numerado

download numerado

of 40

description

tipo de numeracion

Transcript of numerado

16

CAPITULO IEL PROBLEMA1.1 Planteamiento del problema El problema que se encontr fue la contaminacin ambiental que es actual en estos ltimos aos, lo que produce el calentamiento global, este problema ambiental nace de la quema de combustibles fsiles con consecuencias graves en nuestro medio ambiente. La quema de combustibles afecta a: lagos, ros, fauna, flora, seres humanos.etc. El inicio est basado en que los seres humanos busca la necesidad de la energa para vivir en la actualidad, la energa es indispensable en la vida diaria pero esta energa que existe genera contaminacin ambiental.Las causas referentes a la energa que se utiliza produce lluvias acidas lo que afecta a personas, animales, suelos, lagos, ros.De continuar en un futuro con esta situacin se destruir poco a poco nuestro ecosistema, producto de la quema de combustible fsiles. La solucin que se propone es utilizar un generador a base de vapor que disminuye la contaminacin ambiental, los beneficiarios son todos los seres vivos y el planeta tierra.Si no se da solucin a esto ocasionara la destruccin de todo el planeta.1.2 Formulacin del problemaSera posible construir y disear un generador casero a base de vapor que abastezca de iluminacin a un cuarto?

1.3 Objetivo1.3.1 Objetivo generalDisear y construir un prototipo de generador que utiliza el vapor como energa primaria.1.3.2 Objetivos especficos1-.Analizar los fundamentos tericos mediante el uso de datos recopilados para la elaboracin correcta de dicho proyecto. 2. Determinar mediante la presentacin del proyecto que este puede generar corriente elctrica, la suficiente para iluminar la habitacin.3. Aportar con el medio ambiente generando energa limpia y evitando contaminacin a la atmosfera, adems de crear una nueva fuente de energa que sirva de emergencia cuando surja un apagn.4. Integrar las asignaturas recibidas en el curso de nivelacin para elaborar la memoria de este proyecto y realizar la investigacin de campo, encuesta para conocer la aceptacin del proyecto.

1.4 Justificacin e Importancia Al presentar este proyecto las personas observaran que hay otra forma de generar energa limpia, pura y econmica adems de encontrar una manera fcil de iluminar la habitacin sin tener que ir en busca una vela o linterna en ese momento. El proyecto a realizar es muy factible en su estudio ya que el proceso que se realiza es con hielo lo que permitir abastecer al generador con mucho vapor para que el ventilador pueda girar e iluminar el Led. El impacto que tiene en la sociedad es beneficioso ya que es econmica y de fcil acceso en caso de emergencia, obteniendo luminosidad al instante. La necesidad es cuando surja un apagn elctrico, se evite estar buscando vela, fsforos o tener que salir a comprar en ese momento. Es factible ya que solo se necesita materiales sencillos que podemos encontrar en nuestro hogar tales como hielo y agua caliente. La importancia es que reduce el impacto ambiental, ahorro econmico, y ahorro de tiempo de ir en busca de claridad ya que se obtendr al instante, los beneficiarios es la comunidad.

