Numero 13

16
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

description

revista regional

Transcript of Numero 13

Page 1: Numero 13

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓNTOTAL O PARCIAL

Page 2: Numero 13

DIRECTOR:ANÍBAL HEBENSTREIT COORDINACIÓN GENERAL: CLAUDIA A. MORESCHI DPTO. ED.: NILDA B. MORESCHI

AGRADECIMIENTO: HUGO CLAVERO, NILDA DOCAMPO , GLADIS MORESCHI DISEÑO DE TAPA: NADIA CLEVA FOTOGRAFÍA: MARTHA MORESCHI, BETINA CHIACHIO

La Editorial no se hace responsable de la veracidad de los avisos ni por el contenido de las notas firmadas.

[email protected]: 03547-1599256

Page 3: Numero 13

3

Nombre: sala 4Afirman que la cumbia va poco a poco des-plazando al cuarteto, ya tienen su grupo defans, sueñan con ser reconocidos en otrasprovincias. Aquí la presentación de Sala 4,para los que no tuvieron el privilegio de es-cucharlos tocar.Integrantes:Voz: Milton Bresca (16 años)Teclado: Luciano Bustos ( 16 años)Piano: Emiliano Langue Cipoletta (16 años)Octapad: Felipe Sala (15 años)Timbas: Emanuel Jimenez (16 años)Bongo: Federico Rugani ( 15 años)Guitarra: Andrés Tulián (16años)Guira: Mario Bustos (15 años)Comienza la idea en el colegio MIsericor-dia, cuando escuchan en un cumpleañosde 15 a otro grupo que los incentiva, sinquerer a emprender este proyecto. El nombre Sala 4, surge de uno de sus in-

tegrantes, Felipe Sala y en la cantidad deimiembros que eran en un comienzo.Inmediatamente las familias apoyaron lapropuesta, y fue entonces cuando se con-creta la compra del sonido indispensablepara los ensayos y presentaciones.El estilo: cumbia romántica; así se carac-terizan, mediante covers y temas propios.Ya digitalizaron en un demo su estilo parapoder moverse en el ambiente artístico.Desde hace ocho meses alternan el artemusical con las responsabilidades escola-res, a las que tienen que responder paracontinuar con este sueño compartido, queencabeza Ernesto Bresca, tomando el rolde representante musical de la banda.Si no estuviste justo enLuck, los Quinchos 2010,en el Deportivo Norte , se-guro tendrás la oportuni-dad de disfrutar su cumbiamuy pronto cuando lancensu CD en el mes de abril.Sus fans, la mayoría de suedad, y por supuesto la fa-milia que los apoya incon-dicionalmente, hacen elambiente ideal para queSala 4 le meta fuerza y ve-locidad a cada uno de susobjetivos para concretaresa gran meta compartida:

tener el reconocimiento nacional en estoque comenzó como un hobby pero quepuede volverse profesional.

CONTACTO: [email protected]

[email protected]

Page 4: Numero 13

Siente cada pieza del auto como parte desu propio cuerpo.El ruido de los motores, es música clásicapara sus oídos.Toda una forma de vida abocada al logrode un objetivo centrado en el placer y laadrenalina que le despierta pilotear unanave, apretar los pedales y vibrar con la ve-locidad a flor de piel.Agustín Barrandeguy, 26 años.Desde los 21, goza de cada carrera dondepone todo de sí, junto a sus navegantespara llegar a la meta.Con toda una familia de fierreros, ya queuno de sus hermanos corre en moto cross,el otro en karting, Agustín tiene el apoyofamiliar suficiente para poder planificarmetas más ambiciosas, apuntando enton-ces hacia allí, sus grandes sueños.Siendo mecánico de Zagaglia, ya le apa-sionaba el mundo mecánico, luego un Fiat600 del equipo de Nuñez, fue el primer tes-tigo de este gran camino que comenzócuando Agustín era su navegante. A partir de entonces no paró de proyectarsu carrera automovilística. Piloteó un are-nero, y luego apareció el Fiat 128, con elque corre en el 2005, quedando sub cam-peones, junto a Marcelo Der, su navegante, por entonces.Más tarde, en el 2009, llega el conocidogol. Esta máquina logra el puesto de sub

