Núcleo Abierto N° 07

12
Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Julio de 2003 | Nº 7 La universidad necesaria en la Venezuela actual / Pág. 8-9 En edición esta / pág. 4 Cirilo Salas desde la FCU: El pasado agoniza en la UNESR Judith Sosa, nueva Secretaria Héctor Soto, Vicerrector Administrativo Construcción y voluntad en esta nueva gestión / Centrales José Miguel Cruces Universidad, política y sociedad / Pág. 3 El que se robó el periodismo, que lo devuelva / Págs. 10 y 11 Earle Herrera María Egilda Castellanos La academia debe abrir sus puertas a la comunidad / Centrales Desde el primer número de Núcleo Abierto sus páginas se ofrecieron a la discusión, debate y reflexión sobre la educación superior en Venezuela. Mediante artículos, ensayos o entrevistas hemos pulsado la opinión que de la actual situación de la universidad venezolana tienen sus propios actores. Estudiantes, profesores, investigadores, representantes profesorales ante el CNU, las máximas autoridades de la Universidad Simón Rodríguez, hasta el Ministro de Educación Superior y el Director de la OPSU han participado en este foro abierto que nuestro periódico ha impulsado y proyectado. En este número 7, el debate continúa. De la discusión sobre una ley de Educación Superior y en torno a la propuesta de una constituyente universitaria (o universiyente), volvemos la vista a nuestra propia casa de estudios –la UNESR-, con reflexiones del vicerrector administrativo y el presidente de la FCU. En el marco del debate universitario nacional, los aportes para el mismo son de la viceministro de Educación Superior, María Egilda Castellanos, y del director del CDCHT-UNESR, doctor José Miguel Cruces. Núcleo Abierto anima y divulga todo este intercambio y debate de ideas en función de la urgente y necesaria transformación de la universidad venezolana y de la educación superior en general. Es nuestro deber y nuestro compromiso. La UNESR se repiensa / Última Las estaciones experimentales de la UNESR sirven al país

description

Órgano Informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez / Julio 2003 / Nº 7

Transcript of Núcleo Abierto N° 07

Page 1: Núcleo Abierto N° 07

Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Julio de 2003 | Nº 7

La universidadnecesaria en laVenezuela actual/ Pág. 8-9

En ediciónesta

/ pág. 4

Cirilo Salas desde la FCU:El pasado agoniza en la UNESR

Judith Sosa, nueva Secretaria

Héctor Soto, Vicerrector Administrativo

Construcción yvoluntad en estanueva gestión/ Centrales

José Miguel Cruces

Universidad, políticay sociedad/ Pág. 3

El que se robó el periodismo, que lo devuelva/ Págs. 10 y 11

Earle Herrera

María Egilda Castellanos

La academiadebe abrir sus puertasa la comunidad/ Centrales

Desde el primer número de Núcleo Abierto suspáginas se ofrecieron a la discusión, debate y

reflexión sobre la educación superior en Venezuela.Mediante artículos, ensayos o entrevistas hemos

pulsado la opinión que de la actual situación de launiversidad venezolana tienen sus propios actores.

Estudiantes, profesores, investigadores, representantesprofesorales ante el CNU, las máximas autoridades dela Universidad Simón Rodríguez, hasta el Ministro de

Educación Superior y el Director de la OPSU hanparticipado en este foro abierto que nuestro periódico

ha impulsado y proyectado.En este número 7, el debate continúa. De la

discusión sobre una ley de Educación Superior y entorno a la propuesta de una constituyente universitaria

(o universiyente), volvemos la vista a nuestra propiacasa de estudios –la UNESR-, con reflexiones del

vicerrector administrativo y el presidente de la FCU.En el marco del debate universitario nacional, losaportes para el mismo son de la viceministro de

Educación Superior, María Egilda Castellanos, y deldirector del CDCHT-UNESR, doctor José Miguel

Cruces. Núcleo Abierto anima y divulga todo esteintercambio y debate de ideas en función de la

urgente y necesaria transformación de la universidadvenezolana y de la educación superior en general. Es

nuestro deber y nuestro compromiso.

La UNESR se repiensa

/ Última

Las estaciones experimentalesde la UNESR sirven al país

Page 2: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 72

Ilustre caminante, así llama a don Simón Rodríguez el historiador VinicioRomero. Un caminante que como cantara Antonio Machado, hizo camino alandar. O mejor, lo sigue haciendo desde su imperecedero magisterio. Con elnombre que el maestro del Libertador tomó como propio, Robinson, se bauti-

zó el plan de alfabetización que busca llevar luz y saber amás de un millón de venezolanos. Mediante ese plan, Si-món Rodríguez vuelve a caminar por los caminos de la pa-tria, cerro arriba, Venezuela adentro, por los lugares olvi-dados y preteridos donde se arrinconan los excluidos detodos los gobiernos, de la sociedad y el Estado.

Así como Samuel Robinson fue denostado ayer por losmantuanos de su tiempo, el plan que lleva su nombre esblanco permanente del feroz ataque mediático, el despre-cio y la burla, coro al que se han sumado algunas autorida-des universitarias en las que el fanatismo político ha des-plazado la más mínima racionalidad pedagógica. SimónRodríguez no sólo enseñaba a los hijos de los que podíanpagar sus servicios, sino que aceptaba y llamaba a su es-cuela a los niños pobres y, esto, resultaba imperdonable ypeligroso.

Sí, llevar el saber a los excluidos siempre resultó sospechoso. Los de arribatemen que los de abajo aprendan y abran los ojos. En la Inglaterra diecioches-ca “los contemporáneos notaron que en las familias modestas empleaban losperiódicos de a penique para enseñar a leer a los niños. Las clases elevadas quequerían reservarse el monopolio del saber, comprendieron el peligro: tories ywhigs estaban de acuerdo en alejar a las masas de la vida política”, nos cuentaGeorges Weill en su tratado El periódico, de la colección “La evolución de lahumanidad”. Para alejar a las masas de la política había que alejarlas de laposibilidad de aprender a leer. La aristocracia inglesa aumentó el impuesto altimbre en 1712, lo que encareció el precio los periódicos y ya las familias mo-desta no podían adquirirlo para enseñar a sus hijos a leer. Hoy, los ataquescontra el Plan Robinson en la Venezuela del siglo XXI, nos retrotrae a aquellaépoca oscurantista.

Por un lado, se busca las opiniones “calificadas” de expertos reaccionarios y,del otro, se intenta ridiculizar el noble empeño de enseñar a leer y a escribir conel deplorable concurso de cómicos, animadores, bufones y payasos de la televi-sión. Lo mismo se hace, con el mayor desprecio hacia las clases pobres, frenteal programa barrio adentro. Pero nada ha de extrañar cuando Robinson vuelveal camino que iniciara en el sigo XIX, el siglo de la independencia americana.Así lo escribía, por 1845, don Simón Rodríguez:

“El que desespera del buen éxito de las reformas políticas, o quiere oponersea ellas, porque teme sus resultados, se sirve de la palabra PUEBLO (como des-preciativa) sin advertir que comprende en ella a todos los que no piensan comoél. Con su arrogancia insulta a millares de individuos, que, si se les presentaraen masa, no sabría cómo evitar las miradas”.

Esos insultos no han cesado, pero tampoco cesa la indeclinable decisión delpueblo venezolano de hacer camino al andar, como se lo enseñara el ilustrecaminante Robinson. Samuel Robinson. Don Simón Rodríguez.

Consejo Directivo

DDDDDRRRRR. E. E. E. E. EMMMMMIIIIILLLLL C C C C CALALALALALLLLLLESESESESES P P P P PAZAZAZAZAZ

RECTOR

DDDDDRRRRRAAAAA. O. O. O. O. ORRRRRIIIIIETTETTETTETTETTAAAAA C C C C CAPOAPOAPOAPOAPONNNNNIIIII

VICERRECTORA ACADÉMICA

MVMVMVMVMV. M. M. M. M. MSSSSSCCCCC. H. H. H. H. HÉCÉCÉCÉCÉCTTTTTOOOOORRRRR S S S S SOOOOOTTTTTOOOOO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

JJJJJUUUUUDDDDDITHITHITHITHITH S S S S SOSAOSAOSAOSAOSA DDDDDEEEEE V V V V VÁSÁSÁSÁSÁSQQQQQUUUUUEEEEEZZZZZ

SECRETARIA

DDDDDRRRRRAAAAA. T. T. T. T. THAÍSHAÍSHAÍSHAÍSHAÍS M M M M MARARARARARRRRRREEEEERRRRROOOOO

REPRESENTANTE DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PPPPPRRRRROOOOOFFFFF. W. W. W. W. WIIIIILLLLLFFFFFRRRRREEEEEDDDDDOOOOO B B B B BÁEÁEÁEÁEÁEZZZZZ

REPRESENTANTE PROFESORAL

BBBBBRRRRR. R. R. R. R. RIIIIICCCCCARARARARARDDDDDOOOOO T T T T TRRRRRUJUJUJUJUJIIIIILLLLLLLLLLOOOOO

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Consejo de Publicaciones

DrDrDrDrDr. Emil Calles P. Emil Calles P. Emil Calles P. Emil Calles P. Emil Calles PazazazazazPresidente

DrDrDrDrDr. Earle Herrera. Earle Herrera. Earle Herrera. Earle Herrera. Earle HerreraDirector de Informacióny Publicaciones

DrDrDrDrDr. José Miguel Cruces. José Miguel Cruces. José Miguel Cruces. José Miguel Cruces. José Miguel CrucesDirector del CDCHT

Dra. Iselen TDra. Iselen TDra. Iselen TDra. Iselen TDra. Iselen TrujillorujillorujillorujillorujilloDirectora del IDECYT

DrDrDrDrDr. Julio V. Julio V. Julio V. Julio V. Julio ValdezaldezaldezaldezaldezCoordinador de InvestigaciónDecanato de Postgrado

Organo informativo de la Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez | Julio de 2003 | Nº 7

Earle HerreraEarle HerreraEarle HerreraEarle HerreraEarle HerreraDirector

Lic. Beatriz de TLic. Beatriz de TLic. Beatriz de TLic. Beatriz de TLic. Beatriz de TorresorresorresorresorresCoordinadora

Lic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Alí VLic. Alí VLic. Alí VLic. Alí VLic. Alí ViloriailoriailoriailoriailoriaBrBrBrBrBr. A. A. A. A. Aysha Alzuruysha Alzuruysha Alzuruysha Alzuruysha AlzuruRedacción

Jesús FJesús FJesús FJesús FJesús FranquisranquisranquisranquisranquisFotografía

PPPPProducción Gráficaroducción Gráficaroducción Gráficaroducción Gráficaroducción GráficaDiana Ovalles Márquez

Editorial

Magister Dixit“…En fin, que,entre los que

vemos con desdén,hay mucmucmucmucmuchísimoshísimoshísimoshísimoshísimos

que serían mejoresque nosotros, sihubieran tenido

escuela”

Simón Rodríguez (O.C.

T.I., pag. 327)

Otra vezRobinson,

otra vez losmantuanos

Page 3: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 73

EEste título, que es sin dudas rimbombante,sirve para rumiar algunas ideas, y ojalá, para ini-ciar un debate sobre –especialmente- la políticay la universidad (o mas bien, la política en la uni-versidad). Es de aclarar que desde luego no so-mos tan ingenuos como para pensar que estosorganismos públicos no tengan o deban teneralguna influencia de la política nacional, o quesus dirigentes sean una suerte de “eunucos ideo-lógicos” a quienes les está vedada la posibilidadde tomar posiciones políticas. Lo grave –estima-mos- ocurre cuando el objetivo académico decualquier institución se sustituye por un curiosoobjetivo político de grupos. Allí está el quid delplanteamiento que queremos hacer.

Hace poco una colega que hemos aprendidoa apreciar y a respetar, me decía, mientras re-flexionábamos sobre la USR, que en alguna oca-sión de su juventud le preguntó a Jóvito Villalba(quien era amigo de su padre) -¿por qué el parti-do fundado por él (URD), no ganaba eleccionesen los liceos? La respuesta de Villalba (según medijo esta amiga) fue directa y tajante: -Porque lapolítica partidista no debe interferir en el desa-rrollo interno de estas instituciones.

Fuese cierto o no el sentido que este políticodio a esta respuesta, confieso que la misma mesorprendió, especialmente porque este margari-teño se formó en la misma escuela que otros tam-bién muy conocidos, y a quienes debemos que lapolítica (partidista) haya, prácticamente, atrope-llado la vida institucional de la mayoría de los or-ganismos de educación (y otros también) de Ve-nezuela. De un tiempo a esta parte no ha sidoraro (y es más bien “normal”) que las decisionesacadémicas de cualquier organismo se tomen co-rrientemente en la casa del partido de turno; elCEN de aquel partido que ya no quiero recordar,es un ejemplo triste y emblemático; y la USR fue(y esperamos que más nunca) su campo experi-mental. Pero la cosa parece que continúa, no sólopor parte de aquellos vestigios del escenario po-lítico anterior, sino de los sucesores alternos tam-bién.