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1 Principios fsicos y generacin de energa elctrica La energa elctrica es parte de la vida diaria y sin ella, difcilmente podra notarse el progreso que el mundo ha alcanzado. Es conveniente sealar que existen varias fuentes para generar electricidad entre ellas las fuentes de energa no renovable como el calor, la geotermia (calor interior de la tierra), energa nuclear, y las energas renovables como la solar, elica, biomasa e hidrulica. La energa elctrica se genera y se transmite simultneamente de acuerdo a la demanda que se ve afectada por aspectos socioeconmicos, temperatura y consumo, uno de los retos para la ciencia es encontrar la forma de almacenar energa elctrica en grandes cantidades. Como alternativa para este problema son los acumuladores o aprovechar la energa remanente para bombear el agua a depsitos o presas situados a cierta altura. La energa elctrica se produce en los generadores o alternadores que constan en su forma ms simple de una espira que gira impulsada por algn medio externo y un campo magntico uniforme, generado por un imn, en el seno del cual gira la espira anterior. En la actualidad, la generacin de electricidad por medio de los aprovechamientos hidrulicos sigue siendo una excelente va para el desarrollo de un pas. en particular, brinda una solucin muy viable tcnica y econmicamente para resolver las necesidades de las comunidades aisladas de la red nacional, donde generalmente disponen de ros y pequeas quebradas con las caractersticas apropiadas para la instalacin de pequeos o medianos equipos. adicionalmente, estas tecnologas contribuyen a obtener energa til para diversas aplicaciones supliendo necesidades de energa presentes y futuras, disminuyen la contaminacin del medio ambiente causada por las emisiones de gases de los sistemas convencionales, que utilizan combustibles fsiles como el carbn y productos derivados del petrleo. Estos gases contribuyen al efecto invernadero y al calentamiento global de nuestro planeta. Sin embargo, existen barreras que dificultan un mayor desarrollo de este tipo de energa: la falta de conocimiento de las tecnologas y capacidad institucional y tcnica sin mucha experiencia.2.2 Imanes Unimnes un cuerpo o dispositivo con unmagnetismosignificativo, de forma que atrae a otros imanes y/o metales ferro magnticos(por ejemplo, hierro, cobalto, nquel y aleaciones de estos). Puede ser natural o artificial.Los imanes naturales mantienen sucampo magnticocontinuo, a menos que sufran un golpe de gran magnitud o se les aplique cargas magnticas opuestas o altas temperaturas (por encima de laTemperatura de Curie). 2.3.Historia Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubri que un conductor elctrico movindose en un campo magntico generaba una diferencia de potencial. Aprovechando esto, construy el primer generador electromagntico, el disco de Faraday, un generador homopolar, empleando un disco de cobre que giraba entre los extremos de un imn con forma de herradura, generndose una pequea corriente continua. La dnamo fue el primer generador elctrico apto para un uso industrial, pues fue el primero basado en los principios de Michael Faraday. Construido en 1832 por el fabricante francs de herramientas Hippolyte Pixii. Empleaba un imn permanente que giraba por medio de una manivela. Este imn estaba colocado de forma que sus polos norte y sur pasaban al girar junto a un ncleo de hierro con un cable elctrico enrollado (como un ncleo y una bobina). Pixii descubri que el imn giratorio produca un pulso de corriente en el cable cada vez que uno de los polos pasaba junto a la bobina; cada polo induca una corriente en sentido contrario, esto es, una corriente alterna. Aadiendo al esquema un conmutador elctrico situado en el mismo eje de giro del imn, Pixii convirti la corriente alterna en corriente continua.2.3. 1. Laley de Lenz Plantea que lastensiones inducidassern de un sentido tal que se opongan a la variacin del flujo magntico que las produjo. Esta ley es una consecuencia delprincipio de conservacin de la energa. La polaridad de una tensin inducida es tal, que tiende a producir una corriente, cuyo campo magntico se opone siempre a las variaciones del campo existente producido por la corriente original. El flujo de un campo magntico uniforme a travs de un circuito plano viene dado por un campo magntico generado en una tensin disponible con una circunstancia totalmente proporcional al nivel de corriente y al nivel de amperios disponible en el campo elctrico. Cuando un voltaje es generado por unabatera, o por la fuerza magntica de acuerdo con la ley de Faraday, este voltaje generado, se llama tradicionalmente fuerza electromotriz ofem. La fem representa energa por unidad de carga (voltaje), generada por un mecanismo y disponible para su uso. Estos voltajes generados son los cambios de voltaje que ocurren en un circuito, como resultado de una disipacin de energa, como por ejemplo en unaresistencia.2.4. Corriente alterna La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad cambia de direccin peridicamente en un conductor. Como consecuencia del cambio peridico de polaridad de la tensin aplicada en los extremos de dicho conductor. La variacin de la tensin con el tiempo puede tener diferentes formas: senoidal (la forma fundamental y ms frecuente en casi todas las aplicaciones de electrotecnia); triangular; cuadrada; trapezoidal; etc. si bien estas otras formas de onda no sinodales son ms frecuentes en aplicaciones electrnicas. Las formas de onda no sinodales pueden descomponerse por desarrollo en serie de Fourier en suma de ondas sinodales (onda fundamental y armnicos), permitiendo as el estudio matemtico y la de sus circuitos asociados. La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad cambia de direccin peridicamente en un conductor. Como consecuencia del cambio peridico de polaridad de la tensin aplicada en los extremos de dicho