NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n236.pdf ·...

4
Englisli Section 4. ?age 4. Semanal Revolucionario. 3BH! Eutered as Sucoud-Ulass Matter. Sepf. 12, 1910, a,t Los Angeles. C«l. LOS ANGELES, CAL., SÁBADO .'¡2*»- D E A B R I L DE 1 9 1 0 NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución. (Continúa) La Revolución que sacude al pueblo mexicano tuvo como ori- gen la miserable condición en que dicho pueblo se encontró durante los últimos cuatrocientos años, bajo la triple tiranía del burgués, del sacerdote y del representan- te'de la Autoridad. Para salvar- se de esa tiranía, el desheredado empuñó el fusil, y es natural que considere como un reaccionario y un enemigo de la Revolución a todo aquel que se oponga a sus demandas, demandas que nunca pueden ser exageradas, como las ve Carranza, sino justas, justísi- mas. En el caso de los obreros de las ciudades, sus demandas no son ni siquiera justas, porque justo sería que ese apoderasen de las industrias para correrlas por su cuenta,' sino que son modestas, tímidas, humildes, pues que te- niendo derecho a todo, como pro- ductores de la riqueza social, se conforman con una parte, una Ínfima parte de lo que producen. ',' En las innumerables huelgas que han,tenido lugar en México. d« Enero a esta parte, los traba-'' jadores de las ciudades se han concretado a pedir, invariable- mente, aumento de salario y dis- minución de horas de trabajo. ¿Qué exageración hay en sus de- mandas? El trabajador tiene de- recho a ganar el producto íntegro de su trabajo. ¿No es, por lo mismo, una demanda modestísi- ma pedir al burgués que deje de robar unos cuantos centavos me- nos al nobre trabajador? Y si se tiene en cuenta que la Revolución es la protesta violen- ta de los trabajadores mexicanos contra los que los oprimen y ex- plotan y engañan, ¿hay algo de extraño en el hecho de que los trabajadores consideren como un reaccionario y un enemigo de la Revolución al que ponga trabas, ya no sólo a la emancipación to- tal'de la clase trabajadora, sino hasta al simple mejoramiento de su miserable condición? Él criterio estrechamente bur- gués de Carranza para apreciar los esfuerzos que hacen los trabajado res délas ciudades por mejorar su condición,' ya que no para eman- ciparse resueltamente del yugo capitalista, explica con toda cla- ridad ese odio que se tiene para : los trabajadores del campo. Si le parecen exageradas las deman- das de nuestros hermanos los tra- bajadores de las ciudades, que si- guen respetando el derecho de propiedad privada o individual, ¿qué no le parecerá la acción del campesino, que desconociendo ese maldito derecho echa mano de la tierra que acaparan sus verdugos? De ahí viene que Carranza sea el enemigo encarnizado del mo- vimiento de Zapata, de Salgado, délos yaquis y de la agitación formidable de los miembros del Partido Liberal Mexicano. * •• Consecuente con su deber de apoyar, d.e auxjliar, de beneficiar a todo trance a la clase capitalis- ta, : Carranza quiere desnaturali- zar la Revoluciónn, que eseminen tómente proletaria, que se debió a la sacudida del proletariado can- sado de soportar el yugo, preten- diendo que es un movimiento de las dos clases sociales, con un mis- mo objeto, y que por lo mismo, las dos tienen derecho a benefi- ciarse de ella. He aquí sus palabras: "Hay trabajadores "descontentos" (la palabra "descontentos," con co- millas en el original, como para significar que el descontento es más bien aparente que real, y que sólo se trata de díscolos o de malas cabezas) que piensan: "nosotros somos la Revolución" (con comillas en el original), co- mo el monarca megalómano que, aunque con tendencias contrarias proclamó: el Estado soy vo. "Mo (sigue diciendo Carranza), la Re- volución no es, ni puede ser, el patrimonio de un grupo solamen- te. La Revolución es un movi- miento de amplio carácter social, que si afecta de una manera im- portante a los trabajadores, debe igualmente afectar a otros y con- servar, dentro de la libertad y la justicia, el orden de la sociedad.'' m . Pasamos por alto la burla ma- jadera.