NRF-128-PEMEX-2007

download NRF-128-PEMEX-2007

If you can't read please download the document

Transcript of NRF-128-PEMEX-2007

  • NRF-128-PEMEX-2007

    SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DEPEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN

    05 de enero de 2008

    PGINA 1 DE 51

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOSY ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 3 DE 51

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINA

    0. INTRODUCCIN..... 4

    1. OBJETIVO....... 5

    2. ALCANCE...................... 5

    3. CAMPO DE APLICACIN. 5

    4. ACTUALIZACIN... 5

    5. REFERENCIAS....... 6

    6. DEFINICIONES....... 7

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS.. 8

    8. DESARROLLO................................... 9

    8.1 Consideraciones generales.. 9

    8.2 Construccin... 9

    8.3 Pruebas.... 22

    8.4 Requisitos para la aceptacin de la red de agua contraincendio... 36

    8.5 Informacin que debe entregar el contratista. 37

    9. RESPONSABILIDADES............................................................................................................... 41

    9.1 Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.. 41

    9.2 Subcomit Tcnico de Normalizacin.. 41

    9.3 reas usuarias de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.... 41

    9.4 Contratistas.. 41

    10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES................................. 41

    11. BIBLIOGRAFA...... 41

    12. ANEXOS... 42

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 4 DE 51

    0. INTRODUCCIN

    Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS), se encuentran el diseo, construccin, operacin y mantenimiento de las instalaciones para extraccin, recoleccin, procesamiento primario, almacenamiento, medicin y transporte de hidrocarburos, as como la adquisicin de materiales y equipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa. Para lograr esto, es necesaria la participacin de diversas disciplinas de la ingeniera, lo que involucra diferencia de criterios.

    Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y conjuntar resultados de las investigaciones nacionales e internacionales, PMOS emite a travs de la Coordinacin de Normalizacin, esta norma de referencia correspondiente a la construccin y pruebas de las redes de agua contraincendio en instalaciones industriales terrestres.

    Este documento normativo se realiz en atencin y cumplimiento a:

    Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento. Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento. Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y su Reglamento.

    Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-001, 30 septiembre 2004).

    En la elaboracin de esta norma de referencia participaron: PEMEX-Exploracin y Produccin. Pemex Gas y Petroqumica Bsica. Pemex Refinacin. Pemex Petroqumica. Petrleos Mexicanos. Instituto Mexicano del Petrleo. Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin. International Fire Safety Consulting de Mxico, S. A de C. V. Amelud Internacional, S. A de C. V. Duma Trading, S. A de C. V. Grupo Dica, S. A de C. V. Grupo Norgam de Mxico, S. A de C. V. Fermaca Ing, S. A de C. V. NFPA. FM Global. Grupo Tyco Fire, S. A de C. V.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 5 DE 51

    1. OBJETIVO

    Establecer los requisitos tcnicos y documentales que deben cumplir los contratistas, en la contratacin de los servicios de construccin y pruebas de las redes de agua contraincendio en instalaciones industriales terrestres de PMOS.

    2. ALCANCE

    Esta norma de referencia aplica a las instalaciones industriales terrestres de PMOS, y cubre desde las bombas contraincendio hasta la conexin con monitores, hidrantes, gabinetes para mangueras, tomas para camin, sistemas de aspersin y rociadores, entre otros.

    No cubre los requisitos tcnicos para la elaboracin de la ingeniera de diseo, ni las especificaciones del equipo de bombeo, materiales y accesorios de las redes de agua contraincendio de las instalaciones industriales terrestres de PMOS.

    Este documento no contempla los requisitos tcnicos para la contratacin de los servicios de ingeniera de diseo, especificacin, construccin y pruebas de las redes de agua contraincendio en instalaciones costa fuera.

    3. CAMPO DE APLICACIN

    Esta norma es de aplicacin general y observancia obligatoria en la contratacin de los servicios de construccin y pruebas de las redes de agua contraincendio en instalaciones industriales terrestres que lleven a cabo los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o por adjudicacin directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

    4. ACTUALIZACIN

    Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.

    Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX-Exploracin y Produccin, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Gua para la Emisin de Normas de Referencia CNPMOS-001-A0, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a:

    PEMEX-Exploracin y Produccin. Subdireccin de Distribucin y Comercializacin. Coordinacin de Normalizacin.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 6 DE 51

    Baha de Ballenas 5, Edificio D, P. B., entrada por Baha del Espritu Santo s/n. Col. Vernica Anzures, Mxico D. F., C. P. 11 300 Telfono directo: 1944-9286 Conmutador: 1944-2500 extensin 380-80, Fax: 3-26-54 Correo Electrnico: [email protected]

    5. REFERENCIAS

    5.1 NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Elctricas (Utilizacin).

    5.2 NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo

    5.3 NOM-006-STPS-2000. Manejo y Almacenamiento de Materiales-Condiciones y Procedimientos de Seguridad.

    5.4 NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.

    5.5 NOM-017-STPS-2001. Equipo de proteccin personal-seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo.

    5.6 NOM-093-SCFI-1994. Vlvulas de Relevo de Presin (seguridad, seguridad-alivio y alivio) operadas por resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce.

    5.7 NMX-J-534-ANCE-2005. Tubos metlicos de acero tipo pesado para la proteccin de conductores elctricos, especificaciones y mtodos de prueba.

    5.8 NMX-Z-012/1/2/3-1987. Muestreo para la inspeccin por atributos/Parte 1. Informacin general y aplicaciones/Parte 2. Mtodo de muestreo, tablas y grficas/Parte 3. Regla de clculo para la determinacin de planes de muestreo.

    5.9 ISO 14692-4:2002. Petroleum and natural gas industries- glass-reinforced plastics (GRP) piping-Part 4-Fabrication, Installation and Operation (Industria del petrleo y gas natural - tubera de plstico reforzada con fibra de vidrio- Parte 4 - Fabricacin, instalacin y operacin).

    5.10 NRF-015-PEMEX-2003. Proteccin de reas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y combustibles.

    5.11 NRF-020-PEMEX-2005. Calificacin y certificacin de soldadores y soldadura.

    5.12 NRF-026-PEMEX-2001. Proteccin con recubrimientos anticorrosivos para tuberas enterradas y/o sumergidas.

    5.13 NRF-035-PEMEX-2005. Sistemas de tuberas en plantas industriales. Instalacin y Pruebas.

    5.14 NRF-036-PEMEX-2003. Clasificacin de reas peligrosas y seleccin de equipo elctrico.

    5.15 NRF-049-PEMEX-2006. Inspeccin de bienes y servicios.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 7 DE 51

    5.16 NRF-053-PEMEX-2006. Sistemas de proteccin anticorrosiva a base de recubrimientos para instalaciones superficiales.

    5.17 NRF-125-PEMEX-2005. Sistemas fijos contraincendio: cmaras de espuma.

    5.18 NRF-139-PEMEX-2006. Soportes de concreto para tubera.

    5.19 NRF-150-PEMEX-2005. Pruebas hidrostticas de tuberas y equipos.

    5.20 Procedimientos que salvan vidas de PEMEX Refinacin 2007.

    5.21 Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 2006.

    6. DEFINICIONES

    6.1 Accesorios. Se refiere a los siguientes componentes de la red contraincendio: monitor, hidrante, hidrante-monitor, gabinete para manguera, tomas para camin y siamesa, sistema de aspersores y rociadores, cmaras de espuma, sistema neumtico de tapn fisible y sistema de presin balanceada.

    6.2 Cepa. Excavacin que se hace para tender una tubera.

    6.3 Chapaleta. Disco tipo columpio que va en el interior de una toma siamesa, y su funcin es permitir la entrada de agua y evitar el regreso de la misma.

    6.4 Contratista. La persona que celebre contratos de obras pblicas o de servicios relacionados con las mismas.

    6.5 Equivalente (de documento normativo). Es la norma, especificacin, mtodo, estndar o cdigo que cubre los requisitos y/o caractersticas fsicas, qumicas, fisicoqumicas, mecnicas o de cualquier naturaleza establecida en el documento normativo extranjero citado en esta norma (ver anexo 12.10).

    6.6 Instalacin. Es la colocacin completa en soportes de los arreglos de tuberas, accesorios y equipos; incluye la fabricacin, ensamble y colocacin de acuerdo a la ingeniera de diseo.

    6.7 Listado. Lista de equipo, material o servicio, aprobados para su uso en sistemas contraincendio y publicada por un organismo o laboratorio debidamente acreditado y que cumpla con la LFMN, que tenga la funcin de llevar a cabo la evaluacin de productos y servicios del ramo.

    6.8 Mocheta. Elemento estructural de concreto reforzado apoyado directamente sobre su cimentacin (zapata) que sobresale del nivel de piso terminado, en el que se soportan las tuberas.

    6.9 Proveedor. Se refiere a la persona o compaa que suministra el equipo, material o accesorio, puede ser el fabricante, agente de ventas del fabricante o el contratista de la obra.

    6.10 Prueba hidrosttica. Es la prueba de presin a la que deben someterse las tuberas para certificar su hermeticidad, sosteniendo la presin durante un tiempo establecido.

    6.11 Presin de operacin. Es la presin real a la cual opera un sistema, en condiciones normales.

    6.12 Presin de prueba. Es la presin interna en un componente mediante un fluido aplicando una presin externa.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 8 DE 51

    6.13 Presurizar. Incrementar la presin del fluido en el interior del elemento hasta alcanzar los valores de operacin o prueba.

    6.14 Red de agua contraincendio. Conjunto de lneas de tubera, dispositivos y equipos de bombeo para salida de agua que formando anillos o circuitos sirven exclusivamente para distribuir y conducir respectivamente el agua contraincendio.

    6.15 Soportes. Se denomina a las mochetas, los marcos donde se apoyan las tuberas y las columnas que reciben las estructuras de carga a los puentes elevados.

    6.16 Trinchera. Excavacin en piso con paredes de ladrillo o concreto, para recibir tubera de la red de agua contraincendio en su seccin transversal y cubierta con rejillas, placas o al descubierto, de acuerdo a necesidades operativas.

