Num 40r

Info Magazine ISRAEL Septiembre 2015/ Año III / Nro. 40 / Rosh Hashana Iom Kipur Sucot Simjat Tora

description

actualidad, judaismo, vida animal, cocina, sucot, rosh hashana, idioma, homenajes...

Transcript of Num 40r

Page 1: Num 40r

InfoMagazine

ISRAEL

Septiembre 2015/ Año III / Nro. 40 /

Rosh HashanaIom Kipur

SucotSimjat Tora

Page 2: Num 40r

SecciónInfo Israel MagazineEditorialInfo Israel Magazine

Desde la Mesa EditorialShaná tová humetuká le-culam!!! El domingo 13 trabajare-mos medio día pues esa noche con amigos y/o en familia cenaremos más brindaremos por un muy buen comienzo de año que nos depare amor, salud, prosperidad y tranquilidad ya que la ansiada Paz se encuen-tra muy distante. Dos días de descanso por ser feriados nacionales reli-giosos. El presidente israelí Ri-blin se ha reunido en el Vaticano con el Papa Francisco. Le obsequió la reproducción de la Es-tela de Tel Dan, la piedra en la cual se descubrió el nombre del Rey David más allá de la citas de la Biblia. Francisco le dió como presente un meda-llón de bronce en el cual se reproduce una roca partida en dos y de la cual asoma una rama de olivo, una clara alusión a los estancados diálogos de Paz.Majmud Abas (Abu Ma-

zen) dejará el cargo de presidente de la Autori-dad Nacional Palestina. Se debería convocar a elecciones en los Territo-rios Autónomos aunque ante la rivalidad del Fa-taj –leal a la ANP– con el Hamas que gobier-na la Franja de Gaza le otorgaría a Abas un vice-presidente que lo suceda en el cargo. Saeb Erekat, quien preside al equipo negociador palestino, podría ser un buen can-didato favorable a tender a diálogos de Paz aun-que él no desea ocupar la presidencia.El Grupo Estado Islámi-co no puede, en su an-siado camino a Jerusa-lén, traspasar la frontera porque las Fuerzas de Defensa de Israel están atentas en alerta aunque en Siria han cometido “Un crimen contra la humanidad” tal cual lo refleja Alejandro Meller en su artículo sobre Pal-mira. Quien ha logrado, desde Siria, ingresar al espacio aéreo Israelí –

ante la mirada perpleja de controladores de ra-dar, integrantes de las Fuerzas de Defensa y pilotos de la Fuerza aé-rea– fue la tormenta cáli-da de polvo y arena que cubrió a todo el Estado por más de un día. Miles de vehículos y vivien-das quedaron cubiertos de arenillas, tierra que en muchos casos se coló por ventanas…José Brechner analiza sí el presidente Obama está con el grupo Estado Islá-mico o Irán y el editor a la frase “Dejar vivir para que podamos vivir” en alusión al conflicto secu-lar religioso israelí.Natalio Steiner retrata “Los deslices antisemi-tas” de una presidenta, Debemos “Tener con-ciencia” como escribe Rosa Dardik y Marcelo Sneh honra, a su padre… un héroe de guerra.Aron Moss nos expli-ca por que comeremos manza y miel en la cena de rosh hashaná; la “Au-tobiografía, biografía,

Ficción” es presentada por Moshe Pitchon y el licenciado Hernán Klei-ner nos introduce en el ayuno de Guedaliau.El martes 22, al atarde-cer, comenzará el día más sagrado para el ju-daismo, Iom Kipur, el Día del Perdón, en el cual deberemos reflexio-nar sobre nuestras accio-nes. En Israel ayuna casi la mitad de la población y apróximadamente un 90 por ciento por res-peto, hasta el miércoles a la noche, no circulará por tanto las calles se llenarán de carritos para bebés, bicicletas, patines y patinetas. El único día del año en el cual no ope-rará el Aeropuerto Inter-nacional Ben Gurión.Iom Kipur está retratado por el Eliezer Shemtov. Otros enfoques sobre la Festividad de Sucot y Simjat Torá son comen-tados, analizados por Moshe Korin.Se han ido (z”l) la actríz Cipe Lincovsky y Daniel Rabinovich.

Info Israel Magazine es una publicación independiente online que se envia por correo electrónico. Info Israel Magazine es per-tenencia absoluta de Latinograf Graphic Desing Studio. Info Israel Magazine no se responsabiliza de los servicios publicados en la revista, ni por el contenido y veracidad de los mismos y de los artículos y notas. Info Israel Magazine se reserva el derecho de publicar los artículos enviados, sujetos a motivos de espacio, tiempo, organización, etc...y así como el control y corrección de los mismos para su publicación. La publicación de los artículos debe entenderse como opinión del autor y así mismo su res-ponsabilidad. Esta permitido el uso de las notas siempre y cuando se aclare su procedencia, autor y fecha, y avisando del mismo.

DIRECCIÓN y RELACIONES PÚBLICAS: Patricia Zonshain // EDITOR: Hernán Solomín // REDACCIÓN: Fabián Dardik // CORRECCIÓN: Lili Netel // COCINA: Mariana Krasner // PUBLICIDAD, DIFUSIÓN y COLABORACIÓN: [email protected] // ESCRIBEN EN ÉSTE NÚM.: Alejandro Meller, Aron Moss, Edith Netel, Eliezer Shem Tov, Hernán Kleiner, José Brechner, Judith Shamir, Leo Vigoda, Mada, Mario de Beer Sheva, Moshe Korin, Marcelo Sneh, Miriam de Burdman, Moshe Pitchon, Natalio Steiner, Norberto Burdman, Rosa Dardik, Sergio Pederiva, Susana Zugman, Tova Guitl // DIAGRAM-ACIÓN, DISEÑO y GRÁFICA: Latinograf 052-6553750 // DIBUJOS y CARICATURAS: Roni Cohen 054-5202727 // WEB: FACEBOOK, ISSUU

Page 3: Num 40r

ActualidadInfo Israel Magazine

Hernán Solomin

El título es una muy buena frase que no la robé… mi esposa me prestó el slogan, que precede a este artículo, para que pueda es-cribirlo con moderación, tendien-do a la objetividad –la cual me es difícil de por sí mantener en algu-na nota de opinión– sin descargar de lleno la indignación interior.El titular da paso a un análisis complejo de uno de los conflictos internos, el secular - religioso que está muchas veces eclipsado por enfrentamientos externos perma-nentes que ante una chispa –pro-vocada de un lado o del otro de la frontera– nos depara una guerra.Los pingüinos son solo simpáti-cos en la Antártida y nos enterne-ce verlos en un documental hasta

que alguno es devorado por un gran pez, al ingresar al mar, aun-que ese es el ciclo de la propia na-turaleza del mundo animal.A nivel humano en Israel viven “pingüinos” muchos de los cuales no son de mi agrado… y así los menciono empleando el término popular en alusión al color de su vestimenta: pantalón, saco, som-brero, zapatos negros y camisa blanca.Más de un centenar de religiosos ortodoxos manifestaron frente a la Rashut Hashidur (Autoridad de Transmisión, el Ente que regula, controla a las emisoras de radio, cable, televisión) y la cadena Yes Planet –enfrentándose algunos con algún automovilista que se atrevió a pasar o la Policía– por la apertura de salas de cine en

Ierushalaim que están abiertas un sábado.En shabat o un feriado nacional religioso –excepto Iom Kipur, Día del perdón– está abierta la Cinemateq, el Lev Smadar y sa-las de cine en el barrio de Talpiot.Viví cuatro años en la capital. Muchos sábados en los cuales se proyectó, en la Cinemateca, una película que mi interesó, acorté camino desde la Guivat Tzarfatit, al norte de la ciudad, pasando por el barrio de Mea Shearim. Hubo personas que se asombraron por mi larga caminata –en una ciu-dad que no es topográficamente plana como Tel Aviv– y otras se sorprendieron por mi atrevimien-to más me expresaron, con ca-ras de alivio, que suerte tuve de no ser agredido

Dejar vivir para que nos dejen vivir

Page 4: Num 40r

al caminar en pantalón corto, chomba o remera

de manga corta por el barrio ultra ortodoxo.Además de un buen ejercicio no poesía presupuesto para viajar en taxi. Un taxista a la mañana pue-de cobrarte un adicional por los atascos al salir muchos a laborar, al mediodía porque debe almor-zar, a la tarde por la congestión de transito al regresar muchos de trabajar, a la madrugada tal vez para continuar despierto así no quedarse dormido –lo cual po-dría provocar un accidente– y por supuesto es más cara la tarifa –al no circular autobuses aunque no posean competencia– un shabat o feriado nacional religioso.Jamás fui increpado y es cier-to que tuve la suerte de no reci-bir un piedrazo o un pañal con excrementos sobre mi cabeza o mi cuerpo pues iba de a pie no dentro de un vehículo. En nin-gún momento me consideré un héroe pues solo acortaba camino –no entrometiéndome en un she-taj tzvaí o mishtartí, área militar o policial– por uno de los tantos barrios que posee la capital como caminaba por el barrio musulmán dentro de la Ciudad Vieja.Del mismo modo jamás sermo-neé y muchos menos cometí el atrevimiento delictivo de quitarle su sombrero a un ortodoxo por el modo de estar vestido cuando caminaba por el barrio en el cual viví.Aunque ellos sí pueden reprender, expulsar por buen modo a quien camine dentro de un barrio en el cual viven y/o agredir, más aten-tar a quienes van de a pie o en un vehículo un sábado o feriado na-cional, de nueve solo no es reli-

gioso el día de la Independencia.La cadena de salas de cine Yes Planet no se encuentra dentro de un barrio religioso aunque su apertura –pues permanecerá abierta en shabat– llevó a orto-doxos a manifestarse.Y para que las protestas no va-yan más allá de aprietes, cánticos, empujes es decir que muchas ma-nos no contengan baldosas, pie-dras o botellas incendiarias para arrojar… Nir Barkat aplica como expresa mi esposa: “El dejar vivir para que nos dejen vivir”.El intendente obtuvo, en el año 2013, el 52 por ciento de los vo-tos contra un 38% que alcanzó el religioso Moshé Lion lo cual le permitió cómodamente acceder a un segundo mandato.Aunque su partido Ierushalaim Tazliaj (Jerusalén Triunfará) lo-gró solo cuatro concejales y el representante de la fusión de los partidos Ha Likud (La Unión) e Israel Beiteinu (Nuestra Casa) solo uno.Los partidos religiosos no presen-taron candidato a rosh hair –en las elecciones municipales hay papeletas para insertar en cada sobre: una de color amarillo para el candidato a intendente y otra de color blanco para los postu-lantes de un partido a ser javrei hamoatzá– aunque consiguieron más concejales que un partido de centro o de izquierda. Nir Barkat no posee, claro está, peso propio por tanto para no al-terar la convivencia –suficientes son los atentados para sumar re-vueltas, los ortodoxos son bravos cuando salen a las calles– más no tambalear y mantener la coalición de gobierno pretende un nuevo status quo para la capital. Orde-

nó el cierre, en el centro, de los almacenes o maxi quioscos que abren un sábado y feriado nacio-nal religioso decretando la aper-tura de negocios fuera del barrio Judío en la Ciudad Vieja más que abran sitios de esparcimiento un sábado de acuerdo a la Ley.Se estima que en shabat restora-nes y pubs permanecerán abiertos en el centro y el que posee auto podrá ir a comprar a un almacén en Talpiot, al sur de la ciudad, aunque no creo que judeo israe-líes abrirán un almacén en un ba-rrio árabe.A los ortodoxos no se los puede obligar a cumplir con el servicio miliar y, mucho menos, ir a cam-biar pañales a los soldados o re-servistas que se orinan encima a consecuencia de un trauma post guerra por defender a la Patria. Aunque ellos –sumados a los re-ligiosos nacionalistas no superan el 20 por ciento de la población– de a poco, sí pueden ir logrando el cierre de un comercio o que tal línea de combi taxis no circule un sábado.Entonces para no aflorar conflic-tos internos… Aunque ellos ni la Rabanut (Rabinato) aceptan a to-dos los judíos como tal aunque ya fueron reconocidos por el Estado como ieudim… Sí los hermanos se pelean los devoran los de afue-ra como escribió Rafael Hernán-dez en su libro Martín Fierro.No debe mezclarse fe con cien-cia… no obstante los de afuera no nos aniquilarán ya que al Estado de Israel lo protege sus Fuerzas de Defensa no Dios…Aunque pese… para que los orto-doxos nos dejen vivir… se deben hacer concesiones unilaterales pues ellos jamás cederán.

ActualidadInfo Israel Magazine

Page 5: Num 40r

Esta revista llega a usted gracias a la publicidad. Utilice los servicios de los anunciantes para que podamos continuar nuestro trabajo y usted pueda seguir recibiendo y

disfrutándo de esta revista.

ActualidadInfo Israel Magazine

¿Con Quién Está Obama El ISIS O Irán Y Por Qué?

José Brechner

La confusión está por todas par-tes. ¿Por qué Barack Hussein Obama quiere firmar un vergon-zoso, antidemocrático, acuerdo con Irán y cuál es su posición frente a la organización Estado Islámico (ISIS)?Los iraníes tienen pocos amigos. Son los principales adversarios de Arabia Saudí y del resto de los países árabes, porque estos son sunitas. También son enemigos de todo el mundo libre, y no li-bre, con excepción de Corea del Norte y Siria.Irán es un Estado Radical y la guerra iniciada por el Islam Ra-dical contra Occidente, empezó hace por lo menos medio siglo desde el campo sunita y en el año 1980 desde el chiita. Mientras que la guerra entre los islamistas en general, comenzó el día en que Mahoma apareció en el desierto.La meta de Irán y del ISIS, es exactamente la misma. Subyu-gar a los terráqueos bajo el sable de Mahoma creando un Califato Global. La lucha de fondo es entre Sunitas y Chiitas. El ISIS es Suni-ta e Irán es Chiita. (Valga la acla-

r a c i ó n p o r q u e me lo p regun-tan todos los días).Irán es un país rico ( P I B , producto i n t e r n o b r u t o , 400 Mi-l l a r d o s de dó-l a r e s ) , e n o r m e (1.6 mi-llones de K m 2 ) , populo -so (81 millones de habitantes), tiene un ejército poderoso (el servicio militar es obligatorio y posee 50 millones de tropas disponibles, contando a la población reservista femeni-na), está bien organizado y conse-cuentemente es mucho más mor-tífero que el ISIS.El ISIS es una cruel y criminal banda guerrillera, cuasi anárqui-

ca, que no solamente es enemiga de Occidente y de Irán (por ser chiita y ambicionar el mismo ilu-sorio califato) sino de sus herma-nos sunitas que no se someten a ellos.Para hacerlo más simple, aun-que repetitivo; tanto para el ISIS como para Irán, TODOS los seres humanos somos sus ene-migos a menos que nos

Page 6: Num 40r

ActualidadInfo Israel Magazine

dobleguemos a ellos.Irán, al ser una teocra-

cia, es el país más fanatizado del mundo. Si logran obtener su anhelada bomba atómica, nadie estará a salvo. Principalmente los norteamericanos.Israel es su enemigo predilecto porque es pequeño, está en sus proximidades; y, según la filoso-fía islámica, ningún NO musul-mán tiene derecho a tener un país en el Medio Oriente.