~íiue 'hace 'Carranza de los trabajadores en la prime- ra parte del trozo que acabamos de citar, burla sangrienta, en verdsd, con que paga el tirano el sacrificio de los humildes que con su sangre lo encumbraron. La Revolución, como más atrás decimos, es el resultado de la si- tuación miserable en que se en- contraba el trabajador, explota- do por el amo, tiranizado por el gobernante, embrutecido por la clerigalla, sin otra esperanza que la muerte para libertarse de los tormentos de una vida cargada de deberes y desprovista de de- rechos. No es la Revolución, como trata de hacerlo entender Carranza, el movimiento de protesta de las dos clases sociales, la de los trabaja- dores y la de los capitalistas, con- tra condiciones insoportables pa- ra ambas. Para el burgués, lo mismo es que impere un gobier- no democrático, como una dicta- dura, Los derechos de propie- dad son respetados. Puede; sin trabas de ninguna clase, explo- tar a los desheredados y gozar del bienestar que proporciona la independencia económica. es libre, además, porque siendo dueño de la riaúeza, es amo del gobierno, que, como se sabe, no es otra cosa que el gendarme del Capital. La clase capitalista no sufría; la clase capitalista, por el contra- rio, se encontraba a sus anchas, y en ese negro período de cuatro- cientos años de explotación y de tiranía para el proletariado mexi- cano, la clase capitalista gozó de los mismos privilegios y las mis- mas libertades bajo el gobierno colonial, como bajo las diversas administraciones del México in- dependiente. El burgués fué siempre un burgués, esto es, un hombre satisfecho y libre sobre todos los gobiernos habidos en México, mientras el desheredado fué siempre desgraciado, lo mis- mo baio la férula del Virrey que bajo las garras imperiales de Iturbide y Maximiliano. El pro- 18 de Febrero de 1916. Este fué el día designa- do por el monstruo (Capital, Autoridad y Clero) para dar el golpe de muerte a la prensa Obrera frente a la estatua de la Libertad. ¡Cuánto sarcasmo de los tiempos! ¡Quién se hu- biera imaginado que ese lema "Libertad" que sir- viera de trofeo en la toma de la Bastilla el 93, ha- bría de servir de lápida en la fosa de los que hoy proclaman semejantes principios de: Libertad, I- gualdad, Fraternidad! Ietariq fue un esclavo bajo la bo- ta militar de Bustamante. sus costados sangraron bajola.espue- la de Santana y sus espaldas con- servan los surcos que abriera en ellas el machete de Porfirio Díaz. Y bajo los gobiernos democráti- cos, democráticamente fué explo- tado, maltratado, fusilado, veja- do por esos gobiernos liberales de Herrera, de Arista, de Juárez y de Lerdo. La Revolución .no es, pues, un movimiento de protesta de las dos clases sociales,, contra condicio- nes insoportables, puesto tjue la clase capitalista no ha sufrido la tiranía, tós el pueblo pobre, es la plebe la que ha hecho-la Revo- lución para salvarse de Iamiseria y la servidumbre, y como la Re- volución perjudica los intereses de la clase capitalista, Carranza sale a la defensa de sus amos los burgueses volviendo la espalda al proletario que, en su sencillez, se sacrificó con la esperanza de te- ner un apoyo que lo defendiera de la rapacidad de sus explota- dores. (Continuará) CELSO MAKQUINA. El Carrancismo Agoniza. El brillante meteoro político, co- nocido con eJ nombre de carrancis- mo, llega al fin de su carrera. Fugaz como el de los meteoros que atraviezan la atmosfera de esta vieja tierra, ha sido el curso del meteoro «arrancista en el cielo de la política-mexicana. Los miopes, entre ellos algunos. c- anarquistas de agua tibia, cofundie- ron al meteoro carrancista con una estrella de primera magnitud, cuan- do este atravezaba el zenit de nues- tro cielo político, y le adoraron y admiraron) creyendo que estaba destinado a razgar las tinieblas de la noche larga de la esclavitud a que ha estado sujeto el proletariado mexicano. Pero ahora, el brillante meteoro carrancista llega al fin de su carre- ra. Venustiano Carranza esta para caer; su caida estrepitosa es ya cues- tión de semanas, de días, quizas, y un nuevo meteoro, el obregonismo, esta por cruzar a su vez el cielo de la política mexicana. Alvaro Obregon, Ministro de la Guerra del gabinete carrancista y brazo derecho de Vcnusüauo Ca- rranza entre el elemento militar, esta ya para dar el golpe de estado que derrumbara del poder al viejo explotador de Cuatro Ciénegas. Obregon, el famoso manco con eí cual una bala cometió el error de darle en un brazo en vez de en la cabeza en la batalla de León, Guanajuato, envidioso del poder adquirido poi Carranza y celoso de los honores conque la burguesía distingue al viejo barbudo, afda su machete diligentemente en el mo- llejón patriótico que le ha facilitado Woodrow Wilson al hacer que tro- pas americanas invadan a México para apoyar con las armas a Ca- rranza so pretexto de ir tras de Vi- lla, y se prepara a dar el tajo mor- tal al cuello del carrancismo. La fuerza militar de Barbas de chivo se basa en la del Mocho de León. Exceptuando a uno que otro General de segundo orden, netamente carrancista, la mayoría de ellos son obregonistas; reconocen al Mocho como su jefe y lian sos- tenido a Carranza porque Obregon estaba con el. Obregon lia venido preparando su curatelazo desde que Carranza estaba en Veracruz, muchos meses antes de que el negrero de la Lagu- na fuera reconocido por Wall Street y su