Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

14
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA PERIODO : Octubre-Febrero 2016 ASIGNATURA : No Rumiantes INTEGRANTES : Lucero Josselin Pallasco Nelly Palomino David NIVEL : Quinto DOCENTE : Ing. Iván Naranjo. FECHA : 26 de enero de 2016 Nuevas fuentes alimenticias para conejos

Transcript of Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

Page 1: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

PERIODO : Octubre-Febrero 2016

ASIGNATURA : No Rumiantes

INTEGRANTES : Lucero Josselin

Pallasco Nelly

Palomino David

NIVEL : Quinto

DOCENTE : Ing. Iván Naranjo.

FECHA : 26 de enero de 2016

Nuevas fuentes alimenticias para conejos

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2016

Page 2: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

1. TEMANuevas fuentes alimenticias para conejos

2. INTRODUCCIONEl conejo es una de las posibilidades para suministrar productos proteicos que ayuden a combatir el hambre en el mundo. En primer lugar, es un producto cualitativamente interesante, porque se trata de una carne blanca rica en nutrientes, sana, fácil de cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las dietas, ya que está particularmente indicado en dietas para niños, ancianos, enfermos, etc.

Por otro lado, los países pobres, en vías de desarrollo o con problemas de abastecimiento alimenticio, la cría de conejos para su consumo significaría la posibilidad de introducir una fuente proteica de alta calidad que se obtendría a partir de recursos alimentarios no utilizables para los humanos y que pueden existir o generarse en estos lugares.

Téngase en cuenta que el conejo se puede alimentar con muchas sustancias que se consideran subproductos de la industria alimenticia (pulpas, melazas, salvados, restos vegetales, etc.) y cosechas de alto rendimiento con vegetales fibrosos que no compiten con la alimentación humana (pajas, harina de alfalfa, forrajes diversos, etc.). Desde este punto de vista, su cría es mucho más ventajosa en estos países que el de otras especies, como las aves o el cerdo, que se alimentan básicamente con cereales.

En el mercado internacional hay bastante demanda de carne de conejo. Italia, España, Francia y Alemania son los principales importadores de este insumo. En la Argentina es muy poco lo que se exporta porque la producción nacional no llega a cubrir -en forma continua- los niveles mínimos necesarios.

El pelo de conejo suele ser usado por las hilanderías. La mejor raza para esta comercialización es la angora que alcanza a desarrollar un pelaje de 8 centímetros. Las razas destinadas para carne, en cambio, sólo llegan a producir entre dos y tres centímetros.

El excremento del conejo sirve como abono orgánico. Cuando no se lo utiliza en el propio campo, se da a cambio de la limpieza de las jaulas.

3. OBJETIVOS Investigar nuevas fuentes existentes para la alimentación de conejos Describir las fuentes alimenticias más usadas en la producción de conejos.

4. DESARROLLO Los conejos son animales herbívoros, esto significa que solo se alimentan de algunas plantas, verduras y frutas, pero estos pequeños animales tienen un límite de consumo y no pueden comer de todo lo que nosotros consumimosLos nutrimentos que los conejos requieren para su alimentación se agrupan en las siguientes categorías.

Proteínas, Hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas Es capaz de suplir sus requerimientos nutricionales con simples mezclas de alimentos.

Fuentes de proteína para los conejos

El término "proteína" es vago, puesto que se refiere solamente al conocido grupo de los aminoácidos que totalizan 23 sustancias nutritivas. Ninguna proteína es exactamente igual a otra; cada una de ellas representa distinto papel en la alimentación y el buen mantenimiento

