Nuestras raíces culturales.

8
NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015 Título de la experiencia: Festival Nuestras raíces culturales Institución Educativa: Centro Escolar “Cantón El Mestizo” Fecha de inicio:14-10-2015 Fecha de finalización:26-10-2015 Lugar: Departamento de Cabañas Municipio: Ilobasco Cantón El Mestizo Responsable de la experiencia: María Inés Hernández Presentación. Resumen. Se presentaron declamaciones de poemas de autores salvadoreños, narración de leyendas, puntos artísticos, degustación de comidas típicas e ilustración de poemas Contextualización. El Centro Escolar “Cantón El mestizo” código 76008 ubicado en el municipio de Ilobasco, departamento de cabañas atiende una población de 256 estudiantes en los grados de parvularia a noveno en los turnos matutino y vespertino; donde se trata de lograr los objetivos para el desarrollo integral de niños y niñas cuya modalidad de administración es CDE; el medio de transporte es autobús o pick up. La población estudiantil es de escasos recursos económicos un 50% reciben remesas familiares y el otro 50% su fuente económica es la Agricultura, comercio de granos, elaboración y venta de jabón de semilla. Un 70% de personas se congregan en la iglesia católica y el 30% en la iglesia evangélica. Un 50% de padres de familia han cursado primaria y un 20% noveno grado, un 30% no sabe leer ni escribir. La parvularia 6 se atiende en el turno matutino. Los padres de familia en su mayoría son ex alumnos que sirven de apoyo en actividades institucionales. La sección es atendida por la maestra María Inés Hernández profesora en educación parvularia con escalafón número 0903523. Esta experiencia beneficia directamente a 22 estudiantes de parvularia 12 masculinos y 10 femeninos todos de seis años, es una sección pura. Los niños y niñas se recrearon con los bailes, declamaciones de poemas y degustaciones de comidas típicas lo que se les dificulto más fue la declamación de poemas por la timidez de algunos niños y niñas. Todos pudieron degustar las comidas típicas elaboradas por madres de familia. RECURSOS: Pizarra, papel bond, fommy, trajes típicos, libros de poemas, tirro, impresiones, lápiz, crayolas, comidas típicas, equipo de sonido, implementos de cocina. Algunas dificultades fueron el estado del tiempo el cual dio lugar al retraso de la actividad, algunas madres no colaboraron. La experiencia compete a educación parvularia, los instrumentos y medios que se utilizaron para el desarrollo de las acciones y los logros son: fotografías de los niños y niñas, realización de bailes folclóricos y cumbias, declamación e ilustración de poemas y degustación de comidas típicas. Los factores que favorecieron esta experiencia fueron el apoyo de la directora, equipo

Transcript of Nuestras raíces culturales.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

Título de la experiencia: Festival Nuestras raíces culturales

Institución Educativa: Centro Escolar “Cantón El Mestizo”

Fecha de inicio:14-10-2015 Fecha de finalización:26-10-2015 Lugar: Departamento de Cabañas Municipio:

Ilobasco Cantón El Mestizo

Responsable de la experiencia: María Inés Hernández

Presentación.

Resumen.

Se presentaron declamaciones de poemas de autores salvadoreños, narración de leyendas,

puntos artísticos, degustación de comidas típicas e ilustración de poemas

Contextualización. El Centro Escolar “Cantón El mestizo” código 76008 ubicado en el municipio de Ilobasco,

departamento de cabañas atiende una población de 256 estudiantes en los grados de

parvularia a noveno en los turnos matutino y vespertino; donde se trata de lograr los

objetivos para el desarrollo integral de niños y niñas cuya modalidad de administración es

CDE; el medio de transporte es autobús o pick up.

La población estudiantil es de escasos recursos económicos un 50% reciben remesas

familiares y el otro 50% su fuente económica es la Agricultura, comercio de granos,

elaboración y venta de jabón de semilla.

Un 70% de personas se congregan en la iglesia católica y el 30% en la iglesia evangélica.

Un 50% de padres de familia han cursado primaria y un 20% noveno grado, un 30% no

sabe leer ni escribir.

La parvularia 6 se atiende en el turno matutino. Los padres de familia en su mayoría son ex

– alumnos que sirven de apoyo en actividades institucionales.

La sección es atendida por la maestra María Inés Hernández profesora en educación

parvularia con escalafón número 0903523.

Esta experiencia beneficia directamente a 22 estudiantes de parvularia 12 masculinos y 10

femeninos todos de seis años, es una sección pura.

Los niños y niñas se recrearon con los bailes, declamaciones de poemas y degustaciones de

comidas típicas lo que se les dificulto más fue la declamación de poemas por la timidez de

algunos niños y niñas.

