Nueva Ruralidad

18
Nueva Ruralidad Contextualización y Planeamiento didáctico desde la Interculturalidad

description

Contextualización y Planeamiento didáctico desde la Interculturalidad. Nueva Ruralidad. La contextualización del Planeamiento desde la Interculturalidad /Nueva Ruralidad costarricense. Fortalecer la autoestima. Liceo Rural. Contexto Socio-cultural. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Nueva Ruralidad

Page 1: Nueva Ruralidad

Nueva RuralidadContextualización y Planeamiento didáctico desde la Interculturalidad

Page 2: Nueva Ruralidad

La contextualización del Planeamiento desde la Interculturalidad /Nueva Ruralidad costarricense

Potenciar la identidad y sentido de pertenencia

Involucrar el universo de todas las

diversidades en la unidad territorial de lo

local

Multiétnica

Multinacional

Generacional

Liceo Rural

Promover el desarrollo de

competencias de Interculturales

Apertura

CuriosidadEmpatía

Contexto Socio-cultural

Fortalecer la autoestima

Page 3: Nueva Ruralidad

Diversidad Multiétnica de la Ruralidad

Culturas Indígenas

Culturas afro-

caribeñas

Pueblos originarios

Culturas guanacastecas

Culturas costeras

Culturas rurales del valle central

Culturas mestizas

Migración intra-

nacional

Page 4: Nueva Ruralidad

Diversidad Multinacional

Grupos migrant

es

Nicaragüenses

Colombianos

Chinos

Otras nacionalida

des

Page 5: Nueva Ruralidad

Diversidad Generacional

Rupturas en las

relaciones que

producen exclusión

Adultos- adolescent

es

Adolescentes-

pertinencia del currículo y pedagogía

Adolescente –

recursos económicos

Adolescente- sistema educativo

Page 6: Nueva Ruralidad

¿Qué se entiende por contextualización? La contextualización se refiere a la

interacción entre el discente, su espacio, su entorno, raíces, sus experiencias, necesidades, sentires y el proceso de enseñanza-aprendizaje , dando un mayor significado al mismo.

Page 7: Nueva Ruralidad

Su sustento es la Política Educativa que establece lo siguiente

“el Currículo Nacional Básico, en todos los diversos niveles y modalidades del sistema, tendrá el carácter con el que fue concebido originalmente: un compendio de los elementos curriculares básicos y generales que deberá ser permanentemente enriquecido y complementado por cada centro educativo, como parte de su plan institucional, actuando en un marco de mayor autonomía relativa, pero siempre contando con el apoyo, la dotación de todos los recursos básicos y la dirección de las autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Educación Pública y del Consejo Superior de Educación”.

Page 8: Nueva Ruralidad

Dimensiones de la Contextualización

Aula Centro Educativo

Dirección Regional

Page 9: Nueva Ruralidad

Contextualización: Tareas de la Dirección Regional según Decreto 35-5131.Contextualizar los programas de estudios.2. Validar y enriquecer la propuesta de contextualización

con los docentes por circuito educativo o especialidad.3.Asesorar a los docentes en materia de

contextualización.4.Dar seguimiento a los procesos de contextualización

curricular.5. Realizar investigaciones históricas, culturales,

demográficas, ambientales, lingüísticas, que contribuyan a la contextualización del currículo, al dialogo intercultural, y al fortalecimiento de las identidades locales, y

Page 10: Nueva Ruralidad

Contextualización en el nivel institucional Esta arista incluye contextualizar el accionar

institucional a la cultura y necesidades del estudiante. Algunos elementos a considerar son los siguientes: estructura física, mobiliario, oferta educativa, planes institucionales, visión, misión, objetivos, valores y enfoque pedagógico institucional horarios, recursos para el aprendizaje, reglamento interno, servicios estudiantiles,, y evaluación de los aprendizaje entre otros.

Page 11: Nueva Ruralidad

Contextualización en las aulas: El Planeamiento Didáctico

Adaptar, enriquecer los contenidos del

CNB con saberes propios

del contexto apoyados con

las TIC`s

Mediación Pedagógica

Criterios de evaluación

Observación cuidadosa del

entorno

Selección de unidades temáticas

que permiten la integración entre dos o mas asignaturas o componentes del modelo curricular

Propuesta de proyectos

interdisciplinarios o por asignatura

Diagnóstico de la diversidad cultural

en el aula

Page 12: Nueva Ruralidad

Diseño de Proyectos contextualizados e interculturales

Proyectos Interdisciplinar

ios o por asignatura utilizando

TIC`s

Conocimiento de l bagaje y contexto de

los estudiantes

Selección de

contenidos del contexto

local

Observación del entorno en

todas sus dimensiones

( social, cultural,

económica, histórica, biológica)

