Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

download Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

of 11

Transcript of Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    1/11

    FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y RRII

    Licenciatura en Comunicacin Social

    Nuevas experiencias de aprendizaje.La red DIGICOM

    Cuando con las tecnologas se intenta llevar el aula al mundo y retornar a unaula que ya no es la misma

    Materia: Electiva de Convergencias Tecnolgicas

    Docente: Sebastin Castro Rojas

    Alumno: Lucas Del Piccolo

    Fecha de Entrega: 15/12/10

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    2/11

    P g i n a | 1

    Introduciendo las transformaciones

    A escala global, nos encontramos en una revolucin caracterizada por distintas transformacionespropiciadas por tecnologas de la informacin. Para el socilogo Manuel Castells, a partir de finalesdel siglo XX se abri un intervalo en el que se ha transformado nuestra cultura material, gracias a la

    organizacin de nuestras actividades en torno a dichas tecnologas (Castells, 1997:56). Esto seevidencia cada vez ms en distintas acciones diarias. Desde mantener una conversacin con alguien(cualquiera sea el inters y la finalidad), hasta realizar una transaccin bancaria, pasando por laorganizacin de un evento y el trabajo en red.

    Nuestra principal hiptesis se encuentra en consonancia con la visin de Castells, quien proponeque las transformaciones ocasionadas por las tecnologas no provienen desde otro lugar ms quedel entramado social (Castells, 1997:57). En este sentido, y a los fines de este trabajo, nos interesanaquellos cambios que implican la utilizacin de TICs (tecnologas de la informacin encomunicacin) en el diseo de nuevas modalidades pedaggicas. Particularmente, nuestro inters

    tiene como eje central una experiencia realizada en el seminario de Integracin y Produccin, de lacarrera de Comunicacin Social, en la Universidad Nacional de Rosario.

    Este seminario es una de las pocas ctedras de la carrera de Comunicacin Social que hacen usointensivo de las TICs en la educacin y que han logrado introducir profundos cambios en eldispositivo ulico. Desde sus inicios (all por el 2006), su foco fue la participacin, el desarrollo y lainnovacin aplicada en red. Para este ao, se dise una arquitectura en la que Facebook sea laplataforma convergente de distintas interacciones entre los alumnos, provenientes de otros sitios.

    Nuestro trabajo de reflexin sobre la experiencia comprender ciertos anlisis sobre las distintas

    dimensiones de la red del seminario. Exploraremos su arquitectura, la dimensin participacin, y elcomponente comunicativo.

    La caducidad de un modelo. El paradigma del Edupunk. Prcticas pedaggicas inventivas

    Muchas veces el discurso pedaggico ingenuo que aparenta centrarse en el alumno, no hace msque encerrar una insalvable contradiccin entre el decir y el hacer. No son muchos los profesoresque apelan realmente a querer cambiar el actual dispositivo ulico, cuya piedra basal (la clasemagistral ) ha perdurado durante siglos. Muchos menos son los docentes que reconocen unabrecha tecnolgica y cognitiva respecto de sus alumnos, quienes son considerados nativosdigitales :

    sera ingenuo y arriesgado suponer que no existe una brechacognitiva/emocional en creciente conformacin entre los que nacimos antes y despus de determinadas tecnologas cognitivas, en particular las asociadas a lainformtica masiva, Internet y el uso multipropsito de la telefona celular, laconectividad permanente, el acceso irrestricto a Wikipedia, Youtube, MySpace,Facebook, Twitter, los weblogs y las redes sociales como matrices de subjetivacin,y que esta brecha no tiene implicancias cognitivas, psicogenticas y pedaggicasinsuturables, entre quienes nacimos antes y despus de la dcada de 1980/90 (Piscitelli, 2009:20).

