Nuestroscincosentidos parte ii

15
Nuestros CINCO SENTIDOS, “Un contacto con la Realidad” Acompáñame a un interesante paseo por la naturaleza, evolución y funciones de los CINCO SENTIDOS del Ser Humano. Parte II: Oído y Tacto Micaela Uribe Córdova

description

En esta diapositiva conoceremos El oido y el Tacto, para mayor información buscar mi blog: maestrosenaccion2011

Transcript of Nuestroscincosentidos parte ii

Page 1: Nuestroscincosentidos   parte ii

Nuestros CINCO SENTIDOS,“Un contacto con la Realidad”

Acompáñame a un interesante paseo por la naturaleza, evolución y funciones de los CINCO SENTIDOS

del Ser Humano.

Parte II: Oído y Tacto

Micaela Uribe Córdova

Page 2: Nuestroscincosentidos   parte ii

EL OÍDOEl sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la que provienen. El órgano receptor es la oreja.

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 3: Nuestroscincosentidos   parte ii

Las fibras nerviosas que provienen de la vía auditiva y las estructuras del equilibrio forman el nervio vestibulococlear, que lleva los impulsos nerviosos al cerebro para su interpretación.

Anatómicamente, el oído está dividido en tres partes: el oído externo, recubierto de cilios y glándulas secretoras de cera; el oído medio, por el que pasan mecánicamente las vibraciones; y el interno, cuyas estructuras traducen las vibraciones a mensajes nerviosos.

EL OÍDOM

icaela

Uri

be C

órd

ova

Se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, son los órganos de la audición y el equilibrio. Nos permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados llamados células ciliadas, que reaccionan o responden ante las ondas sonoras transmitidas por el aire y el movimiento de la cabeza.

Page 4: Nuestroscincosentidos   parte ii

En el oído externo, la parte que resulta visible a un lado de la cabeza

El OÍDO- Parte ExternaM

icaela

Uri

be C

órd

ova

Pabellón Auditivo

• También conocido como pabellón auricular pabellón de la oreja.

• Consta de cartílago cubierto de piel. • La principal función del pabellón

auricular es captar o recibir sonidos y conducirlos hacia el conducto auditivo, que conecta con el oído medio. El pabellón auditivo, que incluye el lóbulo de la oreja, es la parte que se perfora la gente para llevar pendientes.

El Conducto Auditivo

• Es un canal hueco que llega hasta el tímpano, también pertenece al oído externo. Las glándulas de la piel que recubren el conducto auditivo segregan cera o cerumen, que protege este conducto, al eliminar la suciedad y ayudar a luchar contra las infecciones.

Page 5: Nuestroscincosentidos   parte ii

El OÍDO- Parte Media

• Es una cavidad llena de aire de aproximadamente el tamaño de un guisante. Transforma las ondas sonoras en vibraciones y las transmite al oído interno. El oído medio está separado del externo por el tímpano o membrana timpánica, una fina lámina de tejido en forma de cono que está fuertemente tensada sobre la luz del conducto auditivo.

Oído Medio

•Se encargan de transmitir al oído interno las vibraciones sonoras que llegan por el aire. Actúan también como niveladores mecánicos de las mismas, transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas.

Martillo,Yunque y Estribo

•Canal de unos 4 cm. de largo que conecta el oído medio con lo alto de la garganta, y cuya función es equilibrar la presión a ambos lados del tímpano. A cada movimiento de deglución, se abre la trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que cuando sentimos los oídos tapados, al tragar se nos destapan.

Trompa de Eustaquio Lagrimales

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 6: Nuestroscincosentidos   parte ii

El OÍDO- Parte Interna

La Cóclea

•La cóclea, en forma de caracol, actúa como una especie de micrófono, transformando las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos que viajan hacia el cerebro a lo largo del nervio coclear, también conocido como nervio auditivo.

Los Canales Semicirculares

•Vienen a ser tres diminutos tubos interconectados que sobresalen en forma de elipses en la parte superior de la cóclea.

•Su función consiste en ayudar a conservar el equilibrio. Están llenos de líquido y recubiertos en su interior de pelitos microscópicos. Cuando usted mueve la cabeza, el líquido que hay en el interior de los canales semicirculares también se mueve y desplaza a los pelitos.

•Estos envían al cerebro esta información sobre la posición en forma de impulsos nerviosos a través del nervio vestibular. El cerebro interpreta estos impulsos y envía información a los músculos para ayudarle a mantener el equilibrio.M

icaela

Uri

be C

órd

ova

Page 7: Nuestroscincosentidos   parte ii

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 8: Nuestroscincosentidos   parte ii

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 9: Nuestroscincosentidos   parte ii

Problemas comunes del OídoM

icaela

Uri

be C

órd

ova

Page 10: Nuestroscincosentidos   parte ii

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 11: Nuestroscincosentidos   parte ii

El Tacto El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos

que incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor.

Su órgano sensorial es la piel.

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel.

Las capas de la piel se llaman epidermis, dermis, e hipodermis.

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.

Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil.

Page 12: Nuestroscincosentidos   parte ii

Los Corpúsculos de la piel

• Nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero.

Corpúsculos de Meissner

• Son los que determinan el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el “sentido muscular”.

Corpúsculos de Pacini

• Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor –nuestra temperatura normal oscila entre los 36 y los 37 grados– . Especialmente sensible a estas variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos.

Corpúsculos de Ruffini

• Son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.

Corpúsculos de Krause

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel–epidermis, dermis e hipodermis, desde la superficie hacia abajo–.

Page 13: Nuestroscincosentidos   parte ii

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 14: Nuestroscincosentidos   parte ii

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova

Page 15: Nuestroscincosentidos   parte ii

Una vez transmitida la información al cerebro, se liberan endorfinas, que bloquean el dolor. Lo mismo hacen los analgésicos, por mecanismos diferentes.

Los impulsos dolorosos llegan al cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas, con distinta velocidad de transmisión: las rápidas, de 12 a 30 metros por segundo (m/s), y las lentas, de 0,5 a 2 m/s. Es por esto, que existen dos tipos de dolor: el rápido, que es agudo, breve y muy bien localizado, que hace que reaccionemos retirando la parte del cuerpo afectada; y el lento, que es un dolor intenso pero difuso, que se mantiene hasta que se alivia la zona dañada.

El dolor tiene sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres –nervios– presentes en casi todos los tejidos del cuerpo, en la parte más profunda de la epidermis y distribuidas entre las cápsulas de los diferentes corpúsculos. 

Cuando el estímulo supera los límites normales –frío por debajo de los 0° Celsius, calor por encima de los 70° C, presión excesiva, punción o desgarradura de la piel– es captado por estas terminaciones, produciéndose el dolor. Por ejemplo, si la piel entra en contacto con un papel en llamas, la sensación ya no es de calor, sino de mucho dolor.

Cuando las células son dañadas, liberan sustancias que provocan un impulso que surge de las terminaciones nerviosas.

Mic

aela

Uri

be C

órd

ova