NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el...

49
PUBLICACIóN BIMESTRAL DE LA ASOCIACIóN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE ESADE OCTUBRE-NOVIEMBRE 2009 l Nº 132 l 10 Desde ESADE Alumni Repasamos la historia de ESADE Alumni en su 20º aniversario Conversamos con Rosalía Mera conversa con Josep Santacreu sobre la gestión de proyectos sociales Espacio jurídico Reforma laboral, o cuando se empieza la casa por el tejado... NUEVOS EJES DE LA ECONOMíA ¿Dónde está el rumbo?

Transcript of NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el...

Page 1: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

pub

lic

ació

n b

imeS

TRal

d

e la

aS

oc

iac

ión

de

anTi

gu

oS

alu

mn

oS

de

eSad

eo

cTu

bR

e-n

oVi

emb

Re

2009

l n

º 132 l

10

Desde ESADE Alumni Repasamos la historia de ESADE Alumni en su 20º aniversario

Conversamos conRosalía Mera conversa con Josep Santacreu sobre la gestión de proyectos sociales

Espacio jurídicoReforma laboral, o cuando se empieza la casa por el tejado...

NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA

¿Dónde está el rumbo?

Page 2: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e
Page 3: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

Editorial 5

NetworkingESADE ALUMNI INTERNACIONAL 6

CLUBS TERRITORIALES 8

CLUBS FUNCIONALESY SECTORIALES 10actividades clubspresentación club empresa Familiar

DESDE ESADE ALUMNI 2420º aniversario de eSade alumni

SON NOTICIA 67cambios profesionales de antiguos alumnosdeporte y culturaencuentros de promoción

SÓLO SOCIOS 77Ventajas económicas exclusivas para el socio

Alumni Solidario 46

experiencias solidarias: proyecto en la Fundación gaspar de portolà

Actualizacióny conocimientoMATINS Y DESAYUNOS 16

CONVERSAMOS CON 20Rosalía mera conversa con Josep Santacreu sobre la gestión de proyectos sociales

DEBATE 28¿es necesario reformar la administración pública?

ACTUALIZACIÓN 32 Y 62programas de actualizaciónmbaexecutive educationexecutive language center

ESpACIO jURíDICO 44Reforma laboral, o cuando se empieza la casa por el tejado

DESARROLLO pROFESIONAL 50Training de casos, como afrontar los nuevos procesos de selección

CASOS EMpRESARIALES 52negocios inclusivos: valor económico y social

ESADENOTICIAS ESADE 56

DossierLOS NUEVOS EjES DE LA ECONOMíA 36el análisis de los especialistas: miguel Trías Sagnier (mBA 89), Rafael Sardá Borroy (mBA 89), manel Peiró Posadas (PmD 92 y Ph. D. in management Sciences 07), Ángel Saz (Ph. D. in management Sciences 07), Albert Serra (FGAl 90 y EmPA 04), beatriz Soler bigas, Josep Francesc Valls y Juan Ramis.

FirmasMI OpINIÓN 60Homenaje a luis de Sebastián en eSade

EL RELATO 98Noche oscura del libro, por Fernando Trías de bes

Y además...ESpECIAL 79energías renovables y medio ambiente

sumarioPublicación de ESADE Alumniav. pedralbes, 60-6208034 barcelonaTel. 902 420 020www.esadealumni.net

juNTA DiRECTivAgermán castejón, presidentepedro navarro, VicepresidenteJuan Ramírez, Vicepresidente eulalia Vilaclara,Tesoreraantonio delgado, Secretario

vocales: ignacio arbués, marcelino armenter, manuel brufau, montserrat maresch, cecilia nan Yeh chang, marcel planellas, andreu puig, Josep Santacreu, carles Torrecilla y miguel Trias Sagnier

Director ESADE Alumni: Xavier Sanchez

Consejo editorial:Ferran Ramon cortés y marcel planellas

Directora Ejecutiva: patricia Sotelo

Diseño y realización bpmo edigrupc/ guitard, 43, 1ª planta 08014 barcelonaTel. +34 933 637 840www.bpmoedigrup.com

coordinación:anna aumatell y elena cabezasdirección de arte:paula mastrángelodiseño gráfico:Juan carlos morenomaquetación:Juan antonio Francocoordinador lingüístico:Raúl pelegrínproducción:cristina pratsedición fotográfica:carlota pratsilustración: sonikamonica

Publicidad:manel carruescoTel. +34 933 637 840

depósito legal: b-6077/ 90difusión controlada por castellano: 20.095catalán: 13.665inglés: 1.240

papel certificado que proviene de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

20Crecemos juntosaños

Page 4: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

Más información en www.esadealumni.net/ea/career_services • Contacto: [email protected] • Teléfono: +34 93 495 20 66

eSade alumni apoya eldesarrollo profesional

de sus socios

> acceso a nuestra bolsa de trabajo.

> consultoría en orientación profesional.

> asesoramiento jurídico-laboral individualizado.

> programa de mentoring.

> más de 50 actividades relacionadas.

20Crecemos juntosaños

Page 5: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

EDiToRiAl

5

Hace ahora veinte años, veintidós antiguos

alumnos de todos los programas que en-

tonces se impartían se reunieron en la sala

de Juntas para fundar la asociación de antiguos

alumnos de eSade.

la visión que surgió de aquel encuentro es hoy

una realidad que agrupa a casi 15.000 antiguos

alumnos, una red global que está presente en más

de treinta países. una red activa, conectada, que

promueve la actualización profesional, el networ-

king, el apoyo a eSade y a las carreras profesiona-

les de todos los antiguos alumnos y que, a través

del programa alumni Solidario, contribuye desinte-

resadamente a la mejora de la gestión en el tercer

sector. una red abierta, a la que todos contribuimos

y de la que todos podemos obtener beneficios.

una red, además, que comparte los logros y el

reconocimiento internacional de eSade en la for-

mación de empresarios, directivos y abogados con

una alta capacitación profesional desde una visión

humanista.

Crecemos juntos va a ser el lema que nos acompa-

ñará durante este año de aniversario. me parece

que todos podemos sentirnos orgullosos de los

logros de la asociación en sus primeros 20 años de

historia y mirar al futuro con optimismo y ambición.

eSade alumni es hoy una de las redes de antiguos

alumnos más activa del mundo. Y tiene como obje-

tivo continuar creciendo en el cumplimiento de su

misión: aportar valor a todos los antiguos alumnos,

a eSade y a la sociedad.

las turbulencias del verano de 2007 dieron el

pistoletazo de salida a una de las mayores crisis

vividas por el sistema financiero. la profundidad y

duración de la crisis financiera han derivado en una

crisis económica global de gran calado. Ya hemos

tenido ocasión de analizar en detalle los orígenes

y causas de la crisis. Se ha escrito mucho y desde

muchos puntos de vista sobre el porqué y el cómo

de la crisis.

desde eSade alumni consideramos que es hora

de mirar al futuro. nos interesa cómo va a ser el

mundo, la economía y las empresas después de

la crisis. en este nuevo curso que iniciamos nos

gustaría reflexionar y debatir sobre cuáles son

los nuevos ejes que van a mover la economía. el

dossier de este número de la revista recoge una

primera aproximación, a partir de un artículo de

miguel Trías Sagnier (mBA 89), profesor y miembro

de la Junta de eSade alumni, donde señala algunos

de estos ejes de futuro. durante los próximos me-

ses dedicaremos un esfuerzo especial a ayudarte

a analizar cuáles son esos ejes y qué rumbo puede

tomar cada uno de ellos.

un anuncio final: en breve te presentaremos una

nueva herramienta relacional, nexus alumni, la

red online de eSade alumni, una plataforma con-

cebida para fomentar el networking online y que

dará soporte a todas las actividades de la asocia-

ción. como siempre, me tienes a tu disposición

en [email protected]

Crecemos juntos

GERmÁN CASTEjóN (liC&mBA 81)pReSidenTe de eSade alumni

[email protected]

Todos podemos sentirnos orgullosos de los logros de la

asociación en sus primeros 20 años de historia

Page 6: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

ESADE AlumNi iNTERNACioNAl

6

chapter argentinaconferencia ‘la valoración de las empresas en tiempos de crisis’jordi Fabregat (lic&mBA 80), profesor del de-partamento de control y dirección Financiera de eSade, ofreció una conferencia en buenos aires, sobre cómo afecta el actual contexto económico mundial a los métodos tradicionales de valora-ción de empresas.

chapter ecuadorinauguración oficial

Quito acogió la primera actividad del chapter eSade alumni ecuador, que reunió a antiguos alumnos residentes en el país, como el presidente del chapter, Fernando Endara (mBA 07).

chapter nueva Yorkasociación con la cámara española de comercio en estados unidos

el chapter eSade alumni nue-va York se ha asociado con la cámara española de comercio en nueva York, lo que permi-tirá ofrecer más eventos de calidad y más servicios.

Carlos Duran Haeussler (mAF 06), presidente del Chapter, durante la

firma del convenio, junto a Bisila Bokoko, directora ejecutiva de la Cámara Española de Comercio de

Estados unidos.

chapter Washingtoncena de networking con el profesor daniel arenas

el chapter celebró una cena en agosto cuyo invitado especial fue daniel arenas, profesor del departamento de ciencias Sociales de eSade business School, phd y ma por el committee on Social Thought de la universidad de chicago, licenciado en filosofía por la universidad de barcelona y diplomado del programa de desarrollo ejecutivo de eSade.

chapter portugal

Summer drinks en lisboa y oportovitor Duarte (mBA 04), presidente del chapter portu-gal, y Bruno Sampaio (mBA 99), vicepresidente, fueron los anfitriones de sendas reuniones en las ciudades lu-sas de oporto y lisboa, respectivamente. los cócteles de verano, celebrados el pasado mes de julio, contaron con una alta participación de antiguos alumnos.

chapter brasil

‘Storytelling’: la herramienta de comunicación más antigua

chapter chilecena-coloquio

Antonio Núñez (lic&mBA 94), colaborador académico del departamento de marketing de eSade ofreció una conferencia en São paulo sobre el poder de seducción de las historias en el mundo empresarial.

los alumni de la zona disfrutaron de una cena de networking en la que contaron con la presencia de gui-llermo le Fort, ex director ejecutivo del Fmi, y ex gerente de la división internacional del banco central.

chapter perú

Taller de reportes de progreso-pacto mundialeSade alumni y la cámara española de comercio en lima invitaron a los miem-bros del chapter en perú a participar en un taller sobre el pacto mundial.

Page 7: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

ESADE AlumNi iNTERNACioNAl

7

chapter Reino unidoencuentro en el Royal automobile club en pall mall

el evento anual, celebrado en el presti-gioso club, uno de los más tradicionales de londres, reunió a un nutrido grupo de antiguos alumnos.

chapter Japónalmuerzo y networking en Tokio

Antonio martínez (lic&mBA 97), presidente del chapter Singapur, organizó una cena de reencuentro con sus antiguos compañeros de eSade durante su estancia en Tokio. mar-tínez es también uno de los creadores del grupo eSade asia pacific network en linkedin.

chapter chinacena de networking

los alumni de la zona intercambiaron experiencias y hablaron de las posi-bilidades de la red eSade alumni en el futuro durante una cena celebrada en Taiwan.

lA RED iNTERNACioNAl DE ESADE AlumNi, EN iNTERNETpuedes acceder a la información completa e imágenes de todas las actividades de los chapters eSade alumni en www.esadealumni.net� Red alumni � chapters internacionales

los alumni tienen un nuevo punto de en-cuentro internacional en Rumanía, donde se ha celebrado ya un primer encuentro de networking.

el pasado mes de julio, antiguos alumnos de eSade en italia y de Suiza se reunieron en milán para dar la bienvenida a la temporada de verano.

Rumaníaprimer evento de networking

chapter italiacena veraniega en milán

chapter Franciacena de networking en parís

coincidiendo con la finalización del año académico, los antiguos alumnos del chapter eSade alumni Francia se reunieron en le petit Retro de parís. Recientemente, este chapter ha cerrado un acuerdo con www.manageurs.com para que sus socios puedan disfrutar de su bolsa de trabajo on line para ofertas y cV en Francia.

chapter beneluxevento anual de veranoel chapter eSade alumni benelux invitó a los antiguos alumnos de la zona a una cena a la que también acudió domi-nik mertens, eSade alumni internatio-nal manager, para informarles sobre las novedades de la actividad de eSade alumni en todo el mundo.

Page 8: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CluBS TERRiToRiAlES

8

club

canarias

apuesta por el networking localloS clubS TeRRiToRialeS de eSade alumni Realizan encuenTRoS Y acTiVidadeS de acTualización académica Y lúdicoS en diSTinTaS ciudadeS eSpañolaS. Todo ello paRa FomenTaR el neTWoRking local.

club aragón

club galicia

bajo la presidencia de Héctor Cepero (mBA 02),

el club galicia sigue trabajando para ofrecer

a los alumnos de esta zona actividades de

su interés.

Contacto: [email protected]

club asturias

en el norte de españa, el club asturias está

presido por Agustín García-Cabo (DEmK 97) y

trabaja para ofrecer a los alumni actividades de

su interés, por ejemplo, alrededor de las nuevas

prácticas en marketing.

Contacto: [email protected]

club andalucía occidental

este club, que comprende las zonas de Sevilla, cádiz,

Huelva y córdoba, afronta un nuevo curso preparando

nuevos actos para sus socios con Gerardo Terrón (más-

ter Dir. Adm. Empresas 83) como presidente.

Contacto: [email protected]

club aragón

Carlos vila (mBA 04) preside este club Territorial

de la comunidad aragonesa, que en los últimos

meses ha llevado a cabo sesiones dedicadas a

la gestión de personas y motivación, así como al

soporte legal para directivos.

Contacto: [email protected]

club andalucía oriental

con Nancy martos (PmD 07) como presidenta, el

club andalucía oriental comprende la zona de gra-

nada, málaga, almería y Jaen. en el curso 2008-09,

ofreció a los antiguos alumnos actividades como la

centrada en la construcción de estrategias de marke-

ting a partir de la experiencia del cliente.

Contacto: [email protected]

CAmPuSmADRiD

Page 9: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CluBS TERRiToRiAlES

9

más información en www.esadealumni.net � Red alumni � clubes Territoriales

club girona

este es uno de los dos clubs Territo-

riales de cataluña y, dirigido por juan

Francisco Cuello de oro (mBA 01) y

marc Torrellas (mBA 01), permite a

los asociados participar en actividades

sobre temas relacionados con el turismo

u otros ámbitos.

Contacto: [email protected]

club baleares

jordi mora (lic&mBA 98) preside el club

baleares que, con sede en palma de ma-

llorca, combina la organización de actos

sobre temas de actualidad con otros de

carácter lúdico.

Contacto: [email protected]

club lleidaXavier Roca (lic&mBA 98) sigue traba-

jando para ofrecer a los alumni de la zona

encuentros de interés, como sus reco-

nocidas cenas-coloquio con destacados

empresarios.

Contacto: [email protected] olivER BARRETo (PmD 08), presidente del Club Canarias

“Trabajamos para crear una estructura estable”

¿Cuáles son los principales cambios que has

implantado como presidente?

Trabajamos con la clara intención de crear una

estructura estable, que permita consolidar las

acciones que se desarrollarán para todos los antiguos

alumnos de eSade en canarias y para conseguir

integrar al club en la sociedad.

¿Cuáles son los principales beneficios

de pertenecer al Club Canarias?

deseamos llevar a cabo una labor de apoyo a las

carreras profesionales de los antiguos alumnos,

además de brindar una potente herramienta de

networking. de hecho, el beneficio principal se

consigue estando en contacto con el resto de

compañeros.

¿Qué actividades se organizan?

este pasado curso académico hemos realizado un

total de 4 sesiones formativas en colaboración con

eSade, en las que hemos conseguido crear una

gran expectación y con ello captar un alto número de

asistentes. unas sesiones en las que han participado

ponentes de la talla de gonzalo bernardos, norbert

monfort, oriol iglesias (lic&mBA 98) y manuel Alfaro

(Pmm 80).