campeón, ganando dos carreras enla categoría N1. Además un nacionalen el mismo año y de correr en el2010 en la categoría N1, obteniendoel título de campeones, junto a PabloOlmos, navegante del equipo desde elmismo año.El trabajo en la ferretería, se entre-cruza con el entrenamiento con el auto, labici, el gym, y la alimentación bien estrictabajo control nutricional, que ayudan a quenuestro deportista tenga el mejor rendi-miento en este nuevo campeonato que yaarrancó.En fecha de carrera, el equipo ST Compe-tición, parte rumbo al destino, allí, juevesy viernes hacen reconocimiento para luego,sábado y domingo realizar la carrera pro-piamente dicha.Agustín destaca aquí la buena onda quedebe existir entre el piloto y el navegante;“la camadadería es de crucial importanciapara que el clima reinante favorezca losóptimos resultados en las 10 fechas de lasque consta el campeonato”.Los sueños y aspiraciones, no puedenestar ausentes; perfilan en un futuro correrel Campeonato Argentino en alguna de lascategorías N2 o N4, por supuesto con elapoyo familiar, a los que están acostumbra-dos, financiándose con los amigos comer-ciantes que dicen presente en cada

carrera, y por cierto el toque femenino deEva, su novia, quien aprendió a disfrutartanto como él de cada triunfo.Unas de las cuentas pendientes, expre-saba Barrandeguy para Más, sería la organización de una carrera en nuestra ciudad,para que deportistas locales puedan mos-trar sus autos y así entusiasmar a más co-mercios locales para que apoyen estaactividad fierrera.Agustín aprovecha para agradecer a losnegocios que los apoyan:El Rápido, ESSOServicentro El Crucero, Corralón LosPinos, Hormigones El Alto, Daljón,ReneDiaz, Danilo Bonamici, precons, ApeI, far-macia Barrandeguy, Neumaticos martinezque hacen realidad cada participación de-portiva automovilística, donde Agustín contanto orgullo nos representa.

[email protected]

4

AGUSTÍN BARRANDEGUY: LA PASIÓN TIENE RUEDAS

Page 5: Numero 13

5

LÍNEA DEL TIEMPO

Seguiremos hablando sobre el períodoContemporáneo que comenzó en la dé-cada del 70 y llega hasta nuestros días:En 1970 abrió el Museo Casa de Manuelde Falla. El Chalet Los Espinillos en elque el músico viviera sus últimos años,hasta fallecer; guarda y muestra en sussalas objetos, muebles, libros, ropa, par-tituras, cartas, fotos y el minipiano queusara el Maestro español. En 1977 se inauguró el Museo Casa delVirrey de Alta Gracia, ahora conocidotambién como de la Estancia Jesuítica.Como te conté, la Residencia había sidodeclarada Monumento Histórico Nacionalen 1941 y expropiada por la Nación en1968, para convertirla en museo. De estamanera, se quedó sin habitantes, des-pués de casi 400 años de estar ocupada.En este proceso tuvo mucho que verNoemí Lozada de Solla, que comomiembro de una de las familias propieta-ria de la casa por casi 100 años, habitóla misma. Ella facilitó la expropiación, or-ganizó la exposición con su personal yllegó a ser su primera directora.Por su parte, el Museo de la Ciudad“Juan Félix Cafferata”, se creó por orde-nanza en 1983: fue el fin del intenso tra-bajo de una comisión. Empezó afuncionar en la por entonces Sede de laDirección de Cultura, llamada por los lu-gareños “Parador de María” (hoy sede delos Tribunales), entre las calles Franchiniy Sarmiento; en las vitrinas tenía fotos,artículos y documentos del inicio de lavida comunal y objetos de la época abo-rigen.Ahora está en una antigua casona ubi-cada frente a la Plaza Manuel Solares,conocida como Casa de la Cultura, quela Municipalidad adquirió en 1990. Te comento que para juntar fondos paracomprar esta vivienda, el Municipio pusoa la venta bonos con los cuales los veci-nos hacían su colaboración; se vendie-ron en escuelas, barrios, etc. y fue unverdadero éxito. Tanto que en 1990, seinauguró la Casa; aunque las salas fue-ron abiertas recién en 1993. Más cerca en el tiempo, en el 2001, enuna de las moradas de El Alto que ocu-para la familia de Ernesto Guevara, en

