Nuevas Tecnologias

12
Resumen La información se ha convertido en el eje central de las nuevas dinámicas globalizadoras de la industria cultural que utiliza a la información como un nuevo valor de uso. El colonialismo informativo está afectando al derecho que tiene todo ciudadano a recibir una información veraz, llegándose a la paradoja de que en la actual sociedad de la información, en la que existen mayores posibilidades tecnológicas y profesionales para recibir un mejor servicio informativo, se ofrece un producto más limitado y condicionado a los intereses políticos, económicos o ideológicos. Entre las distintas opciones tecnológicas que consideramos pueden propiciar una alternativa para una mayor democratización de los medios de comunicación y una mejor posibilidad para ofrecer una plataforma mediática a las voces marginadas; destacamos en este ensayo, espe- cialmente, a los webglobs, las comunidades virtuales y los portales personalizados. Abstract The information has become the central core of the new global dynamics in the cultural industry that gives the information new value. Taking over the information affects the right that every citizen has to receive truthful infor- mation, separating themselves from the paradox of the Information Society in which exists better technological and professional possibilities in order to receive more informative services that offer a limited product depending on political, economical or ideological interests. Between the different technological options that we consider we can propose an alternative for a more free communication “media”- democratization of the communication “media”- and therefore a better possibility to offer a “media” platform to those without a “voice” in society; we especially focus in this paper on weblogs, virtual communities and personal access. Palabras clave: Tecnologías de la información, democratización de los medios de comunica- ción. Key words: Information Technologies, democratization of the media. Luces y sombras de las nuevas tecnologías de la información Francisco Esteve Ramírez (Universidad Complutense de Madrid) María Teresa Sandoval Martín (Universidad Carlos III de Madrid) ÁMBITOS. Nº 15 - Año 2006 (pp. 33-44)

description

en este documento encontramos los diferentes elementos de las nuevas tecnológicas

Transcript of Nuevas Tecnologias

  • Resumen

    La informacin se ha convertido en el eje central de las nuevas dinmicas globalizadoras dela industria cultural que utiliza a la informacin como un nuevo valor de uso. El colonialismoinformativo est afectando al derecho que tiene todo ciudadano a recibir una informacin veraz,llegndose a la paradoja de que en la actual sociedad de la informacin, en la que existenmayores posibilidades tecnolgicas y profesionales para recibir un mejor servicio informativo,se ofrece un producto ms limitado y condicionado a los intereses polticos, econmicos oideolgicos.

    Entre las distintas opciones tecnolgicas que consideramos pueden propiciar una alternativapara una mayor democratizacin de los medios de comunicacin y una mejor posibilidad paraofrecer una plataforma meditica a las voces marginadas; destacamos en este ensayo, espe-cialmente, a los webglobs, las comunidades virtuales y los portales personalizados.

    Abstract

    The information has become the central core of the new global dynamics in the culturalindustry that gives the information new value.

    Taking over the information affects the right that every citizen has to receive truthful infor-mation, separating themselves from the paradox of the Information Society in which exists bettertechnological and professional possibilities in order to receive more informative services thatoffer a limited product depending on political, economical or ideological interests.

    Between the different technological options that we consider we can propose an alternativefor a more free communication media- democratization of the communication media- andtherefore a better possibility to offer a media platform to those without a voice in society; weespecially focus in this paper on weblogs, virtual communities and personal access.

    Palabras clave: Tecnologas de la informacin, democratizacin de los medios de comunica-cin.

    Key words: Information Technologies, democratization of the media.

    Luces y sombras de las nuevastecnologas de la informacin

    Francisco Esteve Ramrez(Universidad Complutense de Madrid)

    Mara Teresa Sandoval Martn(Universidad Carlos III de Madrid)

    MBITOS. N 15 - Ao 2006 (pp. 33-44)

  • 34 Luces y sombras de las nuevas tecnologas de la informacin

    LA ESPIRAL DEL SILENCIO

    La hegemona del pensamiento nico est imponiendo una fuerte losa sobreel surgimiento y desarrollo de las voces discordantes que brotan de lasdistintas corrientes alternativas y crticas a las que se les impone unaespiral del silencio que imposibilita la audicin de otras voces que no sean laspropias del stablismenth. El tradicional desequilibrio econmico entre Norte y Surse ha ampliado a un nuevo desequilibrio entre controladores de la informacin yusuarios de la misma. Se ha denunciado ya en mltiples ocasiones este injustofoso que separa el mundo de los poderosos respecto a los ms empobrecidos, nosolo econmicamente sino tambin social, cultural e informativamente.