instrumento Woodrow Wilson, como el gobierno de facto. Pero la impotencia del carrancismo para aplastar a los revolucionarios suria- nos, a Villa y a las guerrillas rebel- des esparcidas por toda la Repúbli- ca, habían detenido a Obregon que, para obrar, deseaba no tener mas oponente en el campo de operacio- nes que las fuerzas que quedasen leales a Carranza al rebelarse él, Obregon. Desesperaba ya Obregon de po- der aplastar a Zapata, a Salgado, a Villa y a las muchas guerrillas in- dependientes, cuando vino el suceso de Columbus, que daba a Wilson un buen pretexto para entrar a pa- cificar a México y sostener con las bayonetas americanas al bambo- leante carrancismo. Obregon se froto las manos con beneplácito. Las bayonetas ame- ricanas ayudarían a los carran cistas a suprimir primero a Vi- lla, después a Zapata y a Salga- do, y, finalmente, a todos los de- más revolucionarios de la Repúbli- ca, por un deber de "humanidad," hasta que Carranza quedase bien afianzado en el poder, según los de- seos do la plutocracia americana, representada por Wilson. Conse- guida la pacificación, Obregon espe- raba hallar la manera de que Ca- rranza, por ser un viejo muy imbé- cil, incurriese en el desagrado de Wall Street; con lo que le llegaría a Obregon el tiempo oportuno de o- bror: dar el cuartelazo y entrar lue- go en arreglos con Wall Street por conducto de Wilson, para ser reco- nocido como el gobierno de facto y obtener que el apoyo de las ba- yonetas americanas fuese pasado a él. A eso se debe que Obregon, junto con Carranza, aceptase la invasión americana y que las fuerzas carran- cistas, obedeciendo las ordenes ter- minantes de Obregon y de Carran- za cooperasen al principio con las fuerzas invasoras. Pero las cosas no marcharon co- mo el viejo jmbccíl Carranza y el bribón manco esperaban, por mas de que tropas americanas habían invadido ya el territorio mexicano. A este respecto es bueno hacer no- tar que hacia ya mas de dos sema- nas que las fuerzas de Pershing ha- bían entrado a suelo mexicano y sin embargo, nada sabia de ello el pueblo de los Estados del centro, debido a la censura oficial mexica- na, que ocultó esa noticia y las de- mas referentes a la invasión. Des- cubierta la verdad, el animo de los proletarios mexicanos se exalto, no solo contra los invasores, sino con- tra Obregon y Carranza también, por permitir la invasión. Al des- contento de los proletarios se unió el de los mismos soldados carrancis- tas. Obregon vio entonces que sus planes estaban en peligro. Carranza se vio también perdido y se atrevió a rogar a Wilson la re- tirada de las tropas americanas. Vino el ataque del pueblo y de los soldados carrancistas, mezclados con la multitud, sobre las fuerzas de Tompkins en Parral, y Obregon, para no perder su popularidad se .opuso ya abiertamente a los ivan- sores, echo la culpa de la invasión sobre Carranza; dio ordenes a sus soldados de hacer fuego sobre lo n . invasores si entran a población n' guna y de no d< jarlos pasar de I\V- miquipa. Con esa actitud "patrio- tica" se capto f \ cariño del ejercito carrancista. Carranza, que aur s« oponia a tomar la ofensiva, que v> en desgracia. Llegó el tiempo oportuno para Obregon de dar su cuartelazo. Pero Carranza, a pesar de su im- becilidad, trascendió el peligro, ape- lo a la fuga y re ha ido u refugiar a la ciudad de México, donde do- mina el General Pablo González, que le es fiel, y de donde piensa irse para Yucatán, para que cuando el peligro sea ya demasiano grande le sea fácil huir al extranjero. El siguiente despacho que tra- duzco del "Herald," de esta ciudad, de 21 del actual, confirma lo que lle- vo dicho:—"Washington, Abril 2 1 . - -Se han recibido hoy en las manos de los funcionarios del gobierno pruebas de la próxima caída del gobierno de facto de Carranza, con lo que se complica mas la situación mexicana en lo que atañe a Estados" Unidos. "Se reciben rumores de que el Presidente Carranza ha huido a la ciudad de México, donde se halla el Gral González, el único de sus generales que le permanece fiel. Se dice que los Ministros Obregon y Aguilar son los que están dictando la política del gobierno do facto. "No se cree aqui que el viaje del General Scott a San Antonio pre- sagie la retirada de las tropas ame- ricanas de México. Ellas deben permanecer ahi, según so asegura, debido a la aparente impotencia da Carranza. "Se rumora que los gobernado- res de los Estados de Chihuahua y de Sonora se han rehusado a reci- bir ordenes de Carranza." El viaje de Carranza a México, en camino a Veracruz y Yucatán, ha sido confirmado par los diarios locales de la mañana. El carrancismo agoniza. De su muerte nacerá el Obrego- nismo, que pan medrar por alg^u tiempo, tendrá que hacerse orna ra-.