sus tiempos infantiles; se habilitó elMuseo Casa Ernesto Guevara, que narrala vida de este revolucionario conocidoen el mundo entero como el “CHE”.El Museo Ferroviario“25 de Julio de 1891”,está en la Vieja Esta-ción de Trenes e ini-ció sus actividades el25 de julio del 2009,fecha de un aniversa-rio más de la llegadadel tren a la villa. Selogró gracias al es-fuerzo de una Comi-sión formada pordocentes, alumnos yferroviarios interesa-dos en rescatar eltema del ferrocarril.Entre las obras de esta época, algunasmarcaron la ciudad: el asfalto del caminoal Aero Club, la rotonda de acceso a laciudad conocida como El Crucero; la am-pliación del Hospital Regional, el gaso-ducto Alta Gracia-Córdoba y el Edificiode Correos.La suma de dos nuevos barrios: Parava-chasca y Sabattini, la habilitación de laSala Belisario Roldán como sede delBingo Municipal y de actividades cultura-les. Ahora en ella hay varias dependen-cias municipales.La creación del Parque García Lorca, elPaseo de los Poetas y el del Virrey, laPlaza de los Inmigrantes. La remodela-ción y puesta en valor de la portada dela ciudad, la contextualización de la Ave-nida del Libertador y hace muy poco, lamodificación de la Plaza Solares….La ciudad se embelleció con los monu-mentos al Aborigen, al Burrito cordobés,a Juan Nieto, a Domingo Faustino Sar-miento, al Padre Domingo Viera, el bustoa Guillermo Franchini… sólo por nom-brar algunas de las acciones que se hi-cieron realidad por estos tiempos. En 1988 nació el Encuentro Anual de Co-lectividades, organizada por una comi-sión de vecinos como uno de losFestejos de los 400 años de la Estanciade Alta Gracia junto a una infinidad de

actividades culturales y a la visita del por

entonces Presidente Dr. Raúl Alfonsín.Durante 23 años (desde 1988 hasta2010) se realizó en el Tajamar y ahoratiene nuevo predio, frente al Deportivo.Los conjuntos de canto y los ballets loca-les se sienten felices al mostrar lo quesaben hacer en el escenario. Es unafiesta sumamente importante para todos,y cada febrero se pueden probar comi-das y postres y disfrutar con las danzasy canciones de otros países.Ya integra la identidad altagraciense;junto a otras como los Fogones Gau-chos, los Quinchos estudiantiles de sep-tiembre y las religiosas, como laProcesión de la Virgen de Lourdes, la dela Virgen de la Merced, del Divino Niño.La historia de nuestra amada Alta Gracia,se sigue escribiendo con el esfuerzo detodos los que vivimos en ella, debemosconocer su pasado y comprometernoscon su identidad para poder decidir lomejor para todos.De nosotros depende lo que se escribaen estas páginas en blanco… ¡¡¡¡Hastaprontito!!!!

Nilda Beatriz Moreschi- Docente y Museóloga

10ALTA GRACIA EN EL BICENTENARIOALTA GRACIA EN EL BICENTENARIO

Fotografía: Andrés Hammoe

BAJÁ DE www.masag.com.arACTIVIDADES PARA EL COLE!!!