    En el anlisis efectuado por el profesor Quirs (1991, 94) sobre las caracters-ticas de los flujos mundiales de la comunicacin puntualiza los principales factoresdel actual desequilibrio informativo internacional:

    1. Una circulacin en un solo sentido, siempre vertical, desde el centro a laperiferia.

    2. Un intercambio directo y recproco entre los centros, aunque el centro delsistema tambin se encuentre jerarquizado.

    3. Un intercambio perifrico indirecto a travs de los centros metropolitanosrespectivos. Si la periferia forma parte de subsistemas diferentes, el inter-cambio de informacin es todava ms indirecto.

    4. El intercambio directo y recproco entre las periferias es mnimo.A conclusiones similares llega el Informe de Masmoudi a la UNESCO cuando

    denuncia que el sistema informativo actual encierra una forma de colonialismopoltico, econmico y cultural que se refleja en la, a menudo, tendenciosa interpre-tacin de las noticias concernientes a los pases en desarrollo. Esta consiste ensobrevalorar acontecimientos, cuya importancia, en ciertos casos, es limitada eincluso inexistente; en recopilar hechos aislados y presentarlos como un conjunto;en establecer los hechos de tal forma que la conclusin que se puede sacar deellos es necesariamente favorable para los intereses del sistema transnacional; enamplificar acontecimientos de escasa envergadura hasta despertar temores justifi-cados; en guardar silencio en situaciones desfavorables para los intereses de lospases de donde son originales estos medios.

    Sin embargo, la informacin se ha convertido en el eje central de las nuevasdinmicas globalizadoras de la industria cultural que utiliza la informacin como unnuevo valor de uso. La economa y la informacin se han unido de forma inseparableen un binomio de intereses comunes. El colonialismo informativo est afectando alderecho que tiene todo ciudadano a recibir una informacin veraz, llegndose a laparadoja de que en la actual sociedad de la informacin, en la que existen mayoresposibilidades tecnolgicas y profesionales para recibir un mejor servicio informativo,se ofrece un producto ms limitado y condicionado a los intereses polticos,econmicos o ideolgicos.

  • 35Francisco Esteve Ramrez

    LAS TECNOLOGAS NO SON NEUTRASFrente a la tendencia globalizadora de la cultura de masas conviene rechazar

    todo intento de presentar la tecnologa como una herramienta neutral cuyos efectosdependieran exclusivamente del uso que de la misma se haga. Por el contrario, latecnologa es funcional al sistema socioeconmico en cuyo seno se desarrolla. Elproblema fundamental no estriba en el soporte de la informacin sino en el modelode sociedad en que dicha informacin circula y al servicio de quien se pone.

    Nos encontramos en los albores de una nueva era que algunos identifican conla denominada sociedad de la informacin en la que la nueva infraestructura de lainformacin y la cultura debe estar al servicio del desarrollo integral de los indivi-duos. Hay que contemplar, por tanto, la incidencia de las nuevas tecnologas en elcampo de la informacin, el creciente desarrollo de los medios de comunicacin yel transporte, la crisis econmica, etc.

    El reconocimiento de los posibles peligros que pueden derivarse de una incorrec-ta utilizacin de los nuevos medios tecnolgicos no debe impedir, sin embargo, elaprovechamiento de sus mltiples posibilidades, tal como seala el profesor MartnSerrano (1981, 193):

    sin necesidad de platearse utpicas sociedades de ciencia-ficcin en las cuales lasnuevas tecnologas comunicativas ofrecen la posibilidad a los receptores de recibir con-tenidos comunicativos generados, sincrnicos con el acontecer, parece evidente que yaes posible avanzar en ciertos campos hacia una comunicacin cuyos contenidos estnmenos mediados por la interpretacin de los emisores, al menos en aquellas comunicacio-nes que tratan de un objeto de referencia accesible al medio de comunicacin.

    Las nuevas tecnologas de la informacin han propiciado el desarrollo dedistintas alternativas a las formas tradicionales de distribucin de los mensajesinformativos. As, estamos asistiendo a un progresivo avance de nuevas aplicaciones,especialmente en el campo digital, que suponen una radical transformacin de lossistemas informativos, tanto en la elaboracin de los productos informativos como enla canalizacin de los mismos. De igual manera, se est originando una notablemodificacin de las formas de acceso a los datos informativos facilitando un accesoms libre y amplio sin limitaciones espaciales y temporales. Esta revolucin medi-tica se hace posible gracias al encuentro de determinados factores, tal como sealaDavid Parra (1992, 283), las tecnologas de la informacin ofrecern una gama cadavez ms variada de posibilidades gracias a la convergencia de las innovacionestecnolgicas en electrnica, informtica y telecomunicaciones.

