NSA - Entrepueblos · agrario-territorial y sagrado es un símbolo para la identidad, la fuerza y...

4
NSA noticias de soberanía alimentaria Junio 2009 Numero 1· edita Entrepueblos

Transcript of NSA - Entrepueblos · agrario-territorial y sagrado es un símbolo para la identidad, la fuerza y...

Page 1: NSA - Entrepueblos · agrario-territorial y sagrado es un símbolo para la identidad, la fuerza y la solidaridad como medios de ... Resumen del proyecto de Cooperación financiado

NSAnoticias de soberanía alimentaria

Junio 2009 Numero 1· edita Entrepueblos

Page 2: NSA - Entrepueblos · agrario-territorial y sagrado es un símbolo para la identidad, la fuerza y la solidaridad como medios de ... Resumen del proyecto de Cooperación financiado

NSA noticias de soberanía alimentaria

EditorialNace con este primer numero una nueva iniciativa de

difusión electrónica de ENTREPUEBLOS en materiade Soberanía Alimentaria. Siguiendo la estela de

los actuales boletines de Noticias del Cambio Climático,NCC, queremos en esta ocasión poner en marcha estainiciativa sobre Noticias de Soberanía Alimentaria, NSA.

La elaboración del presente boletín electrónico NSAresponde a la realización de una de las actividadesincluidas en el proyecto de sensibilización “Los núcleosrurales, en el Norte y en el Sur, como germen de laSoberanía Alimentaria”, financiado por la Diputación deValladolid en el año 2008: “Elaboración y difusión de unBoletín electrónico con noticias y artículos de opiniónsobre Soberanía Alimentaria en el Norte y en el Sur”.

El proyecto de sensibilización tiene como eje fundamentalde trabajo la información y difusión del proyecto deCooperación financiado también por la Diputación deValladolid en 2007 en Guatemala: “Fortalecida laSoberanía Alimentaria de la población de 20 comunidadesindígenas y campesinas del área Ch'orti. Guatemala”.

En este primer numero pretendemos informar de ambosproyectos, de sus financiadores y dar también las primerasreferencias del concepto de Soberanía Alimentaria sobreel que Entrepueblos marca como una de sus líneasestratégicas de trabajo para el próximo periodo de tiempode crisis diversas, entre ellas la alimentaria.

Los siguientes números recogerán materiales,experiencias, noticias y opiniones de diversasorganizaciones, de ámbito local e internacional, a las queesta publicación esta abierta, que intenten aportarinformaciones, propuestas y debates.

Esperamos que esta nueva propuesta de difusión osparezca útil y os animamos a leerla y difundirla.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIALa Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 en Roma,alertada por el aumento de la población desnutrida en elmundo, acuño el concepto de “Seguridad alimentaria”como un derecho de todos los pueblos, que los estadosdebían asegurar, definiéndola como “la certeza de podercontar con la alimentación suficiente cada día”. Pero,como suele ocurrir en este tipo de declaraciones, esadefinición obviaba el origen del problema -la distribucióny la desigualdad-, porque no estamos ante un problemade escasez, sino de acceso a los recursos. Que losgrandes hipermercados estén llenos de alimentos nogarantiza en ninguna parte la erradicación del hambre.Que los países ricos inunden los mercados locales conayuda humanitaria acopiada con sus sobrantes deproducción, o con productos transgénicos, tampocogarantiza nada para la capacidad de los pueblos degenerar su propia alimentación.

Paralelamente a esta Cumbre, en el Foro de la SociedadCivil, Vía Campesina presentaba públicamente sualternativa a los problemas del hambre, la agricultura y laalimentación: la .Soberanía Alimentaria

CONSEJO EDITORIAL

COORDINACIÓN

EN COLABORACIÓN CON

EDITAENTREPUEBLOS

MAQUETACIÓNCarmen Caballero Prado

FOTOGRAFÍACarmen Caballero Prado

Plaza Ramón BerenguerEl Gran Nº 1-3º-1ª

08002, Baecelona, España.

“La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre yla malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duraderay sostenible para todos los pueblos. Entendemos por soberanía

alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propiaspolíticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y

consumo de alimentos que garanticen el derecho a laalimentación para toda la población, con base a la pequeña y

mediana producción, respetando sus propias culturas y ladiversidad de las formas campesinas, pesqueras e indígenas deproducción agropecuaria, de comercialización y de gestión delos espacios rurales, en los cuales la mujer desarrolla un papel

fundamental”.

Junio 2009 Numero 1· edita Entrepueblos

Page 3: NSA - Entrepueblos · agrario-territorial y sagrado es un símbolo para la identidad, la fuerza y la solidaridad como medios de ... Resumen del proyecto de Cooperación financiado

-Declarar patrimonio natural del pueblo Ch´orti´ lamontaña de El Merendón.-Recuperar la montaña de El Nenojá, en el municipio deCamotán Chiquimula-Detener la implementación de la hidroeléctrica del RíoJupilingo, Camotán Chiquimula.