¿Cuáles son los principales retos

para el próximo curso?

la creación de un conjunto de ventajas y beneficios

económicos con empresas, comercios e instituciones

regionales que podamos asociar a la participación

en el club, así como la celebración de sesiones de

formación y participación, con la aportación directa

del grupo de antiguos alumnos, en las que se tratará

de abordar diferentes temas relacionados con el

management actual. esperamos también cerrar

acuerdos de colaboración con otras instituciones

que nos permitan crecer como club y tener mayor

presencia para poder celebrar eventos en otras islas.

Contacto: [email protected]

club comunidad ValencianaFiel a su objetivo de fomentar el networ-

king local, el club liderado por Enrique

Belenguer (Pmm 86 y AmP 09) orga-

niza todo tipo de sesiones formativas y

lúdicas de interés para sus compañeros

de la zona.

Contacto:

[email protected]

CAmPuSBARCEloNACAmPuS

mADRiD

Page 10: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

la opinión de los asistentes

CARloS oRDÁS (mBA 95)Consultor independiente

“a pesar de que el inbranding no es un concepto nuevo, sí es verdad que con la actual situación econó-mica se convierte en un elemento importante que tiene que surgir de los empleados como catalizadores de todo este proceso”.

oRiol FRANCàS (mBA 95)Director general de Igriega

“conozco a la consultora Winc y sigo el trabajo que hacen. por este motivo tenía interés en asistir a la jornada y conocer el concepto inbranding y cómo se implanta en las empresas”.

joSé AlFoNSo ENRiCH (mBA 03)Director de consultoría de alimentación

“el tema me interesa mucho y me per-mite hacer un poco de brainstorming. me resulta útil para pensar en nuevos conceptos, como los que se han pre-sentado y potenciar la creatividad”.

jAviER lloRENTE (mBA 07)Consultor de My Effort

“Soy consultor en temas de cultura y cambio empresarial, por lo que mi motivación para venir era ver, contrastar y ampliar conocimientos”.

CluBS FuNCioNAlES Y SECToRiAlES

10

acTiVidadeS

club marketing eSade alumni

inbranding, la marca en el centro en maRkeTing eXiSTe una

coRRienTe Que eXplica cómo FoRTaleceR una maRca deSde denTRo de la pRopia empReSa

o inSTiTución, a TRaVéS de SuS gRupoS de inTeRéS, paRa

conSeguiR TRaSladaR Su SaTiSFacción a loS clienTeS FinaleS. paRTiendo de eSTa

HipóTeSiS, nace el inbRanding.

guillermo martorell y Àlex

cabré, socios fundadores

de la consultoría estra-

tégica de marketing y comuni-

cación Winc, ofrecieron sus

conocimientos en la materia en

una conferencia para el club mar-

keting eSade alumni, presentada

por Pau Calderón (EDiK 96),

miembro de la junta directiva del

club. martorell aclaró el objetivo:

“proponemos poner la marca en

el centro de cualquier negocio

y, a partir de aquí, crecer de

dentro hacia fuera”. esta idea de

centrarse en el capital humano

y motivarle choca directamente

con el paradigma de empleo de

los últimos años: “la movili-

dad laboral de los trabajadores

implica que disponemos de poco

tiempo para interiorizar la marca

y muchas veces no tenemos un

contacto físico directo”, aseguró.

por su parte, cabré consideró

imprescindible poner la marca

en el corazón del negocio y

contar con la colaboración de los

denominados “embajadores.” al

respecto, elisabet Sánchez, direc-

tora de marketing programmes de

nissan, afirmó que los “embaja-

dores” se encargan dentro del

proyecto de nissan de estrechar

la relación entre los componentes

de los grupos de trabajo creados,

con el objetivo de explicar a

los empleados la marca o las

distintas herramientas de control

disponibles. Sánchez también

comentó la importancia de las

plataformas de comunicación ex-

traoficiales y de las campañas de

comunicación interna realizadas

alrededor de la marca.

Page 11: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

acTiVidadeS

CluBS FuNCioNAlES Y SECToRiAlES

11

club inmobiliario eSade alumni

cena anual del Sector inmobiliarioen Su décimo aniVeRSaRio, el club celebRa Su cena anual con inViTadoS de pReSTigio, como el eX miniSTRo Y acTual pReSidenTe de Vueling, JoSep piQué.

Tras diez años de andadura,

el club inmobiliario

eSade alumni celebró en

junio la cena anual del Sector

inmobiliario, celebrando una

década al lado de los antiguos

alumnos.

los asistentes a este evento

contaron con la presencia de

Josep piqué, ex ministro de

industria y energía, ciencia y

Tecnología y asuntos exteriores,

presidente de Vueling y

presidente ejecutivo de pangea

XXi consultora internacional.

Josep piqué ofreció una

conferencia titulada Crisis

económica y crisis inmobiliaria:

interpretación global, en la que

desgranó sus conocimientos y

valoración de la actual situación

que vive el sector.

CoNFERENCiA Y viSiTA

el acto contó con la

intervención de Salvador Grané

(ADE 98), presidente del club

inmobiliario eSade alumni,

que agradeció la participación

de los asistentes. a esta

presentación le siguió la

conferencia-coloquio a cargo

de Josep piqué. en la clausura

intervino Germán Castejón

El invitado: Josep Piqué

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y

licenciado en Derecho, josep Piqué, profesor colaborador

del departamento de Economía de ESADE, fue ministro de

industria entre 1996 y 2000, cargo que compaginó con el

de portavoz del Gobierno (98-00). También fue ministro de

Asuntos Exteriores entre 2000 y 2002 y ministro de Ciencia

y Tecnología de 2002 a 2003. Desde octubre de 2002

hasta julio de 2007 fue el presidente del Partido Popular de

Cataluña. En noviembre de 2007, fue nombrado presidente

de vueling, cargo que compagina con el de presidente

ejecutivo de Pangea XXi Consultora internacional.

(lic&mBA 81), presidente

de eSade alumni, que cerró

el acto.

en el evento, que tuvo el

caixaForum barcelona de la

caixa como escenario, tampoco

faltaron las referencias

PatrocinadoresLas actividades de los Clubs Funcionales y Sectoriales son posibles gracias a la colaboración de las siguientes empresas:

Club BiT y Club AutomociónClub operaciones Club RR.HH.

Club Deporte y Gestión Club Empresa Familiar Club innovación Club CEi

Club Finanzas

Club marketing

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVAELEMENTOS CORPORATIVOS PRINCIPALESISOLOGOTIPO

Club Gestión TurísticaClub Salud y Farma

culturales, que incluían una

visita opcional a puerta cerrada

para los asistentes a la cena a

las exposiciones Richard Rogers

+ Arquitectos. De la casa a la

ciudad y Palladio, l’arquitecte.

Page 12: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CluBS FuNCioNAlES Y SECToRiAlESacTiVidadeS

club gestión Turística eSade alumni

encuentro anual de networking del sector turístico

ei club gestión Turística

eSade alumni presentó el

encuentro anual de networ-

king del sector turístico. el even-

to celebró su primera edición en

barcelona. durante el mismo,

se entregó el premio iniciativa

Turística 2009, que recayó en

los nuevos responsables de la

compañía aérea Spanair.

en palabras del presidente del

club, Alberto marín (lic&mBA

87), la celebración del encuen-

tro “servirá para mejorar la

competitividad del sector”, por

lo que agradeció su presencia

a los más de 60 asistentes,

recordando que el club ges-

12

baRcelona acogió la pRimeRa edición de eSTe eVenTo, en el Que Se Reconoció a loS ReSponSableS de SpanaiR con el pRemio iniciaTiVa TuRíSTica 2009.

jorge Chumillas (lic&mBA 90), director corporativo de Spanair, recibe el galardón de manos de Alberto marín (lic&mBA 87), presidente del Club Gestión Turística

Ferran Soriano (lic&mBA 90), presidente de Spanair, recibiendo el Premio iniciativa Turística, de manos de Climent Guitard (lic&mBA 73), vicepresidente del Club Gestión Turística

tión Turística “está abierto a

nuevas propuestas y nuevas

incorporaciones”.

PARTiCiPACióN ACTivAmary granger, directora aso-

ciada del Servicio de admisio-

nes mba de eSade, remarcó

las bondades del networking,

ya que “no sólo sirve para

encontrar trabajo, sino que va

mucho más allá y se utiliza para

hacer contactos, pedir ayuda y

consejos sobre un tema deter-

minado, etc”. por su parte, Juan

carreras, director de negocio

de novotec, patrocinador del

club, destacó la importancia del

capital relacional en cualquier

práctica de networking.

RECoNoCimiENTo en la jornada, en la que los

asistentes pudieron llevar a cabo

contactos con otros networkers,

se celebró la entrega del premio

iniciativa Turística 2009, que

fue entregado a Ferran Soriano

(lic&mBA 90) y jorge Chumi-

llas (lic&mBA 90), presidente y

director corporativo de Spanair,

respectivamente. los dos antiguos

alumnos de eSade explicaron los

avatares que llevaron a la com-

pañía a cerrar un acuerdo con un

grupo de empresarios catalanes.

Page 13: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

club derecho eSade alumni

entrega de los premios apTíSSimi 2009

l os premios aptíssimi-

derecho de los negocios

son los galardones con los

que se reconoce la trayectoria

profesional y académica de

personalidades del mundo

jurídico, tanto nacionales como

internacionales. la sede de

eSade creapolis en el nuevo

campus de Sant cugat del

Vallès fue el escenario de una

gala que contó con destacados

representantes del sector.

ignacio Arbués (lic&mD 00),

presidente del club derecho

eSade alumni, fue el conductor

de la velada, que contó con

los discursos de esther

giménez-Salinas, rectora de la

universidad Ramon llull, y alfons

cornella, fundador y ceo de

infonomia.com.

loS PREmiADoS 2009• juan josé lópez Burniol,

premio a la trayectoria

profesional: licenciado en

derecho por la universidad

de navarra y notario desde

1977, ha sido decano del

colegio notarial de cataluña

y vicepresidente del consejo

la gala, Que llega a Su TeRceRa edición, Reunió a máS de 200 inViTadoS del SecToR del deRecHo de loS negocioS en eSpaña.

acTiVidadeS

CluBS FuNCioNAlES Y SECToRiAlES

13

los galardonados en los Premios Aptíssimi-Derecho de los Negocios

Patrocinadores

más información en www.esadealumni.net � Red alumni � clubes Funcionales y Sectoriales

general del notariado y

profesor de derecho civil

catalán en la uab y, más

tarde, en la upF.

• valentine Korah, premio

al logro académico:

profesora de derecho

europeo de la competencia

de la ucl de londres, es

considerada la “madre

del derecho europeo de

la competencia”. Sus

contribuciones, artículos

y libros son un referente

para cualquier abogado de

esta especialidad.

• Abertis, premio a la mejor

asesoría jurídica: el premio

reconoce su complejo

asesoramiento jurídico en

la fase de expansión de la

compañía durante estos

últimos años. el premio

ha sido consensuado con

líderes de opinión del sector

y diferentes expertos en

materias jurídicas.

• international Chamber

of Commerce, premio

a la contribución al

derecho de los negocios

internacionales: el galardón

reconoce la intensa labor

de esta organización en el

ámbito del derecho de los

negocios internacionales,

con la homogeneización de

las normas de comercio

transnacionales, como

ejemplo de que ha

incrementando la seguridad

jurídica de las transacciones.

asimismo, cabe destacar

la labor de la corte

internacional de arbitraje y la

creación de los incoterms.

Page 14: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CluBS FuNCioNAlES Y SECToRiAlES

14

empReSa FamiliaR

14

CluBS FuNCioNAlES Y SECToRiAlES

14

Club Empresa FamiliarloS anTiguoS alumnoS implicadoS en empReSaS FamiliaReS de gRan impoRTancia en el TeJido empReSaRial eSpañol Tienen a Su diSpoSición un impoRTanTe punTo de encuenTRo adapTado a SuS neceSidadeS concReTaS.

joAQuim uRiACH ToRElló

(mBA 94)

Presidente del

Club Empresa Familiar

¿Cuándo y por qué

se creó el club?

la empresa familiar tiene

una importancia capital en

la economía de nuestro país

(representa el 65% del pib

español). estas compañías

no sólo deben enfrentarse a

las dificultades inherentes al

negocio en el que se desa-

rrollan sino que tienen, como

organizaciones controladas por

una familia, sus propios retos.

por todo ello, en 2006, nos

pareció necesaria la creación

de un club en el que los distin-

tos profesionales vinculados a

la empresa familiar pudiesen

debatir sobre dichos retos.

¿Por qué es útil para el

antiguo alumno pertenecer al

club?

doy una única razón, entre

varias: está demostrado que

pertenecer a una asociación o

club como el nuestro conlleva

mejor gestión de las relaciones

empresa-familia.

¿A qué perfil profesional se

dirige?

el club empresa Familiar

eSade alumni va dirigido a to-

dos aquellos antiguos alumnos

de eSade con interés en el

ámbito de la empresa familiar

y ello desde un alcance am-

plio: desde familias propieta-

rias hasta profesionales no

familiares. Todos ellos, con

vinculaciones distintas, tienen

cabida en el club.

CoNTACTA CoN El CluB EmPRESA FAmiliAR para formar parte del club empresa Familiar hay que ser socio de eSade alumni y tener ganas de participar en nuestras actividades. para darse de alta, sólo hay que acceder a la web www.esadealumni.net / Red alumni / clubes Funcionales y Sectoriales; o facilitar los datos personales por teléfono o por e-mail a:club empresa Familiar eSade alumni. Teléfono de contacto: 902 420 020 desde fuera de españa: +34 935 530 217 [email protected]

juNTA DiRECTivA DEl CluB EmPRESA FAmiliAR ESADE AlumNi:PRESiDENTE: joaquim uriach Torelló (mBA 94) –en la imagen–jesús Casado Navarro-Rubio (EmBA 07)Ana maría Díaz montañés (EmBA 06)Ramon Carbonell Santacana (mBA 97)joan Sanfeliu Sabater (mBA 94)lluís Faus Santasusana (mBA 96)Sponsor académico: Alberto Gimeno (lic&mBA 84)

¿Cuál sería el balance de las

actividades que ha desarrollado

el club durante el último año?

desde un principio, el club ha

querido plantear los temas

de empresa familiar desde

una nueva perspectiva,

fresca y multidisciplinar. así,

hemos hablado ya de valores,

miedos, venta de empresas

familiares, crisis de los 40 y

ello por psiquiatras, expertos en

dinámica familiar, antropólogos

y filósofos...una visión diferente.

¿Qué balance hacen del curso

que acabamos de dejar atrás?

el curso arrancó en madrid

con una conferencia de Jorge

cosmen (alSa); en barcelona,

contamos con Simón pedro

barceló, presidente del

instituto de empresa Familiar,

y realizamos, conjuntamente

con el club de RR.HH., un

coloquio sobre por qué vale la

pena trabajar en la empresa

familiar. También, contamos

con la presencia del gurú de la

empresa familiar Joe astrachan

y realizamos un acto sobre

Josep guardiola y su método de

liderazgo. la respuesta a todos

ellos ha sido un éxito, tanto por

el número de asistentes, como

por la incorporación de nuevos

socios. este nuevo curso,

vamos a seguir trabajando en

esta línea.

cinco preguntas para...

Page 15: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e
Page 16: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

16

matins eSade con Francisco belil, consejero delegado de Siemens: La ciudad del futuro

matins eSade con Josep maria Tarragó, vicepresidente ejecutivo de Ficosa: Afrontando la crisis: retos y oportunidades

“en distancias cortas, el tren es imbatible”

“Son tiempos propicios para alianzas”

PoNENTE: Francisco Belil, consejero delegado de Siemens, S.a. y ceo de la región suroeste de europa del grupo Siemens. anteriormente, ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en el grupo bayer ocupando diferentes cargos de responsabilidad, como el de consejero delegado de bayer Hispania, S.l., máximo responsable del grupo bayer en la región iberia (españa y portugal). en el año 2000, pasó a formar parte del consejo de administración de Siemens, S.a.