Page 6: Numero 13

6

Hablando de nuestra catedral tan cui-dada e imponente ,que tantas historiatiene para contarnos, de las vidastranscurrida de los ilustres anteceso-res , en la puerta de la misma, ese in-menso portal , ¡a cuántoscomechingones habrá dado trabajo!¿ Te acuerdas José, de don Rosas ,elsacristán encargado de mirarles laspiernas a las mujeres a ver si traíanmedias, o el pañuelo en la cabeza y sino venían muy escotadas? ¡Cómocambiaron los tiempos! Ahora tocan laguitarra y cantan canciones y hastaalgunas de protesta. En aquellos tiem-pos, durante las misas o casamientos,el único instrumento musical permitidoera el órgano .Muy ceremonioso ,serio, que don Fernandez , el autodidactaprofesor de música, le hacía vibrarnotas gregorianas, junto al coro que élhabía formadoCerca del reloj público, sentado tam-bién, en los paredones del Tajamar…ése cieguito, sí, Urbano, el que tocabael acordeón y a veces competía conJololo otro virtuoso de ese instru-mento. No te puedés olvidar, forma-ban parte de nuestro folclore, comoIsrael , que pedía prestado, cinco

centavos de forma tan respetuosa, hu-milde y educada, que era imposiblenegárselos, sabiendo aún que no lospodría devolver.Al final del paredón cerca de obras sa-nitarias, bajo frondosos y añejos sau-ces, se ubicaban los que alquilabancaballos mulas, burros, a los pocos tu-ristas de entonces. Palabra mayor eran los Mateos, aveces hacían de taxis, ningún comen-tario había en sobre el llamado Patri-monio de la Humanidad (que eso nose hace, no se toca, no se mira ,no sepisa), simplemente era nuestro, claroéramos menos y no hacíamos tantodaño.Hasta promovían pesca de pejerrey enel mismísimo Tajamar. En día de fiestay domingos venían pescadores hastade Córdoba, en el Rayo de Sol, así lla-mada la Satag , por esos días que tuvoaños de viajar a la gran urbe, lle-gando a las vías del ferrocarril, enaquel entonces ruta 36 .¿Te acuerdas amigo Tulio Anzoateguidel famoso dicho nuestro solamenteen Alta Gracia se puede aplicar:Porqué no te vas a laburar al cerro? Acuántas personas dio trabajo y cuán-tas familias criaron sus hijos, sin tan-tos problemas, ni tanto cuidado delmedio ambiente, la capa de ozono,etc.

¿No le parece? Últimamente salierontantos peritos en la materia, no pode-mos discernir lo verdadero de lo falso.Cada cual podaba los árboles dándolela forma, entresacándole las ramas en-fermas de las sanas. Hoy tenemos ex-pertos en la materia y hay que pedirpermiso….Detrás de la iglesia el famoso Ateneoparroquial en el que los domingos nosreuníamos, la juventud, a jugar pingpong, cartas por chocolatines ,la gene-rala con don Lobos, y el profesor Fe-rreyra. Un poco más abajo el famosocine Ateneo con 120 butacas. En lamisma vereda subiendo, la bibliotecaDomingo Faustino Sarmiento.En fin, los tiempos pasan nos vamosponiendo viejos y los inventos nos so-brepasan.En algunos años nuevos altagracien-ses nacerán con algún implante de mi-crochip y ya no hará faltaaprender aleer, pensar ,opinar discernir, todovendrá hecho, pero …¿a qué costo?¿Qué opina Ud. profesor Funes? Fueuno, como tantos otros, los pionerosde la enseñanza, de nuestro queridonacional. ¡Muchos abriles, sobre susencorvadas espaldas! De cualquiermanera muchos, y con cuánta lucidez!¡Cuántas ganas de hacer cosas toda-vía! Lo admiro! Gracias profesor!Diego Bolzoni