Si eso quedó claro, trataremos de descifrar la entreverada mente del presidente de Estados Unidos.Obama posee un ego de dimen-siones galácticas, que se sintió ofendido cuando Benjamín Ne-tanyahu fue invitado a dar un dis-curso en el congreso norteame-ricano, sin que le avisaran con suficiente anticipación. Furiosa-mente irritado, de ahí en adelan-te, comenzó su romance con los ayatolas.Como Su Excelencia no siente mayor amor por nadie más que sí mismo, o tal vez también por su perro, a quien le puso de nom-bre sus iniciales: “BO”; el mundo puede caerse en añicos, sin per-turbarle. Él ya logró su máxima ambición, ser presidente de los Estados Unidos. Para incremen-

tar su alegría, días después de su elección, le regalaron el Premio Nobel de la Paz.Obama se educó en el islam suni-ta, no obstante, Alá tampoco es más grande que su Yo, de manera que en su engreimiento, prefiere apoyar a sus perpetuos enemigos, Irán y Siria, para que destruyan al ISIS, antes que enviar tropas estadounidenses a que lo hagan. De paso, plasma su principal, vanidosa y perturbadora alucina-ción de poner al Estado de Israel en alerta roja, para demostrarle a Netanyahu que nadie es más po-deroso que él.El trivial mandatario dejará el gobierno a quien sea, para que se bata con Irán, mientras, jubilado y protegido, él jugará al golf y dará remunerables charlas para hacerse multimillonario como

Bill Clinton.Un auténtico estadista, amante de su país, hubiese fortalecido sus vínculos con sus aliados: Israel, Egipto, Arabia Saudí, Jordania y los demás países árabes sunitas, y junto a ellos, habría enviado combatientes a Siria e Irak para primeramente acabar con el ISIS y, posteriormente, con el dictador Bashar al Assad.Irán se hubiese quedado inmó-vil o de lo contrario habría sido atacado. Al fin y al cabo, el pri-mordial plan detrás de la invasión norteamericana a Irak, efectuada durante el gobierno de George W. Bush, era mantener una presencia militar fuerte en la región, para pulverizar a los ayatolas si con-tinuaban con sus fabricaciones nucleares.

Page 7: Num 40r

Natalio Steiner, co-director de Comunidades

Gran parte de la comunidad ju-deo-argentina obseva con preocu-pacion los deslices judeofocios y / o antisionistas de la presidente Cristina Fernandez. Ya no se trata de alguna frase ambigua o fuera de contexto sino de expresiones, insinuaciones, comparaciones odiosas, omisiones, mofas que han tomado estado publico, espe-cialmente en las redes sociales. Esta escalada judeofobica tuvo una primera expresion el 1-03-2015 en el Congreso de la Nacion cuando en un desaforado discurso acusó a Israel de entrometerse en la investigacion de la causa AMIA (Asociación Mutual Israelita Ar-gentina) y omitir investigar la cau-sa Embajada, algo que correspon-de solo a la Suprema Corte. Un segundo desliz se vio en abril luego que el ex director de la DAIA (Delegación de Asociacio-nes Israelitas Argentinas) y fun-dador de Argentinos de Origen Judío, el siempre obediente y ob-secuente, Jorge Elbaum, acusara duramente a la DAIA y a Nisman de asociarse a los Fondos Buitres en sendas notas publicadas en el hiper oficialista Página 12. “Aho-ra cierra todo con todo”, fue par-te de su comentario en Facebook algo que permitió al penalista, Jorge Labake, iniciar un juicio por sedición y traición a la patria a directivos de DAIA, presidente de AMIA, a Marcelo Longobardi y calificados intelectuales judeo-argentinos.Luego vendría el famoso consejo a los alumnos de una escuela de

Lugano para que lean el Mercader de Venecia y vean lo que son los Fondos Buitres en clara asocia-ción del estereotipo de ayer y hoy con el amor desenfrenado por la usura y el dinero. Por otro lado no perdió la oportunidad de asociar la enfermedad hepática de Timer-mann con la mala sangre que se hiciera como argentino judío en la oposición que encontrara en la dirigencia judía por el famoso memorandum de entendimiento con Iran. En esa oportunidad se enredó en una confusa y arcaica disquisición si primero se es judío o católico o argentino haciéndose eco de las viejas acusaciones de doble lealtad de los judíos, algo que se remonta por lo menos a los años de la Revolución Francesa. En una entrevista que le hiciera la revista New Yorker parecio usar los argumentos de Luis D`elía al insinuar que detrás de los aten-tados podría estar la mano de la derecha judía y sionista, vieja argumentación del antisionismo argentino de ultraizquierda es-tilo Quebracho. La frutilla de la corona fue la soprendente expre-sión que tuvo ante el ministro de Economia, Axel Kiciloff, en un laborantorio dental en Santa Cruz al referise a las “capacidades ex-perimentales de los alemanes con....”(¿los judíos?) Y todo con una sonrisa socarrona. La ¿últi-ma? fue en la cadena nacional del 5-08 donde analizó la llegada de Hitler al poder y casi alabó a su amante, Eva Braun. ¿Son todas expresiones casuales ?¿Responde a un judeo fobia larvada anidada en el corazón de no pocos argen-tinos? ¿Son exabruptos emocio-

nales descontrolados? ¿Responde a un dialecto agresivo propio de muchos de sus discursos desca-lificadores a los que acostumbra con su estilo populista? ¿Es ren-cor contra la dirigencia judía no domesticada? Cualquiera sea la causa del enojo de Cristina con lo judeo-comuni-tario proviene del rechazo de pla-no del Memorandum con Iran y el pedido de declaración de inconsti-tucionalidad del mismo por parte de la dirigencia comunitaria, algo que se habría logrado de no ser removido ilegalmente el juez Ca-bral. Llama la atención el pesado silencio de los candidatos a la pre-sidencia para las próximas elec-ciones. Lo que no puede llamarnos la atención es el pesado y vergon-zoso silencio de los Argentinos de Origen Judío que siguiendo los dictados de la historia prefirieron omitir reacciones judeo fóbicas cuando provienen del poder que los cobija y sostiene. Algunos lo llamarían asimilación; otros dirían que es un rasgo de auto odio. Me inclino por lo Segundo.

SecciónInfo Israel MagazineActualidadInfo Israel Magazine

Los deslices antisemitas

Un saludo de rosh hashana a todos los

clientes y amigos.

Ester Cabral Traduciones

Page 8: Num 40r

Maguen David Adom

Cuando Magen David Adom (MADA, Escudo de David Rojo) y su paramédico Ziad Dawiyat res-pondió a una llamada para ayudar a una mujer en trabajo de parto avanzado en Jerusalén, el padre que abrió la puerta de inmedia-to reconoció el número 12 en la ambulancia. Dawiyat estaba esta-cionado frente a la casa de apar-tamentos.Fue en esa ambulancia que Dawi-yat, un árabe-israelí, había trans-portado de tres meses de edad al bebé de Chana y Shmuel Braun Chaya Zissel después de que fue fatalmente herido en octubre pasa-do cuando el terrorista Abdel-Rah-man Shaludeh paró su coche en su cochecito en la plataforma de una estación de tranvía de Jerusalén.En una declaración emitida des-pués de que él ayudó a entregar

a una niña de Chana Braun en su casa el 9 de agosto, Dawiyat dijo que no podía entender por qué Shmuel Braun llegó a ser muy emocional al ver la ambulancia.

"Mientras tanto, yo podía ver a una mujer que estaba a punto de dar a luz. Entré en la casa y la ayudé, y después de ayudarla a recuperarse, la historia salió ".Después de dar a luz, Chana Braun reconoce a Dawiyat como el mis-mo paramédico que había tratado de salvar a su primogénito casi 10 meses antes. "Yo no sabía qué hacer ni qué de-cir - para desearles felicidades o darles mis condolencias".

"Ella me dio las gracias, y mientras me preparaba para darle una vía intravenosa, el marido me abrazó y me besó - fue muy emotivo", co-mentó Dawiyat. Shmuel me dijo que cada vez que ve el número 12, recuerda a su hija, y ora para que

se le perdone más sufrimiento."Yo no sabía qué hacer ni qué de-cir - para desearles felicidades o darles mis condolencias", continuó.

"Me conmovió mucho, así que sólo les deseé mazal tov y una vida larga y pacífica. Yo nunca habría imaginado ni en mis sueños que yo sería capaz de llegar al punto de partida con los Brauns, pero es un mundo pequeño".

"Damos las gracias al Todopodero-so por todo y por darnos una hija hoy" Shmuel Braun dijo a la pren-sa después que Dawiyat transportó a Brauns al Hospital Bikur Jolim de Jerusalén, donde la madre y el bebé están haciendo bien. "Quiero agradecer a Ziad y a todo el perso-nal de la MADA que acreditan una y otra vez que están disponibles para salvar vidas y ayudar a cual-quier persona en necesidad".Dawiyat dijo que él y los Brauns planean mantenerse en contacto.

ActualidadInfo Israel Magazine

Médico árabe-israelí entrega bebé de las víctimas del terror

Page 9: Num 40r

TurismoInfo Israel Magazine

Alejandro Meller

Esta nota no está presentada sola-mente para mostrar el valor histó-rico y la Belleza de estas hermo-sas ruinas en Siria Hoy tenemos la obligación de le-vantar unanimemente nuestras vo-ces en contra la destrucción de los grandes valores del patrimonio de la HumanidadNo es la primera acción de este tipo llevada a cabo por el grupo Estado Islámico.Nosotros los Judíos con nuestra larga experiencia de pérdidas de todo tipo, también las Históricas, tenemos la obligación moral hacia las futuras generaciones de todo el mundo , de encabezar la lucha a fin de evitar que se CONTINÚEN destruyendo la riqueza que per-

tence a toda la humanidad.Y no solo eso, esta es solo una de-mostración de lo que son capaces de hacer. Mirar para otro lado es ser cómplices de esta destrucción.Hoy fue PALMIRA, porque no pensar que mañana puede ser otro sitio histórico.Luchemos contra esta brutalidad que no es solo contra lugares his-tóricos sino también sobre aque-llos que no piensan de la misma maneraIsrael, como única democracia verdadera en Oriente está obliga-da a ser la bandera de esta lucha PalmiraPalmira (en árabe fue una anti-gua ciudad situada en el desierto de Siria, en la actual provincia de Homsa a 3 kilómetros de la mo-derna ciudad de Tedmor o Tad-

mir, (versión árabe de la misma palabra aramea "palmira", que significa "ciudad de los árboles de dátil"). En la actualidad sólo persisten sus amplias ruinas que son foco de una abundante actividad turística internacional. La antigua Palmira fue la capital del Imperio de Pal-mira bajo el efímero reinado de la reina Zenobia, entre los años 268

- 272.Palmira fue elegida como Patri-monio de la Humanidad en el año 1980. El 20 de junio de 2013, la Unesco (Organización Educa-cional, científica y Cultural de las Naciones Unidas) incluyó a todos los sitios sirios en la lista del Pa-trimonio de la Humanidad en pe-ligro para alertar sobre los riesgos a los que están expuestos debido a la Guerra Civil

Palmira: Crimen contra la Humanidad

Page 10: Num 40r

TurismoInfo Israel Magazine

Siria.

Historia…En la vecindad del oasis de Afqa se produjeron los primeros asen-tamientos de los que se conoce su existencia de los archivos de Mari. En la Biblia se menciona con los nombres de Tadmor y Tamar (aunque hay cierta confusión con otra ciudad cerca del Mar Muer-to). Durante el predominio de los seléucidas en Siria, Palmira consi-guió su independencia.En el 41 a.e.c (antes de la era Co-mún) los habitantes de Palmira huyeron de las tropas de Marco Antonio al otro lado del Éufrates. En el siglo I a.e.c. Siria se había convertido en provincia romana y la ciudad prosperó enormemente con el comercio de caravanas al estar situada en la ruta de la seda. «Independiente entre dos Impe-rios», la define Plinio el Viejo. Tras una visita, el emperador Adriano otorgó a Palmira los de-rechos de ciudad libre y cambió el nombre a Palmyra Hadriana.Tras la captura en el año 260 del emperador romano Valeriano en la guerra contra los sasánidas, Pal-mira defendió las fronteras bajo el mando del gobernador Septimio Odenato. Tras su asesinato en el 267, su viu-da Zenobia en nombre de su hijo Vabalato, estableció en Palmira la capital de un reino que extendió por Siria y el Líbano. Mantuvo su independencia durante cua-tro años frente al acoso de Roma, consiguiendo extender su área de influencia hasta Egipto. En el 272 fue derrotada y llevada cautiva por el emperador romano Aurelia-no quien la hizo tirar de un carro encadenada con cadenas de oro durante su marcha triunfal. Luego

fue perdonada y se pudo retirar a una villa en Tibur. Tras una segun-da revuelta de sus habitantes, Pal-mira fue arrasada en el 273.Diocleciano reconstruyó luego Palmira aunque la nueva ciudad era más pequeña y estableció un campamento en sus cercanías como defensa contra los sasáni-das. En el año 634 fue tomada por los musulmanes y en el 1089 fue completamente destruida por un terremoto.Tras el dominio turco, pasó jun-to el resto de Siria bajo control francés como parte del Mandato impuesto por la Sociedad de Na-ciones. El 2 de julio de 1941 las tropas francesas, fieles a Vichy capitula-ron ante las tropas británicas que habían invadido desde Irak tras lo cual alcanzó con el resto de terri-torio la independencia.El 24 de agosto de 2015 el grupo extremista Estado Islámico (E.I) instaló explosivos en las bases del templo, destruyendo así el histó-rico lugar. E.I tomó el control de la localidad de Palmira y de sus

ruinas grecorromanas, situadas en el este de la provincia de Homs, el 20 mayo de 2015.Turismo…Templo de Bel en Palmira.La principal atracción de Palmi-ra son sus muy bien conservadas ruinas, entre las que se destaca el templo de Bel. Edificado en el año 32 d.e.c (después de la era Común), fue consagrado al culto de Bel, el dios supremo fenicio-cananeo, cuyo nombre significa amo. Era el dios supremo para los habitantes de la ciudad, el dios de los dioses. Este templo fue convertido en iglesia en el siglo IV.A pocos metros del templo co-mienza una gran columnata de 1200 metros que era el eje princi-pal de la ciudad, que llegó a tener cerca de 200.000 habitantes (nú-mero enorme para una ciudad de aquella época). Entre las colum-nas, por la amplia calle, transita-ban los carros y cabalgaduras, y por debajo de los largos pórticos columnados laterales ca-minaban los peatones. A

Page 11: Num 40r

TurismoInfo Israel Magazine

los lados de la extensa columna-

ta hay una serie de ruinas en mayor o menor grado de conservación: el tem-plo de Nebo, antigua dei-dad babilónica; el templo funerario; el campamento de Diocleciano, que antes había sido el palacio de la reina Zenobia; el teatro y, entre otros, el ágora o gran plaza pública donde se realizaban operaciones comerciales y se discutía. Un poco alejado de la co-lumnata hay un hermoso templo cuya función no se conoce con exactitud, pero el edificio se conser-va muy bien.Saliendo de la ciudad, adentrándo-se un kilómetro en las montañas, hay un sitio de paisaje inquietante y desolador, con construcciones como torres cuadradas y macizas. Es el valle de las tumbas que al-berga la necrópolis de la ciudad. Hay tres tipos de tumbas y fueron construidas en los tres primeros siglos de esta era. Algunas de es-

tas construcciones podían llegar a albergar hasta 500 cuerpos.Otros valores de interés…Esta ciudad fue objeto de devo-ción por parte de la excéntrica exploradora británica Lady Hester Stanhope, que en 1813 se instaló en ella, viviendo allí varios años hasta que se trasladó a unas ruinas todavía más alejadas, las del mo-nasterio de Djoun.En las inmediaciones de Palmira

se localizó, a principios del siglo XXI, una pequeña colonia de un ave que se creía extinta en la zona, el Ibis eremita. La comunidad científica interna-cional está intentando salvar esta población que representa la úni-ca en libertad del área oriental de esta especie; la otra única colonia, esta de más de 100 parejas, se en-cuentra en el Parque Nacional de Souss-Massa, en Marruecos.

