al tanque de almacenamiento.

    El proveedor se obliga a calibrar semestralmente los medidores de flujo de combustible (diesel) del equipo,

    entregando a PEP copia del certificado de calibracin realizada por un laboratorio acreditado.

    8.2 Plataformas fijas con equipo Convencional o Modular.

    Los equipos Convencionales y Modulares se utilizan para la terminacin, reparacin, reentradas y/oprofundizacin de pozos los cuales son instalados sobre las estructuras fijas.

    Los equipos Convencionales, tienen mstil y cuentan con mayor caballaje para operar en pozos de mayorprofundidad.

    Los equipos modulares tienen torre de perforacin, estn compuestos por mdulos, que son instalados por supropia gra y son equipos para operar en pozos someros.

    8.2.1 Personal operativo para el manejo de la plataforma.

    Las plataformas fijas deben contar con el siguiente personal a bordo por guardia completa de 14 dasinvariablemente, segn sea el caso por guardia como mnimo con un:

    a) Superintendente de plataforma (Offshore Instalation Manager o Rig Manager).b) Inspector Tcnico de Perforacin (Toolpusher), uno por turno.

    Todo el personal propuesto para estas categoras debe contar como mnimo de cinco aos de experiencia entrabajos similares, cubrir la jornada de 24 horas de trabajo y hablar de forma fluida el idioma espaol o en sudefecto incluir a un traductor dentro del personal que no sea parte de la cuadrilla operativa y de mantenimiento;el personal de estas categoras deben contar preferentemente con estudios a nivel licenciatura y cuando no secumpla este requisito el contratista debe justificar al personal propuesto para la categora mediante la

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    19/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 19 DE 67

    experiencia que este tenga en el puesto, el personal profesionista que se proponga debe contar con un perfilprofesional de:

    a) Ingeniero petrolero.b) O licenciatura de ingeniera relacionada con la industria petrolera y con experiencia comprobada en

    perforacin, terminacin o reparacin de pozos.

    Debiendo estar avalado por la siguiente documentacin:

    a) Titulo profesional.b) Certificados de competencia especial como mnimo en:

    b1) Supervivencia en el mar,b2) Contraincendio bsico y avanzado,b3) Primeros auxilios bsico y avanzado,

    c) Cdula profesional (si aplica),d) Acta de nacimiento,e) Cartilla liberada (si aplica),

    Se acepta personal tcnico prctico mediante la presentacin de su curriculum con experiencia comprobada enperforacin, terminacin o reparacin de pozos, de mnimo cinco aos.

    8.2.2 Permisos, licencias, documentos y certificaciones que deben reunir las plataformas fijas conequipo Convencional o Modular.

    Los permisos, licencias y certificaciones que deben reunir las plataformas Fijas Convencionales y Modularesdeben ser de acuerdo a lo indicado en el Anexo 1 Tabla 27.

    8.2.3 Herramientas del piso de perforacin.

    Las herramientas que se utilizan para el manejo de tuberas de perforacin y lastrabarrenas se describen en elAnexo 2 Tabla 28.

    8.2.4 Torre o mstil.

    Parte principal de un equipo de perforacin, que soporta el sistema de izaje principal del equipo, para losmovimientos de las diferentes sartas que se utilizan en los procesos de perforacin y mantenimiento de lospozos que cumplan con diferentes alturas y capacidades de acuerdo al diseo del pozo a intervenir.

    La longitud mnima una vez levantado debe ser de 40,54 m (133 pies) especificacin API 4F Q1 o API 4D Q1 oequivalente, con capacidad de carga esttica en el gancho de 181 436,95 kg (400000 libras) con vientos de185,07 km por hora (115 millas por hora), y vientos de 135,18 km por hora (84 millas por hora), con 117 934,02kg (260000 libras), de tubera parada, con una corona tipo universal para 250 toneladas mnimo con 5 6poleas.

    8.2.5 Mesa rotatoria.

    Equipo que da la rotacin requerida a la sarta de perforacin, para los diferentes procesos de perforacin ymantenimiento de los pozos y es necesario que tenga el dimetro y potencia de acuerdo al diseo del pozo aintervenir.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    20/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 20 DE 67

    La Mesa rotatoria debe ser de 95,25 cm (37 1/2 pulg) con bujes maestros (integral y seleccionado) concapacidad mnima de 250 toneladas, acoplada independiente al malacate.

    8.2.6 Silos de cemento y barita.

    La plataforma debe contar con cuatro Silos, dos para cemento y dos para barita, con lneas de 15,24 cm (6pulg) de dimetro para recepcin y suministro de material a granel, desde el rea de muelles lado W o E,incluyendo lneas de derivacin (by-pass) para intercomunicar ambos silos.

    Deben incluir:

    a) Silos con capacidad cada uno de cuando menos 21,52 m3 (760 pies cbicos).b) Sistema de medicin de peso en cada Silo.c) Registro o entrada hombre en cada Silo.d) Lnea de desfogue para los Silos.e) Lnea de suministro de aire para presurizado de silos.f) Vlvula de mxima presin en cada Silo, calibrada a 3,16 kg/cm2 (45 psi).g) Indicador de presin manmetro en cada Silo.h) Moto-compresor elctrico volumtrico con capacidad de 8,5 m3 por minuto (300 pies cbicos por

    minuto).i) Sistema de filtrado de humedad del aire comprimido, hacia los Silos.

    j) Sistema de dosificacin de barita al lodo de perforacin, con equipo de succin.k) Materiales qumicos a granel de: barita 21,52 m3 (760 pies cbicos), cemento a granel 21,52 m3 (760

    pies cbicos).