PoNENTE: josep maria Tarragó, vicepresidente ejecutivo de Ficosa, grupo multinacional dedicado a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de sistemas y componentes para automóviles, vehículos comerciales y vehículos industriales.

Francisco belil, consejero delega-

do de Siemens, ofreció su visión

de “la ciudad del futuro” en ma-

tins eSade. durante la conferen-

cia, belil enfatizó su apuesta por

los trenes de alta velocidad ya

que “el avión es para distancias

largas y con conexiones directas.

para distancias más cortas, el

tren es imbatible, y el avión no

puede competir ni en lo práctico

ni en lo ecológico”. Y como ejem-

plo, citó que un puente aéreo

barcelona-madrid emite 70 kilos

de co2 por pasajero, mientras

que el aVe emite sólo 15. en otro

orden de cosas, y siguiendo con

su visión de futuro, belil afirmó

que en el 2030 las ciudades

ofrecerán conexiones de trans-

porte respetuosas con el medio

ambiente, aumentando la oferta

de modernos trenes lanzaderas

con tranvías silenciosos y sin

catenarias. de la misma manera,

los autobuses serán eléctricos;

los trenes, de levitación magné-

tica, y la red de trenes aVe se

multiplicará.

además, belil también apuntó

algunas novedades en el ámbito

laboral: “ante las dificultades del

relevo generacional, para garanti-

zar la competitividad se alargará

la vida laboral, lo que favorecerá

la transferencia de conocimiento

entre generaciones”. por otro

lado, y dentro de 20 años, las

mujeres ganarán lo mismo que

los hombres, y habrá una pre-

sencia casi igualada en puestos

directivos. También los modelos

de negocio sufrirán un cambio:

“en el 2030, las multinacionales

serán agentes clave de progreso

económico y se realizará un gran

paso en relación con la aplica-

ción de estándares éticos en

toda la sociedad”, afirmó belil.

la estrategia de Ficosa para

superar periodos de crisis

económicas quedó expuesta

por su vicepresidente ejecutivo,

Josep maria Tarragó, afirmando

que “tiempos revueltos como

el actual pueden ser los más

propicios para alianzas entre

competidores”. en este sentido,

anunció que estaba a punto de

culminar un acuerdo de colabora-

ción con un competidor japonés

en la fabricación de retrovisores,

por el cual la empresa catalana

fabricaría para los clientes de la

nipona en el mercado americano,

y la empresa japonesa produciría

para clientes de Ficosa en asia.

Se da la circunstancia de que

el competidor japonés había

aparcado la alianza en tiempos

de bonanza económica.

el vicepresidente ejecutivo de

Ficosa también señaló que había

llegado el momento de “hacer

adquisiciones estratégicas o

tomar posiciones mayoritarias”

en otras empresas, siempre que

se consiguiera financiación, gran

escollo en estos momentos.

en relación con la crisis, Tarragó

indicó que se han centrado “en

la mejora de resultados y en

recuperar la competitividad de

las operaciones; en tener sufi-

cientes recursos financieros para

el desarrollo del negocio y en

detectar en qué recortar y dónde

invertir para obtener el máximo

rendimiento”. el vicepresidente

ejecutivo de Ficosa indicó, a su

vez, que es muy importante que,

en situaciones de crisis como la

actual, “haya emprendedores y

personas que asuman responsa-

bilidades, aun sabiendo que hay

riesgos”.

Page 17: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

17

CoN El PATRoCiNio DE CoN lA ColABoRACióN DE

matins eSade con miquel Roca Junyent, abogado y presidente de la Sebap: Sin nervios, mejor

“la política debe recuperar el protagonismo”

PoNENTE: miquel Roca junyent, abogado y presidente de la Sebap (Societat econòmica barcelonesa d’amics del país).

TVconsulta el vídeo resumen en www.esadealumni.tvSólo socios: consulta el vídeo completo de la sesión en www.esadealumni.net

miquel Roca ofreció en matins

eSade su visión sobre la crisis,

apuntando que “tiene un porcen-

taje importante de mala admi-

nistración y que la solución pasa

por la acción política”. en este

sentido, añadió que en españa

no se está discutiendo sobre qué

medidas adoptar, por lo que no

se está actuando.

miquel Roca señaló que “en

situaciones de gran compleji-

dad, como es la crisis actual, la

política debe recuperar el prota-

gonismo y emprender acciones

fundamentales, si no la situación

puede eternizarse”. También

explicó que en españa y en

europa hay crisis de liderazgo y

que básicamente proviene de “la

devaluación de la administración

ordinaria de la libertad”. por ello,

insistió en que hay una tenden-

cia de distanciamiento de la

política y que es la razón de que

desaparezcan los liderazgos y

aconsejó que “la sociedad hable

y se acerque al político real para

manifestarle lo que se quiere

conseguir”.

asimismo, declaró que los

principales problemas no son los

de estricta naturaleza econó-

mica, sino que radican en tres

que poco tienen que ver con

las causas de la crisis. primera-

mente, destacó que “en españa

debemos tener como prioridad

absoluta el tema de la formación,

porque si no el futuro es muy

complicado”. También incidió

en la prioridad de desarrollo del

área de i+d, ya que es impres-

cindible para mejorar la situación

económica, y por último aseguró

que “es necesario realizar refor-

mas estructurales desde el punto

de vista del marco de la actua-

ción y las infraestructuras que el

país necesita”. en referencia a

los cambios que se aproximan,

señaló que estamos frente un

cambio de modelo que afecta

a la política y las relaciones

sociales. aconsejó “liberarse de

las rigideces que nos distancian

de las tendencias” y anunció que

“el cambio de modelo será lento”

y que los grandes cambios son la

suma de centenares de cambios

pequeños, fruto de la combina-

ción del presente y el futuro.

más información e imágenes en www.esadealumni.net � actividades alumni � matins/desayunos

Page 18: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

18

más información e imágenes en www.esadealumni.net � actividades alumni � matins/desayunos

CoN El PATRoCiNio DE CoN lA ColABoRACióN DE

desayunos eSade con Juan antonio zufiria, presidente de ibm españa, portugal, gecia e israel: Construir un planeta más inteligente: un desafío de liderazgo

desayunos eSade con Roland berger, presidente de Roland berger Strategy consultants: Current Opportunities for European Companies

“las crisis invitan a la prudencia pero también a la audacia”

“en una economía que cambia tan rápido, la capacidadde reacción es esencial”

PoNENTE: juan Antonio Zufiria es doctor en ingeniería aeronáutica y doctor en matemáticas aplicadas. Su carrera profesional ha estado vinculada a ibm desde 1987, ocupando varios puestos profesionales y directivos en la compañía. entre los años 2000 y 2006, estuvo al frente del negocio de servicios de ibm en españa y portugal, cargo que desde 2005 incluye a grecia, Turquía e israel.

PoNENTE: Roland Berger es fundador y presidente de Roland berger Strategy consultants, la mayor consultora estratégica europea. autor de cinco libros y de innumerables estudios y artículos políticos y empresariales, es profesor de las universidades de munich, brandemburgo y Shanghai y además, miembro de varios consejos de administración de diferentes empresas alemanas e internacionales.

Juan antonio zufiria, presidente de ibm españa, portu-

gal, grecia e israel, aseguró en los desayunos eSade

que “en este momento tenemos la oportunidad y la

responsabilidad de construir un mundo más eficiente,

inteligente y sostenible”. en este sentido, señaló que

“las crisis invitan a la prudencia pero también a la

audacia”, por lo que invitó a los presentes a tomar

conciencia de la oportunidad que se presenta, ya

que es ahora cuando se están tomando las grandes

decisiones a escala mundial. para llevar a cabo este

cambio, zufiria explicó que es preciso contar con la

capacidad de transformación, la necesidad de realizar-

la y la voluntad de provocar este cambio. además, el

presidente de ibm expuso cuatro áreas en las que las

empresas deberían invertir para lograr ser inteligentes:

primero, construir sistemas que analicen los datos y

que tomen parte en las decisiones; segundo, crear

modelos de negocio más inteligentes, más ágiles, que

incluyan a los consumidores y estén elaborados de una

forma más flexible; tercero, construir infraestructuras

mucho más dinámicas en las organizaciones, y, por úl-

timo, tener especial cuidado con el agua, “pues dicen

que será el petróleo del futuro y el 22% del agua dulce

es consumido por las empresas”.

la ponencia de Roland berger en

su participación en desayunos

eSade se centró en el análisis

de la situación económica actual

y las oportunidades que esta pre-

senta para las empresas euro-

peas. para berger, nadie duda ya

de que estamos ante la primera

crisis económico-financiera global

de la historia. además, según

berger, “en lo que respecta a

europa, todos están de acuerdo

en que la economía de los 27 no

crecerá, pero en lo que todavía

no coinciden es a la hora de

cifrar el crecimiento negativo”.

pero, como afirmó, “para el

2009 es previsible una interpre-

tación económica del 3,1% en

españa, del 6,2% en alemania y

del 4,6% para la unión europea.

a continuación, berger hizo un

repaso de las medidas tomadas

por los bancos centrales y gobier-

nos y, según su opinión, “hasta

el momento la política monetaria

no está siendo suficiente para

estimular el mercado interbanca-

rio y la demanda económica. Sin

embargo, según berger, si bien

es cierto que una crisis supone

una amenaza, también significa

una oportunidad. en situacio-

nes económicas extremas, los

modelos de negocio han de estar

a la altura de la realidad. “por

ejemplo, las empresas europeas

pueden aprovechar el momento

actual, en el que las presiones

económicas requieren cambios

y ajustes, para llevar a cabo

aquellas transformaciones que

durante tiempos mejores todos

se opondrían a realizar”, puntua-

lizó berger.

TVconsulta el vídeo resumen en www.esadealumni.tvSólo socios: consulta el vídeo completo de la sesión en www.esadealumni.net

Page 19: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

LA CLAVE DEL ÉXITO ESTÁ EN LA CALIDAD

Gran Via de Carles III, 124, 2º - 08034 Barcelona - Tel. 932 523 000 - Fax 932 521 310 - [email protected] - www.luispares.com

Empresa constructora especializada en edificación, rehabilitación y urbanización

Membre del Gremi de Constructors de Barcelona

des de l’1 d’abril de 1956

an_lpares_22x28.indd 7 24/3/09 09:36:55035 Anu Pares.indd 35 3/4/09 12:43:23

Page 20: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

josep Santacreu: Cuando

nos conocimos en 1992

ya contabas con una larga

trayectoria en temas sociales.

¿Por qué empezaste a

dedicarte de una manera activa

a estos proyectos?

Rosalía mera: la fundación

paideia nació en 1986 y

realmente me resultaría

complicado determinar un motivo

especial que desencadenara su

creación. Quizás mis orígenes

en un barrio humilde y periférico

de la coruña, un barrio obrero

que vivía unos momentos

complicados, porque no había

tejido empresarial generador

de empleo en españa, lo que

evidenciaba los desequilibrios

que hay en el reparto de bienes,

entendiendo estos por el talento

o la riqueza material...

j.S.: ¿En qué ámbito de

actuación empezó la fundación

y cómo ha sido su evolución a

lo largo de estos años?

R.m.: la fundación empezó a

trabajar sobre todo en el tema

CoNvERSAmoS CoN

20

Rosalía meraCoNvERSA CoN joSEP SANTACREu SoBRE lA GESTióN DE PRoYECToS SoCiAlES

Page 21: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CoNvERSAmoS CoN

21

de la infancia: niños con enfer-

medad mental, las actuaciones

se centraban en la formación inter-

disciplinar. Temas como la gestión

de los servicios sociales, atención

temprana…Temas que ahora ya

están superados, pero que hace

30 años no lo estaban, ya que por

ejemplo las escuelas no acogían a

niños con dificultades. la verdad

es que no nos hemos apartado

mucho de esta filosofía inicial,

si bien hemos abierto el abanico

hacia las ciencias humanas y

sociales y la intervención social

desde una dimensión mucho más

empresarial, porque creo que es

lo que yo sabía hacer mejor. a par-

tir de aquí pasamos al tema de la

integración laboral por lo económi-

co, apostando por el abandono de

políticas pasivas o paternalistas.

j.S.: Podemos decir así que

fuiste de las pioneras del país en

abordar el ámbito social desde

una perspectiva empresarial…

R.m.: Todo el ámbito de la

discapacidad siempre ha estado

gestionado por los propios

padres, que siguen siendo

los que suplen las carencias

de las políticas estatales. en

estas condiciones difícilmente

se puede abandonar el rol

proteccionista, lo que supone la

antítesis de lo que realmente se

necesita: un listón más alto para

poder superar las dificultades.

en este sentido, aún existen

muchas organizaciones que

están dirigidas por el que hace

30 años era el modelo vigente

y que, aunque aún perdura,

cierto es que devalúa mucho

las posibles capacidades de las

personas con dificultades.

j.S.: Por lo tanto, impide, en

parte, el desarrollo de la persona

como proyecto vital sostenible…

R.m.: exacto, porque no se

cuestiona la productividad sino

el bienestar, que está muy

unido a la satisfacción de ser

capaz, en definitiva, de ocupar

un lugar en lo social y del desa-

rrollo de la autonomía.

j.S.: A partir de aquí, ¿qué te

lleva a entrar en el ámbito del

desarrollo rural?

R.m.: básicamente las caracterís-

ticas territoriales de galicia, don-

de se desarrollan gran parte de

los proyectos de paideia. en esta

comunidad existe como primera

barrera la exclusión por movilidad

y, por ejemplo, hay mujeres que

con 40 años no han accedido aún

a un empleo. partiendo de esta

situación, nos parecía que nues-

tra metodología de trabajo podía

ser perfectamente implantable allí

con colectivos como mujeres con

cargas familiares y en exclusión

TRaS una dilaTada eXpeRiencia al FRenTe de pRoYecToS SocialeS e innoVadoReS, RoSalía meRa Habla de laS iniciaTiVaS lleVadaS a cabo a TRaVéS de la Fundación SolidaRia paideia con el conSeJeRo delegado de dkV, JoSep SanTacReu (pmd 89), miembRo de la JunTa diRecTiVa de eSade alumni Y ReSponSable de alumni SolidaRio.

“Cuando las circunstancias no existen, hay que crearlas”

“Estamos en un momento de mucha preocupación, pero también de grandes oportunidades”

Page 22: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

Rosalía mera (la Coruña, 1944) es conocida por ser la cofundadora de Zara, la principal enseña del Grupo inditex, de la que es la segunda mayor accionista. Desde hace más de 20 años, mera promueve causas humanitarias y por la igualdad desde la Fundación Paideia Galiza, entidad que articula iniciativas de economía social y de defensa de la igualdad de oportunidades, con especial dedicación a las mujeres y a las personas con discapacidad. Esta trayectoria la ha hecho merecedora de premios como el que ESADE Alumni le entregó en la jornada Anual de este año.Su actividad actual como empresaria comprende además muchos y diversos sectores a través del holding empresarial Rosp Corunna.

CoNvERSAmoS CoN

22

el nacimiento de una factoría de

empresas nos ofrece posibilida-

des casi inmediatas.

Y es que una constante en la

fundación ha sido trabajar por

un lado, con los que tienen

mucha formación y talento; por

el otro, generar ofertas para los

que podrían aportar mucho pero

no tienen esta oportunidad de

demostrarlo como son los colecti-

vos vulnerables.