VIAJES A PETRA Y WADI RUM - JORDANIA

Todo en nuestro propio idioma, el ESPAÑOL.Un hermoso e impactante lugar que debemos conocer.

Una de las 7 MARAVILLAS del MUNDO.

El paseo sale todos los días desde EILAT.También tenemos guias en PORTUGUÉS, INGLÉS,

y en otros idiomas.

Julio : 054-6522965 - Mail: [email protected]

Page 12: Num 40r

OpiniónInfo Israel Magazine

Tener ConcienciaRosa Dardik

Cuan equivocados estamos los hombres y cuantos errores come-temos!!!Pensamos que la mitad del mundo está bien, tanto en lo económico ,como en lo social, creemos que ganar más dinero y tener bienes materiales nos da la felicidad.Pero cuanto más tenemos , más queremos y es una guerra sin cuartel, para ver quien llega mas lejos. Pero la gente se desgasta, trabajando sin descanso, para lle-gar a la cima. Pero, disfruta de la vida, de la familia, de las cosas cotidianas. NO! porque su objeti-vo es amasar fortuna, dejando de ver lo que sucede a su alrededor, y valorar lo que realmente tiene importancia.Asi, como una parte de nuestra so-ciedad mundial goza de muchos

beneficios, y pueden vivir con dignidad, hay países que viven en una pobreza abrumadora, sin vislumbrar un futuro, que denote alivio en tiempos venideros. De-bemos darles apoyo desde todas las latitudes. Escribamos lo que sucede, que se conozca la verdad de sus penas y tratar de darles una luz de espe-ranza a sus vidas Las guerras provocan horrores, se extermina a millones de inocen-tes, rompiendo lazos familiares, cuantas niñas, todavía son masa-cradas con la ablación del clítoris, por razones ideológicas equivo-cadas, cuanta niñas, son vendidas por sus padres, por un puñado de dólares y las convierten en pros-titutas! Cuantos niños pequeños son incorporados al ejército y se los instiga y eseña a odiar y a ma-tar! Cuantos quieren escaparse

del terror de sus países y muchos no llegan a destino, muriendo en el intento.Por desgracia nos esta-mos deshumanizando, tratemos de tener más sentimientos, sensi-bilidad, responsabilidad moral y ética, y buscar una salida a este mundo tan pervertido.Desde nuestros lugares donde vi-vimos, debemos exigir que desde las escuelas primarias se enseñe y se muestre, lo que realmente su-cede en nuestro planeta y formen niños con cociencia y conozcan el dolor por lo que pasan .Que sean ellos, en un futuro inme-diato, los que aprendan a evaluar lo que sucede en muchos países pobres y en guerra, permanente y que corrijan los abusos que se cometen.Que tomen conciencia de la realidad para revertir esta si-tuación tan dolorosa de millones de personas.

A L B E R T OE L E C T R I C

TRABAJOS DE ELECTRICIDAD

A DOMICILIO

04-6578054 (Nazrath-Illit)

Page 13: Num 40r

OpiniónInfo Israel Magazine

Sergio Pederiva

12/08/96, hora 23:30, lu-gar: Aeropuerto Ben Gu-rion (Israel): Entre mu-chos otros, descienden por la escalerilla un ma-trimonio con dos de sus hijos y un calor irreve-rente los envuelve. Allí abajo los espera alguien a quien no tienen el gus-to de conocer pero que su solidaridad empujó para recibir a los recién llega-dos (y son muchos). ¿Su nombre? Baruj, que sue-na extraño para los oídos de estos recién llegado. Solo se oyen voces que hablan un idioma que les suena absolutamente desconocido pero que a partir de ese momento se acostumbrarán a escu-

char. Sellado de pasaportes; ingreso a una pequeña sala donde alguien habla (por fin) un idioma que se entiende (inglés); se recibe una suma de dine-ro que puede ser poco o mucho, pero que servirá para los primeros pasos; el viaje en un taxi (que bien podría haber sido en una nave espacial); lle-gada a un lugar al Norte del aeropuerto ya de ma-drugada. Fin de la prime-ra parte de la odisea.Al despertar, el primer contacto con ese mundo diferente, en soledad. Caminar por las calles de ese pequeño poblado en línea recta al departa-mento de donde salimos para no perdernos y no

saber como regresar mi-rando con el asombro de alguien que recien llega a la vida. Más tramites para poder transitar sin riesgos muy graves las primeras horas en este país desconocido.Y aquí estamos, sin saber que nos espera a la vuel-ta de la esquina, pero con una fuerza y fe inque-brantables y con la espe-ranza de poder empezar de nuevo, a una altura de la vida en la que muchos empiezan a mirar de sos-layo el tiempo de la jubi-lación.Pasaron 19 años, aque-llos dos chicos que alum-braban a la adolescencia son hoy seres adultos con metas muy claras. Un año después, llegó

el que faltaba, y también cumplió con sus objeti-vos.Hoy cumplimos un nue-vo aniversario de nuestra llegada a este bendito país. Hemos atravesado temporales y vientos de bonanza y seguramente que esto no termina aquí y vamos por más.Llegamos con muchos temores ante el mundo desconocido que se nos abría y hoy compartimos nuestros días con la se-renidad que nos da saber que hicimos lo correcto. Por ellos, por nuestros hijos, y si el tiempo vol-viera hacia atrás lo vol-veríamos a repetir.Gracias, Israel. Gracias, Señor, Dios Todopode-roso.

Un breve cuento de una historia sin importancia para alguien, solo para los protagonistas

Page 14: Num 40r

OpiniónInfo Israel Magazine

www.yad4.co.ilAdopta a un Amigo Fiel

para toda la Vida.¡¡¡TE LO AGRADECERA SIEMPRE!!!

Prólogo y recopilación: Marcelo Sneh

Hola.A veces, las anécdotas y las his-torias de vida de nuestros seres queridos, las cosas que hicieron quienes partieron y a quienes extrañamos con toda el alma, se conocen cuando ya no podemos abrazarlos y expresarles emocio-nalmente cuánto los queremos y que lo que hicieron eleva en va-rios quilates nuestra admiración y respeto por ellos. Mi padre, Simja Sneh Z”L (bendita sea su memo-ria) sirvió en dos ejércitos duran-te la Segunda Guerra Mundial: primero en el Ejército Rojo de la Unión Soviética y luego en la Bri-gada Judía del Ejército Británico. En ambos fue soldado combatien-te, en ambos fue condecorado, en ambos sirvió con valor y con ho-nor. La historia que van a leer ra-ras veces se la escuché a mi padre, siempre narrándola en forma so-mera, sin dar demasiados detalles y como restándole importancia a su participación en ese acto casi de santidad. Cuando se publica-ron los seis tomos de sus memo-rias, “Na Venad “ (“Sin Rumbo”,

Editorial Milá, 1996), traducidas al castellano por él mismo y pude entender realmente cuán cercano estuvo mi viejo esa noche a ser parte de los legendarios 36 Justos de la tradición judía, mi emoción no tuvo límites. Por eso, y para quienes aún no leyeron esa obra magna que son sus memorias de guerra, magistralmente narradas en una humilde tercera persona, transcribo esta primera entrega como un monumento más a su querida y venerada memoria. Esto que van a leer no fue una acción en combate (de las que mi padre sobradamente participó y dos ve-ces fue herido). No hay en este capítulo de su trayectoria militar acción o aventuras. Hay solamen-te ternura y amor, un amor solda-desco, tosco pero muy intenso, y como dije antes… un acto casi de santidad.

La compañía del R.E.M.E. (“Ro-yal Electrical Mechanical Engi-neers”, Regimiento de la Brigada Judía del Ejército Británico, don-de revistaba mi padre) recibió una orden extraña: erigir un hogar de infantes muy especial para huér-fanos que habrían de llegar y de-

tenerse en el lugar. Ya se han traí-do, de todas partes, de las aldeas vecinas, tablones y columnas de madera y tampoco faltan cons-tructores. Al fin y al cabo, esta es una compañía del R.E.M.E. y to-dos son especialistas y artesanos. El mayor suele decir: “Manitas de oro” – siempre que se muestran voluntariosos. En otras oportuni-dades, ese “voluntarismo” era un poco dudoso… pero en este caso no. La muchachada trabajó con entusiasmo, aunque debía hacerse fuera del horario del taller. Se tra-bajaba por las tardes, antes de caer la noche; se trabajaba de noche, a la luz de las antorchas y se traba-jaba por las mañanas, antes de ir al taller. He aquí que ya han llegado los electricistas para colocar los cables hacia el dínamo del taller, y he aquí que el nuevo edificio de madera, a medio terminar, ya está inundado de luz. He aquí que ya están listas las camitas y las mesi-tas. Ya está hecha la cocina. Se ha destinado una plazoleta, rodeada por alambres, para que los chicos tengan donde jugar. Cada uno de los que trabajan abriga una vaga esperanza: ¿llegará una hermanita mía? ¿Un her-

Homenaje a un Héroe de Guerra

Page 15: Num 40r

OpiniónInfo Israel Magazine

manito?Para cada noche se desig-

na a un grupo de soldados cuya tarea es recibir a los que han de llegar. Tan pronto anochece, co-mienzan los preparativos. Se co-cina una sopa y se preparan sánd-wiches de soldadesco pan blanco, con carne de conserva. Cada sol-dado recibe su tarea específica. Uno trabaja en la cocina y otro de “mozo”; otro se ocupa de distri-buir camitas y otros lugares para pernoctar y otro ha de distribuir la ropa para dormir. La noche cae silenciosa y la luna se expone y se oculta detrás de las nubes. Todo es luminoso, y de repente asoman las sombras. Las enormes ollas con sopa y con té intercambian mensajes con un alegre “blu-blu-blu…” En las mesas esperan las rebanadas de pan con manteca o con carne. Las mesas parecen de-cirse: “pronto se lanzarán sobre nosotras…”En la ruta blanca vibran los alam-bres de las líneas telegráficas. El zumbido parece expresar: ‘¡Lo sa-bemos todo, pero no lo diremos a nadie! Los oídos soldadescos per-ciben la intención de ese murmu-llo y esto les causa una suerte de dolor: ¿por qué tendría que estar prohibido contarlo? ¿Por qué hay que realizar esta sagrada tarea de noche, en la oscuridad, como si fuese un crimen? Y los alambres responden: “lo sabemos, bien lo sabemos, pero no hay nada que hacerle. Para ellos sois judíos…” Los soldados piensan y deciden: “nosotros no lo toleraremos. Lo cambiaremos todo. Es nuestro deber cambiarlo. No esperaremos mucho tiempo…”En esta conversación no – realiza-da irrumpe el ruido de los motores de los camiones y los automóvi-

les. Ta llegan – uno tras otro – los vehículos de tres toneladas. Se desvían de la ruta firme y dura y toman por el sendero, angosto y lateral. Se distingue ya el ruido de las ramitas resecas crujiendo bajo las pesadas ruedas.- ¡Alumbren el camino! ¡Más luz! ¡Más fogatas! ¡Alumbren el cami-no! Así es. Necesitamos luz, mucha luminosidad, pero por ahora, que nos alumbre bien esa débil luz de las antorchas de la Brigada Judía, que recibió a esos pequeños refu-giados, a esos huerfanitos judíos que llegan luego de haber errado por una ruta ensangrentada… Se hace bajar a los niños de a uno. Se les acerca agua para que se la-ven los rostros y las manitos. Lue-go se los conduce hasta las gran-des ollas, para darles algo caliente. ¿Existe, acaso, otra suerte de sopa que contenga tanta calidez como la que mana de esta olla en la que cocinan soldados judíos?El soldado que reparte la sopa con un gran cucharón es un mu-chachote de anchas espaldas, pero le tiembla la mano, y de vez en cuando se seca los ojos con el puño. Dice, como si se disculpara, como avergonzado, que el humo “le muerde los ojos”. ¿Y por qué le tiembla la mano? Seguramente porque se la ha golpeado en el ta-ller… de acuerdo, pero él mismo olvida por qué esas lágrimas le chorrean por las mejillas.Los chicos guardan silencio. Se lavan los rostros y siguen calla-dos. Toman la sopa, beben el té y no pronuncian palabra. No se quejan, tampoco conversan o se ríen. Se han acostumbrado a ese comportamiento: cuando se les da algo bueno, hay que callarse. Hay que guardar el secreto de lo

bueno. Así les ha enseñado la ruta lejana, por la que han llegado. Lo han aprendido en los campos, en los guetos, durante todo su largo andar…- ¿Ya? ¿Eres el último?El pequeño, que viste una blusa norteamericana, más larga que él mismo, responde:- Sí… no… en el camión hay uno más… es un… es un muchacho muy miedoso… siempre se mues-tra miedoso… no quiere bajar del camión.Algunos soldados se acercan al camión. A la luz rojiza de una an-torcha pudieron ver, en un rincón del vehículo, entre atados y pa-quetes, a un ser pequeño y asus-tado, un bulto movedizo, que se estremecía como un ratón acosa-do que no encuentra salida. Uno de los soldados subió al camión, pero ese extraño niño lanzó un au-llido. Gritaba sin pronunciar una sola palabra: en su grito vibraba el temor de quien va a ser castigado. Los chicos, que de inmediato ro-dearon el lugar, explicaron a los soldados:- Este es un poco loquito…- Yo les dije a los soldados que no lo lleven consigo, pero un soldado se empecinó… no me hizo caso…- Éste jamás ha hablado… nunca dice nada…- Come solamente cuando le po-nen la comida cerca… y cuando nadie lo mira…- No se le acerquen… apesta terri-blemente…- Jamás se lava…El soldado que subió al camión parece no prestar oídos a estas ad-vertencias. Con sus manos segu-ras y fuertes agarra a este pequeño ser humano, maloliente y gritón, y lo alza en sus brazos. El chico patea y hasta

Page 16: Num 40r

OpiniónInfo Israel Magazine

intenta morder, pero los brazos

del soldado son fuertes. Pega un salto, con el chico en brazos, y como una madre que trata de tranquilizar a una cria-tura lo “acuna” cantando algo con su gruesa voz. Le canta en idish una de esas canciones de cuna, que uno suele recordar hasta el fin de su vida. El grito de la extraña cria-tura se torna cada vez más débil, mientras que la canción adquiere más y más fuerza hasta que supera los gritos del chi-

co. Es una hermosa can-ción de cuna, aunque el que la canta lo hace con una voz terrible, falsean-do la melodía. Final-mente, el soldado logra a cercarse a una de las ollas y se sienta, con el chico en sus rodillas. El hedor terrible que despi-de la criatura es insopor-table, pero al soldado no le importa. Le acerca al niño un pocillo de té y le pregunta:- Y bien, ¿beberás un po-quito?El niño miró al soldado con sus ojos profunda-

mente negros, y lenta-mente comenzó a beber. El soldado acariciaba a la criatura con su mano enorme, tratando de “peinar” sus cabellos en-redados y pringosos. Se-guía murmurando ronca-mente:- Ya… tá bien… Ssshhh… así, así… Ahora ya estás en buenas manos… tranquilízate… La criatura sorbió una y otra vez. De pronto se encorvó como un anima-lito y se durmió en las rodillas del soldado, que lo alzó en sus brazos y lo

llevó a la casucha donde se encontraban las recién hechas camitas para los chicos.Entre las nubes, silen-ciosas y flotantes, la luna seguía apareciendo y ocultándose. He aquí que dispersa su luz pla-teada y nuevamente, se torna grisácea. Pero las copas de los pinos ya iban adquiriendo reflejos azulinos. Comenzaba un nuevo día.

(Simja Sneh, “Na Ve-nad” (Sin Rumbo), Tomo 4.