Hace poco, como para que no se olvide quela fiesta sigue, observé la “plancha” de una pro-puesta de autoridades para una de nuestras uni-versidades experimentales. La persona que fun-ge de candidata a rectora es una muy conocidadirigente gremial de aquella universidad; es más,desde siempre la hemos visto en estas luchas,cuyos objetivos, es bueno que se diga, son pordemás legítimos, pero muy distintos, en esencia,a la gerencia institucional universitaria. De modoque, pregunto ¿está suficientemente capacitado–académicamente- un dirigente gremial para di-rigir el organismo al que la sociedad exige la ges-tión del conocimiento en tiempos cuando éste(el conocimiento) es el más importante bien delas interrelaciones económico-sociales? ¿No es-taremos haciendo un enorme favor a los secto-res más reaccionarios de la sociedad, precisamen-te transformando una institución social de pri-mera línea en sucursal de la “casa del partido”,cuyos fines son curiosamente parciales? ¿Quécuota de responsabilidad tenemos los docentescomunes y corrientes cuando elegimos a alguiencuyos méritos para la gestión del conocimiento

son sospechosamente cuestionables?Desafortunadamente no estamos hablando

de Cirilo Lakota, aquel hermoso personaje deMorris West (Las sandalias del pescador), quienllegó a ser un Papa, seguramente “revoluciona-rio”, tras una más bien disfrazada vida monásti-ca. Sabemos que los dirigentes gremiales (casitodos) actúan bajo lineamientos ideológicos, ypeor aún, clientelares vinculados directamente asu “casa matriz”, es decir, al partido o grupo alque representan. Los dirigentes gremiales no sepreparan para dirigir una universidad; se prepa-ran (la mayoría) para gestar y defender un mun-do de privilegios que no necesariamente se aso-cia a la función social del organismo al que per-tenecen. Es más, algunos muestran de modo des-carado una ignorancia supina sobre temas co-munes a un universitario. Es tristemente inolvi-dable el aviso de prensa (de circulación nacional)en el que miembros de la FAPUV referían -finan-ciados con bolívares nuestros- que la UNESCOera un organismo adscrito a la OEA.

El atropello de la política partidista en la ins-titucionalidad venezolana se arrecia, es buenodecirlo, a partir de la década de los años seten-ta. Durante esa década, si recordamos bien, sefundaron t-o-d-a-s las universidades experimen-tales, y si somos honestos, identificaremos bienlos objetivos de fondo detrás de esta creación.Es inolvidable el papel de ese gurú y mentor dela vida universitaria posterior, Luis Manuel Pe-ñalver, quien venía de ser Rector de la UDO. Estauniversidad, qué duda queda, tiene el raro privi-legio de haber engendrado una pléyade de rec-tores que luego fueron ministros de educación;y todos sabemos el rumbo de nuestra educaciónluego de estos años. La “escuela” o el semillerofue UDO-70 (inolvidable para la USR por haberacogido como rector a uno de sus más destaca-dos miembros). En el IVIC, aunque su influenciafue menor, nacieron dos grupos antagonistas: elde los Villegas (de COPEI), y el de Carbonell (deAD). Si recuerdan mejor, los Villegas fueron “pre-miados” posteriormente (por Luis Herrera) conel IDEA (en Sartenejas); un poco cara la cosa,pero en fin.

De los sindicatos ni se diga. El partido aquel,en una magistral jugada de “institucionalización”de <su política> en el tejido social venezolano,prostituyó (y disculpen la palabra) la belleza, im-portancia y tradición de los sindicatos en cual-quier sociedad, especialmente en la sociedad demercado. La CTV es emblemática y dicho estono harían falta más palabras; pero es bueno re-cordar, por ejemplo, algo que me dijo un diri-gente gremial de la USR (y excúsenme la prime-ra persona y el localismo) cuando le adversé porla excesiva discrecionalidad de “su” sindicatopara contratar funcionarios, incluso por encimade los intereses institucionales de la organiza-ción universitaria; con el cinismo propio de quiense ha convencido de una perversión, me dijo queeso era lo convenido y que por tanto, era n-o-r-m-a-l. Desde luego, su racionalidad era (y es)partidista, grupal; y para ellos –qué duda cabe-,el partido estaba por encima de cualquier consi-deración institucional.

De modo que no es poca cosa el reto que

tenemos por delante. En la universidad, espe-cialmente las nuestras, es necesario rescatar elespacio académico resumido a un rincón debidoa la usurpación por el espacio político-partidista.Sostengo que la Universidad es (o debe ser) antetodo un espacio académico en el que las ideolo-gías –incluida la religiosa- tengan cabida comomanifestaciones de la cultura humana; pero, noes viceversa; es decir, la universidad no es (o debeser) un espacio político-ideológico en el que a loacadémico se le reserva sólo un rincón. La uni-versidad es el espacio del pensamiento creativoy debe ser albacea de la cultura humana. Losintereses parciales enrarecen su misión.

Desde luego, la universidad no debe come-ter el acto de irresponsabilidad de voltearse anteel país con la excusa de promover un academi-cismo a ultranza, o de producir un conocimientoy unos profesionales ajenos a la realidad social ycultural del país; ello no deja de ser una excusapara evadir su responsabilidad con los más pu-ros intereses de la sociedad que la mantiene. Esválido y por demás necesario, que la direcciónuniversitaria tenga su convicción ideológica, suparcialidad política y que responda a un proyec-to de país; no obstante, lo que creo inaceptablees que se antepongan los intereses de grupo porsobre los intereses de la sociedad a la que deberesponder la universidad. La gestión de una uni-versidad, ya lo hemos dicho por allí, debe ser lagestión del conocimiento; de un conocimiento,en el caso de nuestros países, producto de undiálogo de saberes; saberes que venidos de laesencia de nuestros pueblos, se casen, en igual-dad de condiciones, con los venidos de otras la-titudes u obtenidos por nosotros utilizando en-foques epistemológicos modernos.

Seguramente un ejemplo emblemático de lagestión del conocimiento en una universidad ve-nezolana fue –en la historia contemporánea- lade Francisco De Venanzi. A este magnífico Rec-tor le correspondió lidiar con el hacer una Uni-versidad en el escenario turbulento de los añossesenta. En alguna oportunidad –según cuentaen entrevista concedida a Pablo Antillano– hubode enfrentarse al entonces presidente RómuloBetancourt, precisamente por defender la digni-dad y autonomía universitarias, seriamente ame-nazadas por los intereses políticos de los gruposhegemónicos de entonces. Pero fueron otrostiempos y eran otros hombres.

A la universidad y al país se los ha dividido enespacios de poder alcanzables a cualquier pre-cio; muchos de quienes tenemos la obligaciónde poner en claro, objetivamente hablando, lasituación socio-política de los escenarios de ac-ción, sencillamente nos hemos cruzado de bra-zos, y mientras tanto, el país se balcaniza. Demodo que el reto –y es paradójico- tiene muchode “institucionalizar las instituciones”, tiene mu-cho de crear mecanismos para “desaprender”un lenguaje y una acción políticas que han per-vertido lo institucional. A la vez, es necesario crearotro lenguaje (a aprender comunitariamente) querestituya esta institucionalidad. Pero parecierabueno tener claro que el mayor poder y autori-dad, al menos de una Universidad, es el moral.En una universidad, la obra es el discurso.

Universidad, política y sociedad• José Miguel Cruces / Director del CDCHT-UNESR

El Rector y demás Autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, sedirigen a la Comunidad Ueserrista a los fines de informarle que, los fondos para la cancelaciónde la 2da. quincena del mes de mayo y Ira. quincena del mes de junio de 2003, se encuentranen estos momentos en el Banco Central de Venezuela, con lo cual esperamos hacer efectivolos pagos antes mencionados, en los primeros días de la próxima semana.Igualmente comunicamos que, en el día de hoy el Rector recibió de parte del Tesorero Nacionalinformación vía telefónica, que los fondos para la cancelación de la 2da.quincena de junio y elBono Vacacional de Agosto, también se dispondrían para la próxima semana.Las Autoridades Universitarias, ratificamos nuestra disposición incansable para gestionar losrecursos que permitan cumplir con las reivindicaciones de los trabajadores, reconociendo unavez más el alto sentido de responsabilidad demostrado ante esta difícil situación.

Caracas cuatro de julio de dos mil tres.

Héctor SotoVicerrector Administrativo

Emil Paz CallesRector

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSÍMON RODRÍGUEZDespacho del Rector

COMUNICADO

Agradecimientoal RectorEmil Calles

La señora Aura MarinaFalco Mora nos hizo llegarhasta la redacción de NúcleoAbierto un sincero agrade-cimiento a la máxima auto-ridad de nuestra universidad,el rector Emil Calles Paz, porel apoyo durante la recupe-ración de su enfermedad car-díaca, que gracias a los ser-vicios de salud de nuestrainstitución, pudo solventarfelizmente. A la señora Fal-co Mora, le hacemos llegarvotos por su total mejoría.

Page 4: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 74

«

A

• Hector Soto / Vicerrector Administrativo UNESR

“Hay tiempos de cambio, de roturación,de fermentación, tiempos en los cuales

lo antiguo paga sus culpasy en los que algo nuevo empuja”

Hans Meyer

Al igual que en los otros ámbitos de la vida nacional, enla universidad venezolana libramos una lucha tremenda, po-larizada en dos sectores claramente identificados, uno, en elque me inscribo, que hace esfuerzos por construir y hacerrealidad el modelo de país consagrado en nuestra Constitu-ción Bolivariana, y otro. que pretende sabotear esos esfuer-zos con el objeto de regresar a la Venezuela derruida quevivimos hasta 1998.

Quienes pretenden que todo siga igual que antes del ‘98han sido derrotados una y otra vez en todos sus intentos y entodos los terrenos y son ellos, precisamente, quienes tienenahora su principal reducto en las universidades, por razonasya conocidas en las que aquí no profundizaré. Lo que sí esimportante resaltar es que existen quienes escudándose enuna mal entendida y mal empleada “autonomía” universita-ria, insisten en que la universidad venezolana continúe deespaldas al proceso de cambios y transformaciones revolucio-narias que vive nuestro país en la actualidad. Es por ello queutilizo como epígrafe de este escrito una cita del distinguidofilósofo de la Universidad de Würburgo, para enmarcar laimportancia histórica de este proceso de cambios y su indete-nible e inevitable triunfo.

De la limpieza en PDVSAa la Universidad

Cuando digo que los representantes del pasado han sidoderrotados en todos sus intentos, pienso particularmente,además de en el 13 abril de 2002, en el petróleo por su im-portancia estratégica y cómo, con la extraña e involuntariacolaboración de esos representantes del viejo régimen, el pue-blo venezolano recuperó PDVSA para no perderla jamás, sinembargo, aún en el país quedan muchas PDVSA que liberar yrecuperar. Con esto me refiero a las 5 PDVSA autónomas y las16 experimentales que representan las universidades venezo-lanas en las que, al igual que en la industria petrolera, el pro-blema no se plantea en términos de contar con unas autori-dades ganadas a una parcialidad política, sino en el cambiode actitud de la comunidad que la compone, de tal formaque sean capaces de transformar el enfoque de la políticauniversitaria y colocar estas instituciones a favor de los gran-des intereses nacionales.

En tal sentido no debemos olvidar a Meyer, porque defi-nitivamente a lo antiguo, es decir, a la socialdemocracia y lademocracia cristiana encarnada por AD y COPEI que gobernópor más de 40 años, le toca pagar sus culpas, la culpa dedejarnos por herencia un país endeudado, de crear ex profe-so una cultura institucional basada en el clientelismo y la co-rrupción, la culpa de un 80% de pobreza, de más de 1 millóny medio de analfabetas, del saqueo sistemático al patrimonionacional, la culpa de jugar con el futuro de los venezolanos yvenezolanas y, lo que es peor, con su esperanza, pero sobretodo y en esto soy irreductible, como diría el poeta O. Giron-do, la culpa de crear un sistema educativo alienante, que hacercenado la gloriosa historia nacional, un sistema reproduc-tor de los valores ficticios e invertidos de las élites que lo en-gendraron y que, en consecuencia, jamás formó hombre ymujeres críticos y aptos para una vida en sociedad sana, soli-daria y transformadora.

El pueblo no olvidaPero esta culpa no ha de ser expiada desde la cómoda

creencia cristiana según la cual será en otro lugar, después dela vida, que se redimirán esas culpas o se disfrutará del per-dón, será precisamente el pueblo de Venezuela, con su nue-va memoria implacable y su protagonismo, quien no permiti-rá que la hagan padecer de nuevo las consecuencias de loserrores y vicios en los que devino el ejercicio de gobierno delas elites adeco-copeyanas porque, retomando a Meyer, “algonuevo empuja” y ese algo nuevo cobrará en justicia los sue-ños que le robaron.

