Nuevos mapas políticos y sociales-Bolivia 2011

download Nuevos mapas políticos y sociales-Bolivia 2011

of 14

Transcript of Nuevos mapas políticos y sociales-Bolivia 2011

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    1/14

    NUEVOS MAPAS SOCIALES Y POLTICOSEN LA TRANSICIN ESTATAL

    Roger Cortz Hurtado*

    Summary: Analysis of the social and polythical changes of the Revolucin CulturalDemocrtica in Bolivia.

    Tags: Sujetos sociales, campesinos, indgenas, clase media, burguesa burocrtica, estadohipercomplejo, sistema de representacin, autonoma, control social

    *Investigador y docente. Trabajo para PNUD-FBDM, Tarija 2011

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    2/14

    Plantendolo en trminos fisiolgicos, se puede caracterizar que el Proceso de Cambio deambulapor su fase catablica. El momento constructivo (anablico) se extendi hasta la eleccin de 2009y estuvo caracterizado por la buena salud de la alianza entre indgenas y campesinos; en torno aella se sustentaba una tupida malla de acuerdos con sectores populares urbanos. En ese lapso laaccin combinada del Gobierno y la movilizacin popular consiguieron el repliegue y de la

    burguesa internacionalizada1 y el inicio, titubeante y desmaado, de la construccin del nuevotipo de Estado.

    Los rasgos que han pasado a ser dominantes en la actualidad y son responsables de que se hayaimpuesto un sesgo decadente se encontraban presentes en la fase anterior, pero quedaban veladospor la intensidad de las disputas por la aprobacin de una nueva CPE y la reestructuracin delmodelo econmico.

    El triunfo del aparato.

    La campaa de las elecciones regionales de 210 puso en evidencia que en la interna del IPSPhaban ganado los grupos que presionaban por estabilizar la planilla del personal jerrquico deestado, apresurando el decaimiento del instrumento y reemplazndolo por un aparato polticoverticalista, de cuya cpula participa una parte de la dirigencia de organizaciones sociales y que esconocido como MAS. Este aparato es bastante parecido a las estructuras que en Boliviadenominamos partidos cuyo equilibrio interno depende de una delegacin casi completa delmanejo decisorio a manos de la figura icnica en torno a la cual se agrupan y un reducido grupo demxima confianza. Alrededor, se estratifican ncleos de movilidad interna mayor mientras msalejados se encuentran del centro. La metamorfosis de instrumento a organizacin partidaria sepatentiz a travs de: 1) disposiciones electorales que incrementaron de manera forzada la

    proporcin de escaos por voto para la mayora, 2) el incumplimiento de compromisos sobrerepresentacin parlamentaria indgena, 3) el brusco despido del MSM del frente electoraloficialista y 4) el escamoteo de gobernadores y alcaldes ganados por opositores, a travs derecursos judiciales y sin respetar la prelacin partidaria definida por el voto popular.

    A continuacin, el nfasis de la edificacin estatal pas a priorizar la aplicacin de una visingeopoltica2, bajo la premisa de que no puede construirse el estado Plurinacional, si previamenteno se fortalece el estado nacional.

    Los movimientos internos de fuerza en la cpula gubernamental durante esos meses consolidaron

    como squito de una presidencia imperial a:

    1 Agroexportadores, banqueros y mineros que por su internacionalizacin econmica y sus vinculaciones polticas eideolgicas son lo ms parecido que tenemos a una gran burguesa en nuestro pas.

    2 Que incluye, al menos en teora, una nueva dislocacin territorial de unidades militares y migraciones internasguiadas por el estado.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    3/14

    los funcionarios enlace con las fuerzas de seguridad, a la tecnocracia de hacienda y finanzas, al equipo de emisin discursiva y a operadores que aproximaron a segmentos de comerciantes e

    importadores, legales e ilegales.

    La composicin de los responsables de la conduccin estratgica del Gobierno se corresponde auna depuracin del bloque social en el poder, en beneficio de las fracciones campesinas de mayorgrado de maduracin empresarial (exportadores de origen indgena, principalmente cocaleros ymedianos soyeros), importadores, grandes propietarios del transporte terrestre y una activaburguesa burocrtica3, gestora de negocios y oportunidades para todos ellos.

    Este ncleo del poder estatal reafirm un acuerdo previo con la banca, que no es parte del bloquepero lo acompaa establemente y ha avanzado un armisticio con los agroexportadores menoscomprometidos con el sector duro de terratenientes que encabez la resistencia anti constituyente

    en 2008. Esta banda de acompaamiento del nuevo bloque de poder, se complementa con losejecutivos de corporaciones petroleras y mineras transnacionales, quienes se han adaptado conrapidez y eficiencia al nuevo estado de cosas que rige en Bolivia.