Abogada Judith Shamir

El Congreso de los Diputados de España ha aprobado el 11 de Ju-nio de 2015, la Ley que concede la nacionalidad española a los se-fardíes originarios de España.La norma posibilitará la adquisi-ción de la nacionalidad española por los sefardíes descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV, sin necesidad de que renuncien a su nacionalidad y sin exigencia de residencia en España.Los interesados tendrán un plazo de hasta tres años, prorrogable por otro, para expresar su deseo de ad-quirir la nacionalidad española, a partir de la entrada en vigor de la

Ley.La acreditación de su especial vinculación exigirá la superación de una prueba de evaluación de conocimientos de Lengua, Cultu-ra y Costumbres Españolas, ges-tionada por el Instituto Cervantes. Los solicitantes provenientes de países de habla hispana quedarán exentos de la prueba de idioma y las gestiones pueden hacerse de forma electrónica.La concesión de la nacionalidad requiere el cumplimiento de dos requisitos: justificar la condición de sefardí y la especial vincula-ción con España. Asi que los interesados pueden ya preparar la documentacion ne-cesaria como: la historia familiar,

ktuvá sefaradí (acta matrimonial), carta de Rabino sefaradí o de la comunidad judía, entre otros do-cumentos. Cada caso es distinto así que yo ayudaré a cada interesado a con-seguir lo necesario. Recién en el mes de Octubre se podrán presen-tar las solicitudes.Tambien Portugal, como España, otorgan ciudadanía a los descen-dientes de judíos sefaraditas. El trámite es más fácil y más rápi-do. No se tiene que viajar al país y no se tiene que demostrar vincu-lación con el pais. Asi que, si no se precisa obligatoriamente la ciu-dadanía española, para obtener la ciudadanía europea, es preferible hacer la ciudadanía portuguesa.

Nacionalidad Española o Portuguesa a los Sefardíes

Legales

Page 17: Num 40r

JudaísmoInfo Israel Magazine

Moshe Pitchon

La paradoja de los rituales es que tienden a ofuscar a los pro-pios conceptos que tratan de transmitir. Esto esta puesto ple-namente en evidencia en el caso de las “Altas Fiestas,” donde lo que se expresa es la compren-sión judía plena del ser humano y la relación del ser humano con la trascendencia.

Por esa razón las semanas pre-vias a las “Altas Fiestas” se con-centran en cinco conceptos prin-cipales sobre los cuales los “diez días de arrepentimiento” están construidos: el auto-examen, el pecado, la culpa, el arrepenti-miento y el perdón.

Esta semana reflexionamos so-bre el "auto-examen”.

El ser humano es naturaleza consciente de sí misma.

El que seamos capaces en cual-quier momento de vernos a noso-tros mismos dentro del contexto de toda nuestra vida, pasado, presente y futuro, es una capa-cidad que cumple un propósito. Que la mayoría ignoremos este propósito tiene una razón de ser.

Como lo dice Martha C. Nussbaum, profesora de dere-cho y ética en la Universidad de Chicago:

"Los seres humanos no pueden soportar vivir constantemente bajo la conciencia de la mor-talidad y la vulnerabilidad de

sus frágiles cuerpos animales. Una cierta dosis de autoengaño puede ser esencial en conseguir guiarnos a través de una vida en la que estamos condenados a la muerte, y en el que las cuestio-nes más esenciales están, por cierto, más allá de nuestro con-trol".

De hecho, la investigación su-giere que la "normalidad" –sig-nifique lo que esta palabra signi-fique– puede que descanse sobre una base de autoengaño. A pesar de nuestras capacidades, ocul-tarnos y mentirnos a nosotros mismos es nuestro modo de ser por defecto.

Michael S. Gazzaniga, profesor de psicología en la Universidad de California, Santa Bárbara y uno de los principales fundado-res del campo de la neurociencia cognitiva comenta:

"Un cierto grado de autoenga-ño puede ser beneficioso. Por ejemplo, el auto-promoverse, o la creencia de que uno es mejor que la mayoría, puede ayudarle a tener una visión más positiva del mundo. El ochenta por cien-to de los estudiantes de secunda-ria informan que poseen habili-dades de liderazgo superiores a las promedio, y el 94 por ciento de los profesores universitarios creen que están en la mitad su-perior de su profesión ".

El judaísmo no argumenta en contra de estos resultados, pero los símbolos de estas fiestas transmiten un mensaje diferen-

te. El popular shofar, tiene como objeto llamar a "detener" el au-toengaño y "despertar" a la rea-lidad de la vida.

Sin embargo, el símbolo más importante, y uno menos habla-do es el "libro" en el que las ac-ciones humanas y cada destino individual es inscripto.

Metafóricamente la idea subra-yada por las Altas Fiestas es que este es un momento “autobio-gráfico”, el momento durante el año en el cual la tarea de cada judío es la de leer su autobiogra-fía.

El problema con las obras auto-biográficas es que están escritas con una audiencia en mente. Fá-cilmente se convierten en "bio-grafías autorizadas", o incluso en obras de ficción.

No es sorprendente, por conse-cuente, que las ideas de estas fiestas pueden ser consideradas debilitantes por algunos. Mu-chos prefieren verlos como otra ocasión para expresar la etni-cidad de uno, en lugar de una necesidad de profundizar en la gestión de vida propuesta por el judaísmo.

Sin embargo, a menos que uno crea que no hay nada que me-jorar en la vida propia, la invi-tación para que, al menos, una vez por año cada uno confronte quien realmente es, puede ser uno de los aportes más valiosos del judaísmo a la vida del indi-viduo.

Autobiografía, Biografía, Ficción

Page 18: Num 40r

JudaísmoInfo Israel Magazine

Rabino Aron Moss

Pregunta:En Rosh Hashaná comemos man-zanas con miel para tener un buen año. Mi pregunta es ¿Por qué justa-mente manzanas con miel y no otra cosa dulce? ¿Cuál es el signi-ficado de estos alimentos?

Respuesta:Hay una diferencia entre la dulzu-ra de la manzana y la dulzura de la miel. La manzana es una fruta dulce que crece en un árbol. No hay nada de especial en ello, mu-chas frutas son dulces. Pero la miel viene de una abeja; un insecto que ni siquiera es co-mestible, por el contrario… pica. De todas formas la miel que pro-duce es dulce. En realidad es to-davía más dulce que la manzana.De la misma forma en la vida tenemos dos tipos de dulzura: tenemos momentos de alegrías familiares, éxito laboral, triunfos personales y relaciones armonio-sas. Estos son los momentos de la dulzura de la manzana. Pero tam-bién tenemos momentos de otro

tipo de dulzura, la dulzura que proviene de un desafío. Cuando las co-sas no resultan de la forma pre-vista, cuando nos golpea una tragedia, cunado nuestro trabajo se encuentra en riesgo cuando no logramos nuestros objetivos, cuando nues-tras relaciones están tensas y es-tancadas, cuando nos sentimos solos.Cuando nos enfrentamos con es-tos desafíos, parecen amargos e insuperables, como la picazón de una abeja. Pero cuando nos fortalecemos y logramos superar estas dificulta-des, favorablemente descubrimos nuevas facetas de nuestra perso-nalidad que se encontraban ocul-tas y no hubieren sido reveladas a no ser por las pruebas que en-frentamos. La tensión en una relación es do-lorosa, pero no hay nada mejor que la reconciliación.

Perder el trabajo es humillante pero muchas veces encontramos mejores oportunidades inespera-das. La soledad nos consume, pero muchas veces nos fortalece y nos lleva a niveles superiores de supe-ración personal. Todos vivimos en algún momento de nuestras vidas momentos di-fíciles que en retrospectivas nos hacen pensar "¡Gracias a Di-s por esos momentos, donde estaría hoy en día si no fuera por ellos!"Por eso comemos manzana con miel el primer día del año. No deseamos unos a los otros que este año traiga dulzura como la manzana y que la picazón sea to-davía más dulce.

¿Por qué comemos manzana y miel?

Page 19: Num 40r

JudaísmoInfo Israel Magazine

Leo Vigoda

-¡Ustedes sí que tienen suerte! – me dijo Bermúdez, desde atrás, y yo sonreí. Bermúdez tenía, igual que yo, 8 años, pero en ese enton-ces todos éramos llamados por el apellido…y de ‘usted’. ‘Eso’ era una garantía de discipli-na escolar.

-¡A ver, Vigoda, párese, ¿de qué se ríe? Si usted es tan gracioso, ¡cuéntenos, así nos reímos todos! No tuve otro remedio que parar-me y contestar:

- Nada, Señorita, es que me dije-ron que tenía suerte.

-¡Ajá! ¿Y cuál es su suerte tan di-vertida? - En que mañana es Rosh Hashaná, el año nuevo judío, y puedo faltar al colegio.

-¡Claro! Ustedes tienen dos años nuevos por año, y ése es un pri-vilegio que, vaya una a saber por qué, les han concedido a ustedes, excluyendo a los argentinos.

Yo iba al Colegio Quintana, don-de convivíamos todos los pibes del barrio del Once, sin distinción de raza, religión o color, pero me estaba enterando de que los ju-díos no éramos argentinos. La Señorita Maestra de Primero Superior no parecía compartir mi criterio. ¿Estaba yo equivocado?

Volví a casa compungido. Era la primera vez que cuestionaban mi argentinidad. ¡Si éramos todos iguales para jugar a la pelota, a las figuritas, al balero, si todos usábamos iguales guardapol-vos blancos con moño a lunares! ¿Qué había pasado?

-Papá, ¿yo nací aquí, en Argenti-na?

- Sí, claro, en Buenos Aires. -Vos viniste aquí porque en este país somos todos iguales, ¿no?

-Así es. En Europa nos perseguían sólo por ser judíos, nada más.

-Entonces, ¿la Señorita es la que está equivocada? –y le conté. Mi viejo intentó explicarme. -Nunca falta quien discrimine de acuerdo a sus prejuicios ancestra-les. Andá acostumbrándote a oír estas bárbaridades, pero a no re-signarte. Esta es la primera, pero no la última vez que te vas a en-frentar con cosas así. Lo realmen-te importante es que vos sepas quién sos, y lo defiendas.

Al día siguiente de Rosh Hashaná le dije a la Señorita Maestra: -Dice mi papá que soy argentino, de tradiciones judías.

-Decile a tu papá que la historia argentina dice lo contrario. Y me puso un cero en historia. Como aún no existía el Inadi (Ins-tituto Nacional contra la Discri-minación), creí más conveniente callarme. Igual, no iba a poder ha-cer nada más que callarme. Ella no iba a cambiar de opinión.

Varios años después, en el secun-dario que cursaba en el Colegio Nacional Manuel Belgrano, en la calle Ecuador, conviví con toda clase de ideologías. Por el barrio donde estaba ubicado, entre el Once y Recoleta, éramos compa-ñeros católicos, judíos, musulma-nes, ateos. Había, también, mili-tantes de la Alianza Libertadora Nacionalista y muchas otras yer-bas similares.

Yo compartía el banco con Tavella, un imberbe nazi que, sin embargo, no titubeaba en pedir que el ‘ju-dío’ –que dibujaba aceptablemen-te bien- completara sus mediocres dibujos de yesos-modelos. Después de hacerlo durante casi todo el año lectivo, un día me enfrenté con una mascarilla de Beethoven que me llevó más tiempo del supuesto. Se aproximaba el término de la hora de dibujo, y le susurré una sugerencia:

-Che, Tavella, empezá a hacer algo, que no llego ni con el mío. Obvio, no hizo nada. Al sonar la campana, me espetó (¡luego de casi un año de ayudar-lo!): -¡Judío de mierda, egoísta tenías que ser al fin! Le dí una soberana trompada, nos trenzamos, y nos separó el Cela-dor. Pero ante la evidencia ligué, yo únicamente, 24 amonestaciones.

Pasaron los años, aprendí a no sentir rencor, aprendí que esos energúmenos eran sólo una igno-rante minoría, pero también que esa dañina minoría era irreducti-ble, por más que se les ‘instruye-ra’.

Para ellos, el Holocausto no exis-tió. Es un invento de Los Sabios de Sión, “los que escribieron los Protocolos”.

Pero creo que no me ganaron: sin proponérselo, los antisemitas re-calcitrantes me convirtieron en un más que empecinado y orgulloso argentino. De tradiciones judías.

Un cuento de Rosh Hashaná

Page 20: Num 40r

JudaísmoInfo Israel Magazine

Licenciado Seminarista Hernán Kleiner

El Ayuno de Guedaliau es un ayu-no ritual judío, que se celebra el tercer día del mes de Tishrei, in-mediatamente después de la fiesta de Año Nuevo judío, Rosh Has-haná. Es llamado en la Biblia “el ayuno del séptimo mes” (Zacarias 8:19), fue instituido al regreso del exilio de Babilonia (aprox. siglo V a.e.c, antes de la era común) para conmemorar el asesinato del gobernador de Judea, Gueda-liau hijo de Ajicam, a manos de un sicario judío, Ishmael hijo de Netaniá.Es considerado un ayuno menor, de sol a sol, excluyendo las horas nocturnas del miércoles 16/9.

Su origen está narrado en la Biblia: "Aconteció en el mes séptimo que Ishmael hijo de Netania, hijo de Elishama, de la descendencia real

y de los oficiales del rey, fue con diez hombres a Guedaliáu hijo de Ajicam, en Mizpa. Y comie-ron juntos en Mizpa. Entonces se levantó Ishmael hijo de Netania, con los diez hombres que esta-ban con él, e hirieron a espada a Guedaliáu hijo de Ajicam, hijo de Safán. Así dieron muerte a aquel a quien el rey de Babilonia había puesto a cargo de la tierra. Asi-mismo, Ishmael mató a todos los judíos que estaban en Mizpa con Guedaliáu. Ishmael también mató a los hombres de guerra caldeos que se encontraban allí." (Irmiau / Jeremías 41:1-3).

Guedaliáu era el líder espiritual judío de los sobrevivientes en Ju-dea tras la destrucción del primer Templo. Fue confirmado en el car-go por el conquistador babilonio, por lo que daba pie a las esperan-zas de una rápida normalización y pacificación para los judíos resi-

dentes en ambas naciones.

Sin embargo, desde el reino amo-nita se pretendía otra cosa, pues la paz Judea implicaba riesgos y pérdidas para ellos. Ishmael ben Netaniá, recibió el encargo de asesinar al justo dirigente.

Este hecho fue consumado un día 3 de Tishrei -según el Talmud Ba-bilónico, Tratado de Rosh HaSha-ná 18b; aunque algunos dicen que era el primero del mes- del año 586 AEC. Esto sumado a otras masacres dirigidas por el mismo personaje devino en el rápido de-bilitamiento de la tambaleante si-tuación nacional.

Nuestros Sabios decretaron el ayuno para el tercer día de Tishrei, porque la muerte de Guedaliáu tuvo efectos negativos para Israel. Tzom Kal.

3 de Tishrei: Tzom Guedaliau

Page 21: Num 40r

JudaísmoInfo Israel Magazine

Iom Kipur

Rabino Eliezer Shemtov

Con la puesta del sol, empieza el día más sagrado del calendario ju-dío, el día de Iom Kipur o Día del Perdón, el día en el cual D-os nos perdona por nuestras transgresio-nes. Por qué, para qué y cómoEl primer Iom Kipur de la historia tuvo lugar hace 3.324 años cuan-do Moshé Rabeinu bajó del Monte Sinaí por tercera vez con el segun-do juego de tablas en sus manos, señalando el perdón Divino por el pecado del Becerro de Oro. En cuanto a la manera de conme-morar dicha fecha encontramos varias fuentes en la Torá, entre las cuales (Levítico 16:29-31):Será para ustedes una ley eterna: en el séptimo mes, en el décimo

día, afligirán vuestras almas y no realizarán ningún trabajo, tanto el ciudadano como el residente que vive entre ustedes. Porque en este día los perdonará para puri-ficarlos; de todos vuestros peca-dos ante D-os serán purificados. Un día de descanso extremo será para ustedes y afligirán vuestras almas; es una ley eterna. Dos conceptos clave de este tex-to son los términos «Afligirse» y «descanso extremo». ¿Qué se entiende por «afligirse »? y ¿qué se entiende por «des-canso extremo»?Nuestros sabios señalan que la aflicción de Iom Kipur consiste en abstenerse de cinco activida-des durante Iom Kipur: 1) alimen-tarse; 2) bañarse; 3) ungirse; 4) calzarse con cuero; 5) mantener relaciones íntimas.