Transcript of NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n236.pdf ·...

Page 1: NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n236.pdf · volución no es, ni puede ser, el patrimonio de un grupo solamen te. La Revolución

Englisli Section 4. ?age 4.

Semanal Revolucionario. 3BH!

Eutered as Sucoud-Ulass Matter. Sepf. 12, 1910, a,t Los Angeles. C«l.

LOS ANGELES, CAL., S Á B A D O .'¡2*»- DE ABRIL D E 1 9 1 0 N U M E R O 2 3 6 .

Carranza traiciona la Revolución.

(Continúa) La Revolución que sacude al

pueblo mexicano tuvo como ori­gen la miserable condición en que dicho pueblo se encontró durante los últimos cuatrocientos años, bajo la triple tiranía del burgués, del sacerdote y del representan­te'de la Autoridad. Para salvar­se de esa tiranía, el desheredado empuñó el fusil, y es natural que considere como un reaccionario y un enemigo de la Revolución a todo aquel que se oponga a sus demandas, demandas que nunca pueden ser exageradas, como las ve Carranza, sino justas, justísi­mas.

En el caso de los obreros de las ciudades, sus demandas no son ni siquiera justas, porque justo sería que ese apoderasen de las industrias para correrlas por su cuenta,' sino que son modestas, tímidas, humildes, pues que te­niendo derecho a todo, como pro­ductores de la riqueza social, se conforman con una parte, una Ínfima parte de lo que producen.

',' En las innumerables huelgas que han,tenido lugar en México. d« Enero a esta parte, los traba-'' jadores de las ciudades se han concretado a pedir, invariable­mente, aumento de salario y dis­minución de horas de trabajo. ¿Qué exageración hay en sus de­mandas? El trabajador tiene de­recho a ganar el producto íntegro de su trabajo. ¿No es, por lo mismo, una demanda modestísi­ma pedir al burgués que deje de robar unos cuantos centavos me­nos al nobre trabajador?