    8.2.7 Sistema de comunicaciones y ayuda a la navegacin.

    Debe cumplir con la normatividad Nacional e Internacional mencionada en esta norma, y cumplir con losrequerimientos SOLAS vigente Captulos IV Radiocomunicaciones y V Seguridad de la Navegacin y elCdigo MODU vigente, captulo 5 Instalaciones elctricas para todo tipo de unidades, capitulo 11Instalaciones de radiocomunicacin, y capitulo 14 seccin 7 Prescripciones de orden operacional.

    El proveedor debe proporcionar el siguiente sistema de radio transmisin y dispositivo para intercomunicacin:

    a) Radios de UFH y VHF banda marina.b) Circuito de telefona (telfono, equipo multifuncional fax, copiadora, impresora y escner, con capacidad

    de impresin fotogrfica, conexin elctrica de 110 V /1/60 Hz).

    c) Un radiotransmisor - receptor completo VHF-AM con 720 canales, mnimo, (118 a 136 MHz).d) 2 (dos) radiotelfonos marinos de 25 watts, con 60 canales, mnimo.e) Un radiotransmisor de marino VHF de canales con antena acoplada y antena en mstil.f) Dispositivo totalmente automtico de intercomunicacin en la plataforma (interfon) por lo menos con 20

    estaciones para intercomunicacin entre los distintos puntos importantes de mando con sistema devoceo de 1 000 watts, ubicaciones de equipo: consultorio mdico, comedor, oficinas del representantede PEP, oficinas de gelogos, rea de preventores, cuarto de maquinas, extensin de popa, presas delodos, cuarto de SCRs, unidad de cementacin, taller, potabilizadora, cuarto de bombas de lodos, salade TV, pasillo, sala.

    g) Sistema de alarma general de acuerdo NRF-011-PEMEX-2002, apartados del desarrollo 8.1 al 8.11 deesta norma.

    h) Equipo multifuncional fax, copiadora, impresora y escner, con capacidad de impresin fotogrfica,conexin elctrica de 127 V /1/60 Hz.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    21/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 21 DE 67

    Es responsabilidad de PEP reponer cualquier faltante o dao si se acredita dicha responsabilidad, en lossiguientes casos: descuido, extravo, abuso o mal uso, para ello PEP debe pagar a travs de sus propiosseguros, como lo establece la clusula del contrato correspondiente

    8.2.7.1 El proveedor debe proporcionar el siguiente sistema de ayuda a la navegacin como son entre otros:

    a) Circuito de voceo.b) Luces de obstruccin en puntos altos y heliplataforma (gras, torre de perforacin).c) Luces de sealamiento y ayuda a la navegacin con un sistema de alimentacin con relevo automtico.d) Conos de viento de la heliplataforma.e) Boyas de amarre de embarcaciones.f) Red de informtica (intranet, computadora).g) Letreros de sealizacin.h) Anemmetro para medicin continua de velocidad y direccin del viento.i) Barmetro meteorolgico.

    j) Termmetro meteorolgico.k) Computadoras e impresora lser blanco y negro, software de administracin del equipo.l) Sirena sealamiento de niebla.m) Sealamiento en idioma espaol del plan general de reas peligrosas.n) Plano de Seguridad, Arreglo General y Salvamento idioma espaol.o) Seales lumnicas y fumgenas.

    8.2.8 Sistema de medicin de flujo de combustible.

    PEP proporciona el diesel para el desarrollo de los diferentes procesos que se realizan en la perforacin ymantenimiento de los pozos el cual se debe controlar a travs de un sistema de medicin de flujo.

    La plataforma debe contar como mnimo con medidores de flujo que emitan recibos impresos o comprobantes.De estos se deben presentar sus certificados de calibracin vigentes durante la duracin del contrato.

    8.2.8.1 Sistema de medicin de flujo de combustible.

    El sistema medidor de flujo de combustible (diesel) debe proporcionar registros escritos del volumen decombustible, recibido y suministrado a la plataforma.

    El equipo debe emitir registros escritos del volumen de diesel suministrado por el barco abastecedor decombustible.

    Un medidor de flujo de combustible (diesel) por banda o uno instalado despus del manifold que va a lostanques de almacenamiento del equipo modular.

    Un medidor de flujo de combustible (diesel) de tipo diferencial sin impresora (de lectura directa) o uno en laentrada y otro en el retorno del mltiple de inyeccin en cada grupo electrgeno.

    El proveedor se obliga a calibrar semestralmente los medidores de flujo de combustible (diesel) del equipo,entregando a PEP copia del certificado de calibracin realizada por un laboratorio acreditado.

    8.3 Especificaciones generales de plataformas.

    Las caractersticas y equipos comunes para los tipos de plataformas reguladas en esta norma se indican a

    continuacin:

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    22/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 22 DE 67

    8.3.1 Requisitos que deben cumplir los helipuertos (heliplataformas).

    En las plataformas marinas de Perforacin y Mantenimiento de pozos es necesario contar con unaheliplataforma para el movimiento de personal con capacidad mnima de 8,2 toneladas (18 000 lbs).