Estos tiempos de empuje, de roturación y fermentaciónse evidencian en la UNESR, entre otras cosas, tal y como si-gue:

1. Ideas para el debate que se consolidan: Afirmo conpropiedad y con conocimiento de causa que estos nuevos

“No se ha hecho nada”, se escucha de boca de los amigos y retumba en el alma, porquecuando lo dice la oposición se entiende que no se ha hecho nada de lo que a ellos tanto lesgusta y eso lejos de preocupar, halaga. Veamos:

• La libertad que ha adquirido la comunidad de la UNESR es un logro -no tangible- perosuperior. Una Universidad imposibilitada de opinar, de pronto opina, y lo hace por cualquiermedio y sobre cualquier tema, al punto de que se dice cualquier cosa en asambleas, mediosescritos o electrónicos. Impensable en la “autónoma” Universidad del rey Pastrana.

• La protección en salud, que alcanza en la actualidad Bs. 95.000.000°°, para el titular ysu carga calificada, en igualdad de condiciones para empleados, trabajadores y docentes, essoslayada con sarcasmo, olvidando que venimos de una protección que no alcanzaba los seismillones, y que era chocantemente discriminatoria (más protección para los docentes, menospara los trabajadores). Adicionalmente fue creada OPAS (Oficina de Protección y AsistenciaSocial) que atiende -entre otros asuntos- aquellos casos rechazados por el seguro y otrasayudas a miembros de la comunidad no protegidos por razones de la relación laboral. De estosólo se dan cuenta plena quienes se accidentan o enferman –dijo alguien-. Poca cosa paraalgunos, mucho para quienes casi no tenían nada, decimos nosotros.

• La Dirección de Educación y Producción Agrícola, que ha transformado las estacionesexperimentales de ranchos en ruinas en verdaderos centros de intercambio científico-técnicocon comunidades de campesinos y productores, es una creación reciente, por iniciativa delrector. En Río Negro hacen vida 17 comunidades organizadas, Santa Ana fue resucitada,Cataurito vende su café y sus huevos y La Iguana sigue siendo una gran estación. Cosechare-mos lo que hoy sembramos.

• La Dirección de Prensa y Publicaciones, que produce libros, revistas, folletos y periódicosha sido también una iniciativa reciente. Dirigida primero por el profesor Pedro Cunill y ahorapor Earle Herrera (figuras de altísimo peso intelectual) ha hecho un recorrido desde cero amuchos logros, lo cual es olímpico ignorar. Imaginar una Universidad sin Prensa y Publicacio-nes, es como un juego de pelota sin pelota. No hay cambios.

• La extinta FUNIVIR, sigue hablando. Susurra, como alma en pena, que la corrupción nose ha ido. Que solo el cambio de nombre (ahora Fundación Instituto de Estudios Corporativos)es lo que ha ocurrido. Ni tanto: con el cambio de normativas (Acta Constitutiva y Estatutos)que somete la Fundación al control del Vicerrectorado Académico (lo académico), al Vicerrec-torado Administrativo (lo financiero y administrativo) y a la Secretaría (control de estudios), seliquidó la discrecionalidad del rector en toda la vida (paralela) de ese berenjenal que nosdejaron. De treinta y tantos convenios fueron reemplazados 21 coordinadores. Más del 35%de los ingresos fueron transferidas a la UNESR (cifra sin precedentes). La Fundación sostienecerca de 850 empleos directos y han egresado en el último año y medio cerca de tres mil(3.000) licenciados y postgraduados. Se revisan varios niveles y áreas de los mismos y se abrennuevos convenios “públicos” como los de “El Metro”, Comunidades Indígenas, Alcaldías decomunidades deprimidas (Edo. Bolívar), Ministerio de Educación Superior (recibimos solici-tud), Fuerzas Armadas, Viceministerio de Turismo y otros, que esperamos nazcan sanos paraque no nos ocurra lo de “árbol que nace torcido....”. Sobre la “robadera de plata que persis-te”, viene a cuento que en Venezuela basta ser Presidente de una Junta de Condominios, paraque tu adversario te gradúe de ladrón. La corrupción hay que probarla. Confiados hacemos elreto.

• Sobre la cacería de irregulares – que tanto nos exigen los modernos Torquemadas-, lesrecordamos nuestra táctica, muy Bolivariana por cierto, de golpear sin escarnecer al ser huma-no. De perseguidos no pensamos convertirnos en perseguidores. Lo de ser demócrata no esun bolo de saliva de la boca para dentro. Eso se practica o no se practica. Con todo, liquida-mos el recontraconocido tráfico de cupos al mayor en Palo Verde. Hemos efectuado un crucede nóminas contra el cabalgamiento de cargos, de sus resultas hemos hecho destituciones y

cambios de dedicación, hacia abajo, silenciosos pero efectivos (revisemos las actas del Conse-jo Directivo). Además, quienes tanto critican nuestra presunta “complacencia” con los “irre-gulares”, nunca nos traen un “reo”, con pruebas y demás. Esperan que todo lo hagamosnosotros, que operemos la guillotina, y si todo sale bien, pues muy bien, pero si sale mal, losculpables son los “dueños” del poder. Apuesto que sí.

• De lo académico se oyen lamentos quejumbrosos de encumbrados izquierdistas queestán seguros que el soplar y hacer botellas no ha sido implementado. La derecha no dicenada, quiere que todo quede como estaba. Les recordamos que hace dos o más años se lespropuso a todos una “Reforma Curricular Participativa” para que todo docente opinara sobrela adecuación de contenidos y programas y recibimos por respuesta de todo el país (núcleos)y todas las dependencias (Direcciones, e Institutos), dos (02) opiniones. Es decir: solamentedos profesores “participaron”. Lo demás, claro, “es culpa de Orietta”. De nada vale argumen-tar que nuestra institución es pionera con una cohorte indígena bilingüe, abierta en el núcleoApure. Que tomar el pulso de Desarrollo Profesoral, Planificación Curricular y Desarrollo Estu-diantil nos es cuestión de horas y que sus nuevos comandos ya comienzan a mostrar resulta-dos. Que el nuevo pensum de Educación Integral ha costado insomnios. Que el CDCHT de Bs.95.000.000 recibidos en el 99, brincó a 217.000.000 en el 2002 –aún muy deficitario, loreconocemos-. Que se han producido 492 ascensos y cerca de 150 cambios de dedicación. Nonos apuren que ya vamos.

• En materia de Secretaría no es agradable hablar por uno mismo. Pero como ha sidoun trabajo de equipo que incluye la participación sacrificada de nuestro personal en elámbito central y en los núcleos, es bueno resaltar que multiplicamos por tres el número degraduandos al año. Que ya no hay ciudadanos esperando grados por dos y hasta tres años(¿han notado que se acabaron los “secuestros” y “tomas” de la Secretaría por molestosparticipantes con razones para ello?). Que las equivalencias tramitadas pasaron de algu-nas centenas al año a dieciséis mil (16.000) en dos años, al igual que las acreditaciones.Que la carnetización estudiantil –aún deficiente- alcanzó la cifra de 25.000 en el año2002. Que el porcentaje de títulos anulados (errores de cédula, nombres u otros) pasó delasombroso 55% en el año 2000, a 1,63% en el año 2002 - con mayor número de egre-sos-. Que los actos de grado –aún defectuosos- pasaron de ser bochornosos espectáculos,con “birretazos” y todo, a un mínimo de solemnidad académica. Que la descentralizaciónde la imposición de medallas y firma de actas –que ahora se hace en cada núcleo- restitu-yó la dignidad académica a esas comunidades y permite celebrar con todos los familiaresy amigos un momento que no todos pueden costearse en Caracas. Y así, muchos conten-tos, otros no tanto. Pero gobernar parece el arte de lograr que no todos estén molestos almismo tiempo.

• La integración con las comunidades circundantes no ha sido sólo un discurso. En “ElValle” discurre una realidad interesante. Las comunidades de los barrios vecinos hanentrado a la Universidad utilizando sus espacios para la deliberación, la cultura y la parti-cipación. Esta novedosa interrelación ha sorprendido a los más conservadores –que seresisten-, a quienes abrimos las puertas y al propio pueblo que declara que por primeravez traspasan los muros de algo que les era ajeno. Eso está sucediendo en muchas partesdel país, y parece irreversible la unidad pueblo-Universidad que prospera con naturalidad.

• Podemos hablar también de lo que es ahora FUNESR, las Direcciones de Deportes,Desarrollo Estudiantil, Cultura y Extensión –muertos resucitados-, el Postgrado, el CEPAPy otras dependencias, y del esfuerzo titánico- casi sin recursos- que hacen Escarles Villa-rroel, Marlon Urbina, Alexander Chacón, Antonio Montilla, José A. Perazo, la Dra. ThaísMarrero, y Antonieta DeStéfano, así como otros que al momento escapan, junto a lamayoría de los Directores de Núcleos que han dado un verdadero sacrificio a la UNESR y elpaís. Hemos hecho –seguramente también- muchas cosas malas. Pero lo que no podemosdar por cierto es que aquí “no se ha hecho nada”.

tiempos y sus actores han incorporado en esta casa de estu-dios una dinámica hasta hace poco inexistente y para muchosdesconocida, cual es el debate de ideas concurrentes a con-solidar una cultura universitaria distinta a cualquiera en refe-rencias pasadas, cultura basada en el derecho libre a disentiry opinar sobre la universidad que queremos, en el marco delrespeto, la tolerancia y sobre todo, para mi lo más relevante,el debate de cómo esta universidad hace aportes reales, tan-gibles, a su entorno comunitario inmediato y a la sociedad engeneral, es decir, una verdadera actividad extensionista ade-cuada a la nueva realidad del país

2. Nuevos valores y nuevos actores: Recorrer los 20núcleos de la UNESR es una experiencia reconfortante y alec-cionadora, porque en esta universidad históricamente mal-tratada no sólo en lo financiero, académico y administrativo,sino también en lo humano, encontrar cada día mayores va-lores humanos dispuestos a realizar aportes sinceros para trans-formar las estructuras de esta casa de estudios es, sencilla-mente, algo loable y hasta difícil de creer. Sin lugar a dudas lomejor que tiene la UNESR es la voluntad y el profundo amorque mueve a su gente.

3. Contradicciones internas que se agudizan: Cadadía es mayor la brecha que separa a quienes luchamos por loscambios de quienes pretenden perpetuar el pasado, incluso,a aquellos enmascarados que aparentaban estar a favor deun nuevo modelo de universidad, se les ha caído la careta porun proceso natural y como regla se impone que cada día esmayor el contingente que llega que el que se va.

4. Triunfo inevitable: los esfuerzos diarios de los nuevosactores de la UNESR se han materializado en transformacio-nes tangibles como lo son: La ampliación del cupo universita-rio que se constata con los 18.000 nuevos ingresos en los dosúltimos años, de los cuales, según datos de Opsu, más del 80% proviene de sectores de escasos recursos económicos; lasistematización de control de estudios a nivel nacional que haelevado la cifra de egresados de aproximadamente 2.000 alaño en épocas pasadas a 9.000 por año en los actuales mo-mentos; una cobertura en salud de Bs. 100 millones la másalta de todas las universidades del país, el relanzamiento de laExtensión, la cultura y el deporte; el nuevo movimiento estu-diantil y su indiscutible presencia y protagonismo a nivel na-cional e internacional, para mencionar sólo algunas de lasmarcas indelebles que los cambios han dejado en nuestra AlmaMater. Marcas que auguran un triunfo rotundo e inevitable aeste proceso en la Universidad Simón Rodríguez. Y esta situa-ción nos compromete cada día más con la con la transforma-ción, las utopías, con los anhelos y los sueños postergados denuestra hermosa comunidad ueserrista.

El pasado agoniza en la UNESR• Br. Cirilo Salas, presidente FCU-UNESR

“No se ha hecho nada”

Page 5: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 75

“La Universidad va a la escuela” es un proyectoque surge de una exhaustiva investigación realiza-da por el equipo de Aprendizaje Organizacional delDecanato de Post Grado de la Universidad Nacio-nal Experimental Simón Rodríguez, con el objetivoprimordial de mejorar las actuales condiciones delos procesos educativos en nuestro país.

Este equipo de investigadores, encabezados porlos profesores Gilberto Picón Medina y María Elvirade Caraballo, ha basado el proyecto en el análisisde innovaciones educativas nacionales e interna-cionales y trabajos de campo ejecutados en dife-rentes planteles oficiales del país. Con la UNESRparticipan la Universidad del Zulia y la UniversidadPedagógica Experimental Libertador, establecien-do así una cultura organizacional de cambios, através de la relación investigación-docencia y ex-tensión universitaria.

En vista de la relevancia y alcances de este tra-bajo investigativo, Núcleo Abierto entrevistó a laprofesora María Elvira Caraballo para explicar de-talles al respecto.

-¿Qué se busca realmente con “LUVE”?-Primero, el desarrollo de redes institucionales

para crear una interacción escuela-universidad-co-munidad, e igualmente lograr que los análisis teó-ricos generen prácticas escolares que conduzcan ala formulación de principios pedagógicos pertinen-tes a las nuevas realidades.