Y si se tiene en cuenta que la Revolución es la protesta violen­ta de los trabajadores mexicanos contra los que los oprimen y ex­plotan y engañan, ¿hay algo de extraño en el hecho de que los trabajadores consideren como un reaccionario y un enemigo de la Revolución al que ponga trabas, ya no sólo a la emancipación to-tal'de la clase trabajadora, sino hasta al simple mejoramiento de su miserable condición?

Él criterio estrechamente bur­gués de Carranza para apreciar los esfuerzos que hacen los trabajado res délas ciudades por mejorar su condición,' ya que no para eman­ciparse resueltamente del yugo capitalista, explica con toda cla­ridad ese odio que se tiene para

: los trabajadores del campo. Si le parecen exageradas las deman­das de nuestros hermanos los tra­bajadores de las ciudades, que si­guen respetando el derecho de propiedad privada o individual, ¿qué no le parecerá la acción del campesino, que desconociendo ese maldito derecho echa mano de la tierra que acaparan sus verdugos?

De ahí viene que Carranza sea el enemigo encarnizado del mo­vimiento de Zapata, de Salgado, délos yaquis y de la agitación formidable de los miembros del Partido Liberal Mexicano.

• * • •

Consecuente con su deber de apoyar, d.e auxjliar, de beneficiar a todo trance a la clase capitalis­ta, :Carranza quiere desnaturali­zar la Revoluciónn, que eseminen tómente proletaria, que se debió

a la sacudida del proletariado can­sado de soportar el yugo, preten­diendo que es un movimiento de las dos clases sociales, con un mis­mo objeto, y que por lo mismo, las dos tienen derecho a benefi­ciarse de ella.

He aquí sus palabras: "Hay trabajadores "descontentos" (la palabra "descontentos," con co­millas en el original, como para significar que el descontento es más bien aparente que real, y que sólo se trata de díscolos o de malas cabezas) que piensan: "nosotros somos la Revolución" (con comillas en el original), co­mo el monarca megalómano que, aunque con tendencias contrarias proclamó: el Estado soy vo. "Mo (sigue diciendo Carranza), la Re­volución no es, ni puede ser, el patrimonio de un grupo solamen­te. La Revolución es un movi­miento de amplio carácter social, que si afecta de una manera im­portante a los trabajadores, debe igualmente afectar a otros y con­servar, dentro de la libertad y la justicia, el orden de la sociedad.''

m . Pasamos por alto la burla ma-

jadera.~íiue 'hace 'Carranza de los trabajadores en la prime­ra parte del trozo que acabamos de citar, burla sangrienta, en verdsd, con que paga el tirano el sacrificio de los humildes que con su sangre lo encumbraron.

La Revolución, como más atrás decimos, es el resultado de la si­tuación miserable en que se en­contraba el trabajador, explota­do por el amo, tiranizado por el gobernante, embrutecido por la clerigalla, sin otra esperanza que la muerte para libertarse de los tormentos de una vida cargada de deberes y desprovista de de­rechos.

No es la Revolución, como trata de hacerlo entender Carranza, el movimiento de protesta de las dos clases sociales, la de los trabaja­dores y la de los capitalistas, con­tra condiciones insoportables pa­ra ambas. Para el burgués, lo mismo es que impere un gobier­no democrático, como una dicta­dura, Los derechos de propie­dad son respetados. Puede; sin trabas de ninguna clase, explo­tar a los desheredados y gozar del bienestar que proporciona la independencia económica. es libre, además, porque siendo dueño de la riaúeza, es amo del gobierno, que, como se sabe, no es otra cosa que el gendarme del Capital.

La clase capitalista no sufría; la clase capitalista, por el contra­rio, se encontraba a sus anchas, y en ese negro período de cuatro­cientos años de explotación y de tiranía para el proletariado mexi­cano, la clase capitalista gozó de los mismos privilegios y las mis­mas libertades bajo el gobierno colonial, como bajo las diversas administraciones del México in­dependiente. El burgués fué siempre un burgués, esto es, un hombre satisfecho y libre sobre todos los gobiernos habidos en México, mientras el desheredado fué siempre desgraciado, lo mis­mo baio la férula del Virrey que bajo las garras imperiales de Iturbide y Maximiliano. El pro-

18 de Febrero de 1916. Este fué el día designa­do por el monstruo (Capital, Autoridad y Clero) para dar el golpe de muerte a la prensa Obrera frente a la estatua de la Libertad.