    6.17 Vlvula de alarma. Componente de la vlvula de diluvio, el cual genera una alarma para indicar que la vlvula de diluvio se ha abierto a causa de algn evento.

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS

    7.1 AC/CC Aseguramiento de Calidad / Control de Calidad.

    7.2 API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo).

    7.3 BHP Potencia al freno.

    7.4 CEPI Certificacin de Especialistas de Proteccin Contraincendio.

    7.5 PMOS Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    7.6 DN Dimetro Nominal (SI).

    7.7 g/m galones por minuto americanos.

    7.8 ISO International Organization for Standardization (Organizacin Internacional para Normalizacin).

    7.9 kPa kilopascales.

    7.10 kW kilo-Watts.

    7.11 lb/pulg2 libras por pulgada cuadrada.

    7.12 m3/s metros cbicos por segundo.

    7.13 NFPA Nacional Fire Protection Association.

    7.14 NPS Nominal pipe size (Dimetro nominal de tubo).

    7.15 NPT National pipe thread. American national standard taper pipe thread (Cuerda cnica estndar nacional para tubo).

    7.16 r/m revoluciones por minuto.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 9 DE 51

    7.17 Wk2 Momento de inercia. La simbologa y sistema de unidades, debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002.

    8. DESARROLLO

    8.1 Consideraciones generales

    El diseo y la especificacin de los equipos, materiales y accesorios de las redes de agua contraincendio, deben cumplir con lo establecido en la ingeniera del proyecto, as como con los estudios del riesgo mayor y anlisis de escenarios especfico para la instalacin de que se trate

    El nmero de bombas (principales y de relevo) para la red de agua contraincendio, debe cumplir con la ingeniera del proyecto, as como con el estudio de anlisis de riesgo de la instalacin a proteger.

    La inspeccin, durante el proceso de adquisicin de los equipos, el contratista debe cumplir con el Nivel II establecido en 8.2.2 de la NRF-049-PEMEX-2006.

    El contratista debe cumplir con lo dispuesto en capitulo I, artculo 4 del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 2006.

    Las condiciones y procedimientos de seguridad en el desarrollo de los trabajos previos, durante y posteriores a la construccin e instalacin de las redes de agua contraincendio, deben cumplir con los captulos 5, 6, 7 y 8 de la NOM-006-STPS-2000 y captulos 5, 6, 7, 8 y 9 de la NOM-017-STPS-2001.

    El contratista debe cumplir con los lineamientos establecidos en los Procedimientos que Salvan Vidas, de PEMEX Refinacin 2007.

    8.2 Construccin

    Todos los trabajos de instalacin de los materiales, accesorios y equipo de bombeo aprobados para uso en redes de agua contraincendio que lleven a cabo los contratistas, los deben realizar en forma segura, duradera y con personal de mano de obra calificada.

    La localizacin, instalacin, altura de montaje e identificacin de los equipos, accesorios y materiales; as como la fabricacin de los arreglos de tuberas y soportera, deben cumplir con la ingeniera de diseo del proyecto y con los manuales de instalacin del fabricante.

    La identificacin de todos los componentes de la red de agua contraincendio se debe realizar conforme a la ingeniera de diseo.

    Los procesos de soldadura y ensayo de pruebas no destructivas de las redes de agua contraincendio, se deben llevar a cabo con personal calificado, tal y como lo establece la NRF-020-PEMEX-2005.

    Todos los materiales, accesorio y equipos a instalar, se deben almacenar en un lugar cerrado, techado, seco y ventilado, con su embalaje original.

    Todas las partes de las bombas incluyendo sus equipos auxiliares, se deben revisar de acuerdo con la documentacin de entrega-recepcin del equipo, a fin de que no falten piezas o accesorios y que sean los que se requieren, que se enven por separado o fijos en paredes laterales del empaque.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 10 DE 51

    Durante el manejo de los equipos, accesorios y materiales, y a fin de evitar daos a stos en su almacenamiento, transporte del almacn al sitio de instalacin, se deben cumplir las instrucciones de los manuales de instalacin del fabricante. Los equipos a instalar, deben cumplir con las especificaciones indicadas en la placa de datos.

    El contratista debe presentar para su aprobacin, por parte de PMOS, los procedimientos para el montaje e instalacin del equipo de bombeo, las tuberas y los accesorios, los cuales deben incluir las actividades de limpieza antes de la instalacin, y debe entregar los registros que demuestren el cumplimiento de la eliminacin de partculas o materias extraas que pudieran contener.

    Durante la ejecucin de los trabajos, no se debe alterar la secuencia de instalacin indicada en los manuales de instalacin de los fabricantes de los equipos, materiales y accesorios.

    Casetas o cobertizos para equipo de bombeo

    La construccin de stas, debe cumplir con las caractersticas y especificaciones tcnicas establecidas en la ingeniera del proyecto, as como con el anlisis de riesgo de la instalacin a proteger.

    La instalacin elctrica dentro de la caseta o cobertizo de bombas, debe ser oculta, contenida en tubera conduit de acero, y debe cumplir con la NMX-J-534-ANCE-2005; as como en los artculos 345 y 695 de la NOM-001-SEDE-2005.

    Trabajos con gra, polipastos y eslingas

    Los equipos pesados como bombas contraincendio, el paquete de presin balanceada de espuma y equipos que por su peso as lo requieran, se deben transportar hasta el lugar de su instalacin y hacer las maniobras por medio de gras, de acuerdo a las instrucciones del manual del fabricante del equipo.

    Los trabajos con gra, polipastos, montacargas y eslingas deben cumplir con 7.1 al 7.4 de la NOM-006-STPS-2000; as mismo, para el caso de maniobras con gras, el contratista debe presentar y aplicar un procedimiento de maniobras con dicho equipo de izaje aprobado por PMOS.

    La zona de trabajo de la gra, se debe acordonar para evitar daos a terceros durante la realizacin de las maniobras.

    El operador de la gra debe comprobar la sujecin de las eslingas a la carga y al gancho de elevacin y si la carga no se ha sujetado con seguridad, o tiene dudas sobre su manejo seguro, se debe evitar su elevacin hasta no corregir estas anomalas. No se debe intentar levantar con la gra una carga de peso superior al especificado en la tabla de capacidades del manual de funcionamiento propio de la gra.

    Antes de iniciar cualquier trabajo con gra, el contratista debe determinar si existen instalaciones enterradas elctricas, gas, agua dentro del emplazamiento y en tal caso, sealizar su situacin exacta para evitar maniobras en esas reas.

    Al manejar una gra en la proximidad de lneas areas de electricidad, canalizaciones o equipos, se deben tomar las medidas de seguridad para evitar el contacto con estas instalaciones. Adems se debe verificar que los soportes de la gra tienen los seguros correspondientes.

    8.2.1 Bombas contraincendio

    Deben cumplir con todos los prrafos de los captulos siguientes del NFPA 20:2007, o equivalente, de acuerdo con el tipo de bomba seleccionada: 5. Requerimientos generales, 6. Bombas centrifugas horizontales, 7. Bombas verticales Tipo turbina, 9. Accionadores Elctricos, 10. Controladores y accesorios de Accionadores

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 11 DE 51

    Elctricos, 11. Accionadores de motor diesel, 12. Controladores de Accionadores de motor diesel y el Estndar UL 448 o equivalente.

    La localizacin para la instalacin de las bombas contraincendio y de los controladores, debe cumplir con la NRF-036-PEMEX-2003; en ningn caso las bombas se deben localizar en reas peligrosas. As mismo dichas bombas se deben localizar fuera de reas clasificadas como peligrosas y de la zona del riesgo mayor, determinada por el riesgo mayor, estudio de escenarios y por el anlisis de riesgo de la instalacin de que se trate.

    El conjunto bomba motor con accesorios y tableros de control, de la bomba principal, de relevo y la jockey, debe estar colocado sobre un patn estructural metlico con piso de parrilla tipo de acuerdo a ANSI/NAAM MBG 531-01 o equivalente, debidamente distribuidos, donde el operador pueda maniobrar sin que las tuberas o las bombas se lo impidan y debe tener libre acceso a los tableros locales de las bombas. Este patn debe estar anclado a la cimentacin y tener drenaje al sistema pluvial.

    La base (patn) del conjunto bombamotor, debe contar con orejas de izaje para elevar la unidad. Las orejas de izaje propias de la bomba o del motor slo se deben utilizar para remover alguno de estos componentes. Los cables, cuerdas y otros elementos para elevacin de carga, deben estar posicionados de manera que no resbale el equipo y ste se mantenga en equilibrio de acuerdo al procedimiento de izaje del fabricante de la bomba.

    A fin de evitar la vibracin y desgaste, en las bombas horizontales, bombas verticales tipo turbina y sistema de tuberas (succin y descarga), se deben instalar de acuerdo a la ingeniera de diseo.

    Las cimentaciones de las bombas contraincendio, se deben construir de acuerdo a los mrgenes de nivelacin indicados en la ingeniera de diseo del proyecto y los dibujos del fabricante aprobados por personal que designe PMOS.

    El montaje sobre la cimentacin y la alineacin correspondiente del conjunto bomba-motor, cabezal de engranes, sistema de lubricacin, se debe realizar de acuerdo a las instrucciones del manual de instalacin del fabricante.

    Despus de colocar la bomba sobre la cimentacin, se debe nivelar con su motor de acuerdo al procedimiento del fabricante.

    8.2.1.1 Bombas principales. Deben cumplir con todos los prrafos de los captulos siguientes de la NFPA 20:2007, UL 448, o equivalente, de acuerdo con el tipo de bomba seleccionada: 6. Bombas centrifugas horizontales, 7. Bombas verticales tipo turbina, 9. Accionadores elctricos y 11. Accionadores de motor diesel.

    a) Bombas horizontales. Deben cumplir con todos los prrafos del capitulo 6. Bombas centrifugas horizontales de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    Cuando el acoplamiento de la bomba, sea con motor de combustin interna, la flecha tipo cardn del motor y el eje de la bomba se deben alinear de tal forma que los ngulos horizontales sean iguales o bien tener entre 1 y 5 de diferencia entre ambos.

    b) Bombas verticales tipo turbina. Deben cumplir con lo que establece el capitulo 7. Bombas verticales tipo turbina de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    8.2.1.2 Bombas de relevo. De acuerdo al tipo de bomba, stas deben cumplir con 8.2.1.1 Bombas principales, de esta norma y con los captulos 6. Bombas centrifugas y 7. Bombas verticales tipo turbina de la NFPA 20:2007, o equivalente.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 12 DE 51

    Las bombas de relevo, se deben accionar con motor de combustin interna.