conductor. La variacin de la tensin con el tiempo puede tener diferentes formas: senoidal (la forma fundamental y ms frecuente en casi todas las aplicaciones de electrotecnia); triangular; cuadrada; trapezoidal; etc. Si bien estas otras formas de onda no sinodales son ms frecuentes en aplicaciones electrnicas. Las formas de onda no sinodales pueden descomponerse por desarrollo en serie de Fourier en suma de ondas sinodales (onda fundamental y armnicos), permitiendo as el estudio matemtico y la de sus circuitos asociados.2.4.1 Ventajas de la corriente alterna La corriente alterna presenta ventajas decisivas de cara a la produccin y transporte de la energa elctrica, respecto a la corriente continua:1- Generadores y motores ms baratos y eficientes, y menos complejos2- Posibilidad de transformar su tensin de manera simple y barata (transformadores)3- Posibilidad de transporte de grandes cantidades de energa a largas distancias con un mnimo de seccin de conductores (a alta tensin)4- Posibilidad de motores muy simples, (como el motor de induccin asncrono de rotor en cortocircuito)5- Desaparicin o minimizacin de algunos fenmenos elctricos indeseables (magnetizacin en las maquinas, y polarizaciones y corrosiones electrolticas en pares metlicos)(http://ddtorres.webs.ull.es/docencia/intalaciones/electrifica/tema%202.htm)2.5 Generadores de vaporHay tres tipos de generadores de vapor (o calderas), en funcin de la presin a la que se genera, o el modo en que se genera.2.5.1 Tipos de calderas2.5.1.1 Calderas de Gran Volumen de Agua.2.5.1.1.1 Calderas Sencillas. Estas calderas se componen de un cilindro de planchas de acero con fondos combados. En la parte central superior se instala una cpula cilndrica llamada domo, donde se encuentra el vapor ms seco de la caldera, que se conduce por caeras a las mquinas. Las planchas de las calderas, as como los fondos y el domo se unen por remachadura. Esta caldera se monta en una mampostera de anillos refractario, y all se instalan el fogn carnicero y conducto de humo. En el hogar, situado en la parte inferior de la caldera, se encuentran las parrillas de fierro fundido y al fondo un muro de ladrillos refractarios, llamado altar, el cual impide que se caiga el carbn y eleva las llamas acercndolas a la caldera.2.5.1.1.2 Calderas con Hervidores. Este tipo de calderas surgieron bajo la necesidad de producir mayor cantidad de vapor. Los hervidores son unos tubos que se montan bajo el cuerpo cilndrico principal, de unos 12 metros de largo por 1.50 metros de dimetro; estos hervidores estn unidos a este cilindro por medio de varios tubos adecuados.Los gases del hogar calientan a los hervidores al ir hacia adelante por ambos lados del cuerpo cilndrico superior, tal como en la caldera anteriormente mencionada.Las ventajas de estas calderas, a comparacin de las otras, es por la mayor superficie de calefaccin o de caldeo, sin aumento de volumen de agua, lo que aumenta la produccin de vapor. Su instalacin, construccin y reparacin es sencilla. Los hervidores pueden cambiarse o repararse una vez daados.La diferencia de dilatacin entre la caldera y los hervidores pueden provocar escape de vapor en los flanches de los tubos de unin y, a veces, la ruptura. Esta es una de las desventajas de esta caldera.2.5.1.1.3 Calderas de Hogar Interior. En este tipo de calderas, veremos las caractersticas de funcionamiento de la caldera con tubos hogares "cornualles". Estas calderas estn formadas por un cuerpo cilndrico principal de fondos planos o convexos, conteniendo en su interior uno o dos grandes tubos sumergidos en agua, en cuya parte anterior se instala el hogar.El montaje se hace en mampostera, sobre soportes de fierro fundido, dejando un canal para que los humos calienten a la caldera por el interior en su recorrido hacia atrs, donde se conducen por otro canal a la chimenea. Su instalacin se puede hacer por medio de dos conductos en la parte baja, para que los humos efecten un triple recorrido: hacia adelante por los tubos hogares, atrs por un conducto lateral, adelante por el segundo conducto y finalmente a la chimenea.Los tubos hogares se construyen generalmente de plantas onduladas, para aumentar la superficie de calefaccin y resistencia al aplastamiento.2.5.1.2 Caldera de Mediano Volumen de Agua (Ignitubulares).2.5.1.2.1 Caldera Semitubular. Esta caldera se compone de un cilindro mayor de fondos planos, que lleva a lo largo un haz de tubos de 3" a 4" de dimetro. Los tubos se colocan expandidos en los fondos de la caldera, mediante herramientas especiales; se sitan diagonalmente para facilitar su limpieza interior.Ms arriba de los tubos se colocan algunos pernos o tirantes para impedir la deformacin y ruptura de los fondos, por las continuas deformaciones debido a presin del vapor, que en la zona de los tubos estos sirven de tirantes. Para la instalacin de la caldera se hace una base firme de concreto, de acuerdo al peso de ella y el agua que contiene. Sobre la base se coloca la mampostera de ladrillos refractarios ubicados convenientemente el hogar y conductos de humos. La caldera misma se mantiene suspendida en marcos de fierro T, o bien se monta sobre soporte de fierro fundido. Estas calderas tienen mayor superficie de calefaccin.2.5.1.2.2 Caldera Locomotora. Esta caldera se compone de su hogar rectangular, llamada caja de fuego, seguido de un haz tubular que termina en la caja de humo. El nivel del agua queda sobre el ciclo del hogar, de tal manera que ste y los tubos quedan siempre baados de agua. Para evitar las deformaciones de las paredes planas del hogar, se dispone de una serie de estayes y tirantes, que se colocan atornillados y remachados o soldados a ambas planchas. Los tubos se fijan por expandidores a las dos placas tubulares y se pueden extraer por la caja de humo, cuando sea necesario reemplazarlos. Todas las calderas locomotoras se hacen de chimenea muy corta, las que producen pequeos tirajes naturales.