La aplicación de dicho proyecto, según Caraba-llo, se realiza a través de observaciones directas deestos especialistas en diferentes planteles oficiales,a lo largo y ancho de todo el país,“ porque la ideaes ayudar a las escuelas a que aprendan a apren-der, queremos convertir las escuelas en institucio-nes inteligentes y esto se hace observando las cla-ses de los maestros, compartiendo con la gente delas escuelas, conociendo sus procesos y expectati-vas de futuro”, asevera la investigadora.

-¿Cuáles han sido los primeros resultados?-Estamos haciendo un libro con los resultados

de la primera aplicación del proyecto durante tresaños. Han sido 10 escuelas de nuestra geografía

nacional, específicamente en los estados Zulia , Tru-jillo , Lara, Bolívar, Vargas, Mérida, Miranda y lazona metropolitana.

-¿Quiénes han sido partícipe de “LUVE”?-En un principio recibimos financiamiento de lo

que antes era el Consejo Nacional de Investigacio-nes Científicas y Tecnológicas (CONICIT) hace va-rios años, pero actualmente este trabajo se lleva acabo conjuntamente con tres universidades: laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador(UPEL), la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universi-dad Nacional Experimental Simón Rodríguez(UNESR). De igual forma, es importante destacar lavaliosa participación de diferentes educadores querealizan sus trabajos de ascenso y tesis de grado,aplicándolos efectivamente en cada una de las ins-tituciones antes mencionadas.

-¿Qué ámbitos específicos se buscan me-jorar en la escuelas venezolanas?

-Este proyecto tiene tres objetivos primordia-les: primero, generar una “Tecnología Social deMediación”, cuyo propósito es promover el desa-rrollo de una cultura escolar capaz de buscar unconstante mejoramiento de la calidad y la auto-nomía de los procesos educativos pertinentes alas nuevas realidades.

En segundo lugar, formular teorías que ayu-den a interpretar los actuales procesos de cam-bios en el contexto de nuestra cultura regional,nacional y mundial. Por último, fundamentar esta

“Tecnología Social de Mediación” hacia la crea-ción de nuevos contextos organizacionales, y apli-carlos en las aulas de educación básica de nuestropaís.

-¿Qué otros resultados puntuales se hanobtenido?

-La estrategia que construimos con estas es-cuelas las estamos validando actualmente conotras instituciones, específicamente en Maracai-bo y otra acá en el Paraíso. Ha habido una mejororganización y la captación de la iniciativa ha te-nido muy buena aceptación.

“La Universidad va a la escuela” es un proyec-to que nació en el año 95 por iniciativa propia delequipo de aprendizaje organizacional pertenecien-te al Decanato de Post- Grado de la UNESR. Ade-más de ofrecer orientación en la formación deequipos de investigación educacional, procura di-señar pautas para la realización de currículo deestudios acordes con las necesidades reales de laeducación básica y las comunidades donde se lle-va a cabo la aplicación de “LUVE”.

Con esta propuesta que ya está dando sus pri-meros resultados se busca formar directores y su-pervisores capaces de fungir de mediadores en pro-blemas educativos; adiestrar docentes en la reali-zación de investigaciones productivas para la so-ciedad y al mismo tiempo la elaboración de técni-cas y nuevas metodologías destinadas a mejorarcada día más los procesos educativos actuales.

Iniciativa del Decanato de Post-Grado

Un éxito el proyecto“La Universidad va a la escuela”

Bajo la coordinación general de los profesores Gilberto Picón y MaríaCaraballo, el proyecto “La Universidad va a la escuela” logra la cooperaciónde la UNESR, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y laUniversidad del Zulia (LUZ), con el fin de mejorar la calidad de la enseñanzaen las escuelas básicas del país. A continuación, Núcleo Abierto revela losdetalles de esta iniciativa ueserrista

• Maiby Betancourt A.

no, en compañía de la profesora Escarles Ló-pez, directora de FUNESR y Mireya Cruz, asis-tente ejecutiva del Rector de nuestra casa deestudios.

Marcano señaló que este reconocimientodemuestra, además de la calidad humana

de su equipo de trabajo, la buena atenciónque se le da a la familia ueserrista: “El éxitode OPAS reside en que la salud no tienepara nosotros tinte político, religioso o gre-mial, atendemos a todos por igual y espe-ramos continuar y mejorar esta labor”.

Reconocimiento a OPAS por su místicade trabajo y espíritu humanitario

César Marcano, Escarles López, Elizabeth Totesaut y Vicente Martínez, felices al momento de recibir el reconocimiento

Escarles López, César Marcano y Mireya Cruz

e• Alí Viloria

lizabeth Totesaut y Vicente Martínez,presidenta y secretario de finanzas de lajunta directiva de la Asociación de Traba-jadores administrativos de la UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez(ATAUSIR), hicieron entrega de una placade reconocimiento al equipo de trabajo dela Oficina de Previsión y Atención Social(OPAS), por la labor de su personal a favorde los empleados de la comunidad uese-rrista.

El reconocimiento expresa agradeci-miento a todo el personal de OPAS, “porsu mística profesional y espíritu humani-tario. Lo recibió su director, Cesar Marca-

Page 6: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 76

pudo ocurrir en la secretaría, pero no pasó porqueen mi equipo de trabajo hay una disciplina quecomienza por diagnosticar, jerarquizar y empezara corregir el problema más grande.

-En este caso ¿cuál ha sido el primer diag-nóstico?

-De las cuatro direcciones que dependen delvicerrectorado administrativo: Administración, Pre-supuesto, Recursos Humanos y Servicios Genera-les, arrancamos con el más importante que es elpresupuesto. Este problema es histórico, pero deboreconocer que la propia institución parece habercometido errores cuando envía datos a la OPSUpara calcular nuestro presupuesto, pudiera ser queno hemos sabido hacer un presupuesto justo y ade-más aún estamos sufriendo los embates del paropetrolero a la nación.

-¿Cuál es la situación financiera de la Uni-versidad Simón Rodríguez?

-Hay que tomar en cuenta que actualmentetenemos un presupuesto reconducido como con-secuencia del paro de diciembre de 2001. El pre-supuesto inicial de la universidad era de 58 millar-dos pero el gobierno redujo 11, por lo cual se de-ben depositar 47 millardos este año. Sin embar-go, la universidad está dejando de percibir 800millones mensuales, por ejemplo, para cancelar

personal, seguridad social, alquileres, ser-vicios básicos, gremios, preparadu-

rías, trabajos remunerados, gastosy funcionamientos de los nú-

cleos y de las unidades cen-trales se necesitan 3.9 millar-dos y el ejecutivo está en-viando 3.1 millardos, es de-cir, 800 millones de déficit.

Egresado de la Universidad Central de Venezuelacomo médico veterinario, el recién juramentadovicerrector administrativo de la UNESR nos relatasus planes inmediatos. Proyectos especiales enfunción de aumentar los ingresos propios seránadelantados para remediar el grave problemapresupuestario de nuestra casa de estudio.

• Maiby Betancourt A.

Nuevas ideas,comienzan los retos

Según el nuevo vicerrector administrativo, Héctor Soto,los proyectos con los cuales se estima la búsqueda de

nuevos ingresos para la UNESR tienen que ver conunidades de trabajos dispuestas a industrializar las

producciones actuales de las estaciones experimentales,además de ampliar los actuales convenios con la

comunidad indígena suscritos por la Fundación Institutode Estudios Corporativos. (FIEC). “Estamos decididos a

seguir trabajando con las comunidades indígenas, sepuede hacer un mega proyecto de alfabetización con

todas estas comunidades para ofrecerse al Presidentede la República - quien está muy sensibilizado con esta

iniciativa- lo que podría generar cientos de millardospara la universidad por otra vía no tradicional”, asevera

Soto.En cuanto a las estaciones experimentales, elvicerrector sostiene que se pueden desarrollar

innovadores planes de industrialización, “NúcleoCanoabo imparte la carrera Ingeniería de Alimentos, acá

existen laboratorios científicos que producen de unamanera muy artesanal fibras de madera, vinos,mermeladas, que perfectamente podríamos

manufacturar, fabricar en serie y con mayorcalidad”. Igualmente este nuevo método se

pretende aplicar en las demás estaciones paramejorar la producción de ganado (La Iguana),

de café, huevos (Cataurito) y cítricos (RíoNegro), “la finalidad es buscar financiamientos

de parte del Banco Interamericano deDesarrollo, de PDVSA, o de cualquier otra

institución para lograr progresos en elfuncionamiento de esta institución, beneficiar a la

comunidad estudiantil, mejorar la calidad de laenseñanza y hasta generar empleos”, finalizó el

profesor Soto.

Héctor Soto, Vicerrector Administrativo

Construcción y voluntaden esta nueva gestión

«Sinceración del presupuesto frente a la OPSU,crear una unidad de proyectos especiales para cap-tar nuevos ingresos y verificar la eficiencia institu-cional”, son las premisas de la nueva gestión ad-ministrativa emprendida por el profesor HéctorSoto Castellanos desde el pasado 13 de junio próxi-mo pasado.

Ex secretario de la UNESR, Héctor Soto Caste-llanos, médico veterinario y profesor universitario,actualmente se desempeña como vicerrector ad-ministrativo desde donde aspira realizar cambiosprofundos. Con él conversó Núcleo Abierto paraconocer detalles de sus proyectos.

-¿Cuáles son las expectativas al asumir estenuevo cargo?

-Muchas. Primero, porque nos correspondeasumir el vicerrectorado administrativo en una si-tuación muy difícil para la universidad, aunque hayque aclarar que todo esto está vinculado a la si-tuación nacional, aunado al problema deficitarioque siempre ha tenido esta institución.

-¿A qué le atribuye usted este problema?-Muchas personas comentan que esta univer-

sidad debería recibir dinero más fácilmente por-que sus autoridades son chavistas, pero la reali-dad es que el Consejo Nacional de Universidadeses quien asigna y reparte el dinero de todas lasuniversidades, y este organismo está dominado porlas autoridades de las universidades autónomas, ymuchas de ellas están, no sólo de espaldas al ac-tual proceso, sino en franca conspiración. Enton-ces, esta universidad que históricamente ha sidorelegada en el presupuesto, lo sigue estando y aúnasí no hemos cerrado programas, ni disminuido lamatrícula. Por el contrario, la hemos aumentado ya pesar de que estamos consciente de que tene-mos un déficit presupuestario enorme, sabemosque eso se puede subsanar cuando se promulguela nueva Ley de Educación Superior. Cuando sereestructure, elimine o se cambie esa filosofía quehay en el CNU, donde las universidades más gran-des tienen la mayor cantidad de recursos, tendre-mos una gran esperanza, porque esa nueva ley yaestá bastante avanzada.

-¿Mientras se cristalice esta idea, qué sehará al respecto?

-Vamos a crear una unidad de proyectos espe-ciales con el fin de recoger ideas, planes, con el finde buscar dinero vía extra-presupuestario, porquetodo el mundo tiene excelentes ideas en cada unode los núcleos de esta universidad para captar in-gresos, por proyectos especiales, por proyectospara la planta física, para producir alimentos enlas estaciones experimentales, pero realmente nose materializan las ideas.

-¿Qué otros instrumentos serán aplicadospara mejorar la situación administrativa de laUNESR?

-Para uno poder jerarquizar los problemas debebuscar su raíz, porque si uno llega a un lugar amatar mosquitos sin eliminar el pipote que los pro-duce, pasará la gestión matando mosquitos. Esto

Soto: la estrategiaes convencer y no

vencer... Mística,responsabilidad y

seguimiento.

Page 7: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 77

de la reglamentación de los ingresos de losmaestros en servicio, porque debe existiruniformidad en los criterios de selección ycada núcleo aplica criterios diferentes.

Una de las metas que fijó el doctor Sotofue la actualización de las publicaciones ofi-ciales de la universidad; esperamos podercontinuar esta. También debemos cumplircon la carnetización de los estudiantes.

-Después de manejar un numero re-ducido de participantes y por consi-guiente un universo reducido de pro-blemas, ¿cómo espera afrontar unapoblación estudiantil de mas de 50.000participantes?

-El reto es mucho mayor, pero hay queenfrentarlo con la misma mística, interés ydedicación. Cuando uno está en un núcleo,

no porque sumatrícula seamenor haymenos interéso dedicación.En los núcleosexiste un con-tacto más di-recto con losmiembros dela comunidady sus necesida-des. La Secre-taría es un retode mayoresproporciones ysu compleji-

dad no radica tanto en ello, sino en mante-ner el acercamiento al conocimiento de losproblemas.

Espero poder cumplir esta misión queme ha sido encomendada y mejorar la la-bor ya emprendida. Mi motivación princi-pal es llevar a nuestra institución a la exce-lencia y que siga cumpliendo esa funciónsocial que tiene la Universidad Simón Ro-dríguez.

-¿Cuál es su posición con respecto alpapel que desempeña la universidadvenezolana en la actualidad?