    8.2.1.3 Bombas reforzadoras (jockey). Deben cumplir con el 5.24 del capitulo 5. Requerimientos generales de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    Se deben instalar en la misma caseta o cobertizo de las bombas principales.

    a) Bombas horizontales. Deben cumplir con 6.1.1 del capitulo 6. Bombas centrifugas de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    b) Bombas verticales. Deben cumplir con 7.1.1 del Capitulo 7. Bombas verticales tipo turbina de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    8.2.1.4 Instalacin elctrica. La instalacin para el suministro de energa elctrica, los dispositivos de interrupcin y los dispositivos de control para los motores de las bombas, deben cumplir con el artculo 695 de la NOM-001-SEDE-2005.

    El alambrado, los dispositivos de sealizacin y las alarmas para proteccin contraincendio, deben cumplir con el artculo 760 de la NOM-001-SEDE-2005.

    8.2.2 Instalacin de accesorios

    El contratista debe presentar para su aprobacin por parte de PMOS, los procedimientos de instalacin y en su caso las instrucciones de instalacin del fabricante.

    8.2.2.1 Monitores. La instalacin de los monitores sobre plataformas de concreto o en torretas, se debe realizar conforme a los anexos 12.4 y 12.5 respectivamente, de esta norma.

    La instalacin del hidrante-monitor, debe cumplir con el anexo 12.3 de esta norma.

    8.2.2.2 Hidrantes. Deben cumplir con lo indicado en el NFPA 14:2007, o equivalente.

    Se deben instalar conforme al anexo 12.2 de esta norma.

    La instalacin de los hidrantes, deben incluir una proteccin contra daos mecnicos, mediante muros de concreto o por medio de una estructura metlica que no sobre pasen la altura de las boquillas del hidrante.

    Las tomas de salida en los hidrantes se deben instalar en forma horizontal, a fin de reducir al mnimo los estrangulamientos de la manguera.

    En zonas donde la temperatura baja a niveles de congelamiento, se deben instalar hidrantes con vlvulas de entrada y purga para el vaciado de stos.

    Con objeto de absorber el agua residual en la manguera cuando se desconecta del hidrante, alrededor de ste se debe realizar una excavacin de 600 mm (2 pies) de profundidad por 600 mm (2 pies) de dimetro, con relleno de grava, nicamente en aquellas instalaciones en donde no se cuente con sistemas de drenaje.

    8.2.2.2.1 Vlvulas para hidrante. Se deben instalar conforme al anexo 12.2 de esta norma.

    8.2.2.3 Hidrante-Monitor. La instalacin del hidrante monitor, se debe realizar conforme a los anexos 12.3 y 12.4 de esta norma.

    8.2.2.4 Gabinete para manguera. La instalacin del gabinete para manguera, se debe realizar conforme al anexo 12.6 de esta norma.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 13 DE 51

    8.2.2.5 Toma para camin. La instalacin de la toma para camin, debe cumplir con el anexo 12.7 de esta norma.

    8.2.2.6 Toma siamesa. La instalacin de la toma siamesa, se debe realizar conforme al anexo 12.8 de esta norma.

    8.2.2.7 Vlvulas para sistema de Aspersores (sistema de tubera seca) y Rociadores (sistema de tubera hmeda)

    8.2.2.7.1 Vlvulas de diluvio y de alarma. Se deben instalar, de acuerdo a la direccin del flujo que se indica en el cuerpo de la vlvula.

    La instalacin de los accesorios propios del arreglo de las vlvulas, se debe realizar de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual del fabricante.

    Los drenes hidrulicos de la vlvula, se deben canalizar a la copa de drenajes, la cual debe estar conectada al drenaje pluvial.

    8.2.2.8 Vlvulas de relevo de presin. Antes de instalar la vlvula de relevo de presin, se debe limpiar a fondo el sistema de bombeo y la fuente de suministro de agua contraincendio para evitar que cualquier material extrao fluya y dae el asiento de la vlvula.

    La instalacin de vlvulas de relevo de presin, debe cumplir con lo establecido en el apndice B de la NOM-093-SCFI-1994 y con la parte II Instalacin del estndar API RP 520:2003, o equivalente.

    Localizacin y posicin

    Los dispositivos de relevo de presin, se deben instalar en posicin vertical, con suficiente espacio alrededor del dispositivo para su inspeccin y mantenimiento; se debe localizar lo ms prximo al sistema que se protege, a fin de evitar cadas de presin en la entrada del dispositivo.

    8.2.2.9 Sistema de presin balanceada (espuma contraincendio). Debe cumplir con NFPA 11:2005 y NFPA 16:2003, o equivalentes.

    Adicionalmente, debe cumplir con 8.1.5.9, 8.1.5.18 y 8.1.5.19 de la NRF-015-PEMEX-2003

    Se debe suministrar en un patn estructural.

    El suministro de energa para los controladores de las bombas de concentrado de espuma, se debe instalar de acuerdo a 5.6 del NFPA 16:2003, o equivalente y lo mencionado en 8.2.1.4 de esta norma.

    Las tuberas de entrada y salida del patn, se deben acoplar por medio de bridas.

    8.2.2.9.1 Proporcionador en lnea para espuma contraincendio. Se debe instalar en la direccin del flujo, mismo que se indica con una flecha en el cuerpo del proporcionador, hacia el rea a proteger.

    Para minimizar la turbulencia dentro del proporcionador y tener un mejor control de la relacin de agua concentrado de espuma, la instalacin a la tubera de agua contraincendio, se debe realizar mediante un tramo recto de 5 dimetros antes y 5 dimetros despus del proporcionador.

    8.2.2.9.2 Cmara formadora de espuma. La instalacin de las cmaras formadora de espuma, debe cumplir con la NRF-015-PEMEX-2003.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 14 DE 51

    8.2.2.10 Sistema de aspersin (seco). Debe cumplir con el NFPA 15:2007, o equivalente.

    Instalacin de Boquillas

    Las boquillas a instalar, deben cumplir con el modelo, tipo y dimetro del orificio especificados por diseo, considerando su orientacin y la distancia entre sta y la superficie del equipo a proteger.

    Durante la instalacin de la boquilla y con el objeto de evitar daos o deformaciones en la rosca, se deben seguir las instrucciones del fabricante.

    8.2.2.11 Sistema de Rociadores (hmedo). Debe cumplir con el NFPA 13:2007, o equivalente.

    Instalacin de Rociadores

    No se debe instalar cerca de elementos que puedan generar calor, ni en zonas donde estn expuestos a temperaturas superiores que rebasen la temperatura de actuacin recomendada.

    Antes de su instalacin se debe asegurar que el modelo, tipo, dimetro de orificio, temperatura de actuacin y las caractersticas de respuesta son los especificados por el diseo.

    Durante la instalacin del rociador en la tubera, se debe utilizar nicamente la llave especial de montaje, teniendo cuidado de no daar sus componentes (cualquier otro tipo de llave puede daar la unidad). No se debe utilizar el deflector de la boquilla ni el elemento fusible para iniciar su roscado.

    El contratista debe cumplir con las especificaciones establecidas en la ingeniera de diseo, adems de seguir las recomendaciones del fabricante de los materiales y accesorios.

    8.2.2.12 Sistema de deteccin tipo tapn fusible (para el sistema de aspersin). Debe cumplir con el NFPA 15:2007, o equivalente.

    La tubera del sistema neumtico (tubing), se debe instalar y sujetar con ngulo multi perforado de acero inoxidable 316, por medio de uas de acero inoxidable de acuerdo al dimetro de la tubera del sistema neumtico, a cada 1,5 m (5 pies) de distancia.

    La instalacin del tapn fusible, se debe realizar de acuerdo a la ingeniera de diseo del proyecto, considerando la distancia entre ste y la superficie de los equipos a proteger.

    Durante la instalacin y el roscado del tapn fusible a la tubera del sistema neumtico, se deben seguir las instrucciones contenidas en el manual del fabricante, con el objeto de evitar fugas de aire hacia la vlvula de diluvio.

    8.2.3 Instalacin de tubera metlica

    Debe cumplir con el NFPA 24:2007, o equivalente.

    Debe cumplir con 8.2, 8.3.1, 8.3.2 y 8.3.4 de la NRF-035-PEMEX-2005.

    La tubera no se debe rodar o deslizar sobre otro tipo de tubera.

    Para evitar daos mecnicos durante el traslado y almacenaje de la tubera, se debe utilizar una gra colocndole al tubo una abrazadera (banda de cuero o neopreno).

    En reas exteriores a la instalacin industrial, accesos y lugares donde el clima lo permita, la tubera se puede instalar superficialmente o en trincheras cubiertas con rejillas.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 15 DE 51

    En instalaciones, donde la temperatura ambiente sea menor a 0 C (32 F) la tubera, se debe instalar enterrada a una profundidad de 750 mm (30 pulg), o a la profundidad indicada en la ingeniera del proyecto, la que sea mayor.

    8.2.3.1 En reas exteriores. Donde se requiera que la tubera permanezca llena de agua en reas exteriores, cabezales ascendentes o cabezales de alimentacin, que pasen a travs de reas abiertas, pasillos u otras reas expuestas a temperaturas de congelacin, la tubera se debe proteger con aislamiento trmico.

    Tubera instalada en soportes

    Debe cumplir con la ingeniera de diseo del proyecto.

    Se debe instalar sobre soportes, para asegurar que durante su operacin no presente vibracin, deflexin o esfuerzos excesivos sobre la misma tubera o el equipo al que se conecta.