Page 3: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

del cuerpo. Básicamente, las proteínas son la principal necesidad para un buen crecimiento. Son esenciales si la tasa de crecimiento ha de mantenerse dentro de un nivel constante. Es muy importante la calidad de las proteínas contenidas en cada alimento. Por ejemplo, si un alimento de 20% de proteínas es deficitario en cuanto al número de sus aminoácidos, la tasa de crecimiento de los animales nutridos con dicho alimento será menor que la de los animales criados con un alimento que contiene sólo el 15% de proteínas, pero contiene, en cambio, un porcentaje mayor de aminoácidos. Es evidente que las conejas lactantes y las crías en pleno crecimiento, se mantienen básicamente con las proteínas contenidas en los alimentos que reciben. Si en éstos no se encuentran en suficiente cantidad las proteínas necesarias del tipo adecuado, el conejo no podrá mantener la debida tasa de crecimiento de su cuerpo. La hembra que cría no podrá tampoco mantener el alto contenido en leche que necesita para criar sus pequeños.

La principal fuente de energía de los organismos vivos es un grupo de compuestos orgánicos llamados hidratos de carbono. Estos compuestos contienen sólo carbono, hidrógeno y oxígeno. Las moléculas básicas de los hidratos de carbono son simples azúcares que originan sustancias más complejas como las féculas o almidones y la celulosa. Las materias vegetales contienen celulosa y almidones, y las semillas son especialmente en almidones o féculas. Los animales tienen capacidad para descomponer los hidratos de carbono, con ayuda de las enzimas, durante la digestión, y los productos resultantes se almacenan en el cuerpo o se queman durante el metabolismo, cediendo energía y productos residuales (agua y anhídrido carbónico) (Blas de, 200).

Entre las materias ricas en proteínas pueden distinguirse muchas categorías:

- Las harinas de origen animal vienen representadas por la harina de pescado y la harina de carne. Hay que considerar en ambas su elevada tasa en proteínas (entre el 50 y el 70 %) Y su aporte en lisina; sin embargo. Son más bien pobres en aminoácidos azufrados. Dentro de esta categoría podríamos incluir las leches en polvo aunque su precio resulta inaccesible para las raciones comerciales.

- Los granos proteaginosos están constituidos esencialmente por habas, guisantes, conteniendo entre un 20 y un 25 % de proteínas. Lo mismo que los granos de leguminosas con reservas lipídicas, sus proteínas son ricas en lisina y carentes casi en aminoácidos azufrados.

- La alfalfa, después de su desecado contiene entre un 12 y un 14 % de proteína aunque algunas variedades según fase de madurez pueden tener un 16-20 %. Las proteínas de la alfalfa son relativamente pobres en aminoácidos sulfurados y arginina; sin embargo ésta es rica en treonina y triptófano. Junto con las proteínas, la alfalfa contiene además abundante celulosa

(20-30 % l. abundante calcio (1.5 %) y bastante potasio (2.5 %). Esta fuente de proteína se emplea ampliamente en las fórmulas comerciales para conejos.

Fuentes de Hidratos de carbono para los conejos

La fibra viene a ser un carbohidrato estructural compuesto por celulosa, lignina, pectina y hemicelulosa. En el otro lado están los almidones, azucares simples y frútanos.

Por su hábitat natural, el conejo ha adaptado su sistema digestivo a utilizar alimentos groseros (forrajes) en los que abundan los carbohidratos estructurales (fibra), de modo que si el alimento que suministramos tiene en exceso carbohidratos no estructurales, resulta en problemas digestivos.

Page 4: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

El aprovechamiento de la fibra lo hace en realidad la flora bacteriana alojada en el ciego del conejo. Este conjunto de bacterias es muy sensible, ante cualquier cambio en el alimento resulta en desordenes en el equilibrio bacterial, el conejo necesita de carbohidratos estructurales (fibra) en mayor proporción que los no estructurales, el uso de un alimento que no cumpla con esta proporción (granos de cereales, tubérculos, harinas) desequilibra la flora bacteriana e incrementa el riesgo de problemas digestivos (Alfredoen).

Fuentes de grasas para los conejos

En cuanto a las grasas, éstas son fuentes de calor y energía y la carencia de ellas produce retardo de crecimiento y enfermedades como dermatitis, úlceras en la piel y anemias.

Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran energía al cuerpo pero a diferencia de estos últimos pueden contener otros elementos (fósforo, nitrógeno) además del carbono, oxígeno e hidrógeno; y no son solubles en agua. Los hidratos de carbono en exceso quedan almacenados en el cuerpo en forma de grasa y, cuando resulta necesaria ésta, se descomponen durante el proceso del movimiento y las demás acciones relacionadas con la vida cotidiana. Un exceso de grasa almacenada se convierte en peso adicional. Ejemplo de ello puede observarse en los procesos de hibernación de algunos animales. Durante las estaciones cálidas del año, cuando se encuentra mayor cantidad de comida, el animal come hasta ponerse completamente gordo. Cuando llega la estación fría el animal se echa a dormir. Durante este profundo sueño la respiración disminuye, pero como sigue necesitando energías para mantener vivo el cuerpo, echa mano poco a poco de las reservas de grasa almacenadas. Cuando llega la primavera el animal está muy delgado. Y una vez más volverá a comer todo lo que pueda a fin de prepararse para el invierno siguiente. Aunque los conejos no hibernan, su exceso de grasa se almacena de forma pareja. Las hembras de cría demasiado gordas, y por tanto sin condiciones para criar, no se acoplan realmente; y si lo hacen las posibilidades de concebir son remotas. La grasa hace asimismo difícil el alumbramiento de sus crías (Blas de,200).

Fuentes de minerales para los conejos

Los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas son: calcio, fósforo, magnesio y potasio; el desbalance de uno de éstos en la dieta produce crecimiento lento, rigidez en las articulaciones y alta mortalidad.

Fuentes de vitaminas para los conejos

La vitamina limitante en los cuyes y los conejos es la vitamina C. Por eso es conveniente agregar un poco de esta vitamina en el agua de sus bebederos (ácido ascórbico 0.2 g/litro de agua pura).

Vitaminas Las vitaminas son esenciales para mantener el cuerpo en buen estado. En términos generales, las vitaminas se dividen en seis grupos principales. Se asigna una letra a cada uno de dichos grupos.

Vitamina A

El conejo puede fabricar su propia vitamina A partir de los vegetales frescos. La vitamina A necesaria para el crecimiento del cuerpo del conejo, se encuentra también en los aceites del hígado de los pescados. La fatiga nerviosa se ha atribuido a la falta de vitamina A. Se sabe también que los conejos que tienen deficiencia de vitamina A son más susceptibles ante

Page 5: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

ciertos desórdenes nerviosos. El llamado cuello torcido o doblado y algunos otros trastornos acompañados por ataques nerviosos se achacan a la falta de vitamina A.

Vitamina C

Presente en los frutos agrios, esta vitamina es sintetizada por el propio conejo, por lo que éste no acusará carencia de la misma.

Vitamina D

Esta vitamina tiene que formar parte de la dieta suplementaria del animal. Puede hallarse en el heno o en la hierba, pero no en las cantidades suficientes para excluir la adición de ésta vitamina a la comida del conejo. Alguna pequeña cantidad añadida a las comidas origina la retención del calcio en la sangre, cosa que es necesaria para el normal crecimiento de los huesos. Los conejos privados de vitamina D pueden contraer el raquitismo.

Vitamina E

Los granos de los cereales, los vegetales frescos y los gérmenes de los cereales son todos ellos ricos en vitamina E. Si se añade demasiado aceite de hígado de bacalao a la dieta del conejo, puede destruirse el total contenido de vitamina E de la comida, dejando al conejo en situación deficitaria de esta importante vitamina. La distrofia muscular se origina por la falta de vitamina E; y en los casos serios se ve afectada la fecundidad de las hembras que crían.

Vitamina K

Los alimentos en forma de comprimidos contienen gran cantidad de vitamina K. Es importante para el crecimiento de la piel y desarrollo del pelo. La sarna y otros trastornos de la piel son el resultado directo de omitir la vitamina K de la dieta del conejo.