    Entre las distintas opciones tecnolgicas que consideramos pueden propiciaruna alternativa para una mayor democratizacin de los medios de comunicacin yuna mejor posibilidad para ofrecer una plataforma meditica a las voces margina-das, destacamos en este ensayo, especialmente, a los webglogs, las comunidadesvirtuales y los portales personalizados.

  • 36 Luces y sombras de las nuevas tecnologas de la informacin

    LOS WEBLOGS COMO MEDIO ALTERNATIVOLos weblogs, que indistintamente llamaremos bitcoras (como tambin se les

    conoce en un intento por describir su significado en el mundo hispanohablante), sonbsicamente un tipo de pginas web personales que aparecieron en EstadosUnidos a mediados de la dcada de los noventa, cuando se hizo pblico el accesoa Internet. Su uso se extendi cuando aparecieron herramientas y software quefacilitaron su creacin y mantenimiento1 . Gracias a su simplificada gestin decontenidos ya se han convertido en un fenmeno de masas se crean alrededor de2000 weblogs diarios- al otro lado del ocano y se empieza a expandir rpidamentea otros entornos, pases y continentes. En la actualidad existen ms de cuatromillones de bitcoras en la red2 . A la cabeza del desarrollo de esta nuevaposibilidad de informacin digital se encuentran los Estados Unidos, aunque cadada aumenta el nmero de blogs en Espaa3 .

    A pesar de su expansin, no existe una definicin consensuada que identifiquequ son las bitcoras. No obstante, en el intento de simplificar su definicin, lamayora de los expertos se refieren al weblog o bitcora como un sitio web dondese recopilan cronolgicamente mensajes de uno o varios autores, sobre unatemtica o a modo de diario personal. A ello hay que aadir una serie deelementos comunes que se dan en la mayora de estos sistemas o interfaces comouna lista de enlaces a otros weblogs, un archivo a modo de hemeroteca, enlacespermanentes para citar una entrada o una funcin para aadir comentarios de loslectores. La escritura de estos textos y su publicacin es instantnea, la actuali-zacin del contenido suele ser -o al menos debera ser- (casi) diario y los ltimosmensajes se presentan en la parte superior de la pantalla (mientras que los textosanteriores se almacenan en los archivos). La mayora incluye un gran nmero devnculos hacia otras fuentes de informacin provenientes de la propia Red o de otrosweblogs mediante el uso extensivo del hipertexto.

    Dado que se trata de una pgina web personal, es en consecuencia, subjetiva.Los contenidos no estn sometidos a ningn orden de composicin pues respondea la visin personal de sus autores y, por tanto, la edicin del contenido, as comola seleccin de los vnculos, depende de la personalidad del creador.

    Descrito as, podramos pensar que se trata slo de una lista de distribucin ode un foro de debate, cuyos objetivos se parecen. De hecho, existen tambinweblogs comunitarios. Pero, un weblog esta lejos de asemejarse a alguna de esas

    1 Entre las empresas ms importantes que prestan servicios de alojamiento y creacin de blogs

    para cualquier internauta se encuentran Blogger (propiedad de Google), Movible Type, Pytas,Dypop o Antville.

    2 Vase el estudio realizado por la empresa Perseus Development Corp titulado The Blogging

    Iceberg [http://www.perseus.com/blogsurvey/thebloggingiceberg.html] (visitado el 30 de marzo de2004).

    3 Vase el trabajo de Fernando Tricas, Vctor Ruiz y Juan J. Merelo Do we live in a small world?

    Measuring the Spanish-speaking Blogosphere publicado en el sitioweb Blogalia [http://www.blogalia.com/pdf/2003050blogtalk.pdf] (visitado el 14 de marzo de 2004).

  • 37Francisco Esteve Ramrez

    aplicaciones. Las temticas especficas de las que pueden versar son muy diver-sas, tan heterogneas son los intereses de sus autores: economa, tecnologas,medio-ambiente, poltica, salud, etctera.

    Estas pginas personales temticas, fundamentalmente aquellas que producenun mayor volumen de informacin de calidad, han conseguido situarse comofuentes de la opinin pblica, ofreciendo un punto de vista que en numerosasocasiones difiere totalmente de lo publicado en los medios tradicionales, dondeexisten mayores limitaciones de expresin. De ah, que esta frescura y estilo librede los contenidos de las bitcoras haya suscitado desde hace algn tiempo ciertarivalidad informativa de los weblogs respecto de la produccin informativa de losdiarios digitales. El gran logro de este nuevo medio nacido en Internet es que hapermitido democratizar el acceso a la informacin, consiguiendo acceder a unsistema de comunicacin en el que las personas pueden expresarse libremente sinningn tipo de censura aunque para algunos autores esto sera discutible enalgunos casos-, lo que lo convierte en el medio adicional idneo para obtenerinformacin y compartir opiniones.