    Los elementos de sujecin de la tubera que se conecta a equipos como bombas, se deben instalar de tal forma que proporcionen flexibilidad al conjunto tuberas bombas, para que los efectos que impongan al equipo, estn dentro de los lmites especificados por el fabricante.

    La tubera que se conecte a vlvulas o equipos y que requiera de mantenimiento frecuente, se debe soportar para llevar a cabo la remocin de dichos accesorios y unidades, sin necesidad de soportes temporales adicionales.

    Toda la tubera de DN 80 (NPS 3) y mayores, debe llevar placa de sacrificio en los puntos de contacto con los soportes de acuerdo a la ingeniera de diseo del proyecto.

    8.2.3.2 Enterrada. La aplicacin de la proteccin contra la corrosin debe cumplir con 8.2.8.1 de esta norma; cuando la ingeniera de proyecto as lo indique, se debe instalar un sistema de proteccin catdica.

    a) Tubera instalada en cepas. La tubera a instalar en cepas se debe realizar conforme al anexo 12.9 de esta norma y se debe apoyar en toda su longitud, cubriendo provisionalmente los extremos con una tapa para evitar la introduccin de materiales extraos, hasta concluir su instalacin. Una vez tendida la tubera, sta se debe mantener alineada y con el grado de inclinacin establecido en los planos y especificaciones del proyecto.

    Previamente a la excavacin de la cepa, se debe realizar una investigacin exhaustiva del terreno, de manera que, se determine la posicin y localizacin de estructuras existentes bajo el terreno para evitar posibles interferencias. Durante la excavacin, se debe evitar el dao a las estructuras enterradas, comprobando que no exista variacin en los potenciales elctricos cuando la tubera se instale a travs o cerca de alguna instalacin con proteccin catdica.

    La cepa para alojar la tubera, debe tener el ancho y profundidad indicados en la ingeniera del proyecto de acuerdo con su dimetro, para soportar las cargas impuestas por el paso de vehculos y ferrocarril. Esta se debe preparar conforme avanza la instalacin de la tubera, el fondo se debe nivelar, con un colchn compactado de arena o tierra, sin materia vegetal que pueda daar el recubrimiento; estos materiales tampoco deben contener cenizas o materias corrosivas. Una ligera depresin se puede disponer en el fondo de la cepa, de manera que, permita el retiro de apoyos de descanso de la tubera sin daar su recubrimiento. Al cubrir la cepa, se debe compactar la tierra alrededor de la tubera.

    Si la cepa se llena de agua, se debe extraer el lquido con herramientas manuales o mediante una bomba. La descarga de agua, se debe hacer lejos de la zona de trabajo para prevenir inestabilidades durante la instalacin de la tubera en la cepa. El material producto de la excavacin, se debe colocar en una zona donde no represente peligro u obstculo para el personal.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 16 DE 51

    El ancho de la cepa en la parte superior de la tubera, debe permitir el acceso del equipo de excavacin disponible, as como permitir el tendido y unin de la tubera y sus accesorios.

    La Tabla 1 indica la dimensin para el ancho mnimo de la cepa de acuerdo con el dimetro de la tubera.

    Tubera Ancho mnimo de cepa

    DN NPS m

    80 3 0,70

    100 4 0,70

    150 6 0,75

    200 8 0,80

    250 10 0,85

    300 12 0,90

    350 14 0,95

    400 16 1,00

    450 18 1,05

    500 20 1,10

    600 24 1,20

    Tabla 1, Ancho de cepas para tubera metlica

    En caso de que sea necesario remover pavimento o concreto, se debe utilizar una cortadora de concreto que permita la remocin del material a lo largo de una lnea recta. La cantidad de material removido depende de las dimensiones requeridas para la instalacin de la tubera y del rea que se necesita para la instalacin de vlvulas, hidrantes u otros accesorios. El corte en cualquier direccin que exceda las dimensiones especificadas en el proyecto, no debe ser mayor de 150 mm (6 pulg).

    Cuando la excavacin se realice sobre terreno rocoso, toda la roca, se debe remover para permitir un claro abajo, sobre y a cada lado de toda la tubera. Para la tubera con dimetro hasta de DN 600 (NPS 24), el claro debe ser de 150 mm (6 pulg). Cuando el trabajo de excavacin se haya terminado, se debe colocar en el fondo de la cepa una capa de relleno de arena o tierra, el cual se debe nivelar y compactar.

    Este procedimiento de instalacin, tambin se debe considerar cuando se encuentren formaciones de grava que contengan piedras mayores de 200 mm (8 pulg) de dimetro.

    Si la cepa pasa por encima de una excavacin previa, como la de un drenaje o una red de agua, el fondo de sta se debe compactar para proporcionar un soporte equivalente al suelo original o conformarse de forma tal, que evite daos a la instalacin existente.

    Todas las estructuras tales como cercas u otras propiedades y sus superficies estructurales, as como rboles y arbustos se deben proteger durante la construccin de la cepa, a menos que su remocin se indique en los planos y especificaciones.

    Asimismo, se debe proteger, la soportera temporal, drenajes y otras obstrucciones que se encuentren durante el desarrollo del trabajo.

    Cuando se encuentre material orgnico, basura o escombro en el suelo donde se planea construir la cepa, ste se debe remover 150 mm (6 pulg) por debajo del lecho bajo de la tubera, o a la profundidad requerida en las especificaciones. El material removido, se debe remplazar con material limpio y estable. Cuando se encuentren

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 17 DE 51

    materiales potencialmente corrosivos, se debe utilizar una camisa de polietileno para proteger la tubera. Esta proteccin, se debe quedar nivelada para que la tubera se instale de acuerdo a las especificaciones de diseo.

    Cuando el fondo de la cepa consiste de material inestable, de manera que su remocin sea imprctica, se debe construir un cimiento con concreto u otro material que refuerce el fondo de la misma.

    Si en el rea de trabajo existe un paso vehicular, se debe establecer un sealamiento que regule, advierta o gue el trfico mientras el trabajo se lleve a cabo.

    Tanto la tubera como sus accesorios, vlvulas e hidrantes, se deben bajar al interior de la cepa utilizando una gra, cuerdas u otras herramientas, para evitar daar los materiales o sus recubrimientos de proteccin. Bajo ninguna circunstancia, se deben dejar caer los materiales en la cepa.

    Conforme se va tendiendo cada tramo de la tubera en la cepa, la unin debe quedar alineada y asegurada en su lugar con el material de relleno especificado.

    Cuando el tendido de la tubera sea interrumpido, los extremos de sta, se deben cubrir con tapas que la protejan contra la entrada de agua, polvo, tierra u otro medio que pueda afectarla. Las tapas, deben tener un medio de ventilacin, y siempre que sea prctico, deben permanecer colocadas hasta que la cepa est libre de agua. Se debe evitar que la tubera flote cuando la cepa se llene de agua. El aire y/o agua a presin, se debe liberar antes de remover la tapa o tapn para continuar la instalacin.

    b) Tubera instalada en trincheras. Su instalacin se debe realizar conforme al anexo 12.9 de este documento.

    Se debe prever la proteccin contra efectos de cargas que puedan daar la tubera, lo cual, se debe llevar a cabo mediante trincheras o camisas a mayor profundidad.

    El tendido de la tubera sobre trincheras, se debe efectuar mediante herramienta y equipo propio para esta actividad.

    Las trincheras, se deben construir con paredes de ladrillo o concreto, para proteger a la tubera contra la corrosin y daos mecnicos. La trinchera, se debe cubrir con placas metlicas o losas selladas al nivel de piso terminado para evitar la filtracin de lquidos a su interior, as como con drenajes espaciados de conformidad con la ingeniera del proyecto.

    c) Tubera instalada bajo cruces de calles o vas de ferrocarril. Cuando la tubera cruce por debajo de calles de trnsito pesado o vas de ferrocarril, se debe instalar a una profundidad mnima de 1 300 mm (51.18 pulg.) medida desde el nivel de piso terminado hasta la parte superior de la tubera, debindola proteger adems, con una camisa de tubera que permita una holgura de cuando menos 100 mm (4 pulg.) entre la tubera y la camisa. La colocacin de la camisa, debe cumplir con el estndar API RP1102, o equivalente. La tubera de agua o de espuma contraincendio, no deben cruzar por debajo de construcciones, bodegas e interiores de diques de contencin de tanques de almacenamiento.

    8.2.4 Instalacin de tubera no metlica

    Debe cumplir con la ISO 14692-4:2002 y con las partes 9 y 10 del captulo VII de ASME B 31.3 2002 o equivalente.

    El fabricante de la tubera no metlica debe proporcionar los procedimientos para su instalacin, cubriendo desde los accesorios para el ensamble de las secciones de tubera hasta su instalacin sobre soportes; los requerimientos de las trincheras, as como los procedimientos de tendido y llenado de las zanjas (cepas).

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 18 DE 51

    Las tuberas y accesorios no metlicos, se deben instalar solamente enterrados.

    Las tuberas y accesorios no metlicos, deben ser los que se especifique en la ingeniera del proyecto.

    Manejo y almacenamiento durante la instalacin

    Las tuberas y accesorios no metlicos no deben sufrir daos mecnicos, debido a impactos o rayones durante las maniobras de instalacin. El izaje de tubos de menos de 3 m (10 pies) de longitud y de dimetros menores, se puede llevar a cabo en forma manual; para dimetros mayores, se debe utilizar una gra, colocndole al tubo una abrazadera de plstico o banda de lona como mnimo de 100 mm (4 pulg) de ancho. Para tubos de hasta 6 m (20 pies) de longitud, el izaje, se debe hacer empleando dos bandas de lona de 100 mm (4pulg) de ancho y una barra de izaje de 3 m de longitud.

    Para el caso de arreglos prefabricados de tubera, se deben instalar atiesadores temporales, para evitar esfuerzos por flexin durante la maniobra de izaje.