-La universidad venezolana ha estadodivorciada de la realidad nacional. Conpocas excepciones, la academia se encuen-tra encerrada entre cuatro paredes. LaUNESR en este sentido se ha abierto a lagente a su alrededor, sin esperar que lagente le demande este acercamiento. Esabrir esa academia a la comunidad, nosolamente impartir clases sino tambiénayudar, dar herramientas y asesorar a to-das las personas para que mejoren su for-ma de vida. Ese es el papel que debe des-empeñar la universidad venezolana. Mien-tras la universidad siga ignorando las ne-cesidades y problemas del pueblo estaráincumpliendo su función social y su apor-te en el desarrollo del país.

Esto tiene una combinación entre probablesmalos cálculos que debemos determinar si es departe de la universidad o de la OPSU. Lo cierto esque este déficit existe porque están enviando undinero que no alcanza. Por eso lo primero quevamos a hacer es aclarar ciertas dudas con la OPSU,para subsanar ese error.

-¿Qué otras fallas existen hoy que han in-cidido directamente sobre la situación de laUNESR?

-El problema presupuestario de esta universi-dad es de carácter estructural, pero en la anterioradministración comandada por mi amigo FreddyGil se logró incorporar a las nóminas el personalpor servicios prestados, porque dentro de la nó-mina no se estimaba la gran cantidad de serviciosprestados que existe, que igual deben ser cance-lados, esto fue un gran avance para calcular unanómina real y no una virtual.

Este logro nos demuestra otra gran falla: quedeben existir personas que laboren por “serviciosprestados” porque nuestra universidad tiene vein-tinueve años de fundada y la mayoría de su per-sonal ya está jubilado. Un estudio técnico realiza-do por el departamento de recursos humanos in-dica que tenemos un déficit de profesores y em-pleados, por mencionar un ejemplo, en control deestudio deberíamos tener 154 personas laboran-do, pero tenemos 74, es decir, tenemos 80 perso-nas menos, para atender una universidad con unamatrícula de 50 mil alumnos.

-Luego del presupuesto, ¿cuáles serán lossiguientes pasos de esta gestión?

-Después de instaurar un lucha por todas lasvías orgánicas y tradicionales posibles de buscarun mejor presupuesto, vamos a crear proyectosespeciales para captar recursos por otras vías y lue-go vendría el tercer paso que lo viene a represen-tar una revisión de la eficiencia institucional. Esteúltimo comprende, si los profesores están cum-pliendo sus dedicaciones como debe ser, cómo tra-bajan los obreros y los empleados, esto es algoque está en mi cabeza y que puede cambiar por ladinámica, pero estoy seguro que en esta universi-dad todo será distinto porque acá los empleadosy trabajadores son verdaderamente excepciona-les.

-¿Aplicará sus métodos de organizaciónutilizados en la Secretaría para lograr mejo-ras sustanciales en este despacho?

-El trabajo en la Secretaría fue muy efectivo, lascifras así lo indican. El método no ha sido otro sinovoluntad de trabajo, la conciliación, la estrategiade convencer y no vencer a los funcionarios. El equi-po de control de estudio que estaba en la anteriorgestión y que tenía atrasos e irregularidades, siguesiendo el mismo que hoy está con nosotros, lo quehicimos fue colocar en algunas direcciones perso-nal de confianza. Sólo introdujimos mística de tra-bajo, responsabilidad y un seguimiento. Esta mis-ma voluntad viene al vicerrectorado administrativopero no puede extrapolarse así instantáneamenteporque son dos realidades distintas.

-¿El manejo del dinero?-En efecto. Técnicamente este es un cargo más

fácil que secretaría pero políticamente es más com-plejo. Secretaría, desde el punto de vista técnico,comprende equivalencias, articulaciones, progra-mas académicos, horarios de estudios, graduacio-nes, egresos, ingresos, materias, cupos, a diferen-cia del vicerrectorado administrativo que compren-de presupuesto, administración, servicios genera-les y recursos humanos. Son sólo cuatro divisionespero es mucho más complicado porque manejasdinero, manejas la vida de la gente, la salud, lasnecesidades humanas; es mucho más grave retra-sar una quincena que retrasar una período de es-tudio, además de que aquí hay que relacionarsecon los gremios. Pero la comunidad ueserrista pue-de tener seguridad que en mi persona voy a dejarun esfuerzo tremendo como el que hice en la se-cretaría, desde el punto de vista humano y la ca-pacidad de trabajo que tenga junto a mi equipo;será un trabajo de construcción, de voluntad.

-¿Cómo se manejará las relaciones con losgremios ?

-Empezamos con buen pie, nos hemos reuni-dos y tratado temas como el adelanto de las pres-taciones sociales, bonos vacacionales, deudas delas caja de ahorro y creo que lo que hay es quehablar con la verdad. Además les propuse que seorganicen y formen comisiones para verificar enqué se gasta el dinero.

Judith Sosa de Vásquez, nueva Secretaria de la Unesr

La academiadebe abrir

sus puertas ala comunidad

La Secretaría en cualquier universidad es laresponsable de que la información se

mantenga en movimiento, desde las actas delConsejo Directivo hasta constancias de

estudios; su desempeño se refleja a diario enlas necesidades pequeñas de estudiantes y

profesores. En la Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez, por su

carácter federal, esta función es más ardua ycompleja. Núcleo Abierto conversó con lanueva Secretaria ueserrista, la profesora

Judith Sosa de Vásquez (magister, abogada yeconomista) para conocer sus opinionessobre el reto que enfrenta y la labor que

emprenderá.

• Alí Viloria¿- Qué expectativas tiene al asumireste nuevo cargo?

- Las expectativas con esta nueva res-ponsabilidad es mantener el trabajo querealizó el anterior secretario, Héctor Soto,la cual fue excelente; labor que recono-ce toda la comunidad universitaria, in-clusive aquellos que nos adversan políti-camente. El logro de esta Secretaría deactualizar tantas cosas que presentabanatrasos, como son los archivos de Con-trol de Estudios, todo esto hay que man-tenerlo y mejorarlo. Estos logros están ala vista: de alrededor de 3.000 graduan-dos anuales que tenía la universidad, hoyla cifra es de aproximadamente diez milpara este año.

Tenemos limitaciones presupuestariascomo todas las universidades, pero nues-tra Institución tiene muchas más, nues-tra matricula es muy extensa y se encuen-tra en todo el territorio nacional. A pe-sar de ello, el equipo de trabajo que guía ala universidad posee una gran mística y que-remos sacar adelante a la institución y de-mostrar que la excelencia es nuestra ban-dera.

-¿Cómo fueron sus inicios en la Uni-versidad Simón Rodríguez?

Ingresé en la UNESR en el año 1982, paraentonces la denominación que tenían lassedes regionales no era la de núcleos; sellamaban entonces Centros Regionales deEstudios Universitarios Supervisados(CREUS). Después, esta modalidad evolu-cionó a lo que es hoy en día, porque con-tamos con una universidad diseminada entodo el territorio nacional, y lo que es másimportante: esta es una universidad queestá muy compenetrada con las comuni-dades; creo que eso es lo que nos diferen-cia de otras casas de estudios. Ese es el co-mún denominador en todos los núcleos dela universidad.

- ¿Qué metas se fija la Secretaría ensu agenda de trabajo para este año?

- Este año las metas son mucho más al-tas: duplicar el número de graduandos esuna de ellas, lo que ameritó un esfuerzoconjunto del equipo de trabajo de la Se-cretaría.

La actualización de la parte normativa

La profesora Judith Sosa deVásquez, es economista y

abogada, además es Magíster enOrientación de la Conducta, título

obtenido en el Centro deInvestigaciones Psiquiátricas,Psicológicas y Sexológicas de

Venezuela; formó parte de la primeracohorte de la Maestría en Tecnología y

Diseño Educativo de nuestra casa deestudios. Pertenece al equipo docente

del núcleo Araure y está ligada adiversas asociaciones de carácter

social en el estado Portuguesa.

Page 8: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 78

11. La Venezuela actualLa sociedad venezolana está en

transición. En 1999 un proceso polí-tico-constituyente dio origen a unanueva Constitución, la Constituciónde la República Bolivariana de Vene-zuela. En ella está dibujado un pro-yecto de desarrollo nacional, el cualse fundamenta en la justicia social, lasolidaridad, el respeto a la diversidad,la responsabilidad social, la democraciay la preeminencia de los derechos huma-nos, la ética y el pluralismo político. Reco-noce esta Constitución los distintos derechosde los ciudadanos: políticos, sociales y delas familias, económicos, de los pueblos in-dígenas, ambientales, culturales y educati-vos.

La Carta Magna expresa en su conteni-do los cambios que es necesario impulsaren todas las instancias de la sociedad a finde alcanzar una sociedad cualitativamentediferente a la que hoy tenemos, es decir:menos dependiente desde el punto de vistaeconómico, tecnológico, político, social ycultural; con un modelo de desarrollo másautónomo respecto a las exigencias del mer-cado internacional y de los centros capita-listas mundiales; una sociedad más demo-crática, entendida como la creación y con-solidación de efectivas condiciones de par-ticipación ciudadana y de convivencia social,como capacidad de la gente de decidir eincidir sobre los acontecimientos que afec-tan directa e indirectamente los diferentesámbitos de su vida (familiares, laborales,sociales, culturales, políticos). Una sociedadsolidaria donde predominen los valores co-lectivos sobre los del individualismo compe-titivo; una sociedad que valorice positiva-mente las diferencias culturales, capaz devincular lo universal y lo particular y de enri-quecerse en este vínculo; una sociedad queproteja la biodiversidad frente a un modelode desarrollo económico agresivo y depre-dador; una sociedad más justa, lo cual im-plica enfrentar democráticamente las prác-ticas de exclusión en sus diversas formas(económica, social, política, cultural, educa-tiva).

Esta sociedad debemos construirla entretodos por medio de la democracia partici-pativa, fase superior de la democracia re-presentativa, la cual excluye a las mayoríasde las decisiones fundamentales que lasafectan. La democracia participativa debeencontrar en las universidades un espaciopara su práctica, para su recreación, para superfectibilidad.

Decimos que la sociedad venezolana estáen transición porque este nuevo modelo desociedad amerita cambios profundos en to-das las instancias de la sociedad y en todasellas hay resistencias, viejos estilos y prácti-cas que constituyen nudos que es necesariodesatar a fin de avanzar por el camino de latransformación. Los acontecimientos ocurri-dos desde fines del año 2001 son la eviden-cia de que están en disputa dos modelos desociedad. Dos concepciones del hombre, dosconcepciones del mundo. Como queremosconstruir la nueva sociedad en forma pací-fica, los cambios han de hacerse paso a pasopero, trastocando la esencia de los proble-mas.

Dos de los problemas que nos afectan:la pobreza y la desnacionalización han sido

incluidos en la Agenda Estratégica Nacional,en cuya solución el Estado y sus institucio-nes han de jugar un papel fundamental. Esosproblemas están presentes en la universi-dad. El primero se evidencia en la inequidaden el acceso y en el desempeño estudiantil;el segundo en la existencia de planes deestudio que no incluyen la formación inte-gral y que en consecuencia generan profe-sionales altamente cualificados, pero caren-tes de ética, de responsabilidad social y co-nocimientos de nuestra realidad. La desna-cionalización se evidencia también en la exis-tencia de profesores que incumplen su de-dicación, cabalgan horarios y que de las tresfunciones universitarias se contentan concumplir las horas docentes informando y noformando. En las prácticas individualistas, enaquellas que pretenden convertir las funcio-nes de docencia, investigación y extensiónen bienes comercializables; en la corrup-ción presente en profesores y estudiantesevidenciada en prácticas antiéticas que esnecesario erradicar.

Estos y otros problemas presentes ennuestra sociedad y la perspectiva de unavisión social y cultural del desarrollo nacio-nal, la construcción de la sociedad que que-remos, constituyen el horizonte de sentidomás amplio para la reorientación de la edu-cación en general, y de la educación supe-rior, en particular. La educación, y particu-larmente, la superior, ha de tener prioridadreal en dicha construcción, no sólo porquees necesario que todos los venezolanos ten-gan acceso a una educación de calidad y,así poder elevar su nivel educativo, culturaly profesional para que nuestro país puedaparticipar en condiciones más ventajosasen la sociedad mundial, sino además, por-que se trata de impulsar el desarrollo nacio-nal con criterios de equidad social y regio-nal, de contribuir a la transformación delEstado y sus instituciones así como de for-mar las nuevas generaciones en el ejerciciode los valores democráticos y de conviven-cia social, en el reconocimiento de la plura-lidad cultural y de las diferencias en las ma-neras de pensar, decir y actuar.

En síntesis, a nuestro modo de ver, sedestaca la incontestable función de las ins-

tituciones de educación superior, y entreellas la universidad, en la construcción per-manente de la sociedad venezolana comosociedad democrática y participativa, lo quereclama de ellas la capacidad de pensarse así mismas y de actuar en consecuencia.

