NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la...

25
NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS FUNDAMENTOS DEL CAMBIO Índice I. Cambios culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 02 II. Cambios en los sist. de control y mecanismos de transparencia. .Pág. 03 III. Cambios en Tec. de la Comunicación y Gobierno Electrónico. . . .Pág. 05 IV. Cambios estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 07 V. Cambios en la infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 09 VI. Cambios en educación y formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 11 VII. Cambios en el enfoque de la Defensa Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 12 VIII. Cambios en la calidad institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 14 IX. Cambios en materia de relaciones internacionales. . . . . . . . . . . . Pág. 15 X. Cambios legislativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 17 XI. Cambios operativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 19

Transcript of NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la...

Page 1: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO:

LOS FUNDAMENTOS DEL CAMBIO

Índice

I. Cambios culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 02 II. Cambios en los sist. de control y mecanismos de transparencia. .Pág. 03

III. Cambios en Tec. de la Comunicación y Gobierno Electrónico. . . .Pág. 05

IV. Cambios estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 07 V. Cambios en la infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 09

VI. Cambios en educación y formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 11

VII. Cambios en el enfoque de la Defensa Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 12

VIII. Cambios en la calidad institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 14

IX. Cambios en materia de relaciones internacionales. . . . . . . . . . . . Pág. 15

X. Cambios legislativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 17 XI. Cambios operativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 19

Page 2: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

Noviembre de 2019

El Ministerio de Seguridad de la Nación ha contado con enormes logros

valorados por los ciudadanos argentinos. En los cuatro años de gestión que

transcurrieron entre el 2015 y el 2019 se han dado batallas en diferentes

frentes, como el combate al narcotráfico, la trata de personas o a los violentos

del futbol, entre otras. También se han implementado diversos sistemas de

búsqueda de personas, así como una rigurosa metodología que permite la

obtención de indicadores confiables en los que se puede visualizar las mejoras

alcanzadas en los diferentes aspectos de la seguridad.

Ahora bien, todos estos logros han sido posibles a partir de tener objetivos

claros, decisión política para implementarlos y una serie de mejoras internas

tanto en el Ministerio, como en las FFSS que si bien, en muchos casos no han

tomado notoriedad pública, han sido indispensables para alcanzar el éxito. A

continuación, se enumeran aquellos aspectos de la gestión sobre los que

hemos trabajado y que posibilitaron los resultados obtenidos.

I. Cambios culturales

Al momento de asumir en el Ministerio de Seguridad el paradigma vigente en

términos culturales estaba dominado por la prevalencia del delincuente con

respeto a la víctima y por la estigmatización de las FFSS, intentando ubicarlas

en la situación en que se encontraban en la década del ’70, con la intención de

desacreditar su accionar para reducirlas a testigos pasivos frente a situaciones

de inseguridad.

Frente a ello, nuestro gobierno decidió que era fundamental quebrar la

distancia y el prejuicio que muchos argentinos tenían hacia las FFSS a las que

visualizaban como ajenas y represivas. Para ello incorporó en todos los cursos

de formación y capacitación la noción de cercanía con la comunidad, se

tomaron acciones para promover la diversidad religiosa, la tolerancia y el

respeto irrestricto a los DDHH, a la vez que se ha impulsado la igualdad de

Page 3: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

género y el respeto a la diversidad de identidad sexual lo que permitió revertir

una realidad inaceptable de casos de abuso de autoridad y violencia de género

que existía tanto al interior de las fuerzas y como en muchas familias de los

agentes.

También resultó fundamental recuperar la idea de mérito y desalentar todo tipo

de arbitrariedad, reincorporando a aquellos miembros de las fuerzas que

habían sido injustamente apartados de sus cargos por acusaciones que la

justicia demostró que eran falsas. Asimismo, terminamos con los ascensos y

castigos arbitrarios creando dependencias al interior del Ministerio que velan

por la transparencia y la probidad en el desempeño.

Otro aspecto central fue el diálogo entre los funcionarios políticos y los

miembros de las FFSS. con la finalidad de obtener mejores análisis que dieron

lugar a la implementación de políticas más eficientes. Ello derivó en la

aplicación del principio de conjuntez que pone fin a los compartimentos

estancos dentro de las FFSS, tanto en aspectos formativos y educacionales,

como en los operativos. Todo ello fue posible gracias a la firme convicción de

que el trabajo en conjunto, con directivas claras y responsabilidades

compartidas permite que se alcancen los mejores resultados.

También trabajamos para aportar soluciones a la situación de vulnerabilidad

por la que atraviesan muchos de los jóvenes en nuestro país y es a partir de

ello que implementamos el Servicio Cívico Voluntario en Valores que es una

herramienta de inclusión social destinada a jóvenes de entre 16 y 20 años de

edad que ofrece talleres de civismo y oficios con la finalidad de que se inserten

en el mundo del trabajo. Este Servicio es una actividad conjunta que, en una

primera etapa, se implementó a través de la Gendarmería Nacional Argentina

con la participación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica –INET–

dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Page 4: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

II. Cambios en los sistemas de control y mecanismos de transparencia

Otra dificultad importante con la que se encontró nuestro gobierno al momento

de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes

tanto para el ámbito de las FFSS como para el Ministerio. Existían falencias en

muchas de sus áreas, especialmente en los oscuros sistemas de compras.

Para contrarrestar esta situación nos guiaron a lo largo de nuestra gestión los

siguientes criterios: transparencia, control y combate a la corrupción;

simplificación de trámites; y asignación racional de los recursos y búsqueda de

ahorro.

En cuanto a la aplicación de dichos criterios en las FFSS cumplimos con lo

dispuesto por la Ley de Ética Pública conformando una base de Declaraciones

Juradas Patrimoniales que cuenta con los 96.000 agentes de las FFSS.