    La tubera, se debe almacenar hasta una altura mxima de 1,50 m (5 pies), siempre y cuando, se utilicen barras de seccin transversal de 50 mm x 100 mm (2 pulg. x 4 pulg) de plstico o madera, que sirvan de soporte y separador entre las camas de tubos. Estas barras, se deben colocar a 1 m (3.3 pies) como mnimo de los extremos de los tubos y con una separacin mxima entre barras de 3 m (10 pies). Los extremos de campana de los tubos, se deben colocar en forma alternada, de tal manera que, se evite cualquier dao a las campanas. Adicionalmente, se deben colocar cuas para soportar lateralmente a los tubos, as como, todo el paquete de tubos se debe amarrar con cable de nylon.

    Todos los tubos y accesorios, deben tener protectores internos y externos para evitar daos al espesor de pared en los extremos de los tubos.

    Los tubos de dimetro pequeo, se pueden almacenar dentro de tubos de mayor dimetro, siempre y cuando, se utilicen espaciadores que eviten el contacto entre ambos tubos.

    Los accesorios, se deben transportar y almacenar en cajas o embalajes siempre y cuando, stos permitan su almacenamiento por un periodo largo.

    Los paquetes del adhesivo, se debe almacenar en su empaque original, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, a una temperatura menor de 30 C (86 F).

    Los materiales como son sellos (anillos), empaques de bridas, lubricantes, entre otros, se deben almacenar de acuerdo con las recomendaciones de fabricante.

    Cortado de tubera no metlica

    Los tubos con dimetros hasta de DN 100 (NPS 4), se deben cortar con una esmeriladora de guas para asegurar un corte recto, con una tolerancia de 1,6 mm (0.063 pulg), para dimetros mayores de DN 100 (NPS 4), se puede emplear una cortadora de disco de esmeril, con una tolerancia de 3 mm (0.125 pulg).

    Independientemente de la herramienta que se utilice para el corte de la tubera, los extremos de los cortes, deben quedar libres de rebaba o bordes con filo. Para las uniones de empuje o presin, el extremo cortado, debe presentar un acabado en ngulo recto mediante los mtodos recomendados por el fabricante.

    Requerimientos de instalacin de la tubera no metlica

    Todos los componentes se deben instalar libres de esfuerzos, tomando en cuenta lo siguiente:

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 19 DE 51

    a) No se permite el doblez del tubo para cambios de direccin, ni forzar las caras de las bridas que se encuentren desalineadas mediante un torque excesivo.

    b) Se deben seguir las recomendaciones del fabricante, para la secuencia de apriete de esprragos, as como, para los incrementos de torque y torque mximo.

    Las dimensiones de los tramos prefabricados de tubera, se deben determinar en funcin de las limitaciones en el equipo de transporte e izaje y definicin de longitudes a ser cortadas.

    8.2.4.1 Tubera no metlica enterrada. La tubera no metlica, se debe instalar en cepas de acuerdo a la ingeniera de diseo del proyecto, tomando en cuenta los procedimientos y recomendaciones del fabricante. El contratista, debe generar un programa de aseguramiento de calidad/control de calidad (AC/CC), para la instalacin, esto incluye, tipo de adhesivo, tiempo de curado y mtodo de aplicacin.

    Cepas

    El ancho mnimo de la cepa se muestra en la Tabla 2

    Tubera Ancho mnimo de cepa

    DN NPS m

    50 2 0,50

    80 3 0,50

    100 4 0,50

    150 6 0,50

    200 8 0,60

    250 10 0,65

    300 12 0,70

    350 14 0,80

    400 16 0,85

    450 18 0,90

    500 20 1,00

    600 24 1,15

    Tabla 2, Ancho de las cepas para tubera no metlica

    La profundidad de la cepa debe cumplir con la ingeniera de diseo del proyecto.

    Tendido, alineado y unin de tubera no metlica

    El tendido de los tramos de tubera se debe realizar del lado opuesto a donde se deposit el producto de la excavacin, removiendo los protectores de los extremos, y evitando que se introduzca material de la excavacin por los extremos de los tubos.

    La alineacin, unin y par de apriete, se debe realizar de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para el tipo de tubera, ya sea con extremos roscados o planos.

    Para tubera con extremos planos, se debe utilizar un adhesivo y curante en las uniones; el tipo y aplicacin del adhesivo, depende del proveedor y caractersticas de la tubera. Se debe garantizar durante la instalacin que en las uniones, no exista ninguno de los defectos siguientes:

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 20 DE 51

    a) Carencia de adhesivo en la unin de las juntas.

    b) Falta de alineamiento axial.

    c) Exceso de adhesivo en el interior.

    d) Incrustaciones.

    e) Diferencias en el espesor de pared.

    f) Insercin incorrecta de la tubera en las conexiones por exceso de adhesivo.

    El tiempo de curado, debe cumplir con las recomendaciones del fabricante, para asegurar la unin entre tubera y accesorios.

    Bajado

    El bajado de la de tubera a la cepa, se debe realizar sin producir flexin excesiva y de acuerdo con los claros mximos recomendados por el fabricante de la tubera.

    Antes de bajar la tubera al fondo de la cepa, se debe colocar una capa no mayor a 10 cm de espesor de arena.

    Tapado

    Posteriormente a la colocacin de la tubera, se deben rellenar los costados hasta 15 cm (6 pulg) por arriba de la parte superior exterior de la tubera, en capas de 10 cm (4 pulg) de espesor, apisonando para lograr un buen confinamiento de la tubera; enseguida se procede a rellenar la zanja con material suave, producto de la excavacin.

    8.2.5 Instalacin de vlvulas

    8.2.5.1 En exteriores. Su instalacin se debe realizar a una distancia no menor de 12,2 m (48 pies) de la edificacin ms cercana, de acuerdo a la ingeniera de diseo del proyecto.

    Cada vlvula de seccionamiento debe estar provista de la identificacin correspondiente en la que se indique su funcin y la zona de la red contraincendio en la que opera o secciona.

    Todas las vlvulas de seccionamiento que se instalen a un nivel de 1,65 m (65 pulg) o mayor, deben tener una marca indicadora que indique si la vlvula est abierta o cerrada y que sea visible desde el nivel de piso.

    Las vlvulas de retencin (check), se deben instalar en posicin vertical u horizontal, segn est indicado en la ingeniera de proyecto y de acuerdo al sentido de flujo, indicado en el cuerpo de la vlvula.

    Las vlvulas de DN 300 (NPS 12) o mayores, se deben instalar sobre un soporte de concreto o bien con un fondo de trinchera compactado, de manera que evite que la tubera soporte el peso de la vlvula. Las vlvulas, se deben instalar en la posicin de cerrado.

    8.2.5.2 En registros. La instalacin de las vlvulas de seccionamiento (o de compuerta) en el interior de registros, deben incluir un poste indicador o extensin que permita abrir o cerrar la vlvula y que a su vez muestre que vlvula est abierta o cerrada. El poste indicador debe tener una altura aproximada de 900 mm sobre el nivel de piso terminado, y contar con proteccin contra golpes.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 21 DE 51

    Cuando las vlvulas se instalen en el interior de registros, stos deben ser fcilmente accesibles para inspeccin, operacin, pruebas y mantenimiento. Dichos registros se deben construir de concreto o tabique y se deben cubrir con tapas que eviten el paso del agua al interior.

    Los registros se deben construir y arreglar para proteger el equipo instalado contra movimientos de tierra, acumulacin de agua y bajas temperaturas.

    8.2.6 Soportes

    Deben cumplir con 8.3.7 de la NRF-035-PEMEX-2005.

    8.2.6.1 Tubera metlica en exteriores. Los soportes para la instalacin de la tubera en exteriores, debe cumplir con la ingeniera de diseo del proyecto y se debe realizar sobre los siguientes tipos de soportes, entre otros:

    a) Mochetas. Deben cumplir con 8.4.6.1 de la NRF-139-PEMEX-2006.

    b) Soportes elevados individuales. Deben construirse de concreto armado a base de cimentacin y estructura o a base de cimentacin de concreto y estructura para soporte de acero estructural, con elementos tipo T. Soportes de acero estructural tipo L, U y mnsula (pata de gallo). Cuando sea el caso, estos elementos se deben fijar a las estructuras existentes.

    Soportes de los subsistemas contraincendio

    a) Soportera de los sistemas de aspersin. La tubera metlica de los ramales que protegen a recipientes, equipos, tanques horizontales presurizados o reas especficas y que inicia donde se conecta a la red principal contraincendio hasta la tubera que forma el circuito del sistema de aspersores, se debe soportar en mochetas y/o soportes individuales de concreto reforzado o de acero estructural, de acuerdo a lo que se establezca en el alcance de la ingeniera diseo del proyecto.

    b) Soportera de la tubera contraincendio en tanques de almacenamiento. El arreglo de las tuberas del sistema de generacin de espuma, que conecta al cabezal de distribucin localizado en la parte externa del dique de contencin de los tanques, se debe soportar mediante mochetas y/o soportes individuales de concreto reforzado o de acero estructural de acuerdo al alcance de la ingeniera del proyecto.

    Para la soportera de la tubera de alimentacin a la cmara de espuma, correspondiente al tramo vertical paralelo al tanque de almacenamiento, se deben construir sobre el tanque soportes metlicos (grapas, que de acuerdo al diseo trabajen como apoyo y gua de la tubera en cuestin).

    c) Soportera de anillos de enfriamiento de tanques atmosfricos y presurizados de almacenamiento. Para los anillos de enfriamiento de tanques atmosfricos y presurizados de almacenamiento que contengan productos inflamables o combustibles, se deben colocar soportes tipo mnsula (pata de gallo) de acero estructural, la separacin as como, el tipo de perfil a utilizar, debe cumplir con la ingeniera de detalle. Para prevenir posibles movimientos de la tubera por el empuje del flujo del agua, se deben instalar en forma alternada pernos en U para fijar la tubera al soporte.

