ntp_599

download ntp_599

of 5

Transcript of ntp_599

  • 7/25/2019 ntp_599

    1/5

    NTP 599: Evaluacin del riesgo de incendio: criterios

    Evaluation du danger d'incendie: critresRisk evaluation in case of fire: criteria

    Redactores:

    Guiomar Duarte ViejoLicenciada en Qumica

    Toms Piqu ArdanuyLicenciado en Derecho e Ingeniero Tcnico Qumico

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

    Introduccin

    Un incendio es una reaccin qumica de oxidacin - reduccin fuertemente exotrmica, siendo los reactivos el oxidante y el reductor. En terminologa de incendios,el reductor se denomina combustible y el oxidante, comburente; las reacciones entre ambos se denominan combustiones.

    Para que un incendio se inicie es necesario que el combustible y el comburente se encuentren en espacio y tiempo en un estado energtico suficiente para que seproduzca la reaccin entre ambos. La energa necesaria para que tenga lugar dicha reaccin se denomina energa de activacin; esta energa de activacin es laaportada por los focos de ignicin.

    La reaccin de combustin es una reaccin exotrmica. De la energa desprendida, parte es disipada en el ambiente produciendo los efectos trmicos del incendio yparte calienta a ms reactivos; cuando esta energa es igual o superior a la necesaria, el proceso contina mientras existan reactivos. Se dice entonces que hayreaccin en cadena.

    Por lo tanto, para que un incendio se inicie tienen que coexistir tres factores: combustible, comburente y foco de ignicin que conforman el conocido "tringulo delfuego"; y para que el incendio progrese, la energa desprendida en el proceso tiene que ser suficiente para que se produzca la reaccin en cadena. Estos cuatrofactores forman lo que se denomina el "tetraedro del fuego".

    Los mtodos existentes para evaluar el riesgo de incendio son variados y utilizan distintos parmetros de medida para hacer la valoracin. La utilizacin de unos uotros parmetros dependen de la finalidad que persiga el mtodo de evaluacin (minimizar las consecuencias materiales a la empresa, a personal propio o visitanteo las consecuencias materiales y humanas a terceros) o de los criterios de evaluacin del propio autor del mtodo. Generalmente tienen en comn que la mayorade ellos valoran factores ligados a las consecuencias del incendio.

    Como accidente - incendio se entiende el inicio del mismo y su inmediata propagacin. Ahora bien, teniendo en cuenta que el comburente (aire) se encuentrasiempre presente, y que la reaccin en cadena es consecuencia del incendio, las condiciones bsicas que provocarn el inicio del incendio son el combustible y laenerga de activacin; por lo tanto, para evaluar el riesgo de incendio hay que evaluar la probabilidad de que coexistan en espacio, tiempo y suficiente intensidad elcombustible y el foco de ignicin. La prevencin de incendios se centra en la eliminacin de uno de estos factores para evitar que coexistan. Los dems aspectospreventivos tales como las medidas de extincin no adoptadas, vas de evacuacin correctas y de suficiente anchura, una organizacin adecuada, etc., sonparmetros que se considerarn y valorarn para estimar las consecuencias.

    Evaluacin del riesgo de incendio

    El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene determinado por dos conceptos clave: los daos que puede ocasionar y la probabilidad dematerializarse. Por lo tanto, el nivel de riesgo de incendio (NRI) se debe evaluar considerando la probabilidad de inicio del incendio y las consecuencias que sederivan del mismo:

    NRI = Probabilidad de inicio de incendio x Consecuencias

    Probabilidad de inicio del incendio

    Viene determinada por las medidas de prevencin no adoptadas; es decir, de la coexistencia en espacio, tiempo e intensidad suficiente del combustible y el foco deignicin.

    Combustible

    Su peligrosidad depende fundamentalmente de su estado fsico (slido, lquido o gas) y en cada uno de estos estados, de otros aspectos ligados a suspropiedades fsico - qumicas, su grado de divisin o fragmentacin, etc.