    El profesor Jos Luis Orihuela4 nos seala que los weblogs se han convertidoen los nuevos medios de comunicacin en los Estados Unidos y que pueden llegara ser la next big thing de la comunicacin empresarial y poltica.

    En el mbito comercial ya se est haciendo un uso inteligente de este nuevomedio interactivo. Para empresas como Macromedia y Jpiter Research la gestineficiente de la informacin se est convirtiendo en una prioridad estratgica (Orihue-la, 2004). De hecho, varias empresas norteamericanas han visto de cerca cmodiversos weblogs aportaban informacin muy detallada sobre sus polticas internas,procesos, datos sobre decisiones de directivos, entre otros asuntos, en periodos decrisis con sus trabajadores (despidos masivos, abusos en las condiciones laboralescontratas). Estas informaciones volcadas en las bitcoras cobran an ms valor alconvertirse en fuente de informacin, o al menos en fuente de investigacin, paramuchos medios de comunicacin, sindicatos y terceras partes involucradas encualquier conflicto5 .

    En crculos polticos, tambin se estn dando numerosos ejemplos de lasposibilidades que brinda este nuevo medio nacido en la red. Durante las ltimaselecciones presidenciales primarias de Estados Unidos se ha podido observar cmotodos los candidatos del Partido Demcrata estaban llevando a cabo una intensacampaa de comunicacin a travs de weblogs para difundir sus mensajes, recau-

    4 El profesor Jos Luis Orihuela es uno de los mximos expertos e investigadores en esta

    materia y ha publicado numerosos trabajos sobre este asunto que pueden consultarse en el sitioweb ecuaderno.

    5 El papel de los weblog-bitcoras en las estrategias de comunicacin Dosdoce. Revista de

    Comunicacin, Arte y Literatura, Nr. 2, mayo-junio 2004. [http://www.dosdoce.com/pagina_nueva_15.htm] (visitada el 1 de junio de 2004).

  • 38 Luces y sombras de las nuevas tecnologas de la informacin

    dar fondos, movilizar voluntarios para sus campaas y hasta para intoxicar elmensaje del contrario6 .

    Para comprender mejor las caractersticas de esta nueva herramienta y podervisualizar su potencial como nuevo recurso informativo se hace necesario ahondaren una de sus peculiaridades ms destacadas: el uso del hipertexto para vincularlo comentado a informaciones de primera mano, en muchas ocasiones elaboradaspor otros bloggers, en otras, por medios digitales u otros sitios web. Es sta unade las grandes fuerzas de los weblogs al facilitar la recuperacin de informacionesque ya no son del todo actuales pero siguen siendo relevantes. Los weblogs hacenlas veces de filtro, indica Dan Gillmor. En la masa de informacin disponible enla red, los webloggers tratan de encontrar los elementos ms sabrosos y msinteresantes. Abren el camino a los dems internautas (Fournier, 2004).

    Aunque es cierto que las informaciones adquiridas a travs de esta va no sonsiempre todos lo rigurosas que podran ser (recordemos que en el mundo de losmedios electrnicos la veracidad de la noticia siempre es menos importante que surapidez y su contenido picante), es cierto tambin que la correccin Online esmucho ms sencilla que la que se realiza sobre el papel y, segn Dan Gillmor, loscreadores de weblogs asumen con mayor facilidad la posibilidad de un error o unainterpretacin equivocada porque el medio as lo impone y estn acostumbrados(Fournier, 2004).

    Otro de los aspectos que distinguen a estas pginas web de las convencionaleses el enorme espritu comunitario y la constante interaccin que se produce entrelos bloggers. La mayora incorporan numerosos vnculos hacia pginas web deotros webloggers con los que comparten intereses y hallazgos en la red. Estainterconexin crea un poderoso efecto multiplicador: Una comunidad de diez, cieno mil personas que intercambian ideas y comentarios pueden crear un dinamismoincreble, comenta Henry Copeland, director general de Pressflex, proveedor desoluciones completas para la prensa (Fournier, 2004). Este aspecto resulta espe-cialmente interesante en el ejercicio periodstico porque estas comunidades seconvierten en fuentes potenciales para el periodista que busca la opinin dedeterminados profesionales o expertos en alguna materia.

