NRF-105-PEMEX-2012

download NRF-105-PEMEX-2012

If you can't read please download the document

Transcript of NRF-105-PEMEX-2012

Nmero de Documento NRF-105-PEMEX-2012 13 de julio de 2012 PGINA 1 DE 84 COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX-EXPLORACIN Y PRODUCCIN

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROLEsta norma cancela y sustituye a la NRF-105-PEMEX-2005 del 18 de marzo de 2006

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 2 DE

Esta Norma de Referencia se aprob en el Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesin 88 celebrada el 26 de julio de 2012.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 3 DE

CONTENIDO CAPTULO 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PGINA

INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 5 OBJETIVO ............................................................................................................................................ 6 ALCANCE............................................................................................................................................. 6 CAMPO DE APLICACIN ................................................................................................................... 6 ACTUALIZACIN ................................................................................................................................ 6 REFERENCIAS .................................................................................................................................... 7 DEFINICIONES .................................................................................................................................... 8 SMBOLOS Y ABREVIATURAS .......................................................................................................... 12 DESARROLLO ..................................................................................................................................... 13 8.1 Conceptos generales .................................................................................................................. 13 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.1.5 8.1.6 8.1.7 8.1.8 8.1.9 Interfaz mquina mquina .......................................................................................... 14 Estaciones de operacin/ingeniera y mantenimiento ................................................... 15 Servidor de datos histricos .......................................................................................... 19 Servidor de aplicaciones ................................................................................................ 20 Impresoras ..................................................................................................................... 21 Unidad porttil de configuracin/mantenimiento ........................................................... 21 Estructuras de soporte ................................................................................................... 21 Sistema de fuerza ininterrumpible ................................................................................. 23 Sistema de tierras .......................................................................................................... 23

8.1.10 Condiciones ambientales de operacin ......................................................................... 23 8.1.11 Software ......................................................................................................................... 23 8.1.12 Licencias ........................................................................................................................ 29 8.1.13 Pruebas de aceptacin en fbrica y pruebas de aceptacin en sitio ............................ 29 8.1.14 Documentacin .............................................................................................................. 32 8.15 Servicios ........................................................................................................................ 35 8.1.16 Garantas ....................................................................................................................... 37 8.1.17 Partes de repuesto......................................................................................................... 37 8.1.18 Disponibilidad y obsolescencia ...................................................................................... 37 8.1.19 Herramienta para configurar y diagnosticar la instrumentacin de campo ................... 38 8.2 SDMC basado en controlador lgico programable PLC .......................................................... 38 8.2.1 8.2.2 8.2.3 Unidad de procesamiento (procesador) ........................................................................ 38 Mdulos de entrada y salida de proceso ....................................................................... 43 Servidor de proceso ....................................................................................................... 47

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 4 DE

CONTENIDO CAPTULO 8.2.4 8.3 8.3.1 8.3.2 8.3.3 8.3.4 8.4 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5 9. PGINA Configuracin y/o programacin del SDMC basado en PLC ........................................ 47 Unidad de procesamiento (procesador) ........................................................................ 48 Mdulos de entrada y salida de proceso ....................................................................... 49 Servidor de proceso ....................................................................................................... 50 Configuracin y/o programacin del SDMC basado en PAC ........................................ 50 Unidad de procesamiento (procesador) ........................................................................ 51 Adquisicin de datos ...................................................................................................... 53 Mdulos de entrada/salida de proceso .......................................................................... 56 Mdulo de entrada de funcin dedicada........................................................................ 58 Configuracin y/o programacin del SDMC basado en SCD........................................ 60

SDMC basado en controlador automtico programable PAC ................................................. 48

SDMC basado en sistema de control distribuido SCD (SCP) .................................................... 51

RESPONSABILIDADES..................................................................................................................... 61

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................. 62 11. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 62 12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 63 Anexo A Anexo 01 Anexo 02 Anexo 03 Anexo 04 Anexo 05 Anexo 06 Anexo 07 Anexo 08 Anexo 09 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13 Anexo 14 Anexo 15 Requisitos para la Seleccin de Sistemas Digitales de Monitoreo y Control (Informativo) 63 Sistema Digital de Monitoreo y Control ............................................................................ 70 Mdulo de entradas analgicas ....................................................................................... 71 Mdulo de salidas analgicas .......................................................................................... 72 Mdulo de seales digitales ............................................................................................. 73 Mdulo de funcin dedicada ............................................................................................ 74 Servidor de datos histricos ............................................................................................. 75 Servidor de aplicaciones .................................................................................................. 76 Servidor de proceso ......................................................................................................... 77 Interfaz mquina-mquina................................................................................................ 78 Estaciones de operacin / ingeniera y mantenimiento.................................................... 79 Impresoras........................................................................................................................ 80 Unidad porttil de configuracin/mantenimiento .............................................................. 81 Consola ............................................................................................................................ 82 Entrenamiento .................................................................................................................. 83 Servicio de mantenimiento / desplegados grficos .......................................................... 84

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 5 DE

0.

INTRODUCCIN

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (PEMEX) se encuentran el diseo, construccin, instalacin, puesta en marcha, operacin, y mantenimiento de las instalaciones para la extraccin, recoleccin, almacenamiento, medicin, distribucin y transporte, procesamiento primario y secundario de hidrocarburos. Para llevar a cabo estas actividades, se requiere la adquisicin de materiales y equipos para cumplir con eficacia y eficiencia los objetivos de la empresa. La automatizacin y control de las instalaciones industriales de PEMEX permite incrementar el control y la optimizacin de los procesos y la calidad de los productos. La automatizacin y control se lleva a cabo empleando Sistemas Digitales de Monitoreo y Control (SDMC) basados en Controladores Lgicos Programables (PLC), Controladores de Automatizacin Programables (PAC) y/o Sistemas de Control Distribuido (SCD). Debido a la diversidad de tecnologas de microprocesadores para su aplicacin en los Sistemas Digitales de Monitoreo y Control (SDMC) de procesos, as como distintos criterios, recursos y alternativas que se pueden conjugar para definir la configuracin de la arquitectura y operacin de los SDMC, PEMEX requiere unificar los requisitos, definiciones, convenciones y conceptos presentados en esta norma de referencia, con el objetivo de homogenizar y normar la aplicacin de los SDMC a procesos en las instalaciones industriales de PEMEX. Esta norma de referencia se realiz en atencin y cumplimiento a: Ley de Petrleos Mexicanos y su Reglamento. Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos. Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento. Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento. Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin Ambiental y su Reglamento. Disposiciones Administrativas para la Contratacin. Las Reglas Generales para la Contratacin y Ejecucin de Obras Pblicas. Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios CNPMOS001, Rev.1 del 30 septiembre 2004. En la elaboracin de esta norma de referencia participaron: Petrleos Mexicanos. PEMEX Exploracin Produccin. PEMEX Gas y Petroqumica Bsica. PEMEX Petroqumica. PEMEX Refinacin. Participantes externos: Instituto Mexicano del Petrleo. ABB Mxico. Automation and Control Solutions S. de R.L. de C.V. (Honeywell). Automatizacin Industrial del Sureste S.A. de C.V. (AIDES). Emerson Process Management S.A. de C.V. Equipo de Medicin y Control Industrial S.A. de C.V. (EMCISA). Invensys Systems. ISA Seccin Mexico A. C. National Instruments.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 6 DE

Parker Hannifin de Mxico S.A. de C.V. Rockwell Automation. Schneider-Electric de Mxico. Siemens. Yokogawa.

1.

OBJETIVO

Establecer los requisitos tcnicos y documentales, que se deben cumplir en la adquisicin de los Sistemas Digitales de Monitoreo y Control de procesos, basados en Controladores Lgicos Programables (PLC), Controladores de Automatizacin Programables (PAC) y Sistemas de Control Distribuido (SCD) que se utilizan en la automatizacin y control de los procesos industriales de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

2.

ALCANCE

Esta norma de referencia establece los requerimientos tcnicos y documentales mnimos que deben cumplir los SDMC integrados por los mdulos de entradas y salidas (E/S), unidades centrales de procesamiento (CPU), fuentes de alimentacin, mdulos de comunicaciones y perifricos, interfaz humano mquina (IHM) de operacin, configuracin y mantenimiento, software, configuracin de la base de datos, desplegados grficos, gabinetes, consolas, servicios , documentacin, garantas y responsabilidades para los SDMC entre otros de las instalaciones de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y comprende los siguientes niveles de automatizacin: Estacin (controlador) y Supervisin (monitoreo y acciones de control)

3.

CAMPO DE APLICACIN

Esta norma de referencia es de aplicacin general y observancia obligatoria en la adquisicin, o arrendamiento de los bienes objeto de la misma, que se lleven a cabo en los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin restringida a por lo menos tres personas o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que deben cumplir el proveedor, contratista o licitante.

4.

ACTUALIZACIN

Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit Tcnico de Normalizacin de Pemex-Exploracin y Produccin, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 7 DE

Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en e l formato CNPMOS-001-A01 de la Gua para la Emisin de Normas de Referencia CNPMOS -001-A01, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a: Pemex-Exploracin y Produccin. Subdireccin de Distribucin y Comercializacin. Subcomit Tcnico de Normalizacin. Representacin de la Gerencia de Administracin del Mantenimiento, Sede Mxico Baha de Ballenas 5, Edificio D, PB., entrada por Baha del Espritu Santo s/n. Col. Vernica Anzures, Mxico D. F., C. P. 11 300 Telfono directo: 1944-9286 Conmutador: 1944-2500, extensin 32690 Correo electrnico: [email protected]

5. 5.1

REFERENCIAS NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.