Rosalía Mera

nominado Rural lover, centrado

en el ámbito del turismo rural y

que está liderado por mujeres,

definiéndose por una serie de ca-

racterísticas femeninas como la

rápida capacidad de adaptación a

cualquier demanda de un cliente

y sobre todo la proximidad a nivel

de respuestas. estos factores

son los que esperamos ir conso-

lidando con el tiempo y generar

todo el empleo que desearíamos.

j.S.: No deja de ser un salto

considerable el paso de tu idea

inicial en el sector rural hasta

la creación más reciente del

vivero de empresas mans…

R.m.: por un lado parece el

proceso lógico, ya que siempre

decimos que nuestra fundación

tiene que estar muy atenta a

las demandas sociales de cada

momento y que nuestro objetivo

está allí donde no da respuesta

la administración o vemos alguna

oportunidad de poner en marcha

proyectos interesantes. por lo

tanto, nos obligamos a estar

siempre un poco por delante sa-

biendo que no es fácil, pero este

modelo es el que da riqueza y

singularidad a nuestra fundación.

por otro lado, y sobre el tema de

la gestión del talento, a través

del vivero sabemos que los que

generan empleo son los empren-

dedores y lo que queremos es

que haya mucho empleo porque

tenemos bolsas de futuros

trabajadores. desde este deseo

social que estaban en las bolsas

de trabajo de los ayuntamientos

con los que trabajamos. Hoy en

día llevamos ya diez años traba-

jando en estas zonas y no sólo

con las mujeres del ámbito rural,

sino también con aquellas que

tienen alguna discapacidad.

j.S.: Pero la tarea de vuestra

fundación ha ido más allá,

abarcando también la promoción

de emprendedores empresariales

y las nuevas tecnologías. ¿Cómo

se produce este salto?

R.m.: después de realizar un es-

tudio de fortalezas y debilidades

del territorio gallego encontra-

mos que el reto era complicado

porque realmente no hay un

tejido industrial sólido. por el

contrario, sí tenemos el tema de

la economía verde y un patrimo-

nio arquitectónico estupendo, por

lo que nos pareció que el turismo

podía dar trabajo a las mujeres.

de aquí surgió el proyecto de-

j.S.: En el fondo me recuerda al

paradigma de emprendimiento

exitoso en nuestro país. Es como

Page 23: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CoNvERSAmoS CoN

23

devolver a la gente joven que

pueda tener un trayecto y

ofrecerles este espacio.

R.m.: efectivamente, cuando las

circunstancias no existen, hay

que crearlas, ya que esta es la

única posibilidad. en la misma lí-

nea, también digo que las empre-

sas son perecederas y difícilmen-

te un modelo empresarial pasa de

dos o tres generaciones porque

la dinámica es tan cambiante que

debemos apostar por lo nuevo.

j.S.: Tú que cuentas con una

perspectiva privilegiada de la

economía del país, ¿cómo ves

el actual momento de crisis y

qué aporta, tanto en lo positivo

como en lo negativo?

R.m.: estamos en un momento

de mucha preocupación, pero

también de grandes oportunida-

des y de ajuste de un modelo

basado en el éxito rápido que

no se podía sostener. diría que

el verdadero cambio de siglo se

produce ahora y que los años que

hemos vivido hasta el momento

han sido como un aviso de lo que

iba a pasar. lo que tenemos que

hacer ahora es revisar absoluta-

mente los modelos de desarrollo

económico e incluso de forma-

ción, volviendo a la cultura del

esfuerzo, de la equidad y a una

mejor distribución de los bienes

económicos. el que quiera crear

una empresa necesita mucha pa-

sión porque es para toda la vida y

quien no vea el proyecto a medio

y largo plazo debería dedicarse a

otra cosa.

“En Paideia siempre hemos apostado por el abandono de políticas pasivas o paternalistas”

Page 24: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

DESDE ESADE AlumNi

protagonistas

24

PERE FàBREGAS (liC&mBA 67), primer presidente y presidente de honor de ESADE Alumni

¿Cuáles son sus principales recuerdos de su etapa como presidente?

el sentimiento de haber podido colaborar en la creación de una institución rele-

vante de la sociedad civil del país, una institución muy cercana a eSade pero

con personalidad propia, que permite a miles de antiguos alumnos relacionar-

se, compartir, cooperar, estar. el éxito de los años sucesivos corrobora que la

reflexión y el planteamiento de los primeros momentos, con sus dificultades

y problemas, era el adecuado para construir un futuro de gran nivel para la

institución. por otra parte, un recuerdo emocionado del primer director, Antoni

m. Güell (PmD 76), colaborador insustituible de los primeros momentos.

Quizá el momento más relevante fue cuando la asociación pudo hacer su

primera aportación económica a eSade, símbolo de que la normalidad

se había conseguido.

¿Cuáles fueron los objetivos que marcaron esta primera etapa?

Realmente se tenía que crear todo, desde la estrategia hasta el

papel de carta y el logotipo. entre otros temas se tenía que

dedicar tiempo a inventar qué programa de trabajo debía

realizarse y a diseñar una oferta atractiva con su correspon-

diente campaña de marketing. para realizar actos creamos

los matins eSade. También teníamos como objetivo esta-

blecer relaciones con eSade y con la sociedad, así como

personalizar un instrumento de comunicación: la revista.

debe recordarse que internet aún no existía. crear una ad-

ministración de la parte económica, y tantas cosas. al final

de mi mandato los socios ya superaban los 1.300 y el nuevo

concepto había sido básicamente asumido.

juAN miGuEl AlBouY (liC&mBA 71)

¿Cuáles son sus principales recuerdos

de su etapa como presidente?

la enorme ilusión con que emprendí la tarea y el reto que

suponía seguir consolidando aquel proyecto que empe-

zamos 22 fundadores es lo primero que me viene a la

mente. Y, de la ingente cantidad de recuerdos que podría

seguir enumerando, destacaría por último la satisfacción

de haber conseguido el principal objetivo que tenía “in

mente” al asumir la presidencia, que era dotar de masa

crítica a la asociación en número de asociados,

para consolidarla definitivamente.

¿Cuáles fueron los cambios más significati-

vos que marcaron esta etapa?

destacaría como logros más importan-

tes el pasar de 1.351 asociados

a 4.453, la celebración de la 1ª

Jornada anual en el monasterio

de pedralbes y la creación de los

premios Jaume de cordelles. por

otra parte, también es destaca-

ble la inauguración de la primera

sede de la asociación en el

edificio eSade 3, con la primera

estructura organizativa con 4 per-

sonas. por último, también fue sa-

tisfactorio convertirnos en el primer

patrón en aportaciones económicas

del patronato de eSade.

eSade alumni celebRa eSTe cuRSo Su 20º aniVeRSaRio. nació con la miSión de apoRTaR ValoR a loS anTiguoS alumnoS de eSade, a eSade Y a la Sociedad. HemoS cumplido con eSTe obJeTiVo Y acTualmenTe SomoS una gRan Red Que compaRTe eXpeRienciaS Y cRece unida. en eSTe númeRo, iniciamoS un RepaSo de loS HecHoS, peRSonaS Y logRoS Que maRcaRon loS pRimeRoS paSoS de eSade alumni de la mano de SuS cuaTRo anTeRioReS pReSidenTeS.

¡cumplimos 20 años!

Page 25: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

DESDE ESADE AlumNi

25

jAviER PéREZ FARGuEll (liC&mBA 77)

¿Cuáles son sus principales recuerdos de su etapa como presidente?

la consolidación de las Jornadas anuales, con la asistencia de personalidades

como los presidentes pujol, maragall o aznar. También destacados presidentes

de empresas españolas como es el caso de isidoro álvarez (el corte inglés),

Josep Vilarasau (la caixa) o antoni brufau (gas natural). a la vez tuvimos presi-

dentes mundiales de grupos como intel (paul otellini) o bertelsmann (Thomas

middlehof). la preparación y celebración de cada jornada representaba cada año

un reto más difícil que, gracias a la inteligencia y habilidad del entonces director,

antoni güell, con el apoyo de todo el equipo, se superaba con éxito.

¿Cuáles fueron los cambios más significativos?

me parece que la asociación ha tenido un desarrollo positivo y

coherente a lo largo de estos veinte años, en el sentido de que

no ha habido crisis ni cambios de rumbo bruscos. los sucesivos

presidentes habíamos formado parte de juntas anteriores,

asumiendo la responsabilidad de la herencia recibida,

como si se tratase de una carrera de relevos. en este

sentido, la estabilidad financiera, la expansión de la

base social y la mejor colaboración con eSade fueron

los principios guía. otros aspectos más cualitativos

fueron la presencia en otras capitales, como madrid

o Valencia, la entrada de las primeras mujeres como

miembros de la junta, la incorporación de profesores

a los órganos de gobierno, o que socios muy jóvenes

formasen parte de la junta.

FRANCiSCo GuARNER (mBA 81)

¿Cuáles son sus principales recuerdos

de su etapa como presidente?

mis recuerdos en aquellos años de la asociación son

muchos, pero con un sentimiento único: la ilusión y el

compromiso. Recuerdo mi gran respeto hacia los presi-

dentes que me antecedieron, su dedicación y responsabi-

lidad; recuerdo el entusiasmo y la voluntad de todos los

colaboradores de aquel incipiente y compartido equipo

con la escuela, por hacer más fuerte y amplia la

asociación y poder cubrir las expectativas de

los antiguos alumnos, en una época con una

escuela en movimiento y en cambio.

Recuerdo a todos aquellos antiguos alum-

nos que, además de sentirse unidos por el

hecho y el orgullo de ser eSade, espe-

raban ya algo más de la asociación

y de la junta. Y recuerdo especial-

mente a una persona, a Toni güell,

que nos marcó a todos los que le

conocimos y le vivimos de cerca:

“el profesor, el tutor, la ayuda y la

sombra permanente”, una referen-

cia y equilibrio en las ideas y en las

reflexiones.

Page 26: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

DESDE ESADE AlumNi

26

un poco de historia de ESADE AlumniHace aHoRa VeinTe añoS, un 5 de Julio de 1989, Se ReunieRon en la Sala de JunTaS de eSade, en la aVenida de pedRalbeS, VeinTidóS anTiguoS alumnoS, Que acoRdaRon cReaR una nueVa inSTiTución: la aSociación de anTiguoS alumnoS de eSade, aHoRa denominada eSade alumni.

20º aniversario de eSade alumni

entre los asistentes había

antiguos alumnos de to-

dos los programas largos

de la escuela y de la mayoría

de las promociones existentes

hasta aquellos momentos, así

como antiguos alumnos que

eran profesores o miembros de

la Junta de gobierno de eSade.

aquella iniciativa llegaba

después de treinta años de

funcionamiento de eSade, en un

específico momento en que la

institución académica necesita-

ba el soporte de sus antiguos

alumnos para seguir su brillante

tarea de construcción de futuro.

los principios fundamentales de

diseño de la nueva institución de-

lineaban un modelo de asociación

PER

E F

àB

REG

AS

(lic&mBA 67), presidente de honor de eSade alumni

democrática, con elecciones pe-

riódicas, que fuese muy próxima a

eSade, pero que tuviese persona-

lidad jurídica propia, con vocación

de ser única y, por tanto, abierta

a todos los antiguos alumnos.

el diseño realizado fue aprobado

sin problemas por la Junta de

gobierno y el patronato de eSade

de aquellos momentos.

la puesta en marcha jurídica

se resolvió en pocos meses; el

mismo mes de julio se firmaba un

La institución académica necesitaba el soporte de sus antiguos alumnos para seguir su tarea de construcción de futuro

Page 27: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

20Crecemos juntosaños

protocolo de acuerdos y colabo-

ración mutua de la asociación

con eSade, consiguiéndose, a

continuación, la legalización por

la generalitat de catalunya el

9 de octubre de 1989, lo que

permitió la celebración, en pocas

semanas, de la primera asamblea

general, donde se nombró la

primera junta directiva y el primer

presidente, con lo que ya se podía

iniciar el funcionamiento operativo.

los problemas iniciales pasaban

por cómo organizar las primeras

actividades, cómo explicar la

nueva institución a los pro-

fesores y otros miembros de

eSade, y también a los antiguos

alumnos para atraer asociados,

y tantos otros temas: el local,

los impresos, el logo, etc. los

conceptos fundamentales, eran

networking y belonging, es decir,

red y pertenencia, conceptos que

han demostrado toda su fuerza

con la aparición de las redes

sociales en internet.

el desarrollo de eSade alumni

en estos años ha sido espec-

tacular, siendo ya una de las

primeras asociaciones de su tipo

en europa.

Quizá cabe recordar algunos

momentos especialmente

interesantes a lo largo de estos

años, como la incorporación de

eSade alumni a la asamblea de

patronos de eSade (1992), o la

primera aportación económica

de la asociación a su escuela

(1993). pero también la publica-

ción de la revista desde el primer

momento (1989), o el primer

matins eSade, celebrado el 16

de junio de 1993, o la primera

Jornada anual, el 5 de mayo de

1995, con los primeros premios

Jaume de cordelles, ahora de-

nominados premios eSade, o la

consolidación estructural, con la

creación del consejo institucio-

nal el 11 de diciembre de 1997.

a lo largo de estos veinte años,

la asociación ha sido dirigida

por antiguos alumnos que

han dedicado una parte de su

tiempo y esfuerzo desintere-

sadamente a hacer prosperar

esta labor común, de proximi-

dad y desarrollo personal. la

falta de espacio obliga a citar

sólo a los diferentes presi-

dentes de la institución, que

han mantenido la costumbre

democrática de realizar un solo

mandato y no presentarse a la

reelección: Pere-A. Fàbregas

(lic&mBA 67) (1989/1993),

joan miquel Albouy (lic&mBA

71) (1993/1997), Xavier

Pérez Farguell (lic&mBA 77)

(1997/2001), Francisco Guar-

ner (mBA 81) (2001/2005)

y el actual, Germán Castejón

(lic&mBA 81), elegido en el

año 2005.

pero también la gestión diaria

de la institución ha sido rele-

vante, y es de justicia recordar

al primer director general de

la asociación, el inolvidable

Antoni m. Güell (PmD 76)

(1989/2002), que fue sustitui-

do por maite usón (mBA 85)

(2002/2005) y posteriormente

por Xavier Sanchez (lic&mBA

97) desde el año 2005. Todos

ellos con un equipo profesional

de gran valía y que se ha ido

ampliando progresivamente,

han conseguido que la asocia-

ción funcione, que se puedan

organizar los actos, que los

chapters tengan el soporte

adecuado, que la revista se

publique, etc.

durante estos veinte años, mu-

chos antiguos alumnos, y cada

vez en mayor número, han cola-

borado con eSade alumni, tanto

en la Junta directiva y el consejo

institucional, como en las dife-

rentes comisiones, o quizá como

delegados de promoción, o como

miembros y responsables de los

diferentes clubs Funcionales y

Sectoriales, pero también, en los

chapters y delegaciones interna-

cionales; sin su esfuerzo, apoyo

y soporte la labor no habría sido

posible.

Quizá deba recordarse a Jean

monnet, uno de los principales

constructores de la moderna

europa, cuando decía: “nada es

posible sin el hombre, nada per-

manece sin las instituciones”.

la asociación es una cuidada y

suave mezcla de personas e ins-

tituciones. ¡Feliz aniversario!

Los conceptos fundamentales, eran networking y belonging,

es decir, red y pertenencia

DESDE ESADE AlumNi

27

Page 28: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

DEBATE

28

el planTeamienTo de eSTa cueSTión peRmiTe analizaR aSunToS FundamenTaleS como la eFiciencia, capacidad de innoVación, geSTión de loS RecuRSoS HumanoS e independencia de un SecToR FundamenTal paRa Toda la Sociedad.

¿es necesario reformar la Administración pública?