    Diferenciacin entre indgenas y campesinos.

    La produccin terica principal que acompa la evolucin del proceso constituyente identific aindgenas y campesinos como el agente revolucionario propio y particular del proceso boliviano,en este momento histrico.

    A partir de esa nocin, lo indgena-originario-campesino (IOC) se consagra como

    trinidad/unitaria, sujeto y esencia de la revolucin democrtica y cultural, segn el artculo 2 dela CPEP y la definicin del carcter plurinacional del estado.

    Lo IOC intenta fusionar lo clasista y lo tnico, como eje de la economa, la democracia, la culturay la justicia plural y, como ruta de trnsito hacia un distante, pero no imaginario, socialismocomunitario.

    Al tratar este tema, se suele dar por entendido que lo indgena es una categora esencialmentecultural y lo campesino, clasista. Asumiendo ese distinto sustrato, ambas aluden a sujetos sociales

    3Uso la categora siguiendo a Charles Bettelheim (1978) quien la define como compuesta por agentes dereproduccin, distintos a los productores, que [..] tienen (el poder de disponer) efectivamente de los medios de

    produccin que pertenecen formalmente al Estado, as como del excedente que producen esos medios estatales(pg. 36/ Vol. I). Afirma que no necesitan ser agentes conscientes de la burguesa pero terminan asimilndose a ellapor su inters material y situacin social (dem). Ms adelante aqu se identifican particularidades de esta fraccinde clase en nuestro pas.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    4/14

    colectivos, es decir conglomerados con intereses y prcticas propias y diferenciadas, concapacidad de actuacin poltica e ideolgica autnomas.

    Sin embargo, respetando la distincin entre clase y cultura, en nuestra realidad concreta es posibleestablecer particularidades econmicas que distinguen a cada una de estas categoras y se aplican

    en cuatro aspectos centrales:

    el tipo de propiedad predominante entre cada una de ellas, su relacin con el mercado del trabajo, la divisin tcnica del trabajo y su vinculacin con corrientes migratorias y de urbanizacin.

    Aplicando esos criterios los campesinos son propietarios individuales de parcelas dedicadasprincipalmente a la agricultura o ganadera, compra-vendedores de fuerza de trabajo, que residenuna parte del ao en reas urbanas, que combinan sus actividades agropecuarias con otras(comercio, transporte las ms frecuentes, pero no las nicas) y que tienen origen tnico y cultural

    indgena.

    Los hoy llamados indgenas, pueden o no estar en posesin de chacos familiares, segn lascostumbres de su comunidad, residen en TCO, reconocidas o no legalmente como tales; tienen unavinculacin espordica con el salario (casi siempre como vendedores de fuerza de trabajo) lomismo que con actividades econmicas ajenas a las que practican en su comunidad: estasactividades incluyen la recoleccin, pesca, caza con agricultura y ganadera en las tierras bajas yminera en las tierras altas, de all el enfoque predominantemente territorial de susreivindicaciones.

    En trminos demogrficos los indgenas representan una minora neta del total de la poblacincampesina (incluyendo a la totalidad de comunidades de tierras altas y bajas) y su pesoeconmico es indetectable en la actual composicin del PBI. En contrapartida, en sus territorios seencuentra la prctica totalidad de reservas hidrocarburferas nacionales, probadas y probables,yacimientos minerales, acuferos y gran parte de las reservas de bio diversidad.

    Al referirse a los campesinos, clase social cuya existencia se remonta a la Revolucin Nacional de1952, debe tomarse en cuenta que la pequea produccin agropecuaria ha seguido una trayectoriaque la conduce del mercantilismo al capitalismo, cuando exitosa, o a la migracin urbana que a lapostre tiene un resultado similar en la mayora de los casos, al ubicar al migrante relativamente

    exitoso en una situacin de micro empresario o de asalariado, muchas veces proletarizado.

    El proyecto poltico que ha ido decantando el MAS se basa en ignorar y negar las trayectoriasdivergentes de campesinos e indgenas, caracterizndolas ahora como tensiones creativas. Seplantea aqu como hiptesis que ese ocultamiento de las contradicciones favorece a las fraccionescampesinas ms competitivas desde el punto de vista capitalista. Estas fracciones se estninclinando muy rpidamente, con activo impulso de sus representantes estatales, por incrementar

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    5/14

    su capitalizacin por mediante la acumulacin de tierras, para la captura de rentas, ante lacreciente demanda de agroexportadores extranjeros (brasileos, menonitas, colombianos,argentinos) y algunos locales.