    Fabricacin de apoyos

    La fabricacin de los tipos de apoyo para los soportes de las tuberas, debe cumplir con lo especificado en la ingeniera de detalle (resultado del anlisis de flexibilidad de las tuberas). Los tipos de apoyo pueden ser; tipo ancla, gua o simple.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 22 DE 51

    Los aditamentos soldados al soporte para construir las guas o anclas, se deben fabricar de material compatible con el soporte. Los procedimientos de soldadura (WPS), la calificacin del procedimiento de soldadura (PQR) y la calificacin de habilidad de soldadores (WPQR), deben cumplir con la norma NRF-020-PEMEX-2005.

    8.2.7 Sistema de proteccin contraincendio en tanques atmosfricos y presurizados

    La instalacin del sistema de proteccin contraincendio con agua de enfriamiento en tanques atmosfricos de almacenamiento, debe cumplir con 8.1.5.21 de la NRF-015-PEMEX-2003.

    La instalacin del sistema de proteccin contraincendio con agua de enfriamiento en tanques de almacenamiento presurizados, debe cumplir con 8.2.6 de la NRF-015-PEMEX-2003.

    8.2.8 Proteccin anticorrosiva

    8.2.8.1 Aplicacin del sistema de recubrimiento a tuberas y accesorios metlicos en exteriores. La aplicacin del sistema de recubrimiento sobre la superficie de la tubera y accesorios metlicos, en exteriores; la preparacin de la superficie a proteger; el mtodo de aplicacin y el nmero de capas y espesores, deben cumplir con 8.2, 8.3.2, 8.3.3, tabla 13, tabla 14 y 8.6 de la NRF-053-PEMEX-2006.

    8.2.8.2 Aplicacin del sistema de recubrimiento a tuberas y accesorios metlicos enterrados. La aplicacin del sistema de recubrimiento sobre la superficie de tubera y accesorios metlicos, en tubera enterrada; la preparacin de la superficie a proteger; el mtodo de aplicacin del recubrimiento y el nmero de capas y espesores, deben cumplir con lo indicado en 8.4 a 8.9 y anexo No. 1, Tabla A3 de la norma NRF-026-PEMEX-2001.

    8.2.8.3 Inspeccin durante la aplicacin del sistema de recubrimiento. Debe cumplir con 8.4 y 8.7 de la NRF-053-PEMEX-2006.

    As mismo, durante la aplicacin del sistema de recubrimiento, se debe realizar una inspeccin visual de la preparacin de la superficie, aplicacin del recubrimiento y la medicin de espesores en pelcula hmeda.

    8.3 Pruebas

    En este numeral se establecen los procedimientos, que el contratista debe aplicar durante las pruebas de las redes de agua contraincendio, mismas que este debe realizar, con el fin de asegurar la integridad de los sistemas de red de agua contraincendio.

    PMOS puede solicitar alguna(as) prueba(s) sobre cualquier parte del paquete o la red que considere necesario, las cuales se deben establecer en las bases de la licitacin. El contratista debe presentar para su aprobacin, por parte de PMOS, los procedimientos de pruebas, puesta en servicio y en su caso las instrucciones de pruebas y puesta en servicio del fabricante.

    El proveedor o contratista debe entregar por escrito a PMOS los protocolos de las pruebas de aceptacin de las bombas para su revisin, comentarios y aprobacin, as como de la red en su conjunto. Estos protocolos se deben entregar por lo menos un mes antes de la fecha programada para la elaboracin de las pruebas, si el proveedor o contratista no recibe comentarios se debe asumir que los protocolos estn aprobados. Estos documentos deben incluir: contenido del documento, objetivo general, periodo de pruebas, plan de inspeccin y pruebas, descripcin detallada de las pruebas, proceso de las pruebas, pruebas de funcionamiento, inspeccin visual del equipo, caractersticas que no se probaran.

    El contratista debe realizar la inspeccin y supervisin de todas las pruebas, a las bombas y red de agua contraincendio, as como avalar los protocolos de prueba.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 23 DE 51

    El personal representante de la compaa contratista que debe avalar los protocolos de pruebas y que realice la inspeccin y supervisin de las mismas: Debe estar certificado, presentando el certificado de la NFPA que lo acredita como Especialista en Proteccin Contraincendio, as como tambin su cedula respectiva, teniendo amplia y comprobada experiencia.

    Estos requisitos de prueba, forman parte de las bases tcnicas de concurso.

    8.3.1 Radiografa de la soldadura

    Durante la fabricacin e instalacin de la tubera, todas las soldaduras deben ser a tope y se deben inspeccionar visualmente (VT) al 100 por ciento. Del total de soldaduras de penetracin completa, se debe radiografiar (RT) el 30 por ciento de todas las uniones soldadas y cada unin soldada, se debe inspeccionar al 100 por ciento, el resto de las juntas se deben inspeccionar con partculas magnticas (MT). Adems de la inspeccin visual, todas las soldaduras a tope, se deben inspeccionar con partculas magnticas al 100 por ciento y el criterio de aceptacin de las pruebas VT, RT y MT debe cumplir con lo indicado en 8.4.1.5 y la Tabla 3 de la NRF-035-PEMEX-2005.

    Las uniones de soldadura, que por ser lmite o frontera entre secciones de tubera o cambio de especificacin de material entre stas y que por dificultades propias de la construccin no se puedan probar hidrostticamente, se deben inspeccionar mediante ultrasonido al 100 por ciento, de acuerdo a lo indicado en 8.4.1.5 y la Tabla 3 de la NRF-035-PEMEX-2005.

    8.3.2 Hidrosttica

    Esta prueba debe cumplir con la NRF-150-PEMEX-2005.

    Las pruebas se deben realizar con agua limpia (tratada), a fin de evitar que lodos o sedimentos queden atrapados en los asientos de las vlvulas que impidan su funcionamiento correcto.

    Al finalizar la prueba integral de la red de agua contraincendio, sta debe quedar empacada con agua limpia (potable) para evitar que los organismos que pudiera contener, provoquen o generen mecanismos de corrosin microbiolgica.

    8.3.2.1 Tubera metlica. Antes de iniciar la prueba hidrosttica, todas las soldadura en tubera y accesorios, interconexiones, soportes, silletas y sistema de anclaje, deben estar inspeccionadas al 100 por ciento.

    La prueba hidrosttica, se debe realizar a todos los elementos que conforman el sistema de red de agua contraincendio. Cuando no sea posible efectuar la prueba hidrosttica al sistema completo, dicha prueba se debe efectuar por secciones, como se indica en la Figura 1 instalando los instrumentos para la medicin y registro de la presin (manmetros y mangrafo), de tal forma que se puedan observar y monitorear continuamente las lecturas de presin.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 24 DE 51

    Figura 1, Representacin esquemtica de equipos, tuberas y accesorios de la red de agua contraincendio

    Presin de prueba

    La prueba se debe realizar a una presin no menor a 1 378,95 kPa (200 lb/pulg2) o 344,74 kPa (50 lb/pulg2) por encima de la presin de operacin del sistema, la que resulte mayor.

    Una vez alcanzada la presin de prueba, se deben mantener dicha presin por 10 minutos para que se estabilice sta en el sistema, posteriormente, esta presin se debe mantener por un lapso de 2 horas mientras se revisan visualmente las soldaduras, uniones bridadas y roscadas en todo el sistema o segmento del mismo, para detectar la existencia de posibles fugas; en el caso de no existir, se debe disminuir la presin paulatinamente hasta cero.

    Se deben registrar en bitcora las presiones observadas cada 10 minutos, as como todos los eventos que puedan influir en el resultado de la prueba, anotando al personal, los tiempos de prueba, material y equipo utilizado; adems, se debe elaborar el certificado de la prueba hidrosttica (ver anexo 12.1) y firmar de conformidad los involucrados en dicha prueba.

    8.3.2.2 Tubera no metlica

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 25 DE 51

    Inspeccin

    Las actividades de inspeccin previas a la realizacin de las pruebas de las tuberas no metlicas, deben cumplir con lo establecido en el anexo E de la ISO 14692-4:2002.

    El contratista debe establecer un programa y estrategia de AC/CC, con los procedimientos para las fases de instalacin y operacin. El criterio de aceptacin, debe cumplir con lo establecido en el Anexo A de la ISO 14692-4:2002.

    Prueba Hidrosttica

    Antes de iniciar la prueba hidrosttica en tuberas no metlicas, se debe asegurar que todas las uniones entre tramos y sistemas de tuberas instalados, han sido selladas, curadas y han alcanzado su mxima resistencia. La presin de prueba hidrosttica para las tuberas no metlicas debe ser de 1,5 veces la presin de operacin, durante 2 horas. Se debe incrementar la presin en intervalos de 172,37 kPa (25 lb/pulg2) dejando que se estabilice durante 10 minutos, durante los cuales se debe inspeccionar a fin de detectar posibles fugas o daos en las uniones o tramos de tubera hasta llegar a la presin de prueba.

    Pruebas no destructivas

    El criterio de muestreo se debe determinar de acuerdo a la NMX-Z-012/1/2/3-1987 estableciendo un nivel de confiabilidad aceptable del 98 por ciento.

    Se debe radiografiar como mnimo el 10 por ciento del total de uniones por adhesivo, y cada unin se debe inspeccionar al 100 por ciento, no aplica la inspeccin radiogrfica en uniones fabricadas por el mtodo de laminacin. La inspeccin con ultrasonido es una alternativa al radiografiado, siempre y cuando se inspeccione el 20 por ciento del total de las uniones y cada unin se debe inspeccionar al 100 por ciento.

    Los defectos, que se detectan con la inspeccin radiogrfica, y que se deben evitar son:

    a) Espesor de pared incorrecto o ajuste en el adhesivo entre macho y hembra.

    b) Algunos huecos, delaminaciones y ausencia de adhesivo.

    c) Desalineamiento axial.

    d) Exceso de adhesivo en el interior.

    e) Formacin de cascarilla.

    f) Insercin incorrecta de tubera en las conexiones con adhesivo.

    NOTA: La inspeccin radiogrfica no aplica en reas carentes de adhesin.

    8.3.2.3 Vlvulas. La prueba hidrosttica en campo de las vlvulas, se debe hacer en forma individual, en un banco de prueba y con personal calificado.