    Adems de cumplir con la normatividad Nacional e Internacional, Convenio sobre Aviacin Civil, Anexo 14,Volumen II, segunda edicin 1995 y Manual de Helipuertos OACI Doc 9261-AN/903 Tercera Edicin vigente,especificacin tcnica P.2.0131.07:2006 Helipuertos de acero en plataformas marinas fijas, Cdigo MODUvigente, capitulo 9 seccin 11 Seguridad contraincendios, Capitulo 11 seccin 6 Instalaciones deradiocomunicaciones, captulo 13 Instalaciones para helicpteros, con la Ley de vas generales decomunicacin, y el Reglamento de aerdromos y aeropuertos civiles, pblicos o privados, segn aplique. Debecumplir de forma enunciativa ms no limitativa con los siguientes requerimientos:

    a) Para plataformas fijas se debe cumplir con lo que establece las normas API RP2L y NFPA-418 oequivalente.

    b) Para plataformas semisumergibles y autoelevables se debe cumplir con lo que establece la NFPA-418 oequivalente.

    c) Contar con un procedimiento para atender llegadas, salidas y emergencias de helicpteros(heliplataformas).

    d) Plano de la heliplataforma.e) Plano del sistema de contraincendio (agua y polvo) incluyendo programa de mantenimiento. De acuerdo

    a lo especificado en el punto 3-6 de la NFPA-418 o equivalente.f) Queda prohibido instalar sobre el rea de contacto de la heliplataforma malla antiderrapante.

    Caractersticas fsicas de los helipuertos (heliplataformas):

    a) El rea de aterrizaje y despegue debe ser igual al dimetro del rotor del mayor de los helicpteros quevayan a utilizarla, debe ser de 21,33 m (70 pies), 18,29 m x 18,29 m (60 x 60 pies) mnimo si escuadrado, que permita el aterrizaje de noche o de da. Las heliplataformas deben tener un sector deaproximacin salida libre de obstculos de 180 por lo menos.

    b) La cubierta para helicpteros debe ir marcada con un color que haga contraste de acuerdo con elCaptulo 13, inciso 13.4.2 del Cdigo MODU.

    c) Se debe contar con una entrada principal y una entrada de emergencia para el personal, situadas tandistanciadas entre s como sea posible, de acuerdo con el Captulo 13, inciso 13.3.4 del Cdigo MODU.

    d) Designador DGAC.e) Cono de viento.f) Anemoscopio mecnico o elctrico en una zona libre de obstculos, visible para los helicpteros que se

    aproximan a la cubierta.

    Debe instalarse en la heliplataforma los siguientes dispositivos de seguridad:

    a) Malla perifrica, conforme a lo especificado en el Captulo 13, inciso 13.3.3 del Cdigo MODU vigente.b) Anclaje de helicpteros.c) Medios de desage que eviten la acumulacin de lquidos conforme el Captulo 13, inciso 13.2.5 del

    Cdigo MODU vigente Cdigo para la construccin y el equipo de unidades mviles de perforacin maradentro, 1989.

    d) Todos las heliplataformas deben estar provistos de equipo de radiocomunicaciones necesario para laseguridad de vuelo que determine la SCT y la DGAC., tal como lo establece el Cdigo MODU en sucaptulo 11 inciso 11.6.

    e) Equipo de contraincendio conforme al captulo 3 de la NFP-418 y/o API-RP 2L o equivalente.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    23/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 23 DE 67

    f) Sistema de deteccin de gas y fuego (alarmas visuales y audibles), conforme al captulo 3, inciso 3.7 dela NFP-418 equivalente.

    g) Las heliplataformas deben cumplir con los requerimientos de seguridad considerados en el apartado9.11 del Captulo 9 del Cdigo MODU.

    h) Las luces de situacin y de emergencia de ayuda a la navegacin.i) La cubierta para helicpteros debe contar con luces alternas amarillas y azules como referencia visual

    del sistema de anaveaje para facilitar la realizacin de operaciones durante condiciones de bajavisibilidad, durante la noche, o mal tiempo o en situaciones tcticamente comprometidas. Estas luces secolocan alrededor del permetro de la cubierta a intervalos de 3 metros como mximo, conforme alcaptulo 13, inciso 13.4.3 del Cdigo MODU.

    j) Iluminacin de obstculos (gras).k) Debe cumplir con la regulacin de la DGAC.

    8.3.2 Gras.

    Las gras deben contar con certificado de construccin, un plan de mantenimiento segn lo requiera el manualde operacin del equipo, y un expediente de los mantenimientos realizados a la gra durante la vida til de lamisma, que incluya la vida til de los cables, debiendo efectuarse una prueba de carga anual certificada por unacasa clasificadora o por autoridad del pas que corresponda, que incluya pruebas no destructivas y de acuerdocon lo establecido en la norma de referencia NRF-101-PEMEX-2006, as como el cdigo MODU Capitulo 12seccin 1 Dispositivos de izada, y con los componentes mnimos siguientes:

    a) Gancho.b) Bola rpida (si aplica).

    c) Sistemas de anclaje.d) Indicador de peso.e) Proteccin lmite de tope y de ngulo.f) Equipo de comunicacin manos libres entre gruero y ayudante.

    Las plataformas deben contar con Gras Marinas Tipo "C", D o E bajo especificacin API Spec 2C oequivalente (entendindose por equivalente a todos los procesos que apliquen por igual), con capacidad decarga dinmica de 32-37 Toneladas cortas y 47-52 Toneladas cortas de carga esttica a 9,14 m (30 pies) (ALSI) de radio, con 24,38 m (80 pies) de longitud de pluma y elevacin media de la gra, medida desde el centrodel perno del pie de la pluma al nivel medio del mar debe ser capaz de maniobrar cargas de 30 ton mximo enlas reas de trabajo de la plataforma.

    El gruero y su ayudante deben hablar el mismo idioma.