Además, creamos la Dirección de Investigaciones Internas, una dependencia

civil con amplios poderes de investigación que reporta directamente a la Unidad

Ministro. Desde allí, se recogen y cruzan datos procedentes de las operaciones

de las FFSS, se analiza el patrimonio de sus integrantes en relación con sus

ingresos legítimos y se llevan a cabo inspecciones sorpresivas a fin de verificar

una denuncia o impulsar una investigación de oficio. También aplicamos

controles toxicológicos sorpresivos, aleatorios y sistemáticos en cualquier

dependencia del país, procediendo a apartar preventivamente y someter a

tratamiento especializado a aquellos agentes que den resultados positivos.

Otro aspecto importante para garantizar la transparencia en el ámbito de las

FFSS fue la conformación del Sistema de Protección Administrativa que opera

desde el Ministerio y tiene por finalidad que los integrantes de las fuerzas se

animen a realizar denuncias presenciales y firmadas evitando que aquellos que

denuncien puedan sufrir alguna represalia que interfiera en su carrera, ya sean

sanciones, cambio de destino o asignación de tareas que implique un

menoscabo, salvo que haya justificación autorizada por el Ministerio.

Page 5: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

En cuanto a las FFSS se llevaron múltiples acciones para favorecer la

transparencia, el control y el uso racional de los recursos mediante la

implementación de sistemas informáticos como por ejemplo: el sistema de

control automático para el presentismo en las horas extras realizadas para

custodiar los edificios públicos, así como los trenes. Nos sumamos al sistema

COMPR.AR (sistema electrónico de gestión de las compras y contrataciones

públicas) que permite la participación de los compradores, proveedores y la

comunidad con suma transparencia, reducción de plazos y menor cantidad de

recursos humanos afectados a tareas administrativas. Incorporamos el sistema

e-SIDIF de administración financiera, implantado tanto en el MinSeg y en las

FFSS; además de todo ello, implementamos un procedimiento de control de las

licitaciones que las fuerzas realizan sumado una auditoría para cada proceso

de compra y centralizamos la compra de combustible para las flotas de

vehículos de las cuatro FFSS. Creamos también la Unidad de Coordinación de

Importaciones que nos permitió estandarizar, fiscalizar, disminuir los costos y el

tiempo de liberación de mercaderías.

Todas estas medidas dieron lugar a una gestión de contrataciones públicas

ágil, transparente y segura, ahorrando fondos públicos que pueden ser

invertidos en otros insumos necesarios y disminuyendo los plazos para ganar

eficiencia.

III. Cambios en Tecnología de la Comunicación y Gobierno Electrónico

En diciembre de 2015 el Ministerio de Seguridad, al igual que el resto de la

Administración Pública Nacional gestionaba los trámites, casi en su totalidad,

en soporte papel. Esta situación generaba extensos plazos para la tramitación

de expedientes, gran cantidad de espacio destinado al archivo de la

documentación, muchas personas abocadas a cumplir con tareas rutinarias y

enormes dificultades para el seguimiento y control de las acciones del Estado.

Por todo ello, decidimos implementar iniciativas de Gobierno Electrónico y de

Tecnología de la Comunicación orientadas a la transparencia y el trabajo

Page 6: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

colaborativo tanto al interior del propio Ministerio, como de las FFSS. En

función de ello, implementamos diferentes sistemas, por ejemplo: el Sistema de

Gestión Documental Electrónica –GDE– con la finalidad de brindar seguimiento

y registración de todas las actuaciones o expedientes del MinSeg y de las

FFSS cumpliendo todas las formalidades y dando de alta a sus 97.000

miembros. Simultáneamente, pasamos a una fase de desburocratización de las

tramitaciones internas, unificamos, simplificado y digitalizado los trámites

internos de las cuatro FFSS.

En el marco de las posibilidades que brinda el sistema GDE y uno de sus

módulos que es Trámites a Distancia –TAD– incorporamos 9 Registros

(Registro de Empresas de la Industria Naval; Registro de Agencias Privadas de

Vigilancia; Registro de Organizaciones de Protección Reconocidas; Registro de

Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria; Registro Nacional de

Buques; Registro de entidades de Bomberos Voluntarios; Registro Nacional

Único de Fabricación y Comercialización de Uniformes, Distintivos e Insignias

Oficiales de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales simplificando y

digitalizando cada uno de ellos para facilitar la interacción entre la ciudadanía y

la administración pública.

En el Ministerio de Seguridad implementamos los siguientes sistemas: LUE que

es el Legajo Único Electrónico de los empleados de la Administración Pública

Nacional -APN- y el Sistema SARHA que es el Administrador de Recursos

Humanos, ambos mejoran la calidad de la información, a la vez que facilitan,

tanto a la Dirección General de RRHH, como a cada empleado conocer la

información de su legajo y su liquidación de modo fácil y permanente. Además,

cabe consignar que mejoramos el sistema de liquidación de sueldos apuntando

a su total bancarización.

Un producto tecnológico de apoyo a la gestión que implementamos es el

sistema online de Tablero de Gestión por Resultados con la finalidad

concentrar en un único espacio virtual a los distintos objetivos estratégicos,

proyectos, metas e indicadores del Ministerio de Seguridad. Finalizamos la

Page 7: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

gestión con un tablero que cuenta con 70 proyectos que implementamos. Con

la información resultante se elaboraron los informes de gestión y estado de

avance por Secretaría.

Otra dificultad que decidimos superar fue la existencia de múltiples bases de

datos que estaban dispersas y contenían información obtenida con diferentes

criterios. Esto generaba ineficiencia y demora laboral. Para resolver esta

situación integramos las bases de datos existentes en el Ministerio con

aquellas de las reparticiones de la APN que tienen información de relevancia

para la seguridad logrando contar con bases de datos integradas y

estandarizadas.

Otro logro de alto impacto en la gestión operativa es el Plan Federal de

Comunicaciones mediante el cual logramos que nuestras FFSS se comuniquen

a través de una frecuencia común y única. Esto nos permitió agilizar el

despliegue de los efectivos así como mejorar cualitativamente las labores

conjuntas. A ello, debe sumarse que desarrollamos y licenciamos el HUB de

video de PFA unificando aeropuertos, autopistas, refinerías, municipios, etc.