    DOBLE FEED-BACK ENTRE DIARIOS Y WEBLOGSCon el inicio de la guerra de Iraq, la opinin pblica internacional tuvo por primera

    vez, durante un conflicto armado, la oportunidad de confrontar no slo las versionesde los grandes medios y las de los contendientes, sino tambin las de fuentesindependientes. Esto se debi en gran medida a que los enviados especiales y loscorresponsales de guerra se sirvieron de los weblogs para contar su visin del

    6 Consltese a este respecto los siguientes artculos: Es Internet la nueva frmula de

    financiacin de los partidos?, Expansin, 8 de marzo de 2004, y Chris Ulbrich: Los weblogsconsiguen dinero para las campaas?, Wired News, 18 de febrero de 2004. [http://us.terra.wired.com/wired/negocios/0,1154,25814,00.html ] (visitado el 30 de marzo de 2004).

  • 39Francisco Esteve Ramrez

    acontecer diario. A travs de sus propios weblogs, los periodistas enviados a Iraqpodan ir ms all en sus informaciones y aportar una visin ms humana y directade los hechos, al igual que haba ocurrido ya antes durante el 11 de septiembre.Aquel da, mientras el Wall Street Journal estaba siendo desalojado por su proxi-midad a las Torres Gemelas, cientos de bloggers volcaban sus primeras impresio-nes de lo sucedido, multitud de fotografas y testimonios. Con su actuacincontribuyeron a crear una nueva lgica de comunicacin.

    Posteriormente, en la guerra de Iraq los weblogs de los profesionales delperiodismo demostraron su poder como herramienta para la transmisin de informa-ciones y experiencias personales desde un punto de vista independiente, alejadode los imperativos de las empresas mediticas y de los intereses polticos. Enalgunos casos se utiliz porque de esta forma lograban esquivar las presiones delos medios tradicionales o la censura de uno y otro lado del conflicto. En otros,nicamente por el afn de contarle al mundo lo que all estaba sucediendo enprimera persona. Esta herramienta les proporcionaba el mximo de libertad paracontar lo que all estaban viendo y viviendo. De hecho, los contenidos de lasinformaciones que publicaban en sus respectivos medios eran diferentes de las querecogan en sus diarios personales publicados en Internet. Estos autores aportaronms informacin, ms opinin y ms material grfico, sin comparacin con ningnotro acontecimiento anterior (Cerezo y Zafra, 2003, 23).

    A esta pluralidad informativa se sumaron los cuadernos de bitcora de loshabitantes de Iraq que contaron cmo estaba sufriendo la poblacin los avatares dela guerra. En este sentido, la bitcora del joven arquitecto bagdad Salam seconvirti en una de las ms populares durante la contienda. Por primera vez en lahistoria de las guerras, los periodistas y la poblacin que sufra el horror pudieronnarrar al resto del mundo de forma directa lo que all estaba aconteciendo. ste esuno de los ejemplos ms significativos que ilustran cmo en un momento singularo extremo las bitcoras se convierten en fuente de informacin ms prxima a loshechos, ms incluso a veces que los medios tradicionales. Pero adems, losweblogs, fundamentalmente aquellos muy especializados y con numerosos vnculosque completan la informacin pueden llegar a constituir una importante fuente deinformacin complementaria para las redacciones tradicionales, que cada vez sevan encontrando con ms limitaciones en cuanto a tiempo y recursos. La mayorade los medios digitales efectan este trabajo de seleccin hoy da, pero lo hacenms bien de modo puntual, en algunas pginas o secciones concretas, o conmotivo de ocasiones especiales (informes, eventos).

    Este fenmeno ha propiciado que la informacin, tanto desde el punto de vistadel acceso, como su elaboracin y tratamiento, est cambiando. Esto se observaen que algunas empresas mediticas han recapacitado y han comenzado a modi-ficar la forma y el modo de narrar la actualidad informativa. Cada da son ms losmedios que admiten la necesidad de introducir cambios en sus polticas decomunicacin, con iniciativas que van desde incluir una seleccin de algunos de losmejores blogs de informacin, de anlisis, etc., pasando por enlazar desde las

  • 40 Luces y sombras de las nuevas tecnologas de la informacin

    ediciones electrnicas a las bitcoras de sus corresponsales hasta llegar a encar-garles a estos la elaboracin de un warlog o diario de guerra. Dos de las empresasque ms se han fijado en las potencialidades de comunicacin de este nuevognero de informacin interactivo son el diario britnico The Guardian [http://www.guardian.co.uk/weblog/] y el argentino Clarn [http://weblogs.clarin.com/co-nexiones/]. Simn Walkman, director de las ediciones digitales del diario britnicoconsidera que la funcin de su medio no es slo producir el contenido, sino tambinguiar a sus lectores hacia otras fuentes de informacin. Uno de los logros queconsiguen los medios con la incorporacin de este gnero del periodismo electr-nico es la participacin de sus lectores de una forma ms interactiva ante eltratamiento de un tema en cuestin, logrando asimismo una mayor fidelizacin delusuario ante este medio.