    Deben contar con los siguientes dispositivos de seguridad:

    a) Limitador de ngulo superior e inferior ajustable para el movimiento de la pluma, sistema de anti-twoblock (limitador del gancho principal y gancho auxiliar) para el levante principal y auxiliar, con paroautomtico.

    b) Extintor de fuego,c) Indicador de ngulo tipo pendular mecnico,d) Indicador de peso hidrulico para el sistema de levante principal,e) 2 luminarias de mercurio en la pluma tipo pendular de 400 watts a prueba de explosin, yf) 2 luminarias de situacin de color rojo, automticas una en la pluma y otra en el marco "A".

    Debe incluir accesorios para las maniobras cotidianas (estrobos, grilletes, viudas, pulpos, entre otros), lascuales deben de tener su registro de uso o de vida til.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    24/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 24 DE 67

    8.3.3 Grupo de Electrgenos.

    Deben cumplir con la normatividad de la NRF-036-PEMEX-2003, y el cdigo MODU capitulo 4 Instalaciones demaquinas para todos los tipo de unidades, capitulo 5 Instalaciones elctricas para todos los tipos deunidades, y capitulo 6 Instalaciones de maquinas e elctricas en reas peligrosas para todos los tipos deunidades, debiendo cumplir con los requerimientos de las casas clasificadoras, segn aplique.

    La plataforma debe contar como mnimo con un sistema de fuerza motriz y grupos electrgenos compuesto de:a) Mnimo tres grupos electrgenos con motores de combustin interna de los cuales las especificaciones

    deben ser definidas por el usuario.b) Un grupo electrgeno auxiliar de emergencia automatizado para el arranque, las especificaciones

    deben ser definidas por el usuario.

    Para el funcionamiento de los grupos electrgenos se debe contar con un tanque de almacenamiento principalde combustible con sistema automatizado de medicin en la entrada y en sus derivaciones.

    La plataforma debe contar con dispositivos de seguridad y alarmas tanto audibles como visibles y con parosautomticos.

    Contar con los informes de mantenimientos del mes anterior al inicio de las operaciones y las condiciones enque se encuentran, incluyendo las pruebas de funcionamiento efectuadas.Los sistemas de fuerza motriz y grupos electrgenos deben contar con un expediente de los mantenimientosrealizados a lo largo de la vida til del equipo, que incluya los mantenimientos programados y realizados,especificando los programas de mantenimiento peridico de acuerdo con el manual de operacin del equipo en

    cuestin.

    8.3.4 Paquete habitacional.

    Los paquetes habitacionales de las Plataformas deben cumplir con la capacidad de alojamiento indicada en lasbases de licitacin en la especificacin P.3.0100.01 de acuerdo a lo establecido por PEP.

    Es obligatorio que en sus instalaciones de refrigeracin y aire acondicionado se utilice gas refrigeranteecolgico controlado.

    De igual forma debe cumplirse con el capitulo 5 secciones 1 y 5 Instalaciones elctricas para todos los tipos deunidades del cdigo MODU vigente.

    8.3.4.1 Dormitorio.

    Los dormitorios deben reunir los siguientes requisitos como mnimo:

    a) Literas con dos o ms camas con barandal y escalera de acceso.b) Colchones nuevos ortopdicos al inicio del contrato, y se deben sustituir por deterioro a solicitud de

    PEP.c) Lmpara de cabecera, cortinero de uso rudo y cortinas de tela retardante al fuego.d) Aire acondicionado.e) Depsitos de basura de acuerdo a la NRF-040-PEMEX-2005.f) Iluminacin elctrica.g) Un casillero por cama.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    25/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 25 DE 67

    8.3.4.2 Cocina.

    Se debe cumplir con lo especificado en el capitulo 5 secciones 1 y 5 Instalaciones elctricas para todos lostipos de unidades del cdigo MODU vigente.

    La cocina debe reunir los siguientes requisitos como mnimo:

    a) Estufas elctricas industriales con control de temperatura, placas calorficas y canales para grasa enambos lados y/o horno inferior estndar con termostato (controles independientes), de lmina de aceroinoxidable.

    b) Horno elctrico de acero inoxidable con termostato (en caso de ser independiente de la estufa).c) Horno elctrico de microondas, con capacidad de 33 980,2 centmetros cbicos (1.2 pies cbicos), o

    superior, programas y comandos digitales, con plato giratorio.d) Horno industrial elctrico para panadera (aplica para plataforma semisumergible y autoelevable).e) Cmara frigorfica y de conservacin:

    e1) Cmara frigorfica y/o refrigerador de conservacin de 30 m3 de capacidad como mnimo, conalarma antipnico de operacin interior, dispositivo de apertura interna y cortina frigorfica debandas de vinilo en el acceso principal para evitar fuga de temperatura, para temperatura y manejose debe apegar al punto 5.2.1 de la norma NOM-093-SSA1-1994.

    e2) Cmara frigorfica y/o refrigerador de congelacin, de 30 m3 de capacidad como mnimo, conalarma antipnico de operacin interior, dispositivo de apertura interna y cortina frigorfica debandas de vinilo en el acceso principal para evitar fuga de temperatura, para temperatura y manejose debe apegar al punto 5.2.3 de la norma NOM-093-SSA1-1994.

    f) Una freidora elctrica industrial de un deposito con dos canastillas fabricadas en acero inoxidable, confoco piloto indicador de encendido, suministro elctrico 220-440 volts /3 fases.

    g) Una mesa caliente fabricada en acero inoxidable, con tina para recibir tres insertos enteros comomnimo.

    h) Un extractor de humo como mnimo con un motor de HP y voltaje de 127 volts.i) Una tarja para lavar trastes de acero inoxidable como mnimo.