Alimentos Para mantener sanos los conejos, el criador precisa comprender toda la información relativa a las necesidades de alimentación de sus animales. Debe también saber qué alimentos debe facilitarles, a fin de obtener los mejores resultados (Blas de, 200).

Alimento Balanceado

Se trata de un alimento especialmente balanceado y completo para los conejos, en forma de pastillas comprimidas y existen varias marcas para conejos. Lo más importante es que no sea en forma de polvillo ya que los conejos no lo comen y estornudan. Tampoco es apropiada la mezcla de granos porque estos animales son muy selectivos, a veces comen un solo grano y tiran el resto. Lo ideal es el balanceado en forma de pastilla comprimida o "pellet" y existen las variedades para conejo "carne y lanero" y dentro de las mismas el de crianza o reproducción y el de engorde.

Es muy importante que el balanceado sea fresco y no debe consumirse después de los 2 meses de su elaboración. No se debe comprar la marca comercial que en la etiqueta no figure la fecha de elaboración ya que el balanceado vencido puede traer graves problemas digestivos y sanitarios para los animales.

Los granulados balanceados son quizá los más populares entre los alimentos de hoy día para los conejos. Los balanceados se preparan a base de ingredientes de alta calidad y se formulan

Page 6: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

con la idea de facilitar al conejo una dieta equilibrada en forma de género de fácil preparación. Estos alimentos pueden variar de fabricación y lo mejor es tratar de mantener el equilibrio en la alimentación de los conejos. Por ello, cuando la dieta se basa exclusivamente en granulados balanceados, es aconsejable mezclar los procedentes de una partida adquirida con los procedentes de una nueva compra. Los posibles cambios entre una y otra fabricación se reducen y con ello se evitan pequeños trastornos estomacales.

También suelen variar el color. Aunque generalmente fluctúan entre diversas tonalidades del verde, algunos son muy oscuros, mientras otros son más claros de color. El color varía con las especificaciones del fabricante. Un buen comprimido es duro y no debe desmenuzarse cuando se estruja con la mano. El polvo es inevitable, pero debe reducirse al mínimo. Los granulados son fáciles de almacenar y deben estar siempre secos. Cuando los granulados forman la mayor parte de la dieta, hay que añadirle siempre heno o hierba de manera que se mantenga un nivel constante de forraje (Blas de, 200).

Complemento de forrajes

El forraje es muy importante para el aparato digestivo de los conejos ya que el mismo funciona por empuje y no como el de otros mamíferos que funciona por contracción. Esto quiere decir que mientras el animal va comiendo, va empujando el resto de la comida y va digiriendo el alimento. Es por eso que los conejos comen durante todo el día y en pequeñas cantidades de comida. El pasto del prado, la alfalfa y otros forrajes se los denomina alimentos voluminosos y son muy importantes para la salud del animal.

Las raciones para los animales

Varían mucho según el caso. Lo seguro es que tanto para los gazapos de engorde como para las madres con cría no les debe faltar NUNCA el balanceado.

A los machos en cría por el contrario hay que restringirles la comida sino engordan demasiado y no cubren bien a las conejas, pero pasto que coman todo lo que quieran.

Nunca hay que permitir que una hembra próxima a entrar en cría engorde demasiado porque tendría luego problemas para quedar preñada.

Las raciones para los machos es de alrededor 120 gr. por día, para las hembras gestantes de unos 150 gr. por día, para los gazapos destetados y hasta los dos meses, unos 100 gr. diarios y los gazapos de más de dos meses comen unos 150 – 200 gr. por día.