5.2 NMX-J-235-1-ANCE-2008.Envolventes - Envolventes para uso en equipo elctrico - Parte 1: Consideraciones no ambientales - Especificaciones y mtodos de prueba. (Enclosures for electrical equipment. Non environmental considerations). 5.3 NMX-J-235-2-ANCE-2000.Envolventes - Envolventes (gabinetes) para uso en equipo elctrico - Parte 2 Requerimientos especficos Especificaciones y mtodos de prueba. 5.4 NMX-J-529-ANCE-2006.Grados de proteccin proporcionados por los envolventes (cdigo IP) (Degress of protection provided by enclosures (IP code)). 5.5 IEC 60068-2-6:2007. Environmental Testing - Part 2-6: Tests - Test FC: Vibration (Sinusoidal)- Edition 7.0. (Pruebas ambientales Parte 2-6: Pruebas Prueba FC: Vibracin (Senoidal) Edicin 7.0). 5.6 IEC 60068-2-27:2008.Environmental testing Part 2-27: Tests Test Ea and guidance: Shock Edition 4.0. (Pruebas ambientales-Parte 2-27: Pruebas - Prueba Ea y gua: Choque Edicin 4.0). 5.7 IEC 61000-4-2:2008. Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-2: Testing and Measurement Techniques - Electrostatic Discharge Immunity Test - Edition 2.0:2008 (Compatibilidad electromagntica (CEM Parte 4-2: Pruebas y tcnicas de medicin Pruebas de inmunidad de descarga electrosttica Edicin 2.0:2008). 5.8 IEC 61000-4-3:2010. Electromagnetic Compatibility (EMC) Part 4-3: Testing and Measurement Techniques Radiated, Radio-Frequency, Electromagnetic Field Immunity Test-Edition 3.1; Consolidated. (Compatibilidad electromagntica (CEM) Parte 4-3: Pruebas y tcnicas de Medicin Pruebas de inmunidad en campo electromagntico, radio frecuencia radiada Edicin 3.1, Consolidado). 5.9 IEC 61131-3:2003. Programmable Controllers Part 3: Programming Languages-Second Edition (Controladores programables Parte 3 Lenguajes de programacin Segunda edicin, 2003). 5.10 IEC 61131-2:2007.Programmable controllers Part 2: Equipment requirements and tests - Edition 3.0 (Controladores programables Parte 2 Requisitos de equipos y pruebas Edicin 3.0).

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 8 DE

5.11 IEC 62382:2006.Electrical and instrumentation loop check First Edition, (Verificacin de lazos de instrumentacin y elctricos Primera edicin). 5.12 ISO 8802-3:2000.Information technology - Telecommunications and information exchange between systems - Local and metropolitan area networks - Specific requirements - Part 3: Carrier sense multiple access with collision detection (CSMA/CD) access method and physical layer specifications. (Tecnologas de informacin - Telecomunicaciones e intercambio de informacin entre sistemas - redes de rea local y metropolitana - Requisitos especficos - Parte 3: Deteccin de transporte de acceso mltiple con deteccin de colisiones (CSMA / CD) Mtodo de acceso y especificaciones de capa fsica). 5.13 ISO/IEC 10026-1:1998. Information Technology - Open Systems Interconnection - Distributed Transaction Processing - Part 1: OSI TP Model-Second Edition. (Tecnologas de informacin Interconexin de sistemas abiertos Procesamiento de transacciones distribuidas Parte 1: Modelo OSI TP-Segunda edicin). 5.14 NRF-022-PEMEX-2008. Redes de cableado estructurado de telecomunicaciones para edificios administrativos y reas industriales. 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22 5.23 NRF-036-PEMEX-2010.Clasificacin de reas peligrosas y seleccin de equipo elctrico. NRF-046-PEMEX-2003. Protocolos de comunicacin en sistemas digitales de monitoreo y control. NRF-048-PEMEX-2007. Diseo de instalaciones elctricas. NRF-130-PEMEX-2007. Sistemas de control supervisorio y adquisicin de datos para ductos. NRF-179-PEMEX-2009.Sistemas de circuito cerrado de televisin. NRF-181-PEMEX-2010. Sistemas elctricos en plataformas marinas. NRF-225-PEMEX-2009.Integracin y seguridad de datos de procesos industriales. NRF-226-PEMEX-2009.Desplegados grficos y bases de datos para el SDMC de procesos. NRF-249-PEMEX-2010.Sistemas de fuerza ininterrumpible.

6.

DEFINICIONES

Para fines de esta Norma de Referencia son aplicables las definiciones de la NRF-046-PEMEX-2012. 6.1 Alarma. Funcin que seala la existencia de una condicin anormal del proceso o de falla del SDMC por medio de un cambio discreto visible o audible, o ambos, con el propsito de llamar la atencin. 6.2 Arquitectura. Estructura, funcionamiento y caractersticas de desempeo de un sistema digital de monitoreo y control, es independiente de la implementacin del sistema. 6.3 Banda muerta. El rango a travs del cual una seal de entrada puede ser variada sin obtener respuesta en la seal de salida. Banda muerta es usualmente expresada en por ciento de la amplitud nominal span.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 9 DE

6.4 Canal de comunicaciones Bus. Medio fsico por donde los datos van de un origen a un destino de transmisin de seales digitales entre dos puntos, por lnea fsica, radioelectricidad, medios pticos u otros sistemas electromagnticos. 6.5 Confiabilidad. Probabilidad de que un sistema pueda desempear una funcin definida bajo las condiciones especificadas para un periodo de tiempo dado. 6.6 Controlador Lgico Programable (PLC). Es un sistema electrnico digital, para uso en ambiente industrial, usa memoria programable para almacenamiento interno de instrucciones orientadas al usuario de la aplicacin de funciones especficas, tales como: lgica, secuenciamiento, tiempo, conteo y aritmtica, para control de entradas y salidas analgicas o digitales y manipulacin de datos, entre otras. 6.7 Control lgico/secuencial. Ejecutar funciones de control lgico de acuerdo a un determinado orden, tiempos de ocurrencia y duracin de eventos. 6.8 Controles OLE o ActiveX. Objetos de una aplicacin externa que manipula o interacta una aplicacin de control. 6.9 Control regulatorio. Funciones de control ejecutadas para mantener en condiciones deseadas la operacin de un proceso. 6.10 Controlador de Automatizacin Programable (PAC).Sistema electrnico diseado para aplicaciones industriales ejecutando multifunciones, multitareas de arquitectura modular para control de procesos e interconexin con redes de comunicacin 6.x Disponibilidad: Es una medida de la fiabilidad en funcin del tiempo y se define como la probabilidad de que un elemento o sistema opere de acuerdo con especificaciones en un instante dado. 6.11 Elemento Primario. Instrumento que convierte cuantitativamente la energa de la variable medida del proceso en una forma disponible para su medicin, y puede ser parte de un lazo de control. 6.12 Error absoluto. Es la diferencia algebraica entre el valor real de una magnitud y el valor medido.

6.13 Error cuadrtico. Tcnica de control que se obtiene al introducir el cuadrado del error en el error mismo de un algoritmo lineal, con lo que se obtiene una correccin no lineal. 6.14 Escalamiento.Conversin lineal de datos sin procesar a unidades de ingeniera.

6.15 Ethernet. Red de comunicacin normada (NRF-046-PEMEX-2012) que usa el mtodo para deteccin de portadora de acceso mltiple y deteccin de colisiones (CSMA/CD).Tiene la caracterstica nica de ser una red de comunicacin con infraestructura activa. 6.16 Exactitud. La mxima desviacin positiva y negativa observada durante la prueba a un instrumento bajo condiciones y procedimientos especficos. 6.17 Hardware. Conjunto de dispositivos y accesorios fsicos que forman parte de un sistema digital de monitoreo y control, para su programacin, operacin y mantenimiento. 6.18 Impedancia. Oposicin total que ofrece un circuito elctrico a la circulacin de la corriente alterna a determinada frecuencia.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 10 DE

6.19 Instrumento. Dispositivo para determinar el valor presente de la variable medida, con propsitos de observacin, medicin y control. 6.20 Interfaz.Conexin fsica y/o de software entre sistemas y/o aplicaciones

6.21 Intervalo de indicaciones (Rango). Conjunto de valores comprendido entre dos indicaciones extremas (NMX-Z-055-IMNC-2009) 6.21 Lazo de control. Es la parte de un sistema de control de instrumentos, el cual incluye la entrada del sensor, el transmisor, la comunicacin, el algoritmo de control y el elemento de control final. El algoritmo de control puede ser ejecutado como uno de los muchos algoritmos de este tipo en un sistema de control de proceso o ejecutarse por dispositivos autnomos electrnicos, neumticos o mecnicos. 6.22 Lenguaje estructurado de consulta (Structured Query Language SQL). Lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Una de sus caractersticas es el manejo del lgebra y el clculo relacional permitiendo lanzar consultas con el fin de recuperar de una forma sencilla la informacin de inters de una base de datos, as como tambin hacer cambios sobre la misma. 6.23 Modo de control proporcional, integral y derivativo. Funcin matemtica que describe la manera en que se establecen las acciones correctivas del control, con relacin a la desviacin o error entre la variable controlada y el valor deseado de la misma. 6.24 Modo de operacin automtico.Operacin de un proceso en el cual no hay accin directa del operador en el dispositivo de control. 6.25 Modo de operacin cascada. Operacin de un proceso donde la salida de un controlador es la entrada de otro controlador. 6.26 Modo de operacin mantenimiento. En este modo de operacin el sistema de control deja desacopladas las funciones de control, permitiendo llevar a cabo acciones de mantenimiento. 6.27 Modo de operacin manual. Operacin de un proceso por medio del ajuste manual de los elementos finales de control. 6.28 6.29 Proceso. Sucesin de etapas fsicas o qumicas, con el objeto de obtener un producto deseado. Punto de Ajuste.Es el valor en el cual queremos que se mantenga la variable controlada.

6.30 Red. Grupo o conjunto de dos o ms computadoras, terminales, perifricos, equipos de control, entre otros que se comunican a travs de un medio fsico o inalmbrico de tal manera que pueden compartir recursos. 6.31 Redundancia. Uso de elementos o sistemas mltiples, de igual o diferente tecnologa, para desempear la misma funcin. 6.32 Repetibilidad. La habilidad de un transductor para reproducir la misma salida cuando un valor medido es aplicado a ste consecutivamente bajo las mismas condiciones y en la misma direccin, y es expresada como un por ciento del rango de salida. 6.33 Resolucin. Cambio mnimo de una variable, que puede ser detectado por un sensor, instrumento o sistema, expresado en por ciento de su escala.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 11 DE

6.34 Respaldo en espera. Modo de respaldo en el cual el dispositivo en espera, acta solo en el momento en que falla el dispositivo principal. 6.35 Ruido elctrico. Perturbacin indeseable de origen elctrico, que modifica la forma y magnitud de la transmisin de seales e informacin a travs de medios fsicos. 6.36 Sensibilidad. La razn de cambio en la salida de un transductor a un cambio en el valor medido.