¿Qué tiene que ver la abstención de dichas cinco actividades con un día de perdón?La respuesta está en el hecho que la Torá se refiere al día como Sha-bat Shabatón, día de «descanso del descanso». Según la tradición sinaica, dicha expresión quie-re decir descansar de todo tipo de placer cuya ausencia implica aflicción. Perspectiva místicaEl Maharal de Praga (Rabbi Judah ben Bezalel Lowe, 1525-1609) ofrece la siguiente fascinante ex-plicación mística:El objetivo de Iom Kipur es lle-varnos al nivel de los ángeles que están despojados del cuerpo y sus instintos. El alma se encuentra en el cuerpo porque es ahí donde debe residir para

Page 22: Num 40r

JudaísmoInfo Israel Magazine

poder cumplir con su misión en la tierra. Para

lograr que al alma quiera residir en el cuerpo, el cuerpo debe reu-nir determinadas condiciones. Al debilitar dichas condiciones, el cuerpo se vuelve «inhóspito » y el alma busca desprender y liberar-se de él. El alma tiene cinco nombres, cada uno de los cuales se refiere a una de cinco dimensiones o funciones que – a su vez - encuentra su con-trapartida en una de cinco activi-dades corporales.1. Jaiá se refiere a la fuerza vi-tal del alma. Puede manifestarse en el cuerpo siempre y cuando el cuerpo es alimentado. Al privarse de alimentación la manifestación de la fuerza vital del alma se dis-minuye. 2. Iejidá se refiere la condición de unicidad y la tarea de unión y unificación que el alma ejerce. El cuerpo, a su vez, logra su comple-titud por medio de las relaciones íntimas que lo une con su cónyu-ge y los transforma en «una sola carne». Al privarse de esto, ese aspecto unificador del alma no en-cuentra su expresión en el cuerpo y se desprende. 3. Neshamá se refiere a la tarea iluminadora del alma. Al bañarse, el cuerpo brilla y se transforma en un continente apto para dicha función del alma. Al abstenerse de bañarse, el aspecto iluminador del alma no encuentra su contraparti-da corporal y se aleja del cuerpo. 4. Néfesh se refiere al alma en sí, en su estado más puro y esencial. El objetivo de ungir es limpiar al cuerpo de toda clase de contami-

nación foránea adherida a él. Al abstenerse de ello, la condición «esencial» del alma no encuentra su contrapartida en el cuerpo y busca liberarse de él. 5. Rúaj quiere decir aire o espí-ritu y se refiere al aspecto espi-ritual del alma que lo aleja de lo material. Los zapatos cumplen la función de separar entre el pie y la tierra. Mientras uno calza zapatos de cuero, y está por ello separado de la tierra, está en condiciones de contener y dar expresión a la face-ta «espiritual» del alma. Al remo-verse esa separación, y afianzar la conexión entre el cuerpo y la tie-rra, el alma se siente «incómoda » y se desprende del cuerpo. Es por medio de trascender la rea-lidad cotidiana que logramos po-sicionarnos en un nivel espiritual desde el cual todo pecado cometi-do pierde sentido y podemos pedir y obtener perdón por los pecados cometidos mientras estábamos en «otra realidad». Día único en el añoLa Torá (Levítco, 16:34) se refiere a Iom Kipur como Ajat Bashaná, un día [único] en el año. Si bien muchos lo verán como un día de «pararrayos» en el cual uno des-carga toda su espiritualidad, las enseñanzas jasídicas nos enseñan que debería ser más bien como una «locomotora» que influye en el resto del año, introduciendo y cargándole de una espiritualidad vinculada con el Uno. Cinco plegariasIom Kipur es el único día del año en el cual pronunciamos cinco plegarias, a diferencia de los días de semana en que tenemos tres

(Shajarit, Minjá, Arvit) y los días sábado y días festivos en los cua-les tenemos una adicional (Musaf). Todos los días del año damos ex-presión y conectamos a los tres niveles conscientes del alma, Né-fesh (carácter), Rúaj(emociones) y Neshamá (intelec-to). Los días sábado nos conectamos y damos expresión también al cuar-to nivel, Jaiá, la dimensión sub-consciente del alma. En Iom Kipur nos conectamos con y damos expresión al quinto nivel del alma, la esencia misma, denominada Iejidá. La quinta plegaria de Iom Kipur, que se dice al bajar el sol, se llama Neilá. Neilá quiere decir «cerrar». Implica que el día - y sus oportu-nidades - está cerrando. La pers-pectiva jasídica al respecto es que es el momento más elevado del día, el momento de «encierre» en-tre el alma y D-os en el cual se ex-presa su vínculo quinta-esencial. Al final de la Neilá se hace sonar un sonido largo y simple del Sho-far, expresando el llanto simple y puro del alma que busca reunirse con su fuente Divina. Pedir perdón al prójimoSe acostumbra, en víspera de Iom Kipur, pedir perdón a cual-quier persona que pudimos haber ofendido o agredido en el trans-curso del año, ya que Iom Kipur nos perdona únicamente por las transgresiones cometidas para con D-os. D-os no nos perdona por lo que hemos pecado contra el próji-mo hasta que no le pidamos per-dón y nos perdone primero. ¡Guemar Jatimá Tová!

Page 23: Num 40r

Moshé Korin

A través de los tiempos, los sabios de Israel se esforzaron por desentra-ñar el significado de las distintas festividades. Y como en otros temas, también en éste aún que-da abierta la búsqueda.La Biblia nos señala los motivos fundamentales. Pésaj, Shavuot y Sucot eran las tres ocasiones en que el pueblo reali-zaba su peregrinación al Templo de Jerusalem, y por eso se denominaban “Shalosh Regalim”. Te-nían también en común el hecho de ser “Mikraéi Kódesh”, convocacio-

nes sagradas para que la gente se reuniera a cele-brar. En cada una de ellas mar-ca la Biblia dos signifi-cados: uno propio de las tareas agrícolas y de los cambios en la naturaleza a lo largo del año, y otro histórico, relacionado directa o indirectamente con el Éxodo de Egipto. En cuanto al primer as-pecto, la festividad que nos ocupa se denomina “Jag Haasif”, la Fiesta de laRecolección. En lo referente a su significado histórico, recibe el nom-bre de “Jag Hasucot”, la Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos.

La fiesta por antono-masia.Con la llegada del oto-ño, los labradores, los viñateros, los fruticul-tores, recogen y alma-cenan los frutos de su labor. En Deuteronomio (“Dvarim”), el 5º libro del Pentateuco, leemos (XVI, 13-14): “Celebra-rás la Fiesta de las Caba-ñas durante 7 días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lugar. Te regocijarás en esta fiesta tú, tu hijo, tu hija, tu sier-vo y tu sierva, así como el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda que habitan en tu ciudad”.

Dice después el texto (XVI, 15): “Y te darás por entero a la alegría” (“Vehaíta aj saméaj”). De ahí la tercera deno-minación de esta festivi-dad: “Zman Simjatenu” (el tiempo de nuestra alegría). Y a veces es llamada simplemente “la fiesta” (“Hejag”).Sin embargo no todos los campesinos podrían ale-grarse por igual, ya que los frutos de sus tierras serían disímiles. Por eso el Levítico (o “Vaikrá”) ordena: “Moraréis los 7 días en cabañas (XXIII, 42)... “que yo hice habi-tar en cabañas a los hijos de

Info Israel MagazineJudaísmo

LA FESTIVIDAD DE SUCOTOtros Enfoques

Page 24: Num 40r

SecciónInfo Israel Magazine

Israel cuando los saqué de la

tierra de Egipto” (XXIII, 43).Sin duda, se trata de una rememoración históri-ca. Pero es también un símbolo de igualdad. En el desierto que los judíos debieron reco-rrer durante 40 años, no había palacios junto a precarias chozas. Todos moraban en sus caba-ñas. La “sucá” (cabaña) que los representa, es para el Pueblo de Israel un recuerdo de aquella vida primitiva, sencilla e igualitaria.

La última guerra.La fiesta de Sucot no sólo rememora el pasa-do, sino que también se relaciona con el futuro del Pueblo Judío, y aun con el de toda la Huma-nidad. En efecto, el frag-mento del libro de Eze-quiel (capítulos 38 y 39) que se lee públicamente en las sinagogas durante “Jol Hamoed” de Sucot (los días de media fiesta), se refiere a la invasión de

Israel por parte del prín-cipe soberano Gog, de la tierra de Magog. (Este tema también aparece en el Talmud, como “la gue-rra de Gog y Magog”). Es la visión profética de la Gran Guerra Postrera, en la que los enemigos de Israel serán vencidos, y luego de la cual sobre-vendrán los Tiempos del Mesías, el Reino de Dios en la Tierra, la Paz Uni-versal.De este modo, el Pueblo Judío vinculó su visión de un futuro luminoso para la Humanidad, con la Fiesta de Sucot.

Los sacrificios expiato-rios.Hay otro tema asocia-do a esta festividad. En ninguna otra se sacrifi-caba semejante cantidad de animales, sobre todo novillos, en el Templo de Jerusalem (“Bet Ha-mikdash”). En Números (“Bemidbar”) XXIX, se habla de un total de 70 novillos a lo largo de los 7 días de la fiesta, mientras que en “Shminí

Atzéret”, el 8º y último día, se sacrificaba uno solo. Los sabios del Tal-mud interpretaron que los 70 novillos se corres-pondían con 70 nacio-nes, y el novillo único con una única nación. Y dice al respecto Rabí Io-janán: “¡Ay de los pue-blos que ignoran lo que han perdido! Mientras existió el sagrado Tem-plo de Jerusalem, había un altar que los purifi-caba. Pero ahora, ¿cómo podrán expiar sus culpas y obtener el perdón?”.Sus palabras confieren a la Fiesta de Sucot una dimensión universal.

El eclesiastés (“kohé-let”).El día Sábado de media fiesta (“Shabat Jol Ha-moed”), o bien el 8º día de la festividad (“Shmi-ní Atzéret”), se lee pú-blicamente de los rollos de pergamino guardados en las sinagogas, el tex-to bíblico de Eclesiastés (“Meguilat Kohélet”). En el Hemisferio Norte se aproxima el otoño,

y nada hay más melan-cólico y otoñal que ese libro atribuido al Rey Salomón. La vanidad de la vida y la insigni-ficancia del hombre, se expresan en él como en ningún otro. Por lo que, en apariencia, sería el menos apropiado para el tiempo de Nuestra Alegría(“Zmán Simjate-nu”).Pero el judaísmo lo en-tiende de otra manera. El contenido de “Kohélet” no se opone a los feste-jos de “Bet Hashoevá”, ni al desfile y las danzas de “Simjat Torá”, sino que es su contrapartida. Para el judaísmo, la vida y el hombre son multi-facéticos, las alegrías y las tristezas se entremez-clan.Simjat Bet Hashoevá: En la época del Segundo templo, en jol hamoed Sucot, tenía lugar una ceremonia en la que se extraía el agua que bro-taba de una fuente y se la ofrendaba en el altar, en medio de grandes mani-festaciones de alegría.

SecciónInfo Israel MagazineJudaísmo?Info Israel Magazine

Jag sameajUn comienzo de

año próspero y de paz.Desean

Flia Zonshain

Shana Tova u Metukaa todo Israel, que

seamos bendecidos e inscriptos en el libro

de la vida.Familia Pinjas

Page 25: Num 40r

SecciónInfo Israel MagazineSecciónInfo Israel MagazineJudaísmoInfo Israel Magazine

Moshé Korin, Director de cultura de Amia

Cuando en el Talmud se enumeran “aquellas cosas que nunca colman la medida” (“hadvarim sheéin la-hem shiur”), y cuyo cumplimiento implica a la vez ganar el mundo presente y el venidero, la larga lis-ta se cierra con la siguiente con-clusión: “Vetalmud torá kenégued kulam” (y el estudio de la Torá se equipara a todas ellas). Según este enunciado, el estudio de las Escrituras vale por todos los otros preceptos.En otro pasaje leemos que dos sa-bios famosos, Rabí Akiva y Rabí Tarfón, no se ponían de acuerdo

en cuanto a qué era más importan-te: “el estudio o la acción”. Hasta que finalmente aceptaron que “el estudio es más importante, ya que conduce a la acción”. Y en verdad, todo el Talmud rebosa de elogios para quienes “se ocupan de estu-diar la Torá”.Por eso no debe extrañarnos que una de las tres grandes festivida-des del calendario hebreo, “Sha-vuot”, se refiera al “Tiempo en que nos fue entregada la Torá”, con todo el esplendor y la solemnidad que ello implica. Dice al respecto un comentario talmúdico: “Cuan-do el Santo Bendito Sea entregó la Torá, no se oía cantar un pájaro ni se veía volar un ave; ningún buey

mugía, los “ofanim” (una catego-ría de ángeles) no batían sus alas y los serafines no exclamaban: “Santo, santo”; no se estremecía el mar y las criaturas no emitían palabra...La fiesta de “Shavuot” transcurre, en este aspecto, como una celebración profunda, íntima, sin grandes explosiones de ale-gría. Una nueva festividad.El fuerte amor del Pueblo Judío por la Torá y el reconocimiento de su importancia como factor de co-hesión y de perdurabilidad, hicie-ron necesario adicionar otra fiesta, distinta de “Shavuot”, de carácter más popular. Y no es ex-

Simjat Torá: Un Día de Regocijo

Page 26: Num 40r

SecciónInfo Israel Magazine

traño que se haya elegido para ella el último día de

“Sucot”, que es el “Tiem-po de Nuestra Alegría” (“Zman Simjatenu”) y que se haya deno-minado “Simjat Torá” (“La Ale-gría de la Torá”). Este nombre no era conocido en la época del Tal-mud, y sólo aparece en la última etapa de los “gueonim”, los sabios que presidían.Las academias Talmúdicas de Ba-bilonia (alrededor del siglo XI de la Era Común). Para esa época la Torá ya se había transformado para el Pueblo Judío en el Exilio, en la ‘’Patria Portátil’’En Éretz Israel se festeja ‘’Simjat Torá’’ el 8º día de ‘’Sucot’’, junto con ‘’Shminí Atzéret’’, lo que en cierto modo limita las manifesta-ciones de alegría. En la Diáspora se le agrega a ‘’Sucot’’ un 9º día, que es precisamente el de ‘’Simjat Torá’’.

Lectura pública de la toráA lo largo del año, se ha leído cada sábado en las sinagogas un nuevo fragmento (‘’parashá’’ o ‘’sidrá’’) del Pentateuco. ‘’Simjat Torá’’ es el día en que se lee el último epi-sodio y se recomienza con el pri-mero. Por lo general, uno de los líderes de la comunidad, allí pre-sente, es honrado con la lectura del último fragmento en el ciclo anual (se lo llama ‘’jatán Torá’’). También suele ser una persona de mérito la que se encarga de leer el primer episodio del año (y se lo llama ‘’Jatán Bereshit’’).

Hechos inéditosVarias innovaciones se introducen en el ritual de ese día. Así, todos los presentes, incluso los más jó-venes, son invitados a una ‘’Aliá’’

(ascenso a la Torá). Eso significa que subirán al estrado para recitar las bendiciones (‘’berajot’’) co-rrespondientes a la lectura de la Torá. Hasta los niños menores de 13 años, que aún no han hecho su ‘’Bar Mitzvá’’, son cubiertos con-juntamente con un amplio ‘’Ta-lit’’ para cumplir su ‘’ascenso a la Torá’’. Un adulto pronuncia las bendiciones, los pequeños respon-den y él les expresa, además, (Kol Hanearim - los muchachitos) su deseo de que ‘’crezcan y se mul-tipliquen sobre la faz de la tierra’’.