Fibras

Las fibras se encuentran en los tallos y en las hojas de muchas plantas. La fibra es un material generalmente no digerible, pero representa un papel vital en el metabolismo del cuerpo. La fibra, que añade volumen a los alimentos, se divide en digerible y no digerible. En el conejo, la fibra no digerible se transforma en el cuerpo en bolas fecales. Las fibras digeribles se transforman en el cuerpo del conejo a partir de las no digeribles y, durante la coprofagía vuelven a reincorporarse al cuerpo. Los alimentos voluminosos tienen menor valor alimenticio; en consecuencia, se necesitan mayores cantidades de estos tipos de alimentos para suministrar al cuerpo las propiedades vitales precisas para mantenerlo en buenas condiciones. El heno o hierba seca es muy rico en fibras, pero algunos tipos contienen mayores cantidades que otros. El heno viejo tiene menos fibra digerible que el cortado recientemente. La hierba o el heno que tiene hojas tienen mayor valor nutritivo que el que es todo tallo y rastrojo. El heno o hierba leguminosa es heno recogido cuando el grano ha sido ya cosechado. Es mucho más

Page 7: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

rico en sustancias nutrientes que el heno preparado a base de hierbas solamente. El conejo come hierba cuando no sigue el régimen de balanceado y de grano. El heno tiene por tanto su valor en los períodos de calor excesivo, cuando el conejo come menos. Como norma general, debe darse hierba o heno a los conejos por lo menos una vez por semana.

Avena La avena se ha usado durante muchos años como comida para el conejo. Sus copos son ricos en proteínas y tienen un gran valor alimenticio. Los de buena calidad son de color dorado, y cada lote debe contener un mínimo de residuos o paja desmenuzada. Mientras la avena triturada se prefiere a veces al grano o al copo entero, la triturada contiene mayor cantidad de residuos y el conejo puede encontrarse confundido para decidir qué parte es la que va a comer. La mezcla de avena y granulados es una combinación muy popular como dieta para el conejo, en Inglaterra, y se alimenta con ella a la mayor parte de los conejos dedicados a las exposiciones.

Trigo El trigo forma parte, junto con la avena, de muchas dietas para conejos. El trigo es muy rico en vitamina E y es también muy generoso en proteínas naturales. Demasiado trigo puede originar en el cuerpo un calor excesivo. Si en estas circunstancias, se sigue dando trigo como alimento, se llegaría a que el conejo encontrará desagradable al paladar la comida que se le suministra. Como en la avena, el grano debe estar entero y tener un buen color dorado con escaso residuo. El grano debe ser redondo y sano.

Cebada La cebada es otro buen alimento para los conejos de exposición. Es también muy útil para formar la buena y dura carne necesaria para los conejos polacos y la liebre belga y plateada. Aunque tenga ligeramente menos valor nutritivo que la avena o el trigo, sigue siendo un buen alimento y puede añadirse en pequeñas cantidades a la dieta.

Maíz El maíz se añade raramente a la comida del conejo, excepto en mezclas baratas o alimentaciones especiales. El maíz puede hallarse con frecuencia en la alimentación para gallinas o aves. Cuando se da a los conejos es un condicionante útil.

Semilla de girasol

Esta semilla no se utiliza con mucha frecuencia por parte del criador de conejos. No obstante, ayuda a calentar el cuerpo del conejo y puede utilizarse durante la muda o cuando una hembra reluctante ha de ponerse en condiciones de criar. Un exceso de girasol puede ocasionar un sobrecalentamiento de la sangre, por lo cual debe usarse con moderación.

Linaza La linaza puede usarse en dosis análogas a las de la semilla de girasol. Es muy aceitosa y tiene también efectos caloríferos. Durante muchos años se ha recomendado como un coadyuvante para la muda. Aunque tiene también un efecto laxante da también a la capa un brillo o lustre suplementarios.

Pan El pan seco se da a menudo a los conejos. Cuando ha sido cocido muy duro puede ser útil como variación de la dieta usual de comprimidos y avena. También facilitará al conejo un medio en el que ejercitar sus dientes. Nunca hay que dar al conejo pan tierno, porque lo

Page 8: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

rechazará y lo dejará, sucio, si se abandona cierto tiempo en la conejera. El pan rancio puede dársele, después de haberlo tenido en la estufa o en el horno. El pan enmohecido nunca debe darse a los conejos. El pan moreno o integral es de mayor valor alimenticio para el conejo que el pan blanco, puesto que contiene más germen de trigo (Galeon, 2006).