6.37 Seal. Variable fsica, con uno o ms parmetros de los cuales llevan informacin acerca de otra variable. 6.38 Seal protocolizada. Seal digital de informacin compuesta por un conjunto de valores discretos de acuerdo a un conjunto de reglas que especifican el intercambio de datos u rdenes entre dispositivos electrnicos digitales. 6.39 Servidor. Dispositivo o equipo de cmputo que forma parte de una red, y que tiene la capacidad de proveer servicios, tales como acceso a la base de datos, realizar procesos especiales y la ejecucin de software dedicado. 6.40 Sincronizacin. Acoplamiento de dos o ms dispositivos para que trabajen al mismo tiempo.

6.41 Sistema de control. Conjunto de elementos interconectados para desarrollar funciones de supervisin y control con el propsito de mantener estables las condiciones del proceso. 6.42 Sistema de Control Distribuido (SCD). Es una red de procesadores digitales de informacin, con sistema operativo distribuido (funcional y/o geogrficamente) y procesamiento en tiempo real operando bajo los conceptos de la teora de control automtico. 6.43 Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC). Dispositivo basado en instrumentos, sistemas electrnicos de operacin digital y sistemas de computadoras o bien basados en microprocesadores, para funciones de control y/o de adquisicin de datos y no desempea ninguna funcin instrumentada de seguridad. 6.44 Temporizador. Dispositivo o funcin de control de tiempo que se utiliza para abrir o cerrar un circuito en uno o ms momentos determinados. 6.45 Tendencia. Comportamiento que sigue un proceso, su representacin es por medio de grficos con los cuales se permite registrar el comportamiento de las variables en tiempo real y con el paso del tiempo (histrico). 6.46 Tiempo de respuesta. Tiempo requerido por la seal de medicin de un detector, para ser elevada a un porcentaje especificado de su valor final, como resultado de un cambio en la variable de proceso. 6.47 Tiempo real. Un sistema de tiempo real es aquel que cumple con restricciones de tiempo en la ejecucin de sus procesos. Si las restricciones de tiempo no son respetadas el sistema se dice que ha fallado. 6.48 Topologa. Estructura que define como estn interconectados todos los diferentes dispositivos que integran el SDMC. 6.49 Unidad de procesamiento (procesador). Se refiere a algn tipo de recursos de computacin de diseo industrial disponible en el mercado, que realiza funciones relacionadas al control de procesos, incluyendo adquisicin de datos y funciones de control.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 12 DE

7. A/D ANSI ca cd DCS DDE E/S HMI IP ISA ISO LAN ODBC OLE

SMBOLOS Y ABREVIATURAS Conversin de seal Analgica a Digital. American National Estndar Institute. (Instituto Nacional Americano de Normas). Corriente alterna Corriente directa Distribuited Control System. (SCD Sistema de Control Distribuido). Dynamic Data Exchange. (Intercambio Dinmico de Datos). Entradas / salidas. Human Machine Interface. (IHM Interfaz Humano Mquina). Internet Protocol. (Protocolo de Internet). The International Society of Automation. (Sociedad Internacional de Automatizacin). International Organization for Standardization. (Organizacin Internacional de Normalizacin). Local Area Network. (Red de rea Local) Open Data Base Connectivity. (Conectividad de Bases de Datos Abierta). Object Linking and Embedding.(Objetos vinculados e insertados) OPC Historical Data Access. (Acceso Histrico a Datos OPC). OLE for Process Control. (OLE para Control de Procesos). OLE for Process Control-Data Access. (OLE para Control de Procesos-Acceso a Datos).

OPC HDA OPC OPC-DA

OPC-XML-DA OLE for Process Control-eXtensible Markup Language-Data Access. (OLE para Control de Procesos-Lenguaje de Marcas extensible-Acceso a Datos). OSI PAC PC PID PLC RTD Open System Interconnection. (Interconexin de Sistemas Abiertos). Programmable Automation Controller. (Controlador de Automatizacin Programable). Personal Computer. (Computadora Personal). Algoritmo de Control Proporcional, Integral y Derivativo. Programmable Logic Controller. (Controlador Lgico Programable). Resistance Temperature Detector. (Detector de Temperatura por Resistencia).

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 13 DE

SAP SCH

Software para aplicaciones de negocios Sistema de Control Hbrido.

SDK Software Development Ki).(Conjunto de herramientas de desarrollo de software que le permite al programador crear aplicaciones para un sistema concreto). SDMC SIOPDV SCP SFI SOAP SQL Sistema Digital de Monitoreo y Control. Sistema de Informacin Operativa de Produccin, Distribucin y Ventas. Sistema de control de procesos. Sistema de Fuerza Ininterrumpible. Simple Object Access Protocol. (Protocolo de acceso a objetos simples). Structured Query Language. (Lenguaje estructurado de consulta).

TCP/IP Transmission Control Protocol / Internet Protocol. (Protocolo de Control de Transmisin/Protocolo de Internet). USB V WSDL Universal Serial Bus. (Canal de Comunicacin Serial Universal). Volt Web Services Description Language.(Formato XML que se utiliza para describir servicios Web.

XML eXtensible Markup Language.(Lenguaje de marcas extensible ometalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el W orld Wide Web Consortium (W3C). Para los efectos de esta Norma de Referencia con relacin a smbolos y abreviaturas de las unidades de medida, se debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002. As mismo, para fines de esta Norma de Referencia son aplicables los smbolos y abreviatura de la NRF -046PEMEX-2012

8.

DESARROLLO

a) El SDMC se debe inspeccionar y probar por el fabricante, proveedor o contratista durante la fabricacin, permitir la inspeccin a personal de PEMEX en todo el proceso de fabricacin y empaque, conforme a NRF 049-PEMEX-2009, se debe suministrar los registros de pruebas e inspecciones. b) Para el diseo de las instalaciones elctricas (alambrado externo, canalizaciones, conduccin de seales, accesorios, instalacin entre otros) se debe cumplir con la NRF-048-PEMEX-2007 y NRF-181-PEMEX-2010.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 14 DE

8.1

Conceptos Generales

Los conceptos siguientes aplican para SDMC basados en PLC (8.2 de esta NRF), PAC (8.3 de esta NRF) y SCD (8.4 de esta NRF). 8.1.1 Interfaz mquina-mquina

Debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 09 de esta norma de referencia y debe cumplir con lo siguiente: 8.1.1.1 Se debe comunicar al SDMC en forma bidireccional con sistemas de control de proceso y/o dedicados, redes de control, redes de instrumentos, sistemas de procesamiento de informacin entre otros. Usar tecnologa de sistemas abiertos basados en el modelo OSI normalizado por ISO/IEC 10026-1:1998 y debe cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012. 8.1.1.2 Esta interfaz debe realizar la comunicacin con dispositivos Inteligentes externos al SDMC, por medio de las redes de comunicacin que se establecen en la NRF-046-PEMEX-2011. 8.1.1.3 La interfaz mquina-mquina debe tener los parmetros siguientes, entre otros que deben ser proporcionados por el proveedor o contratista de acuerdo a la topologa y arquitectura requerida: a) b) c) d) e) f) Transmisin half duplex, full duplex. Paridad. Longitud de carcter. Nmero de bits de inicio / paro. Comunicacin sncrona / asncrona. Velocidad de comunicacin en bits por segundo.

8.1.1.4 Mtodo de codificacin de protocolo y mtodo de seguridad usado. Tener mecanismos fsicos de seguridad para prevenir inserciones incorrectas en el chasis y/o seguridad por medio de configuracin por programacin para prevenir activaciones de mdulos colocados errneamente en el chasis. 8.1.1.5 La interfaz debe tener Indicadores luminosos (tipo diodo emisor de luz) que muestren su estado de funcionamiento y/o presencia de fallas. Cualquier falla debe tener su indicacin y alarma asociada en un desplegado en la estacin de operacin / ingeniera con opcin a ser impresa. 8.1.1.6 Para enlazar y comunicar interfaces mquina-mquina distribuidas geogrficamente se debe tener los siguientes elementos para comunicar en forma bidireccional: a) Protocolos: Para la transmisin / recepcin de informacin se deben usar los protocolos de comunicacin que se indican en la NRF-046-PEMEX-2012, entre los dispositivos distribuidos geogrficamente del SDMC, mediante la tcnica de reporte por excepcin para evitar saturar los canales de comunicacin. b) Cuando por excepcin se requiera usar otro protocolo de comunicacin, para casos especficos no relacionados con el control regulatorio y secuencial de procesos, se debe usar el protocolo Modbus RTU o CIP (Common Industrial Protocol), entre otros, los cuales deben cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012, y debe tener acceso al SDMC sobre un ducto Ethernet (TCP/IP) de alta velocidad, no se acepta el uso de protocolos del tipo Broad Cast, toda vez que estos no manejan los niveles de seguridad en el proceso de transmisin / recepcin requeridos en sistemas de control. c) La estructura de la topologa del SDMC debe ser lineal; y redundante en caso de que el rea usuaria as lo solicite en todas las redes de comunicacin. d) Medios Fsicos. Cumplir con lo que establece en la NRF-022-PEMEX-2008.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 15 DE

8.1.1.7 Se deben suministrar los ductos, canalizaciones, herrajes, soportes, conectores, cajas de uniones, repetidores, sistema de tierras, aisladores y dems accesorios. 8.1.1.8 Se debe suministrar la memoria de clculo de saturacin del sistema de comunicaciones entre interfaces mquina-mquina (con los valores de carga final en fbrica y con el estimado con las adiciones futuras), y manejar el 30% adicional del nmero de dispositivos que constituyen el SDMC. 8.1.1.9 Cualquier falla en el sistema de comunicaciones debe tener una alarma visual y audible asociada, la alarma visual se debe desplegar en la estacin de operacin / ingeniera. 8.1.1.10 Interfaz para comunicacin con la red de control. Debe ser redundante y transferir datos del proceso y comandos entre las unidades de procesamiento y las estaciones de operacin / ingeniera y de mantenimiento en forma bidireccional. La red debe ser redundante en el nivel fsico (dos canales independientes de comunicacin). Cada estacin y cada unidad de procesamiento (procesador) deben estar conectados a ambos canales de sta red. 8.1.1.11 Interfaz para comunicacin con la red de campo y dispositivos de entrada/salida. Debe ser redundante y transferir datos del proceso entre unidades de procesamiento (procesador) y los dispositivos de entrada / salida conectados en red. Esta red debe ser redundante en el medio fsico (dos canales de comunicacin independientes uno del otro). 8.1.1.12 Interfaz para comunicacin con redes de campo. Debe cumplir con el 8.3 de la NRF-046-PEMEX2003. 8.1.2 Estaciones de operacin / ingeniera y mantenimiento