Para ello, estas instituciones deben cons-tituirse en espacios para el debate público,en organizaciones capaces de analizarse,cuestionarse y transformarse en legítimasinstancias de interlocución en el análisis,comprensión y propuestas de solución delos problemas nacionales. De esta manerala autonomía de las instituciones de educa-ción superior se enriquece y adquiere unnuevo sentido, el cual puede ser apreciadoen la calidad de la educación que ellas ofre-cen, en el conocimiento científico, tecnoló-gico, social y humanístico que crean paracontribuir al mejoramiento de la calidad devida de los venezolanos y en la capacidadde pensarse y transformarse a sí mismas paradar respuesta a los retos que día a día en-frentan.

2. Las transformaciones necesariasen la universidad venezolana

Las revoluciones que están ocurriendo enel mundo: aquella expresada en el desarro-llo de la ciencia y la tecnología y, en su con-texto, el crecimiento de la informática y lascomunicaciones y la evidenciada en las nue-vas formas para la creación, difusión, distri-bución y uso del conocimiento, constituyensin duda retos a la educación superior y en-tre ellas a las universidades, de manera es-pecial. Pero también, es un desafío la nece-sidad de contribuir con la transformaciónde la sociedad venezolana cuyo nuevo mo-delo de desarrollo, como señalamos antes,está dibujado en la Constitución de 1999.Se trata de construir colectivamente unasociedad con rostro humano.

Para nadie es un secreto que la universi-dad venezolana, a partir de la década delsetenta cuando se puso en práctica la con-tra-renovación, sufrió un proceso de tecno-cratización que se hizo palpable en los pla-nes de estudio, en las prácticas pedagógi-cas y en el desinterés por el análisis del des-empeño estudiantil como un problema mul-

• María Egilda Castellanos de SjöstrandViceministra de Políticas Académicas. Ministerio de

Educación Superior

La universidad necesariaen la Venezuela actual

La universidad necesariaen la Venezuela actual

Page 9: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 79

tidimensional e institucional. Los planes deestudio se decantaron de todo contenido so-cial, político, humanístico, ético y moral, esdecir, se hizo a un lado la formación inte-gral para sólo dedicarse a capacitar profe-sionales y técnicos. Por otra parte, la uni-versidad fue presa de las maquinarias de lospartidos políticos. El poseer el carnet delpartido de turno y sobre todo el de AcciónDemocrática era el aval para ser profesor oempleado universitario. La academia perdióvalor y en algunas universidades ni siquierallegó a constituirse, a tener algún espacio.Como en la práctica la educación no eraprioridad nacional, quienes tenían la obli-gación de orientarla, vigilarla y sostenerlase desentendieron de su cumplimiento y porello el crecimiento de las instituciones deeducación superior no respondió a criteriosde necesidad nacional sino a los de indivi-dualidades, partidos políticos o corporacio-nes.

Este heterogéneo y desigual crecimientoregional se acompañó también por un des-dibujo de sus misiones y funciones, de la re-lación universidad-sociedad, de la no com-prensión de que todo acto educativo es tam-bién un acto social y de que todo currículolleva implícita una concepción social del pro-fesional. Por otra parte, el crecimiento de lamatrícula ocurrido en los primeros años de lademocracia representativa se frenó a partirde mediados de la década del setenta, y laspruebas de selección, homogéneas y aplica-das a poblaciones diferenciadas han favore-cido a los grupos provenientes de sectoressociales y culturales dominantes, contribuyen-do por esta vía con la inequidad en el accesoa ese nivel educativo. Igualmente, las prácti-cas pedagógicas y las condiciones en que serealiza el aprendizaje propician profundas di-ferenciaciones en cuanto al desempeño es-tudiantil.

Este cuadro ligeramente diagnosticadoexige transformaciones en la universidad afin de poder responder a las exigencias so-cio-políticas del país, a los nuevos paradig-mas epistemológicos vinculados al desarro-llo del conocimiento, a las distintas mane-ras de concebir la relación enseñanza yaprendizaje y a la necesidad de reorientar elpatrón de desarrollo universitario con unavisión cultural y políticamente democráticadel desarrollo nacional. Así la universidad ne-cesaria la visualizamos como:

• Espacio para el debate público. Ins-titución capaz repensarse en cuanto a su mi-sión, identidad y papel en el proyecto de de-sarrollo nacional. De reinventarse como ins-titución acorde a las exigencias planteadaspor el papel protagónico del conocimientoy los procesos de internacionalización, au-nados ambos al impacto de las nuevas tec-nologías de la información y la comunica-ción en todas las áreas de la vida social, y demanera especial, en el campo de las nuevasformas de creación y distribución del cono-cimiento, con claros conceptos de transdis-ciplinariedad e integración múltiple de lasciencias.

• Lugar para el ejercicio de la autono-mía responsable, de la democracia real, dela solidaridad, del ejercicio de la disidencia,del respeto mutuo, de la justicia, de la copar-ticipación y de la perenne reflexión sobre símisma y sobre la sociedad que la contiene ,de la formación de la ciudadanía.

• Institución dispuesta a asumir cam-bios curriculares que conjuguen la atencióna las nuevas demandas sociales y la forma-ción integral de los estudiantes como perso-nas, como ciudadanos y como profesionalescapaces de pensar y de actuar crítica y crea-doramente. Formación que, en consecuen-

cia, involucra la revalorización tanto de lasáreas de pensamiento social, político y hu-manístico, como actitudes y valores intelec-tuales y éticos, en todos los campos y pro-gramas de formación profesional. No nosestamos refiriendo a incluir estos contenidoscomo asignaturas sino hacerlos transversa-les en todo el proceso de enseñanza y apren-dizaje. Es necesario que en cada una de lasáreas de conocimiento que constituyen unplan de estudios se incluya el debate sobrelos dilemas o problemas éticos a ellas vincu-lados, así como al ejercicio de una determi-nada profesión. Es también necesario incor-porar ejes curriculares dirigidos a la forma-ción de emprendedores y al trabajo coopera-tivo.

• Con una organización académico-administrativa más amplia que promue-va tanto la creación y fortalecimiento de es-pacios de docencia e investigación de carác-ter interdisciplinario y transdisciplinario, comola real integración de las funciones de do-cencia, investigación y extensión. Una insti-tución que rompa con la fragmentación delconocimiento y los saberes

• Que incorpore el es-tudio del desempeño es-tudiantil como un proble-ma institucional y multi-dimensional estrechamen-te vinculado a la calidad dela función docente y a lade las instituciones, tantocomo a las condiciones devida de los educandos. Queponga en práctica progra-mas integrales de apoyoacadémico al mejoramien-to continuo del desempeñoestudiantil, a fin de asegu-rar igualdad de condicionespara la obtención de ade-cuados logros educativos.

• Que revalorice laformación pedagógicadesde una perspectivaintegral y su expresión enlas transformaciones curri-culares, las prácticas docen-tes y de investigación. Insis-tir en la responsabilidad so-cial del docente, más com-prometida si su ejercicio sedesarrolla en los niveles ini-ciales de la educación.

• Institución que incluya la formaciónpedagógica como parte de su programade desarrollo del personal docente y queabra espacios permanentes para la reflexiónsobre las prácticas pedagógicas.

• Que realice acciones orientadas a laadopción de estrategias desescolarizadasy tecnologías de información y comuni-cación para el logro de procesos educativosabiertos, flexibles y permanentes, que per-mitan ampliar las posibilidades de acceso y elbuen desempeño estudiantil, especialmentedirigidos a las personas que trabajan.

• Que desarrolle programas dirigidosa la revalorización del movimiento estu-diantil y al ejercicio de la democracia partici-pativa como parte del quehacer diario de losestudiantes y como contribución a la forma-ción ciudadana, a la consolidación de la cul-tura política democrática y al reconocimien-to de la diversidad cultural, el respeto a ladisidencia como un valor con sustento en elejercicio de la tolerancia, el diálogo y la cons-trucción de proyectos comunes.

• Dispuesta a evaluar la pertinenciasocial de las carreras que ofrece e incorpo-re los cambios necesarios a las nuevas reali-dades del país y a los proyectos vinculados

con los ejes de desarrollo dirigidos a dismi-nuir los desequilibrios: sociales, políticos, eco-nómicos, ambientales y culturales.

• Que incorpore en el currículo univer-sitario la obligatoriedad del servicio so-cial de los estudiantes como parte de suformación integral, ayudándolos a crear nue-vos sentidos que faciliten sus aportes a laconstrucción de una cultura democrática ysu ejercicio en la vida cotidiana como ciuda-danos de una comunidad nacional.

• Una universidad que participe acti-vamente en programas integrales e in-terinstitucionales que fortalezcan las rela-ciones universidad-sociedad. Relación de lacual se nutra y enriquezca

• Institución que evalúe constante-mente los programas de grado y post-grado, el desempeño docente y el resultadode la investigación y de la extensión. Garan-tice que los programas de investigación yextensión se dirijan a la superación de los pro-blemas nacionales y latinoamericanos, a laadaptación de tecnologías foráneas a nues-tras necesidades para así contribuir con el de-

sarrollo endógeno• Que asuma los cam-

bios dirigidos a poner enpráctica la carrera acadé-mica como una vía de ele-var la calidad de la institu-ción.

• Dispuesta a revisarlos sistemas o procesosde admisión en la direc-ción de que respondan alas diferencias en la forma-ción previa, la cual se vin-cula a circuitos de escolari-zación reflejos de la estruc-tura social, es decir de lainjusticia social presente.

• Que propicie y déapoyo al trabajo en redentre las instituciones deeducación superior parafacilitar la coordinación in-terinstitucional en la formu-lación y ejecución de pro-yectos y programas acadé-micos, así como para con-certar los respectivos esfuer-zos y recursos, contribuyen-do por esta vía a crear unacultura de la cooperación.

Acumulando así experiencias de integraciónpara avanzar en la correspondiente a Améri-ca Latina y El Caribe

• Institución que desarrolle agresivosprogramas para la formación de los pro-fesores en las áreas pedagógicas, sociales,políticas, éticas, científicas u otras, en aten-ción a sus profesiones de origen. Desarrollarprogramas institucionales para la actualiza-ción y perfeccionamiento profesional de losdocentes.

• La universidad necesaria ha de serespacio para el ejercicio de la formaciónpermanente, ha de de tener sus puertasabiertas todo el año, ofreciendo programaseducativos que satisfagan las múltiples ne-cesidades de capacitación y formación de dis-tintos tipos de poblaciones

En este intento de síntesis he tratado dedibujar los cambios que la universidad ha deemprender para dar respuesta a los desafíosmundiales y nacionales. Los cambios acadé-micos e institucionales son impostergables,ellos también coadyuvarán a racionalizar losrecursos y, en consecuencia, a un uso másapropiado del presupuesto universitario.¡Este es el momento de emprenderlos!¡Mañana será tarde!!

«La educa«La educa«La educa«La educa«La educación, y parción, y parción, y parción, y parción, y particularmente, laticularmente, laticularmente, laticularmente, laticularmente, lasuperisuperisuperisuperisuperior, ha de tener prior, ha de tener prior, ha de tener prior, ha de tener prior, ha de tener prioridad real enoridad real enoridad real enoridad real enoridad real endicdicdicdicdicha construcción, nha construcción, nha construcción, nha construcción, nha construcción, no sólo sólo sólo sólo sólo porque eso porque eso porque eso porque eso porque esnenenenenecesaricesaricesaricesaricesario que too que too que too que too que todododododos ls ls ls ls looooos venezolans venezolans venezolans venezolans venezolanooooossssstengan atengan atengan atengan atengan acceso a una educacceso a una educacceso a una educacceso a una educacceso a una educación deción deción deción deción decalidad y, así pocalidad y, así pocalidad y, así pocalidad y, así pocalidad y, así poder elevar su nivelder elevar su nivelder elevar su nivelder elevar su nivelder elevar su niveleducativeducativeducativeducativeducativo, cultural y profesio, cultural y profesio, cultural y profesio, cultural y profesio, cultural y profesional paraonal paraonal paraonal paraonal paraque nuestro país pueda parque nuestro país pueda parque nuestro país pueda parque nuestro país pueda parque nuestro país pueda participar enticipar enticipar enticipar enticipar en

condicicondicicondicicondicicondiciones más ventajoones más ventajoones más ventajoones más ventajoones más ventajosas en lasas en lasas en lasas en lasas en lasososososociedad mundial»ciedad mundial»ciedad mundial»ciedad mundial»ciedad mundial»

Page 10: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 710

V alga la paráfrasis de la vieja con-signa registrada en una vieja pelícu-

la –“quien se robó la verdad que ladevuelva”-, consigna que los movi-

mientos contestarios de los años 70 hicieronsuya. Y la parafraseo porque las circunstan-cias políticas venezolanas han colocado al pe-riodismo en el centro del debate, lo que noquiere decir, paradójicamente, que ese de-bate se haya dado.

Hemos discutido mucho y de todo: sobreel papel de los medios de comunicación so-cial, los mensajes subliminales, la relaciónmedios-poder político, la otra relación: me-dios y golpe de Estado, la manipulación de lainformación, el bombardeo propagandístico,la disociación sicótica, el silencio informati-vo, en fin, de muchos aspectos del fenóme-no comunicacional en estos tiempos de cri-sis. Sin embargo, hay un tema que se ha sos-layado o se ha tocado sólo tangencialmente:es el de los periodistas y el periodismo que se

hace hoy en Venezuela, en este “aquí y aho-ra” sobre el que el mundo ha puesto sus ojosy su lupa.