Entre las falencias encontradas en 2015 la ausencia de un diagnóstico

exhaustivo de los recursos tecnológicos disponibles impedía tomar decisiones

adecuadas sobre el particular, es por ello que conformamos una instancia de

articulación transversal denominada “Grupo de Capacidades Tecnológicas”,

integrado por funcionarios de diversas áreas del Ministerio, expertos en

determinadas tecnologías y usuarios que demandan soluciones tecnológicas

específicas. Este grupo posibilitó conocer con máximo detalle los recursos

tecnológicos existentes en el Ministerio y las FFSS, evaluar la consistencia

entre las tecnologías disponibles y las capacidades humanas, detectar

innovaciones y tendencias tecnológicas en el mercado y en el mundo

científico-tecnológico y definir acciones y proyectos de desarrollo e

incorporación de tecnologías. También cabe destacar que, pusimos especial

Page 8: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

énfasis en el desarrollo de software y aplicaciones móviles específicas para

cumplimentar los requisitos de cada área.

Los avances tecnológicos que implementamos permitieron comenzar con los

cambios estructurales, así como con la incorporación de más agentes a las

tareas centrales de la seguridad en lugar de destinar su tiempo a las

actividades administrativas.

IV. Cambios estructurales

Cuando llegamos al Ministerio encontramos una estructura excesivamente

burocratizada, poco orientada al logro de objetivos y con un bajo nivel de

vinculación a las necesidades de seguridad de la sociedad argentina. A partir

de ello, decidimos implementar cambios estructurales que aggiornasen al

Ministerio y sus FFSS a las demandas de la sociedad, aprovechando al

máximo las posibilidades que existen en tecnología y gestión.

Es así que para poder focalizarnos en los objetivos de seguridad propuestos

comenzamos transfiriendo de la PFA a la Ciudad de Buenos Aires veinte mil

agentes, edificios, mobiliario, armamento, vehículos, cuarteles de bomberos y

presupuesto correspondientes a las funciones que debe cumplir la Policía de la

Ciudad. Esta modificación tuvo por finalidad transformar a la PFA en una

policía de investigación altamente profesionalizada, dinámica y de anticipación

que pueda desplegar su potencial operativo, en todo el país y con los recursos

humanos, materiales y tecnológicos necesarios para desbaratar bandas que

planifican y perpetran delitos federales. Para dar cumplimiento a este objetivo

impulsamos estímulos económicos a todos aquellos agentes que estuviesen

dispuestos a prestar servicios de manera intensiva (24 x 7 o full time), a

quienes optasen por el camino de la alta profesionalización y,

fundamentalmente, estén dispuestos a trabajar fuera de los límites de la ciudad

y del conurbano o residan en el interior del país.

Page 9: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

Otro hito fundamental que implementamos es la reforma integral de las

estructuras organizacionales las FFSS donde el punto de partida fue el

diagnóstico de detalle para cada posición de la estructura mediante el criterio

de Eficiencia-Simplificación-Operatividad –ESO–. El resultado fue una

reducción promedio del 42% en las posiciones mencionadas. El espíritu del

proyecto es el de fortalecer áreas clave como planeamiento y control de

gestión; fusionar, centralizar o reorganizar diferentes áreas atendiendo a los

criterios de: eliminación de duplicidad de funciones entre áreas y dentro de

ellas; mayor orden organizacional por agrupamiento de posiciones con

funciones análogas; centralización de áreas de apoyo dispersas en áreas

concentradoras por especialidad; identificación de distorsiones relevantes en la

aplicación del suplemento de operatividad; y revocación de posiciones con

poco o ningún personal. Una mención especial dentro de las modificaciones

realizadas merece la creación del Escalafón de Investigaciones en la PFA y de

Formación de Investigadores en la PNA priorizando de este modo el perfil

investigativo de las FFSS.

Creamos, además, la Caja Única de Jubilaciones de las FFSS que sumando

los aportes de las cuatro fuerzas permitió duplicar los recursos de la Caja y

elevar la tasa de dependencia aportante beneficiario de 1,24% a 1,54%.

Además bancarizamos los sistemas de pago de todos los beneficiarios

provisionales (retiro, jubilaciones y pensiones).

Todos estos cambios estructurales conjuntamente con los realizados a partir de

la implementación de los sistemas electrónicos permitieron contar con una

mayor cantidad de agentes volcados a las funciones operativas en lugar de

estar cumpliendo con tareas de orden administrativo que aportan poco valor a

los objetivos fundamentales del Ministerios y sus FFSS.

V. Cambios en la infraestructura

Al momento de iniciar la gestión en diciembre de 2015 las deficiencias en la

infraestructura dificultaban poder cumplir con los objetivos que nos habíamos

Page 10: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

propuesto, impidiendo una respuesta rápida y eficaz para hacer frente a las

situaciones delictivas. Para revertirlo dotamos a las FFSS y al Ministerio de los

recursos y el equipamiento necesarios para garantizar la efectividad del trabajo

policial.

En función de todo ello, implementamos, por primera vez, en la Argentina una

red integrada entre el Ministerio, las FFSS y diferentes actores públicos y

privados siendo esto posible gracias a que adquirimos y desplegamos los

materiales necesarios para la integración de cámaras y sistema de CCTV.

También nuestro sistema de seguridad cuenta con el Centro de Comando y

Control que implementamos con tecnología de avanzada para monitorear el

despliegue operativo de las FFSS. Creamos el Centro Único de

Geoposicionamiento en PNA y pusimos en marcha el Centro de Operaciones

de Ciberseguridad en PSA.

Otro aspecto fundamental en la mejora en infraestructura es el predio de 28

hectáreas en Ezeiza, con el que cuenta el ISSA desde 2016. Allí funcionan 7

aulas, 1 centro de capacitación para RX, 1 polígono virtual, y 4 líneas de tiro.