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    3/11

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    4/11

    P g i n a | 3

    Entonces, el desafo implica innovar (quizs de forma disruptiva) en educacin, entender el vnculoentre la tecnologa y el aprendizaje y no aplicar recetas tecnolgicas mgicas, esperando resultadosde tal magnitud. Se trata de tener en cuenta las implicancias cognitivas y sensoriales que traeconsigo la introduccin de la tecnologa en cualquier ambiente:

    Aquellos que padecen la primera embestida de una nueva tecnologa, sea el alfabeto o la radio, responden muy intensamente porque las nuevas proporcionesde los sentidos, establecidas inmediatamente por la dilatacin tecnolgica del ojo odel odo, ofrecen al hombre un sorprendente mundo nuevo, que evoca *+ un nuevomodelo de interaccin entre todos los sentidos en su conjunto. Sin embargo, la primera conmocin se va disipando gradualmente a medida que la comunidad entera asimila el nuevo hbito de percepcin en todas las reas de su trabajo y asociacin. La verdadera revolucin se produce en esa ms tarda y prolongada fasede de toda la vida social y personal al nuevo modelo de percepcinestablecido por la nueva tecnologa (McLuhan, 1972:34).

    Consciente (en gran parte) de todo ello, la intencin de la ctedra se sustenta en el trabajocolaborativo, en el dilogo constante entre alumnos, en una transformacin de los roles docentes(como facilitadores o coordinadores), en la inclusin de un colectivo de no-alumnos (antiguosayudantes) , y en promover la participacin (virtual y/o presencial). En definitiva, en laapropiacin de habilidades de distintos rdenes, a partir de las transformaciones tecnolgicasexistentes en la sociedad, a travs de prcticas organizadas de manera reticular.

    Por eso, fue necesaria una real transformacin del aula. Los primeros cambios tecnolgicos seevidenciaron en las plenarias con la emergencia de no -humanos (a decir de Latour, 2001):

    proyectores de video , netbooks, notebooks, dispositivos mviles, etc. Y en los laboratorios seensearon habilidades vinculadas al aprovechamiento de operaciones en Facebook (como eletiquetado y la configuracin de la privacidad), el manejo avanzado de lectores RSS y la sindicacinentre distintas aplicaciones, edicin de audio y video, el uso de marcadores sociales, herramientasde microblogging, etc. Estas competencias tenan como fundamento la adquisicin, por parte de losalumnos, de competencias en trabajo colaborativo para aplicarlo a la red Digicom (del seminario).

    De lo que se trataba era del d iseo de una experiencia de aprendizaje dirigida al colectivo de lacursada que contemple la participacin (presencial o en lnea) y que se conciba a s misma comoemergente de esa participacin (Rossi, 2010) .

    Cuando la arquitectura es la retrica. Las posibilidades de una red abierta y adaptable

    Sin dudas que la red fue pensada como un sistema abierto, distinto de las plataformas cerradas dee-learning. El objetivo de su diseo era integrar herramientas, originalmente dispersas ydistribuidas. En su origen, esas herramientas rebasaban el contexto del seminario. Aunque sus usosse encontraban afectados por el mbito de la materia, de ningn modo se agotaban en esainstancia.

    La idea para la red del seminario durante el 2010 era mudarse a Facebook, un lugar en que lamayora de los alumnos/usuarios ya se encontraba. Es decir, la clave estaba en hacer el movimiento

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    5/11

    P g i n a | 4

    inverso a otras experiencias: abrir una red o un curso virtual especficamente a los fines de lamateria. Entonces, se tornaba necesario hacer un anlisis de la ar quitectura de Facebook, de sususos ms o menos estandarizados y los usos posibles (Rossi, 2010). A partir de ah, pensarla comoplataforma convergente de otras redes, utilizando la sindicacin de contenido para dirigir y hacervisibles las conversaciones (ver Grfico 1).

    Las ideas subyacentes a estas propuestas, y que se prolongaran en nuevos productos/proyectos, como la propia web semntica hoy, estn ms vigentes quenunca y orientan bsicamente una nueva mediamorfosis en curso, a saber: lacon versin de las pginas en canales (Piscitelli, 2009:65).

    Se cre entonces el usuario Digicom Siyp en Facebook (no una pgina, ni un grupo) al que todoslos alumnos lo deban agregar como amigo, estableciendo as un vnculo de primer grado. Este

    usuario reciba actividad de otras redes como Delicious, Twitter, blogs, Youtube, entre otros,sumado a lo que cada alumno publicaba en el propio muro de Digicom Siyp. Todo se haca visible alresto. Pero adems, a cada usuario se le ense las potencialidades de Friendfeed y Netvibes, dosservicios gratuitos de personalizacin de la informacin, en donde se pueden ingresar flujos de RSSde todo tipo: desde blogs, podcasts, pasando por las redes sociales, etc. De esa manera podanpublicar contenido (y ver publicaciones del colectivo) en el usuario de Digicom, en Facebook,disponiendo de un gran ecosistema meditico, en donde poder intercambiar (en sentido amplio)con todos los integrantes del seminario (ver Grfico 2).