2.5.1.2.3 Calderas de Galloway. Reciben este nombre las calderas de uno o dos tubos hogares, como la Cornualles, provistas de tubos Galloway. Estos tubos son cnicos y se colocan inclinados en distintos sentidos, de tal manera que atraviesan el tubo hogar. Los tubos Galloway reciben el calor de los gases por su superficie exterior, aumentando la superficie total de calefaccin de la caldera.2.5.1.3 Locomviles. Este nombre lo recibe el conjunto de caldera y mquina a vapor que se emplea frecuentemente en faenas agrcolas. La caldera puede ser de hogar rectangular, como la locomotora, o cilndrico. La mquina se monta sobre la caldera, y puede ser de uno o dos cilindros. Todo el conjunto se monta sobre ruedas y mazos para el traslado a tiro.Estas calderas tienen tambin tiraje forzado al igual forma que las locomotoras. Debern estar provistas, adems, de llave de extraccin de fondo, tapn fusible, vlvula de seguridad, manmetro, etc., accesorios indispensables para el estricto control y seguridad de la caldera.2.5.1.4 Calderas Marinas. Los buques a vapor emplean calderas de tubos de humo y de tubos de agua. Entre las primeras se emplean frecuentemente las llamadas "calderas de llama de retorno" o "calderas suecas". Este tipo de calderas consta de un cilindro exterior de 2 a 4.1/2 metros de dimetro y de una longitud igual o ligeramente menor. En la parte inferior van dos o tres y hasta cuatro tubos hogares, que terminan en la caja de fuego, rodeado totalmente de agua. Los gases de la combustin se juntan en la caja de fuego, donde terminan de arder y retoman, hacia atrs por los tubos de humo, situados ms arriba de los hogares. Finalmente los gases quemados pasan a la caja de humo y se dirigen a la chimenea.2.5.1.5 Semifijas. En algunas plantas elctricas, aserraderos, molinos, etc., se emplea el conjunto de caldera y mquina vapor que recibe el nombre de "semifija". La caldera se compone de un cilindro mayor, donde se introduce el conjunto de hogar cilndrico y haz de tubos, apernado y empaquetados en los fondos planos del cilindro exterior. El hogar y el haz de tubos quedan descentrados hacia abajo, para dejar mayor volumen a la cmara de vapor. Todo este conjunto se puede extraer hacia el lado del hogar, para efectuar reparaciones o limpieza. El emparrillado descansa al fondo en un soporte angular, llamado "puente de fuego" y tiene tambin varios soportes transversales ajustables. El hogar se cierra por el frente por una placa de fundicin, revestida interiormente de material refractario, donde va tambin la puerta del hogar y cenicero. El vapor sale por el domo de la caldera, pasa por el serpentn recalentador, se recalienta y sigue a la mquina. 2.5.1.6 Calderas Combinadas. Las construidas con ms frecuencia son las calderas de hogar interior y semitubular. En la parte inferior hay una caldera Cortnualles de dos o tres tubos hogares o una Galloway, combinada con una semi tubular que se sita ms arriba. Ambas calderas tienen unidas sus cmaras de agua y de vapor, por tubos verticales. Los hogares se encuentran en la caldera inferior. Los gases quemados se dirigen hacia adelante, suben y atraviesan los tubos de la caldera superior, rodean despus a esta caldera por la parte exterior, bajan y rodean a la inferior, pasando finalmente a la chimenea.El agua de alimentacin se entrega a la caldera superior y una vez conseguido el nivel normal de sta, rebalsa por el tubo vertical interior a la cmara de agua de la cmara inferior. Ambas calderas estn provistas de tubos niveles propios. El vapor sube por el tubo vertical exterior, se junta con el que produce la caldera superior y del domo sale al consumo.2.5.1.7 Calderas de Pequeo Volumen de Agua 2.5.1.7.1 Acuotubulares Las calderas acuotubulares (el agua est dentro de los tubos) eran usadas en centrales elctricas y otras instalaciones industriales, logrando con un menor dimetro y dimensiones totales una presin de trabajo mayor, para accionar las mquinas a vapor de principios de siglo. En estas calderas, los tubos longitudinales interiores se emplean para aumentar la superficie de calefaccin, y estn inclinados para que el vapor a mayor temperatura al salir por la parte ms alta, provoque un ingreso natural del agua ms fra por la parte ms baja. Originalmente estaban diseadas para quemar combustible slido. La produccin del vapor de agua depende de la correspondencia que exista entre dos de las caractersticas fundamentales del estado gaseoso, que son la presin y la temperatura. A cualquier temperatura, por baja que esta sea, se puede vaporizar agua, con tal que se disminuya convenientemente la presin a que se encuentre sometido dicho lquido, y tambin a cualquier presin puede ser vaporizada el agua, con tal que se aumente convenientemente su temperatura.2.6 PreciosEl valor que oscila es entre 1000 a 8000 dlares2.7 Aportes de las asignaturas al Proyecto Integrador de Saberes2.7.1 Fsica: En el proyecto llamado generador de electricidad a base de vapor encontramos la energa mecnica. La energa mecnica es la energa que se debe a la posicin y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energas potencial y cintica de un sistema mecnico. Esto expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo.2.7.2 Qumica: En el proyecto se encuentra un dinamo por lo que en dentro consta de un imn en donde es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma que atrae a otros imanes y/o metales ferro magntico (por ejemplo, hierro, cobalto, nquel y aleaciones de estos). Puede ser natural o artificial. En donde el imn nos ayudara a generar energa por medio de una friccin en una bobina que est compuesta por alambre de cobre (Cu) en donde nos ayuda a generar una corriente.https://es.wikipedia.org/wiki/im%c3%a1n En donde tambin se encuentra relacionado materiales conductores donde ofrecen una baja resistencia al paso de la corriente elctrica. Los semiconductores se encuentran a medio camino entre los conductores y los aislantes, pues en unos casos permiten la circulacin de la corriente elctrica y en otros no. finalmente los cuerpos aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente elctrica. En donde se encuentra materiales como: a) conductor de alambre de cobre. b) aislantes de porcelana instalados en un transformador distribuidor de energa elctrica de bajo voltaje.2.7.3 Matemtica: En este proyecto se justifica a la matemtica con el clculo del tamao de la muestra para as poder realizar las encuestas que sean necesarias y obtener el porcentaje de aceptacin del proyecto. Generador de electricidad a base de vapor.Por lo que se utiliza la siguiente formula.