Selección de actividades que

involucren metodologías participativas tales como aprendizaje cooperativo, resolución de

conflictos, solución de problemas, aprendizaje experiencial

Selección de temas para proyectos de investigación interdisciplina

rios o por asignatura

Objetivos del proyecto

Selección de TIC´s requeridas para su

elaboración

Procesos Identificación de similitudes y

diferencias entre el contexto local, nacional y global

Interpretación y posible

explicación de los hallazgos

Evaluación del las relaciones que surgen del

contacto intercultural

Creación de producciones

innovadoras para fortalecer la identidad cultural,

promover competencias

interculturales y desarrollo del pensamiento

critico y creativo

Aplicación de Criterios de auto-

mutua evaluación pre-establecidos al

iniciar el proyecto

Page 13: Nueva Ruralidad

Asignatura: Ciclo: Nivel: Director de Institución:

Circuito:

Docente:

Sugerencias del asesor pedagógico regional Decisiones del docente para integrar al planeamiento y la mediación pedagógicaContenidos seleccionados del programa nacional de estudio

susceptibles de ser contextualizados

Temas, metodologías y estrategias Contenidos locales con selección de recursos de la comunidad

Identificación de aportes de estudiantes de otras culturas, nacionalidades y localidades

1. Formación del estado costarricense.

Rescatar las características del Valle de El General como relieve y las actividades que se pueden desarrollar y permiten el desarrollo del cantón y del país. Establecer una comparación entre los acontecimientos nacionales y los regionales, en cuanto a los inicios del poblamiento de lo que hoy es el cantón de Pérez Zeledón.

¿Cómo fue el origen de la población de PZ, y más específicamente del distrito de Rivas?

Entrevistas a los mayores de la comunidad para reconstruir la historia de su comunidad.-Invitación a un mayor originario de la comunidad para relatar cómo se desarrolló la comunidad. -Exhibición de fotografías antiguas de la comunidad.-Presentación de Power Point sobre el poblamiento de la zona, la construcción de las vías de comunicación y la apertura. Se pueden utilizar los documentos escritos por Claudio Barrantes Cartín, en relación con el tema.

2.

Plantilla de Contextualización

Page 14: Nueva Ruralidad

Asignatura: Ciencias Ciclo: II

Nivel: Sexto Director de la institución: xx Circuito:

Docentes: xx

Sugerencias del asesor pedagógico Decisiones del docente para integrar el planeamiento y la mediación pedagógica.

Contenidos seleccionados del programa nacional de estudio susceptibles de ser contextualizados

Temas, metodologías y estrategias. Contenidos locales con selección de recursos de la comunidad.

Identificación de aportes de estudiantes de otras culturas, nacionales y locales.

Objetivo Nº 4:Eventos naturales, acciones humanas y algunas de sus consecuencias negativas en el equilibrio ecológico.

Temas: Fenómenos naturales:Erupciones volcánicas. Desbordamiento de ríos.Construcción de represas.Metodología:Trabajo en grupo.Exposición grupal.Sistematización de datos.

Estrategias:El docente genera un diálogo con los niños sobre el tópico para obtener sus impresiones y conocimientos previos.Facilitarle a la clase recortes de periódicos para que éstos los lean y se identifique cómo está afectando ese fenómeno natural a la localidad de Turrialba.Debate sobre la realidad que vive la comunidad: consecuencias negativas y oportunidades.Realización de una plenaria para analizar cómo mitigar los efectos o daños de este fenómeno en la localidad.

Acción del volcán Turrialba.(circuito 04)Efectos del río Chirripó.(circuito 06, 07)Represa Angostura.(circuito 02, 03)Áreas afectadas en la comunidad de las Virtudes.Flora y fauna afectada: pastos y ganado lechero y de engorde.Economía afectada: cierre de negocios, disminución del turismo y productos lácteos.Recursos de la comunidad:Participación de un miembro de la comunidad las Virtudes para compartir la experiencia de cómo le ha afectado este fenómeno natural en su vida personal.

Comparación de estas acciones vividas en Turrialba con las que viven otros.

Page 15: Nueva Ruralidad

Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Criterios de Evaluación

Identificar los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico en mi comunidad.

Eventos naturales, acciones humanas y algunas de sus consecuencias negativas en el equilibrio ecológico.Erupciones volcánicas: Acción del volcán Turrialba.(circuito 04)Áreas afectadas en la comunidad de las Virtudes.Flora y fauna afectada: pastos y ganado lechero y de engorde.Economía afectada: cierre de negocios, disminución del turismo y productos lácteos.

Actividad de inicio:El estudiante participa en un diálogo donde expresa sus conocimientos sobre fenómenos naturales.Se lleva un cartel con el título “Erupción del volcán Turrialba” y se reparte a cada niño y niña fichas en blanco, donde anotan los acontecimientos ocurridos.

En grupos de cuatro los estudiantes elaboran un collage para ilustrar cómo afecta la actividad del volcán, las comunidades aledañas al volcán Turrialba. (Consecuencias negativas en el equilibrio ecológico).