    Para algunos, la inclusin del blog dentro del diario implica prdida de libertadpara el periodista, pero, a la vez, aporta credibilidad a lo que narra. No hay queolvidar que tambin se crean blogs con fines propagandsticos, polticos y comer-ciales, aunque no se explicite en la pgina web. Estos bloggers influyentesdiseminan su entusiasmo por una determinada postura ante un conflicto, ante lasideas que sostiene un partido poltico o ante un nuevo producto que acaba delanzarse al mercado. No obstante, el resto de la comunidad de bloggers se encargaa menudo de desenmascarar los mensajes que conllevan intenciones ocultas ofalsas verdades, conformando un sistema que se corrige y limpia a s mismo.

    LAS COMUNIDADES EN INTERNETUna de las caractersticas de Internet es la de posibilitar la interrelacin entre

    los receptores. En los medios de comunicacin tradicionales esta posibilidad selimitaba, en la mayora de los casos, a una interactividad relativa entre el emisory el receptor que, en el caso de la prensa, se reduca a la seccin de Carta delos lectores, y en la radio y televisin, a las tertulias radiofnicas o a los concursostelevisivos. Pero resultaba difcil establecer vnculos de unin entre los propiosreceptores. Para paliar tal situacin se crearon determinadas asociaciones deusuarios de medios de comunicacin que, fundamentalmente, se unan para defen-der sus derechos frente al poder casi absoluto de los medios.

    Con el creciente desarrollo de los portales verticales en Internet se ha incremen-tado considerablemente esta intercomunicacin entre los receptores. En las comu-nicaciones mercantiles, esta relacin entre usuarios o clientes suele denominarsecomo C to C (customer to customer), frente a la interrelacin entre empresas B toB (business to business). A travs de los servicios de chat y foros de debate seestablece una intercomunicacin entre los internautas facilitando as el dilogo y eldebate sobre temas de intereses afines.

    En 1997, el trmino Comunidad, se convirti en una de las palabras de moda,tanto dentro como fuera de Internet. Una de las ventajas de la Red Internet es quepermite la formacin de comunidades salvando barreras geogrficas. Slo es

  • 41Francisco Esteve Ramrez

    necesario que sus miembros compartan intereses u objetivos para encontrarseunos a otros.

    Segn Esther Dyson7 , las comunidades de internautas entablan conversacionesy otros tipos de interaccin mediante una pagina web, una lista de correo o un forode discusin: personas interrelacionadas mediante mensajes de texto y, cada vezms, mediante sitios virtuales multimedia a los que acceden de vez en cuando.

    Un foro de discusin es como un tabln de anuncios virtual, en el que losmiembros colocan sus mensajes o los leen cuando ellos quieren. Una lista decorreo o lista de distribucin es un foro de discusin activo, enva mensajes deforma regular a sus miembros pero, por norma general, tambin conserva archivosque permiten efectuar bsquedas. Una comunidad impone sus reglas ella misma.A menudo, stas son invisibles hasta que se infringen o se ponen en entredicho,luego se discuten y se llega a una decisin. La resolucin puede tomarla elmoderador de la comunidad o adoptarse mediante una votacin.

    Uno de los principales foros de debate e intercambio de opiniones y experien-cias entre los usuarios de Internet son las denominadas comunidades virtuales.Se entiende por tales los espacios de comunicacin interactiva en tiempo real enlos que la audiencia se convierte en emisora y receptora al mismo tiempo, segndefinicin de David Cantolla8 . En definitiva, el objetivo de estas comunidadesvirtuales es agrupar un determinado nmero de personas a las que les unensimilares intereses. Estas comunidades tienen su origen en las comunidadescientficas que, antes del nacimiento de Internet, intercambiaban investigaciones yexperiencias a travs de publicaciones especializadas y encuentros de especialis-tas del sector. Mediante la utilizacin de los servicios de Internet se facilita en granmanera este intercambio entre expertos o usuarios que tienen las mismas inquie-tudes o aficiones.