    Grfico 1

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    6/11

    P g i n a | 5

    En cuanto a Delicious, (un sitio para guardar pginas, etiquetarlas y compartirlas en la red) cadamarcador guardado por los usuarios del seminario bajo la etiqueta digicom iba a parar al muroen Facebook, con una especificacin de quin guardaba ese sitio. Algo similar pasaba en Twitter:exista #siyp, un hashtag en donde lo que se publicaba bajo esa etiqueta era sindicado al usuario deFacebook. Por otro lado, en el hashtag #digicom, todos los jueves de plenarias se realizaban

    coberturas de lo que iba pasando en esas clases, aunque tambin se usaba para otros fines.

    Las interacciones podan darse slo en Facebook -espacio comn y convergente- y/o simplementeen cada una de las redes aledaas, sin pasar por la plataforma madre. Pero, aqu es necesario establecer la salvedad de que ciertos sucesos (por ejemplo, informaciones de la ctedra) tenanlugar exclusivamente en Facebook. De todos modos, y en cualquier caso, la consigna era estaratento a la info-arquitectura toda, y elegir la mejor forma de administrar toda la informacin (viaNetvibes y/o Friendfeed) para no perderse nada.

    Ahora bien, permitmonos un pequeo anlisis de la plataforma Facebook. Primero, por

    plataforma entendemos tanto el lugar donde vamos a buscar el contenido como el lugar dondese publica el contenido, y decimos que es porque puede modificarse en cualquiermomento (Pisani & Piotet, 2009). A nivel de la arquitectura, Facebook fomenta prcticas quetienen que ver con producir contenido, permite la intertextualidad muy fcilmente y promueve laexperiencia colaborativa, en el sentido en que nuestro hacer/pensar es casi siempre con otros.

    Como soporte tecnolgico, la plataforma se caracteriza por la convergencia meditica, aunque"como prctica cultural aporta ms a la construccin de la identidad del usuario que a laconstruccin de culturas convergentes" (Piscitelli, Adaime, Binder, 2010:67).

    Grfico 2

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    7/11

    P g i n a | 6

    La participacin en la red. Superando la mera presencia

    En las redes sociales existen diferentes niveles de participacin. Algunos (Piscitelli, Adaime, Binder,2010) piensan la participacin en Facebook como un estar presente, un pertenecer. Sin embargo,para nosotros -y a los fines de estas prcticas pedaggicas novedosas en red- no basta "con ser

    parte de". Se requiere de un involucramiento (al menos parcial) con la experiencia de aprendizaje.Esto supone una doble interaccin por parte de alumnos y del colectivo en general. Deben existirintercambios tanto presenciales como virtuales. Y esto es as por varios motivos. Primero, porquepara lograr un cambio en la prctica pedaggica es necesario que la experiencia estimule en losalumnos la produccin de contenidos. Pero adems, porque entra en juego el concepto de"inteligencia colectiva", un concepto sin el cual no se pueden entender (sobre todo) aquellosaprendizajes constituidos en mbitos "no formales":

    El consumo se ha convertido en un proceso colectivo, y a eso se refiere este libro al hablar de , un trmino acuado por el terico ciberntico

    francs Pierre Lvy. Ninguno de nosotros puede saberlo todo; cada uno de nosotrossabe algo; y podemos juntar las piezas si compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades (J enkins, 2008:15).