Titular estas reflexiones con la frase “Quiense robó el periodismo que lo devuelva”, pu-diera ser sólo el recurso de un veterano pe-riodista, quien todavía rinde tributo a la for-ma y al fondo de la información, en una ar-mónica relación del qué decir y el cómo de-cirlo. En realidad, nadie se ha robado ni pue-de robarse el periodismo, pero algo ha pasa-do para que lo andemos buscando.

De dónde son los cantantes¿Cómo y de dónde salen los títulos de una

noticia, un reportaje o un artículo? Pues, delmismo texto de esos géneros. Hoy día, por lomenos en las categorías informativas, cadavez con más frecuencia nos encontramos contítulos que nada tienen que ver con el conte-nido de esos géneros. Esto formará parte dela discusión que tenemos pendiente. En cuan-to al periodismo de opinión, a veces los te-mas y los títulos salen de algo que al azarescuchamos en el metro, el autobús, el mer-cado o la calle.

Así salió el título de este ensayo. Una jo-ven reportera de un matutino le decía a ladirectora de la Escuela de ComunicaciónSocial, profesora Asalia Venegas: “Aquí esta-mos, profesora, intentado rescatar el Infor-mativo I”. La frase me estremeció por lo quetiene de reveladora. Es una de esas expresio-nes que salen espontáneamente, sin la me-nor elaboración teórica ni conceptual, peroque en cierran, en su sencillez, una profundaverdad y que, a la vez, cuestionan e interpe-lan todo un compendio de conceptos y teo-rías, en este caso, periodísticos.

La joven reportera no entró en el arduo ycomplejo debate sobre los medios de comu-nicación, no se detuvo en la discusión en tor-no a la ética periodística, nada dijo con res-pecto al rol de partidos políticos asumido porlos medios, para nada se internó en la polé-mica acerca de la ley de responsabilidad so-cial en radio y televisión y su mediático apo-

do, hecho matriz de opinión, de “ley morda-za”. No entró armada de palabras y teoríasen ese agitado mundo signado por la polari-zación y sin embargo, lo desmontó comple-tamente con su sencilla expresión de “resca-tar informativo I”.

Esta asignatura, Informativo o PeriodismoI, es la materia básica en la formación profe-sional de los futuros comunicadores socia-les. Durante su curso, el estudiante entra encontacto por primera vez con la noticia y supráctica. Sale a buscarla con la timidez o elnerviosismo propios de los inicios. Tambiéncon la emoción y la ilusión de las primerasexperiencias profesionales. Ha de llevar a lapráctica lo que ha aprendido en la teoría. Yempieza, así, a hacerse periodista, a relacio-narse con el mundo de la información, conlas fuentes, con los plantones y las esperas.

Esa relación de la teoría con la prácticaestá signada y guiada por los principios éti-cos y profesionales. El respeto a las fuentes,

el dejar hablar a los entrevistados, el difícilarte de aprender a oír y el compromiso ina-lienable con y por la verdad. Luego, viene elproceso de redactar la noticia y aquí priva eluso correcto del lenguaje y la honestidad in-telectual para que su versión de los hechosse corresponda con el suceso que narra o conla declaración que se le dio.

A estas cuestiones elementales se referíala joven periodista cuando habló de “recu-perar Informativo I”. Refleja una aspiraciónsencilla y una realidad dramática, un objeti-vo fácil de lograr y una meta harto difícil decumplir. ¿Piensan lo mismo los jefes de infor-mación, los jefes de redacción, los directoresde los medios? Y si respondiéramos afirmati-vamente, ¿piensan lo mismo los dueños delos medios? Y si ahora respondiéramos ne-gativamente, ¿qué pueden hacer lo periodis-tas?

Cuando la juventud mira lo viejoAntes de intentar dar alguna respuesta a

esta última interrogante, me quiero referir aotra expresión, también de un reportero jo-ven, que leí en un diario nacional. Él habla-ba, ante la situación actual de los medios yel ejercicio profesional, de “volver al viejo pe-riodismo”. Por su edad, no creo que estuvie-ra pasando por un achaque de nostalgia.Hace algún tiempo, en una entrevista litera-ria que le hice, el gran novelista venezolano,Salvador Garmendia, me decía que los jóve-nes no sufren de nostalgia. Eso empieza dar

después de los cuarenta. Y si hablamos deun joven reportero, ¿a qué “viejo periodis-mo” se refería y consideraba él que se debíavolver. Pues, supongo que a aquél que sehacía hace apenas cinco años.

¿Y cómo era ese viejo periodismo? Nadadel otro mundo, por supuesto. Se basaba enun celoso respeto en el uso del lenguaje –enalgunos, en un celo saludablemente enfer-mizo-, en el apego riguroso a los principioscontenidos en el Código de Ética del Perio-dista Venezolano, en una relación de respetomutuo con los patronos o dueños de los me-dios –una relación estrictamente laboral-, yen una independencia libre de toda duda conrespecto a sus fuentes de información. Ah,falta algo todavía, en un sentido de perte-nencia hacia su gremio y de solidaridad consus colegas.

Ese es el “viejo periodismo” y, a decir ver-dad, no es nada viejo. Es sencillamente el Pe-riodismo, con mayúscula. Así era ayer, así de-bería ser hoy y, si los queremos y nos lo pro-ponemos, así ha de ser mañana.

Por dónde le entra el agua al cocoEn algún momento, el periodismo se que-

dó colgado de un gancho o lo dejamos allí.Ese momento es fácil de precisar. Ocurriócuando los grandes medios de comunicacióndecidieron asumir el rol de los partidos políti-cos. Por supuesto, esto no podía ocurrir sinque ello afectara al periodismo como tal y alos profesionales de la comunicación. Se hadicho que en el espectro o espacio políticonacional se produjo un vacío, en este caso,de oposición al gobierno. Los medios, en con-secuencia, decidieron llenar este vacío. Si lescorresponde a ellos llenar o no los supuestosvacíos que dejan otras instituciones de la vidapública, es tema suficiente para otro debate.Lo que sí ha quedado fehacientemente de-mostrado es que no lo llenaron muy bien nide manera muy eficiente. Ha quedado tam-bién una incontestable lección que, por lovisto, se niegan a aceptar y asimilar: los va-cíos políticos, si los hay, no pueden ser llena-dos sino por los partidos políticos. Todo lodemás son inventos de la impaciencia o de lasoberbia, dos malísimas consejeras políticas.

La consecuencia de esa pretensión ha sidoclara y no podía ser de otra manera: al deci-dir que su rol era llenar el vacío político, pro-vocaron un vacío periodístico e informativo.Y éste, a su vez, no podía ni puede ser llena-do por los defenestrados partidos de oposi-ción. En medio de este marasmo quedaronlos profesionales de la prensa, la radio y latelevisión. Muchos, estoy seguro que la ma-yoría, sin renunciar a sus inclinaciones ideopo-líticas, que son legítimas y respetables cua-lesquiera que ellas sean, han intentado ejer-cer la profesión para la que estudiaron y ob-tuvieron un título. Y hacerlo apegados a losprincipios éticos del periodismo. No ha sidoni es fácil cuando el medio donde se trabajaha dejado de lado esos principios profesio-nales, e incluso, los contenidos en sus pro-pios manuales de estilo. Las presiones vandesde los abruptos cambios de fuentes has-ta la pérdida del empleo. Ya esto no es unriesgo, es una certeza y una cruda realidad:el desempleo, pero tampoco se discute eldesempleo.

También hay periodistas que, sin necesi-dad de presión, al ejercicio profesional hanantepuesto, conciente y voluntariamente, suorientación ideológica. El que se tenga unaposición política e ideológica, ya lo dije, eslegítimo y respetable. El que la misma prive ala hora de redactar o transmitir una noticia,un reportaje o hacer una entrevista, y estosgéneros se contaminen adrede en función deaquellas posiciones, no es respetable ni legí-timo. Me refiero, debo aclararlo, al periodis-

El que se robóel periodismo,

que lo devuelva• Earle Herrera

Page 11: Núcleo Abierto N° 07

Julio 2003 | Nº 711

mo informativo, no al de opinión que, comosu nombre lo indica, abre las puertas a la va-loración personal, al punto de vista de quienlo ejerza, a la apreciación subjetiva de losacontecimientos. Lo que ocurre es que losmedios, en su obsesión por llenar vacíos po-líticos, han terminando mezclando, sin avisoy sin protesto, lo que es información con loque es abiertamente opinión. Y han llegadomás lejos todavía, han convertido a la infor-mación, desde la noticia hasta el reportaje,en abierta propaganda. Ya se pasó la barrea-ra del disimulo.

El instinto del escorpiónLos medios siempre han sido y seguirán

siendo actores políticos, pero hoy son algomás que eso: son o pretenden ser partidospolíticos de oposición o ejercen ese rol. Poraquí anduvo un representante del HumanRights Watch, el inefable señor José MiguelVivanco, y ha dicho que los medios puedenasumir ese rol, aunque el mismo está reñidocon la ética. En verdad, nadie puede impe-dirle a un medio que se involucre abiertamen-te en la lucha política-partidista, sin embar-go, de hacerlo, debe también en justa lid,aceptar las críticas y las respuestas del con-trincante. No se puede atacar al otro comopartido político y cuando éste te respondecomo tal, decir que atacan a un medio decomunicación social. Puedes demoler al ad-versario con tus armas naturales –las de unmedio de comunicación- y con las nuevas quete da el papel asumido de partido político. Ycuando aquél se defiende o contraataca, es-grimir que te están violando la libertad deexpresión, la de prensa y todas las demás.Tiene sus riesgos disfrazarse de maíz y me-terse en una gallera.

Se arguye que la conducta de los mediosy de algunos periodistas se debe al discurso

presidencial. Sin restar importancia a la beli-gerancia de dicho discurso, no justifica quelos medios hagan con la información lo queles venga en ganas, ni que algunos periodis-tas se salten toda norma ética y profesionalcon semejante excusa. Al lector, al radioes-cucha o al televidente, en todo caso, no se lepuede cobrar lo que diga o haga el Presiden-te. El compromiso del periodista –no hablode los propietarios de los medios- es con laverdad, con llevarle información en formaveraz y oportuna a la colectividad. Ningúnprofesional, llámese médico, ingeniero civil ocomunicador social, debe violar los principioséticos en función de sus simpatías o antipa-tía políticas.

Yo soy aquelque ayer no más decía

Hablábamos del “viejo periodismo”. Re-cuerdo que siendo un joven reportero de In-nac-El Universal, todavía tenía fresco en mialma calenturienta el allanamiento militar dela Universidad Central de Venezuela. Me tocóuna vez cubrir un acto del entonces Presiden-te Caldera, autor de aquel allanamiento y dela conculcación de la autonomía universitaria.Lo traté con el respeto de su investidura. Cuan-do redacté recogí fielmente lo que dijo y mitrato como periodista fue el de “PresidenteCaldera” o “Señor Presidente”. Este trata-miento correcto y profesional, no minó ni unmilímetro mi oposición a ese gobierno ni misposiciones políticas e ideológicas. Por mis ideas

no iba a sacrificar el alto concepto que tengodel periodismo. Del buen periodismo, que esatemporal. No es ni viejo, ni nuevo.

Desde Rómulo Betancourt hasta el últimogobierno del doctor Rafael Caldera, los perio-distas venezolanos supieron lo que era la sus-pensión de garantías, el cierre de periódicos,estaciones de radio y plantas de televisión;conocieron y sufrieron la censura previa, losallanamientos a las sedes de medios de co-municación, el secuestro de ediciones com-pletas de periódicos, el encarcelamiento deperiodistas, las demandas ante los tribunales,las persecuciones y fichajes policiales, el chan-taje económico y tributario, etc., etc. Y sinembargo, si revisamos la prensa y la progra-mación de los medios en general, nos encon-tramos con que los periodistas, en su mayoríade oposición a aquellos gobiernos, redacta-ban sus noticias, entrevistas o reportajes, o lastransmitían por los medios radioeléctricas, conun incuestionable apego a lo que pautaba suprofesión y a las normas éticas por las que seguiaban. Basta ir a una hemeroteca para cons-tatarlo.

Con corazón en el pechoMe decía una colega que el periodista tam-

bién siente y tiene su corazón. Por supuesto.Como ciudadano tiene plena libertad paraejercer y hacer valer todos sus derechos políti-cos: marchar, inscribirse en el partido de supreferencia, protestar y luchar por la perma-nencia o el cambio de un gobierno. Lo que nodebe hacer es manipular informaciones en arasde sus posiciones partidistas, distorsionar no-ticias, sesgar reportajes y, en lugar de entre-vistar, pelearse con los entrevistados. O en elcaso del periodismo impreso, poner en bocade éstos cosas que no dijeron. No puede in-ventar “hechos” que nunca ocurrieron o ca-llar aquellos que sí sucedieron. Incurrir en es-

tas prácticas, a lalarga le demos-trará que si bienperjudicaron elbuen periodis-mo, en nada fa-vorecieron susinclinaciones po-líticas.