‘’Hakafot’’ (desfile alrededor del estrado)En la víspera de ‘’Simjat Torá’’, y también a la mañana siguiente, se realizan, previa lectura de algunos versículos, las ‘’hakafot’’, desfile de los adultos alededor del estra-do de la sinagoga, portando los preciados rollos de la Torá. Se dan siete vueltas (‘’hakafot’’) antes de comenzar la lectura pública. Tam-bién los visitantes son invitados a celebrar. El ‘’jazan’’ encabeza el desfile, entonando poemas litúr-gicos de dulces melodías. Hasta los niños toman parte, muchos de ellos con banderines de colores que llevan incrustadas manzanas con velas ardiendo. Éstas aluden a la frase del Libro de los Pro-verbios (‘’Mishléi’’):’’Porque los preceptos iluminan y la Torá es luz’’. La concurrencia se entrega alegremente a la danza, con los rollos de la Torá en sus manos.

Más novedadesEn todas las sinagogas ortodoxas hay un sector llamado ‘’ezrat nashim’’, destinado a las mujeres. Sin embargo, cuando se cumplen las vueltas (‘’hakafot’’)de ‘’Sim-

jat Torá’’, niñas y jóvenes mujeres descienden al sector masculino y, al paso de los celebrantes, besan los rollos de la Torá.Otra novedad se origina en el he-cho de que la lectura de la Torá se prolonga hasta el final de todas las ascensiones al estrado (‘’aliot’’), y también las vueltas alrededor del mismo toman su tiempo; de modo que el público presente necesita reponer sus energías. Por eso es costumbre ofrecer, dentro del re-cinto de la sinagoga, toda clase de golosinas que se comen allí.Tenemos, pues, el desfile, los bai-les, y las canciones, la presencia femenina en la planta baja del templo, el refrigerio que se sir-ve dentro del mismo. Todo ello muestra que, con el paso del tiem-po, ‘’Simjat Torá’’ se constituyó en una verdadera fiesta popular, que reúne a hombres, mujeres y niños. En ese sentido se diferencia de ‘’Shavuot’’. Pero sin duda las dos festividades, el ‘’Tiempo de entrega de nuestra Torá’’ (Zman matán toratenu’’) y el ‘’Tiempo de nuestra alegría’’ (‘’Zman si-mjatenu’’) se complementan. Y cada una a su manera sirve para reafirmar el amor a la Torá y el reconocimiento de la profunda es-piritualidad y de los fundamentos éticos que la sustentan.

SecciónInfo Israel MagazineJudaísmoInfo Israel Magazine

Shana Tova, metuka, que seamos inscriptos en el libro de la vida.Flia Dardik

Shana Tova a todos los lectores.Flia Stern

Shana Tova, meburajat ve poria a todo ISrael.Flia Cababie

Page 27: Num 40r

Mundo AnimalInfo Israel Magazine

Animalales extintos a lo largo de la historia

A lo largo de la historia de la tierra muchas especies de animales han dejado de existir, por diversos motivos, por el hombre o por su propia supervivencia. Nosotros no estamos tan lejos de un futuro similar. Aqui presen-tamos a modo de recordación y homenaje una lista de animales extintos. Tomemos conciencia y respetemos la naturaleza. La lista es muy larga. Iremos presentando un poquito en diversos ejemplares de la revista.

Quagga

Quagga, Equus quagga de los llanos de Karoo y el sur del Estado Libre de Sudáfrica eran una subespecie del Burchellâ Cebra, a pesar de su aspecto único no necesariamente que esta apa-rente. Algunos pensaron erróneamente que el Quagga fue la mujer de la cebra de Burchell, probablemente debido a que los nativos daban ambos cebras del mismo nombre. En la naturaleza, Quaggas, avestruces y ñus me-nudo pastaron juntos en lo que se denominó la

"triple alianza". La audiencia del Quagga, la vis-ta de la avestruz y agudo sentido del Wildibeast del olfato componen una excelente defensa contra los depredadores de todo el rebaño. Sin embargo, su limitada gama provocaba que sea aún más vulnerable y Quaggas fueron cazados al borde de la extinción en el siglo XIX a me-diados de los colonos arrasando ovejas, cabras y otros animales. La última Quagga murió en el año1883 en un zoológico de Ámsterdam.

Carolina Parakeet

Una vez abundante, esta espe-cie extinta anidaron en grandes colonias en los pantanos de ci-preses en el Atlántico Sur y los Estados del Golfo. Emigraron del Mississippi y Missouri ríos Platte y regularmente a Ohio, Indiana, Illinois, Iowa, Wiscon-sin y Nebraska, y en el este de Pennsylvania. Perseguido por sus plumas y sacrificados como plagas, el último avistamiento reportado en la naturaleza era un pequeño grupo en el Estado la Florida en el año 1920.

Page 28: Num 40r

Miriam A.S. de Burdman

En la oficina de la Farmacia, una de las preguntas frecuentes es so-bre la reparación de la piel tras el verano, donde sobre todo las mujeres buscan recomendación e información para elegir mejor los productos según su tipo de piel y necesidad. Así que tener conoci-mientos sobre dermocosmética es fundamental.El cutis reseco, un desgaste gene-ral de la piel y en algunos casos la aparición de grietas y manchas, capilares dilatados, o sea las le-siones propias del fotoenvejeci-miento son las consecuencias del verano a revertir. Los factores que juegan en contra durante los me-ses del verano son el calor, el aire acondicionado, las aguas cloradas de las piletas y el salitre del mar, son algunos entre los múltiples que existen en el período estival, y provocan deshidratación dérmica.Varios puntos clave son recomen-daciones a dar, entre ellos que para tener una piel sana es nece-sario hidratarla y nutrir la también desde el interior del organismo, consumiendo alimentos ricos en antioxidantes y además beber, al menos, un litro y medio de agua, es el principio de una buena hi-dratación. Las comidas deben ser ricas en betacarotenos, presentes en las verduras (calabaza, zanaho-ria, tomate, espinaca, entre otras); y los antioxidantes (vitaminas C y E) presentes en aceites vegetales, carnes magras, pescado, verduras y frutas. Agregar poco o nada de sal y condimentar preferentemen-te con aceite de oliva.En conclusión, finalizada la tem-

porada veraniega, es el momento de lanzarse a reconstruir la elas-ticidad y luminosidad de la piel. La tendencia actual pasa por bus-car productos con soluciones más rápidas y efectivas. Además de la nutrición apropiada hay que se-guir con la protección con el uso de protectores solares, con una intensidad que depende de la lati-tud, la edad de la persona y la pre-disposición natural de la piel. Las pieles más claras son las que más sufren daño.

Limpieza y Exfoliación: Es el primer paso, no hay hidra-tación válida sin limpieza. La piel joven se renueva en forma natu-ral, pero con la edad el proceso se ralentiza y los exfoliantes logran compensar esa carencia. Esto me-jora los poros dilatados y el bri-llo, repara las manchas y estimu-la la producción de colágeno. La exfoliación depende si la piel es seca, grasa (acneica) o madura. Las pieles grasas con tendencia al acné necesitan un especial cuida-do, pues la exposición al sol actúa como antiséptico secando la piel, por lo que el acné mejora, enton-ces después de los meses del ve-rano es común observar “brotes de acné” como efecto rebote; por esto hay tener estricta rutina de higiene y de exfoliaciones. Para estas pieles se aconseja un “scrub” que por sus micro partículas ayu-da a arrastrar células muertas e im-purezas quedando la piel más fina. Las pieles secas son las que más sufren y aumenta el aspecto de piel envejecida, entonces primero hay que eliminar esa capa de célu-las muertas exfoliando y nutrien-

do en profundidad. Las pieles normales y mixtas también pueden usar exfoliantes mecánicos exfoliantes con AHA, usando un cepillo de limpieza.Para las pieles sensibles o secas se aconseja hacer un peelings para no irritarlas, o con exfolian-tes enzimáticos para no frotar. En conclusión la exfoliación es el paso clave porque prepara la piel para todos los tratamientos y a la vez limpiamos en profundidad. También, no olvidar exfoliar la piel del cuerpo.Luego nutrir y reparar con mas-carillas regenerantes con aceites nutritivos, siendo el segundo paso. Una vez hecho todo el tratamiento anterior acabar con una hidrata-ción profunda y exfoliar periódi-camente hasta ver un tono homo-géneo. Ahí llega el momento de usar despigmentantes si se visua-lizan manchas (retinol, glicólico). La hidratación se hace preferente-mente de noche, la piel está más descansada y no se gesticula.Un truco para mantener el bron-ceado por más tiempo, es mezclar la crema hidratante con una parte de crema auto bronceadora (en el cuerpo), después del baño y ser constante..

.

.

SaludInfo Israel Magazine

En la Farmacia…

Shana Tova, metuka, que seamos inscriptos en el libro de la vida.Flia Blloch

Shana Tova.Flia Netel

Shana Tova, meburajat, poria.Feliz comienzo de año.Flia Lewin

Page 29: Num 40r

SaludInfo Israel Magazine

Norberto A. BurdmanMaster Reiki

Siempre es bueno recordar los principios del Reiki, los mismos son los siguientes: 1. Solo por hoy, no me enojo2. Solo por hoy, no me preocupo3. Solo por hoy, soy agrade-cido4. Solo por hoy, trabajo duro sobre mí5. Solo por hoy, soy bonda-doso con todos los seres vivientesUsui comprendió que su misión no sólo era curar el cuerpo físico sino que además tomar a su car-go su propia curación, y que para ello, toda curación lleva consigo un cambio de actitud ante la vida, apartando las actitudes y pensa-mientos negativos, y abriéndonos a lo positivo y al amor del creador. Así enunció los cinco principios de Reiki, que son unas normas básicas de comportamiento y de ética que se debían practicar hasta convertir en principios de nuestra vida.

Tratamiento a otros usando las cinco posiciones de las manosEn Occidente, el tratamiento más cómodo y requerido es el que pone a quien va a recibir la energía acostada. Toda sesión requiere un mínimo de preparación personal de tres a cinco minutos desde la posición Gassho (dos manos en-frentadas a la altura del corazón). Este momento es muy importan-te ya que de esto depende la ca-lidad de la energía que transmiti-mos. En cada postura nos vamos a mantener de tres a cinco minutos

según lo que nuestras manos sien-ten. Podemos acercar las manos suavemente. Respetando en todo momento la voluntad del receptor, a quien consultaremos en un prin-cipio si desea o no que como tera-peuta apoyamos las manos sobre su cuerpo. El objetivo del Reiki es permitir que la persona se abra para que la energía universal lle-ne sus meridianos con una fuerza renovada. Luego pasamos a la posición nú-mero dos sobre las sienes, ayuda a crear en el receptor el recto pensar. La sesión es en silencio. Lo único que está permitido en una música suave, y si hay necesidad, alguna indicación mínima.En la tercera posición, se levanta suavemente la cabeza y se coloca la mano debajo y la otra sobre la frente. Luego, voy a la cuarta po-sición sobre la garganta, que nos ayuda en el habla o a expresarnos.La quinta posición relacionada con el recto actuar se hace sobre la coronilla. Luego seguimos con el resto del cuerpo.

Percibir luzNuestra mente se encuentra en-cerrada en una especie de prisión que nos da una única manera de ver las cosas: la propia. En una se-sión de Reiki, el hecho de percibir luz es una buena señal, nos indica que la estructura mental está ce-diendo.

Percibir sensaciones en las manosCalor, frío, cosquilleo, hormigueo. Ésta última es una de las más co-munes. Esa electricidad espiritual puede variar con el correr de los minutos. El cosquilleo nos mar-

ca que el sistema energético del receptor está agotado y que la armonización todavía no se ha iniciado y que necesitará más de una sesión. Sucede a veces que el receptor experimenta un sacudón o sacudones en su cuerpo de ma-nera involuntaria. Esto nos hace pensar que luego de la descarga el receptor se sentirá increíblemente mejor.

VibraciónLa energía encuentra un bloqueo, luego lo disuelve y recién ahí la zona comienza a liberarse.

Manos que permanecen en un si-tio, cuando uno ya se movió a otroQuien reciba una sesión, puede que sienta una brisa en las piernas, aún cuando el reikista está con las manos en la cabeza.

Percepción de colores e imágenesLa visualización de colores e imá-genes durante las sesiones o cur-sos es común e importante. Toda la información que nos comente el receptor es para comprender el progreso en el tratamiento.

A los lectores, Shana Tová Ume-tuká.

Reiki

Shana Tova ve Metuka.Flia Paluch

Shana Tova.Flia Kremnitzer

Shana Tova, meburajat ve poria.Flia Goldsztajn

Shana Tova, meburajat ve poria.Flia Wittemberg

Page 30: Num 40r

SaludInfo Israel Magazine

Doctora Susana zugman

Las tres técnicas para lograr el estado meditativo son: 1- Relajación y una buena postura corporal. 2- Atención perceptiva de la res-piración. 3- Sostener algunas posturas y movimientos muy lentos con el cuerpo.

En esta edición les presento la segunda…

Atención perceptiva a la respi-ración: Poner la atención de la mente en la sensación de la respiración es la técnica básica para entrar y soste-ner la meditación.

Meditación es lograr el silencio de la mente, que habitualmente la tenemos ‘ocupada’ con pensa-mientos.

El camino para lograr el silencio de la mente y la atención plena es la atención en la sensación.

La mente está habituada a estar ‘ocupada’ con pensamientos. En-tonces la técnica para silenciarla es darle ‘un objeto’ que la lleve gentilmente al silencio, a que los pensamientos no ocupen conti-nuamente la mente.

La atención en la respiración es el método más accesible para de-sarrollar esa cualidad de atención libre de pensamientos, porque es

una sensación que se puede perci-bir momento a momento.

Otras percepciones corporales, como por ejemplo, el latido car-díaco, son más difíciles de perci-bir o discernir.

La atención a la respiración tiene además un efecto calmante, se aquietan las emociones pues las emociones son pensamientos que se sienten.

Estamos tan habituados a estar ‘con pensamientos’, que no sabe-mos cómo ‘estar en’ la sensación. Entonces necesitamos aprender un método.

Una técnica muy efectiva es poner la atención en la sensación física de la respiración; repitiéndonos mentalmente ‘El aire está entran-do’, mientras sentimos en la gar-ganta, en el pecho el aire entrando. Y luego: ‘siento el aire saliendo’, mientras tu atención está ahí, sin-tiendo, percibiendo desde la boca, la garganta, el pecho, momento a momento en su recorrido, el aire saliendo.

Entonces, esta técnica es sostener esta práctica durante unos 10 mi-nutos. Poco a poco se siente que el ritmo de la respiración disminuye, que el tiempo se expande. Habitualmente pensamos que el tiempo que es como puntos orde-nados en una línea. Al entrar en estado meditativo se siente como

si el tiempo se inflara, como si fuera un globo y uno sumergido en ese globo.

Uno puede imaginar y sentir que el cuerpo no es sólido, sino como una nube, llena de aire, que los lí-mites del cuerpo se borran y uno es como el afuera, ‘espacio’.

Otra técnica es poner la atención de la mente en la sensación de los cuatro tiempos de la respiración: cuando está entrando, todo el re-corrido, la pausa, luego cuando sale, la pausa.

Repito: lo importante es poner la atención de la mente en la sensa-ción física. La atención se une a la sensación. La atención ‘es’ la sensación. Logramos así estar en el estado natural de la mente.