    Los dispositivos de relevo de presin, se deben remover o bloquear antes de realizar la prueba hidrosttica del sistema.

    La presin de prueba, no debe exceder la presin nominal de las vlvulas cuando el lmite de presin de la seccin en prueba incluya vlvulas de compuerta cerradas o vlvulas de mariposa.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 26 DE 51

    Cada de presin en la entrada de la vlvula de relevo de presin

    Durante la realizacin de la prueba, la vlvula se debe ajustar para evitar una excesiva cada de presin en la entrada de la vlvula, la cual produce apertura y cierre rpido de la misma (castaeteo), provocando la disminucin en su capacidad y posible dao a los asientos del dispositivo. La cada de presin no debe exceder el 3 por ciento de la presin de ajuste de la vlvula.

    8.3.2.3.1 De diluvio. La prueba hidrosttica se debe hacer en campo en un banco de pruebas a 1,5 veces la presin de operacin del sistema y se debe mantener esa presin sin prdida por 2 horas.

    Durante el tiempo que dure la prueba, la vlvula no debe presentar fugas de agua, deformaciones o agrietamientos.

    8.3.2.3.2 De seccionamiento. La prueba hidrosttica en campo de las vlvulas de seccionamiento, se debe hacer en forma individual, en un banco de pruebas y con personal calificado.

    Adicionalmente, las vlvulas de seccionamiento se deben probar hidrostticamente como componentes integrales de la red de agua contraincendio.

    8.3.2.3.3 Vlvula de alarma. La prueba hidrosttica se debe hacer en campo en un banco de pruebas a 1,5 veces la presin de operacin del sistema y se debe mantener esa presin sin prdida por 2 horas.

    Durante el tiempo que dure la prueba, la vlvula no debe presentar fugas de agua, deformaciones o agrietamientos.

    8.3.3 Neumtica

    8.3.3.1 Tubera y accesorios de acero inoxidable (tubing), para la red neumtica de tapones fusibles. El sistema neumtico para la operacin de la vlvula de diluvio por medio de los tapones fusibles, debe estar presurizado con aire, el cual debe estar libre de hidrocarburos lquidos, agua o vapor de agua, slidos y no debe ser corrosivo.

    La prueba neumtica, se debe realizar cuando el sistema est instalado completamente (tuberas, accesorios e instrumentacin), consiste en mantener sin prdida de presin por 24 horas la presin de operacin del sistema neumtico ms 27,58 kPa (4 lb/pulg2), adems debe cumplir con lo establecido en 8.4.2.4 de la NRF-035-PEMEX-2005.

    Durante el tiempo que dure la prueba, la tubera no debe presentar fugas de aire.

    Si hay prdida de presin, revisar las conexiones y realizar nuevamente la prueba hasta que no se observen fugas en la red de tuberas del sistema neumtico.

    8.3.4 De funcionamiento

    PMOS a travs de la entidad responsable de construccin, debe realizar la supervisin y avalar cada una de las pruebas de funcionamiento de los equipos y accesorios que formen parte de la red de agua contraincendio.

    El contratista debe elaborar los procedimientos de prueba y entregarlos a la entidad de construccin, para que sean revisados y avalados por PMOS, antes de iniciar las pruebas en la obra.

    Las pruebas en cada uno de los componentes de la red de agua contraincendio se deben realizar a la presin de operacin del sistema, con las bombas contraincendio en funcionamiento.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 27 DE 51

    Cualquier equipo, accesorio o dispositivo que resulte daado durante la prueba, se debe reemplazar por otro original del modelo correspondiente, sin cargo extra para PMOS.

    Las descargas de agua durante las pruebas se deben canalizar hacia las copas del drenaje pluvial.

    Todas las vlvulas deben estar en la posicin de condicin normal de operacin para obtener una prueba satisfactoria, esto es, que durante las pruebas no deben existir restricciones de flujo de agua.

    Todas las conexiones elctricas del sistema de deteccin de gas y fuego, deben estar conectadas, tanto en campo como en el tablero de gas y fuego.

    La prueba de funcionamiento se debe realizar a cada uno de los equipos que conforman la red de agua contraincendio, llevando un registro de los resultados de cada uno de ellos.

    8.3.4.1 Bombas contraincendio. Las pruebas de las bombas contraincendio deben cumplir con el captulo 14 Pruebas de aceptacin, funcionamiento y mantenimiento de la NFPA-20, o equivalente; adicionalmente se debe cumplir con lo siguiente:

    Al terminar la instalacin de la red, se deben poner en operacin las bombas a la presin y gastos normales; cuando sean accionadas por motor elctrico durante media hora, o durante una hora cuando sean accionadas por motor de combustin interna. Posteriormente, esta prueba se debe hacer semanalmente.

    La vlvula de bloqueo, que permite el paso del agua a la lnea de prueba, debe estar abierta y la vlvula de bloqueo que permite el paso del agua a la red contraincendio, debe estar cerrada.

    Toda la instrumentacin que genere una seal de control o alarma, debe estar conectada al sistema de gas y fuego.

    A continuacin se debe hacer la prueba de funcionamiento de las bombas contraincendio regulando el flujo de agua por medio de la vlvula de globo para simular: vlvula cerrada (flujo cero), flujo mximo al 150 por ciento de la capacidad nominal de la bomba. Lo anterior para asegurar que la bomba y la lnea de succin no tengan problemas de obstruccin, ocasionados por vlvulas pegadas, sedimentos en la carcasa, entre otros. Posteriormente, esta prueba se debe hacer anualmente.

    Registrar la presin y el flujo obtenidos, graficar la curva de comportamiento de operacin de la bomba. Esta prueba debe realizarse, con una velocidad nominal constante en el motor de la bomba contraincendio.

    Los empaques de las bombas se deben ajustar, cuando la velocidad de goteo exceda la indicada por el fabricante del equipo o cuando no exista este, este procedimiento se debe realizar de acuerdo al manual de operacin del fabricante de la bomba.

    Las pruebas de comportamiento se pueden llevar a cabo mediante la utilizacin de un cabezal de vlvulas de prueba.

    Se debe realizar la prueba para cada una de las bombas contraincendio, siguiendo la secuencia descrita anteriormente.

    Cabezal de prueba de funcionamiento de las bombas

    El cabezal de pruebas, puede ser fijo o desmontable o con un arreglo de tuberas que incluya un dispositivo para la medicin de flujo, para comprobar que las condiciones operativas de funcionamiento de cada una de las bombas de agua contraincendio y las bombas reforzadoras jockey, se encuentran dentro de los parmetros de operacin de gasto y presin.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 28 DE 51

    DN150 (NPS 6), DN150 (NPS 8), DN250 (NPS 10)

    5 BOQUILLAS DE DN 65 (NPS 2)

    DN 65 (NPS 2)

    DN 65 (NPS 2)

    DN 65 (NPS 2)

    El dimetro del cabezal de prueba fijo o desmontable (ver Figura 2 de esta norma), debe coincidir con el de la tubera de descarga de la bomba.

    La cdula y material de los cabezales de prueba, deben cumplir con los requerimientos establecidos en la ingeniera de diseo del proyecto.

    Figura 2, Cabezal de pruebas fijo o desmontable

    El cabezal de prueba fijo (boquillas de medicin) se debe instalar sobre el cabezal de descarga de las bombas, de tal forma que no se afecten los resultados de las pruebas por cadas de presin o prdidas de flujo (ver Figura 3 de esta norma).

    DN150 (NPS 6)

    DN150 (NPS 8)

    DN250 (NPS 10)

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 29 DE 51

    Figura 3, Cabezal de pruebas

    Para la realizacin de la prueba de comportamiento por medio de un medidor de flujo, al cabezal de prueba se le debe instalar: un manmetro con un rango que cubra el 200 por ciento de la presin de descarga nominal, una vlvula de globo para regular la descarga del agua en la tubera de pruebas y un mnimo de dos salidas de hidrantes de 63,5 mm (2 pulg) de dimetro, y para comprobar la exactitud del medidor de flujo, a cada una de las salidas, se les debe instalar un tubo difusor y boquilla del mismo dimetro. La instalacin de la tubera de pruebas se debe considerar como una prolongacin del cabezal de descarga de las propias bombas contraincendio (ver Figura 4 de esta norma).

    Figura 4, Arreglo tpico para cabezal de pruebas fijo

    En este caso, el agua puede ser retornada al tanque de almacenamiento preferentemente por debajo del nivel mnimo de agua, para evitar que se produzcan problemas por arrastre de aire en la succin de la bomba; no

    DN 65 (NPS 2 )

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 30 DE 51

    obstante, si el retorno de agua se introduce por arriba del tanque de almacenamiento, el arrastre de aire puede reducirse si se extiende la tubera de retorno de manera que descargue por debajo del nivel mnimo de agua.

    Motor de combustin interna

    Las pruebas atestiguadas del motor diesel en sitio, deben ser de funcionamiento sin carga con simulacin de alarmas y paros.

    a) Conjunto bomba motor.

    b) Prueba en funcionamiento en sitio.

    Pruebas de aceptacin en sitio de bomba y controlador

    Los fabricantes o representantes autorizados de las bombas y del controlador, deben estar presentes en las pruebas de aceptacin en sitio.

    Antes de las pruebas de aceptacin y arranque inicial, la instalacin del suministro elctrico de fuerza y control, normal o de respaldo cuando aplique, de los motores (accionadores) de las bombas contraincendio y reforzadoras (jockey), debe estar verificada y probada previamente por el contratista y aceptada por el supervisor de PMOS.

    El funcionamiento de la bombas contraincendio instaladas, debe ser igual al indicado en la curva caracterstica certificada por el fabricante en sus instalaciones, considerando los lmites de precisin del equipo de prueba.

    Las bombas contraincendio, deben operar en los valores mnimo, nominal y bajo cargas pico sin sobrecalentamiento de cualquier componente.

    Las vibraciones del ensamble de las bombas contraincendio, no deben provocar mal funcionamiento o daos a ningn componente de la misma.