Page 7: Numero 13

7

Page 8: Numero 13

8

Durante la noche los niveles de azúcar ensangre caen y pueden estar muy bajos aldespertar. Diversos estudios han vinculadoesta situación con mala memoria, pocaconcentración y menor capacidad deaprendizaje.Sin embargo, un desayuno saludable, es lamejor forma de empezar el día y es de vitalimportancia para iniciar la actividad física eintelectual, ya que favorece la concentra-ción y el rendimiento escolar.Además, saltear el desayuno puede llevara ingerir alimentos grasos y ricos en azú-cares en el período que va de la mañanaal mediodía. Es frecuente que los niñosque van a la escuela sin desayunar com-pren golosinas, chocolates y/o gaseosas,alimentos que no aportan los nutrientes re-queridos pero favorecen el sobrepeso.Para disfrutar de toda la energía que brindaun delicioso desayuno puede optar entre:Una infusión con leche y tostadas o rebanadas de pan con queso o dulceUn vaso de leche, sola o con cacao, con

vainillas o galletitas de agua con merme-ladaUna taza de leche con copos o mezcla decereales y una fruta frescaUn pote de yogur con frutas o cerealesUn licuado de frutas con leche y galletitasuntadasLas colaciones o meriendas que los niñosrealizan en la escuela también deben sernutritivas. Algunas sugerencias puedenser: una fruta fresca, una barrita de arrozinflado, un pote de yogur (firme o bebible),una barrita de cereal, un turrón, semillas degirasol, pochoclo (maíz inflado), galletas deavena con pasas y frutas secas o vainillassiempre moderando la porción, o un alfajorde maicena mediano o una porción de biz-cochuelo, entre otras. Lo aconsejado esvariar durante la semana los distintos ali-mentos para asegurarnos de una alimen-tación equilibrada.En el caso de niños con sobrepeso sedeben seleccionar lácteos descremados,evitar el consumo elevado de alimentos con alta densidad energética como las be-bidas azucaradas y las comidas rápidas y

tener presente el tamaño de las porciones.Se debe alentar al niño a consumir frutas yhortalizas, a beber agua y a realizar activi-dad física y juegos en los que participen ac-tivamente.Recordemos que es muy importante quelos niños adopten hábitos alimentarios sa-ludables y se mantengan activos desdetemprana edad para favorecer un óptimocrecimiento y desarrollo, mantener fortale-cido su sistema inmune, prevenir caries ydeficiencias nutricionales, evitar el sobre-peso y la obesidad, y favorecer el aprendi-zaje y el desarrollo de las capacidadesintelectuales.Lic. Cintia [email protected]

¡A DESAYUNAR BIEN!

Page 9: Numero 13

9

Page 10: Numero 13

10

“Mabel Domínguez trabajó junto a un grupode vecinos en la primera comisión de cul-tura de Anisacate, formada en el año 1994.Juntos lograron realizar el recordado Fes-tival del Río, que dejó de hacerse en el año1999. Aquí nos cuenta cómo fueron los pri-meros pasos, en una entrevista realizadapor la periodista local Ana Laura López.¿Cómo surgió la idea de hacer el festival?La idea surgió como el primer trabajo de lacomisión de cultura recientemente for-mada. Era la primera vez que existía unacomisión en esta área ya que era el se-gundo año del mandato de Don SalomónPalacios, el primer Jefe Comunal elegido(año 1993), luego de la intervención. Éramos unos vecinos con ganas de haceralgo y con pocos recursos económicos yconocimientos. Entonces se nos ocurriósalir a buscar artesanos de la zona, parahacer una feria en el camping que estáfrente a la comisaria. Se juntaron 30 arte-sanos, en su mayoría gente del lugar queni sabíamos que tenían esas habilidades.Todo esto se llevó adelante en febrero del94.Ante el éxito de esta actividad, comenzó atomar forma la idea de hacer un festiva!con números artísticos. La fecha era mediodifícil, fin de temporada, luego de la feria,pero lo hicimos igual: 5 y 6 de marzo del