En el centro de la problemática de la regional ch´orti´,se encuentran las tierras comunales, último recursopara la sobrevivencia tanto material como simbólica delPueblo Ch´orti´ y amenazado por despojos, amenazasy un racismo virulento. Por otro lado son precisamentelos remanentes de tierras comunales en donde seconcentran los principales recursos naturales aúnexistentes en el territorio y representa de esta maneraun elemento clave en el equilibrio ambiental. El paisajeagrario-territorial y sagrado es un símbolo para laidentidad, la fuerza y la solidaridad como medios deidentidad más allá de la familia nuclear y como unpueblo con sus característica únicas siendo parteimportante del universo. Sin embargo, en los tiemposactuales las condiciones de vida para el pueblo Ch´orti´se han agudizado a partir de la imperante amenaza dela que son objeto; el carácter mercantilista de la tierra,los despojos constantes, el constante acoso realizadopor las transnacionales, los megaproyectos como:hidroeléctricas, minería a cielos abierto, privatizaciónde los recursos naturales y la venta de bonos decarbono, mantienen a las familias campesinas ch´orti´en alto riesgo.

Por esta razón un proyecto de “etnodesarrollo”, para laautodeterminación territorial y libre de todas estasamenazas constituye una estrategia de desarrolloparticipativo y culturalmente específica, tomando encuenta su cultura, su idioma, su historia, su paisaje ysu situación actual como fundamento para laproyección de un futuro libre de extrema pobreza ydiscriminación étnica y para lograr la SoberaníaAlimentaria.

La presente propuesta se enmarca dentro de laestrategia de recuperar las tierras que se encuentran enmanos los Gobiernos locales y/o municipales, aquellasque han sido apropiadas de manera fraudulenta oviolenta a familias campesinas que ahora se encuentranen manos de terratenientes; de manos de lastransnacionales que se han apropiado de los territoriosmediante la presión y/o represión.

NSA noticias de soberanía alimentaria

Resumen del proyecto de Cooperación financiado por laDiputación de Valladolid en 2007 con 39.926,65 Euros:

El objetivo específico del proyecto es fortalecer y consolidar elproceso local e institucional que permita la recuperación,demarcación y legalización de las tierras comunales en elterritorio Ch´orti´, de Guatemala, a partir del derechohistórico sobre la tenencia, uso y administración de las tierrasde las comunidades indígenas. Minimizando el frecuentedespojo de las tierras de las que son objeto las comunidades,el uso desmedido de los recursos naturales y la amenaza detransnacionales en la creciente apropiación del territorioCh´orti´.

La organización ejecutora del proyecto, Comundich, cuentacon un equipo de trabajo permanente en constantecomunicación de doble vía con las comunidades de la zona.COMUNDICH nacida a parir de una serie de procesosparticipativos de las organizaciones comunitarias haimpulsado una serie de esfuerzos conjuntos, las comunidadeshan desarrollado un alto grado de conciencia e interés sobre laprotección de su territorio y sus recursos naturales. En elmarco de esta estrategia se pretende recuperar, demarcar ylegalizar los territorios de las comunidades a partir deldesarrollo de las siguientes acciones:

-Recuperar 84 caballerías (una caballería corresponde a 46hectáreas) de montaña, (montaña el Merendón), en la cual seconcentran los recursos naturales más importantes del puebloch´orti´.-Cancelar el cobro del “manzanaje” o arrendamiento detierras equivalente para evitar el desalojo de sus tierras.-Desarrollar diagnósticos comunitarios en nuevecomunidades.-Impedir la privatización de la montaña de El Merendón..-Cancelar la licencia LEXR-816, Minera MAYAMERICASociedad Anónima, Titular del Derecho Minero “La Unión II”.Equivalente a 84 Kms .-Treinta familias de las comunidades de Campanario Oratorioy Campanario Progreso recuperan sus parcelas de terreno, LaUnión Zacapa.

2

“Fortalecida la Soberanía Alimentariade la población de 20 comunidades

indígenas y campesinas del áreaCh'orti. Guatemala”.

Junio 2009 Numero 1· edita Entrepueblos

Guatemala España

Page 4: NSA - Entrepueblos · agrario-territorial y sagrado es un símbolo para la identidad, la fuerza y la solidaridad como medios de ... Resumen del proyecto de Cooperación financiado

“Los núcleos rurales, en el Norte yen el Sur, como germen de la

Soberanía Alimentaria”.