    Los problemas que confronta el Gobierno con los indgenas, incluyendo los que han impulsado las

    marchas VII y VIII convocadas por la CIDOB, obedecen a la dinmica descrita que desenlazar,si se resuelve como est ocurriendo hasta ahora, en favor del grupo rentista de la tierra, paraconsolidar un activo mercado de tierras4.

    Clases medias y representacin poltica.

    En cualquier sociedad capitalista, todas las clases que no son empresarias u obreras resultan sermedias, desde una visin sociolgica marxista, que es utilizada como parte del discurso polticooficial, pero omitida al referirse al campesinado.

    La pequea burguesa urbana y los campesinos clases medias, las dos5- han sido, en Asia,

    Amrica Latina y frica, los grandes protagonistas de todas las revoluciones del siglo XX, hayantenido o no intencin socialista, mientras que la clase obrera, ha sido en ellas una estrella fugaz ola gran ausente.

    En las revoluciones de intencin socialista, la pequea burguesa intelectualizada ha recurrido atodos los ardides imaginables para negar su condicin de clase o para justificar una supuestatransmutacin por va ideolgica (o de prctica social).

    Estas apreciaciones tericas tienen sentido para entender el derrotero Proceso de Cambioboliviano, ahora que sectores campesinos e intelligentsia pequeo burguesa asumen una

    responsabilidad estatal protagnica.

    La mimesis, denegacin y ocultacin de identidad en que incurre la pequea burguesa, entrnsito a burguesa burocrtica, se complementa histricamente con el endiosamiento ymitificacin de dirigentes, como medio para legitimarse y consolidarse en los crculos del poderestatal.

    4 Las denuncias gubernamentales sobre prebendalismo y corrupcin de dirigentes indgenas, alquiler de tierras ycomercio de especies protegidas, que tienen una indiscutible base objetiva, servirn, probablemente, en su momento,para legitimar contrarreformas. La lucha sobre el control efectivo del TIPNIS, tiene desde el punto de vista deltratamiento de estas contradicciones (adems de varias otras)y de la evolucin democrtica una importancia

    extrema.5 La pequea burguesa tradicional (artesanado y el pequeo comercio tradicional) se vincula a orgenes precapitalistas, pero el capitalismo, a contramano de las expectativas de Marx, ha producido una nueve pequeaburguesa, numerosa y pujante: trabajadores de los servicios, profesionales, mini empresarios y distribuidorescomerciales callejeros (informales) de las sper fbricas y cadenas comerciales globalizadas, entre los msdestacados. Que ambas sean clases medias no significa de modo alguno que se las pueda o deba indiferenciar,como lo han hecho con un talante imitativo muy pobre, la mayora de partidos izquierdistas bolivianos durante elsiglo XX. El origen e influencia indgena sobre los campesinos marca una diferencia de fondo con la pequeaburguesa urbana.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    6/14

    As ha vuelto a ocurrir en Bolivia y los hechos polticos ms destacados del ltimo ao loconfirman vigorosamente. El deseo de borrar vestigios de su gentica clasista, lleva a muchosaltos funcionarios, con regularidad muy prxima a la de una ley, a manifestarse despectivamentesobre la pequea burguesa (ms que clase media parce una media clase ha dicho pblicamentey ms de una vez, por ejemplo, una alta autoridad) y a asumir actitudes que supuestamente los

    desvincularan de su extraccin social.

    El significativo aporte de tales representantes polticos de la pequea burguesa tiende a enviciarseseveramente, todas las veces que se empean negar su origen social y sublimar su papel comopresuntos representantes supra clasistas (o supra humanos) de la REVOLUCIN. Estosrepresentantes que transitan de su papel de intelectuales al de burcratas y eventualmente al deburgueses burocrticos, antes que se enteren o que lo sueen, se enredan en una ideologizacincreciente que los aleja de la realidad y los conduce a favorecer rasgos autoritarios incrementales yrepresivos.

    En la discusin que sostiene la direccin del MAS con sus disidentes que proclaman la necesidadde reconducir el proceso, los intelectuales oficialistas, de origen idntico al de sus adversarios,multiplican las descalificaciones referidas a la pequea burguesa y a una supuesta profesinoenegista que, en realidad, puede aplicarse a muy pocos de los que se manifestaronpblicamente por la tal reconduccin.

    Una rama de este debate resulta muy til para aquilatar el peso y forma de accin derepresentantes polticos de la clase media urbana y es la que se refiere al espacio y funcin polticade las organizaciones no gubernamentales (ONG)6.