Todo ello permite optimizar las siguientes funciones: formación de los cadetes

de la fuerza, capacitación de los oficiales y del personal civil, cursos de

ascenso de los oficiales, capacitación en Aviation Security -AVSEC- al personal

de PSA y comunidad aeroportuaria, capacitación y habilitación del personal de

empresas de Seguridad Privada que operan en el ámbito aeroportuario,

capacitación en el Plan Federal de RX para la fuerzas federales, fuerzas

locales y organismos del Estado Argentino, capacitación en el Plan Federal del

Tiro, y certificación de los oficiales de PSA.

Con la finalidad de alcanzar mayor eficiencia y eficacia conformamos tres Polos

de Servicios Logísticos Conjuntos, ellos son: Naval San Fernando; Automotor

Zepita y Aéreo El Palomar donde se integran los servicios que prestan las

FFSS, a la vez que, se concentran las funciones de abastecimiento,

mantenimiento, transporte y almacenamiento. De este modo, ahorramos por

Page 11: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

centralización de compras y mejoramos la capacidad de mantenimiento de

unidades navales, automotrices y aéreas.

Otro logro fundamental para mejorar la performance de nuestras FFSS y su

lucha contra el crimen es la inauguración del nuevo Laboratorio Químico de la

Policía Federal Argentina que consta de un edificio de dos plantas y 2800

metros cuadrados, ubicado en Parque Patricios. El mismo está equipado con

herramientas de última tecnología en áreas como: Química Industrial, Biológica

y Analítica; Microbiología; Farmacología; Toxicología; ADN; Luminol y Biología

Forense; Alcoholes; Cuantificación; Revenidos Químicos; Patrones de Sangre y

Drogueros. A ello, debe sumarse la construcción del predio del Instituto

Conjunto de Conducción Estratégica (ICCE) que cuenta con un laboratorio

forense, un laboratorio de tecnologías hard y soft en seguridad y un espacio

para simular diferentes escenas del crimen destinado a capacitar especialistas

pertenecientes a las FFSS.

Cabe destacar que, por un lado, adquirimos Módulos Habitacionales que, dado

sus mínimas dimensiones, facilitan el traslado y alcance a distintos ámbitos del

país permitiendo un rápido despliegue de la FFSS. Y por otro, con la asistencia

financiera de la Corporación Andina de Fomento –CAF– creamos centros de

Monitoreo en las ciudades de La Quiaca, Quilmes y Victoria y ampliamos los de

Santa Fe de la Veracruz, Lanús y Tres de Febrero.

Todo el esfuerzo realizado en inversión en infraestructura ha permitido a los

largo de estos cuatro años, y para las futuras gestiones, contar agentes más

motivados y estrategias más eficientes dado que se cuenta con los elementos

necesarios que permiten combatir el delito complejo y el narcotráfico.

VI. Cambios en educación y formación

Al momento de asumir en el Ministerio también encontramos severos déficits

en la formación de los agentes, dispersión, fragmentación y bajos estándares

Page 12: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

en las propuestas educativas y ausencia de instancia de investigación en los

temas de fundamental interés para mejorar la situación de la seguridad en

nuestro país. En función de este diagnóstico, se tomaron decisiones para

sentar las bases de una formación adecuada de los miembros de las FFSS que

posibiliten una lucha eficaz contra el delito complejo, el narcotráfico y la trata de

personas, entre otros delitos de incumbencia federal.

Las medidas que implementamos fueron muchas, entre ellas encontramos el

aumento del tiempo de formación inicial de los agentes de 4 a 9 meses

mediante un nuevo curso de ingreso con contenidos actualizados y criterios

rigurosos de selección para Oficiales y Suboficiales de las FFSS. También

como desde el Ministerio de Seguridad se tiene una mirada integral del

fenómeno de la seguridad unificamos en todo el país, por primera vez en la

historia, la formación de los agentes de policía de las provincias, homologada

por el Consejo Federal de Educación; medida que redundó en un aumento de

la convocatoria y mejoras de la calidad formativa y de las especializaciones.

En cuanto a los Institutos de Formación de cada una de las FFSS, cabe

destacar que, se designaron por parte de la autoridad política a los rectores y

equipos académicos civiles y se instituyeron las denominadas Cátedras

Nacionales implementando un nuevo proceso de incorporaciones a las FFSS.

Materializando el concepto de conjuntez, expresado en la creación del ICCE

para la formación superior, especializada y conjunta de los funcionarios

policiales (federales y provinciales) y civiles de altos y medios mandos de las

cuatro FFSS, decidimos concentrar allí el establecimiento de Escuelas de

Especialidades para cada una de las 4 fuerzas federales. La Prefectura Naval

Argentina está a cargo de la Escuela de Aviación; la Gendarmería Nacional

Argentina de la Escuela de Conducción de Drones; la Policía Federal Argentina

de la Escuela de Análisis de Imágenes y la Policía de Seguridad Aeroportuaria

de la Escuela de Scanners centralizamos por conocimiento de tecnología para

aprovechar al máximo las capacidades específicas de cada fuerza.

Page 13: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

Implementamos investigaciones de interés para la seguridad, como los

Proyectos de Investigación Conjuntos en los Institutos Universitarios de las

FFFSS conformando equipos interdisciplinarios en los que participan docentes

e investigadores de dichos Institutos junto a investigadores de las

Universidades Nacionales que se abocan a temáticas tales como: El fenómeno

y la evolución del narcotráfico; La cultura institucional en las FFSS; Las

técnicas policiales de investigación criminal; La situación internacional de la

Ciberseguridad y el Ciberdelitos; un estudio de Caso sobre “La práctica de la

investigación criminal compleja en la Policía de Seguridad Aeroportuaria”.

También creamos la unidad de estudio de Ciencias del Comportamiento con

apoyo activo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID– y desarrollamos un

manual con conceptos básicos sobre los Delitos Económicos Complejos.

VII. Cambios en el enfoque de la Defensa Civil

Al igual que en otras áreas del Ministerio de Seguridad la Defensa Civil padecía

de falta de infraestructura pero además no existía una red nacional que, ante

las situaciones de emergencia, pudiera actuar de modo coordinado y eficiente.