Niveles de Prioridad de Seguridad. El acceso al sistema debe estar protegido en una base de prioridad. La proteccin de acceso debe requerir de una clave programable. Los niveles de prioridad tpicos son:

Prioridad 4: slo Monitoreo. - Prioridad 3: Operacin. - Prioridad 2: Supervisin / mantenimiento. - Prioridad 1: Ingeniera.8.1.2.1 Estacin de operacin / ingeniera. Debe ser parte integrante del SDMC y estar constituida por: unidad de procesamiento central, unidad de almacenamiento masivo, monitor, teclado y controlador de cursor, debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 10 de sta Norma de Referencia. Por su funcionalidad debe operar como estacin de operacin o como estacin de ingeniera o como estacin de operacin / ingeniera en un mismo equipo. El cambio de modo de funcionamiento se debe llevar a cabo mediante claves de acceso password. 8.1.2.1.1 La unidad de almacenamiento masivo debe cumplir con los siguientes tipos:

a) Memoria removible. Integrada por unidades de lectura/escritura del tipo CD/DVD-ROM para almacenar informacin en medios pticos del tipo CD RW y DVD RW. Las unidades de memoria removible deben incluir los accesorios de montaje, herrajes para controlar su acceso, cables, software para la instalacin y grabado (quemado). b) Memoria fija. Conocido como disco duro. Se debe tener redundancia 1:1 en los medios magnticos y en los controladores, esto es, se requiere de un arreglo de dos (2) discos duros con interconexin paralela, con capacidad para almacenar por un periodo de 30 das la siguiente informacin:

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 16 DE

Historia contina del proceso. Todos los cambios de las seales digitales de entrada. Eventos diarios del proceso. Acciones diarias en la estacin de operacin/ingeniera. Acciones diarias en la estacin de mantenimiento. Desplegados grficos. Todas las alarmas del proceso. Todas las alarmas del sistema. Archivo general del lenguaje de control. Archivos de configuracin del sistema. Archivos de configuracin de todas las bases de datos del sistema. Archivos de configuracin de los grupos, incluir: grupos de lazos de control, grupos de historia y grupos de tendencia. Archivos para clculo de balances. Archivos para generacin de reportes. Archivos para generacin de sumarios. 8.1.2.1.2 La estacin de operacin/ingeniera debe tener la capacidad para configurar una transferencia automtica de la informacin y eventos ocurridos en el proceso y en el SDMC a unidades de almacenamiento masivo. El periodo de transferencia debe ser configurable por el usuario. Tambin se debe configurar una alarma visual y audible cuando la capacidad de la memoria fija destinada a almacenar la informacin y eventos est saturada al 70%.Bajo cualquier falla en la estacin de operacin/ingeniera no debe afectar el desempeo del control/operacin del proceso. 8.1.2.1.3 La unidad de procesamiento central que integra la estacin de operacin/ingeniera debe cumplir con las caractersticas y especificaciones mnimas que se indican a continuacin, as como con las que se indican en el Anexo 10 de esta norma de referencia: a) La unidad de procesamiento central debe ser estructuralmente independiente, auto soportada, contener y fijar los dispositivos y accesorios asociados. b) Tener una (1) unidad de memoria removible del tipo CD/DVD-ROM. c) Tener dos (2) unidades de memoria fija del tipo disco duro. d) Tarjeta de sonido y bocinas estereofnicas. e) Puertos disponibles de RS-232, RS-485 y USB. f) Almacenamiento externo mediante memoria USB con capacidad de 32 GB. g) Tarjetas electrnicas adicionales para el manejo de perifricos para liberar de recursos de procesamiento al procesador. h) Medios de carga de software y arranque de la unidad de procesamiento central, con acceso controlado a travs de una llave fsica. i) Fuente de poder. 8.1.2.1.4 El monitor que integra la estacin de operacin/ingeniera debe cumplir con las caractersticas y especificaciones mnimas que se indican a continuacin, as como con las que se indican en el Anexo 10 de esta norma de referencia: a) Monitor tipo LCD o LED. b) Cromtico de pantalla plana, con resolucin de 1680 X 1050 con millones de tonalidades de color configurables para condicin fija y de centelleo. c) La pantalla del monitor debe tener tratamiento anti reflejante y antiesttico. d) La frecuencia de actualizacin de la pantalla debe ser configurable y tener un mnimo de 75 Hz.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 17 DE

e) La resolucin de la pantalla debe ser configurable, ver Anexo 10. f) El tiempo de vida promedio del monitor debe ser de 5 aos, debe funcionar 24 horas al da 365 das al ao. g) El nmero de unidades electrnicas para los monitores debe ser tal que en la eventualidad de la falla de una unidad electrnica, las unidades electrnicas remanentes deben soportar a todos los monitores de la consola. 8.1.2.1.5 El controlador de cursor de la estacin de operacin / ingeniera debe tener lo siguiente:

Cada estacin de operacin / ingeniera debe tener un controlador de cursor del tipo ratn o del tipo TrackBall, con funcionamiento ptico y con diseo para uso intensivo. El controlador de cursor tipo TrackBall, se deben montar integralmente a la estructura de la consola. El controlador de cursor tipo ratn, debe tener en la consola una superficie plana para su manejo. El conector del controlador de cursor debe ser del tipo USB. Con el controlador de cursor deben ser suministrados todos los cables, conectores, accesorios, software de instalacin y manuales requeridos para su operacin. 8.1.2.1.6 Funcin estacin de operacin. Debe tener la capacidad para funcionar en modo de estacin de operacin y estar configurada para cumplir las funciones siguientes, y debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 10 de sta Norma de Referencia: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Monitorear el proceso mediante el desplegado de grficos dinmicos de: Alarma. Proceso. Tendencias histricas y tiempo real. Operar el proceso mediante la entrada de datos. Seleccin de punto de ajuste de proceso. Reporte de fallas. Generacin de reportes operativos. Sumario de eventos. Sumario de alarmas. Consulta de base de datos. Manejo de recursos de impresin.

8.1.2.1.6.1 Teclado de operacin. Debe estar diseado para uso intensivo, en idioma espaol, las teclas deben ser del tipo membrana a prueba de derrames, tipo industrial, con funciones preconfiguradas y configurables. Debe tener teclas dedicadas a las funciones de control y al manejo de la informacin del SDMC y teclas con funcin configurable (teclas dedicadas para desplegados especficos). El teclado de operacin debe tener las siguientes teclas con funciones configuradas: Invocacin de desplegados grficos. Control del cursor. Seleccin de desplegados grficos. Funciones para reconocimiento de alarma. Funciones para invocacin de sumario de alarmas. Funciones de impresin. Funciones de tendencia (histricas y en tiempo real). Acciones de control. Seleccin de variables de proceso. Construccin de reportes. Entrada de datos.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 18 DE

8.1.2.1.7 Estacin de ingeniera. Debe funcionar en modo de estacin de ingeniera y estar configurada para realizar las siguientes funciones: a) b) c) Monitorear el proceso mediante el desplegado de grficos dinmicos de: Alarma. Proceso. Tendencias histricas y tiempo real. Operar el proceso mediante la entrada de datos. Mantener una comunicacin bidireccional con todos los nodos del SDMC y los sistemas que estn integrados a este. d) Tener una interfaz en tiempo real para que opere en la misma referencia de tiempo del SDMC. e) Soportar cambio en la configuracin de los Controladores y/o PLCs o PACs del SDMC. f) Manejar bases de datos en tiempo real, abiertas y relacionales, mediante intrpretes y manejadores del tipo SQL y ODBC. g) Manejar bases de datos histricos. h) Diagnstico de fallas i) Reporte de fallas. j) Sumario de alarmasy eventos. k) Configuracin de transmisores de proceso. l) Generacin de desplegados grficos. m) Comentarios del software de aplicacin (lgica de control, desplegados grficos y base de datos). n) Desarrollar configuraciones de interfaces de E/S en lnea y fuera de lnea. o) Forzar manualmente el estado de las E/S de proceso, tanto en lnea como fuera de lnea. p) Respaldo del software de aplicacin (lgica de control, desplegados grficos y base de datos) en un medio fsico de tipo ptico y/o magntico. q) Ejecutar el software de sintona. r) Ejecutar software de aplicacin y desarrollo. s) Manejo de recursos de impresin. La operacin de la estacin en modo ingeniera no debe interferir con el desempeo de otras estaciones de operacin/ingeniera y de mantenimiento asociadas al SDMC. 8.1.2.1.7.1 Teclado de ingeniera. Debe estar diseado para uso intensivo, debe ser del tipo ANSI o equivalente con 101 teclas y ser para idioma espaol. Las teclas deben ser del tipo viaje total Full Stroke, Anexo 10. 8.1.2.1.8 Estacin de mantenimiento. Debe estar constituida por: unidad de procesamiento central, monitor, teclado y controlador de cursor y debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 10 de sta Norma de Referencia. 8.1.2.1.8.1 Debe ser totalmente compatible con la estacin de operacin/ingeniera, tanto en funcionalidad como en dimensiones, por lo que se debe usar como estacin de operacin. No debe interferir con el desempeo de la estacin de operacin/ingeniera. Se deben suministrar todos los accesorios, estructuras de soporte, cables, conectores, documentacin y software para la operacin y mantenimiento. 8.1.2.1.8.2 Debe realizar las funciones siguientes: a) b) c) d) Verificar el estado actual del SDMC. Configurar, calibrar transmisores de proceso. Diagnosticar y detectar fallas del SDMC. Forzar manualmente el estado de las E/S de proceso en lnea.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 19 DE

e) f) g) h)