    Por lo tanto, participar es hacer y comunicar, comentar, difundir y compartir. Tambin es dar aconocer, promocionar, unir e integrar ideas (Piscitelli, Adaime, Binder, 2010:64). Y esto se pudo veren la red de Digicom constantemente. Los alumnos se apropiaron del muro en Facebook para dar aconocer sus proyectos, mediante la estrategia de "etiquetar" a sus compaeros. As el contenido sehaca visible, dada la arquitectura de Facebook. Al mismo tiempo, compartan con sus pares ciertascompetencias digitales, o simplemente preguntaban cmo hacerlo. Es decir, mostraban al resto las

    habilidades que haban aprendido para llevar a cabo sus producciones. Pero adems, comenzaban aasociar contenidos existentes en la web (por ejemplo videos en Youtube, o noticias) con lostrabajos tericos desarrollados durante la cursada. Esto, en muchos casos, terminaba reflejado enlos propios proyectos de cada grupo.

    Vemos entonces como la participacin en Facebook est ligada a lo que permite la arquitectura. Asaber, publicar un contenido (textual, audiovisual, e hipertextual) es siempre para otros, ya que loven nuestros "amigos". Es decir, aquellos con los que tenemos un vnculo de primer grado dentrode la red. Pero tambin se hace visible para los "amigos de nuestros amigos"; es decir, con quienesmantenemos un vnculo de segundo grado. Para conocer ms sobre la ponderacin de las noticias

    en Facebook resulta interesante consultar un trabajo de anlisis realizado por Anbal Rossi, profesordel seminario de Integracin y Produccin:

    "Lo que Facebook tiene en cuenta al momento de ponderar las actualizaciones dealgunos de nuestros amigos por sobre las de otros, fundamentalmente en laversin Titulares, es la cantidad de geodesios de dos pasos (Ver Krebs La vidasocial de los routers) existentes entre yo y mis contactos. Hablando en criollo: lacantidad de amigos que tenemos en comn" (Rossi, 2010).

    Pero la participacin no estaba acotada a Facebook. Ms bien converga all. Participar supona

    "enredarse" en una serie de plataformas y reconocer las disposiciones, posibilidades y lgica de

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    8/11

    P g i n a | 7

    cada una de ellas. En Twitter, se trataba de publicar contenido y dirigirlo a la etiqueta #digicom, loque permita ordenar la informacin referida al seminario. En Delicious, la consigna era guardarsitios de inters y compartirlos con los compaeros mediante la etiqueta "digicom", para sindicarlohacia el usuario en Facebook. Esto estableca una especie de redundancia y terminaba garantizandola visibilidad, ya que todos los alumnos no se seguan entre s en Delicious.

    Por lo tanto, toda la red estaba constituida de manera tal que termine posibilitando conversacionesentre los alumnos, a travs de sus publicaciones. Esos intercambios expresaban intereses, puntosde vistas, intenciones de compartir, necesidades, etc.:

    "Los usuarios de Facebook, al participar con su publicacin/produccin, generanuna convergencia de puntos de vista. La repercusin que lo publicado tiene paraotros usuarios, en una plataforma que permite que todos puedan expresarsehorizontalmente sin jerarquas. Esto tiene como consecuencia la inteligenciacolectiva, cuya base fundamental es la comunicacin. La forma en que cada uno

    aporta su grano de arena, con el objetivo de informar o solucionar algn problemacomn" (Piscitelli, Adaime, & Binder, 2010:67).

    Digicom como ecosistema meditico y espacio de convergencia

    Cabe preguntarnos sobre la dimensin comunicacional de la red e intentar reflexionar sobre lascaractersticas que asume el componente comunicativo.

    En primer lugar, adoptaremos el trmino de "comunicacin hipermeditica" junto a Scolari (2008),ya que la comunicacin en la red de Digicom es no lineal -a diferencia de lo multimedia-, y convivenall elementos de audio, video, texto escrito y enlaces.

    Nos interesan adems, los "procesos de intercambio, produccin y consumo simblico que sedesarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajesinterconectados tecnolgicamente de manera reticular entre s" (Scolari, 2008:113), es decir, elconcepto de "hipermediacin". Y ms an, podemos ver a la red de Digicom como un "ecosistemameditico": como un entorno comunicativo propiciado por la tecnologa, en donde existennumerosas hibridaciones, y en donde la comunicacin tiene un estrecho vnculo con el mbitosocial y cultural (Scolari, 2008). Como base conceptual de "medios" (y por qu no "digitales"?)disponemos de la ms que interesante definicin que establece Henry Jenkins:

    Para definir los medios, recurramos a la historiadora Lisa Gitelman, que ofrece unmodelo de medios que funciona en dos niveles: en el primero, un medio es unatecnologa que posibilita la comunicacin; en el segundo, un medio es un conjuntode asociados o prcticas sociales y culturales que se handesarrollado en torno a dicha tecnologa. Los sistemas de distribucin son nica y exclusivamente tecnologas; los medios son tambin sistemas culturales. Lastecnologas de distribucin vienen y van sin cesar, pero los medios persisten comocapas dentro de un estrato de informacin y entretenimiento cada vez mscomplicado ( Jenkins, 2008:24).