    j) Una tarja para lavar alimentos de acero inoxidable como mnimo.k) Un triturador de alimentos con motor de 5 HP que permita triturar los residuos alimenticios con un

    dimetro no superior a 25 mm de acuerdo a lo especificado en el punto 8.1.1 de la NRF-040-PEMEX-2005.

    l) Un refrigerador de 0,141 m3 (5 pies3) como mnimo para productos lcteos.m) Un refrigerador exhibidor de postres.n) Fabrica de hielo con capacidad para producir mnimo 230 kg por da de hielo en cubos.

    o) Fuente de agua de sabores con dispensador de bebidas fras, con dos depsitos de 18 l cada uno comomnimo, con vlvulas despachadoras de plstico y de 127 volts.p) Mesa de trabajo para panadero, cubierta en acero inoxidable.q) Batidora industrial para panadera, tazn de acero inoxidable con capacidad de 15 l, con accesorios,

    globo, gancho y paleta, de 3 velocidades baja, media y alta, motor elctrico de 0,5 HP y 127 volts.r) Rebanadora de carnes fras, elctrica de 127 volts, afilador de disco integrado, carro portador

    desmontable.s) Descongelador de 127 volts para carnes y aves.t) Molino de carnes elctrico de 1 HP y 127 volts.u) Fabrica de nieve suave con las siguientes caractersticas como mnimo: volumen de cilindro 1,4 l, con

    capacidad 7,6 l, control de temperatura automtico y suministro elctrico 220 volts.v) Plancha elctrica industrial de una sola pieza con horno, de lamina de acero inoxidable, termostato con

    ajuste de temperatura desde 352,59 K a 560,93 K (79,44 a 287,77 C), con charolas de derrames,

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    26/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 26 DE 67

    suministro elctrico de 220-440 volts /3 fases, horno inferior estndar con dos bancos de resistenciassuperior e inferior, termostato con ajuste de temperatura desde 68,33 K a 560,93 K (68,33 a 287,77 C).

    w) Depsitos para basura de acuerdo con lo indicado en el punto 8.1 inciso m) de la norma NRF-040-PEMEX-2005.

    x) Bodega seca para abarrotes y lquidos de limpieza de acuerdo a lo indicado en el punto 5.2.5 de lanorma NOM-093-SSA1-1994.

    8.3.4.3 Comedor.

    El comedor debe de contar con mesas y sillas dependiendo de la capacidad de alojamiento y del diseo deeste, sin modificar sus dimensiones originales.

    8.3.4.4 Caractersticas sanitarias generales, individuales y compartidas:

    La plataforma debe contar con la capacidad sanitaria para el nmero de tripulantes especificado en elcertificado de seguridad de la plataforma y contar con las caractersticas sealadas a continuacin de formaenunciativa mas no limitativa:

    a) Piso antiderrapante de acuerdo con lo establecido en la Especificacin Tcnica P.3.0100.01 (vernumeral 8.4.4.5).

    b) Como mnimo 1 excusado por cada 6 tripulantes.c) Un extractor de aire por cada 5 excusados.d) Como mnimo 3 mingitorios con separadores por nivel de plataforma.f) Como mnimo 1 regadera de servicio de agua fra y caliente con separadores y cortina por cada 6

    tripulantes.

    8.3.4.5 Despensa.

    La plataforma debe contar con capacidad de almacenamiento de despensa como mnimo para 7 das enproporcin al nmero de tripulantes y cumplir con el punto 5.2.5 de la norma NOM-093-SSA1-1994.

    8.3.4.6 Sala de recreacin.

    La sala de recreacin debe contar con los elementos que a continuacin se indican de forma enunciativa msno limitativa:

    a) Un televisor a color de 36 pulgadas mnimo, pantalla plana, sonido estereofnico, control remoto.

    b) Un equipo reproductor de video y DVD.c) Cinco juegos de mesa como mnimo.d) Un juego de sala y/o sillones confortables y proporcionales al tamao del equipo.f) Aire acondicionado libre de CFC.

    8.3.4.7 Cuarto de lavandera.

    El cuarto de lavandera debe contar con los elementos que a continuacin se indican de forma enunciativa msno limitativa:

    a) Lavadora elctrica (semisumergible y autoelevable) con capacidad para lavar mnimo 13 kg de ropaseca y de 1 HP.

    b) Secadora elctrica con capacidad para secar mnimo 13 kg de ropa seca y de 1 HP.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    27/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 27 DE 67

    8.3.5 Consultorio mdico.

    La plataforma debe contar con un consultorio mdico cumpliendo con la NOM-197-SSA1-2000 Apndices: A, G,H, E y I, que amparan los requisitos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios deatencin mdica especializada, debe contar con las caractersticas y especificaciones enumeradas acontinuacin de forma enunciativa mas no limitativa y que deben ser entregadas una sola vez al inicio delcontrato siendo responsabilidad de PEP la reposicin de cualquier faltante por descuido, extravo, abuso o maluso y responsabilidad del contratista su reposicin por uso y/o desgaste normal o falla en el equipo:

    Es responsabilidad de PEP reponer cualquier faltante o dao si se acredita dicha responsabilidad, en lossiguientes casos: descuido, extravo, abuso o mal uso, para ello PEP pagar a travs de sus propios seguros,como lo establece la clusula del contrato correspondiente.

    a) Un escritorio semi-ejecutivo,b) Un silln semi-ejecutivo,c) Una silla de paciente,d) Un archivero metlico,

    e) Un refrigerador de 0,141 m3 (5 pies3),f) Una engrapadora y perforadora,g) Un anaquel metlico,h) Una charola papelera,i) Un locker (gabinete),

    j) Un deposito para basura de acuerdo a lo indicado en la norma NRF-040-PEMEX-2005,k) Dos camas individuales,

    l) Un bao completo dentro o contiguo (no siendo exclusivo) al consultorio para el servicio mdico.