Manejar recursos de impresin. Desplegar grficos dinmicos asociados al SDMC. Ejecutar software de mantenimiento. Comunicar con los sistemas institucionales de PEMEX y cumplir con lo que al respecto establece la NRF225-PEMEX-2009. i) Funcionar como estacin de operacin/ingeniera. 8.1.2.1.9 Cuando se requiera usar una IHM en aplicacin de tableros locales en campo, la IHM debe cumplir con el requisito del Tipo 4X de acuerdo con la NMX-J-235-1-ANCE-2008 y NMX-J-235-2-ANCE-2000 o lo que se indique en la hoja de especificaciones. 8.1.3 Servidor de datos histricos

El SDMC basado en PLC o PAC o SCD debe incluir un servidor para almacenamiento de datos histricos de proceso y debe permitir su acceso a travs de cualquier estacin de operacin/ingeniera sin el uso de terceras aplicaciones y debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 06 de sta Norma de Referencia. 8.1.3.1 Caractersticas y Funciones del Servidor de datos histricos

a) Debe colectar, archivar, presentar y distribuir, desde medianos hasta grandes volmenes de datos en tiempo real y a alta velocidad; hacia el nivel de planeacin y evaluacin. Para casos particulares, donde el nmero de variables sea menor de 200 datos, se puede realizar el registro de datos histricos directamente en la estacin de operacin donde se ejecute la IHM, por lo que no se requiere el uso del servidor de datos histricos. b) Debe ser la interfaz para separar la red industrial de proceso de la red de integracin de datos, sin afectar la seguridad de la operacin de los procesos industriales. c) Segn la aplicacin y la capacidad disponible (especificada en cada caso en particular) de este servidor, se puede instalar y ejecutar el software servidor OPC estndar que debe cumplir con las especificaciones de la Fundacin OPC en el servidor de datos histricos. d) Para asegurar la continuidad del registro de datos en este servidor, cuando ocurra una condicin de falla de comunicacin y/o del equipo, ste debe soportar esquemas de recuperacin de datos histricos, basados en OPC HDA; por lo que se requiere instalar un software cliente OPC HDA en este servidor y un software servidor OPC HDA en la estacin de operacin (IHM) y/o en el servidor OPC (cuando ste se suministre como un equipo independiente). En cualquiera de los casos anteriores, se deben almacenar los datos histricos mientras est presente la condicin de falla, para su posterior recuperacin. e) Para casos particulares, debe soportar comunicacin directa con las unidades de procesamiento (procesador)de los SDMCs. f) Debe tener una direccin IP y un nombre de equipo para que sea identificado en la red. g) El servidor de datos histricos no debe ser utilizado como un controlador de dominio, como servidor o cliente de correo electrnico, como una estacin de trabajo, como servidor o cliente Web. h) El servidor de datos histricos debe estar constituido por una unidad de procesamiento central, unidad de almacenamiento masivo, monitor, teclado y controlador de cursor. i) Ser estructuralmente independiente, auto soportado y contener los dispositivos y accesorios asociados. j) Para el dimensionamiento del servidor, se debe cumplir con lo siguiente: Tamao de datos: analgicos 4 bytes, digitales 4 bytes y cadena 8 bytes. 15 % adicional por encabezados de cada dato ms 3 bytes de espacio en disco. Compresin de datos del 50%. Calcular el tamao disco basado en la siguiente frmula: CTD =(1.15*(DA+3))*((DE *DA)/100/)RTE)/2+(1.5*(DD+3))*((DE*DD)/100)RTE)2+(1.15*(DC+3))*(DE*DC)/100)/RTE)/2, Donde:

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 20 DE

CTD = DA = DE = RTE = DD = DC =

Capacidad total de espacio en disco. Datos Analgicos, en Bytes. Datos de Entrada. Razn de tiempo de entrada de datos, en segundos. Datos Digitales, en Bytes. Datos Cadenas, en Bytes.

8.1.3.2 Caractersticas y funciones del software de datos histricos. El software para el servidor de datos histricos debe cumplir con lo siguiente: a) Base de datos del tipo series de tiempo. b) Capacidad para almacenar informacin masiva de datos de proceso. c) Capacidad para operar en un solo servidor o en mltiples servidores y consultar informacin en forma simultnea, sin que el sistema disminuya su desempeo. d) Realizar diferentes configuraciones de almacenamiento de datos, como es el registro de todos los datos, registro de datos usar la caracterstica de banda muerta y registro de datos solo cuando ocurre un cambio en el valor del mismo. e) Realizar cambios a la configuracin del registro de datos sin interrumpir la recoleccin de los mismos. No debe dejar vacos en los datos debido a actualizaciones, ni fallas en la base de datos. f) Realizar la importacin y exportacin de configuraciones de almacenamiento de datos. g) Tener capacidad para comprimir los datos almacenados por bandas de excepcin. h) Almacenar diferentes tipos de datos: nmeros (reales, reales de doble precisin, enteros), cadenas y objetos binarios (documentos, imgenes y otros archivos). i) Capacidad de exportacin de datos hacia aplicaciones de anlisis. j) Soportar los siguientes formatos conectores" estndares hacia SDMCs: W SDL/XML, DDE, OPC SOAP y/o XML, entre otros, los cuales se establecen en el Anexo 01. k) Soportar los siguientes conectores estndares hacia el nivel de integracin con sistemas corporativos: OLE DB, ODBC, OPC: OPC-DA, OPC-XML-DA, WSDL/XML, OPC-HDA en su ltima versin, XML/SOAP y/o XML. l) Soportar herramientas de desarrollo del sistema (SDK). m) Soportar herramientas que aseguren la integridad, la disponibilidad y la tolerancia a fallas del sistema. n) Soportar herramientas para la administracin, correccin de fallas, notificacin de errores y diagnstico del sistema. o) Soportar herramientas de respaldo y restablecimiento de las configuraciones y de la base de datos. p) Soportar estampado de tiempo para los datos por almacenar. q) El desempeo del software de datos histricos est en funcin de la arquitectura del sistema, nmero y tipo de los servidores de datos histricos, arquitectura de la base de datos, arquitectura de la red y del desempeo de los SDMCs; por lo que el software de datos histricos debe soportar el nmero de transacciones por segundo, el nmero de datos almacenadas por segundo y su equivalente en total de bytes por da, de acuerdo al requerimiento en particular. r) Tener capacidad para almacenar datos histricos de seis a doce meses. s) Soportar escalabilidad en su arquitectura. t) Permitir la interoperabilidad entre los dispositivos de la red de control (unidades de procesamiento (procesador), estaciones de trabajo operacin/ingeniera del SDMC). 8.1.3.3 Redundancia. En las bases de licitacin se debe determinar el requerimiento de redundancia del servidor y software de datos histricos (rplica de la base de datos o rplica del servidor). 8.1.4 07. Servidor de aplicacin. Cuando se requiera su uso se debe cumplir con lo especificado en el Anexo

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 21 DE

8.1.5

Impresoras

El SDMC debe incluir impresoras tipo laser (a color y/o blanco y negro) las cuales deben cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 11 de sta Norma de Referencia. 8.1.5.1 Para la impresin de alarmas, eventos, desplegados grficos, reportes, sumarios y balances deben cumplir las caractersticas siguientes: a) Diseo para uso intensivo. b) imprimir caracteres alfanumricos. El conjunto de caracteres y comandos suministrados con la impresora debe ser en idioma espaol. c) Tener integrado un sistema de auto diagnstico con sealizacin al SDMC. d) Puertos de comunicacin con conector RJ-45 para la red Ethernet de 10/100 Mbps auto sensible y puerto USB. 8.1.5.2 El proceso de impresin no debe interferir con el funcionamiento de las estaciones de operacin/ingeniera y mantenimiento, por lo que se debe dimensionar la memoria para ello. 8.1.5.3 Cada impresora debe ser colocada en una mesa adyacente a la consola, debe tener el mismo estilo y materiales de la consola. El nivel mximo de ruido audible permitido durante la operacin de las impresoras es de 55 dB. Se deben suministrar los cables, conectores, accesorios, software y manuales requeridos para la operacin de la impresora. 8.1.6 Unidad porttil de configuracin/mantenimiento

8.1.6.1 Debe tener el software y lenguajes para la configuracin, programacin, operacin (como una estacin de operacin e incluir los desplegados grficos) y mantenimiento del SDMC y debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 12 de sta Norma de Referencia. 8.1.6.2 Debe suministrar y ejecutar los desplegados grficos y base de datos del SDMC, para usarla como una estacin de operacin/ingeniera y ejecutar los diagnsticos para la deteccin y anlisis de fallas. 8.1.6.3 Cuando se especifique, la unidad porttil de configuracin/mantenimiento su diseo y fabricacin debe cumplir con el MIL-STD-810G y MIL-STD-461E (EMI-CEM) o equivalentes y su resistencia al medio ambiente con el IP65 de la NMX-J-529-ANCE-2006. 8.1.6.4 8.1.7 Debe soportar el diagnstico de los dispositivos de campo que formen parte del SDMC. Estructuras de soporte

8.1.7.1 Deben estar construidas de perfiles de acero, cubiertas por lminas del mismo material, trabajadas en fro, pulidas y resanadas para evitar uniones y esquinas filosas o cortantes. 8.1.7.2 Deben ser terminadas con recubrimiento de poliuretano, para resistir el desgaste resultante del uso normal y resistir las condiciones ambientales, as como ralladuras moderadas. 8.1.7.3 Deben ser auto soportadas, con capacidad para alojar los diferentes dispositivos que constituyen el SDMC. Las estructuras auto soportadas deben ser instaladas directamente sobre el piso firme (no sobre e l piso falso) con estructuras metlicas sin obstruir las acometidas de los cables.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 22 DE

8.1.7.4

Las estructuras de soporte consideran los siguientes conceptos:

a) Consola. b) Estructuras y mobiliario auxiliares. c) Gabinetes. 8.1.7.4.1 Consola. Debe contener los herrajes para alojar y fijar las estaciones de trabajo, as como sus dispositivos auxiliares y accesorios; y debe cumplir con las caractersticas tcnicas especificadas en el Anexo 13 de sta Norma de Referencia. 8.1.7.4.1.1 Los monitores y teclados de las estaciones de trabajo deben quedar fijos en la consola, no se aceptan montajes sobrepuestos sobre la superficie de mesas y/o escritorios. 8.1.7.4.1.2 El acceso para el montaje de las estaciones de operacin/ingeniera, mantenimiento y equipos asociados debe ser por la parte frontal y trasera sin mover o desconectar equipo ya instalado. El cableado de conexin e interconexin de la consola debe estar oculto y soportado. 8.1.7.4.1.3 No se aceptan arreglos de monitores sobrepuestos uno encima de otro. 8.1.7.4.1.4 Se debe formar por secciones modulares individuales, con capacidad de expansin y crecimiento al nmero de estaciones requeridas. Los accesorios de las estaciones de trabajo, medios de almacenamiento y dispositivos auxiliares deben ser instalados dentro de las consolas de operacin. 8.1.7.4.1.5 Debe tener disponible cajas de distribucin y cableado para el suministro elctrico con proteccin contra cortocircuito, cableado y accesorios para el sistema de puesta a tierra, para las estaciones de operacin/ingeniera, mantenimiento y equipos asociados. La consola debe tener entradas en la parte frontal y trasera para el acceso a equipos, accesorios y al cableado. 8.1.7.4.2 Materiales de construccin. Para la consola deben ser para uso en ambiente industrial y proporcionar proteccin contra goteo de agua y corrosinque cumpla con lo indicado en la hoja de especificacin incluida en el Anexo No. 01. 8.1.7.4.3 Mobiliario. Debe cumplir con las caractersticas que se establecen en las bases de licitacin.