Nosotros consideramos a la intervención en contextos de catástrofes y

emergencias como una de las funciones básicas del Estado moderno, así como

también hacer todo lo posible para prevenirlas y estar preparados para

enfrentarlas. La asistencia en emergencias es un derecho garantizado de todo

ciudadano argentino y por ello, el Estado debe actuar rápidamente en casos de

aludes e inundaciones, cada vez más frecuentes como consecuencia del

cambio climático, así como ante los incendios.

En función de lo precedente, llevamos adelante diferentes medidas tales como

la propuesta al Congreso de la Nación y la inmediata sanción de la Ley N°

27.287 de creación del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo

–SINAGIR– que tiene por objeto “integrar las acciones y articular el

funcionamiento de los organismos del Gobierno Nacional, los Gobiernos

provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, las

Page 14: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y

optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la

crisis y la recuperación”. También consagramos el nuevo paradigma de

Reducción del Riesgo de Desastres cuyos ejes centrales son la prevención, la

respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción.

Otros ítems destacados de nuestra gestión en Defensa Civil son, por un lado, la

incorporación a la órbita del Ministerio de Seguridad del Sistema Federal de

Manejo del Fuego, creado en el año 2013 mediante la Ley 26815 y que está

integrado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la Secretaría de

Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques

Nacionales, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de

los organismos que determinen. El Ministerio de Seguridad es la autoridad de

aplicación de la Ley 26.815, siendo responsable de las tareas de respuesta

operativa del combate del fuego, mientras que la Secretaría de Gobierno de

Ambiente y Desarrollo Sustentable, de lo concerniente a la prevención de

incendios, monitoreo de las condiciones de peligro ambiental y recuperación de

áreas quemadas. Y por otro, la creación del Consejo Consultivo Empresarial

–CCEGIRE– dentro de los lineamientos de la Oficina de las Naciones Unidas

para la Reducción del Riesgo de Desastres a través de la alianza con el Sector

Privado para Inversiones Sensibles al Riesgo, cuyo propósito es crear

sociedades resilientes al riesgo, al sinergizar al sector privado en colaboración

con el sector público en cumplimiento de las metas del Marco de Sendai para la

Reducción del Riesgo de Desastres.

Finalmente, queremos destacar la colaboración que el Programa Naciones

Unidas para el Desarrollo –PNUD– ha brindado para que publiquemos el

Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo como parte de un ambicioso e

inédito plan destinado a contar, en una primera etapa, con mapas elaborados

por 100 ciudades que ya se comprometieron a realizarlos.

VIII. Cambios en la calidad institucional

Page 15: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

La administración del Presidente Macri recibió un Estado con enormes

deficiencias en su calidad institucional, ausente de normas y procesos claros y

exhaustivos. El Ministerio de Seguridad no estuvo exento de esta situación, por

ello, nos focalizamos en implementar mejoras que impactaron positivamente en

la calidad institucional democrática. Así fue como rescatamos y pusimos en

valor el Sistema Nacional de Estadísticas Criminales. Homologamos todos los

mecanismos para el relevamiento, gestión y comunicación de datos. Luego de

dos años de trabajo junto al Centro de Excelencia para la Información

Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC– nuestro

país consiguió ser líder regional en materia de calidad de sus estadísticas

criminales. Logramos la mejor calificación a nivel mundial certificada con la

letra “A” a la excelencia en el proceso de producción, administración de bases

de datos, confiabilidad de los datos y apertura de la información.

Otro hito importante es que creamos y pusimos en vigencia el Reglamento

General para el Empleo de Armas de Fuego para los miembros de las FFSS.

Con su aplicación adecuamos al país a la normativa internacional que

contempla las pautas y recomendaciones contenidas en los Principios Básicos

sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios

Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptados por el Octavo Congreso de la

Organización de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, Cuba, del 27 de agosto

al 7 de septiembre de 1990. De este modo todas las fuerzas ya se rigen por el

mismo criterio dado que antes cada una de ellas tenía uno propio. La

Resolución 956/18 refiere al reglamento general para el empleo de las armas

de fuego por parte de los miembros de las FFSS.

IX. Cambios en materia de relaciones internacionales

El aislamiento en que se encontraba nuestro país al momento de asumir el

Presidente Macri también afectó las posibilidades de brindar una mejor

Page 16: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

seguridad a los ciudadanos. Es por ello, que el rescate y la puesta en valor de

la cooperación internacional fue un rasgo distintivo de nuestro Ministerio.

Abandonamos el aislamiento y la cooperación extremadamente selectiva

basada en alineamientos ideológicos para llevar adelante un modelo proactivo,

abierto, plural y acorde a las necesidades funcionales del país en materia de

seguridad. Decidimos optar por un activismo sistemático; por un

multilateralismo pragmático y funcional en atención a la oferta de cooperación a

fin de mejorar el desempeño de nuestras FFSS. Pero no sólo recibimos

cooperación, también la brindamos. A continuación detallaremos los principales

logros.

Acerca de las acciones realizadas en conjunto con los países de la región se

puede destacar que con Bolivia firmamos un acuerdo histórico para

intercambiar bases de datos de ciudadanos con antecedentes penales y así

mejorar los controles migratorios fronterizos y llevar adelante políticas

conjuntas. Con Colombia llevamos a cabo multiplicidad de capacitaciones para

la lucha contra el narcotráfico e intercambio de buenas prácticas muy útiles a la

hora de elaborar políticas públicas de base territorial contra la inseguridad.

Además la embajada nos alertó sobre la práctica delictiva denominada “gota a

gota”. En cuanto al trabajo con Chile, uno de los puntos más salientes de la

relación bilateral fue la cooperación en temas de reducción de oferta de drogas.