Otras técnicas de alimentación

Hay quienes crían el conejo en forma natural y ecológica, sin alimento balanceado. Estos animales reciben abundante verdeo fresco, como alfalfa, achicoria, hojas de mora (contiene gran cantidad de proteínas). Como suplemento comen una mezcla de avena en grano y maíz partido. Los animales con esta alimentación son sanos y tienen una piel de un brillo inmejorable. Sin embargo, su crecimiento es un poco más lento. Justamente al no recibir alimento balanceado, no obtienen las vitaminas, los “promotores de crecimiento” y otros aditivos artificiales que son de composición corriente en el balanceado comercial.

También se observan animales en muy buen estado que tan sólo reciben alfalfa fresca y maíz en grano del tipo capia (maíz andino para choclo).

Engorde

Los gazapos en engorde deben recibir agua y alimento a libre acceso. El alimento proporcionado debe contener 2500 Kcal/kg de energía digestible (ED), 16% de proteína y mínimamente 14% de fibra bruta. A los gazapos se les puede proporcionar en forma complementaria algunos forrajes, parcialmente deshidratados, como son: alfalfa, veza, avena, tréboles, cebada, pastos, ensilados, pajas, rastrojos y cáscaras de frutas; también se les da los desperdicios de la cocina, siempre y cuando estén en buen estado, todo esto con el fin de disminuir los costos de alimentación y evitar problemas digestivos. Este alimento complementario puede ser la única fuente de alimentación, pero la respuesta productiva de los conejos será menor a la mencionada anteriormente.

Conejas lactantes

El agua y el alimento para las conejas en lactación debe proporcionarse a libre acceso. El alimento será preferentemente de tipo comercial, con 2.5 MKcal/kg de ED, 18% de proteína y 12% de fibra bruta. A los 21 días de lactancia se comenzará a proporcionar forraje complementario, pero este debe ser limpio y de buena calidad.

Machos, conejas secas y animales de reemplazo

A estos animales se les da agua a libre acceso, mientras que el alimento es restringido, buscando que los animales no engorden mucho. Para esto se les proporciona 150g de alimento (para engorda) por animal por día; o bien 100g de alimento comercial y forraje complementario (Blas de, 200).

Page 9: Nuevas Fuentes Alimenticias Para Conejos

5. RECOMENDACIONESSe recomienda para tener una buena nutrición de los conejos proporcionar los alimentos que suplan las necesidades nutricionales de los animales.Para tener una dieta balanceada para los animales se pueden utilizar nuevas fuentes de alimentos para así tener animales de buena calidad y por ende un mejor rendimiento a la canal. El depósito de balanceado tiene que estar alejado de otros animales domésticos y de los

desagotes de la limpieza de las conejeras.

El agua para los conejos debe ser clara y potabilizada. No hay que permitir que los

bebederos acumulen algas y el agua se debe cambiar regularmente. Lo ideal y a la larga es

lo más económico es el sistema de bebederos automáticos y los animales realmente

aprenden a usarlo inmediatamente (Cabaña, 2001).

6. BIBLIOGRAFIAAgricultura, D. d. (2001). Alimentacion de cuyes y conejos.

Alfredoen, J. (s.f.). Equilibio bacteriano y la fibra. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de http://www.cuniculturaperu.com/2014/04/equilibrio-bacteriano-y-la-fibra.html

Blas de, C. (200). Aliemntacion del conejo. España: Mundi Prensa.

Cabaña, L. (2001). Alimentacion en conejos. Argentina.

Galeon. (2006). Que es la Cunicultura. Madrid.

Ojeda, P. (2012). Alimentacion y nutricion en conejo. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de http://www.redmascotas.com/profiles/blogs/alimentaci-n-y-nutrici-n-en-conejos