8.1.7.4.4 Estructuras y mobiliario auxiliar. Se deben usar para el soporte de dispositivos, arneses de sujecin y soportes de alambrado. Se debe suministrar un mdulo adicional (con compartimientos para almacenar documentacin del SDMC y de la operacin del proceso) a la estructura bsica de la consola, tener cerradura y el mismo diseo que los mdulos de la consola. 8.1.7.4.5 a) b) c) d) e) Gabinetes. Deben contener y soportar en forma segura los dispositivos del SDMC siguientes:

Interfaces con el proceso. Unidades de procesamiento y sus dispositivos asociados. Fuentes de poder. Barreras de Seguridad Intrnseca o aisladores galvnicos. Cuando se solicite en las bases de licitacin, se puede incluir bastidores racks de servidores.

8.1.7.4.5.1 Los gabinetes deben ser estructuralmente auto soportados e independientes y cumplir con las caractersticas de construccin de la NMX-J-235-1-ANCE-2008 y NMX-J-235-2-ANCE-2000 y con la clasificacin de reas requerida y cumplir con la NRF-036-PEMEX-2010. Los gabinetes deben tener acceso a

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 23 DE

los equipos y accesorios contenidos mediante puertas de acceso. El acceso de los cables debe ser por la parte inferior de los gabinetes. 8.1.7.4.5.2 Cuando la carga trmica generada internamente en los gabinetes requiera del uso de ventiladores, estos deben ser de uso intensivo y estar integrados en los gabinetes desde fbrica. El nivel de ruido mximo de estos ventiladores debe ser de 20 dB a una distancia de un metro. Todos los gabinetes deben estar provistos con terminales para su interconexin con el sistema general de tierras. 8.1.8 Sistema de fuerza ininterrumpible

El sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) debe ser del tipo doble conversin (rectificador/inversor) en lnea (true line) para servicio continuo. Se debe suministrar un SFI para uso exclusivo y dedicado para el SDMC y se debe seleccionar que a plena carga opere al 70% de su capacidad nominal. El tipo de seal de salida debe ser senoidal y el SFI debe cumplir con la NRF-249-PEMEX-2010. 8.1.9 Sistema de tierras

El fabricante del SDMC, debe proporcionar a PEMEX los requisitos y caractersticas del sistema de tierras al cual se debe interconectar el SDMC. 8.1.10 Condiciones ambientales de operacin Los equipos que integran el SDMC deben soportar las siguientes condiciones ambientales: a) Humedad relativa de 5% a 95% sin condensacin. b) Temperatura de operacin de 0 C a 55 C. c) Para choque mecnico, deben soportar mnimo una aceleracin de pico de10g durante 11 ms (1ms) del ancho de pulso, de acuerdo a la IEC 60068-2-27:2008 o IEC 61131-2:2007. d) Deben soportar como mnimo vibracin de 0.5g a una frecuencia de 5-150 Hz, de acuerdo a la IEC 611312:2007 o como mnimo una vibracin de 2g a una frecuencia de 10 a 500 Hz en cumplimiento con laIEC 60068-2-6:2007. e) Descarga electrosttica de 8 kV en el aire y 4 kV al contacto, de acuerdo a la IEC 61000-4-2:2008. f) Inmunidad a radiofrecuencia de 10 Vrms/m a una frecuencia de 80 MHz-1000 MHz, de acuerdo a la IEC 61000-4-3:2006 (2010). 8.1.11 Software 8.1.11.1 Se deben incluir el software, lenguajes y configuraciones para que los equipos (que integran el SDMC) sean probados, validados, puestos en operacin y que sean intervenidos mediante rutinas de mantenimiento informtico. Todo el software debe estar instalado y configurado en las estaciones de operacin/ingeniera y mantenimiento, y respaldado en medios pticos del tipo CD- R. 8.1.11.2 Se deben incluir software denominando los manejadores que aseguren la interoperabilidad de las aplicaciones. Los manejadores o conectores a bases de datos deben ser entre otros cualquiera de los siguientes y su seleccin depende del requerimiento, ver Anexo 01: a) b) c) d) e) COM. DCOM. DDE. OLE OPC.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 24 DE

f) g) h) i)

XML. ODBC. SOAP WSDL/XML

8.1.11.3 Se debe tener la capacidad para utilizar los siguientes software: Visual Basic y controles Activex, entre otros. 8.1.11.4 Software de librera. Las estaciones de operacin/ingeniera y mantenimiento deben tener instalados y configurados los programas, lenguajes y procedimientos para la configuracin, pruebas, puesta en operacin, operacin, mantenimiento y deteccin de fallas del SDMC. 8.1.11.4.1 El sistema operativo debe ser un software de librera y debe estar instalado y configurado en las estaciones de operacin/ingeniera y mantenimiento. 8.1.11.4.2 El software de librera debe cumplir con lo siguiente:

a) Compatibilidad. El software de librera debe tener la caracterstica de comunicar con otros software relacionados con el control de procesos, creacin de reportes, monitoreo y bases de datos. b) El software de librera debe ser compatible con los sistemas operativos instalados en las estaciones de trabajo. c) Flexibilidad. El software de librera debe tener la capacidad para ser modificados, expandidos e integrados por el usuario, sin alteracin de la filosofa funcional del SDMC. d) Operatividad. El software de librera debe estar orientado a las funciones de control de proceso y ser del tipo orientado a objetos. e) Confiabilidad. El software de librera debe de disponer de rutinas de autodiagnstico para detectar cualquier falla en su funcionamiento. El proveedor o contratista debe suministrar software, rutinas con auto-ayuda y documentacin, para detectar y corregir cualquier falla en su funcionamiento. 8.1.11.5 Sistema operativo. Debe ser distribuido y ejecutar funciones de direccionamiento, control de entradas / salidas, conteo de mquina, compilacin y asignacin de memoria. 8.1.11.5.1 Debe procesar la informacin en tiempo real y ser para los propsitos de las funciones de control. Se deben indicar todas las caractersticas del sistema operativo, las tareas especficas programadas y sus compatibilidades. 8.1.11.5.2 Debe manejar el ambiente de ventanas y debe poseer habilidades para soportar la ejecucin de dos o ms trabajos activos (multitareas) al mismo tiempo (multiprocesamiento), recuperacin de fallas por medio de reconfiguracin dinmica, debe efectuar el desarrollo, prueba y/o introduccin de nuevas funciones del sistema sin interferir con el desempeo del SDMC, debe operar en mltiples arquitecturas. 8.1.11.5.3 Suministrar un original y una copia del sistema operativo en medio ptico (CD-R). La licencia se debe suministrar a nombre de quien Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios designe, con la modalidad multiusuario y sin prescripcin. 8.1.11.6 Software de usuario. Suministrar los software, lenguajes, licencias y procedimientos que permitan a los usuarios operar el SDMC. 8.1.11.6.1 Interfaz humano mquina (IHM). Debe tener un software que le permita monitorear y procesar los datos recibidos, almacenados y transmitidos por el proceso o generados por el propio SDMC y soportar el almacenamiento de datos histricos hasta por 30 das calendario, para: variables de proceso, alarmas, cambios

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 25 DE

del operador como puntos de ajuste y salidas a elementos finales de control, fallas de equipos y accesorios del SDMC. Y debe realizar las siguientes funciones: a) Mantener una comunicacin bidireccional con todos los nodos del SDMC y los sistemas que estn integrados a este. b) Tener una interfaz en tiempo real que opere en la misma referencia de tiempo del SDMC. c) Soportar cambio en la configuracin de la propia unidad central de procesamiento y/o las unidades de procesamiento del SDMC. d) Desplegar grficos y cumplir con la NRF-226-PEMEX-2009. e) Elaborar reportes. f) Presentar sumarios de alarmas y eventos. g) Elaborar balances. h) Elaborar ndices. i) Procesar funciones estadsticas. j) Manejar bases de datos en tiempo real, abiertas y relacionales, mediante intrpretes y manejadores del tipo SQL y ODBC. k) Manejar bases de datos histricas. l) Manejar hojas de clculo electrnicas. m) Manejar editores de Textos. n) Manejar editores de dibujos. o) Manejo histrico de variables y alarmas. p) Tener la capacidad de manejar el nmero de monitores indicada en Anexo 10. 8.1.11.6.1.1 Desplegados grficos. La IHM debe desplegar grficos que deben cumplir con la NRF-226PEMEX-2009 para el manejo de registros, reportes, alarmas y procesamiento con software o paquetes especiales; la cantidad de grficos dinmicos y plano dimensional de construccin es definido por el rea usuaria, ver Anexo 15. 8.1.11.6.1.2 Manejo de registros. La IHM debe proporcionar un sistema para el manejo de registros con las funciones siguientes: a) Registro histrico. b) Registro de eventos. c) Registro de accin del operador. 8.1.11.6.1.3 siguientes: a) b) c) d) e) Registro histrico. Las funciones que debe ejecutar el sistema de registro histrico son las

Capacidad para recopilar y almacenar la informacin histrica del proceso. Seleccin de las variables de proceso, incluir valores analgicos y valores discretos, medidos o calculados. Seleccin de tiempos de muestreo. Capacidad mnima de almacenamiento en lnea de hasta 30 das de datos del proceso. Al 70% de la capacidad del medio de almacenamiento el sistema de registro histrico debe enviar una alarma visual y audible a la estacin de operacin/ingeniera.