En este sentido, se generó una relación de trabajo con la Policía de

Investigaciones de Chile –PDI–quienes expusieron su programa “Microtráfico

0”, y se intercambiaron experiencias similares con las FFSS en programas de

narcomenudeo en nuestro país. Asimismo, se organizó la VII Reunión de la

Comisión Mixta de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, en la que se

discutieron los distintos acercamientos hacia la problemática mediante el

análisis de casos exitosos en ambos países, participaron las FFSS, quienes

intercambiaron valiosas experiencias. También se trabajó en el delito de trata

de personas, elaborándose un Plan de Acción bianual e intercambiando

normativa relevante. En cuanto al trabajo con Paraguay, cabe destacar que se

estrecharon las relaciones bilaterales en temas de seguridad, especialmente en

Page 17: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

la lucha contra el narcotráfico y el control de la oferta de drogas. Para ello, se

suscribieron acuerdos de intercambio de información con el Ministerio del

Interior de ese país con la Secretaría Nacional Antidrogas -SENAD-, y se

reforzó el trabajo conjunto entre la PNA y la Prefectura General Naval

Paraguaya en los tramos compartidos de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Asimismo, se suscribió un acuerdo específico para la lucha contra la trata, que

será una herramienta esencial para seguir colaborando transfronterizamente en

esa temática.

En cuanto a los países europeos estrechamos lazos con Francia y el Reino

Unido. Con Francia participamos enviando miembros de las FFSS a

capacitarse en el Centro Interministerial de Formación Antidrogas situado en

Martinica y también recibimos apoyo para la creación del Instituto Conjunto de

Conducción Estratégica. Con el Reino Unido, en ocasión de la visita de su

Ministro de Asuntos Exteriores se suscribió un Memorándum de Entendimiento

entre nuestro Ministerio y el Ministerio del Interior de ese Estado, como marco

institucional para fortalecer la relación de cooperación bilateral en temas de

seguridad con miras al futuro. En virtud del intercambio de experiencias

generado a partir de las visitas, se colaboró en diferentes temas tales como la

lucha contra los femicidios, la esclavitud moderna y la innovación institucional.

También establecimos importantes actividades con China firmando acuerdos

de cooperación donde recibimos importantes donaciones para la infraestructura

de comunicaciones y transporte para la reunión del G-20 (escáneres, motos y

detectores de explosivos). Enviamos personal policial a capacitarse en dicho

país, que también atendió de manera consistente los reclamos diplomáticos

para investigar e intentar desbaratar las distintas ramificaciones que tiene la

mafia china en nuestro territorio. En cuanto a los vínculos con Israel reforzamos

la cooperación en temas de ciberseguridad, en especial en con el Comando de

Información y Comunicaciones de la Defensa israelí. Asimismo Israel colaboró

en la adquisición de equipamiento mediante cuatro patrullas costeras y con los

sistemas integrados de vigilancia de cruces fronterizos terrestres. Las

Page 18: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

lanchas estarán destinadas a patrullar el río Paraná, una de las principales

puertas de ingreso de marihuana y otras sustancias a la Argentina. Como

marco institucional, se suscribió un Acuerdo entre la República Argentina y el

Estado de Israel sobre Cooperación en Asuntos de Seguridad Pública e

Interior, con el objeto de promover y coordinar la cooperación entre las partes.

Desde el Ministerio de Seguridad también realizamos acciones con diferentes

organizaciones internacionales como por ejemplo AMERIPOL suscribiendo el

Convenio de Cooperación Policial Reforzada contra la Delincuencia

Organizada en el marco de la Comunidad de Policías de América-AMERIPOL

junto con los Ministros de Bolivia, Brasil, Ecuador y Panamá, el cual fue

promovido por Argentina en época de su Presidencia en el organismo. Se

promovió una fuerte cooperación con otros bloques policiales regionales, en

especial con EUROPOL que nos brindó una perspectiva profundizada en

distintas herramientas para analizar el delito desde un punto de vista

transnacional. En cuanto a INTERPOL, además de mantener y fortalecer el

excelente trabajo desarrollado por la OCN Buenos Aires, en la PFA, Argentina

logró en 2018 por primera vez la Vicepresidencia por las Américas de

INTERPOL en reconocimiento al trabajo de nuestro país en cooperación con la

Organización y en la lucha contra el crimen transnacional. La GNA participó,

también, de las OMP de NNUU en Sudán del Sur, Colombia y Haití.

También en el año 2017 ingresamos a SEACOP, cuyo principal objetivo

consiste en brindar soporte en la lucha contra el tráfico ilícito de

estupefacientes por vía marítima y que participamos de AIRCOP, una iniciativa

de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de la

Comisión Europea mediante el establecimiento, en el Aeropuerto de Ezeiza, de

un grupo interagencial cuyo objetivo principal es combatir el narcotráfico a

través de la vía aérea.

X. Cambios legislativos

Page 19: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

Al momento de asumir la conducción del Ministerio de Seguridad el cuerpo

normativo existente para combatir el delito complejo estaba desactualizado y

no brindaba las herramientas necesarias. Para ello, hemos avanzado con un

nuevo marco normativo que nos permitió consolidar un modelo integral,

moderno y adaptado a las demandas de seguridad que enfrenta nuestro país.

En tal sentido promovimos diferentes normas, entre ellas, la sanción de la Ley

de Flagrancia que pone fin a la comisión del delito y abrevia sustancialmente

los tiempos procesales para la resolución de las causas judiciales, liberando de

esta manera recursos estatales para la investigación y juzgamiento de los

delitos de investigación compleja como el narcotráfico, la trata de personas, la

corrupción y el crimen organizado, brindándole a la sociedad mayor justicia y

seguridad.

Además, para brindar a las FFSS, al Ministerio Público Fiscal y a las

autoridades judiciales las herramientas y facultades necesarias para ser

aplicadas a la investigación, prevención y lucha contra los delitos de

investigación compleja promovimos las leyes del arrepentido, del agente

encubierto, del agente revelador, del informante y la de entrega vigilada.

Además, trabajamos en la modificación de la Ley de Estupefaciente agravando

las penas por la fabricación, venta y suministro de pasta base de cocaína o

PACO.