“Como gestor, necesita sobre todo la introducción de incentivos a la eficiencia que garanticen la sostenibilidad de la amplia cartera de servicios públicos que caracterizan a nuestro modelo de estado de bienestar. Y, como no hay management sin mánagers, necesita directivos profesionales no condicionados por el carné de partido, y los necesita con urgencia”.Francisco longo

Si en algo parece de acuerdo todo el mundo en medio de la actual

crisis global es en el papel crucial de los gobiernos y sus organi-

zaciones para el buen funcionamiento de los mercados y de las

sociedades contemporáneas. ¿Tenemos una administración pública a la

altura de esas renovadas expectativas sociales? parece algo dudoso, si

analizamos el contenido de ese papel del estado, que se despliega al

menos en cuatro direcciones: como regulador, nuestro sistema público

necesita mayores garantías de independencia del gobierno de turno. con

la excepción del banco de españa, el resto de las autoridades reguladoras

adolecen de una escasa credibilidad en este punto. otra importante asig-

natura pendiente es la desburocratización y mejora de la agilidad en los

trámites que inciden directamente en el funcionamiento de los mercados.

como gestor, necesita sobre todo la introducción de incentivos a la efi-

ciencia que garanticen la sostenibilidad de la amplia cartera de servicios

públicos que caracterizan a nuestro modelo de estado de bienestar. Y,

como no hay management sin mánagers, necesita directivos profesionales

no condicionados por el carné de partido, y los necesita con urgencia.

como empleador de 3 millones de personas, necesita ante todo incremen-

tar una tasa de productividad del trabajo que se halla varios puntos por

debajo del sector privado español y del sector público europeo. además,

debiera reconvertir sus sistemas de gestión de personas, dotándolos de la

flexibilidad que exigen servicios públicos que son, cada vez más, organiza-

ciones de conocimiento. como socio, necesita fortalecer sus mecanismos

de apoyo al emprendimiento y la innovación, y desarrollar, en diversos

ámbitos, fórmulas de colaboración público-privada y de incorporación

de fuerzas de mercado que tropiezan todavía con abundantes rémoras

burocráticas y con tradiciones propias de los viejos modelos autárquicos

de funcionamiento. Son, desde luego, reformas que exigen cambios de

fondo en el statu quo imperante y que, por eso mismo, están destinadas

a afrontar resistencias importantes. por eso, no creo que puedan desarro-

llarse como resultado de un impulso meramente interno. Sólo la presión

de una sociedad consciente de la importancia de lo público, e interesada

en mejorarlo, puede conseguirlo. al fin y al cabo, cada sociedad tiene la

administración pública que se merece.

Francisco LongoDirector del instituto de Gobernanza y Dirección Pública. ESADE, uRl

“la adminiSTRación pública neceSiTa FoRTaleceR SuS mecaniSmoS de apoYo al empRendimienTo Y la innoVación, Y deSaRRollaR, en diVeRSoS ámbiToS, FóRmulaS de colaboRación público-pRiVada Y de incoRpoRación de FueRzaS de meRcado”

Page 29: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

DEBATE

29

en un momento en el que toda la sociedad se plantea cambios, es

razonable que la administración pública también lo haga porque debe

tener vocación de transformación y liderazgo de la ciudad, del país o

del ámbito de su competencia, más allá de ser un simple administrador de

servicios y recursos. la administración pública actual debe plantearse si

está preparada para ser motor de impulso de la sociedad ante los nuevos re-

tos económicos, tecnológicos y sociales. Hace falta una revisión y un debate

sobre la capacidad para ejercer este liderazgo. lo cierto es que dentro de

las reglas del juego actuales queda mucho campo por recorrer. por ejemplo,

hay que mejorar la capacidad de planificación, que es la da un verdadero im-

pulso a la acción de gobierno. es necesario reforzar la dirección con equipos

cualificados, bien remunerados, con medios adecuados para planificar y diri-

gir la gestión. la crítica demagógica denuncia el incremento de cargos direc-

tivos en las administraciones, cuando la situación actual requiere profesio-

nales competentes y con talento. Hay que mejorar y modernizar los recursos

de la administración. una administración con ambición transformadora tiene

que invertir en ella misma con sistemas, procesos e instalaciones moder-

nas... Sobra decir que esta inversión debe hacerse con rigor y austeridad,

pero debemos dotarnos del suficiente músculo para liderar el país. Hay que

invertir sobre todo en talento. la visión que tiene la administración sobre

la gestión de RR.HH. es pobre, y a menudo se administra a los funcionarios

como un recurso cuantitativo y sin gestionar el talento. ni la seguridad del

puesto de trabajo, ni la retribución deben ser criterios únicos en la gestión

de equipos. ¡no sólo de pan vive el hombre!... y los funcionarios tampoco.

Siempre defendiendo el compromiso con los ciudadanos por encima del cor-

porativismo miópico de sindicatos y administración. es necesario cambiar el

foco de la cantidad hacia la calidad de la acción pública. nuestros ciuda-

danos son sofisticados y piden servicios de calidad. a menudo los planes

públicos focalizan más en la cantidad porque es más sencillo de comunicar

y de medir que explicar mejoras cualitativas de los servicios ya existentes.

en definitiva, en los tiempos actuales de crisis económica, se pone de mani-

fiesto la importancia de tener una administración con capacidad de impulso

y gestión transformadora. Y para tener esta capacidad hace falta dotar a la

administración de mayores recursos, y un cierto grado de reforma interna.

“Hay que invertir sobre todo en talento. La visión que tiene la

Administración sobre la gestión de RR.HH. es pobre, y a menudo se administra a los funcionarios como un recurso cuantitativo y

no se gestiona el talento. Ni la seguridad del puesto de trabajo, ni

la retribución deben ser criterios únicos en la gestión de equipos.

¡No sólo de pan vive el hombre!... y los funcionarios tampoco”.

andreu puig

Andreu Puig(lic&mBA 88 y vicens vives 03)Gerente municipal del Ayuntamiento de Barcelona

“la adminiSTRación pública debe TeneR Vocación de TRanSFoRmación Y lideRazgo de la ciudad, del paíS o del ámbiTo de Su compeTencia, máS allá de SeR un Simple adminiSTRadoR de SeRVicioS Y RecuRSoS”

Page 30: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

PuBliRREPoRTAjE

El entrenamiento personal y de calidadSituado en el corazón de la zona empreSarial de Barcelona, el nuevo cluB del Grupo dir nace para ofrecer un Servicio perSonalizado y de alta calidad. en SuS modernaS inStalacioneS Se pueden encontrar equipamientoS de última Generación y un equipo de profeSionaleS de primer nivel.

Page 31: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

El Grupo dir, siguiendo con su política de expan-

sión y su deseo de acercar los beneficios de la

práctica deportiva a los barceloneses, inaugura

en octubre el 14º club de la cadena: up&down dir.

Situado en el corazón de la zona empresarial de Barce-

lona, este nuevo centro mixto está dedicado al entre-

namiento personalizado de máxima calidad.

este emblemático edificio de la ciudad, de forma cir-

cular, se divide en dos partes: el up (580 m2) será el

espacio de entrenamiento y el down (555 m2), el espa-

cio dedicado a los servicios. el equipamiento de última

generación único en Barcelona y el asesoramiento de

un equipo de profesionales de primer nivel hacen del

nuevo up&down dir un club deportivo de referencia.

EntrEnadorEs pErsonalEsup&down dir ofrece tres tipos diferentes de entrena-

miento personalizado:

Epd Fitness: para ejecutar correctamente cada ejerci-

cio muscular, definir el cuerpo o entrenarse para prac-

ticar un deporte concreto.

Epd pilates: para sacar todo el partido a nuestro cuer-

po, conocer y controlar la musculatura, ganar fluidez

de movimientos, fuerza abdominal y flexibilidad.

Epd Fisioterapia: para superar cualquier tipo de le-

sión en el menor tiempo posible gracias a un progra-

ma individual, rápido y seguro.

sala dE FitnEssen la sala circular de entrenamiento hay varias zonas

de trabajo, entre las que destacan las áreas de Cardio, peso libre, power plate, Estiramientos y pilates re-former. las últimas novedades del mercado también

se encuentran en la zona up:

Kinesis one: con el innovador sistema Kinesis, la gran

revolución en el mundo de la salud y el fitness, fruto

de una exhaustiva investigación médica.

PuBliRREPoRTAjE

con este nuevo sistema se pueden explorar infinitos

ejercicios y movimientos naturales para conseguir

cualquier objetivo: tonificar, perder peso, ganar masa

muscular...

Gym 80: una nueva generación de estaciones muscu-

lares de alta calidad y diseño.

rElax y biEnEstarel down es la zona dedicada a los servicios, un espacio

donde relajarse y disfrutar de todas las comodidades.

cuenta con un gran jacuzzi de acceso mixto, con casca-

das y cañones de agua; servicio de masajes; área social

con conexión wi-fi y servicio de restauración self-servi-

ce; servicio de lavandería, y unos amplios y cómodos

vestidores con grandes armarios de rotación, baño de

vapor, ducha de hielo y cabinas de rayos uva.

el espacio down ofrece todos los productos “cortesía

dir” totalmente gratuitos, incluidos el servicio de toa-

lla grande de ducha, toalla pequeña de fitness, gel,

champú y acondicionador, secadores de pelo y centri-

fugadora de bañador.

MÁs inForMaCiÓn

up&down DiRcalle flos i calcat, 22-2408034 Barcelona.902 10 1979

www.dir.cat/up&down

Horario: de lunes a viernes de 7 a 22.30 h

Page 32: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

ACTuAliZACióN

32

pRogRamaS de acTualización

las tendencias empresariales en relación con la responsabilidad social

de la empresa (RSe) en el contexto actual centraron la sesión de continui-

dad protagonizada por el profesor carreras. a pesar de que el director del

instituto de innovación Social de eSade destacó al inicio de la sesión el

gran desconocimiento por parte de las empresas de lo que es una ong, y

viceversa, no dudó al afirmar que en los últimos cinco años su interacción ha

experimentado un gran crecimiento. posteriormente, el profesor afirmó que,

a pesar del contexto actual de crisis, muchas empresas siguen apostando

por la RSe, si bien muchas

grandes compañías han reducido

el presupuesto al haberse vistos

reducidos sus ingresos. las em-

presas no dudan en apostar por

la RSe pues “saben que las ong

son para ellas un stakeholder

muy importante y un elemento

claramente diferenciador de la

competencia”, sentenció.

las metodologías de valoración,

cómo enfrentarse a la incertidumbre

o los efectos de las restricciones de

crédito en el coste de capital fueron

algunos de los temas abordados por

luisa alemany y Jordi Fabregat du-

rante la sesión. el profesor Fabregat

ofreció un extenso análisis de los

diferentes métodos de valoración.

a continuación, la profesora luisa

alemany tomó la palabra para abor-

dar el capital riesgo. alemany habló

de la situación que vive españa y

comentó: “aunque el número de

operaciones se está manteniendo,

sí se han reducido los tamaños de

inversión media, mientras que las

inversiones en empresas de tamaño

mediano se mantienen mejor en

estos momentos de crisis”.

en cuanto al efecto en el private

equity, la profesora expuso que las

operaciones apalancadas llegaron a

representar el 65% del total de inver-

siones en capital riesgo en españa.

alemany tampoco pasó por alto la

situación del venture capital y los

inversores (business angels), y seña-

ló, en el apartado de oportunidades

actuales, que “es un buen momento

para demostrar el valor añadido del

capital riesgo”.

‘la colaboración entre las empresas y las ong’

‘la valoración de las empresas en tiempos de crisis’

PoNENTE: ignasi Carreras (SEP 06) es profesor del departamento de política

de empresa de eSade y director del instituto de innovación Social de eSade.

PoNENTES: luisa Alemany es profesora del departamento de control y

dirección Financiera de eSade. jordi Fabregat es profesor del departamento

de control y dirección Financiera de eSade.

más información e imágenes, en www.esadealumni.net � actividades alumni � programa de continuidad� Foros y conferencias

el mab nació en junio de 2008 para dar acceso a los

mercados a empresas de rápido crecimiento y podría

convertirse en el naSdaQ español, lo que facilitaría la

salida a muchas de las inversiones de capital ries-

go. el presidente del mercado alternativo bursátil y

subdirector general de la bolsa de barcelona, antoni

giralt, señaló que este mercado alternativo permite

“tener acceso a la financiación para empresas de

reducida capitalización, aporta una mayor notoriedad a

la compañía, particularmente ante clientes y provee-

dores financieros, además de permitir determinar el

valor de la empresa, al fijar el mercado el precio de las

acciones”.

en la misma línea, el socio de arcano, constantino

gómez, señaló que el mercado para fondos de capital

riesgo se traduce, en el caso de las compañías media-

nas, en acceso a capital presente, oportunidades de

financiación, diversificando y fortaleciendo la base de

accionistas. desde el punto de vista de la consultoría,

el gerente de everis, luis Soler, resolvió algunas de las

dudas que las compañías exponen a la hora de plantear-

se su incorporación al nuevo mab. por último, Fernando

de miguel, consejero delegado de zinkia, productora de

los dibujos infantiles pocoyó –entre otros productos– y

que se ha convertido en la primera y única compañía

española en cotizar en el mab explicó las ventajas que

ha supuesto la entrada de zinkia en el mab.

15º Foro de capital Riesgo: nuevo mercado alternativo bursátil (mab)la pRimeRa SeSión del FoRo de capiTal RieSgo del cuRSo 2009-2010 Se cenTRó en laS poSibilidadeS del nueVo meRcado alTeRnaTiVo buRSáTil (mab).

Page 33: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e
Page 34: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

la opinión de los asistentes

joSEP mARiA Simó (mBA 89)Director general de CiC-Analítica Química Especial“el motivo que me ha llevado a asistir a la jornada era sobre todo repasar conceptos y conocer las nuevas tendencias en el campo del marketing relacional”.

DANiEl jiméNEZ (mBA 08)manager de Pita Barcelona“durante el mba hice bastantes asignaturas con los dos profesores y, tras acabar el curso, empecé a trabajar en una empresa familiar de relojes de lujo. esto me ha permitido ver que el marketing es uno de los factores más determinantes”.

FRANCESC CASTANYER (DEC 08)Propietario de Pauta media“la esencia de la sesión ha sido la necesidad de conseguir una coherencia entre el mensaje que se da a nivel de comunicación y la experiencia que recibe el cliente como consumidor del producto o servicio”.

ACTuAliZACióN

34

pRogRamaS de acTualización

la gestión de la experiencia del

cliente suele abordarse con poca

coordinación entre la gestión de

la marca y la de la relación con el

propio cliente. el punto de partida

de la exposición de los profesores

oriol iglesias y manuel alfaro fue

la “necesidad” de “un nuevo mo-

delo de gestión de la experiencia

del cliente”. el triángulo formado

por el producto extendido, los

empleados y los stakeholders, con

los clientes en el centro, configura

el denominado costumer brand

experience management model

(modelo de gestión de la expe-

riencia de la marca y el cliente).

empezando por los clientes, alfaro

señaló que “nos movemos en un

entorno lleno de contradicciones,

en el que, por ejemplo, somos in-

dividualistas pero, paralelamente,

queremos también pertenecer a

una comunidad”. Frente a este

entorno, iglesias aunó en la

necesidad de conocer a nuestros

clientes y señaló que “tradicional-

mente, el 80% del marketing se

destina a buscar nuevos clientes

potenciales, olvidando a aquellos

que están generando nuestros

ingresos y beneficios”.

en cuanto al producto extendi-

do, ambos profesores dejaron

claro que el gran olvidado en el

producto es el valor de uso, por

lo que la participación del cliente

es una tendencia que va a más.

en la misma línea, y centrados en

los empleados, hicieron referencia

a los puntos de contacto que se

establecen con el producto final,

que en este caso deberán ser

“personalizados”, según alfaro.

Todo ello, sin olvidar la impor-

tancia de conseguir “un claro

alineamiento entre la identidad de

marca y la cultura corporativa”,

añadió iglesias.

el modelo triangular propuesto

por los dos profesores de eSade

se cierra con los stakeholders,

que cuentan con una incidencia

muy destacada en la experiencia

final del cliente porque a través de

ellos este recibe múltiples inputs.