    En el caso de combustibles slidossu grado de fragmentacin es fundamental ya que a mayor divisin se precisa de menor energa (en intensidad yduracin) para iniciar la combustin. Para lquidosy gases inflamablesson la concentracin combustible - aire precisa para la ignicin (lmite inferior deinflamabilidad) y la energa de activacin necesaria (energa mnima de ignicin) para que se produzca la reaccin de combustin; siendo, adems, asimismoun parmetro fundamental para los lquidos, la temperatura mnima a la que el combustible emite vapores suficientes para que se forme la mezcla inflamable(temperatura de inflamacin o "flash point").

    Para el control del combustible, algunos aspectos que se deben de tener en cuenta son los siguientes:

    Las NTP son guas de buenas prcticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estn recogidas en una disposicin

    normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente

    tener en cuenta su fecha de edicin.

    Ao: 2001

  • 7/25/2019 ntp_599

    2/5

    Sustitucin del combustible por otra sustancia que no lo sea o lo sea en menor grado. Dilucin o mezcla del combustible con otra sustancia que aumente su temperatura de inflamacin. Condiciones de almacenamiento: Utilizar recipientes estancos; almacenar estrictamente la cantidad necesaria de combustible; mantenimiento

    peridico de las instalaciones de almacenamiento para evitar fugas y goteos.

    Ventilacin general y/o aspiracin localizada en locales y operaciones donde se puedan formar mezclas inflamables. Control y eliminacin de residuos. Orden y limpieza. Sealizacin adecuada en los recipientes o conductos que contengan sustancias inflamables

    Foco de ignicin

    Los focos de ignicin aportan la energa de activacin necesaria para que se produzca la reaccin. Estos focos de ignicin son de distinta naturaleza;pudiendo ser de origen trmico, mecnico, elctrico y qumico.

    Para los focos trmicos los factores a tener en cuenta son los siguientes: Fumar o el uso de tiles de ignicin. Instalaciones que generen calor: estufas, hornos, etc. Rayos solares Condiciones trmicas ambientales Operaciones de soldadura Vehculos o mquinas a motor de combustin Etc.

    En el caso de los focos elctricos debe tenerse en cuenta:

    Chispas debidas a interruptores, motores, etc. Cortocircuitos Sobrecargas Electricidad esttica Descargas elctricas atmosfricas Etc.

    Para los focos mecnicos deben considerarse:

    Herramientas que puedan producir chispas Roces mecnicos Chispas zapato - suelo Etc.

    Finalmente, paras los focos qumicos han de contemplarse:

    Sustancias reactivas/incompatibles Reacciones exotrmicas Sustancias auto-oxidables Etc.

    Una vez garantizado el mayor control posible del nivel de riesgo de inicio del incendio se deber tener en cuenta lo siguiente:

    Revisiones peridicas: Para garantizar la pervivencia en el tiempo de la situacin aceptable. Autorizaciones de trabajo en operaciones identificadas como peligrosas: Solo deben participar personas autorizadas, ya que stas estn

    debidamente formadas, informadas y cualificadas para realizar dichas operaciones y siguiendo los procedimientos de trabajo establecidos quegarantizan que stos se realizan de la manera prevista para el control de estos factores.

    Consecuencias

    Una vez que se inicia el incendio, si no se acta a tiempo y con los medios adecuados, se producir su propagacin y ocurrirn unas consecuencias con daosmateriales y a los ocupantes. Para determinar la magnitud de las consecuencias, los factores a analizar son las medidas de proteccin contra incendios. Estasmedidas se dividen en medidas de proteccin pasiva y medidas de lucha contra incendios, tambin conocidas como de proteccin activa.

    Medidas de proteccin pasiva

    Aquellas medidas de lucha cuya eficacia depende de su mera presencia; no actan directamente sobre el fuego pero pueden dificultar o imposibilitar supropagacin, evitar el derrumbe del edificio o facilitar la evacuacin o extincin.

    Ubicacin de la empresa en relacin a su entorno Situacin, distribucin y caractersticas de los combustibles en el local Caractersticas de los elementos constructivos de los locales: estabilidad al fuego (EF), parallamas (PF) y resistencia al fuego (RF) Exutorios Exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales (M0, M1, M2, M3, M4).