Otro capítulo importante es la lucha contra la corrupción y para ello

promovimos la Ley de Extinción de Dominio, esta herramienta legal separa la

condena penal del destino de los bienes que se hayan logrado a través de los

delitos descubiertos. Mientras los acusados enfrentan el proceso penal, los

bienes pasarían a la Justicia civil, que podría determinar de manera más rápida

si provienen de actividades ilícitas y, en consecuencia, el Estado podría

confiscarlos.

Page 20: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

Otra ley de alto impacto fue la destinada a prevenir y sancionar los hechos de

violencia en el fútbol y combatir a las barras bravas, en su espíritu subyace la

férrea voluntad de terminar con las barras bravas por lo cual apunta a la

persecución penal y al desfinanciamiento de esos grupos a fin de imposibilitar

su accionar. El ámbito de aplicación de la ley incluye a espectáculos

futbolísticos nacionales, internacionales, amistosos y hechos que se cometan

con motivo o en ocasión o vinculados a la realización de los mismos,

contemplando prácticas, entrenamientos, y traslados de los concurrentes o los

protagonistas, resultando indistintos los sitios y los momentos en los cuales los

hechos puedan tener lugar. Prevé, asimismo, un agravante genérico de la pena

para los delitos del Código Penal más comúnmente cometidos en el marco de

un espectáculo futbolístico.

En cuanto a la custodia de las fronteras se creó la Comisión Nacional de

Fronteras, organismo regulador y coordinador del funcionamiento de los Pasos

Internacionales y Centros de Frontera que vinculan a Argentina con los países

limítrofes, a fin de armonizar su funcionamiento desde una perspectiva

interministerial que aumente la integración fronteriza, facilite el tránsito de

personas, agilice el comercio internacional y prevenga el delito transnacional.

DNU 70/2017 Migraciones. Modificación Ley 25.871. También se promovió la

normativa necesaria para enfrentar nuevas modalidades de fraude a la ley

migratoria, a la vez que se implantaron nuevas estrategias contra el delito y la

violencia, ajustando la legislación migratoria a la nueva realidad, preservando

los derechos y garantías de los migrante. Junto a estas medidas también se

hizo hincapié en el fortalecimiento del control de la Defensa Aeroespacial

Nacional, garantizando la radarización de la Frontera Norte, de modo tal de

lograr un eficiente control y una efectiva disponibilidad de información en

relación a la ocupación y tránsito diario que se despliegue dentro del espacio

aéreo soberano.

Por último, cabe destacar, las normas que permitieron implementar el Sistema

Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas que coordina

Page 21: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

la cooperación entre el Ministerio de Seguridad, el Poder Judicial y los

Ministerios Públicos y todo organismo o ente centralizado o descentralizado

que intervenga en la búsqueda de personas desaparecidas o extraviadas y el

hallazgo de personas no identificadas y la línea telefónica gratuita y anónima

“134” a nivel nacional, que funciona en la órbita de nuestro Ministerio y facilita a

la población la denuncia de delitos.

XI. Cambios operativos

A partir del año 2015 en el Ministerio de Seguridad se implementaron

programas, sistemas y dispositivos que mejoraron la operatividad de las FFSS

dando lugar a cifras récord en materia de incautaciones, cantidad de

procedimientos realizados detenidos y de desarticulación de bandas criminales

permitiendo en muchos casos el regreso del imperio de ley a zonas donde se

había perdido. Para ello, se han implementado diferentes tipos de operativos,

poniendo especial acento en aquellos de prevención y seguridad, controles de

personas y vehículos, acompañamientos a otras agencias, patrullajes

preventivos, con el objeto de desalentar la comisión de ilícitos, a la vez que se

perfeccionaron las técnicas para trazar mapas del delito que permitieron

mejorar la geolocalización y establecer con gran precisión el accionar delictivo.

Con todo ello hemos alcanzado logros en diferente espacios, como por

ejemplo, en las zonas de frontera mediante un modelo de gestión integral que

permite, en los puntos calientes, reforzar los controles fronterizos, mejorar la

infraestructura de los pasos internacionales y cerrar pasos no habilitados, a la

vez que se implantó, en conjunto con otros organismos nacionales, el Modelo

de Gestión Integral de Puntos Calientes, en las localidades de La Quiaca,

Jujuy; Salvador Mazza, Salta; Orán y Aguas Blancas, Salta y Clorinda,

Formosa. Por otra parte, se puso en funcionamiento del Sistema Tecnológico

de Vigilancia Fronteriza –SITEVIF- que permite patrullar de manera virtual la

frontera las 24 horas, los siete días de la semana, optimizando recursos y

haciendo más efectivas las intervenciones de las FFSS en la zona para el

Page 22: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

combate al contrabando y al tráfico de sustancias ilícitas. A estas respuestas

tecnológicas deben sumarse los Operativos Conjuntos Abiertos de Fronteras

–OCAF- que cuentan con integrantes de las Fuerzas Federales, Provinciales y

de las Agencias Nacionales.

Otro aspecto fundamental es el vinculado a la trata de personas donde

rescatamos más de 1000 víctimas, creamos el SISTRATA Federal (mapa de

trata de personas en todo el país) e incluimos en la formación obligatoria de las

FFSS capacitaciones sobre la temática. En cuanto a los secuestros extorsivos

el Ministerio y sus FFSS en conjunto con las policías provinciales, el Poder

Judicial y el Ministerio Público Fiscal han logrado una disminución del 90%

pasando de 294 en 2015 a 32 casos de secuestros extorsivos en 2019. El

principal objetivo ha sido apresar y desarticular las organizaciones dedicadas a

la comisión de este delito para así brindar mayor seguridad y tranquilidad a

cada ciudadano. A octubre 2019, se desbarataron 26 organizaciones y se

detuvieron 125 personas.