8.1.11.6.1.4 Registro de eventos. Debe almacenar mensajes para reportes futuros y desplegados de grficos dinmicos y debe tener las caractersticas siguientes: a) Registro de eventos (reinicio del SDMC, errores, alarmas y uso de la llave fsica). b) Registro de la fecha y hora de ocurrencia de cada evento.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 26 DE

c) Generacin de un sumario que muestre todos los eventos registrados mediante un desplegado grfico. 8.1.11.6.1.5 Registro de accin del operador. El registro se debe conservar en disco duro, el registro de accin del operador se debe imprimir cuando se solicite. Las acciones que debe registrar son las siguientes: a) b) c) d) e) Cambio del punto de ajuste. Cambio de modo de operacin (auto/manual/cascada/mantenimiento). Cambios de salida para las funciones de control PID. Forzamiento de las seales discretas. Cambio en el valor de las constantes. Reportes. El sistema de reportes debe tener la funcionalidad siguiente:

8.1.11.6.1.6 a) b) c) d)

Crear reportes con los valores de las variables de proceso, medidas o calculadas y alarmas. Utilizar formatos configurables. Uso de un editor de textos para el desarrollo de reportes. Acceso a cualquier variable contenida en la base de datos del SDMC y de cualquier fuente de las indicadas en el numeral 8.1.11.2 para la generacin del reporte. Alarmas. El SDMC debe tener tres (3) niveles de alarmas visibles y audibles los cuales deben

8.1.11.6.1.7 ser:

a) Autodiagnstico del SDMC. b) Alarmas de proceso. c) Alarmas de emergencia. 8.1.11.6.1.7.1 Suministrar un juego de bocinas por cada seccin individual de la consola, En estas bocinas se debe escuchar la alarma audible con tono, frecuencia y volumen asociado al nivel de alarma. Se deben incluir los medios para verificar continuamente el estado operativo de las bocinas. Para cada nivel de alarma se deben tener las siguientes intensidades. a) Auto diagnstico del SDMC. Tono medio, frecuencia baja y volumen medio. b) Alarmas de proceso. Tono agudo, frecuencia alta y volumen alto. c) Alarmas de emergencia. Tono muy agudo, frecuencia alta y volumen muy alto. 8.1.11.6.1.7.2 El ajuste de cualquier valor, banda muerta, tiempo, dar de alta o baja alarmas y habilitar/deshabilitar alarmas deben estar protegidos por un nivel de seguridad para su acceso. La seguridad debe ser proporcionada mediante claves de acceso password. El sistema de manejo de alarmas debe tener la funcionalidad siguiente: a) Anuncio de alarma. b) Identificacin y reconocimiento de alarma. c) Prioridad de alarma. 8.1.11.6.1.7.2.1 Anuncio de alarma. En las estaciones de operacin/ingeniera y de mantenimiento se debe desplegar un anuncio de alarma visual cada vez que ocurra un evento de alarma. El sistema de anuncio de alarma debe tener la funcionalidad siguiente: a) Detectar cualquier anomala en el SDMC o en el proceso incluir la falla o desconexin de cualquier dispositivo. b) Monitorear continuamente todas las variables del proceso, aun bajo condiciones de alarma.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 27 DE

c) Proporcionar un desplegado grfico en forma de sumario de alarmas, su acceso debe estar presente en todos los desplegados grficos dinmicos del SDMC. d) El desplegado grfico de sumario de alarmas debe registrar la alarma y mostrar un texto donde se describa la falla. e) En el desplegado grfico de sumario de alarmas los elementos asociados a la alarma no reconocida deben permanecer destellando. f) Los colores utilizados para presentar las alarmas deben cumplir con la NRF-226-PEMEX-2009. g) Cuando la condicin de alarma sea atendida las alarmas deben ser reconocidas o limpiadas individualmente. h) En el desplegado grfico de sumario de alarmas se deben identificar todas las alarmas. i) El desplegado grfico de sumario de alarmas debe indicar el estado (activo o reconocido) de todas y cada una de las alarmas. j) Configuracin de impresin del sumario de alarmas, con opcin a ser impresa en el momento que ocurra. k) Todas las alarmas presentes en el SDMC deben ser almacenadas para su presentacin y anlisis, debe indicar identificacin, nivel, prioridad y hora. 8.1.11.6.1.7.2.2 Identificacin y reconocimiento de alarma. Los lazos de control en alarma deben ser identificados en los desplegados grficos dinmicos por un cambio en el color y la generacin de una alarma audible en las bocinas de la consola, ambos de acuerdo a la prioridad asignada. El nmero de pasos para el reconocimiento de una alarma debe ser uno (1). 8.1.11.6.1.7.2.3 Prioridad de alarma. El sistema de alarma debe estar configurado para realizar anlisis y prioridad de las alarmas. Las prioridades de alarma que debe tener son: a) b) c) d) Crtica. Importante. Anormal. Informacin / estado.

8.1.11.7 Software de sintona. Se debe incluir un software de sintona que resida permanentemente en el SDMC y debe estar completamente integrado a ste, para determinar la magnitud ptima de los parmetros para la sintona de los lazos de control que funcionen bajo el algoritmo de control PID. El software de sintona debe determinar la magnitud de los parmetros siguientes: a) Ganancia de las unidades de procesamiento (procesador). b) Tiempo de integral. c) Tiempo de derivada. 8.1.11.7.1 El software de sintona integrado en el SDMC debe ejecutar lo siguiente:

a) Realizar una sintonizacin en lnea de los lazos del sistema de control de acuerdo a la funcionalidad de cada tecnologa. b) Operacin del software de sintona mediante el mtodo de circuito cerrado (en lnea). c) Operacin en forma continua. d) Desconexin automtica cuando su operacin produzca que el proceso sea inestable y debe regresar los parmetros del PID a las magnitudes originales. e) Anlisis estadstico del desempeo de los lazos de control despus de cada ciclo de sintona. f) Almacenamiento histrico de las magnitudes de los parmetros de sintona despus de cada ciclo de operacin del software de sintona. g) Ejecutar o detener la ejecucin del software de sintona desde las estaciones de operacin/ingeniera, solo con el nivel de acceso correspondiente a ingeniera.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 28 DE

h) Operacin/visualizacin desde las estaciones de operacin/ingeniera mediante desplegados grficos pre construidos. i) Detener la ejecucin del software cuando se obtenga la sintona ptima. 8.1.11.7.2 El software de sintona debe operar con las restricciones siguientes:

a) El sobrepaso mximo generado debe ser menor al 10% del valor de estado estacionario del sistema. b) El lazo de control debe ser estabilizado en el tiempo mnimo que permita el proceso. 8.1.11.8 Software de diagnstico. El SDMC debe tener el software de diagnstico que realice las funciones siguientes: a) Diagnstico en lnea. b) Diagnstico fuera de lnea. c) Pruebas de rutina. 8.1.11.8.1 a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) El diagnstico en lnea y fuera de lnea debe ser aplicado en los conceptos siguientes:

Circuitos y funciones. Sistemas de control dedicados. Sistemas auxiliares del SDMC. Equipos, accesorios e interfaces. Transmisores inteligentes de proceso. Sistemas de comunicaciones. Configuracin. Operacin. Mantenimiento. Software de librera. Software de usuarios. Capa fsica en buses de campo

8.1.11.8.2 Suministrar los procedimientos para la realizacin de las pruebas de rutina, as como para efectuar mantenimiento y reparaciones al SDMC. 8.1.11.9 Seguridad. Suministrar los medios para detectar cualquier condicin anormal en las seales del proceso, en el SDMC y sus componentes. Las condiciones anormales que debe tener son: a) b) c) d) e) f) g) Seales fuera del rango. Ocurrencia de alarmas absolutas (alto, muy-alto, bajo, muy-bajo). Ocurrencia de alarmas relativas (desviacin o razn de cambio). Ocurrencia de alarmas de auto diagnstico. Circuitos abiertos. Fallas de los transmisores de proceso. Conmutacin automtica o manual en dispositivos redundantes (Unidades de procesamiento, mdulos de alimentacin elctrica, SFI, canales de comunicacin).

8.1.11.9.1 Las condiciones anormales presentes en el SDMC deben generar una seal de alarma visual y audible asociada, la seal de alarma visual debe ser desplegada en las estaciones de operacin y mantenimiento. La seal de alarma audible se debe escuchar en las bocinas de la consola (detectable a 10m).