    En el sentido expresado, pueden asimismo considerarse medidas de proteccin pasiva una correcta sealizacin y la presencia de alumbrados especiales. Medidas de proteccin activa

    Son las medidas de lucha contra incendios

    Organizacin de la lucha contra incendios Adiestramiento del personal en actuaciones de lucha contra incendios Medios de deteccin de incendios Transmisin de la alarma Medios de lucha contra incendios (extintores, BIE, etc. ) Vas de evacuacin Plan de emergencia Facilidad de acceso de los servicios de extincin de incendios exteriores Mantenimiento de los sistemas de deteccin, alarma y extincin

    Listas de comprobacin / cuestionarios de chequeos

  • 7/25/2019 ntp_599

    3/5

    Constituyen una herramienta til y muy eficaz para verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad o desviaciones de los estndares establecidos. Se puedenutilizar como una cualificada y muy vlida herramienta para la identificacin de los factores de riesgo que posibilitan la materializacin del incendio e inciden en lasposibles consecuencias, es decir, para evaluar cualitativamente el riesgo. Puede asimismo utilizarse como metodologa para cuantificar (estimar la magnitud) delriesgo de incendio. Para ello se deben asignar valores a los distintos "items" e integrar los mismos con criterios que permitan conocer la contribucin que puedentener los distintos factores de riesgo en la materializacin del incendio y en sus consecuencias.

    En las tablas 1, 2, 3y 4se proponen unas listas de comprobacin (check list) para evaluar cualitativamente el riesgo de incendio. Estas listas de comprobacin sonorientativas, generales y no exhaustivas; cada empresa deber ajustarlas a sus necesidades particulares, dependiendo del tipo de combustibles que utilice, delproceso de produccin, de las caractersticas de los establecimientos, de la organizacin, etc.

    TABLA 1

    Factores de inicio

    1. Existen combustibles slidos (papel, madera, plsticos,...), que por su estado o forma de presentacin pueden prender fci lmente2. Existen combustibles slidos prximos a posibles focos de ignicin (estufas, hornos,...) o depositados sobre los mismos (polvo o virutas sobre motores,cuadros elctricos, ...)

    3. Se utilizan productos inflamables (temperatura de inflamacin inferior a 55 C)4. El almacenamiento de productos inflamables se realiza en el rea de trabajo en cantidades significativas (ms all de las necesidades diarias)5. Los productos inflamables estn contenidos en recipientes abiertos o sin tapar6. Se carece de recipientes de seguridad para guardar estos productos7. En el rea de trabajo no existen armarios protegidos para almacenar esos productos8. En la utilizacin de esos productos no est garantizada una ventilacin eficaz9. No se llevan a cabo revisiones o mantenimiento peridico de las instalaciones de uso o almacenamiento de tales productos10. Los productos inflamables no estn en su totalidad identificados y correctamente sealizados, o se pierden tales datos cuando se trasvasan de surecipiente original a otro recipiente para su uso

    11. No existe un plan de control y eliminacin de residuos de productos combustibles e inflamables12. El local ofrece un aspecto notorio de desorden y falta de limpieza13. La instalacin elctrica en zonas clasificadas con riesgo de incendio no se ajusta a la MI BT 026 del REBT (ITC-BT-29 del RD 842/2002)

    14. Se fuma en la seccin15. Existen otros focos de ignicin no controlados (hornos, estufas, fricciones mecnicas,...)16. Las zonas en que se utilizan o almacenan combustibles o productos inflamables no estn aisladas de zonas donde se realizan operaciones peligrosas(soldadura, oxicorte, desbarbado, etc.)

    17. Se carece de permisos de trabajos para la realizacin de dichas operaciones peligrosas en zonas donde pueda haber sustancias combustibles einflamables

    18. Se carece de procedimientos de trabajo para la correcta realizacin de operaciones peligrosas19. Se aprecian otras deficiencias (indicar)20. No se aprecian deficiencias