También hemos realizado un exhaustivo trabajo en la búsqueda de prófugos

incorporando nuevas tecnologías como el Sistema de Reconocimiento Facial

que se implementa en estaciones de tren y está destinado a la detección,

verificación, identificación y detención de personas buscadas exclusivamente

por orden judicial y el el Programa Federal de Aplicación Múltiple –PROFAM–

que realiza un control y cotejo migratorio interjurisdiccional en materia de

transporte automotor de pasajeros en todo el país, mediante una plataforma

informática que permite comparar bases de datos e informar a las autoridades

policiales competentes de la identificación de un prófugo o persona buscada,

para su intervención. Todas estas medidas han permitido recapturar 10.699

prófugos de la justicia. Cabe destacar que el PROFAM tiene por objetivo

fortalecer el esfuerzo nacional de policía tendiente a colaborar con el

cumplimiento de las medidas judiciales dictadas por los juzgados y las fiscalías

nacionales, federales y provinciales que pesan sobre personas que integran la

base de datos del Sistema Federal de Comunicaciones Policiales –SIFCOP–,

Page 23: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

así como en la búsqueda de personas extraviadas que integran la base de

datos del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y

Extraviadas –SIFEBU–.

Otra de las herramientas muy valiosas que hemos implementado es el Sistema

Federal de Comunicaciones Policiales –SIFCOP– que permite consultar, en

tiempo real, información vinculada a medidas ordenadas por autoridades

judiciales federales, nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires; entre dichas medidas se destacan pedidos de captura, personas

extraviadas y secuestros vehiculares. Desde su implementación, se han

capacitado a más de 6.000 operadores, provenientes de las policías

provinciales, Poderes Judiciales, Ministerios Públicos, municipios, entre otros,

logrando así la incorporación al circuito administrativo y operativo de trabajo de

más de 231 organismos judiciales (Juzgados, Tribunales, Cámaras, tanto

federales, provinciales, nacionales y de CABA). También implementamos el

Programa Alerta Sofía de Alerta de Emergencia ante casos de niños, niñas o

adolescentes desaparecidos que puedan encontrarse en grave peligro. Este

sistema (conocido en otros países como Alerta Amber) difunde de manera

inmediata la imagen e información del niño, niña o adolescente desaparecido a

través de los dispositivos móviles y medios de comunicación masiva como la

televisión, el correo electrónico y las redes sociales. El objetivo es llegar al

mayor número de personas posibles y poder encontrar al niño, niña o

adolescente en el menor tiempo posible.

Otro programa destacable es la Intervención contra la Comercialización de

Drogas –PIC– que tiene por finalidad reducir el microtráfico de drogas a nivel

barrial, en áreas geográficas estratégicas, trabajando específicamente en la

desarticulación de puntos de venta en los barrios, la reducción de la oferta de

drogas en las áreas de intervención, la disminución de los delitos y la violencia

asociada con la venta de drogas al por menor, la coordinación y

sistematización del esfuerzo policial en la materia mediante brigadas

especializadas en microtráfico –BEM-, y la consolidación de la confianza en las

Page 24: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

FFSS gracias a la visibilidad operativa y la interacción con los vecinos. Cabe

destacar que las BEM intervienen en investigaciones de narcomenudeo en

áreas estratégicas y están conformadas por investigadores especializados en

microtráfico.

Implementamos, también, programas de Mejora de la Seguridad Ciudadana

para impactar positivamente en las condiciones cotidianas de seguridad de las

personas. Este programa se realiza mediante el Consejo de Seguridad Interior

y con adhesión de las provincias buscando un involucramiento proactivo entre

la sociedad y las FFSS para desalentar las actividades ilícitas. Entre otras

acciones de este programa se mejora la infraestructura para la prevención del

delito en espacios públicos y medios de transporte acompañando con un

despliegue territorial conjunto para disminuir los robos más usuales, así como

los homicidios. En esta misma línea merece ser mencionado el programa

Barrios seguros que tiene por finalidad reducir la presencia de la criminalidad

organizada, el narcotráfico, el delito y la violencia en aquellos barrios

identificados como prioritarios por sus altos niveles de conflictividad social y

tasas delictivas. El Programa despliega acciones que promueven desde

mejoras en infraestructura hasta en la cohesión social, a la vez que se realizan

estadísticas, mapeos y se cuenta con la presencia permanente de las Unidades

de Prevención Barrial que posibilitan la entrada de los diferentes servicios

estatal. Todo ello ha permitido que se reduzcan los homicidios en más del 50%

y una mejora sustancial del servicio de seguridad ciudadana en base a las

necesidades de cada barrio donde se ha implementado.

Desde nuestro Ministerio y sus FFSS hemos trabajado en conjunto realizando

operativos para desbaratar redes de desarmaderos de automóviles ilegales e

incautando grandes cantidades de autopartes que se intentan comercializar

ilícitamente en el mercado y terminar con el negocio de los desarmaderos de

automóviles ilegales y con el robo de autos.

Page 25: NUEVO MODELO DE SEGURIDAD ARGENTINO: LOS …€¦ · de asumir en el Ministerio de Seguridad fue la falta de controles independientes tanto para el ámbito de las FFSS como para el

En Argentina se ha asistido a un fenómeno de altos niveles de violencia en el

fútbol Seguridad y para ello se implementó el Programa Tribuna Segura con el

objetivo de lograr que los espectáculos de fútbol sean un lugar seguro y de

entretenimiento para los ciudadanos para ello, se aumentaron los controles y la

cantidad de personas controladas alcanzado un total de 10.316.511 desde su

implementación lo que redundó 810 prófugos de la justicia capturados. Por otra

parte, en 2019 miembros del equipo de Tribuna Segura, la Policía Federal

Argentina, la Gendarmería Nacional, la Policía Federal de Brasil y la Policía

Militar de ese país trabajaron en conjunto realizando tareas de específicas en

cada una de las ciudades y en los días que se llevaron a cabo los partidos de la

Copa América 2019. Los equipos estuvieron a cargo de los operativos de

seguridad, controlando cada uno de los accesos a los estadios de fútbol con los

mismos dispositivos que utiliza Tribuna Segura en Argentina, y se sumó un

sistema de reconocimiento facial, el cual está nutrido con una base de datos

que permite identificar a las personas que tienen restricción a los estadios de

fútbol. También se trabajó en las fronteras, en los aeropuertos y en las rutas.