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 29 DE

8.1.11.9.2 Todos los mdulos que suministre el proveedor o contratista como parte del SDMC deben tener indicadores luminosos (tipo diodo emisor de luz) para indicar su estado operativo, incluye el estado de falla, adems debe tener puntos de prueba. 8.1.11.9.3 La falla de un dispositivo en el SDMC no debe generar degradacin en ninguno de sus dems dispositivos. 8.1.11.9.4 Las estaciones de operacin/ingeniera y de mantenimiento deben tener funciones y parmetros de seguridad de acceso, diseados para prevenir actividades o cambios por personal no autorizado. Se deben establecer niveles de seguridad para tener acceso a ciertas funciones. 8.1.11.9.5 El nivel de seguridad de acceso debe ser proporcionado mediante una clave password. Los niveles de seguridad para acceso a la estacin de operacin/ingeniera deben ser: a) Nivel de seguridad 2-Operacin: El operador debe tener acceso a todos los desplegados grficos de operacin permitidos, tales como tendencias, de alarma, reconocimiento de alarmas, control, puntos de ajuste, salida manual, cambio local / remoto y cambio manual / automtico y cualquier otra funcin programada como funciones del operador. b) Nivel de seguridad 1-Ingeniera: Esta es la prioridad ms alta y debe tener el acceso a toda la base de datos y programacin del SDMC. Se debe programar una opcin para restringir cambios de salidas o puntos de ajustes cuando el SDMC este en operacin y en este nivel de seguridad. 8.1.11.9.6 La seguridad de datos de la red de instrumentacin, de control e industrial del SDMC, debe minimizar los riesgos en la integracin de datos desde el proceso al SDMC y de ste a las reas de evaluacin y toma de decisiones; por lo que los diferentes niveles para la integracin y seguridad de datos deben cumplir con la NRF-225-PEMEX-2009 e incluir tecnologas probadas de autenticacin, filtrado, encriptamiento y reenrutamiento de paquetes del protocolo TCP/IP o mejores. Todo el bosquejo de seguridad de las comunicaciones en la red industrial debe cumplir con la NRF-225-PEMEX-2009 y debe estar basado en normas internacionales reconocidas y debe tener modelos como Radius y Kerberos y la seguridad integrada del sistema operativo. 8.1.12 Licencias Todas las licencias de los software utilizados y desarrollados para el arranque, operacin, mantenimiento, configuracin, programacin y de los software de aplicaciones especiales para la integracin con otros sistemas en el SDMC, deben ser instaladas en cada uno de los mdulos o equipos del SDMC de conformidad con los alcances establecidos contractualmente y ser entregada en una copia a nombre de quien Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios designe, dichas licencias deben cumplir con la modalidad multiusuario, no tener prescripcin y ser entregados los respaldos en medio ptico (CD-R). 8.1.13 Pruebas de aceptacin en fbrica y pruebas de aceptacin en sitio Con base en un protocolo de pruebas, se deben realizar pruebas para la aceptacin del SDMC y deben ser efectuadas con la supervisin del personal encargado del proyecto por parte de Petrleos Mexicanos y en su caso atestiguada por el rea operativa que va a hacer uso del mismo y deben cumplir con el alcance siguiente: a) b) c) d) Pruebas de equipos y accesorios. Pruebas de comunicaciones. Pruebas de sintona. Pruebas de confiabilidad y disponibilidad del SDMC.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 30 DE

8.1.13.1 Protocolo de pruebas. Se debe someter a revisin, comentarios y aprobacin por parte del personal de Petrleos Mexicanos, cuando menos un mes antes de la fecha en que se tengan programadas realizar las pruebas de aceptacin. El protocolo para el desarrollo de estas pruebas debe incluir lo siguiente: a) ndice del contenido del documento. b) Arquitectura, identificacin y descripcin de los componentes del sistema. c) Descripcin detallada para cada tipo de prueba se debe indicar el objetivo y la forma en que se va a realizar dicha prueba. d) Identificacin de los simuladores y equipo de pruebas. e) Funcin del equipo dentro del SDMC. f) Actividades a realizar. g) Elementos o componentes sobre los que se tiene efecto. h) Resultados esperados. i) Formatos para el seguimiento del avance y para la aceptacin o rechazo de la prueba. j) Espacio para comentarios. El personal de Petrleos Mexicanos puede solicitar al proveedor o contratista, la realizacin de pruebas especiales sobre cualquier parte del sistema, la solicitud se debe realizar al menos con quince das de anticipacin. 8.1.13.2 Pruebas de aceptacin en fbrica. En las pruebas de aceptacin en fbrica se debe comprobar el funcionamiento del SDMC. 8.1.13.2.1 Se deben tener integrados todos los equipos y accesorios (incluye el SFI que se debe instalar en campo), identificados y conectados, con los software finales depurados en operacin, antes de proceder a realizar las pruebas de aceptacin en fbrica del SDMC. Las pruebas se deben realizar en un rea que permita probar el SDMC en forma integral. 8.1.13.2.2 Se debe garantizar que el ensamble de los equipos y accesorios para integrar el SDMC se realice con prcticas de aseguramiento de calidad. Todas las deficiencias y problemas que se presenten durante la integracin del SDMC, deben ser corregidos, antes del inicio de las pruebas de aceptacin en fbrica. 8.1.13.2.3 a) b) c) d) e) f) g) h) i) En las pruebas de aceptacin en fbrica se debe realizar lo siguiente:

Prueba individual de las interfaces humano mquina y mdulos de entrada / salida con el proceso. Prueba de los equipos y accesorios que integran el SDMC. Prueba de las entradas y salidas de los lazos de control. Prueba de las estaciones de operacin/ingeniera y mantenimiento. Prueba del sistema de comunicacin. Verificar la continuidad de terminaciones y cables de interconexin. Verificar el funcionamiento de las fuentes de corriente alterna y corriente directa. Verificar los diagnsticos de los equipos y accesorios. Verificar la carga de bases de datos y desplegados grficos y comprobar que exista el enlace correspondiente. j) Verificar que estn disponibles las partes de repuesto, equipo de prueba, accesorios, herramienta y componentes requeridos (por cuenta del proveedor o contratista) para realizacin de pruebas. k) Verificacin del inventario de equipos que integran el SDMC.

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 31 DE

l) Revisin de licencias y versiones del software que debe entregar el proveedor o contratista (programas de librera y de usuario). Verificar que las licencias de software de librera y usuario estn a nombre de Petrleos Mexicanos. m) Inspeccin visual de ensamblado del SDMC y de encendido de los equipos. n) Saturacin de la Unidad de procesamiento (procesador). o) Verificacin de la capacidad del sistema de suministro de energa elctrica, red de tierras y SFI. p) Verificacin del cableado, conectores, conexiones e identificacin. q) Verificacin de la configuracin del SDMC, se debe verificar lo siguiente: Configuracin de la Unidad de procesamiento (procesador). Configuracin de mdulos de entrada/salida del proceso. Configuracin de los programas y lenguajes. r) Verificacin de operacin de equipo de prueba. s) Comprobacin de operacin del sistema de adquisicin de datos y comunicacin. t) Verificar el grado de proteccin que ofrece el gabinete, de acuerdo a lo que solicita Petrleos Mexicanos. El grado de proteccin debe cumplir con la NMX-J-529-ANCE-2006. u) Pruebas de funcionalidad: Variables analgicas. Se debe probar el 0, 25, 50, 75 y 100 por ciento de la escala total. Variables digitales. Se deben probar los cambios de estado. Prueba de alarmas. Prueba de desplegados grficos. Prueba de registros/reportes. Prueba de histricos y tendencias. Prueba del sistema de control. Prueba de los modos de conmutacin Manual/Auto/Cascada/Mantenimiento. Prueba de sincronizacin de comunicacin. Prueba de redundancia. Prueba de llaves de acceso (fsicas y/o de software) al SDMC. Prueba de configuracin de base de datos. Prueba de desempeo del SDMC. v) Verificar los ajustes desintonizacin previa por lazo de control segn lo acordado con el usuario. 8.1.13.2.4 El SDMC no se debe embarcar si Petrleos Mexicanos no acepta estas pruebas. El personal de Petrleos Mexicanos debe participar durante el desarrollo de estas pruebas, el proveedor o contratista debe proporcionar todas las facilidades para su participacin en stas. 8.1.13.2.5 En caso de falla de hardware o software durante las pruebas de aceptacin en fbrica estas deben ser repetidas por el proveedor o contratista hasta la aprobacin por parte de Petrleos Mexicanos en su totalidad, es responsabilidad del proveedor o contratista el impacto al programa de integracin del SDMC y de la ejecucin de correcciones que se requieran, informar a Petrleos Mexicanos del tiempo estimado para corregirlas y en su caso la suspensin y reprogramacin de las mismas. 8.1.13.3 Pruebas de aceptacin en sitio. Esta prueba tiene como objetivo comprobar que el sistema y la instrumentacin del campo operan de acuerdo con la ingeniera desarrollada y cumplen con las funcionalidades requeridas. 8.1.13.3.1 Las pruebas de aceptacin en sitio se deben realizar una vez que el SDMC haya sido completamente ensamblado, conectado e instalado en sitio, con el SFI integrado. Para estas pruebas se deben escoger los mismos puntos que los realizados en las pruebas de aceptacin en fbrica adems los puntos siguientes:

Comit de Normalizacin Petrleos Mexicanos Organismos

SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO Y CONTROL

Rev. PGINA 32 DE

a) Para verificacin del cierre y prueba de lazo debe cumplir con 5.1, 6.1 al 6.4, 7.1 al 7.4 y anexo A de la IEC 62382:2006 b) Puesta en funcionamiento del SDMC a condiciones de operacin. c) Sintonizacin por lazo de control del SDMC, una vez que el comisionamiento ha concluido. d) Supervisin de la sintonizacin del SDMC, para que tome el control del proceso bajo las condiciones operativas reales, una vez que el comisionamiento ha concluido. e) Prueba de toda la lgica de control establecida para su diseo. 8.1.13.3.2 Cuando el SDMC se comunique con otros sistemas asociados, se deben realizar las pruebas de los puntos anteriores con la comunicacin habilitada. 8.1.13.3.3 Se deben documentar los problemas que se presenten durante las pruebas con el fin de establecer acuerdos entre el personal de Petrleos Mexicanos y representantes tcnicos de las compaas involucradas, para dar solucin a la problemtica. 8.1.14 Documentacin 8.1.14.1 Entregar a Petrleos Mexicanos la documentacin generada para el diseo, configuracin, entrenamiento, deteccin de fallas, operacin y mantenimiento del SDMC. 8.1.14.2 La documentacin debe estar impresa en papel (en los tamaos requeridos por el personal responsable del proyecto por parte de Petrleos Mexicanos) y en archivo electrnico. La disponibilidad o uso de documentacin electrnica no libera al proveedor o contratista del requerimiento de proveer documentacin impresa. 8.1.14.3 La documentacin oficial que este firmada, como son minutas de trabajo, oficios de entrega y de recepcin, deben ser digitalizadas en formato PDF y entregadas al personal de Petrleos Mexicanos en medios de almacenamiento ptico (CD-R) al final de la obra. 8.1.14.4 La documentacin debe estar escrita en idioma espaol y en papel membretado del proveedor y cumplir con los requerimientos siguientes: a) Ser coherente y consistente de un documento a otro. Los documentos deben tener ndice y referencia cruzada. b) En todas las pginas de cada documento se debe marcar el nm