    TABLA 2

    Factores de propagacin

    1. Qp 200 Mcal/m2

    2. 200 < Qp 800 Mcal/m2

    3. Qp > 800 Mcal/m2 4. La estabilidad al fuego exigida a los elementos estructurales portantes es inadecuadaUn incendio en la dependencia se propagara fcilmente al resto de la planta o edificio por: 5. Las zonas peligrosas con alto riesgo de incendio no constituyen sector de incendios6. Los paramentos divisorios (paredes, tabiques,..) no cumplen con las exigencias de RF7. Las aberturas horizontales (puertas, ventanas,...) no cumplen con las exigencias de RF8. Los falsos techos no estn sectorizados9. Los conductos de climatizacin carecen de seccionadores automticos10. Los conductos para instalaciones no estn sellados a la altura de los forjados11. Los huecos de ascensor, montacargas o escaleras no estn sectorizados12. Existen otras vas de propagacin (detallar)13. Se carece de sistemas de control para la eliminacin de humos y calor14. No se aprecian deficiencias

    TABLA 3

    Evacuacin

    1. El nmero, dimensiones y ubicacin de las vas de evacuacin no se ajustan a lo especificado en la normativa aplicable2. Se carece de sealizacin de las vas de evacuacin o la misma no garantiza la continuidad de informacin hasta alcanzar el exterior o una zona segura3. Se carece de alumbrado de emergencia o el que existe no garantiza la continuidad de iluminacin hasta alcanzar el exterior o una zona segura4. Las vas de evacuacin no son inmunes al fuego y humos5. Se carece de un plan de evacuacin escrito6. En caso de existir, no todo el personal del centro lo conoce y/o no se realizan simulacros peridicos para prctica y perfeccionamiento del mismo7. Se carece de instalacin de alarma o de megafona para la comunicacin de emergencias8. Se aprecian otras deficiencias (detallar)9. No se aprecian deficiencias

    TABLA 4

    Medios de lucha contra incendios

    1. En la dependencia no est garantizada la rpida deteccin de un incendio, sea con medios humanos o mediante sistema de deteccin automtica2. Se precisa y no se dispone de pulsadores manuales de alarma de incendio3. No existe sistema de comunicacin de alarma o no garantiza su rpida y fiable transmisin4. Se precisa y no se dispone de bocas de incendio equipadas o las mismas no cubren toda la superficie de la dependencia5. No se dispone de suficientes extintores porttiles de sustancia extintora adecuada al tipo de fuego esperado6. Los extintores anteriores, an existiendo, no se encuentran correctamente distribuidos, o no se revisan anualmente o no estn retimbrados7. Se precisan y no existen sistemas automticos de extincin

  • 7/25/2019 ntp_599

    4/5

    8. Se precisan y no existen hidrantes exteriores9. El suministro de agua de extincin no est asegurado10. Las instalaciones de lucha contra incendios no son fcilmente localizables11. Las instalaciones de proteccin contra incendios no estn correctamente mantenidas12. Se carece de Plan de Emergencia que organice y defina las actuaciones, (quien debe actuar, con que medios, que se debe hacer, qu no se debehacer, como se debe hacer), frente a un incendio que pueda presentarse en la dependencia

    13. No hay en la dependencia personal formado y adiestrado en el manejo de los medios de extincin (personal que realice peridicamente prcticas defuego real de manejo de mangueras y/o extintores)

    14. El edificio es poco accesible a los bomberos profesionales u otras ayudas externas15. Se aprecian otras deficiencias (detallar)16. No se aprecian deficiencias

    Mtodos de evaluacin del riesgo de incendio

    La evaluacin del riesgo de incendio constituye un tema de gran inters, existiendo una gran variedad de metodologas para tal f in. Esto es debido a la multitud defactores implicados en la valoracin, a su variabilidad con el tiempo, a su interrelacin, su dificultad de cuantificacin y de la finalidad que persiga cada mtodo.

    La gran mayora de los mtodos existentes evalan solamente la magnitud de las consecuencias derivadas del incendio, y no tienen en cuenta la probabilidad deinicio del incendio.

    A continuacin se describen brevemente algunos de los mtodos ms utilizados en la evaluacin del riesgo de incendio y sus posibles aplicaciones.

    Mtodo de los Factores a

    La finalidad de este mtodo es parcial y consiste en determinar para un sector, en base al r iesgo del mismo, la resistencia y/o estabilidad al fuego precisa, de formaque se garantice que, en caso de desarrollarse un incendio, sus consecuencias queden confinadas. Por ello, ms que un mtodo de evaluacin del riesgo, se tratade un mtodo de aislamiento del mismo.