¡Cuánto sarcasmo de los tiempos! ¡Quién se hu­

biera imaginado que ese lema "Libertad" que sir­viera de trofeo en la toma de la Bastilla el 93, ha­bría de servir de lápida en la fosa de los que hoy proclaman semejantes principios de: Libertad, I-gualdad, Fraternidad!

Ietariq fue un esclavo bajo la bo­ta militar de Bustamante. sus costados sangraron bajola.espue-la de Santana y sus espaldas con­servan los surcos que abriera en ellas el machete de Porfirio Díaz. Y bajo los gobiernos democráti­cos, democráticamente fué explo­tado, maltratado, fusilado, veja­do por esos gobiernos liberales de Herrera, de Arista, de Juárez y de Lerdo.

La Revolución .no es, pues, un movimiento de protesta de las dos clases sociales,, contra condicio­

nes insoportables, puesto tjue la clase capitalista no ha sufrido la tiranía, tós el pueblo pobre, es la plebe la que ha hecho-la Revo­lución para salvarse de Iamiseria y la servidumbre, y como la Re­volución perjudica los intereses de la clase capitalista, Carranza sale a la defensa de sus amos los burgueses volviendo la espalda al proletario que, en su sencillez, se sacrificó con la esperanza de te­ner un apoyo que lo defendiera de la rapacidad de sus explota­dores.

(Continuará) CELSO MAKQUINA.

El Carrancismo Agoniza. El brillante meteoro político, co­

nocido con eJ nombre de carrancis­mo, llega al fin de su carrera.

Fugaz como el de los meteoros que atraviezan la atmosfera de esta vieja tierra, ha sido el curso del meteoro «arrancista en el cielo de la política-mexicana.

Los miopes, entre ellos algunos. c-anarquistas de agua tibia, cofundie-ron al meteoro carrancista con una estrella de primera magnitud, cuan­do este atravezaba el zenit de nues­tro cielo político, y le adoraron y admiraron) creyendo que estaba destinado a razgar las tinieblas de la noche larga de la esclavitud a

que ha estado sujeto el proletariado mexicano.

Pero ahora, el brillante meteoro carrancista llega al fin de su carre­ra.

Venustiano Carranza esta para caer; su caida estrepitosa es ya cues­tión de semanas, de días, quizas, y un nuevo meteoro, el obregonismo, esta por cruzar a su vez el cielo de la política mexicana.

Alvaro Obregon, Ministro de la Guerra del gabinete carrancista y brazo derecho de Vcnusüauo Ca­rranza entre el elemento militar, esta ya para dar el golpe de estado que derrumbara del poder al viejo

explotador de Cuatro Ciénegas. Obregon, el famoso manco con eí

cual una bala cometió el error de darle en un brazo en vez de en la cabeza en la batalla de León, Guanajuato, envidioso del poder adquirido poi Carranza y celoso de los honores conque la burguesía distingue al viejo barbudo, afda su machete diligentemente en el mo­llejón patriótico que le ha facilitado Woodrow Wilson al hacer que tro­pas americanas invadan a México para apoyar con las armas a Ca­rranza so pretexto de ir tras de Vi­lla, y se prepara a dar el tajo mor­tal al cuello del carrancismo.

La fuerza militar de Barbas de chivo se basa en la del Mocho de León. Exceptuando a uno que otro General de segundo orden, netamente carrancista, la mayoría de ellos son obregonistas; reconocen al Mocho como su jefe y lian sos­tenido a Carranza porque Obregon estaba con el.

Obregon lia venido preparando su curatelazo desde que Carranza estaba en Veracruz, muchos meses antes de que el negrero de la Lagu­na fuera reconocido por Wall Street y su instrumento Woodrow Wilson, como el gobierno de facto. Pero la impotencia del carrancismo para aplastar a los revolucionarios suria­nos, a Villa y a las guerrillas rebel­des esparcidas por toda la Repúbli­ca, habían detenido a Obregon que, para obrar, deseaba no tener mas

oponente en el campo de operacio­nes que las fuerzas que quedasen leales a Carranza al rebelarse él, Obregon.