    El contratista debe considerar el equipo de prueba para determinar las presiones netas de las bombas, relacin de flujo a travs de las bombas, voltaje y corriente elctrica, as como la velocidad de operacin.

    Para los motores elctricos que operen a voltaje y frecuencia nominales, la demanda de corriente (amperes) en cada fase no debe exceder del valor obtenido del producto de la corriente nominal a plena carga por el factor de servicio permitido indicado en la placa de datos del motor.

    Para motores elctricos que operen bajo voltaje variable, el producto del voltaje real y la corriente demandada en cada fase, no debe exceder del producto del voltaje nominal y corriente a plena carga por el factor de servicio permitido.

    El voltaje en el motor, no debe variar ms del 5 por ciento por debajo o 10 por ciento por arriba del voltaje nominal (de placa) durante la prueba.

    A los motores elctricos, se les debe realizar una prueba, para asegurar que no exista una condicin de inversin de fase, ya sea en la configuracin del suministro elctrico normal o del suministro alterno (cuando exista).

    Las pruebas que se deben efectuar a los controladores de bombas contraincendio son las siguientes:

    a) Prueba de aceptacin.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 31 DE 51

    b) Prueba de operacin.

    c) Medicin de resistencia de aislamiento.

    d) Tensin aplicada a otra prueba.

    e) Pruebas en base al numeral 11-2.7 de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    Durante las pruebas de aceptacin, no se deben realizar menos de seis operaciones automticas y seis manuales. Por lo menos la mitad de estas operaciones, se deben realizar con la bomba contraincendio conectada a la fuente alterna.

    En la secuencia de operacin automtica del controlador, la bomba debe arrancar bajo todas las condiciones de arranque establecidas. Esta secuencia debe incluir interruptores de presin o seales de arranque remotas.

    La seleccin, tamao y ajuste de todos los dispositivos de proteccin contra sobrecorriente, incluyendo el interruptor del controlador de la bomba contraincendio, debe cumplir con el capitulo 7 de la NFPA 20:2007, o equivalente.

    La bomba contraincendio, se debe arrancar una vez con cada fuente de energa existente y operar durante 5 minutos como mnimo.

    Para instalaciones que cuenten con una fuente de energa alterna y un interruptor automtico de transferencia, se debe simular la prdida de energa primaria y la transferencia debe ocurrir mientras la bomba est operando a carga pico.

    La transferencia de la fuente de energa normal a la alterna y viceversa, no debe provocar la apertura de los dispositivos de proteccin de sobrecorriente en cualquier lnea.

    8.3.4.2 Hidrante

    8.3.4.2.1 Vlvula para hidrante. La vlvula se debe abrir y cerrar completamente, para comprobar su operacin, la cual no debe presentar fugas de agua en la posicin cerrada.

    Con la manguera en carga y la boquilla cerrada, se debe comprobar la hermeticidad de sta y su boquilla.

    8.3.4.3 Monitor. La operabilidad del monitor, se debe comprobar accionando los mecanismos de movimiento vertical y horizontal, comprobando al mismo tiempo el estado de lubricacin de los mismos.

    Abrir y cerrar la vlvula de seccionamiento para comprobar el funcionamiento de la misma, as como, en posicin cerrada, no debe presentar fugas al estar presurizada la red contraincendio.

    La boquilla del monitor debe formar chorro compacto de agua y niebla regulable.

    En caso de observarse fugas en el monitor, se deben efectuar de inmediato las reparaciones necesarias para corregirlas. Las piezas defectuosas, se deben reemplazar por repuestos originales del modelo correspondiente, sin cargo adicional para PMOS.

    8.3.4.4 Hidrante monitor. Las pruebas correspondientes, deben cumplir con 8.3.4.2.1 y 8.3.4.3 de esta norma.

    8.3.4.5 Gabinete para manguera (componentes). La vlvula se debe abrir y cerrar completamente para comprobar su operacin sin presentar fugas en la posicin cerrada.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 32 DE 51

    Comprobar el estado de la manguera y la hermeticidad del equipo con la manguera en carga y la boquilla cerrada.

    Comprobar el funcionamiento de la boquilla, as como el alcance del chorro compacto.

    8.3.4.6 Toma para camin. Abrir y cerrar la vlvula de seccionamiento para comprobar el funcionamiento correcto de la misma y comprobar visualmente que est, en posicin cerrada y no presenta fugas al estar presurizada la red contraincendio.

    Comprobar que la tapa con maneral (conexin rpida) se desacople manualmente sin necesidad de herramientas.

    8.3.4.7 Toma siamesa. Al quitar las tapas de la toma, la vlvula tipo chapaleta o retencin (check), debe cerrar sin permitir fugas de agua al estar presurizada la red contraincendio.

    Las mangueras contraincendio se deben acoplar correctamente a la toma siamesa.

    8.3.4.8 Vlvulas para sistemas de rociadores y aspersores de agua

    8.3.4.8.1 Vlvula de diluvio para sistema de tubera seca

    Debe cumplir con lo indicado en el NFPA 13:2007, o equivalente.

    Se debe comprobar el funcionamiento con cada uno de los mtodos de activacin de la vlvula para garantizar que el sistema de diluvio responda como ha sido diseado, tanto en forma automtica como manual. Se deben tomar las precauciones necesarias para evitar daos cuando el agua se descargue.

    Cuando solo se pruebe la vlvula diluvio (sin boquillas), esta debe contar con los medios que le permitan hacer la prueba de funcionamiento de la vlvula sin que se descargue el agua a travs de la tubera y boquillas.

    Se debe asegurar que la red de agua contraincendio se encuentre presurizada y las bombas contraincendio se encuentren en posicin de automtico y en condiciones normales de operacin.

    Se debe comprobar que al estar presurizada la red contraincendio, no se presenten fugas en la vlvula de diluvio ni en las boquillas.

    Se debe accionar la vlvula de diluvio por medio del disparo manual, comprobar el paso del agua hasta su salida en las boquillas, as como, la actuacin de las alarmas locales.

    Cerrar la vlvula de bloqueo que permite el paso del agua a la vlvula de diluvio y abrir todos los drenajes del sistema (desde la vlvula de diluvio hasta las boquillas), para un drenado total.

    Restablecer el sistema dejndolo nuevamente en condiciones de operacin, para su siguiente servicio.

    Comprobar de igual manera el funcionamiento de la vlvula en forma neumtica, despresurizando la lnea neumtica de la vlvula de diluvio; as como, su funcionamiento en forma automtica, por la confirmacin de dos detectores de fuego, o por disparo remoto desde la interfase hombre-mquina del sistema de gas y fuego.

    8.3.4.8.2 Vlvula de alarma. La red de agua contraincendio debe estar presurizada y las bombas contraincendio deben estar en posicin de automtico y en condiciones normales de operacin.

    Se debe abrir totalmente la vlvula principal de drenaje, con el fin de eliminar la posible acumulacin de materias extraas, cerrarla posteriormente.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    REDES DE AGUA CONTRAINCENDIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    TERRESTRES. CONSTRUCCIN Y PRUEBAS

    NRF-128-PEMEX-2007

    Rev. 0

    PGINA 33 DE 51

    Eliminar el aire atrapado en el proceso de llenado con agua del sistema.

    Para la prueba de funcionamiento, se debe abrir la vlvula de prueba del sistema.

    Al finalizar la prueba, se debe cerrar la vlvula de prueba. Se debe drenar totalmente el agua de la cmara de retardo y de la tubera de alimentacin de la alarma.

    8.3.4.9 Sistema de presin balanceada de espuma contraincendio. Debe cumplir con lo indicado en el NFPA 11:2005, o equivalente.

    Para la realizacin de la prueba de este sistema, se debe asegurar que la red de agua contraincendio se encuentre presurizada, las bombas contraincendio se encuentren en posicin automtico, y en condiciones normales de operacin y cumplir con 8.1 al 8.3 del capitulo 8 de la NFPA-16, o equivalente.

    Se debe comprobar el funcionamiento del sistema, tanto en forma automtica como manual.

    En forma automtica

    a) La activacin del sistema de espuma del rea respectiva se lleva a cabo por un disparo remoto desde la interfase hombre-mquina del sistema de gas y fuego, ste enva la seal al sistema de control para el arranque de la bomba del sistema de espuma de presin balanceada y al mismo tiempo la apertura de la vlvula de diluvio que permite el paso del agua hacia el proporcionador; si el sistema de presin balanceada protege ms de un riesgo a la vez, tambin se abre la vlvula de diluvio que permite el paso de la solucin agua-espuma hacia un escenario especfico.

    b) Por la confirmacin de dos detectores de fuego, que al detectar fuego, estos envan la seal al sistema de gas y fuego, ste a su vez enva la seal al sistema de control para el arranque de la bomba y la apertura de las vlvulas de diluvio involucradas en un escenario especfico.

    Por disparo manual

    Se debe accionar el botn de arranque local de la bomba principal del sistema de espuma, accionar manualmente la vlvula de diluvio para permitir el paso del agua al proporcionador; si el sistema de presin balanceada protege ms de un rea a la vez, tambin se debe accionar manualmente la vlvula de diluvio que permite el paso de la solucin agua-espuma hacia un escenario especfico.

    8.3.4.10 Proporcionador en lnea. Para proporcionadores con manguera contraincendio, se debe abrir la vlvula de suministro de agua al proporcionador, para confirmar la salida de la espuma en la boquilla y cumplir con 8.4 del capitulo 8 de la NFPA-16, o equivalente.

    Para los proporcionadores con tanque de diafragma, se debe asegurar que el recipiente del concentrado de espuma tenga cerrada su vlvula de drenaje y abierta la vlvula de descarga. Abrir la vlvula de suministro de agua al tanque, comprobar el paso de la solucin de espuma en el proporcionador con la salida de la espuma en boquillas o monitor.

    Se deben tomar las precauciones necesarias para evitar daos en el rea cuando la espuma se descargue en boquillas o monitores.

    8.3.4.11 Cmara formadora de espuma. La prueba individual de la cmara formadora de espuma, debe cumplir con 8.1.3 de la NRF-125-PEMEX-2005.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y