94. Me acuerdo que a los únicos artistasque le pagamos fue a las Voces de Para-vachasca. El resto eran números de dan-zas y artistas locales. De ahí nació el grupode folclore.¿Y cómo Íes fue en ese primer intento? Era raro, porque había un campeonato defútbol, estaba el festival infantil, la elecciónde la Reina del Río y los números artísticospor la noche. El éxito fue relativo pero nosdejó mucha satisfacción haberlo hecho por-que el festival era resultado del trabajo dela comunidad.Por ejemplo: el logo lo hizogente del lugar artesanalmente en unlienzo. Representaba la salida del sol, loscolores de las sierras y el río que se abríaen un arco iris. Hasta canción propia teníamos compuestapor Juanjo Gómez y José Medina. Como eltrabajo realizado por la comisión era ad ho-norem, se hacían cosas extras como polla-das, empanadas para vender, y de esamanera juntar plata para el próximo festi-val.¿Cómo fue creciendo el festival? Se fijó como fecha febrero de todos losaños y continuaron hasta el año 1999. Fuedeclarado de interés provincial en el 97. Yaen la segunda edición vinieron otros artis-tas y se comenzó a hacer la apertura confuegos artificiales. En el 96 el festival se mudó a un prediomayor (la cancha de fútbol) y esa ocasiónvino Horacio Guaraní. Luego de eso, seconstruyó el palco con el esfuerzo de

mucha gente de la zona que nos juntába-mos horas y horas a trabajar. La comuna aportó las tablas. Además del Festival, fueron creciendo tam-bién las ferias de artesanos, que se hacíanen el camping y eran coordinadas por JoséLizio.

Pasaron por el escenario, artistas de latalla de Juan Bautista, Horacio Guaraní,Los Nocheros, El Chaqueño, LosTekis,Cacho Buenaventura, entre otros.El Festival dejó de realizarse a partir delaño 2000. Mabel estima que los costospara poder sostenerlo se había elevado de-masiado para recaudación con la que con-taban.”Ana Laura LópezFuente: “Punto de encuentro N°1”

A una década de esto, Anisacate recu-pera su Fiesta, llevándose a cabo el 16 deabril.Informes: 03547-494052/231 comunade-

[email protected]

Comisión de la Primera Fiesta.

ANISACATE: “EL FESTIVAL ERAEL RESULTADO DEL TRABAJODE LA COMUNIDAD”

Page 11: Numero 13

11

Sabido es que desde el día 30 de diciem-bre de 2009, la mayoría de edad es a partirde los 18 años, modificando el art. 126 delCódigo Civil de la República Argentina, porLey Nacional N° 26579. Desde aquel díaquienes eran menores adultos de 18 a 20años, ahora son mayores de edad y por lotanto capaces para todos los actos de lavida civil, comercial, pudiendo además con-traer matrimonio sin autorización de suspadres. Es decir que al ser mayores deedad, tienen capacidad para todos losactos de la vida civil. La emancipación yano existe. Aquellos padres que solicitaronla emancipación de sus hijos, la mismaquedó sin efecto, atento, que el que era

menor adulto emancipado, se convirtió enmayor de edad, con todos los derechos yobligaciones de ley. Eso implica ademásque, el hoy mayor de 18 años, puede salirdel país, sin necesidad de autorización desus padres. La mayoría de edad implicaráademás una modificación en el pago de lascuotas alimentarias de los hijos que antesmenores adultos, de 18 a 21 años, estudia-ban o trabajaban. Sin embargo la mayoríade la doctrina había establecido el pago dela cuota alimentaria hasta los 23 años, quequizá sea la edad que continúe vigente,tanto por la doctrina, como por la jurispru-dencia. Para los padres con hijos de 18 a21 años, lo importante es que el grado de

educación y madurez de sus hijos seaacorde a sus responsabilidades. Lo que suhijo aprendió en su hogar, es el mejor ejem-plo de cómo sabrá aprovechar su mayoríade edad.

.Hugo Rubén Clavero. (Abogado). Mail:[email protected]