n = tamao de la muestra.n = tamao de la poblacin. Desviacin estndar de la poblacin que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.z = valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relacin al 90%, 95%, (como ms usual) y el 99% de confianza.e = lmite aceptable de error muestra que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que vara entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.2.7.4 Universidad del buen vivir: Este proyecto est basado al respeto del medio ambiente (sumakkawsay) segn lo establecido en la constitucin del medio ambiente donde afirma lo siguiente:Ttulo Imbito y principios de la gestin ambiental Art. 2.- La gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de desechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prcticas tradicionales.(http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/ley-de-gestion-ambiental.pdf) Cabe indicar que al reducir el consumo de energa elctrica no solo se ahorra recursos econmicos sino que sobre todo se ayuda a la conservacin del medio ambiente ya que se generar menos contaminacin al momento de generar energa elctrica.

2.7.5 Introduccin a la comunicacin acadmica:2.7.5.1 Normas APA El api recomienda un estilo autor-fecha para las citas en el cuerpo del texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se introduce la cita (resumida) en el cuerpo del trabajo, entre parntesis, por medio de una frase seal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicacin. Son el conjunto de normas y directrices por la asociacin americana de psicologa para asegurar una presentacin clara y consistente de material escrito. Como reglas de estilo, se ocupa la uniformidad de elementos como. tablas. encabezados. citas de referencias. tica en la comunicacin. puntuacin y abreviaturas. presentacin de estadsticas. formato general de documentos. evitar prejuicios en el uso del lenguaje. redaccin y preparacin de manuscritos. referencias electrnicas y recursos legales. (http://www.monografias.com/trabajos96/normas-apa-elaborar-trabajos-investigacion/normas-apa-elaborar-trabajos-investigacion.shtml)

CAPTULO IIILa propuesta 3.1 Anlisis de los resultados de las encuestas 3.1.1 Formulas para determinar la cantidad de encuestados.

n = Tamao de la muestra.N = tamao de la poblacin. 35000 personas Desviacin estndar de la poblacin que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.Z = Valor nivele de confianza. 95%E = Lmite aceptable de error 2%

Total de personas a ser encuestadas: 5543.1.2 El lugar donde se realizo las encuestas para esta proyecto fue el sector San Bartolo. Encuesta realizada (anexo1)Resultados de las encuestas aplicadas en el sector San Bartolo (Anexo 2)

Tabla N 1Cuadro GeneralSi %No %Total

Cree usted que se puede generar energa a base de vapor?