‘construir estrategias de marketing centradas en la experiencia del cliente’

PoNENTES: oriol iglesias (lic&mBA 98) es profesor del departamento

de dirección de marketing de eSade. doctorado europeo en dirección y

administración de empresas (eSade). manuel Alfaro (Pmm 80) es director

y profesor del departamento de dirección de marketing de eSade.

TVconsulta el vídeo resumen en www.esadealumni.tvSólo socios: consulta el vídeo completo de la sesión en www.esadealumni.net

Page 35: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

ACTuAliZACióN

Más información e inscripción: www.esadealumni.net • [email protected]

Teléfono: +34 93 280 08 83

fidelidadley de protección de datos de carácter personal

nota informativa para sociosa fecha de 14 de enero del 2000, entró en vigor la ley orgánica

15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de

carácter personal. la asociación de antiguos alumnos de eSade

mantiene desde hace años una rigurosa política de privacidad.

continuando con esta política de protección de la privacidad,

informamos de los tratamientos que se realizarán con vuestros

datos personales.

de acuerdo con lo que establece la ley orgánica 15/1999, los

datos han sido incorporados en un fichero automatizado bajo la

responsabilidad de la asociación de antiguos alumnos de eSade

con la finalidad de poder atender los compromisos derivados de

la relación que hemos mantenido. podéis ejercer los derechos de

acceso, cancelación, rectificación y oposición mediante un escrito

a la dirección avda. pedralbes, nº 60-62, barcelona.

08034 barcelona.

Si en el plazo de 30 días no se comunica lo contrario,

entendemos que los datos no han sido modificados, que os

comprometéis a notificar cualquier variación y que tenemos el

consentimiento para remitir cualquier información que pueda ser

de vuestro interés por vía postal o electrónica y ceder los datos

a terceras empresas para la finalidad de la gestión de convenios

beneficiosos para los socios.

ESADE Alumni premia tu fidelidad. Si eres socio desde hace más de cuatro años consigue un 50% de descuento en tu cuota

al traer a otro Alumni, y cuota gratuita si son dos.

El nuevo socio sólo tiene que indicar tu nombre y apellidos en el formulario de alta.

Premio a tu

* Promoción válida hasta el 31 de agosto de 2010.

Page 36: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

loS daToS macRoeconómicoS Van conFiRmando pRogReSiVamenTe lo Que laS pReViSioneS auguRaban ReSpecTo de la economía eSpañola. Ha llegado la HoRa de pagaR la FacTuRa de un modelo de cRecimienTo baSado en pRemiSaS poco SoSTenibleS o con FecHa de caducidad, como la buRbuJa inmobiliaRia, el TuRiSmo no SelecTiVo o laS TRanSFeRenciaS de la unión euRopea.

DoSSiER

36 los

nuev

os e

jes

de la

eco

nom

ía

(mBA 89)[email protected]

director del departamento

de derecho privado y

director del programa

corporate Finance de eSade.

catedrático de derecho

mercantil de eSade-uRlmiG

uEl

TRiA

S S

AG

NiE

R

mientras las economías

más sólidas de europa

encaran ya la senda del

crecimiento económico, españa

afronta un escenario de recesión

más prolongada con tasas de

desempleo desaforadas y un es-

cenario de recuperación incierto.

de nuestros líderes políticos

debemos reclamar un urgente

pacto de estado en materias tan

capitales como la educación, la

regulación del mercado de traba-

jo o la inversión en infraestructu-

ras productivas.

el sector privado debe también

reaccionar, pues todos somos

corresponsables del desaguisado

producido. el boom del mercado

inmobiliario ha producido un con-

tinuo trasvase de talento desde

la economía productiva hacia la

especulación y el predominio de

la economía financiera de los

últimos treinta años ha desviado

gran parte de la iniciativa empre-

sarial de nuestros jóvenes fuera

del ámbito industrial.

pero no es cuestión de hundir-

se en el catastrofismo. no es

exagerado afirmar que españa

cierra con esta crisis un ciclo

de cincuenta años iniciado con

el plan de estabilización de

1959, que ha convertido un país

autárquico y subdesarrollado en

uno capaz de proporcionar a sus

ciudadanos niveles de bienestar

equiparables a los más altos del

planeta. precisamente porque

los logros han sido sorprenden-

tes, hemos de afrontar la nueva

etapa que se abre con ambición

y autoexigencia.

es indudable que el mercado

español va a vivir en su conjunto

un entorno de bajo crecimiento

en los próximos años, en primer

lugar porque ese va a ser pro-

bablemente el escenario común

en la unión europea, pero en

segundo lugar porque españa

debe acometer un proceso de

desapalancamiento financiero y

Page 37: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

DoSSiER

37

de reconversión de los sectores

económicos más afectados por

la crisis. nuestro crecimiento se

ha basado en la incorporación

de nuevos efectivos a nuestra

economía productiva, primero a

través del acceso de la mujer al

mercado laboral y después con

la integración de un importante

contingente de inmigrantes, pero

no ha mejorado nuestra producti-

vidad ni el componente innova-

dor de nuestras industrias.

innovación y productividad son

dos palabras que, de tanto utili-

zarlas, se nos están gastando.

Su abuso denota la carencia

de soluciones. en este entorno

los empresarios quisieran ver

algo de luz acerca del camino a

seguir. la experiencia nos de-

muestra que el entorno recesivo

produce una importante crisis en

cada empresa y lleva a algunas

a la desaparición. pero también

hay otras que salen reforzadas

y todos queremos situarnos en

este último grupo.

en la tormenta por la que

atravesamos, las empresas son

barcos que intentan mantener-

se a flote luchando contra las

inclemencias. el buen patrón es

el que logra gobernar el barco en

medio de la tempestad y, al mis-

mo tiempo, mantiene el rumbo

con frialdad y entereza.

PERo, ¿DóNDE ESTÁ El RumBo? a diferencia de las carreras

náuticas, los timoneles carecen

de cartas de navegación fiables.

le experiencia de anteriores

crisis nos puede ayudar a aplicar

las medidas adecuadas para

mantenernos a flote. pero no

nos orienta la dirección a seguir.

podemos aparecer en una calma

chicha que todo buen navegante

teme más que la propia tem-

pestad. no queremos eso, sino

alcanzar la zona de vientos sos-

tenidos que inflarán el velamen e

impulsarán el bajel hacia nuevas

metas. ¿dónde está ese viento

favorable capaz de impulsar a

los barcos en un entorno que se

antoja complejo?

El ESPEjiSmo DE lA NuEvA ECoNomíA¿cuáles van a ser los ejes que

van a mover la economía en el

entorno post crisis?

la respuesta a esta pregunta es

esencial para orientar a empresa-

rios y profesionales en la forma

de dirigir adecuadamente sus

estrategias. el término nueva

economía fue alumbrado en el

momento de la euforia por las

nuevas tecnologías asociadas a

internet. entonces se demostró

que se trataba de un espejismo,

pues es en las crisis profundas

donde de verdad se forjan los

grandes cambios y de donde

surgirá un nuevo entorno econó-

mico.

como hemos dicho, en el actual

entorno, las economías euro-

peas y, muy particularmente la

española, van a tener que hallar

una nueva vía de desarrollo si

quieren seguir proporcionando

a sus ciudadanos los niveles

de bienestar alcanzados. Y es

preciso recordar a los políticos

que no están allá para mante-

nerse en el poder, sino para

articular esa máxima aristotélica

que constituye el fin de toda co-

munidad ciudadana, consistente

en “vivir bien”. desde un punto

de vista macro es preciso hallar

las claves que van a permitir a

los españoles vivir bien en los

años venideros y muchas pasan

por sacrificar el interés cortopla-

cista por el honesto servicio al

bien común. lamentablemente

nuestros políticos no parecen

muy dispuestos a ello.

pero en el ámbito micro es preciso

también que tengamos el acierto

de atisbar cuáles van a ser las

líneas de crecimiento. predecir

el futuro es siempre un ejercicio

arriesgado. ¿Quién hubiera adivi-

nado hace veinte años la revolu-

ción que ha supuesto la telefonía

móvil? pero sólo arriesgando a

equivocarnos, por un necesario

proceso de prueba y error, acaba-

remos encontrando los caminos

que conducen hacia el éxito.

en esta línea me atrevo a

destacar siete ejes en los que

además creo que disponemos

de potencial en nuestro tejido

empresarial:

Hemos de afrontar la nueva etapa que se abre con ambición y autoexigencia

Page 38: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

38

DoSSiER

El EjE ENERGíA-mEDio

AmBiENTE

Va a ser sin duda uno de los

motores. de hecho es de los sec-

tores que mejor está resistiendo

los embates de la crisis. la

producción de energías limpias,

el reciclado, el diseño y produc-

ción de maquinaria destinada a

minimizar los impactos ambienta-

les o la fabricación de vehículos

basados en energías limpias.

Todo ello conforma un eje inter-

sectorial en el que la demanda va

a ser creciente y sostenible.

El EjE PúBliCo-PRivADo

la salida de la crisis va a ir de la

mano de una fuerte inversión pú-

blica en infraestructuras y servi-

cios sociales. la iniciativa públi-

ca va a ser el motor de muchos

proyectos, pero los condicionan-

tes del déficit público obligarán a

idear sistemas de colaboración y

financiación público-privada que

permitan acometer los proyectos

de manera eficiente.

El EjE DE lA FiNANCiACióN

el acceso al crédito va a ser

esencial en el nuevo entorno.

Hemos vivido una época en la

que todo proyecto bien presen-

tado hallaba financiación. Tras la

amenaza de colapso, el mercado

de crédito se va normalizando

progresivamente, pero el marco

va a ser notablemente restric-

tivo. el proceso de desapalan-

camiento que requiere nuestra

economía dará como resultado

que sólo hallen financiación los

proyectos con mejores perspec-

tivas. por otra parte el sector

financiero, gran protagonista de

esta crisis, está sufriendo su

propia reconversión. así debe-

mos preguntarnos ¿cómo va a

ser el banco del futuro? ¿cuál es

el papel del regulador? ¿cómo

va a reordenarse el flujo de las

unidades familiares de ahorro a

la economía productiva? ¿cómo

conjurar los incentivos perversos

que han llevado a la excesiva

propensión al riesgo de determi-

nadas entidades? ¿Qué futuro

tiene la industria del capital

riesgo?

El EjE DE lA FoRmACióN

Y El CoNoCimiENTo

Se trata del eje que debe alimen-

tar a todos los demás. la socie-

dad del conocimiento produce

una demanda cada vez mayor

de formación. el desarrollo de

conocimiento e innovación en el

seno de la propia empresa es la

clave de la competitividad futura.

Junto a ella, la colaboración

entre las empresas y los centros

de formación superior (universi-

dades, institutos y escuelas de

negocios) es esencial para abrir

nuevas posibilidades.

Se trata sólo de un ensayo para promover la reflexión y el

debate. Crisis en griego significa cambio. Y es el momento

de tomar las riendas de nuestro futuro, cambiando lo que ha

quedado obsoleto. no podemos seguir lamentándonos por la

deslocalización de nuestras industrias y el endémico problema

del desempleo. debemos reclamar a nuestros políticos el au-

téntico espíritu de servicio público que no están demostrando.

pero al mismo tiempo debemos asumir nuestra propia respon-

sabilidad con decisión e imaginación. ahí está la clave para

entregar a nuestros hijos un país mejor que el que recibimos.

El EjE DE lA iNFoRmACióN

Y loS CoNTENiDoS

las tecnologías de comuni-

cación desarrolladas en los

últimos veinte años (internet,

móviles, TV digital y por cable)

generan una continua demanda

de información y contenidos,

sean buscadores de internet,

eventos deportivos, cultura,

programas, películas, juegos,

comunidades. este eje no sólo

afecta a quienes se hallan en

industrias directamente relacio-

nadas, sino a los anunciantes

y agencias de publicidad que

quieren transmitir sus mensajes

a los consumidores.

El EjE DE lA moviliDAD

entre el low cost y el encanto.

el transporte y el turismo se ge-

neralizan. capas de la población

cada vez más amplias acceden a

los viajes y a todo tipo de medios

de transporte. al mismo tiempo

se busca lo exclusivo y lo que

evoque autenticidad.

El EjE SAluD

una población más acomodada

y de mayor edad demanda más

tratamiento médico-asistencial,

una alimentación y un régimen

de vida más sanos. el eje abarca

(i) el sector alimentario: desde el

sector de la producción agraria

hasta la producción y comercia-

lización de alimentos saludables

y nutritivamente eficientes; (ii)

el sector médico-asistencial:

hospitales, residencias asistidas

y servicios sociosanitarios y (iii)

el sector farma: investigación

biomédica y producción de fár-

macos y aparatos médicos.

Page 39: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

¿Qué rumbo tomarán los ejes?a paRTiR del análiSiS del académico miguel TRíaS SagnieR, Que deFine loS eJeS SobRe loS Que Se SuSTenTaRá la economía una Vez SupeRada la cRiSiS, HemoS pedido a diVeRSoS eXpeRToS Que deFinan cuáleS SeRán loS pRincipaleS deSaFíoS Que maRcaRán eSTe nueVo conTeXTo.

una vez superada la crisis

39

DoSSiER

El eje energía-medio ambiente> Rafael Sardá (MBA 89), científico titular del CSIC, es responsable de los cursos de Medio Ambiente de ESADE y coopera en investigaciones ESADE-CSIC sobre desarrollo sostenible.

Un aspecto esencial para el futuro de la economía es dar respuesta al desafío de crear un sistema energético capaz de producir más energía reduciendo ampliamente las emisiones de CO

2. De un 20:80 (20% de reducción

en emisiones de CO2 sobre la base de 1990) para el año 2020, acuerdo que esperamos sea firmado en Copenhague en

diciembre, deberemos pasar a un 80:20 (80% de reducciones) en el 2050, y ello si no se acelera el proceso debido a la aparición por sorpresa de severos problemas medioambientales.

Hoy, los mercados energéticos muestran claras tendencias; a) la liberalización del gas y la electricidad, b) la mayor conciencia medioambiental y su traslación a políticas sobre cambio climático y c) el elevado crecimiento en la demanda, sobre todo en economías emergentes. Todo ello supone un enorme desafío empresarial para responder rápida y efectivamente a estos nuevos requerimientos, percibirlos como enormes oportunidades e innovar en tecnología y servicios para ser más ecoeficientes y también más ecoefectivos. El elevado crecimiento del sector de las renovables, el aumento de la eficiencia, el mercado al alza del gas, los nuevos sistemas de distribución ante la ruptura de los monopolios, los nuevos mercados del carbón y sus emisiones, la captura y secuestro de CO

2, los sumideros… son sólo algunas de las áreas con grandes posibilidades.

Pero no sólo el sector energético, otros sectores industriales y de servicios, en mayor o menor medida, van a tener que afrontar las responsabilidades derivadas de una huella excesiva de carbón. ¿Cómo se puede pedir a un sector industrial que rebaje las emisiones en un 20% mientras otros sectores no regulados las aumentan en un 80%? La regulación será cada día más exigente; adaptarse al cambio y anticiparse a las necesidades va a ser un requisito para aumentar el valor de las compañías. En este eje la prioridad es caminar unidos lo antes posible hacia una energía de baja intensidad en carbono; entender esto es básico para el futuro.

La salud como eje de la nueva economía > Manel Peiró (PMD 92 y Ph. D. in Management Sciences 07), vicedecano académico y profesor del departamento de Dirección de Recursos Humanos de ESADE, es asesor de instituciones sanitarias públicas y privadas y en el área de servicios públicos.