    Equipo mdico:

    a) Un estuche de diagnstico,b) Un baumanmetro,c) Un estetoscopio,d) Un laringoscopio,e) Un ambu,f) Un equipo de resucitacin con tanque de oxgeno, regulador humidificador y flutmetro, el cual debe ser

    rellenado por el prestador del servicio cuantas veces sea necesario durante la vigencia del contrato,g) Una maleta tipo pescador,h) Un collar cervical duro y uno blando,

    i) Un termmetro,j) Una mesa de exploracin,k) Un banco de altura,l) Un esterilizador,m) Una vitrina,n) Una lmpara de chicote,) Un tripie,i) Una bscula con estadmetro,

    j) Una mesa de mayo,k) Una camilla plegable,l) Un recipiente para residuos biolgico infecciosos de acuerdo a lo indicado en la norma NRF-040-

    PEMEX-2005.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    28/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 28 DE 67

    Instrumental:

    a) Una pinza de Kelly recta y una curva,b) Una tijera de mayo,c) Un mango de bistur,d) Una pinza de mosco recta y una curva,e) Una pinza de diseccin con dientes y una sin dientes,f) Un porta agujas, lockerg) Una udinera con tapa de acero inoxidable,h) Una torundera de acero inoxidable,i) Un rin metlico,

    j) Una pinza de traslado,k) Una mascarilla de oxigeno,l) Un catter para oxigeno,m) Una sonda gasogstrica,n) Un lava ojos.

    8.3.6 Oficinas.

    La Plataforma debe contar con oficinas, para el personal de PEP de forma enunciativa mas no limitativa, comoa continuacin se menciona:

    a) Dos para PEP de las cuales una debe ser con vista al piso de perforacin, en caso de no tener vista alpiso de perforacin debe contar con circuito cerrado para visualizar dicho piso.

    b) Una para el proveedor del servicio.

    8.3.7 Equipo y perifricos de cmputo.

    La plataforma debe de contar con equipo de cmputo para el desempeo de las actividades operativas yadministrativas, para recibir programas, solicitudes de transporte y control del personal, entre otros.

    Debe de cumplir con el capitulo 5 seccin 1 Instalaciones elctricas para todos los tipos de unidades, capitulo6 seccin 6 Instalaciones de maquinas e instalaciones elctricas en reas peligrosas del cdigo MODUvigente.

    De acuerdo a la modalidad de contrato de arrendamiento, PEP definir la modalidad de soporte tcnico delequipo de cmputo.

    Un Facsmil que sea compatible al utilizado por PEP, incluyendo sus consumibles durante la vigencia delcontrato (cartuchos necesarios).

    8.3.7.1 Sistema de comunicacin.Intercomunicador totalmente automtico de telfono como mnimo 15 estaciones para intercomunicacin entrelos distintos puntos importantes de mando y operacin de las plataformas Fijas, Modulares, Autoelevables ySemisumergibles.

    Sistema de voceo de 2 canales con las siguientes ubicaciones del equipo:

    a) Hospital,b) Cuarto de control de la plataforma o puente de mando.

    c) Comedor,

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    29/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 29 DE 67

    d) Oficinas de gelogos,e) Contrapozo,f) Cuarto de maquinas,g) Extensin de popa,h) Presas de lodos,i) Cuarto de SCRS,

    j) Unidad de cementacin,k) Taller,l) Potabilizadora,m) Cuarto de bombas de lodos,n) Sala de T.V,o) Pasillo,p) Sala de juntas,q) Cuarto del capitn,r) Cuarto del supervisor de mantenimiento,s) Oficina del supervisor de mantenimiento,t) I.T.P. y oficina del superintendente,u) Cuarto de radios, piso de perforacin,v) Changuero yw) rea de temblorinas.

    El sistema de voceo debe tener un canal de uso exclusivo de PEP.

    La cantidad de bocinas y estaciones debe estar en funcin del diseo que certifique la casa clasificadora de

    clase de la plataforma.

    8.3.8 Malacate principal.

    Uno de los elementos importantes del equipo de perforacin es el malacate que opera el sistema de izaje atravs del guarnido del cable, con la corona y polea viajera. El movimiento de las sartas para perforar y darmantenimiento a los pozos se realizan utilizando el malacate principal, debe cumplir con lo establecido en lanormatividad de la NRF-101-PEMEX-2006.

    La plataforma debe contar con un malacate principal de izaje que debe estar dotado de:

    a) Tambor principal.b) Cabrestantes.

    c) Flecha motriz.d) Flecha selectiva.e) Flecha de sondeo movidas entre si por transmisin de cadenas y accionados con 3 motores elctricos

    de 745 701,03 W (1000 HP) intermitentes y 596 560,83 W (800 HP) continuos, con capacidad de4876,80 m a 7 620 m (16000 pies a 25000 pies) de perforacin.

    f) Freno electromagntico, con par de torsin mxima de 16 175,83 kg-m (117000 lb-pies), velocidadmxima de 600 r/min y par de torsin a 50 r/min 13 272,48 kg-m (96000 lb-pies).

    g) Sistema de freno para proteccin de la corona, con tolvas de proteccin del conjunto completo.