    Las comunidades pueden ser lucrativas y no lucrativas. Las primeras tienen unmarcado inters comercial (comunidad de subastas en la red, por ejemplo) cuyoobjetivo es obtener beneficios economicos. La segunda, de carcter mas filantr-pico, se mueve por el interes de compartir conocimiento. As, existen comunidadesde expertos desarrolladores del lenguaje Java, que intercambian informacin sobrela evolucin de este programa.

    La clave de las comunidades virtuales es la informacin y los servicios. Lainformacin que se ofrece en estos portales suele ser una informacin especializa-da ya que va dirigida a un sector de la poblacin agrupada en torno a unos temasde inters comn, bien de carcter cientfico, cultural, ldico, etc. Asimismo, losusuarios encuentran en estos espacios cibernticos una amplia oferta de serviciossegmentados a las necesidades de la comunidad virtual. A travs de estas

    7 Esther DYSON: Reportera de Forbes y graduada en Ciencias Econmicas por la Universidad

    de Harvard, es una de las principales voces expertas en el mundo de Internet.8 CANTOLLA David: E.comm, mayo de 2000, pp. 106)

  • 42 Luces y sombras de las nuevas tecnologas de la informacin

    comunidades se pretende unificar las comunicaciones a travs de espacios infor-mticos donde poder compartir experiencias comunes, tanto sean de carctercientfico como profesional o social.

    Una de estas comunidades virtuales es la que ofrece el portal verticalwww.pobladores.com Se trata de un espacio que agrupa a internautas interesadosen establecer vnculos de debate y comunicacin entre ellos. Segn Jess Carmo-na9 , uno de los creadores de esta comunidad, Pobladores surgi con la idea derevolucionar el concepto de comunidad virtual, dndole a los usuarios la interacti-vidad de la que carecen los actuales portales y comunidades virtuales. El portalest dividido en Territorios que corresponden a contenidos especializados comoDeportes, Msica, Tiempo Libre, Informtica, Gente y Ciudades, etc.

    Los medios tradicionales de comunicacin pueden facilitar la creacin de estosespacios virtuales mediante la creacin de foros a partir de los artculos publicadosen la prensa o los mensajes transmitidos a travs de la radio o la televisin. Estosmedios pueden facilitar la direccin de una de estas comunidades virtuales enInternet para establecer el contacto con los receptores y posibilitar el intercambiode opiniones entre los propios usuarios.

    DE LOS PORTALES VERTICALES A LOS PERTALESEl futuro de Internet pasa por la personalizacin de los servicios en una nueva

    fase de especializacin de sus prestaciones. Se trata de los portales personales,a los que podemos denominar pertales (personalized portales) Es la fase sealaArrakis Magazine10 , de los llamados Agentes Inteligentes, pequeos programasresidentes o una tecnologa desarrollada a tal efecto que permitir analizar alusuario acercndole a su hogar la informacin que ste previamente le hayaespecificado o constituya una rutina diaria. Imaginaos que leis todas las maanasla informacin internacional exclusivamente. Un agente preparado ser capaz de, alpoco tiempo, seleccionar todas las noticias internacionales que constituyan vuestrointers, descartando el resto.

    Para la creacin de portales temticos a la medida han surgido distintasiniciativas en Internet. Una de las primeras es la pgina www.tuportal.com cuyoobjetivo es generar portales verticales interactivos que sean punto de partida en lanavegacin por Internet. En la presentacin del portal ofrecen convertir la pginaweb del usuario en un portal temtico que responda a las necesidades e interesesreales del cliente de forma personalizada e individualizada.

    Esta personalizacin ha revolucionado el concepto de la informacin y lacomunicacin situando al usuario final como el principal elemento del procesocomunicativo. Tal como advierte Melania Prez Iglesias11 , Internet empieza a

    9 CARMONA Jess: Arrakis Magazine, octubre de 1999, pp. 30)

    10 Arrakis Magazine, n 2, octubre de 1999, pp. 18)

    11 PREZ IGLESIAS Melania, Nueva empresa.com, mayo de 2000, pp. 26.

  • 43Francisco Esteve Ramrez

    conocer a sus usuarios, gracias a los servicios que ofrece de personalizacin,suscripcin, etc. Y cuando conoces a tus clientes, es mucho ms fcil estableceruna buena relacin comercial con ellos. Y los Portales lo saben y tambin lo sabenlos proveedores de un volumen creciente de bienes y servicios, que ven con graninters a un medio que es capaz de seleccionar a su audiencia con una precisinno imaginable en la prensa, en la televisin, o la radio.