El desarrollo de nuestra sociedad lleva aparejado un mayor interés y preocupación de los individuos por su salud. No se trata tan sólo de disponer más y mejores medios para diagnosticar y tratar a un mayor número de enfermedades, sino que se otorga una importancia creciente a las cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar. Sin duda alguna, la salud será uno de los motores que contribuyan a la salida de la crisis, tanto por la generación de nuevos negocios como por el efecto catalizador que tiene sobre otros sectores establecidos.

La asistencia sanitaria constituye el núcleo del sector de la salud y ejerce un efecto multiplicador sobre otros sectores relacionados. En primer lugar, es un sector generador de empleo: industria farmacéutica, empresas de biomedicina y tecnología médica, material sanitario de consumo, sistemas de información, construcción e ingenierías, industria de servicios auxiliares (limpieza, cocina, lavandería o residuos sanitarios), aseguramiento, consultoría, gestión de servicios, formación, investigación, difusión del conocimiento... Todos estos sectores empresariales, con un componente de investigación e innovación muy elevado, crecen paralelamente a un mayor desarrollo de la actividad sanitaria, pública o privada.

Paralelamente, las nuevas oportunidades de negocio suelen generarse para satisfacer la demanda de una población que vive más años y los quiere vivir con mayor calidad. Es el caso de la transformación del sector de la alimentación, que se apoya en el desarrollo de una nueva industria alimentaria, orientada a una producción de mayor calidad que recupera lo natural para una alimentación más sana y que afecta no sólo a los productos, sino a los canales de distribución y a la relación con los clientes. O, bajo esta misma concepción ampliada de salud, el sector wellness, orientado a la oferta de servicios ligados al bienestar.

Page 40: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

40

DoSSiER

El eje de la información y contenidos> Beatriz Soler, profesora del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE y Profesora asociada de la URL.

La creciente demanda de información y de contenidos (entretenimiento y ocio, cultura, conocimiento, relaciones personales y empresariales, etc.) ha venido propiciada por el desarrollo de unas nuevas tecnologías digitales que destacan por su gran accesibilidad y globalidad (inmediatamente, de forma sencilla, en cualquier sitio y a coste bajo), su conectividad (millones de personas de todo el planeta permanentemente conectados y simultaneando varios medios), la convergencia o polivalencia tecnológica (el móvil es, además de teléfono, ordenador, reloj, televisor, radio, calculadora, mapa, calendario…) y la interactividad.

Como consecuencia, la relación entre empresas y clientes ha cambiado de forma drástica. El paradigma del emisor y el receptor se ha esfumado y la información y la comunicación fluyen en ambos sentidos. El público ha dejado de ser un ente pasivo y crea, produce, emite, contrasta, verifica, altera, distribuye y comparte información y contenidos, al mismo tiempo que es usuario y expande su opinión activamente. Hemos pasado de una era de transacciones, a otra de relaciones, en la que estos nuevos actores se convierten en competidores de los proveedores tradicionales. En este contexto de lucha por captar la atención, tanto las empresas centradas en la oferta de información y de contenidos como el resto se enfrentan a una serie de retos que constituyen, al mismo tiempo, grandes oportunidades para aquellas que sean capaces de comprenderlos, de reinventar su negocio y de anticiparse:

• Aprovechando la interactividad para entender con profundidad a unos clientes crecientemente “camaleónicos” y con comportamientos complejos, huyendo de las segmentaciones “estrechas” tradicionales y apostando por otras más sofisticadas (situacionales, por valores y áreas de interés, etc.) para identificar nuevos nichos de mercado.

• Creando plataformas que permitan personalizar la información y los contenidos, logrando experiencias únicas que vayan más allá de los productos y servicios ofertados.

• Ofreciendo propuestas y soluciones diferentes y relevantes (usabilidad, accesibilidad, identificación por valores, emocionalidad, etc.) que destaquen por sí mismas en un contexto de exceso de información, sin recurrir al marketing intrusivo.

• Involucrando a las audiencias en la generación de los contenidos y crear espacios de colaboración, incluir a los clientes en procesos continuos de innovación empresarial interactivos para que nos ayuden a transformar nuestro negocio.

• Siendo admitidas como un proveedor de información y de contenidos fiable, que sintonice con los valores e inquietudes de su target, estableciendo relaciones de igualdad honestas y transparentes a través de diálogos y conversaciones a largo plazo con los clientes, siendo más coherentes y consistentes que nunca en el discurso (mismos mensajes y beneficios, mismos valores).

Las claves del eje público-privado> Albert Serra (FGAL 90 y EMPA 04), Ángel Saz-Carranza (Ph. D. in Management Sciences 07), profesores del Programa PARTNERS, Instituto de Gobernanza y Dirección Pública, ESADE.

Sin duda, el óptimo encaje público-privado será una condición necesaria para una sana economía post crisis. Un eje público-privado efectivo, es decir, que aporta el máximo valor a la sociedad, es aquel que cumple cuatro condiciones necesarias.

La primera condición es que el sector público garantice el marco y el entorno fértil donde florezca el sector privado, dándole los impulsos adecuados cuando sea necesario. Esto significa regular de manera inteligente –como especifica el paradigma de la Better Regulation– proveer una infraestructura adecuada territorial y de gestión de flujos (transporte, telecomunicaciones, energía) y apoyar las iniciativas privadas noveles en sectores estratégicos de futuro.

Segundo, el sector privado debe acabar de demostrar que los servicios públicos producidos por empresas son más eficientes y eficaces que aquellos producidos directamente por la Administración. El sector privado debe apostar por la calidad y rehuir ofertas a la baja combinadas con renegociaciones de precios post adjudicación. A su vez, la Administración debe potenciar su capacidad de compra pública de servicios y bienes, apostando también por la calidad y analizando su impacto como comprador sobre el mercado libre.

Una tercera condición es que la financiación privada de inversión pública –los PPP, Public-Private Partnerships– alcance su madurez y demuestre su utilidad en momentos en los que la confianza de los inversores está bajo mínimos. En estas condiciones, una tendencia que parece percibirse es que la empresa exija a la Administración participar en empresas mixtas: reduciendo el riesgo percibido por las empresas y los costes financieros de la inversión, pero obligando a la Administración a desembolsar más capital.

Finalmente, un eje público-privado óptimo requiere de directivos públicos y privados con cualidades de liderazgo relacional. Necesitarán saber gestionar a través de barreras culturales, disponer de competencias personales que les permitan relacionarse sin actitudes defensivas, ser capaces de superar estereotipos (“burócratas” vs. “tiburones”), reconocer los objetivos de unos y de otros y entender las diferencias entre presión pública (social y política) y presión de mercado (económica), comprendiendo con seriedad la relevancia de cualquiera de las dos.

Page 41: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

El eje de la movilidad> Josep F. Valls, catedrático del departamento de Dirección de Marketing de ESADE y creador en 1990 del Centro de Dirección Turística de ESADE.

Dos aspectos caracterizan el eje de la movilidad en España. El primero consiste en que gran parte de las personas que se incorporaron al turismo en los años 80 han adoptado una conducta de consumo como si se tratara de un bien de primera necesidad y no un bien de lujo. Y el segundo, en que amplias capas de la población que no lo hacían hasta ahora realizan un promedio de viajes al año –entre 4 y 5– como los primeros. Las pautas de consumo de ambos grupos se homologan a las de los principales países europeos.

Esta realidad ha conformado que la crisis actual solamente haya reducido menos del 7% el número de viajes de los españoles a lo largo de los 10 primeros meses del año, aunque el gasto haya caído casi el doble. Nada comparable con lo que ocurre en otros sectores en los que los decrecimientos del consumo ha duplicado o triplicado estos guarismos.

Podemos afirmar que el turismo es uno de los sectores más consistentes de la economía española, sobre todo gracias a los movimientos de los nativos. A pesar de esta evidencia, el sector requiere un cambio profundo en dos aspectos. El primero, en los destinos de litoral, que están anclados en formatos vacacionales de muchos más días, como ocurrió desde los años 60 a los 90 del siglo pasado. Ocurre que en los últimos 15 años, las pernoctaciones correspondientes a la vacación principal, la de verano, han caído hasta los 6-7 días, de modo que la rotación de clientes es mucho mayor; si, además, los veranos resultan de muy pocas semanas, hay que plantear ofertas turísticas al margen de la temporada de verano. Cataluña es una de las más avanzadas en esta línea, junto con Baleares y la Comunitat Valenciana, a pesar de lo cual numerosas poblaciones de costa siguen feneciendo a partir de los últimos días de septiembre para renacer en primavera.

El segundo cambio se reclama en el interior. La mayoría de los destinos giran sus ojos hacia el turismo como motor de la economía y, sin embargo, contemplamos pocos esfuerzos mancomunados para ofrecer el territorio y el patrimonio al uso turístico de forma racional. Los esfuerzos son particulares, las administraciones –cada administración– por su cuenta, y los privados, a la suya. Así no se construyen destinos culturales, de salud, de congresos, rutas gastronómicas y del vino, etc.

El hecho de que nuestro país se halle entre los primeros del mundo en número de turistas no esconde que en los rankings de competitividad turística aparezca en la segunda decena. El clima y la meridionalidad son la condición del desarrollo turístico; la ordenación racional del territorio, la oportunidad.

41

DoSSiER

El eje de la formación y el conocimiento> Juan Ramis-Pujol, director del departamento de Dirección de Operaciones e Innovación de ESADE.

En el ámbito de la formación primaria y secundaria podemos destacar el problema que supone la dirección cambiante que ha sufrido la normativa del sistema educativo en las últimas décadas. Además, dicho sistema adolece de una cierta falta de cintura típica de todo sistema burocrático anquilosado. Por último, en las aulas preocupa la falta de autoridad necesaria para garantizar el progreso educativo de los estudiantes.

En cuanto a la formación universitaria, el mayor desafío ha provenido de la necesidad de adaptarse al nuevo Plan Bolonia. Desafortunadamente en muchos casos el resultado no va a ser muy diferente de lo que existía con anterioridad. Una de las pocas críticas sólidas al Plan Bolonia proviene del peligro de la excesiva especialización de la formación universitaria. El desafío ahí consiste en proveer una formación que no pierda el fundamento humanista que se le supone a la universidad.

La formación continua y la formación en el mundo empresarial se enfrentan sobre todo al reto de la producción de un valor añadido real. Una de las tendencias en este sentido es la aparición de universidades corporativas que buscan acercar formación y necesidades reales de los puestos de trabajo.

Por último, en relación con la generación del conocimiento, el gran desafío consiste en asegurar que creamos conocimiento relevante. Algunas partes del sistema universitario, y ciertamente más algunas disciplinas que otras, se enfrentan a la paradoja de que el reconocimiento del conocimiento producido se da con independencia del impacto social o del valor real creado. Finalmente, frente a la variedad y la complejidad del mundo actual necesitamos más conocimiento general y holístico que nos permita tomar decisiones con mayor amplitud de miras… ¡Fíjense simplemente en la totalidad de lecciones y retos que surgen de un análisis en profundidad de esta crisis!

Page 42: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CoNoCER El ClAuSTRo

42

1. ¿Cómo llegaste a ESADE?

2. ¿Qué crees que hace interesantes tus asignaturas?

3. ¿Cuáles son las líneas de investigación que te interesan?

4. Dinos alguna conclusión interesante de alguno de tus últimos estudios

5. ¿Hay algo de lo que te sientas especialmente orgulloso de tu experiencia como profesor?

6. ¿Cómo crees que te definiría un alumno tuyo?

7. ¿Cuál es tu asignatura pendiente?

8. ¿Qué tres adjetivos utilizarías para describir a ESADE?

9. ¿Cómo te gusta ocupar el tiempo que no dedicas a ESADE?

10. ¿Tienes alguna anécdota de tu experiencia docente?

la Vinculación enTRe SecToR público Y pRiVado deSde diFeRenTeS punToS de ViSTa Y Su ReleVancia en TodoS loS ámbiToS de la Sociedad Son laS áReaS de eSTudio de nueSTRoS doS pRoTagoniSTaS.

nos acercamos a…Tamyko Ysa y Enric Bartlett

Page 43: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

CoNoCER El ClAuSTRo

43

[email protected] adjunta del instituto de gobernanza y dirección pública, y del departamento de política de empresa de eSade, Tamyko Ysa (EmPA 05 y PmD 06) es doctora en ciencias políticas y de la administración por la universidad de barcelona y mSc in public administration and public policy por la london School of economics and political Science (lSe). Ha sido Visiting doctoral Fellow en la lSe y en la kennedy School of government (Harvard). es la investigadora principal del grupo de investigación en liderazgo e innovación en la gestión pública (gligp), reconocido por la agauR, y profesora del máster en dirección pública. Ha asesorado a diversas administraciones públicas, nacionales e internacionales.

[email protected] de la Facultad de derecho y profesor titular del departamento de derecho público de eSade, enric R. bartlett castellá, es licenciado y doctor en derecho por la universidad de barcelona. desde 1980, es secretario interventor de administración local. Ha sido adjunto del Síndic de greuges (ombudsman) de cataluña entre 1993 y 2004 y es miembro de la Sección científica del instituto europeo del ombudsman. en 2004 se incorporó a eSade, donde actualmente dirige el Seminario de derechos Humanos y es profesor del programa derecho internacional de los negocios (din).

TAmYKo YSA“Destacaría la relevancia de gestionar en colaboración, entre sector público y privado, para conseguir impactos en las políticas públicas que intentan abordar temas complejos”

ENRiC R. BARTlETT CASTEllÁ“Las políticas públicas de los últimos años han favorecido la especulación del suelo, justo lo contrario de lo que la Constitución demanda”

1. a propuesta de dos

profesores en gestión pública,

Francisco longo y alfred

Vernis. el instituto de dirección

y gestión pública buscaba

incorporar a nuevos profesores, y

durante este proceso conocieron

mi tesis doctoral.

2. Romper clichés que tienen

empresas y administración

pública, unos de otros, para

poder construir, a partir de este

punto, en positivo.

3. la gestión de partenariados

público-privados y su incidencia

en la creación de valor público;

el diseño, la implementación y la

evaluación de políticas públicas,

y la relación entre empresas y

gobiernos (business-government

relations).

4. destacaría la relevancia

de gestionar en colaboración,

entre sector público y privado,

para conseguir impactos en las

políticas públicas que intentan

abordar temas complejos.

esta concertación puede

adoptar distintas formas, en

función del rol que asumen los

stakeholders, y sobre todo, la

administración pública cuando

es el socio principal.

5. Haber conectado con perfiles

de participantes muy diversos,

con distintas expectativas sobre

una sesión en eSade: grado,

master of Science, doctorado,

mba o executive education.

6. pura música.

7. el crecimiento personal.

8. eSade es una organización

extraordinariamente plural,

compleja, que busca dejar

huella.

9. en actividades conectadas

con la naturaleza, y tanto el

teatro como el cine son una

pasión.

10. muchas veces al entrar

en el aula, los participantes se

quedaban sorprendidos. Hasta

que en una ocasión comprendí

lo que sucedía gracias a un

atrevido: “es que con su

nombre, Tamyko, esperábamos a

un hombre” (–ko en japonés es

sufijo de mujer).

1. a propuesta de nuestro

director general y del anterior

decano mirosa. antes había

colaborado en el programa de

doctorado de la Facultad de

derecho.

2. ayudan a ver que las

normas no son neutrales y que

las finalidades invocadas no

necesariamente coinciden con

los motivos subyacentes.

3. la contribución del

derecho al fortalecimiento

de la libertad y de la

cohesión social: regulación

de mercados; colaboración

público-privada, aquí mi jefa es

la profesora Ysa.

4. no es sólo mía ni fui

el primero en formularla:

las políticas públicas de los

últimos años han favorecido

la especulación del suelo,

justo lo contrario de lo que la

constitución demanda.

5. de alumnos que dijeron

que les ayudé a no aceptar

acríticamente lo que les

argumentaba. También cuando

años después me han pedido

consejo sobre cuestiones

profesionales.

6. espero que accesible,

riguroso y razonablemente

ameno.

7. ¿Sólo una? aprender

francés.