4182%918%50

Cree usted que se puede generar energa limpia y renovable a base de vapor?4386%714%50

Cree usted que con este generador se puede reducir la contaminacin ambiental?4488%612%50

Cree usted que sea posible generar energa con el vapor del hielo seco?3060%2040%50

Cree usted que es fcil de conseguir hielo seco?1734%3366%50

Cree usted que este generador sea suficiente para iluminar una habitacin?3672%1328%50

Le gustara poder transportar este generador a cualquier lugar de su vivienda?4488%612%50

Cocina%Sala%Dormitorio%Total

En qu lugar colocara este generador cuando no tenga energa elctrica?

9181530265250

5-10min10-25 min25-40 min

Qu tiempo deseara que funcione este generador durante el corte de energa?5101122346850

$ 10$ 20$ 30

Qu precio estaras dispuesto a pagar por este generador?

1938234681650

Tabulacin de Resultados 1. Cree usted que se puede generar energa a base de vapor?Tabla N 2 Tabulacin pregunta 1RespuestasCantidadesPorcentaje

Si4182%

No918%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosComo se puede observar el 82% de encuestados afirman que se puede generar energa base de vapor mientras que por otro lado el 18% no cree que es posible generar energa, por lo que segn los encuestados en su mayora afirmar que se puede llevar a cabo la transformacin de energa a base de vapor.

2. Cree usted que se puede generar energa limpia y renovable a base de vapor?Tabla N 3 Tabulacin pregunta 2RespuestasCantidadesPorcentaje

Si4386%

No714%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosDe acuerdo a los resultados el 86% de encuestados creen que se puede generar energa limpia y renovable con el generador por otro lado el 14% no creen que esto sea posible con el vapor creado por el hielo seco.3. Cree usted que con este generador se puede reducir la contaminacin ambiental?Tabla N 4 Tabulacin pregunta 3RespuestasCantidadesPorcentaje

Elctrica4488%

Mecnica612%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosPor lo que se puede observar en la grfica el 88% de encuestados dicen que se genera una reduccin de contaminacin ambiental mientras el 12% dice no es posible.

4. Cree usted que sea posible generar energa con el vapor del hielo seco?Tabla N 5 Tabulacin pregunta 4RespuestaCantidadesPorcentaje

Si3060%

No2040%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosSegn los resultados obtenidos el 60% de encuestados afirman que es posible generar energa con hilo seco mientras el 40% dicen que esto no es posible debido a que el hielo seco tiene otra funcin.5. Cree usted que es fcil de conseguir hielo seco?Tabla N 6 Tabulacin pregunta 5RespuestaCantidadesPorcentaje

Si1734%

No3366%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosComo nos muestra el grfico el 34% de encuestados dicen que es posible encontrar fcilmente el hielo seco mientas que el 66% de personas dicen que no es posible debido a que no hay muchos lugares donde se pueda encontrar.

6. Cree usted que este generador sea suficiente para iluminar una habitacin?Tabla N 7 Tabulacin pregunta 6RespuestaCantidadesPorcentaje

Si3672%

No1328%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosComo nos muestra la grfica el 72% de encuestados piensa que este generador es suficiente para iluminar la habitacin en donde se encuentren mientras que el 28% de encuestados piensa que no tiene la suficiente energa.7. Le gustara poder transportar este generador a cualquier lugar de su vivienda?Tabla N 8 Tabulacin pregunta 7RespuestaCantidadesPorcentaje

Si4488%

No612%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosComo nos muestra la grfica el 88% de encuestados desea poder transportar el generador a cualquier lugar de su vivienda mientras que el 12% de encuestados desea que no se mueva del lugar colocado.8. En qu lugar colocara este generador cuando no tenga energa elctrica?Tabla N 9 Tabulacin pregunta 8

RespuestaCantidadPorcentaje

Cocina918%

Sala1530%

Dormitorio2652%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosPor lo que se puede observar el 18% de encuestados dicen desean que el generador sea colocado en la cocina mientras que el 30% lo quiere en la sala en tanto que en su mayora, el 52% lo quiere en su dormitorio.9. Qu tiempo deseara que funcione este generador durante el corte de energa?Tabla N 10 Tabulacin pregunta 9

RespuestaCantidadPorcentaje

5-10 min510%

10-25 min1122%

25-40 min3468%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosPor lo que se puede observar el 10% de encuestados dicen desean que el generador tenga una duracin de 5-10 minutos mientras que el 22% quiere de 10-25 minutos en tanto que en su mayora, el 68% quiere una duracin de 25-40 min, el tiempo mximo.10. Qu precio estaras dispuesto a pagar por este generador?Tabla N 11 Tabulacin pregunta 10

RespuestaCantidadPorcentaje

$ 101938%

$ 202346%

$ 30816%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosPor lo que se puede observar el 38% de encuestados dicen que pagara por el generador un valor aproximado de $ 10 mientras que el 46% pagara por el mismo $ 20 en tanto que en su minora el 16% pagara entre $ 30 por lo que la obtencin y colocacin de este generador en su mayora y por accesibilidad econmica tendran grandes posibilidades de su compra al ser un precio muy accesible a cualquier bolsillo.