    Mtodo de los Coeficientes k

    Al igual que el mtodo anterior slo permite evaluar las condiciones de resistencia/estabilidad al fuego de un sector de incendio. Sin embargo es ms preciso en losresultados que el mtodo anterior.

    El mtodo tiene su inters por haber sido contemplado por algunas de las Ordenanzas de Prevencin y Proteccin contra Incendios de los Ayuntamientos de Madridy Barcelona.

    Mtodo de Gretener

    Es un mtodo que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos pblicos densamenteocupados; siendo posiblemente el ms conocido y aplicado en Espaa.

    El mtodo se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen compartimentos cortafuegos separados de manera adecuada.

    El mtodo parte del clculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relacin entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y losmedios de proteccin presentes (M).

    B = P/M

    Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento cortafuego ms grande o ms peligroso del edificio, siendo su valor

    R = B.A

    siendo el factor (A) el peligro de activacin

    Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las

    personas.

    La valoracin del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparacin del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el

    factor seguridad contra el incendio (), el cual se expresa de tal forma que:

    = Ru/R

    Cuando 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando < 1

    Mtodo de Gustav Purt

    Este mtodo puede considerarse una derivacin simplificada del mtodo Gretener. Est explicado y desarrollado por la NTP 100

    Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. RD 786/2001, de 6 de julio.

    A fin de determinar las exigencias en materia de seguridad contra incendios el R.D. 786/2001, en primer lugar, fija la caracterizacin de los establecimientos industria

    les en relacin con la seguridad contra incendios, segn su configuracin y ubicacin en relacin a su entorno y segn su nivel de riesgo intrnseco (Apndice 1 delRD) En cuanto a su configuracin y ubicacin en relacin a su entorno, los edificios industriales se clasifican en 5 niveles: 3 para los establecimientos industrialesubicados en un edificio y 2 para establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos que no constituyen un edificio.

    Para evaluar el nivel de riesgo intrnseco se determina la densidad de carga de fuego ponderada y corregida para un sector de incendio, para un edifico o conjuntode sectores de incendio y para un establecimiento industrial, cuando desarrolla su actividad en ms de un edificio, ubicados en un mismo recinto. Los niveles deriesgo intrnseco de incendio as calculados quedan establecidos en tres grupos: nivel de riesgo alto, medio y bajo.

  • 7/25/2019 ntp_599

    5/5

    Segn la clasificacin obtenida en el apndice 1, se establecen los requisitos constructivos que deben reunir los establecimientos industriales (Apndice 2 del RD) ylos requisitos de las instalaciones de proteccin contra incendios (Apndice 3 del RD). Por ltimo en el Apndice 4 del RD se establece un listado de normas UNEde obligado cumplimiento en la aplicacin de este Reglamento.

    En la Nota Tcnica de Prevencin NTP - 600: "Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales. (RD 786/2001)" se desarrolla conexhaustividad este Reglamento.

    Bibliografa

    1. VILLANUEVA MUOZ, J.L.NTP 100: Evaluacin del riesgo de incendio. Mtodo de Gustav PurtInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1984

    2. VILLANUEVA MUOZ, J.L.

    NTP 36 y 37: Riesgo intrnseco de incendio (I y II)Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1983

    3. PIQU ARDANUY, T.NTP 324: Cuestionarios de chequeo para el control de riesgos de accidenteInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1993

    4. DOMINGO COMECHE, S. y OTROSPrevencin y proteccin contra incendiosServicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1980

    5. PIQU ARDANUY, T.Riesgo de incendio en la industria de la maderaInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1989

    6. Curso "Evaluacin del riesgo de incendio en edificios"Barcelona, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2002

    7. Evaluacin del riesgo de incendio. Mtodo GretenerCEPREVEN, 1988

    8. Real Decreto 786/2001 de 6 de julio (M- de Ciencia y Tecnologa, BOE 30.7.2001)Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales

    9. Real Decreto 2177/1996 de 4 de octubre (M- de Fomento, BOE 29.10.1996).Norma Bsica de la Edificacin "NBE-CPI/96: Condiciones de proteccin contra incendios en los edificios"

    INSHT