Hoy día, por mala praxis y por todo lo queustedes conocen y han vivido, el periodismoestá herido en su esencia fundamental, estoes, en su credibilidad. Aquel dicho que se es-grimía casi como un axioma: “si lo dijo la pren-sa es verdad”, ya no es tan verdad. Peor toda-vía, para muchos, “si lo dijeron los medios,hay que investigarlo”. Esto es lamentable des-de todo punto de vista, pero mucho más paralos profesionales de la información. Cuandose pierde la credibilidad, no sólo se afecta alperiodismo como institución social y serviciopúblico, sino que su uso y abuso como instru-mento político deja de funcionar. Se puedeseguir manipulando la información, pero cadavez menos a los lectores, a los radioescuchasy a los televidentes. Cuando se llega a estepunto, si se toma conciencia del mismo y elfanatismo no ciega, se intenta entonces re-cuperar la credibilidad perdida. Es un trabajoarduo, difícil, laborioso y a largo plazo. Lacredibilidad perdida es como el agua derra-mada que se intenta recoger. La tarea empie-za por lo que dijo la joven periodista a su pro-fesora: intentar rescatar Informativo I. O lo queexpresó su joven colega: “volver al viejo pe-riodismo”. Es decir, retornar al lugar donde sedejó colgado el periodismo.

La extraviada agonía de los gremiosPor supuesto, en el marco de la polariza-

ción existente en el país, no faltan los profe-sionales o docentes que digan que hoy día,“ser un periodista imparcial es ser cómpli-

ce”. Obviamente, cómplice de su adversarioo de su enemigo. Para que la frase chantajefuncione mejor, se dirá que es ser “cómplicede la dictadura que nos agobia, de la pesadi-lla que no nos permite hablar y expresarnos,del castrocomunismo”. La misma frase pue-den hacerla suya los de la otra acera. Ser im-parcial es ser “cómplice de los golpistas, delos saboteadores de PDVSA, de los asesinosy torturadores de la Plaza Altamira”. Si unosy otros asumen esto al pie de las letras y delfanatismo, dejarían de ser cómplices, pero seconvertirían, ipso facto, en los sepulturerosdel periodismo. Y de todas maneras, paraaquellos y para éstos, seguirían siendo cóm-plices.

Toda esta situación se da en un momentoen que los gremios periodísticos están total-mente deslegitimados o divorciados de susafiliados. La última reunión que se recuerdefue cuando la directiva nacional del CNP lla-mó a una absurda huelga del silencio o a algoparecido. A los periodistas se les ha impues-to el silencio informativo, pero que lo llameo convoque una directiva gremial da la di-mensión de su extravío. Por supuesto, las re-servas éticas de la misma profesión se activa-ron y rechazaron semejante propuesta. Enmedio del marasmo, fue un rayo de luz. Esareacción frente al absurdo dice que más tem-prano que tarde se abrirá el gran debate quelos periodistas venezolano tenemos pendien-te.

El periodismo ha de discutirel periodismo

Y retomo la pregunta que dejé al princi-pio de esta larga reflexión: si los dueños yconcesionarios de los medios se empeñan ensecuestrar la información y ponerla al servi-cio de sus aspiraciones o ambiciones políti-cas, ¿qué pueden hacer los profesionales dela información? Algún profesor en alguna par-te recomendaba la renuncia. Esto no es nin-guna solución, ni colectiva ni mucho menosindividual. Se debe rescatar a los gremios, oen todo caso, trabajar tenazmente por po-nerlos al servicio de todos los agremiados yno de la ideología de uno o dos directivos; seha de luchar por la cláusula de objeción deconciencia y su aplicación, de modo que nin-gún periodista sea perseguido o cesanteadopor sus ideas políticas o de cualquier natura-leza, en ningún medio, sea el mismo públicoo privado. Los comunicadores deben organi-zarse en sus empresas, discutir su papel en lamisma, defender en conjunto su independen-cia con respecto a las inclinaciones políticasde los patronos y con respecto, también, asus fuentes de información.

Estos pasos hay que darlos con inteligen-cia, en un principio, en forma casi clandesti-na porque las represalias están a flor de piel.Hay jefes de información, de redacción y edi-tores adjuntos dispuestos a llegar más lejosque los propios dueños que les pagan. Es untrabajo de hormiga que exige paciencia e in-teligencia. Dentro de los grandes medios de-ben circular los pequeños medios de los pe-riodistas. Internet también funcionaría en estesentido. A la larga, así como se conquistó lacolegiación, la sindicalización y la ley de ejer-cicio del periodismo, a la larga, repito, losperiodistas triunfarán. O mejor dicho, el pe-riodismo triunfará y se reivindicará ante supúblico, y no porque se retornó a Informati-vo I o al “viejo periodismo”, sino porque selogró imponer, en la práctica cotidiana, el pe-riodismo sin cortapisas y sin apellidos. El pe-riodismo que se concibe como un serviciopúblico y cuyo primer compromiso es con laverdad, con la calidad profesional y con lasociedad y el pueblo que le dan razón de ser.

Esto ocurrirá cuando los periodistas deci-damos discutir el periodismo.

Omar Camero, Miguel Angel Capriles López, Gustavo Cisneros, Marcel Granier, Andrés Mata, AlbertoRavell y Miguel Henrique Otero

Page 12: Núcleo Abierto N° 07

Estaciones Experimentalesal servicio del país

Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Julio de 2003 | Nº 7

Fortalecerán estudios de Postgrado

UNESR y UniversidadLatinoamericana y del Caribeestrechan lazos académicos

El convenio con la ULAC fortalecerá los estudios de postgrado

EEl pasado jueves 26 de junio se llevó a cabo la fir-ma del convenio Interinstitucional entre la UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez y la Universi-dad Latinoamericana y del Caribe, con el fin de buscarnuevos enlaces académicos que beneficien a ambascasas de estudios, en el fortalecimiento de las áreas deestudios de post-grado.

Con el apoyo del Grupo Parlamentario Venezola-no perteneciente al Parlamento Latinoamericano, elevento contó con la asistencia de las máximas autori-dades de las instituciones; por la UNESR estuvo pre-sente el rector Emil Calles Paz, el nuevo vicerrector ad-ministrativo, Héctor Soto y la profesora Thaís Marrero,directora del Decanato Post-Grado. La Universidad La-tinoamericana y del Caribe, por su parte, estuvo re-presentada por su rectora, doctora Olga de Mustaffá.Por el Parlatino hicieron acto de presencia Rafael Co-rrea Flores, presidente del Grupo Venezolano del Par-lamento y el presidente del Consejo Superior del Par-lamento, Filinto Durán Chuecos.

La firma del convenio, según palabras de la recto-ra de la ULAC, Olga de Mustaffá, busca la colabora-ción interinstitucional para la creación y el desarrolloacadémico basado en nuevas estrategias para estu-dios de post grado: especializaciones, maestrías y doc-torados; “esto constituye un elemento importante parala formación de seres humanos capaces de generarnuevos conocimientos y estrategias metodológicas ytécnicas dispuestas a contribuir con el desarrollo eco-nómico y político del país”, aseveró Mustaffá.

Por otra parte, la máxima autoridad ueserrista,doctor Emil Calles Paz, destacó que la importancia deesta firma recae en la unión de los esfuerzos de ambasinstituciones “para la promoción de los valores rela-cionados con los procesos de integración latinoameri-cana y caribeña”.

Es importante subrayar que la firma del convenioUNESR-ULAC se traduce en la captación y creación denuevos programas de post-grado de manera conjun-ta, para lograr que la investigación se realice en fun-ción de las necesidades reales de las comunidades lati-noamericanas. Además de promover la internacionali-zación de los resultados obtenidos con dichos conve-nios para así mejorar la calidad educativa venezolanay latinoamericana.

Finalmente, el Decanato de Post Grado de laUNESR, través de su directora, Thaís Marrero, mostrósu interés en el importante enlace académico; “paranosotros es un honor trabajar con esta institución ypercibimos que la producción de conocimientos segu-ramente se convertirá en propuestas de dignificación,democratización, participación y protagonismo de to-dos los pueblos que buscan la integración”, puntuali-zó Marrero.ULAC

La Universidad Latinoamericana y del Caribe crea-da en Ciudad de México en1993, surge como iniciati-va de los constantes intentos de integración en los asun-tos culturales, educativos, científicos y tecnológicos queha buscado el Parlatino desde su creación. No obstan-te, fue sólo hasta el año 1998 cuando se modificaronlos estatutos de la nueva universidad y se logra la fir-ma del Convenio Sede entre nuestra república y la ins-titución.

Desde su creación ha contado con el apoyo delParlamento Latinoamericano, el Grupo ParlamentarioVenezolano, la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); laAsociación de Universidades e Institutos de Investiga-ción del Caribe (UNICA); la Universidad Nacional deEducación a Distancia de España (UNED); el Centro La-tinoamericano de Educación Especial de Cuba (CELAEE)y la Corporación de los Andes (CORPOANDES). En laactualidad su sede principal se encuentra en BrasiliaD.F. (Brasil) y las opciones de estudios en doctorados,maestrías, especializaciones y cursos van desde la edu-cación preescolar, pasando por la gerencia, hasta laadministración tributaria. Su sede en nuestro país estáen Caracas, Esquinas de Bolsa a Mercaderes, edificioLa Perla, Piso 1, Ofic. 111. Y su página web eswww.geocities.com/unlatca/

• • • • • Maiby Betancourt A.....

La UNESR patria adentro

Estaciones Experimentalesal servicio del país

BBajo la coordinación de la Dirección de Producción y Educación Agrícola (DI-PREAGRI), se han reactivado de manera satisfactoria las cuatro estaciones experi-mentales de la UNESR: La Iguana, Río Negro, Cataurito y Santa Ana.

Esta reactivación, cuya finalidad es el desarrollo integral de la universidad, seha propuesto el objetivo de vincular a las comunidades del entorno con cadaestación, mantener las funciones universitarias con una clara pertinencia social,servir de apoyo a los diferentes núcleos ueserristas y promover alianzas con orga-nismos e instituciones públicas y privadas.

La Estación Experimental La Iguana, situada cerca de Santa María de Ipire, alsur del estado Guárico, tiene una superficie de 3.200 hectáreas. Está incluida enla Red Internacional de Investigaciones Ecológicas a largo plazo y, actualmente,lleva a cabo diversas investigaciones en áreas agrícolas y pecuarias de gran im-pacto para las zonas de sabanas de nuestro país. La Iguana, con su amplia varia-ción de vegetación, hace posible la coexistencia de una extensa diversidad defauna, aportando a la estación un alto valor paisajístico.

La Estación Experimental Río Negro, situada en las Colinasde la Sub-Región de Barlovento, posee una superficie de 600hectáreas, un clima con altas precipitaciones y elevadas tem-peraturas. Su vegetación es la típica de bosque húmedo tropi-cal y posee gran diversidad de especies vegetales. El personaltécnico de esta estación realiza un trabajo basado en la pro-ducción, extensión, investigación y promoción de la participa-ción de la comunidad para resolver los problemas de la zona ysatisfacer necesidades presentes sin comprometer generacio-nes futuras. Entre los proyectos de producción se destacan:Rescate y Conservación de los Recursos Naturales, Fundacióny Mantenimiento Agrícola Vegetal, Piscicultura, Lombriculturay el Complejo Educativo Agropecuario Barlovento.

La Estación Experimental Santa Ana está situada en la pa-rroquia Canoabo, municipio Bejuma, del estado Carabobo. Posee alrededor de100 hectáreas en donde se desarrollan proyectos de recuperación de cítricas,siembra de variedad de plantas, lombricultura y como perspectiva inmediata,apicultura y otros proyectos. Esta estación tiene la particularidad de integrar aotros investigadores, estudiantes o interesados en las actividades de producciónde los proyectos en ejecución.

La Estación Cataurito, ubicada en Villa de Cura, estado Aragua, desarrollaactividades como el proyecto de aves ponedoras, a través del cual se logra laproducción de aves estirpes livianas, estirpes hembras y paternas. También setrabaja el cultivo de café bajo sombra permanente que permite una mejor pro-ducción, evita las limpias y el uso de herbicida. Finalmente, la reforestación conespecies maderables como el pino caribe, da oportunidad a la siembra de nuevasáreas de plantas de café bajo su sombra.

La importancia de las estaciones experimentales está determinada por la fun-ción social que cumplen dentro del proceso de desarrollo del país, a la vez querefuerzan la labor de los núcleos universitarios.

• Aisha Alzuru

Las 600 hectáreas de la estación de Río Negro le dejan espacios para cultivo de cacao, yuca, producción de lombrices yganadería entre otras actividades

Artesanía de la estación Santa Ana

El ganado ocupa parte de las 3200 hectáreas de la estaciónexperimental La Iguana, cerca de Santa María de Ipire

Cultivo de piña enSanta Ana,

localizada enCanoabo, estado

Carabobo