Tabla N 11 Tabulacin pregunta 10

RespuestaCantidadPorcentaje

$ 101938%

$ 202346%

$ 30816%

Total50100%

Anlisis e Interpretacin de ResultadosPor lo que se puede observar el 38% de encuestados dicen que pagara por el generador un valor aproximado de $ 10 mientras que el 46% pagara por el mismo $ 20 en tanto que en su minora el 16% pagara entre $ 30 por lo que la obtencin y colocacin de este generador en su mayora y por accesibilidad econmica tendran grandes posibilidades de su compra al ser un precio muy accesible a cualquier bolsillo.3.1.3 Conclusiones del resultado de la encuesta Debido a los resultados de las encuestas hay gran aceptacin del proyecto que se llevo a cabo en el curso de nivelacin debido al anlisis de los resultados un 82% de la poblacin piensa que el generador ayudara en el hogar y al medio ambiente Este generador es factible cuando se presenta un corte de energa elctrica, existe un generador de coste econmico y accesible para todo.

3.2. Propuesta La propuesta presentada es una alternativa para poder generar energa limpia y renovable con nuevas alternativas que mantengan un equilibrio con el ecosistema. Pues bien el proyecto consiste en poder transformar la energa que transmite el vapor concentrndola en su totalidad a si de esta manera por medio de turbinas se generara la energa suficiente para en este caso utilizar la energa elctrica, que con una combinacin energa mecnica de las turbinas funcionara las resistencias que emplearemos en este caso focos leds altamente luminosos.Esta alternativa de generar energa se empleara en caso de un corte de energa elctrica de manera que este mecanismo es mucho ms barato que un generador elctrico. De la misma manera puede ser utilizado en empresas o microempresas. Un corte de energa elctrica por lo general tiene un tiempo de 15 a 20 minutos. Las maneras de generar vapor son varias as que estaran en su eleccin, en este caso el prototipo utilizara hielo seco.3.2.1. Diseo del proyecto1. Antes que todo se realiz un pequeo bosquejo para darnos una pequea idea de la elaboracin de la maqueta. 2. Eleccin de materiales ms convenientes de calidad y de acuerdo a nuestro presupuesto.3. La idea que se obtuvo hacerla realidad de la mejor manera y calidad.4. Elaboracin del recipiente que no tenga fugas para de esta manera concentrar en su totalidad el vapor.5. Recombinacin del cooler de computadora, para que genere electricidad.6. Pruebas de funcionamiento con diferentes materias primas para elaborar vapor y diferente recipiente.7. Eleccin de la mejor manera de crear vapor y su recipiente para mantener vapor 8. Sellar completamente el cooler para que de esta manera el vapor haga contacto totalmente con las hlices y no haya fugas de vapor.9. Pruebas de vapor con hielo seco cunto tiempo puede generar vapor al momento de la combinacin con agua caliente.10. Pruebas con agua. Hervir el agua a su punto de ebullicin 100 C, para generar vapor suficiente.11. Combinacin de maneras de crear vapor, a hielo seco y mantenindole al calor, vapor suficiente. 12. Pruebas de voltaje referente al cooler cuanto voltaje mximo puede reaccionar y su mnimo voltaje, con diferentes formas de crear vapor.13. Fijar los elementos de la mejor manera en el soporte.14. Conexin con leds(ojo de buey), la conexin tiene que estar completamente segura y utilizamos el multmetro para medir amperaje y voltaje.15. Mejorar la esttica de la maqueta y mantener el prototipo en nuevas pruebas de funcionamiento.3.2.2. Seleccin de materiales1. Cooler de pc 110v (Anexo 3)La seleccin de este mecanismo transforma la energa del vapor en voltaje (12v) ya que este ventilador con las aspas de su turbina activara el generador y dar un voltaje de 5v aproximadamente y depender dela fuerza del vapor concentrado.2. Recipiente de plstico (Anexo 4)Este contenedor de plstico permite ser ms maleable que otros materiales que encontramos adems que nos permite visualizar el momento de reaccin del hielo seco con el agua.3. Cable gemelo n16 (Anexo 5)Este material permite el flujo de energa con los leds, es decir el amperaje. 4. Leds (ojo de buey) (Anexo 6)Los leds(ojo de buey), pues estos focos tienen poseen un alto nivel de luminosidad.5. Manguera (Anexo 7)El material depende del recipiente que mantendr el vapor a salir del vapor. 6. Base de madera (Anexo 8)En esta base nos servir de apoyo para toda la maqueta.7. Hielo seco (Anexo 9)Se ha utilizado este material ya que es un altamente concentrado de vapor al momento de mezclarse con el agua tibia se generara un alto concentrado de vapor. Que nos servir para hacer mover con fuerza las aspas del ventilador y producir la energa esperada.3.2.3. Construccin del proyecto1. Elegimos todos los materiales ms convenientes para la construccin de la maqueta de esta manera se ha mencionada anteriormente todos los elementos que formaran parte del proyecto.2. La construccin de la maqueta tendr una base slida lo bastante amplia para poder repartir el espacio adecuado para cada elemento.3. El cooler estar sujetado a una pequeas bases que mantendrn al cooler alto para que de esta manera, sea ms directa la continuidad de las elipses con el vapor.4. El recipiente estar sujeto a la base de madera y por encima el cooler.5. El cable conductor de energa est conectado al pulsador y del pulsador a una entrada del ventilador y del foco har conexin directamente al ventilador3.2.4. Pruebas de funcionamiento1. Se busc la manera de crear hielo seco con acetato de sodio al contacto con el agua y mantenindolo en congelacin a esta mezcla. (Anexo 13) ; (Anexo 14)El intento de formar hielo seco fue un fracaso no se puedo concebir el hielo seco con la unin de estos reactivos. (Anexo 10)2. La primera prueba de funcionamiento se concentr en la elaboracin del vapor, buscando la mejor manera de crear vapor. (Anexo 11)Hemos utilizado el hielo seco al contacto con agua hirviendo (esto nos ha dado el vapor suficiente).3. Utilizando el suficiente hielo seco suficiente con el agua hervida se dio el suficiente vapor para mover la turbina y dar a funcionar el generador y los leds. (Anexo 12)