    El fondo del debate tiene que ver con la particular constitucin del sistema boliviano derepresentacin poltica, dentro del cual algunas de estas ONG ocupan un lugar cuya importanciaresulta mucho ms significativa que la mayora de los partidos polticos con personera jurdica.

    La rgida delimitacin de espacios que separa a unas organizaciones de otras en pases de largatradicin liberal, en este caso a los partidos de algunos llamados grupos de presin (organizacionessociales, sindicatos, ONG, medios de difusin masiva, etc.), no se da en nuestro pas y al utilizarlase enturbia el anlisis de la real estructura del sistema de representacin y mediacin poltica,donde la verdadera diferencia entre unos y otros componentes radica exclusivamente en que lospartidos son los nicos que inscriben candidatos en las elecciones y tienen una organizacin

    formalmente (slo formalmente) democrtica; en todo lo dems son muy parecidos (funciones deagitacin, propaganda, emisin ideolgica, clientelizacin y un largo etctera).

    Muchos individuos de la clase media urbana intelectualizada han hecho de las ONG fuente deautoempleo, tanto como de prestigio y de relacin (acceso) con el poder poltico. Las

    6 La irritacin oficial con algunas ONG ha producido un texto en las cuales se tipifica al oenegismo comouna6violenta patologa contrarrevolucionaria; ver www.vicepresidencia.gob.bo/Oenegismo.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    7/14

    especializadas en anlisis econmico y poltico pueden ejercer en determinadas oportunidades unaconsiderable influencia sobre ciertos medios de difusin y por su intermedio sobre la opininpblica; pero, las que ostentan una mayor eficacia poltica son algunas de las que trabajan concomunidades indgenas y campesinas.

    La abnegacin de quienes militan en estas organizaciones incrementa su peso e influencia sobreorganizaciones y movimientos sociales, con los cuales establecen conexiones slidas a travs deltiempo. La politizacin de sus actividades es un resultado casi necesario del espacio en quetrabajan y se acenta porque en muchos casos los fundadores, impulsores y principales estrategasde esas ONG provienen de la militancia poltica.

    La suspicacia de la cpula del MAS hacia algunas ONG se remonta al inicio del procesoconstituyente, cuando algunas de ellas, igual que activistas aislados o crculos de ellos,desarrollaron un papel mucho ms significativo que la conduccin actual del MAS. Esasdiferencias se reforzaron durante el funcionamiento de la Asamblea Constituyente, donde

    asesores y ONG que apoyaban al Pacto de Unidad tuvieron una influencia mayor a la delGobierno7 en el seno del Pacto y de la propia Asamblea, de manera que la aprobacin del textoconstitucional lleg a atravesar momentos muy tensos.

    Las diferencias de visin entre unos y otros pudieron conciliarse al calor de la lucha comn contralos que pretendan abortar la elaboracin y aprobacin de una nueva CPE; pero ahora, con unescenario tan diferente, las discrepancias reaparecen y se magnifican.

    Aqu el objeto de disputa entre Gobierno y ONG es la influencia sobre las organizaciones sociales.Las ideas de gobierno de los movimientos sociales y el supuesto cambio de estado aparente a

    estado integral son las propuestas tericas enunciadas desde el poder estatal, para legitimar lacooptacin de dirigentes y la estrategia de anulacin de la independencia de esas organizaciones.La confusin entre organizaciones sociales (estructuras permanentes, verticales, jerrquicas,frecuentemente burocratizadas y siempre sectoriales) y movimientos sociales (acciones masivas,de carcter deliberativo, horizontal, no permanente, originadas en una o en pocas reivindicacionesconcretas) es un punto clave para consumar esa operacin ideolgica.

    Pero la realidad, a travs de movimientos sociales concretos, como los que enfrentaron el llamadogasolinazo, u otros de carcter reivindicativo regional o las ya nombradas marchas indgenas, seencarga de reafirmar las diferencias.

    7 Ver Viaa J., La compleja trama de interlocucin/ruptura entre movimientos sociales y el gobierno del MAS,2006-2009 en Cuaderno del Futuro 26, Claves de la transicin de poder, PNUD, 2001. La Paz.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    8/14

    Avances, trabas y ausencias.

    El folleto de la Vicepresidencia del estado, antes mencionado (supra p. 5) contiene una amplia ydetallada lista de las principales realizaciones del Gobierno.

    En materia econmica: la duplicacin del producto bruto en un quinquenio, las altas reservasinternacionales, la nacionalizacin de empresas, el control estatal del 34% del PBI,disminucin de la pobreza (la moderada de 60.6 a 49.6% y la extrema del 38% al 25% p. 14)8y la desigualdad. Los porcentajes citados significaran que un milln de personas ha superadola condicin de pobres (dem). El texto menciona tambin importantes avances en cobertura deservicios bsicos, lo mismo que en construccin de caminos y en aumento de la inversin pblica.