    8.3.9 Consola del perforador.

    El equipo con que debe contar la consola del perforador, es el siguiente:

    a) Palanca para el frenado del malacate principal.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    30/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 30 DE 67

    b) Palanca para accionar el freno electromagntico.c) Acelerador, embrague.d) Palanca de velocidades.e) Actuadores para rotaria.f) Bombas de lodos.g) Freno de inercia.h) Indicadores de presin.i) Indicadores de emboladas por minuto de la bomba de lodos.

    j) Indicador de torque.k) Indicador del peso de la sarta.l) Presin de bombeo.m) Nivel en tanque de viaje.n) Revoluciones por minuto en la rotaria.o) Contador total y parcial de emboladas de las bombas.p) Totalizador de nivel de las presas, con alarma audible.q) Totalizador de prdida y ganancia en por ciento en lnea de flote, con alarma audible.r) Alarmas y circuitos de proteccin (neumticos, mecnico, hidrulico, elctrico).s) Freno automtico del malacate.t) Perforador automtico.u) Graficador de 24 horas de presin de bombeo, peso de la sarta, r/min, torque y emboladas por minuto

    (E.P.M.).

    8.3.10 Bombas de lodos.

    Debe cumplirse con el capitulo 5 Instalaciones elctricas para todos los tipos de unidades, capitulo 6Instalaciones de maquinas e instalaciones elctricas en reas peligrosas para todos los tipos de unidades delcdigo MODU vigente, del cdigo MODU vigente.

    Para el bombeo de los diferentes fluidos de perforacin y mantenimiento de pozos debe contar como mnimocon dos bombas de lodos Triplex tipo marino de accin sencilla de 1 193 121,65 W (1600 HP) accionada condos motores elctricos de CD de 745 701,03 W (1000 HP) intermitentes y 596 560,83 W (800 HP) continuos,con los siguientes accesorios:

    a) Bombas centrfugas horizontales de precarga, acorde con las capacidades de las bombas de lodos.b) Amortiguadores de succin y pulsaciones.c) Vlvula de seguridad tipo B de calibracin variable con un rango de 105,46 kg/cm2 351,54 kg/cm2

    (1500 psi a 5000 psi).

    d) Sistema de lubricacin y enfriamiento.e) Herramienta necesaria para el mantenimiento.f) Refaccionamiento requerido para la operacin de las unidades durante la vigencia del contrato.g) Charola ecolgica con dimensiones suficientes para evitar derrames cuando se tenga que cambiar la

    hidrulica en un rango de 127 mm (5 pulg) a 184,15 mm (7 1/4 pulg).

    Para los casos de perforacin superiores a 8 000 m se debe definir en las bases de licitacin lasespecificaciones de bombas de lodos adecuadas para tal fin.

    El prestador del servicio debe presentar la documentacin respectiva de los ltimos mantenimientos de la partehidrulica y mecnica, no mayor a un ao, adems del programa de mantenimiento durante el desarrollo delcontrato.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    31/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 31 DE 67

    8.3.11 Unidad de alta presin.

    Esta unidad debe dar apoyo a las diferentes actividades que se realizan en el pozo para: las cementaciones,estimulaciones, pruebas, en caso de no venir equipada con esta unidad puede subcontratar este servicio, elcual debe contar con las siguientes especificaciones:

    a) Capacidad de presin de 703,23 kg/cm2 (10 000 psi) de trabajo, y 1 054,61 kg/cm2 (15 000 psi) deprueba.

    b) Sistema recirculador de 1 272 l (8 Barriles) por minuto como mnimo.c) Bombeo con control automtico de densidad.d) Sistema de almacenamiento y dosificacin de aditivos lquidos.e) Sistema convencional de mezclado.f) Niples, mangueras metlicas rgidas con articulaciones flexibles y vlvulas (machos) de 703,23 kg/cm2

    (10 000 psi) de trabajo y 1 054,61 kg/cm2 (15000 psi) de prueba.

    8.3.12 Equipo rotatorio y de izaje.

    Debe cumplirse con el capitulo 5 Instalaciones elctricas para todos los tipos de unidades, capitulo 6Instalaciones de maquinas e instalaciones elctricas en reas peligrosas para todos los tipos de unidades delcdigo MODU vigente, del cdigo MODU vigente.

    El equipo de izaje tiene como funcin principal levantar y bajar la sarta de perforacin para que junto con elequipo rotatorio debe contar con los siguientes componentes:

    a) Polea viajera y gancho con capacidad dinmica de 500 t con 6 poleas de 127 cm (50 pulg) de dimetro

    cada una, para cable de acero de 3,49 cm o 3,81 cm (1 3/8 pulg 1 1/2 pulg).b) Unin giratoria o equivalente con capacidad dinmica de 500 t para 351 kg/cm2 (5000 psi) de trabajo.c) Cable de acero de perforacin de 3,49 cm 3,81 cm (1 3/8 pulg 1 1/2 pulg). Al inicio del contrato debe

    instalarse un carrete de cable nuevo o contar con los resultados de los anlisis metalogrficos ypruebas de tensin garantizada del cable instalado en el malacate principal.

    d) Ancla del cable de perforacin de 3,49 cm 3,81 cm (1 3/8 pulg 1 1/2 pulg).e) Dos flechas de perforacin (Kelly o equivalente) hexagonal una de 13,34 cm (5 1/4 pulg) con longitud

    mnima de 14,02 m (46 pies) conexin inferior 12,7 cm (5 pulg) XH y la otra de 10,8 cm (4 pulg) delongitud mnima de 14,02 m (46 pies) con conexin inferior 8,89 cm (3 1/2 pulg) IF, con sustitutos yvlvulas de seguridad superior e inferior.