Otra técnica, para focalizar la atención y que ‘no siga’ a los pen-samientos, es contar las respira-ciones, pero siempre con la aten-ción en la sensación.

Meditación: Técnicas para lograr ese estado II

Shana Tova u Metuka.Flia Ben-Abu

Shana Tova u Metuka.Flia Cohen

Shana Tova.Flia Mertel

Shana Tova u Metuka.Flia Meller

Shana Tova.Flia Brener

Page 31: Num 40r

Fabián Dardik

No es ninguna novedad que hay cada vez mas hermanos unidos a una misma pasión, el fútbol, al-gunos inclusive jugaron o juegan actualmente en el mismo equipo ya sea que jueguen los dos de ti-tular o uno se siente en el banco de suplentes. Este deporte como tantos otros, hace que la relación entre hermanos sea más fuerte ya que pasan la mayoría del tiempo juntos. Hay también en el basket hermanos dedicados a la misma disciplina, pero de eso escribiré en otra ocación.

He aquí una lista de hermanos que juegan fútbol:

Diego y Gabi MilitoDiego Alberto Milito, es un fut-bolista argentino que también posee la nacionalidad italiana. Nació el día12 de junio del año 1979 en Bernal, partido de Quil-mes, provincia de Buenos Aires. Juega de delantero y su actual equipo es el Inter de Milán de la Serie A del futbol italinao. Ha pa-sado por el Racing Club de Ave-llaneda, el Genoa, el Zaragoza, retornó al Genoa y pasó a jugar en el Inter de Milán. Es interna-cional con la selección Argentina.

Gabriel Alejandro Milito (Bernal, Buenos Aires) nació el 7 de sep-tiembre de 1980. Es un ex-futbo-lista argentino que se desempe-ñaba como defensor y su primer y último club fue el Club Atlético Independiente, del cual él es con-siderado como ídolo de aquella institución. Además de Indepen-

diente ha jugado en España en el Zarago-za y FC Barcelona.

Yaya, Kolo e Ibrahim Oyala TouréGnégnéri Yaya Tou-ré nació en Sokoura Bouaké, Costa de Marfil el 13 de mayo de 1983. Llamado Yaya Touré o Touré Yaya es un futbolis-ta marfileño. Juega de centrocampista de contención y su equipo actual es el Manchester City de la Liga inglesa. Ante-riormente jugó en el Olympiacos de Gre-cia, el Mónaco y el Barcelona.

Kolo Abib Touré nació en Sokou-ra Bouaké, Costa de Marfil el 19 de marzo de 1981. Es un futbo-lista marfileño que juega para el Manchester City F.C. de la FA Premier League inglesa. Antes jugó en el ASEC Mimosas y el Arsenal.

Ibrahim Oyala Touré nació el 27 de septiembre de 1985. Fue un futbolista costamarfileño que ju-gaba de defensa. Su último equi-po fue el Misr El-Makasa de la Primera División de Egipto. Fa-lleció de cáncer en junio del 2014.

Xabi y Mikel AlonsoXabier Alonso Olano nació en Tolosa, Guipúzcoa, España, el 25 de noviembre de 198. Es cono-cido deportivamente como Xabi

Alonso. Juega en la posición de centrocampista y su actual equi-po es el Real Madrid Club de Fútbol, de la Primera División de España. Comenzó su carrera en la Real Sociedad y fue cedido posteriormente al Eibar para vol-ver a la Real. Fue traspasado al Liverpool y en el año 2009 fichó por el Real Madrid.Es interna-cional, campeón del mundo y de Europa con la selección española.

Mikel Alonso Olano nació en Tolosa, Guipúzcoa, España, el 17 de mayo de 1980. Es el hijo ma-yor del que fuera también futbo-lista y entrenador Periko Alonso. Tiene dos hermanos menores que se dedican al fútbol: Xabi Alon-so que juega en el Real Madrid C.F. y el más pequeño Jon que es árbitro.Mikel Juega en el centro

Info Israel MagazineDeporte

Hermanos unidos por una misma pasión

Fabio y Paolo Cannavar

Gonzalo y Federico Higuaín

Page 32: Num 40r

del campo, como cen-trocampista defensivo.

Su actual equipo es el Charlton Athletic de la Football League One, el equivalente a la Segunda B de España. Ha pasado por la Real Sociedad, el Numancia, el Bolton y el Tenerife.

Kevin Prince y Jérôme BoatengKevin-Prince Boateng nació en Berlín, Alemania, el 6 de marzo de 1987. Es un futbolista alemán nacionalizado ghanés, hermano mayor del también jugador de fútbol Jérôme Boateng que jue-ga en la selección alemana. Ke-vin juega de mediocentro y su actual equipo es el A. C. Milan. Pasó por el Hertha, el Tottenham, el B.Dormunt y el Porstmouth del fútbol inglés .

Jérôme Boateng nació en Ber-lín, Alemania, el 3 de septiembre de 1988. Es el hermano menor del también jugador de fútbol Kevin-Prince Boateng que juega en la selección ghanesa. Jérôme juega de defensor y en la actuali-dad milita en las filas del Bayern München alemán. Anteriormente lo hizo en el Hertha de Berlin, el Hamburgo y el Manchester City. Gonzalo y Federico HiguaínGonzalo Gerardo Higuaín naciٴó en Brest, Finisterre, Francia, el 10 de diciembre de 1987. Es un futbolista nacido en Francia cuando su padre Jorge Higuaín jugaba en dicho país y posterior-mente fue nacionalizado argenti-no. Juega como Delantero en el Real Madrid de la Primera Divi-sión de España. Se dio a cono-cer en Argentina gracias a River Plate y en el año 2006 fichó por el Real Madrid. Es internacional

con la selección Argentina.

Federico Hi-guaín nació en la ciudad de Buenos Aires, el 25 de octubre de 1984. Es un futbolista argen-tino nacionali-zado estadouni-dense. Juega de mediocampista y su actual club es el Columbus Crew de la Ma-jor League Soc-cer. Pasó por Ri-ver Plate, Nueva Chicago y dio el salto a Europa con el Besiktas turco. Después pasó al América mexicano y a los equipos argenti-nos Independiente, Godoy Cruz y Colón de Santa Fe.

Thiago y Rafa AlcántaraThiago Alcántara do Nascimento, más conocido como Thiago naciٴó en el municipio de San Pietro Vernotico, Brindisi, Italia, el11 de abril de 199. Es un futbolista que además posee la nacionali-dad española. Actualmente juega en el Fútbol Club Barcelona y es internacional con "la roja", la se-lección española. Se trata de un centrocampista de corte ofensivo.

Rafael Alcántara do Nascimen-to nació en São Paulo, Brasil, el 12 de febrero de 1993. Él es más conocido como Rafa Alcántara o Rafinha, un futbolista brasileño que juega en el Fútbol Club Bar-

celona B pero que debutó ya con el primer equipo. Es un centro-campista zurdo de corte ofensivo.

Fabio y Paolo CannavarFabio Cannavaro nació en Ná-poles, provincia de Nápoles, Ita-lia, el 13 de septiembre de 1973. Es un ex-futbolista italiano. Se desempeñaba en la posición de defensa y su último club fue el Siliguri FC de la Mini Premier de la Federación de Fútbol de la India. Participó en cuatro Copas del Mundo y en dos ediciones de la Eurocopa. Pasó por el Nápoli, el Inter, el Parma, el Juventus, el Real Madrid y Al Ahli.

Paolo Cannavaro nació en Nápo-les, Italia, el 26 de junio de 1981. Juega de defensa central y su equipo actual es el

SecciónInfo Israel MagazineDeporteInfo Israel Magazine

Giovani, Jonathan y Eder dos Santos

Thiago y Rafa Alcántara

Page 33: Num 40r

DeporteInfo Israel Magazine

SSC Napoli de la Serie A de

Italia.Ha jugado en el Nápoli, el Verona y el Parma. Giovani, Jonathan y Eder dos SantosGiovani dos Santos Ra-mírez nació en Monte-rrey, Nuevo León, Mé-xico, el 11 de mayo de 1989. Es un futbolista profesional mexicano de orígen brasileño que milita actualmente en el R.C.D. Mallorca de la liga BBVA. Se ha formado en el FC Bar-celona pasando después al Tottenham y siendo cedido a Ipswich Town, al Galatasaray y a Ra-cing de Santander. Es Internacional con la se-lección de México.

Jonathan Dos Santos

Ramírez nació en Mon-terrey, Nuevo León, México, el 26 de abril de 1990. Es un futbo-lista mexicano. Juega como centrocampista y actualmente lo hace en el Fútbol Club Bar-celona de la Primera División de España. Es internacional con la se-lección Mexicana.Éder dos Santos fue ju-gador del Socio Águila Fútbol Club de la Pri-mera División de Mé-xico. Tiene dos herma-nos también futbolistas, Giovani Dos Santos, jugador del Mallorca y Jonathan dos Santos. Tiene 28 años, nació en Monterrey, en el año 1984. Su padre Geral-do Francisco dos San-tos, más conocido en el

mundo del fútbol como Zizinho, lo llevó con el Club América, para ver si lo integraban en el Socio Águila Fútbol Club, lo cual logró. Fue incorporado al primer equipo del Union Tepi-to-Lagunilla en el año 2008. Su contrato fue rescindido en 2009.

Ricardo Izecson dos Santos Leite " Kaká" y Rodrigo Izecson Dos Santos Leite " Digao"Ricardo Izecson dos Santos Leite, mejor conocido como Kaká nació en Gama, el 22 de abril de 1982. Es un futbolista brasile-ño, que cuenta también con pasaporte italiano. Juega de mediapunta y su equipo actual es el Real Madrid C. F. de la

Primera División de Es-paña. Su traspaso a este club, en el año 2009, le convirtió en el cuarto fichaje más caro de la historia del fútbol.Ha jugado en el Sao Paulo y el Milan.

Rodrigo Izecson Dos Santos Leite, mejor conocido como Digão nació en Brasilia, la ca-pital de Brasil, el 14 de octubre de 1985. Es un futbolista defensor del US Lecce. Se destaca por sus 1,95 metros de estatura. Ha jugado en las inferiores del Milan y en el primer equipo. También estuvo en el Rimini y el Standard de Lieja.

Continuará en la próxi-ma edición…

Page 34: Num 40r

IdiomaInfo Israel Magazine

Mi Tierra Amada

Mario, Beer-Sheva

Quiero, cuando muera, me entierren en mi tierra amada, queabrió sus brazos solidarios, para recibir a aquellos, que donde nacimos, nos abando-naron, nos negaron el cobijo de su propio hogar. El cobijo de su Madre Patria.No quiero, que me vistan, con un cajón de cedro o de álamo,sólo un sudario que envuel-va mi desnudez y al contacto, con la tierra, mis despojos, como abono, se mezclarán con la mansa tierra y alimen-te, dando vida, a mi cuerpo, en la sabia de un árbol, que como sombra o leña, o sólo cambie el paisajedel lugar que descansaré.Puede que resurja, de la no-ble tierra, en una planta, en unasflores de colores, alegres, que represente la alegría, la esperanza, de un mejor ama-necer.Quizás las flores, adornará un tocado de novia y así la vidaseguirá su curso y yo, en gratitud, me aferraré, nueva-mente, a mi tierra, que vive en mi.¡Heredaras la tierra, sólo de-muestra que la amas más que a tu vida!Recuerda, ella es ¡ tu tierra amada !

Los gitanos son nómadas disper-sos actualmente en pequeños gru-pos por diversos países de varios continentes, pero es en España donde todavía permanece el ma-yor contingente de este pueblo que ha ejercido influencia en la lengua, en las costumbres y en la música de los españoles.La lingüística es la herramienta más importante para rastrear el pasado de este pueblo, en cuya lengua, la romaní, se han encon-trado numerosas semejanzas con idiomas indoeuropeos hablados en el noroeste de la India. Los gitanos empezaron a salir de la India con rumbo a occidente a partir del siglo V d. de C., pero las migraciones más numerosas, que los llevaron al Asia Menor y a Grecia, desde donde empren-dieron su periplo por Europa, ocurrieron en el siglo XI. Hacia el siglo XVII, se habían estable-cido en varias regiones del este europeo, en los países escandina-

vos, en Gran Bretaña y en España. Por esa época, los gitanos habían olvidado de dónde habían parti-do sus antepasados; suponían y afirmaban que eran oriundos de Egipto, el último punto que guar-daban en su memoria colectiva de ese recorrido de tantos siglos desde otro continente. Por esa razón, en la península ibérica fueron llamados egipta-nos, un gentilicio que no demoró en convertirse en gitanos en cas-tellano y en ciganos en portugués.

En Gran Bretaña los llamaron egyptians, pero esa palabra se modificó para convertirse prime-ro en gypcians, de donde provie-ne la forma actual gipsy o gypsy. Idéntico origen tiene el vocablo francés cigain, con las diversas variantes que la palabra ha teni-do en esa lengua, como tsigane y tzigane, así como el alemán Zi-geuner. elcastellano.org

Gitano

Page 35: Num 40r

CocinaInfo Israel Magazine

El rincón dE los saborEs:rEcEtas para las fiEstas

Por Mariana Krasner

Ensalada verde con frutas

Ingredientes:1 planta de lechuga cortada en tiras no muy grandes. 1 paquete de hojas verdes. 1/2 granada (separar los granos, opcional).1 manzana roja grande o 2 chicas cortadas en rodajas bien finitas. 1 taza de nueces acarameladas o comunes.Variaciones: se puede agregar o reempla-zar las manzanas por: peras o duraznos cortados también en rodajas finitas.

Aderezo:1/2 vaso de aceite de oliva.1 cucharada de vinagre (preferible balsá-mico).1 cucharada de mostaza. 1/3 vaso de jugo de limón.Sal y pimienta y jengibre en polvo a gusto.1 cucharada de azúcar rubia o miel.Queso parmesano rallado grande.

Preparación:En un bol bien grande mezclar la lechuga cortada con las hojas verdes. Se pueden agregar la granada y las nueces acarame-ladas. Hasta este punto se puede dejar pre-parada unas horas antes. Las manzanas u otras frutas deben cortarse y agregar un ratito antes de servir la ensalada, para que no pierdan su color y sus propiedades. Preparar el aderezo mezlcando todos los ingredientes menos el queso parmesano.Un momento antes de servir volcar el ade-rezo sobre la ensalada, revolver bien y ex-polvorear el queso parmesano encima.

Filets de pescado con verduras al horno

Ingredientes:Filets de pescado merluza o nilus de acuerdo al número de porciones deseada. Papas cortadas en rodajas finas en cantidad necesaria de acuerdo al número de capas y el tamaño de la fuente que se usa.Cebollas cortadas en rodajas finas cantidad necesaria de acuerdo al número de capas y el tamaño de la fuente que se usa.Salsa de tomate preparada y condimenta a gusto en canti-dad necesaria. Aceitunas verdes o calamata en cantidad necesaria.

Preparación:A los filets de pescado es recomendable salpimentar y po-ner en una fuente con bastante jugo de limón por unas dos horas antes de usar.En una fuente de vidrio (pirex) para el horno, ordernar en capas los filets de pes cado las papas, la cebolla y las aceitunas en los huequitos que van quedando, entre cada capa poner salsa de tomate. Terminar con una capa de salsa y si desea expolvorear queso rallado. Hornear hasta que el pescado esté cocido y la verduras blandas.

Nota: Tenga en cuenta cortar la verdura fina para que se cocine todo junto ya que el tiempo de cocción del pescado es cor-to.

Page 36: Num 40r

CocinaInfo Israel Magazine

Postre de manzanas

Ingredientes:2 kilos de manzanas verdes (acidas) peladas y cor-tadas en rodajas.3/4 taza de azúcar.Nueces molidas y pasas de uva, cantidad necesaria – a gusto.

Para la cobertura:3 huevos batidos.1 copita de vino dulce.1 paquete 200 gr. de Manteca derretida a baño de maría.