8. audaz, compleja, creativa

9. Familia, lectura con

calma de periódicos y novelas,

colaboro con el centro de

estudios cristianisme i

Justícia, charlar con amigos,

mejor en la sobremesa.

10. algunas. en 1996, con

una actividad profesional muy

exigente, no había manera de

acabar mi tesis. participé en

un curso en nicaragua. me

llamaron tantas veces doctor

que decidí concluirla.

Puedes consultar el equipo de profesores y colaboradores de ESADE en www.esade.edu (ver profesorado e investigación)

Page 44: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

ESPACio juRíDiCo

44

con esta premisa, es

evidente que debemos ser

reticentes a la reforma

laboral tal y como se está plan-

teando.

pasamos factura por un modelo

de organización productiva

basado en el escaso valor

añadido y en la especulación y

muy dependiente del consumo

privado. las tasas de paro ge-

neradas como consecuencia del

descalabro de este modelo no

serían tan alarmantes si, como

ocurre en la ue, a la destruc-

ción de puestos de trabajo le

siguieran unas políticas activas

de empleo eficaces y ágiles y si

los trabajadores desempleados

tuvieran una formación y unas

competencias profesionales

que les permitieran transitar por

diferentes sectores. pero, en los

últimos años, parte importante

de los esfuerzos de los poderes

públicos se ha dirigido al control

y a la agilidad en la gestión de

las prestaciones sociales, más

ES

THER

NC

HEZ

(GP y GE 09)prof. de derecho del

Trabajo de la Facultad de

derecho de eSade

Reforma laboral, o cuando se empieza la casa por el tejado…una nueVa ReFoRma laboRal eS neceSaRia. peRo Sólo Si eS eSTRucTuRal, Si guaRda coHeRencia JuRídica Y Si coRRe RealmenTe en paRalelo con la eVolución de laS ReFoRmaS pRopueSTaS poR la ue Y Que Vienen implanTándoSe en euRopa deSde Hace añoS.

que en cómo conseguir que los

periodos de rotación entre el em-

pleo y el desempleo sean lo más

cortos posible o cómo facilitar la

reconversión profesional de los

trabajadores despedidos.

lA NECESARiA imPliCACióN DE ToDoS loS ACToRESes por ello que antes de abordar

reformas que faciliten la destruc-

ción de empleo, es necesario

fortalecer la eficacia e integración

de los sistemas de intermedia-

ción, pública y privada, tanto

en los supuestos en que los

trabajadores estén ya desemplea-

dos, como en los momentos en

los que se prevea su salida. Y es

importante implicar a todos los

sujetos que potencialmente pue-

den jugar un papel determinante

en este ámbito: inem y oficinas

públicas, agencias de colocación,

eTT, empresas de selección,

empresas de outplacement... y

también, cámaras de comercio,

Page 45: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

ESPACio juRíDiCo

45

asociaciones empresariales y

sindicatos.

Hasta hace poco tiempo, la

lógica del trabajador era la de

optimizar su despido a través de

una cuantía, por lo general, situa-

da a partir de la franja alta de los

45 días por año de servicio, más

que la de buscar alternativas de

sustitución del empleo, teniendo

en cuenta –además– la nefasta

regulación de la prestación por

desempleo y su correlación con

otras prestaciones como la de

jubilación.

por su parte, los representantes

sindicales encargados de la ne-

gociación de los eRe, entendían

que su papel político exigía una

posición numantina en materia

de cuantías y, a lo sumo, ratificar

la selección de aquellos trabaja-

dores más próximos a la presta-

ción de jubilación. así, mediante

fórmulas de ingeniería actuarial,

fiscal y jurídica, se ha venido des-

plazando parte del coste de las

extinciones hacia la administra-

ción, favoreciendo con ello que el

empresario acepte determinadas

pretensiones, evitando la ruptura

con los representados y generan-

do el contexto propicio para un

acuerdo en el que “aparentemen-

te” todos ganan.

no es sostenible un sistema

focalizado en la “cuantía”, sea

de las indemnizaciones, o de

las prestaciones de Seguridad

Social, ni es sostenible un

sistema basado en el “derecho

a despedir” o a “que me faciliten

un empleo o una compensación

económica por no tenerlo”. Hay

que empezar a hablar de deberes

y de responsabilidades.

Y ahí es donde aparece una se-

gunda reticencia al debate actual

sobre la reforma laboral y un

enorme temor, por cuál pueda ser

su desenlace, vistas las presiones

impuestas por la necesidad de dar

muestra de control y de ofrecer

una señal de que españa merece

ejercer la presidencia de la ue.

la flexibilidad que algunos recla-

man ahora es reactiva. es una

flexibilidad necesaria cuando la

regulación que se ha hecho de

las condiciones de trabajo en una

organización no se ajustan a las

necesidades del mercado. es por

ello que aceptarla como buena,

sin mayor reflexión, impide un

análisis sobre el porqué se han

venido “malregulando” materias

como la jornada o el salario,

tanto en los convenios colectivos

(especialmente los sectoriales)

como en los contratos de trabajo,

y que han ido generando un

bloque monolítico de condiciones

de trabajo, que en ocasiones no

pueden desestructurarse más

que en un eRe.

Son varias las razones que

pueden apuntarse: la errónea

asociación que se hace entre

“flexibilidad” y “desregulación”,

una concepción decimonónica

del fenómeno sindical y de la

negociación colectiva; o las difíci-

les dinámicas de gestión de las

relaciones laborales.

Se ha desplazado parte del coste de las extinciones hacia la Administración

La necesaria regulación de la flexibilidadEn contra de lo que pueda pensarse, no hay mejor manera para ser flexible que regular la

flexibilidad, y hacerlo fundamentalmente a través de la negociación colectiva y, a un segundo

nivel, del contrato de trabajo. Básicamente porque en temas nucleares para el incremento de

la productividad no existe regulación legal.

Es la flexibilidad preventiva la que facilita la adaptación planificada a cualquier tipo de crisis

y la articulación de mecanismos de reacción diversos, en función de la diversidad misma del

mercado. Y en este ámbito, la ley expresamente se ha inhibido en favor de la negociación

colectiva. Nuestro deber, por tanto, es optimizarla, más que buscar que la intervención

pública, de nuevo, nos rescate.

Page 46: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

AlumNi SoliDARio

Experiencias solidariasalumni SolidaRio nació con el obJeTiVo de FaciliTaR a loS anTiguoS alumnoS la aplicación de SuS conocimienToS en beneFicio de diVeRSoS pRoYecToS SocialeS Y, TRaS TReS edicioneS, eS una iniciaTiVa plenamenTe conSolidada. paRa compRobaR en pRimeRa peRSona loS FRuToS de eSTa laboR, HemoS QueRido conoceR cómo Han ViVido la eXpeRiencia loS conSulToReS SolidaRioS de uno de loS pRoYecToS, el Realizado en la Fundación pRiVada gaSpaR de poRTolÀ.

a lo largo de 8 meses, un

equipo de antiguos alum-

nos une su experiencia y

esfuerzo en torno a un proyecto

que ayudará a la entidad a me-

jorar su gestión. el proyecto que

la Fundación gaspar de portolà

planteó a alumni Solidario era

novedoso y diferente de lo que

se había llevado a cabo hasta

entonces en consultores Solida-

rios. Se diferenciaba por haber

diseñado un modelo nuevo de

viviendas para personas con dis-

capacidad intelectual, diferente

al convencional, que trataba de

aprovechar los puntos fuertes de

todos los modelos existentes y

definir uno nuevo. partiendo de

esta base, el objetivo de los con-

sultores solidarios fue realizar

un plan de viabilidad sobre ho-

gares de acogida para personas

con discapacidad psíquica.

el hecho de ser un proyecto

innovador, explica la directora de

la Fundación gaspar de portolà,

maría josé Alepuz (lic&mBA 92),

“ha obligado a los consultores

a realizar un sobreesfuerzo para

conocer al colectivo de personas

con discapacidad intelectual y sus

necesidades, así como los diferen-

tes modelos de hogar-residencia

existentes, y estudiar todo el en-

tramado legal actual y las posibles

subvenciones a solicitar”.

Todo ello de la mano de un

equipo formado por Anna Puyuelo

(PmD 08), Santiago Ruiz (mBA

90), Tania Beuter (lic&mBA 03),

Evelyn Telleria (mBA 03), Gloria

Solé (mBA 97) y mònica mon-

taner (Control de Gestión 99),

quien destaca de la experiencia

sobre todo la posibilidad de “co-

nocer un mundo nuevo y, desde

nuestro ámbito de conocimiento,

el proyecto en la Fundación gaspar de portolà

46

mònica montaner (Control de Gestión 99)

Compartir experiencias

“He aprendido mucho de cómo trabajan desde

la Fundación Gaspar de Portolà y de su espíritu

y motivación, envidiable por la gran mayoría

de empresas privadas. El trabajo con el equipo

de consultores de ESADE también ha sido muy

enriquecedor porque nos unimos profesionales de

diferentes ámbitos de formación y experiencia para

llevar a cabo un proyecto único”.

Anna Puyuelo (PmD 08)

Descubrir una nueva realidad

“Recomiendo la experiencia no sólo por la

oportunidad de ayudar, sino también porque

descubres que en el mundo hay personas que viven

una realidad completamente distinta a la nuestra y

también por el hecho de que en estos proyectos se

potencia mucho el trabajo en equipo”.

Page 47: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

AlumNi SoliDARio

aportar soluciones prácticas al

proyecto que nos solicitaron”.

en la misma línea, anna pu-

yuelo comenta que “la mayoría

de nosotros nos involucramos

en el proyecto con la idea de

ayudar, pero la realidad es que

la experiencia te abre horizon-

tes y puedes conocer de cerca

cómo funcionan las propias

fundaciones”.

EXPERiENCiA REComENDABlETras el trabajo realizado, anna

puyuelo comenta al respecto:

“para todos la guinda sería

ver que se han llevado a cabo

todos los proyectos en los

que hemos estado trabajando.

Siempre anima mucho ver que

tu trabajo se ha materializado”.

de momento, ella participará

47

maría josé Alepuz (lic&mBA 92), directora de la Fundación Gaspar de Portolà

El descubrimiento de un proyecto

“la experiencia ha sido enormemente positiva,

tanto en el resultado final del proyecto como en el

hecho de poder trabajar con un equipo de personas

extraordinarias, de las que cabe destacar la alta

profesionalidad, afrontando el proyecto con una gran

rigurosidad y dedicación”.

durante este curso en la nueva

edición de alumni Solidario,

en esta ocasión liderando al

equipo que colaborará en la

Fundación casa Teva, que tiene

por finalidad construir y gestio-

nar un espacio de acogida para

pacientes y sus familias.

en paralelo, tanto anna como

mònica destacan que otra de

las principales aportaciones que

supone participar en el proyecto

ha sido trabajar junto al equipo

de la Fundación gaspar de

portolà. precisamente, y desde

el punto de vista de la entidad,

maría José alepuz señala que

“la experiencia ha sido enor-

memente positiva, tanto en el

resultado final del proyecto plas-

mado en la memoria final como

en el hecho de poder trabajar

con un equipo de personas

extraordinarias de las que cabe

destacar la alta profesionalidad,

afrontando el proyecto con la

misma rigurosidad en la que

realizarían una consultoría remu-

nerada, la enorme dedicación,

a pesar de sus múltiples obliga-

ciones laborales y personales,

además de la gran implicación

y entusiasmo, asumiendo el

proyecto como propio”.

El equipo de Alumni Solidario recibió un ramo confeccionado con artículos textiles en del taller de la fundación

Presentación del proyecto al equipo directivo de la Fundación Gaspar de Portolà

Para más información sobre Alumni Solidario, contáctanos a través del teléfono 902 420 020 o en [email protected]

Page 48: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

PuBliRREPoRTAjE

La innovación a su servicioUbicado en el corazón de Una nUeva área de negocios de sant cUgat del vallès, en el barrio de la gUinardera-can canyameres, abre sUs pUertas el innovador parqUe empresarial @sant cUgat. Frente al centro comercial sant cUgat, rodeado por Un paisaje excepcional con grandes zonas ajardinadas y a tan sólo qUince minUtos de barcelona, este gran complejo empresarial cUenta con todos los servicios necesarios para desarrollar cUalqUier actividad proFesional y constitUye Un espacio idóneo para trabajar.

parque empresarial @sant cugat

ciales y 25.000 m2 destinados a plazas de parking. el parque en su totalidad cuenta con 53.000 m construi-dos, 23.900 m sobre rasante.

Oficinas y LOcaLes@sant cugat business park ofrece oficinas de atrac-tivo diseño con luz natural e impresionantes vistas, dotadas de la última tecnología, con climatización in-dependiente y sistema automático de humidificación. superficies diáfanas y sistema modular que propor-cionan la máxima flexibilidad de adaptación a los re-querimientos de espacio; oficinas desde 30 m2 hasta 1.000 m2 por planta.

s e trata de un conjunto edificado de nueva construcción, de más de 50.000 m2 en la pri-mera fase, destinado a locales comerciales,

aparcamientos y oficinas. consta de dos edificios destinados a oficinas, de 6.000 m2 y 9.000 m2, res-pectivamente, 9.500 m2 dedicados a locales comer-

Page 49: NuEvoS EjES DE lA ECoNomíA ¿Dónde está el rumbo?itemsweb.esade.edu/webalumni/docs/revista132_esp_1.pdfpublicación b imeSTR a l de la a S ociación de an T iguo S alumno S de e

el parque también dispone de gran variedad de loca-les comerciales a partir de 40 m2 dotados de suminis-tros y climatización. configuraciones a un nivel o dos niveles con posibilidad de incluir almacén anexo.buen posicionamiento, tanto en zonas intermedias como en el frontal del parque, maximizando la visibi-lidad y proyección de la imagen corporativa.zona específica de locales para uso de restauración, con terraza privativa en agradable entorno, con acce-sos directos desde la vía pública y desde las plantas de parking del edificio.

Business centersiguiendo las nuevas tendencias en el mundo empresa-rial, el parque cuenta con un innovador centro de nego-cios de atractivo diseño y dotado de la tecnología más avanzada, que ofrece un amplio catálogo de servicios.Un centro que responde a una concepción moderna, práctica y sobre todo flexible para ofrecer a emprende-dores, profesionales y empresarios toda la infraestructu-ra y servicios necesarios para desarrollar su actividad.

PuBliRREPoRTAjE

el centro de negocios ofrece a las empresas una al-ternativa económica, una importante disminución de los costes por el mero hecho de compartir gastos, tales como suministros, limpieza, mantenimiento, servicio de recepción, etc. la filosofía de @sant cugat se basa en la flexibilidad, permitiendo a las empresas disponer de despachos “a la carta” completamente adaptados a sus necesi-dades, posibilidad de cambio en cualquier momento y rapidez en el momento de instalarse.

service centercon el objetivo de dar un servicio global, @sant cu-gat pretende cubrir las necesidades de las empresas ubicadas en el parque, fomentando la instalación de empresas de servicios profesionales y generales, para llegar a crear un verdadero centro comercial de

servicios. esta centralización que distingue al parque empresarial ofrece a los empresarios la posibilidad de operar a un coste muy competitivo, contando con profesionales de distintas áreas y de primer nivel.aporte más a su negocio rodeándose de todos los servicios que su empresa necesita para el día a día, optimizando los recursos y ahorrando tiempo y dinero.

Más información enwww.arrobasantcugat.com

av. via augusta, 15-2508174 sant cugat del vallès (Barcelona)tel.: + 34 93 557 10 00

el parque cuenta con un innovador centro de negocios, de atractivo diseño y dotado de la tecnología más avanzada, que ofrece un amplio catálogo de servicios

PRomoCióN ESPECiAl iNiCio ACTiviDADContrate ahora su despacho en nuestro business center y disfrute de la primera mensualidad gratuita*.

*Promoción sujeta a disponibilidad