Resumen del proyecto de sensibilizaciónfinanciado por la Diputación de Valladoliden 2008 con 5.850,00 Euros):

La Soberanía Alimentaria ofrece unexcelente marco teórico y práctico pararevisar y cuestionar hábitos de consumo,prácticas, leyes y políticas que aplicamosdesde las sociedades enriquecidas.También sirve para la formulación denuevas propuestas de cambio endiferentes ámbitos (por ejemplo lacooperación al desarrollo, lasensibilización y educación, el comerciojusto, la denuncia e incidencia política,nuevos modelos de producción,distribución, comercialización y consumo,etc.), que además de dirigirse a mejorar lasituación de los campesinos del “Sur”pueden generar un impacto positivo en lacalidad de vida de los países del “Norte”en la línea del Desarrollo HumanoSostenible.Por todo ello el origen del presenteproyecto es la necesidad de presentar a lapoblación de los municipios de Valladolidla importancia que entraña para un puebloalcanzar la Soberanía Alimentaria, comoclaramente podemos ver en el proyecto de“Fortalecimiento de la SoberaníaAlimentaria de la población de 20comunidades indígenas y campesinas delárea de Ch' orti” que se está ejecutando enGuatemala gracias al apoyo del Fondo deCooperación de la Diputación provincial deValladolid.

b) Reeditaremos algunas publicaciones ydocumentales propiedad de Entrepueblos, enDVD, que entregaremos a los municipios delFondo de Cooperación. Al igual que los librosreeditados, los DVD se distribuirán entre lospueblos financiadores del proyecto enGuatemala así como de otros pueblos de laprovincia de Valladolid que nos lo soliciten.

Actividad 3.Distribución de los materiales por los pueblosde la provincia de Valladolid.Los libros, dossieres, trípticos, DVDs, etc. sehacen llegar a los municipios que apoyan elproyecto en Guatemala, así como a lospueblos que nos lo soliciten.

Actividad 4.Realización de charlas informativas sobre laejecución del proyecto “Fortalecida laSoberanía Alimentaria de la población de 20comunidades indígenas y campesinas delárea de Ch' orti'” en Guatemala así como laproyección de un documental explicativo dela Soberanía Alimentaria.

Actividad 5.Evaluaciones por parte de los Ayuntamientosy organizaciones asistentes a las charlas.

Actividad 6.Publicación de información varía en la webde Entrepueblos.Toda la información del transcurso de lascharlas, así como la convocatoria a lasmisma, distribución del material seencontrará colgado de nuestra página web,www.pangea.org/pueblos.

Actividad 7.Elaboración y difusión de al menos 8ejemplares de un Boletín electrónico connoticias y artículos de opinión sobreSoberanía Alimentaria en los países en el“Norte” y en el “Sur”.

NSA noticias de soberanía alimentaria

La presente propuesta pretende realizarseen colaboración con colectivos locales(asociaciones culturales, sindicatosagrarios, colectivos de mujeres, dejóvenes, de educación de adultos, centroseducativos, CEAS, ....) y con otrasentidades que realicen actividades en elámbito provincial y con las queintentaremos coordinar acciones.

Actividad general 1.Como acción general a lo largo de laejecución del presente proyecto desensibilización pretendemos ir elaborandobreves resúmenes de ejecución trimestral delproyecto para trasladar a los/as responsablesmunicipales de la provincia las incidencias delproyecto “Fortalecida la SoberaníaAlimentaria de la población de 20comunidades indígenas y campesinas delárea de Ch'orti'” en Guatemala, paraacercarles de primera mano la situación deesas Comunidades indígenas Guatemaltecas.

Actividad 2.Editar y reeditar diversos materiales para suposterior divulgación.

a) Reedición de la exposición : “Mundo rural ySoberanía Alimentaria en un mundoglobalizado”.Esta exposición se llevará por diferentespueblos de la provincia de Valladolid, a la vezque se imparte una charla o se proyecta undocumental con debate posterior, en funciónde las posibilidades y disponibilidad delmunicipio.

Junio 2009 Numero 1· edita Entrepueblos

“Nosotros y nosotrassomos la gente de la

tierra, quienesproducimos alimentos

para el mundo. Tenemosel derecho de seguirsiendo campesinos y

campesinas y laresponsabilidad de

continuar alimentando anuestros pueblos.

Cuidamos las semillas,que son la vida y

pensamos que el acto deproducir alimentos es un

acto de amor. Lahumanidad necesita denuestra presencia, nos

negamos a desaparecer”.

Maputo, Mozambique,Octubre 19-22 2008

¡Soberanía Alimentaria Ya!¡Con la lucha y la unidad

de los pueblos!

Texto completa de la Declaración de Maputo en:http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_content&task=view&id=617&Itemid=67%20