Preparacion:Hervir las manzanas con el azúcar con cantidad de agua que tape las manzanas como una compota. Tienen que estar mas bien al dente no muy blandas.Una vez hervidas colar y pasar a una fuente de hor-no (que servirá también para servir en la mesa y guarder en la heladera, es decir el postre no se des-molda).Mezclar todos los ingredientes de la cobertura en un bol.Una vez puestas las manzanas en la fuente espar-cir las nueces y pasas de uva sobre ellas. Y encima echarle la preparación de la cobertura. Se hornea en horno mediano 150 – 170 grados, hasta que esté doradito. Se sirve frio.

Copas heladas con frutas de estación

Ingredientes:Copas de vidrio decorativas ya sean altas o an-chas pero que tengan un poco de profundidad.Rodajas de bizcochuelo cortadas finas o meren-guitos chiquitos o galletitas dulces molidas. Vino dulce o licor de gusto preferido en canti-dad necesaria.Helado de gusto preferido en cantidad necesa-ria, de acuerdo al número de copas. Para decorar: nueces acarameladas, cerezas al marroquin, chantillí, chocolate rallado etcetera.Frutas cortadas en rodajas o gajitos depende la fruta.Las frutas de esta temporada aquí en Israel, pueden ser las de final de verano como: uva, durazno, ciruelas o las de media estación como la granada; los cítricos como la naranja y la mandarina; manzanas y peras que ya empiezan a llegar.

Preparacion: Ordenar en las tazas en capas primero el biz-cochuelo o el merengue o las galletitas, mojar la capa con unas gotas de vino o licor. Agregar el helado y encima una capa de cualquier fruta de las detalladas más arriba que puede ser mas de una. Fijese que se noten los colores entre las capas para causar un efecto estéico a la vista. Termine con una capa que decore como nueces acarameladas, cerezas al marroquin, granada, crema chantillí con chocolate rallado… dejo a su criterio la creatividad.Nota: Por supuesto estas copas se preparan no mucho tiempo antes de servir y se mantienen en el congelador.

Page 37: Num 40r

HomenajeInfo Israel Magazine

Tova Guitl

Nació en la ciudad Buenos Aires en el año 1943. Fue un ac-tor y humorista inte-grante del grupo ar-gentino de música y humor "Les Luthiers". Su muerte acaecida el 21 de agosto, sacudió al mundo de la cultura. Se había criado en el Palacio de los Patos, en pleno Barrio Nor-te. Se casó con Susa-na, con quien tuvieron dos hijos, Inés y Fernando. Se graduó como escribano públi-co, en el año 1969, profesión que nunca ejerció. Perteneció al gru-po Les Luthiers desde su funda-ción en 1967. Tocaba la guitarra y el violín, además de instrumentos informales como el "bass-pipe a vara" o el "calephone".Hizo reír a carcajadas a genera-ciones de argentinos. Se le concedió la nacionalidad es-pañola en el año 2012.

•Publicó dos libros de relatos, Cuentos en serio y El silencio del final.

En cine obtuvo personajes en las siguientes películas:

•Espérame mucho (1983) de Juan José Jusid, como Rissatti.•Cine negro (2007) como entrevis-tado.

•¿Quién dice que es fácil? (2007) de Juan Taratuto, como Simón.

•Bolt (2008) voz de Paloma en la versión española y latinoamerica-

na.•Mi primera boda (2011) de Ariel Winograd, como el rabino.•Extraños en la noche (2012) de Alejandro Montiel, como Héctor.•Papeles en el viento (2015) de Taratuto.

En televisión participó de ciclos televisivos de humor:

•Peor es nada, conducido por Jor-ge Guinzburg y Horacio Fontova (año 1989).•Juana y sus hermanas, de y con Juana Molina (1991).•Continuará (1996).•Leche (1996).•La Argentina de Tato, de y con Tato Bores (1999).•Tiempo final (2004).• Algo habrán hecho por la historia argentina (2006).

• Recordando el show de Alejan-dro Molina (2011).

•La dueña, con Mirtha Legrand, (2012).

Mientras Les Luthiers se encon-traba de gira por Uruguay, en

diciembre de 2012, sufrió un pre infarto que lo dejó afuera de las últimas presenta-ciones.

“Les Luthiers es más que nosotros cinco. Si alguno no está, la fun-ción se hace igual (....) Cuando tuve un infar-to y una operación de caderas, me reempla-zó Fontova. Recuerdo que con autorización del cardiólogo fui a ver a los muchachos y me encantó el espec-

táculo; me sentí feliz de ganarme la vida mientras me rehabilitaba. Mi institución sostenía el espectá-culo, la rehabilitación y mi suel-do”.

Su salud volvió a desmejorar, en marzo de 2015, impidiéndole se-guir formando parte de los shows programados de Les Luthiers. Debido a problemas cardíacos, falleció el 21 de agosto de 2015, a los 71 años.El velatorio se realizó en Casa O'Higgins en Belgrano y el entie-rro en el Jardín de Paz.

Les Luthiers envió un comunica-do a los medios de prensa, mani-festando su pesar por la pérdida de su entrañable compañero y amigo: "Les Luthiers lamenta pro-fundamente el fallecimiento de su compañero Daniel Rabinovich, acompaña en su dolor a la fami-lia y agradece por este medio to-das las muestras de cariño y con-dolencias recibidas".

Daniel Rabinovich z”l

Page 38: Num 40r

HomenajeInfo Israel Magazine

Tova Guitl

Todo empezó en el año 1965 con el grupo "I Musicisti". Por ese entonces, Daniel Rabinovich te-nía 18 años. El grupo lo formaban Carlos Núñez Cortés, Raúl Puig, Guillermo Marín, Jorge Schus-sheim, Daniel Rabinovich, Mar-cos Mundstock, Daniel Durán, Jorge Maronna, Horacio López y Gerardo Masana.El primer espectáculo fue "¿Mú-sica? Sí, claro ". Alguien lo vio y les propuso hacer un espectáculo. Se llamó "Mens sana in corpore sano", lo dirigió Norman Brisky. Entonces Gerardo Masana co-menzó a indagar en instrumentos exóticos. A uno lo llamó Dacti-lófono y al otro lo bautizó como Cello Legüero. Instrumentos que el grupo aún continúa utilizandó.

Eran muchos, ponerse de acuerdo no fue fácil.Poco antes de la función, el cuatro de septiembre de 1967, cuatro de sus miembros –Masana, Munds-tock, Rabinovich y Maronna– se separaron. Esa noche, nació Les Luthiers.En un comienzo, cantaban -habían integrado el coro de la facultad de Ingeniería- y tocaban. Pronto se entrometió lo actoral, gracias al carisma de la dupla que Rabino-vich había armado con Munds-tock.Se sumó Núñez Cortés en el año 1968. En 1969, se agregó Carlos López Puccio y en 1973 murió Masana. "Pensábamos que con la muerte del Flaco el grupo se iba a disolver. Porque, imagínate, si uno inventa la cosa y se muere, se muere todo el proyecto. Pero el

Flaco había dejado tantas semilli-tas y tantas cosas en nosotros que Les Luthiers siguió y fijate cómo", afirmó Núñez Cortés.En alguna oportunidad admitie-ron que dentro del grupo hubo celos por el mayor lucimiento de Mundstock y Rabinovich. Con-sultado acerca del asunto, Carlos Núñez Cortés señaló: “Lo del pro-tagonismo de Marcos y Daniel se da hace tiempo y cada vez se nota más. Hay largas tiradas en las que ellos sostienen el espectácu-lo. Ambos cuentan con una gran densidad humorística y los shows, sí, se apoyan en ellos dos. En mi caso, no siento celos. Les estoy muy agradecido”.La muerte de Daniel Rabinovich fue una amarga, triste noticia aunque su humor perdurará para siempre.

Les Luthiers

Page 39: Num 40r

HomenajeInfo Israel Magazine

Edith Netel

Nació en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1929 como Cecilia Lincovsky, y falleció en la misma ciudad, el 31 de agosto de este año. Fue de las actrices más destacadas de Argentina, principalmente de cine y teatro, y con una importan-te participación en las actividades culturales de la colectividad judía del país.Su trabajo la llevó a vivir en Espa-ña, Venezuela, Alemania y Fran-cia hasta que en los últimos años se instaló definitivamente en la Argentina.

Desde su debut en teatro en el año 1953 ha protagonizado piezas teatrales y unipersonales. Se la recuerda por Madre Coraje y sus hijos (de Bertolt Brecht), ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, Anna Karenina, Filomena Marturano y otros clásicos del teatro. Había llegado a Berlín en 1957. Un año antes, en 1956, había fa-llecido Brecht. Actuó con el Berli-ner Ensemble en 1960. Cuando se cumplieron 50 años de la muerte del dramaturgo, ella le dedicó un unipersonal: “Cipe dice Brecht. Cipe recita Brecht. Cipe canta Brecht. Cipe respira Brecht”

Estuvo exiliada en España entre 1975 y 1980.Realizó una gira por Europa y Ja-pón, en 1991, con la obra Nijinsky. Actuó en la obra Siempre vuelvo, en 1992, en el Festival Internacio-nal de Caracas, ganando el Premio Juana Sujo y actuó junto a Vittorio Gassman en Moby Dick. También ese año presentó su es-pectáculo Lo mejor de Cipe en el Festival Internacional de Uniper-sonales de Israel ganando el pri-mer premio. Obtuvo por la misma obra, en 1993, el Premio ACE (Asociación Críticos del Espectáculo).

Cipe Lincovsky z”lUna actriz comprometida con la cultura de la colectividad judía ena la Argentina.

Page 40: Num 40r

HomenajeInfo Israel Magazine

Logró los premios Ma-ría Guerrero y Florencio

Sánchez, en 1994, como Mejor Actriz debido a su actuación en El patio de atrás. A Cipe dice Brecht la presentó en 1998 recibiendo en Israel el Premio Habima al Mejor Unipersonal. Realizó una gira internacional actuando en Che, Quijote bando-neón (de Maurice Béjart) durante los años 1999-2000.Le entregaron el Premio Konex - Diploma al Mérito en las disci-plinas Unipersonal (año 2001) y como Actriz Dramática en Cine y Teatro (1991), otorgado por la Fundación Konex de Argentina. En Venezuela recibió el Premio Andrés Bello por el aporte a la cultura latinoamericana. Reali-zó giras con recitales por Moscú, Berlín, Varsovia y otras ciudades europeas.Cipe Lincovsky fue nombrada, en el 2007, Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.En una nota con el diario argen-tino LA NACIÓN reflexionó so-bre cuándo nació su amor por el teatro: " Recordé que mi contacto con el escenario tuvo su comienzo cuando mi padre, que era empre-sario y boletero del teatro Excel-sior, que estaba frente al Mercado

de Abasto, me llevaba allí. Me acompañaba mi madre, que hizo con un cajón de manzanas una cuna, y desde ese lugar ob-servaba toda la magia que ya in-tuía como algo necesario para mi futuro. Si es cierto que durmiendo se pue-de aprender un idioma, yo apren-dí el idish escuchando a los más grandes actores judíos que reci-taban a Shakespeare, a Gorki, a Lermentov y a muchos otros. Y así crecí, entre las candilejas y esos maestros de la actuación que me brindaron su sabiduría y su emo-ción".

" Tuve la suerte de actuar con com-pañeros de enorme talento y tra-bajar con directores que me ense-ñaron muchas de las cosas que yo ya creía sabidas" , sostuvo Cipe años atrás durante una charla con LA NACIÓN.

“Es una pérdida que se siente en la vida y se siente en el teatro. Ella hacía sus personajes a la perfec-ción. Éramos amigos del trabajo, ella venía a mis espectáculos y yo iba a los de ella. La respeté, la respeto y siempre la aplaudí. El padre la quería mucho, la ayuda-ba para que ella tuviera éxito. La aplaudía como loco”, manifestó Berliner.

Por otro lado, recordó sus épocas en el teatro idishe IFT: “Estaba ella allá y yo también, nos tomá-bamos un café juntos y hablába-mos de lo que es y no es teatro. Nosotros no hacíamos diferencias políticas, si era de izquierda, de derecha, en el escenario cumpli-mos todos con el trabajo. No me voy a olvidar nunca de ella. Así nos pasa a todo el mundo, nos va-mos todos”.Su última participación en el cine fue en la película El amigo ale-mán (2012).

En sus días de estudiante secunda-ria encabezó una huelga que impi-dió la entrada al Carlos Pellegrini en nombre de algún reclamo con sabor a justo.A Cipe, como a muchos de su ge-neración, la marcaron el país, su tiempo, la dictadura, el desgarro. En 1975 recibió amenazas de la Triple A. En los primeros meses de la dic-tadura integró una lista negra. Al principio guardaba las cartas que la amenazaban. Cuando empezaron a acumularse, las tiró: las hizo desaparecer. Su hermana y su cuñado desaparecie-ron durante la dictadura. Partió entonces a Madrid

ALEJANDRO MELLER - ASESOR EN TURISMO052-4541001 / [email protected]

¿PIENSA VIAJAR?LAS MEJORES OFERTAS EN PASAJES AEREOS

Page 41: Num 40r

HomenajeInfo Israel Magazine

con lo puesto.“Los viajes siempre me

han deparado sorpresas, encuen-tros trascendentes para mi vida artística”, reconoció alguna vez. En 1957 llegó por primera vez a Alemania con su hija recién naci-da. Era la Berlín de posguerra.En uno de sus viajes, en 1989, co-noció al coreógrafo belga Maurice Béjart en San Pablo. Béjart la in-vitó a integrar el elenco de Nijins-ky, clown de Dios, compartiendo escena con el argentino Jorge

Donn (bailarín argentino falleci-do en 1992 de sida), a quien había conocido en el Teatro Colón, en donde ella también había estudia-do. Hicieron aquella obra durante cinco años en distintas ciudades del mundo. Con ellos, más tarde, montó Che, Quijote, tango.

Su padre, Joel Lincovsky, fue uno de los fundadores del teatro IFT, sala que estrenó textos de Brecht o de Arhur Miller al mismo tiem-po que se estrenaban en sus ciuda-

des de origen. El IFT fue una sala fundamental en el movimiento de teatro judío porteño y en la escena del teatro independiente de la épo-ca. “A mí no me costó ser la actriz que soy. A mí me regalaron todo”, dijo alguna vez Cipe Lincovsky.

Cipe falleció el 31 de agosto de este año, a los 85 años a conse-cuencia de un paro cardíaco tras estar internada tres dias por una insuficiencia renal que padecía y por lo cual recibía diálisis.

Shana Tova.Flia Goldwasser

Shana Tova.Flia Solomin

Shana Tova.Flia Krasner

Shana Tova.Flia Tshuva

Shana Tova.Flia Zeitoune

Shana Tova.Flia Segal

Shana Tova.Flia Suler

Shana Tova.Flia Zugman

Shana Tova.Flia Rosenfeld

Shana Tova.Flia Smirnoff

Shana Tova.Flia Feldmann

Shana Tova.Flia Czerniak

Shana Tova.Flia Shaffran

Shana Tova.Flia Ejzenberg

Shana Tova.Flia Rappaport

Shana Tova.Flia Shmit

Shana Tova.Flia Greenman

Shana Tova.Flia Calderoni

Shana Tova.Flia Coen

Shana Tova.Flia Wizemberg

Shana Tova.Flia Rosenberg

Shana Tova.Flia Levit

Shana Tova.Flia Lerer

Shana Tova.Flia Reicher

Shana Tova.Flia Katzenelson

Shana Tova.Flia Kogan

Shana Tova.Flia Lerner

Shana Tova.Flia Cohen

Shana Tova.Flia Kreimer

Shana Tova.Flia Segalovicz

Page 42: Num 40r

DeportesInfo Israel Magazine