Con la participación de Juan Pérez (vecino de la localidad) se realiza una plenaria para analizar cómo mitigar los efectos o daños de este fenómeno en la localidad.

Actividad de cierre:Realización de una plenaria donde los estudiantes comentan sobre como mitigar daños y consecuencias negativas ante una erupción volcánica.Posteriormente se sistematizan las ideas confeccionando un mapa conceptual.

El estudiante será capaz de:Respetar el espacio verbal del otro.Solidarizar con sus compañeros.Trabajar en equipo.Actitud crítica.

Confecciona un mapa conceptual donde identifica los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico.

Page 16: Nueva Ruralidad

Diagrama de Integración CurricularNivel: Decimo año Unidad Temática: Problemas Ambientales de Costa

Rica

Ejemplo 2. Problemas Ambientales de Costa Rica (Estudios Sociales Quinto año) Explotación Minera en Crucitas.

Proceso de Fotosíntesi

s

EquacionesMatemáticas

ReaccionesQuímicas

Proyecto tecnológico

Texto no literario

Dibujo y expresión plástica

Conservación de

Recursos naturales(Idiomas)

Explotación de recursos naturales

Page 17: Nueva Ruralidad

Plantilla de Integración Curricular

Disciplinas Contenidos de las disciplinas que se pueden integrar

Estrategias Metodológicas Recursos requeridos

Biología Fotosíntesis Experimentos

Giras de Campo

Estudios de Casos

Cámara fotográfica y de video

Transporte terrestre

Correo electrónico, redes sociales,

Hoja de trabajo para los estudiantesEstudios Sociales Explotación de recursos

naturales en el orbeProyectos de investigación con uso de tecnología

Encarta

Internet ( videos en Youtube)

Presentaciones en Power PointEspañol Textos no literarios Comparación de tipos de textos

utilizando la fotosíntesis como contenido del texto

Correo electrónico - word

Matemáticas Ecuaciones GeómetraIdiomas Recursos naturales y medio

ambienteDescripciones orales y escritas de las riquezas naturales de la comunidad

Presentaciones en power point

Cámara digital y de video

Educación Musical

Artes Plásticas Expresión plástica Elaboración de carteles, murales, pinturas

Publisher, movie maker, power point

Educación Cívica

FilosofíaInformática Elaboración de proyectos

tecnológicosProyectos de investigación con uso de tecnología

Física o Química Reacciones químicas

Tema: Biología Décimo Año Unidad Temática: La fotosíntesis

Page 18: Nueva Ruralidad

Asignatura:

Biología

Ciclo:

IVNivel:

Décimo

Director de Institución:

Circuito:Docente:

Sugerencias del asesor pedagógico regional Decisiones del docente para integrar al planeamiento y la mediación pedagógicaContenidos seleccionados del programa nacional de

estudio susceptibles de ser contextualizadosTemas, metodologías y estrategias

Contenidos locales con selección de

recursos de la comunidad

Identificación de aportes de estudiantes de otras

culturas, nacionalidades y localidades

Actividades de integración interdisciplinaria desde lo propio, lo nuestro y lo de todos

1.Sintesis Clorofílica Plantas, productos y ubicación de sitios de la comunidad donde se lleva a cabo el proceso cloroplasto e importancia. ( elaboración de productos digitales)

Observación de plantas según el medio donde se desarrollan. ( Bitácora en Word)

Experimentación de la tasa de fotosíntesis bajo diferentes condiciones limitantes: luz, concentración de CO2, disponibilidad de agua.

Efectos de la degradación del medio ambiente en el contexto local, nacional y global, (devastación de bosques, degradación del suelo por mal manejo.

Los estudiantes se desplazan a una zona verde y analizan la biodiversidad en un metro cuadrado originada a partir de la fotosíntesis

Los estudiantes observan y comparan los efectos de la luz en la síntesis clorofila de dos grupos de plantas por una semana. Unas son expuestas a suficiente luz solar y otras son privadas de ella y se analizan los resultados.

Hacer un álbum de hojas y después lo estudiantes las clasifican. ( Álbum virtual)

Tema del Proyecto: Plantas y Medio Ambiente

Estudios de casos para el análisis de las características del modo de vida en las zonas altas, valles, llanuras y desiertos y el impacto de las actividades en los entornos naturales y en los recursos naturales. ( Estudios Sociales)

Análisis de textos no literarios en español.

Dramatización sobre los beneficios de cuidar las zonas verdes y bosques de la comunidad(Idiomas)

Interpretación de situaciones de índole científica, tecnológica u otra, con expresiones algebraicas correspondientes a ecuaciones de segundo grado con una incógnita. (matemáticas)

TABLA 2: INSTRUMENTO PARA LA CONTEXTUALIZACION CURRICULAR Y LA PERTINENCIA PEDAGÓGICA(Insumos para el planeamiento del trabajo en el aula)DIRECCION REGIONAL EDUCATIVA DE ______Nombre y Código del Centro Educativo_____________________________________________________________________