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    9/11

    P g i n a | 8

    Por otro lado, tal y como se desprende del anlisis de la participacin, los usuarios se convierten encolaboradores con la produccin de contenido, la publicacin de enlaces y la jerarquizacin de lainformacin circulante en la red. Segn Carlos Scolari:

    Nos encontramos frente a una ruptura de las categoras que fundaban el proceso

    cultural y ante un desplazamiento desde el consumo a la produccincomunicacional. Al participar en el control de los contenidos, el usuario de losmedios i nteractivos termina por convertirse en parte de ese contenido (S colari,2008:98).

    Y esto fue posible gracias a la eleccin de Facebook como plataforma convergente. Aqu debemosconsiderar las consecuencias cognitivas que vienen a imprimir ciertos usos de las tecnologas, queya han advertido numerosos autores, y cmo con las transformaciones se modifican tambin lascapacidades que tenemos como usuarios. En ese sentido, notamos un uso poco convencional deFacebook, a partir de la apropiacin de la plataforma para fines de aprendizaje y distribucin del

    conocimiento. Si bien con esto no queremos decir que cambi Facebook por completo, pero s quehubo una resignificacin para los alumnos del seminario.

    Ahora bien, an queda avanzar en otra caracterstica central del ecosistema meditico que estamosexplorando: la nocin de "convergencia". Es un trmino fuertemente presente en la obra deJenkins, y tiene que ver con la existencia de diferentes plataformas mediticas y con la circulacinde contenido entre ellas. A su vez, la convergencia tiene lugar en las interacciones (cada vez mscomplejas) de viejos y nuevos medios (Jenkins, 2008).

    Pero tambin se da un proceso que Scolari denomina "remedacin", y que consiste en la

    "representacin de un medio dentro de otro medio" (Scolari, 2008:105). Lo interesante de esteproceso es cuando las interfaces entran en una fase de hibridacin tal que superan las simplessumas de medios dentro una nica plataforma. Y de pronto, la arquitectura Facebook (y esto seextiende a la red de Digicom) anida en su plataforma videos incrustados de Youtube o Vimeo,audios provenientes de Goear, imgenes digitales de todo tipo (desde avatares hastaprevisualizaciones de cualquier contenido sindicado), y una gran masa textual referida a blogs,microblogging, a "actualizaciones de estado" en Facebook, comentarios, enlaces de Delicious, etc.

    Esto, por supuesto, permite nuevas formas de comunicacin totalmente novedosas. El recorrido espredominantemente hipertextual, lo cual hace de la trayectoria la forma en que se acceden a los

    contenidos:

    "As, la creacin de sentido no es para s sino para otros; significa dar cuenta,comunicar. La creacin de conocimiento es el comentario de las actividadescotidianas. En este sentido decimos que Facebook promueve la experienciacolaborativa. All la reflexividad no es un proceso de reflexin independiente, porque faltan el tiempo y el espacio para esa reflexin. Las palabras y las cosas, el pensamiento y la prctica se funden. Entonces: pensar es hacer y tambincomunicar" (Piscitelli, Adaime, & Binder, 2010:61).

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    10/11

    P g i n a | 9

    Algunas conclusiones preliminares. Reflexiones finales

    En este trabajo hemos intentado dar cuenta de ciertas transformaciones sociales que se hanimpulsado a travs de la implementacin de tecnologas de la informacin en comunicacin en elaula. Sin dudas que asistimos a la reconfiguracin de los intercambios simblicos posibilitada por

    nuevas dinmicas cognitivas y culturales, fenmeno que dio lugar a novedosas formas decomunicacin.