    El fundamento de estos logros es el enorme y sostenido incremento de precios de nuestrosexportables, cuya magnitud nos ha permitido continuar creciendo, a pesar que los volmenesnuestras exportaciones se han estancado o inclusive han retrocedido.

    La lucha anti inflacionaria ha sido relativamente exitosa por la aplicacin de la lnea monetarista yfiscalista (que no es lo mismo que neoliberal) heredada de las administraciones vigentes entre1985 a 2005. Ese enfoque ha favorecido a la banca que continua siendo un sector ajeno einsensible al desarrollo productivo, a la especulacin inmobiliaria y a las importaciones.

    El principal problema de la conduccin econmica es que su mayor mrito se encuentra en sueficacia para mantener un equilibrio fiscal, pero al costo de preservar el patrn de acumulacin debase angosta, con su caracterstico freno a la transformacin productiva y el encadenamiento de lamayor cantidad de fuerza de trabajo (ms del 70%) al sector informal que genera menos del30% del producto nacional (segn las estadsticas oficiales).

    En otras palabras, el cambio de modelo hacia el estatismo, no avanza ni virar hacia latransformacin productiva y en consecuencia es incapaz de incrementar la produccin, laproductividad y la creacin de empleos dignos, como la mejor manera de redistribuir.

    La economa plural permanece esttica como simple descripcin de la articulacin de modosproductivos, ya que las autoridades no se atreven a consultar, trabajar y experimentar, en consensoy con activa participacin de los agentes productivos, en la bsqueda y promocin de nuevas

    8 La fuente a la que se apela es el Informe de Desarrollo Humano2010 del PNUD, debido probablemente a quehasta el da de hoy el Gobierno no revela los datos de las encuestas de hogares 2008 y 2009, realizadas por el INE yque la de 2010 no se ha realizado. La opacidad de la informacin econmica es particularmente notoria en estapoca y el ejemplo de las finanzas pblicas y los hidrocarburos es sealado por el texto Gasolinazo: subvencin

    popular al Estado y las petroleras publicado por la Plataforma energtica y CEDLA el mes pasado, contieneejemplos sobre las contradicciones e inconsistencias de la informacin oficial sobre subsidios a la importacin decombustibles (pp 41-54). Esta publicacin califica a las polticas gubernamentales de neoliberales y populistas,categoras poco satisfactorias y esclarecedoras en este caso.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    9/14

    frmulas asociativas, entendiendo lo plural como mixto en movimiento: comunitario-privado,privado-cooperativo9,estatal-privado, etc.

    La transformacin productiva no puede, ni debe constreirse a la industrializacin10 y necesitaexplorar y abarcar emprendimientos ambiciosos y osados como son la agricultura y produccin de

    energas alternativas en reas desrticas (asociando empresas comunitarias con capitales privadosy apoyo financiero y tcnico del estado), con recuperacin de tierras frtiles, humedales ypasturas; rehabilitacin de suelos (antes que extensin de la frontera agrcola) para ampliar laproduccin de alimentos, as como el diseo y aplicacin de alternativas productivas en bosques yreservas.

    El conservadurismo gubernamental se revela dramticamente en el conflicto del TIPNIS, alesgrimir la falsa frmula de proteccionismo inmovilista vs. desarrollismo mercantilista ydepredador. Se trata de una comprensin anacrnica que no toma en cuenta que las reservas deagua y biodiversidad se valorizan con cada da que pasa, ante la disminucin planetaria de estos

    recursos cuyo aprovechamiento es necesario y posible, cumpliendo las normas de la CPEP y losconvenios suscritos por el pas.

    La principal conquista poltica y social se anota, en el texto citado, como la descolonizacin delestado, traducida en la indianizacin y plebeyizacin (sic) de las estructuras del Estado (Eloenegismop. 122) y la introduccin de la democracia comunitaria para elegir asamblestas(dem p. 126).

    Dentro de los avances sociales es importante mencionar los 20 millones de HAS tituladas en favorde TCO, las campaas de salud en reas rurales y la alfabetizacin de millares de personas. Tanto

    o ms importante que todo lo sealado es el significativo avance de las reivindicaciones de gnero,cuyo destino se muestra en nuestro pas, estrechamente ligado al de los indgenas, tal como ocurredesde 1952.