    Esta fragmentacin de los contenidos de los portales en reas de intersobligar a reorganizar la informacin de otra manera y abrir las puertas a un tipode navegacin diferente, ms cercana a la que en el sector de las tecnologas deprxima generacin se denomina como navegacin conceptual, segn indica Luisngel Fernndez Hermana12 . Este nuevo tipo de navegacin consiste en desarrollaruna representacin grfica de la informacin guardada en los directorios, indepen-dientemente de su volumen, complejidad o heterogeneidad. La idea bsica esencontrar la informacin no a travs de las sucesivas capas que la estructuran (yasea en rboles jerrquicos o a travs de hiperenlaces), sino espacialmente.

    Para la elaboracin de todos estos contenidos especializados e, incluso, perso-nalizados, se requiere el trabajo de los denominados operadores de reas decontenidos que pueden equipararse a los redactores jefes de las distintas reasde especializacin de los medios tradicionales. Se trata de una nueva figura deperiodista digital especializado que tiene como misin la seleccin y catalogacinde los contenidos informativos por reas de especializacin.

    As pues, los portales verticales se estn, configurando como un medio decomunicacin interactiva y personalizada con una atencin especial hacia lasnecesidades reales de los receptores. As, los usuarios pueden solicitar unainformacin permanente de acuerdo con el perfil de sus preferencias profesionaleso personales. Segn Axel Serena13 , el mercado tiende a la especializacin. Ya nose diferentes servicios que aporten especializacin. Por otro lado, los portalesdebern ser capaces de generar ingresos gracias a la audiencia de que disponen.El hecho de servir ms o menos pginas no ser importante, sino el saberencontrar pblicos diferenciados y el saber generar ingresos gracias a ellos.

    Dada la imposibilidad de supervivencia del actual nmero de portales, tantogeneralistas como especializados algunos analistas vaticinan que slo va a haberespacio para cinco grandes portales-, se est imponiendo la alternativa de acudiral mercado con una oferta diferenciada, pero no dirigida a todos los usuarios sinoa segmentos diferenciados en los que existe una intencin comn. Se trata, segnJavier Prez14 , de las redes de valor alrededor de estas intenciones (IntentionValue Networks), donde un conjunto de organizaciones o empresas se asocian para

    12 FERNNDEZ HERMANA Luis ngel, en Tanda.org, 26-1-1999.

    13 SERENA Axel: El Mundo, Ariadna, 7-9-2000, pp. 11.

    14 PREZ Javier: El Mundo, Nueva Economa, 7-5-2000.

  • 44 Luces y sombras de las nuevas tecnologas de la informacin

    construir la citada red. Son como portales especializados pero bajo una idea mselaborada. El objetivo de la red de valor es satisfacer una necesidad asociada acada intencin.

    BIBLIOGRAFA

    CEREZO, Jos M. y ZAFRA, Juan M. (2003): El impacto de internet en la prensa(Cuadernos/Sociedad de la Informacin 3), Fundacin Auna, Madrid, 2003.FOURNIER, Vincent (2003): Weblogs: otro til de trabajo en el abanico de los medioselectrnicos, Tcnicas de Prensa, enero 2003, [http://www.ifra.com/WebSite/News.nsf/0/17C2D28676377B53C1256CB10042EE07].LOSADA VZQUEZ, ngel y ESTEVE RAMREZ, Francisco (eds.)(2003): El periodismode fuente, una ampliacin del campo conceptual del ejercicio periodstico, Servicio dePublicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.MARTN SERRANO, M. (edit.) (1981): Epistemologa de la comunicacin y anlisis de lareferencia. A.L. Madrid.MASMOUDI: The new world information order, en Journal of Communication. N 29,pg. 174). El papel de los weblog-bitcoras en las estrategias de comunicacin Do-sdoce. Revista de Comunicacin, Arte y Literatura, Nr. 2, mayo-junio 2004. [http://www.dosdoce.com/pagina_nueva_15.htm] (visitada el 1de junio de 2004).PARRA, D. (1992): Investigacin, desarrollo y comunicacin en mass-media, en AA.VV.:Estudios sobre tecnologas de la informacin. Diccin. Madrid.QUIRS, F. (1991): Curso de estructura de la informacin. Dossat. Madrid.SANDOVAL MARTN, Mara Teresa y SNCHEZ CALERO, Mara Luisa (2004): Losdiarios de guerra en lnea: un medio emergente que cambia las formas de hacerPeriodismo, comunicacin presentada al Congreso de la Sociedad Espaola de Pe-riodstica, abril 2004 (en prensa).

    (Recibido el 18-02-06, aceptado el 1-04-06)