MAYORÍA DE EDAD ALOS 18 AÑOS

La vida de las personas puede ser divididaen ciclos, para que una persona llegue aser un adulto joven debe atravesar por di-versas instancias que generan distintasemociones, dudas y miedos. Dentro de losciclos vitales más importantes podemosdestacar el ingreso al jardín, el paso a laescuela primaria y a la secundaria, asícomo el ingreso a la universidad.Uno de los factores a tener en cuentacuando de cambio de etapas hablamos, esel miedo al fracaso. Todo nuevo desafío sepresenta con un monto de ansiedad nor-mal, pero muchas veces las personas tie-nen niveles desmedidos de ansiedad quela suelen paralizar y esto suele ir de lamano con el temor a no cumplir con las ex-pectativas que le han sido depositadas.Esta problemática puede ser más notoria-mente encontrada en tipos de personalida-des perfeccionistas que poseen un umbralde tolerancia a la frustración

muy bajo. Los cambios pueden ser vividos en ocasio-nes por las personas como duelos. Freudlo define como una reacción ante una pér-dida, ya sea de una persona amada o unaabstracción que se presenta como un ideal.Puede a veces enfrentarse a una situaciónde cambio como una pérdida de una situa-ción que se presenta como segura para él. Es muy importante destacar que los padrescumplen un rol fundamental en la transiciónde los hijos de una etapa a la otra. La pri-mera cuestión a tener en cuenta es la com-prensión y el conocimiento de parte deellos, de lo estresante que puede ser parasu hijo el cambio de etapa, por otro lado esde suma importancia que los padres aus-picien una fluida comunicación de los diver-sos miedos y sensaciones por las que elniño atraviesa. Otra cuestión a tener en cuenta en relación a la función de los padres en esta temática,

es el hecho de no caer en una sobreprotec-ción desmedida que no permita al niño ojoven atravesar por las diversas vicisitudesde la vida, debido a que corre el riesgo degestar un tipo de personalidad dependienteen el corto o largo plazo. Lo antes dicho nodebe ser malentendido y pasar a tener unaactitud negligente ante las problemáticasde los hijos, debido que estaríamos pa-sando de un externo al otro. Lic Martin IzaguirrePsicólogo Clínico(0351) 155203633

CAMBIO DE ETAPA

Fotografía Sergio A. Cañete

ALTA GRACIA02/04 Comienzo del Ciclo 2011 Escuela deNIños INventores Kernel informes: [email protected]/04- 16.30 hs: Nuevo ciclo en familia

compartiendo historias en el Museo. Coor-dina: Soledad Rebelles. Museo Virrey Li-niers.16/04 -Curso de Reiki de Primer y Se-gundo Nivel. UEPC Alta Gracia. Consultase inscripciones:Tel: 03547 – 428425 Cel:03547-15526740 Pablo Galetto MasterReiki. 21/04- 18.00 hs: Concierto vespertino deSemana Santa..En el Salón Auditorio delMuseo. Entrada $ 20,-Anticipadas en Bo-letería del Museo.9 y 23 /04 16 a 18 hs Taller de interpreta-ción para niños y familia, destinado a di-fundir el patrimonio tangible e intangible de

este Museo.Profesora: María Gracia Ale(Profesora de Artes Plásticas) para chicosentre 5 y 12 años.Semana Santa en Alta Gracia20/04-20y30 hs Muestra “Los Claustros yano callan” por la artista Ivanna Schiller enEspacio Cultural Solares.21/04-18 hs. Concierto Vespertino de Se-mana Santa en el Salón Auditorio delMuseo Nacional Estancia Jesuítica de AltaGracia y Casa del Virrey Liniers. Entrada$20.22 /04-19 hs. Vía Crucis Viviente por lascalles céntricas de la Ciudad.22, 23 y 24 /04- La 5ta edición de FeriaVíasdediseño + Cultura en Alta Gracia, enla Casa de la Cultura.ANISACATE16/04 Festival del RíoApartir de abril Curso de Tejido ArtesanalSalón de la Guardería Comunal.Paraaprender y perfeccionar técnicas Inscrip-ciones: en la Sede Comunal, de martes asábado de 8 a 13 horas.