    Ms all del recuento de acciones, logros, limitaciones y frustraciones, ha ocurrido un cambio degran magnitud social por el cual representantes de las mayoras auto identificadas comocampesinas o indgenas acceden a puestos de mando e intermedios en la conduccin del estado11,

    9 Los bonos y rentas que reparte el estado pueden manejarse como acciones y participaciones de socios enemprendimientos que garantizarn la sostenibilidad de estos beneficios, alivianando la carga fiscal que hoy

    representan.10 Algunos analistas econmicos suponen que el incremento de presiones sociales de los obreros chinos por mejorescondiciones de vida, har migrar industrias a otras regiones, si eso ocurre, se trata de una oportunidad de ofrecermano de obra ultra barata, con el agravante de las pobres condiciones educativas, tecnolgicas y de transportevigentes en nuestro pas.

    11 Hay un cambio parcial en la llamada clase mantenedora del Estado, de la que se reclutan los directivos estatales,que estaba previamente monopolizada por la pequea burguesa instruida; ahora son parte de ella representantescampesinos y en mucho menor proporcin indgenas, lo mismo que en el plantel burocrtico de base e intermedio de

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    10/14

    se empoderan y superan los lmites de las propuestas inclusivas, en el sentido de que nopretenden acoplarse y adaptarse a patrones vigentes, sino que tratan de reemplazarlos por los desu creacin. En este momento quienes buscan incluirse son ms bien los actores quepreviamente monopolizaron el control y el acceso al Estado.

    Est en curso la ms seria y profunda interpelacin y desplazamiento de arraigadas prcticas yactitudes racistas y discriminadoras12 que lastran el avance del pas, en no menor medida que lasujecin econmica y poltica hacia poderes externos. Este avance se plasma en la vigencia de unrgimen intercultural, de coexistencia y cooperacin de distintas culturas, entre las cuales rige eldemocrtico derecho de las mayoras sociales a ostentar esa misma conduccin dentro del estado.

    En trminos democrticos se ha producida un enorme y riqusimo ensanchamiento de laparticipacin y de la conciencia y ejercicio de derechos individuales y colectivos. Sin embargo, laposibilidad de lograr un cambio cualitativo e irrevocable en este plano se encuentra congelada, porel freno estatal que insiste en convertir la pluralidad democrtica en algo ms que una descripcin

    o un ritual que beneficie a ciertas cpulas de dirigencias sociales con curules u otros cargos, bajocondicin de una sujecin absoluta o la inmediata exclusin o descalificacin.

    La promocin de la democracia comunitaria, como sinnimo de transparencia, rendicin decuentas, rotacin y revocatoria de cargos, o sea como autonoma social ante el poder del estado, haquedado en suspenso con lo que se limita seriamente la participacin social en la elaboracin yejecucin de polticas pblicas y se bloquea el ejercicio del control social, o se lo convierte en unacaricatura.

    El temor a la autonoma social se extiende a cualquier otra forma en que pueda expresarse y all se

    encuentra la razn para contener y obstaculizar el desarrollo de las formas autonmicas degobierno, en complicidad con quienes protagonizaron la resistencia autonomista y anticonstituyente entre 2005 a 2009. Las gobernaciones y Asambleas Departamentales se mantienenhoy bajo rgido control central, bajo responsabilidad de una mayora de funcionarios que no asumeni asimila sus responsabilidades, aunque si se encuentra muy dispuesto a dar pelea, en la primeraoportunidad a su alcance, para presionar por recursos e incremento de su poder individual ycorporativo.

    La hipercomplejidad del diseo autonmico necesita de una estrategia hoy totalmente ausente-de fortalecimiento productivo regional y de medidas como la creacin de un Fondo Soberano

    las instituciones, incluyendo las FFAA. No existen datos, estudios, ni mayores vestigios de que en las empresasprivadas se estn adaptando por ahora a un cambio parecido.

    12 Es tan hondo su arraigo que se puede decir que funcionan como una especie de sentido comn de unasignificativa parte de la poblacin.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    11/14

    regional13, sin las cuales las autonomas pueden quedar reducidas a una cara y empobrecedoraampliacin de la burocracia estatal, con ningn beneficio material ni democrtico para la sociedad.

    El conservadurismo tambin se aprecia en la parlisis del cambio institucional. La ms notable severifica en la Polica y las Fuerzas Armadas. En la primera, con la completa ineptitud

    gubernamental para reestructurar la institucin que permanece secuestrada por la vinculacin deuna fraccin de sus mandos con la delincuencia, en coexistencia con las condiciones ms precariasy depauperadas para los suboficiales y tropa. En la institucin militar, por mantenerla en sucondicin de guardia pretoriana, a cambio de ddivas como cierta modernizacin para supostizo papel de potencial agente blico y de una tolerancia extrema con prcticas corporativas yde inmunidad e impunidad gremial. Con ello se alienta a las corrientes y a los cuadros msconservadores y se espanta e inhibe a los que saben que se necesitan nuevas estructuras y roles.