    f) Sistema de impulsin superior (TOP-DRIVE) con capacidad al gancho de 500 t. Motor paraperforacin de mnimo 559 275,78 W (750 HP) o mayor a requerimiento del usuario, r/min mnimas de150 a 210, torque mximo continuos de 3 872 kg-m (28 000 lb-pie), apriete de tubera mnimo de 4149 kg-m (30 000 lb-pie), desconexin de tubera mnimo de 4 977 kg-m (36000 lb-pie), conexionesNC-50 de 11,43 cm (4 1/2 pulg) IF, y manejo de tuberas de 8,89 cm a 20,32 cm (3 1/2 pulg a 8 pulg)pudiendo ser elctrico hidrulico.

    g) Un Kelly spinner o equivalente (cuando aplique), con conexin 16,82 cm (6 5/8 pulg) API Reg.Reversible, 120 pies/lbs (1622 Nm), 110 r/min incluye consola de control instalada en la consola delperforador as como las conexiones requeridas para su respectiva puesta en operacin.

    h) Mltiple de vlvulas para Stand Pipe con vlvulas de 10,16 cm (4 pulg) o 12,7 cm (5 pulg) de 351kg/cm2 (5 000 psi).

    i) Mltiple de descargas de bombas con capacidad mnima de 351 kg/cm2 (5 000 lb/pulg2) de trabajo.

    Top-drive (Sistema de impulsin superior) completo hidrulico o elctrico que proporcione un torque continuo de4 493,29 kg-m (32 500 lb-pie) y un torque intermitente 6 221,47 kg-m (45 000 lb-pie), como mximo.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    32/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 32 DE 67

    8.3.13 Malacates auxiliares.

    Debe cumplirse con el capitulo 5 Instalaciones elctricas para todos los tipos de unidades, capitulo 6Instalaciones de maquinas e instalaciones elctricas en reas peligrosas para todos los tipos de unidades delcdigo MODU vigente.

    Equipos que se deben de tener instalados en el piso de perforacin, tipo neumticos que permiten dar apoyo enlas diferentes maniobras que se realizan en el movimiento de materiales, equipos y herramientas dentro de lainstalacin en lugares estratgicos para su mejor aprovechamiento.

    La plataforma debe contar con malacates de aire para maniobras y manejo de herramientas distribuidos comosigue:Cinco malacates neumticos con capacidad de carga de 3 175,15 kg (7000 lb), con una lnea sencilla paramover cargas a 24,38 m/min (80 pies/min), tres en el rea del piso de perforacin y dos en el contrapozo y dosmalacates neumticos auxiliares con capacidad de 1 814,37 kg (4000 lb) en el rea del contrapozo.Todos deben contar con su guarda protectora y gua del cable.

    8.3.14 Compresores de aire.

    Debe cumplirse con el capitulo 5 Instalaciones elctricas para todos los tipos de unidades, capitulo 6Instalaciones de maquinas e instalaciones elctricas en reas peligrosas para todos los tipos de unidades delcdigo MODU vigente.

    En los equipos de perforacin se requieren equipos auxiliares que proporcionen aire, con las siguientes

    caractersticas:

    a) Dos compresores de aire con entrega efectiva de 9 910,9 litros por minuto (350 pies cbicos minuto) ypresin de descarga de 8,78 kg/cm2 (125 psi) cada uno, debe contar con sistema de funcionamientodual de paro y arranque, continuo o en banda. Los cuales sirven para operar los embragues delmalacate principal y rotaria.

    b) Un compresor tipo volumtrico con entrega efectiva de 16 990,11 litros por minuto (600 pies cbicosminuto) y una presin de descarga 3,16 kg/cm2 (45 psi) para el manejo de materiales a granel.

    8.3.15 Equipos de soldadura.

    La plataforma debe contar con dos equipos de soldadura elctrica de 400 amperes y dos equipos deoxiacetileno de corte y soldadura, con sus accesorios correspondientes (Maneral de corte, maneral de

    soldadura, boquilla de corte oxiacetileno, juego de manmetros, llave universal, refaccionamiento, destapa-boquillas, entre otros.

    8.3.16 Mangueras de abastecimiento.

    La plataforma debe contar con mangueras y tuberas de acero al carbn de 12,70 cm 15,24 cm (5 pulg 6pulg) de dimetro, y de una longitud que aseguren el abastecimiento de materiales a granel en formaindependiente (agua, diesel, cemento, barita, lodo, etc.) de la plataforma a embarcaciones y embarcaciones aplataforma y contar con cabos de amarre, en ambos costados (bandas, muelles) de la Plataforma.

  • 7/16/2019 NRF-037-PEMEX-2007-F[1]

    33/67

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    PLATAFORMAS MARINAS PARAPERFORACIN Y

    MANTENIMIENTO DE POZOS.-ARRENDAMIENTO.

    NRF-037-PEMEX-2006

    Rev.: 0

    PGINA 33 DE 67

    8.3.17 Conexiones superficiales y de control.

    La plataforma de perforacin y mantenimiento de pozos debe contar como mnimo con un sistema de controlsuperficial, para mitigar cualquier aportacin o manifestacin del pozo a superficie, para ello se requiere contarcon las siguientes herramientas:

    a) Sistema de control y operacin de preventores de 210 kg/cm2 (3000 psi) con las siguientesespecificaciones mnimas: con tanque de fluido de reserva para 1 419,53 l y 757,08 l (375 galones y 200galones) disponibles.

    b) 2 estaciones de control remoto para operar los preventores donde PEP designe.c) Mltiple de es