    Vimos cmo la experiencia de aprendizaje planteada en el seminario de Integracin y Produccin de la carrera de Comunicacin Social, en la Universidad Nacional de Rosario- forma parte de unaprctica pedaggica inventiva , centrada en el hacer, cuyo objetivo principal es fomentar laparticipacin y/o produccin de los alumnos. Y que para ello se propuso una red en internet, endonde quienes participaban podan realizar intercambios de experiencias y de conocimiento, entreotras cosas. Es decir, en donde todos los saberes y puntos de vistas puedan colaborar con lacreacin de una inteligencia colectiva. Por supuesto, somos conscientes de que hemos ponderado

    ciertos usos de Facebook -y de otras plataformas- por sobre los usos imperantes, y que esto noimplica pensar necesariamente a Facebook como el espacio por excelencia para pensar en nuevasexperiencias de aprendizaje. De todas formas, no es menor el peso significativo de que la mayorade alumnos y no-alumnos ya estuviesen all, adems de las ventajas de la plataforma para lapublicacin de contenido y para una interaccin realmente fascinante.

    Si estamos en condiciones de hablar de una audiencia participativa es porque suponemos queexisti un importante flujo de contenido circulante en la red, producto de un real involucramientopara con la experiencia; ligado al hacer, a la comunicacin y a la unin e integracin de ideas; perotambin, vinculado con la capacidad de enredarse en distintas plataformas. Ms an, no

    podemos pensar en la participacin sin la existencia de una arquitectura abierta, adaptativa, quepermita fcilmente la intertextualidad y que posibilite (gracias a una interface amigable ydinmica) las conversaciones y los intercambios de contenidos en diversos formatos.

    Adems, hemos considerado a la red de Digicom como un ecosistema meditico, quizs la metforams adecuada para describir el entorno de comunicacin emergente, ya que da cuenta de lahibridacin de lenguajes y la convergencia de medios. Y hemos avanzado tambin sobre laexiste ncia de remedaciones en la plataforma, lo que nos permiti pensar en una comunicacinhipermeditica . Es decir, en un entorno comunicativo donde conviven elementos de audio, videoy texto no lineales. Por lo tanto, el espacio dio lugar a la convergencia, ya que inclua distintos

    medios en una misma plataforma, y la comunicacin fue de muchos a muchos, lo que a su vez diolugar a una efectiva descentralizacin de contenido.

    Por ltimo, si bien sentimos un enorme inters por todo aquello que produce el es tudio de lashipermediaciones por fuera de la pantalla, no fue nuestro objetivo analizar en profundidad dichastransformaciones. El aprendizaje en red como emergencia de nuevas formas de comunicacinquedar para un futuro trabajo de investigacin, intentando alcanzar un mayor grado de desarrolloterico-metodolgico.

  • 8/8/2019 Nuevas experiencias de aprendizaje. La red DIGICOM

    11/11

    P g i n a | 10

    Bibliografa

    a) Libros

    Castells, M. (1997). La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Vol 1: La sociedad red.

    Madrid: Alianza.

    Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios decomunicacin. Barcelona: Paids.

    Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

    McLuhan, M. (1972). La Galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar Ediciones.

    Pisani, F., & Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona: Paids.

    Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participacin. Buenos Aires: Santillana.

    Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Madrid: Ariel.

    Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.

    b) Citas de textos, fuentes y/o documentos tomados de Internet

    Freire, J. (2008). Educacin abierta y digital: hacia una identidad edupunk? , en Blog de JuanFreire. Recuperado el 8 de diciembre de 2010, disponible en:http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/07/educacin-abiert.html

    Rossi, A. (2010). Inter ctedras Redisear/Digicom 2010 , en Slideshare. Recuperado el 10 dediciembre de 2010, disponible en: http://www.slideshare.net/contrapunto/interctedras-rediseardigicom-2010

    Rossi, A. (2010). Contextos emergentes en arquitecturas variables: la retrica de Facebook en claveredolgica. Un anlisis de caso , en Blog de Anbal Rossi. Recuperado el 12 de diciembre de 2010,

    disponible en: http://agorarosario.blogspot.com/2010/05/contextos-emergentes-en-arquitecturas.html