    El cambio de bloque de poder ha modifica el tipo de estado (dejando atrs el neoliberal), aunqueno su forma, que permanece capitalista y as lo seguir siendo indefinidamente si eso llegase a

    depender exclusivamente de la voluntad de este bloque de poder con la ayuda de sus poses ydiscursos anti capitalistas.

    Los ms importantes y novedosos rasgos de la CPEP, incluyendo el carcter plurinacional,descentralizado con autonomas, con participacin y sujeto a control social permanecernigualmente postergados, otra vez, si slo dependiesen de la voluntad del bloque de poder queintenta consolidarse; as, el diseo estatal hipercomplejo devendr en una variante complicada decapitalismo estatal con afanes desarrollistas.

    En la CPEP existe una lnea de evolucin social y poltica que hoy est en trance de deformarse y

    detenerse, porque la conduccin poltica del proceso tiene tanta incapacidad para ejecutarla comoaptitudes manipulativas, para prolongarse en el control del poder estatal.

    Pero, hay ciertamente ms actores que los que est conduciendo los aparatos estatales: en primerlugar, campesinos e indgenas, trabajadores y gran parte de la clase media urbana. Susmovilizaciones e iniciativas, a veces convocadas por las organizaciones que los representan, ymuchas ms, como movimientos sociales espontneos han sido la fuerza central del proceso.Durante los 15 primeros aos de su existencia el IPSP-MAS tuvo la gran aptitud de conectarse conesta fuerza y respetar sus demandas, antes que conducirlas; ahora, comportndose como aparatopoltico convencional, trata ms bien de manipularlas y utilizarlas.

    El nexo entre gobernantes y gobernados se est aflojando14, a tal punto que, en su afn desubordinar a las organizaciones sociales, el Gobierno se muestra dispuesto a promover que se

    13 Ver datos sobre la investigacin realizada poir Crespo C, Guzmn et al en www.pieb.com.bo/sipieb_imprimir.php?idn=542614 Y el tiempo que tome en desanudarse es hoy imprevisible; el MNR termin de borrarse como principal referenteelectoral de los campesinos ms de 20 aos despus que se iniciara la autonoma ideolgica y poltica de ese sector.Pero, por causas externas e internas todos los plazos tienden a abreviarse , y mucho, si los desaciertos de conduccinse acumulan al ritmo que llevan ahora.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    12/14

    enfrenten, como ya lo ha amenazado durante la huelga de la COB de este ao y lo hace coninquietante insistencia ante el avance de la VIII marcha indgena.

    Elecciones y escenarios prospectivos.

    Los problemas de relacin entre base y dirigencia que se han estado manifestando en los dosltimos aos van a enredarse recprocamente y se enredarn con otros problemas como lainflacin, la excesiva tardanza para ventilar y poner freno a la corrupcin funcionaria y lapredisposicin gubernamental a ralentizar la descentralizacin, todo lo que propende a mantenery a acrecentar diversas manifestaciones de ingobernabilidad.

    Aun as, sondeos de opinin realizados en el las ciudades del eje central del pas, muestran paraeste momento, septiembre de 2011, que el MAS sigue encabezando la intencin de voto.

    En esta situacin, las principales fuerzas que pueden actuar como contrapeso a las decisiones yacciones estatales son:

    las protestas y demandas populares encarnadas en movimientos sociales; movimientos reivindicativos regionales; la accin de organizaciones de mediacin poltica como medios masivos

    de difusin, algunas ONG, grupos de presin empresariales yconfesionales y por ltimo,

    partidos polticos, nuevos o conocidas.La variante opositora cvica, est muy debilitada, aunque no extinta. Aparte de todas lasescaramuzas recientes que llevaron a la derrota a esos grupos de poder regionales, poderosasfuerzas como la continua migracin interna socavan el horizonte de esta oposicin tradicional.

    El foco de tensiones derivar de la conversin del estado simple an vigente un estado unitarioy centralizado- a uno hipercomplejo, con pluralidad econmica, poltica, de administracin dejusticia, con autonomas y participacin y control social.

    El mayor reto que enfrenta hoy el Gobierno es el resquebrajamiento de su apoyo popular, a partirdel choque de fracciones campesinas con comunidades indgenas que tratan de hacer respetarsus derechos territoriales, lo que est afectando al ncleo central del que naci el IPSP y del quese nutre la masa de votantes del MAS.