Curso auxiliar de Cocina durante el mesde abril.Taller Teórico – práctico de periodismo y

comunicación “Sacá el periodista que hayen vos” dictado por la periodista Ana LauraLópez. Comienza en el mes de abril y estádestinado a jóvenes que tengan entre 15y 18 años.Capacitación en metrología Curso de Formación Laboral que organi-zan la Mesa Local de Educación de Anisa-cate, el IPET Juana Azurduy y la Comunade Anisacate.Se pueden inscribir todasaquellas personas de ambos sexos, quetengan 18 años o más.El mismo comen-zará el próximo 26 de marzo a las 15 hs.,en el IPET Juana Azurduy.Escuela Media para Adultos Modalidad semipresencial, ya inició el añolectivo 2011. Inscripciones e informacióninvita a concurrir al IPET Juana Azurduylos días martes y jueves de 18 y 20 a 22hs. Coordinador, señor Juan Martín, al ce-lular Nº 0351 155 097572.

Page 12: Numero 13
Page 13: Numero 13
Page 14: Numero 13

En este año electoral, en que afortunada-mente vamos a ejercitar una vez más lamusculatura ciudadana, tendremos la po-sibilidad de empezar el 10 de Abril.Ese día, el Partido Radical, ha convocadoa elecciones internas abiertas. ¿Qué quieredecir esto? Que los radicales van a dispu-tar entre sus distintos sectores quienesserán los candidatos que irán a las eleccio-nes generales, en Octubre próximo, repre-sentando los colores Blanco y Rojo que losdistingue. Pero como estas elecciones sonabiertas, este Partido invita a todos los ciu-dadanos que no están afiliados a ningúnpartido político, es decir, a los que son in-dependientes, que intervengan votandopara indicarles a ellos, cuales son los me-jores candidatos que pueden presentar.Siempre decimos que nos gustaría que lascosas fueran de otra manera, pues bien,

esta es una magnífica oportunidad de inter-venir en los destinos de nuestra Ciudaddesarrollando nuestro compromiso ciuda-dano de participar, pues, si no participamosno tendremos luego la posibilidad de que-jarnos.El mundo estuvo, está y estará regido porla Política, entonces tomemos cartas en elasunto y hagamos lo que hay que hacer,para evitar que unos pocos inescrupulososdispongan de nuestros destinos.El 10 de Abril la Unión Cívica Radical nosda la oportunidad, luego lo tendrá quehacer el Justicialismo, también el Socia-lismo, el Partido Nuevo y toda fuerza polí-tica que se precie de tal.

PARTICIPAR ES LA ÚNICA FORMA DESER AUTÉNTICAMENTE LIBRES…

Germán Rodriguez

14

LOS INDEPENDIENTES DECIDEN

Cielito Lindo… porque cantando se ale-gran los corazones…¿Quién no tarareó más de una vez estacanción? Inconfundible no asociarla con México….Esa misma sensación nos brinda “CielitoLindo” Mexican Bar & Food, ubicado en unlugar estratégico de Alta Gracia, donde unacasona tradicional, ambientada con unarústica estética mexicana de influencia es-pañola, se encarga de transportarnos auna refugio típico de pueblo rural hispanodel nuevo México.Faroles, banderas, el toque religioso con

el altar a la virgen de Guadalupe, y colorescoloniales se combinan en perfecta armo-nía con los manjares que se ponen a dis-posición, estimulando absolutamente todosnuestros sentidos.Así, de este modo, los ingredientes carac-terísticos del arte culinario de la zona,como panceta, cerdo, ternera, huevos, pi-miento, hongos, puerro, pimentón, etc. lle-gan a la mesa de la mano de simpáticasmeseras, convertidos en dados, huevitosrancheros, bolas de queso rodante, toto-pos como usted le mande, chimichanga,papita pal loro, tacototote, tacos en lamesa, entre otros postres y ensaladas para

los que luchan por una vida plenamentesana.La propuesta entonces: una salida espe-cial, diferente, enmarcada en un escenariooriginal, para deleitar un estómago exi-gente a la hora de saborear platos exóti-cos, de la mano de las folklóricas bebidas,en un ambiente de gente que disfruta dela tranquilidad, del buen comer , de labuena música y la inigualable atención……..como la que brinda la gente “linda” de“Cielito Lindo”

UN PEDACITO DE MÉXICO EN ALTA GRACIA

Page 15: Numero 13
Page 16: Numero 13