Todos pudieron degustar las comidas típicas elaboradas por madres de familia.

RECURSOS:

Pizarra, papel bond, fommy, trajes típicos, libros de poemas, tirro, impresiones, lápiz,

crayolas, comidas típicas, equipo de sonido, implementos de cocina.

Algunas dificultades fueron el estado del tiempo el cual dio lugar al retraso de la actividad,

algunas madres no colaboraron.

La experiencia compete a educación parvularia, los instrumentos y medios que se

utilizaron para el desarrollo de las acciones y los logros son: fotografías de los niños y

niñas, realización de bailes folclóricos y cumbias, declamación e ilustración de poemas y

degustación de comidas típicas.

Los factores que favorecieron esta experiencia fueron el apoyo de la directora, equipo

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

docente y madres de familia y los que limitan la experiencia la falta de tiempo.

La evaluación por medio de la observación y lista de cotejo.

Situación Inicial. La razón que motiva el diseño y aplicación de esta experiencia que niños y niñas

reconozcan nuestra cultura, memorización y repetición de poemas, aprehensión de pasos

de baile.

Plan de acción y Desarrollo. El festival “Nuestras raíces culturales” tenía como objetivo rescatar nuestra identidad

salvadoreña en los que respecta a comidas típicas, bailes y reconocimiento de escritores

salvadoreños

Se les pidió la colaboración a las madres de familia para que elaboraran comidas típicas

como pasteles, plátano en miel, nuégados, pupusas y atol chuco.

El día 26 de octubre se realizó la actividad se llevó a cabo un aula abierta donde hubo

participación de madres de familia, alumnos y alumnas y personal docente.

Se dio apertura entonando el himno nacional, luego la narración de la leyenda de chasca

donde se habló de lugares turísticos de El Salvador; así como también se hizo conciencia

sobre el cuido y protección de nuestros lugares de recreación dando lugar a una lluvia de

ideas para que comentaran si han visitado alguna vez la playa ¿Qué les pareció? ¿Qué

observaron? ¿Cómo estaba? ¿Observaron algunos animales? ¿Qué tipos de animales?

Luego se habló de poetas y poetisas de el Salvador personajes destacados en la poesía

como: Alfredo Espino, Salarrue, Corina Bruni, Maura Echeverría etc.

Seguidamente niños y niñas declamaron los poemas.

A cada niño se le presento su poema en una página para que lo ilustrar

A continuación hubo participaciones artísticas con el baile de Ahuachapán, las pupusas y la

salvadoreña, todos de artistas salvadoreños.

Resultados.

Aprendizajes logrados.

Impacto.

En un 95% se logró la participación de alumnos y alumnas en bailes, declamación e

ilustración de poemas.

Los aprendizajes que se lograron a partir del desarrollo de la experiencia son: motricidad

gruesa y fina, memoria visual y auditiva, en relación a los siguiente indicadores de logro

Área desarrollo personal social

-participa en un acto grupal artístico

-inicia su participación en actividades grupales

Área de expresión, comunicación y representación

-comprende la secuencia del tiempo (que sucedió primero, segundo, tercero, etc)

-comprende las ideas de un cuento y puede expresarlas con sus palabras.

-se evidencio mucho interés en los estudiantes y en lo que respecta al equipo docente

mucha cooperación.

La implementación de esta experiencia se puede mejorar organizando la actividad con más

tiempo para realizar otras actividades pertinentes como decoración de trajes típicos, pegas

de recortes de comidas típicas etc.

Otros aspectos a destacar. Creatividad en la ilustración de poemas

Datos del responsable de la

experiencia.

María Inés Hernández

[email protected]

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

76-87-60-48

Los niños y niñas en su mayoría han asistido a la parvularia 5 y sus padres han asistidos a

la escuela primaria y unos pocos han cursado noveno grado.

Los criterios didácticos utilizados se tomaron del programa de estudio de educación

parvularia 6 años del cuarto eje “Viajando por el mundo” de la situación de aprendizaje

“descubriendo mis raíces” la cual se vínculo con las áreas de desarrollo personal y social y

de expresión, comunicación y representación con el objetivo que niños y niñas reconozcan

nuestra identidad salvadoreña en lo que respecta a comidas, bailes, poemas y leyendas.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

ANEXOS

DECLAMANDO POEMAS

BAILANDO LA CANCION DE LAS PUPUSAS

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

PRESENTANDO MURAL LITERARIO

DEGUSTANDO COMIDAS TIPICAS

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

MADRES DE FAMILIA COLABORADORAS

COMIDAS TIPICAS

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES. | Red de Parvularia. Cabañas 2015