    Entre estos ltimos tambin existen sectores de clase media urbana. En los dos ltimos aos,estas capas han sufrido los efectos de la inflacin estimulada por el gasolinazo, la disminucinde oportunidades laborales y un continuo incremento de cargas y tributos encubiertos. Loanterior ms el incremento de la inseguridad urbana y la crispacin social y poltica continua,socavan tambin la mencionada adscripcin electoral de estos grupos.

    La transicin entre el punto de partida y el momento de consolidacin de un nuevo equilibriosocial ha sido y continuar siendo agitada por las resistencias de los grupos que ven disminuido

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    13/14

    su poder y las pretensiones de los nuevos usufructuarios a expandirlo ilimitadamente. Ante estosafanes, la mayor parte de la sociedad ha venido tomando distancia de los dos.

    En la prxima eleccin de altos magistrados, en octubre, tambin podr verificarse estefenmeno. Dadas las caractersticas de esa votacin, en la que se ha afianzado la idea de que

    todos los candidatos estn digitados por el MAS, existe una elevada probabilidad de que lasabstenciones, blancos, nulos y pifiados servirn para canalizar un amplio abanico de descontentoe insatisfaccin, no tanto por convocatoria de partidos y organizaciones opositoras, sino comorespuesta espontnea de personas y grupos que tratan de expresar su inconformidad.

    Consciente de este riesgo el Gobierno preventivamente habla de una probable abstencin dehasta el 40%15, supuestamente como algo natural. La verdad es que si supera el 30%sobrepasara los mximos histricos de las ltimas 3 dcadas. Pero, para que los votos blancos,nulos y pifiados lleguen a tener un impacto poltico inmediato tendran que superar la suma delos que obtuvo la oposicin en la eleccin de 2010, que es la ms cercana referencia

    comparable con los comicios prximos.

    No puede hablarse, sin embargo, de que las elecciones de octubre alcancen el rango de unplebiscito, ya que el voto disidente o de castigo abarca un rango excesivamente amplio deposiciones y de ninguna forma puede asegurarse que cualquier blanco o nulo signifiqueautomticamente que quien lo emita no vaya a apoyar al oficialismo en otros escenarios yespecialmente en una eleccin nacional.

    Por ahora queda prcticamente excluida la posibilidad de que en la prxima eleccin nacionalse repitan votaciones tan favorables al MAS como las de 2005 o 2009. Pero, inclusive en

    escenarios muy adversos para ese partido es difcil que se site muy por debajo del 40%, lo quepone a la cabeza de las posibilidades que se produzca una re eleccin gubernamental, siendoigualmente probable que el oficialismo no pueda conseguir una representacin parlamentaria de2/3. Sin embargo, ante esta eventualidad, con la ventaja actual que tiene en el Parlamento, elMAS puede realizar una reforma electoral que le permita rentabilizar sus votos en una mayorproporcin de la que hoy es posible16.

    Est finalmente el hecho de que, excepto en una situacin de viraje muy brusco, surepresentatividad entre los campesinos y otros sectores populares sigue siendo tan importanteque cualquier otro partido o coalicin que accediera a gobernar el pas enfrentara problemas

    muy serios en materia de gobernabilidad.Estos escenarios pueden modificarse tan abrupta y sorpresivamente por decisiones unilateralesde algunos actores y sujetos con el suficiente peso en una determinada coyuntura, como pas el

    15Declaraciones del Vicepresidente del Estado a la Razn: www.larazon.com/version_temp.php?ArticleId=2070&EditionId=2621&idp=42&ids=407

    16 Esto ya ha ocurrido con un trmite mucho ms simple, como es las resoluciones del TSE en las eleccionesregionales de 2010, mediante las cuales el oficialismo lleg a controlar 2/3 de asamblestas habiendo obtenido unaproporcin mucho menor de votos.

  • 8/3/2019 Nuevos mapas polticos y sociales-Bolivia 2011

    14/14

    26 de diciembre de 2010, cuando el Gobierno promulg su decreto de alza de precios de loscombustibles.

    Lo que es ms difcil que se modifique es la arraigada persistencia de tendencias econmicas,polticas y sociales que predisponen a que se mantenga una situacin crispada en el mediano

    plazo. A esto contribuye la complicada situacin econmica mundial que tiene escasasperspectivas de resolverse y se acerca peligrosamente a la frontera que separa la recesin de ladepresin.

    Las dos grandes tendencias que caracterizan esta transicin son la abierta conflictividad social ypoltica y un empoderamiento popular, inmune a los cambios de composicin del Gobierno.

    Roger Cortz HurtadoInvestigador y analista

    [email protected]