Conclusiones La primera reaccin del proyecto fue inesperada ya que no salieron las cosas como lo aviamos previsto que saldra. Segundo intento fue un fracaso no funciono hubo problemas al poner el hielo con agua caliente ya que no se pudo cerrar bien el recipiente y no produca suficiente presin para mover el ventilador y prender los leds pero de esos errores hemos aprendido Con el cumplimiento de nuestro objetivo hemos demostrado el funcionamiento de nuestro proyecto generador elctrico a base de vapor Tambin es factible o muy fcil conseguirla mayora de los materiales para construirlo aunque el hielo seco es un poco difcil de conseguirlo.

Recomendaciones Como recomendaciones tenemos que definir unaestrategiaa largo plazo ya que por ahora es un proyecto pequeo. Seguir investigando sobre el generador elctrico a base de vapor es requisito indispensable para mejorar la no propagacin de emisiones de efecto invernadero y mejorar el medio ambiente libre de contaminacin. Podra tener un mejor funcionamiento al momento de no tener energa elctrica. Tener cuidado al manipular el hielo seco como prevencin.

Bibliografa

https://www.youtube.com/watch?v=XFqrT7xhSgg https://www.ecolife.co/index.ptp/ecotecno/114-como-funciona-un -generador https://es.wikipedia.org/wiki/generador https://listado.mercadolibre.com.mx/hogar-electrodomesticos/generador https://www.bajatec.net/construir-un-generador-casero https://books.google.com.ec/books?id=EcYcgAACAAJ&dq=GENERADOR

ANEXOS(Anexo 1)INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR SUCREENCUESTA Tema: Generador de energa a base de vapor.Objetivo: Disear y construir un prototipo de generador que utiliza el vapor como energa primaria durante un corte de energa elctrica.

Marque con una X1. Cree usted que se puede generar energa a base de vapor?SINO2. Cree usted que se puede generar energa limpia y renovable a base de vapor?SINO3. Cree usted que con este generador se puede reducir la contaminacin ambiental?SINO4. Cree usted que sea posible generar energa con el vapor del hielo seco?SINO5. Cree usted que es fcil de conseguir hielo seco?SINO6. Cree usted que este generador sea suficiente para iluminar una habitacin?SINO7. Le gustara poder transportar este generador a cualquier lugar de su vivienda?SINO8. En qu lugar colocara este generador cuando no tenga energa elctrica?COCINASALADORMITORIO9. Qu tiempo deseara que funcione este generador durante el corte de energa?5-10 min10-25 min25-40 min10. Qu precio estaras dispuesto a pagar por este generador?

$10$20$30GRACIAS POR SU COLABORACIN.(Anexo 2)

(Anexo 3)(Anexo 4)

(Anexo 5)(Anexo 6)

(Anexo 7)(Anexo 8)

(Anexo 9)(Anexo 10)

(Anexo 11)(Anexo12)

(Anexo 13) (Anexo 14)