Desesperaba ya Obregon de po­der aplastar a Zapata, a Salgado, a Villa y a las muchas guerrillas in­dependientes, cuando vino el suceso de Columbus, que daba a Wilson un buen pretexto para entrar a pa­cificar a México y sostener con las bayonetas americanas al bambo­leante carrancismo.

Obregon se froto las manos con beneplácito. Las bayonetas ame­ricanas ayudarían a los carran cistas a suprimir primero a Vi­lla, después a Zapata y a Salga­do, y, finalmente, a todos los de­más revolucionarios de la Repúbli­ca, por un deber de "humanidad," hasta que Carranza quedase bien afianzado en el poder, según los de­seos do la plutocracia americana, representada por Wilson. Conse­guida la pacificación, Obregon espe­raba hallar la manera de que Ca­rranza, por ser un viejo muy imbé­cil, incurriese en el desagrado de Wall Street; con lo que le llegaría a Obregon el tiempo oportuno de o-bror: dar el cuartelazo y entrar lue­go en arreglos con Wall Street por conducto de Wilson, para ser reco­nocido como el gobierno de facto y obtener que el apoyo de las ba­yonetas americanas fuese pasado a él.

A eso se debe que Obregon, junto

con Carranza, aceptase la invasión americana y que las fuerzas carran-cistas, obedeciendo las ordenes ter­minantes de Obregon y de Carran­za cooperasen al principio con las fuerzas invasoras.

Pero las cosas no marcharon co­mo el viejo jmbccíl Carranza y el bribón manco esperaban, por mas de que tropas americanas habían invadido ya el territorio mexicano. A este respecto es bueno hacer no­tar que hacia ya mas de dos sema­nas que las fuerzas de Pershing ha­bían entrado a suelo mexicano y sin embargo, nada sabia de ello el pueblo de los Estados del centro, debido a la censura oficial mexica­na, que ocultó esa noticia y las de-mas referentes a la invasión. Des­cubierta la verdad, el animo de los proletarios mexicanos se exalto, no solo contra los invasores, sino con­tra Obregon y Carranza también, por permitir la invasión. Al des­contento de los proletarios se unió el de los mismos soldados carrancis-tas.

Obregon vio entonces que sus planes estaban en peligro.

Carranza se vio también perdido y se atrevió a rogar a Wilson la re­tirada de las tropas americanas.

Vino el ataque del pueblo y de los soldados carrancistas, mezclados con la multitud, sobre las fuerzas de Tompkins en Parral, y Obregon, para no perder su popularidad se .opuso ya abiertamente a los ivan-sores, echo • la culpa de la invasión sobre Carranza; dio ordenes a sus soldados de hacer fuego sobre lon. invasores si entran a población n' • guna y de no d< jarlos pasar de I\V-miquipa. Con esa actitud "patrio-tica" se capto f\ cariño del ejercito carrancista. Carranza, que aur s« oponia a tomar la ofensiva, que v> en desgracia.

Llegó el tiempo oportuno para Obregon de dar su cuartelazo.

Pero Carranza, a pesar de su im­becilidad, trascendió el peligro, ape­lo a la fuga y re ha ido u refugiar a la ciudad de México, donde do­mina el General Pablo González, que le es fiel, y de donde piensa irse para Yucatán, para que cuando el peligro sea ya demasiano grande le sea fácil huir al extranjero.

El siguiente despacho que tra­duzco del "Herald," de esta ciudad, de 21 del actual, confirma lo que lle­vo dicho:—"Washington, Abril 2 1 . --Se han recibido hoy en las manos de los funcionarios del gobierno pruebas de la próxima caída del gobierno de facto de Carranza, con lo que se complica mas la situación mexicana en lo que atañe a Estados" Unidos.

"Se reciben rumores de que el Presidente Carranza ha huido a la ciudad de México, donde se halla el Gral González, el único de sus generales que le permanece fiel. Se dice que los Ministros Obregon y Aguilar son los que están dictando la política del gobierno do facto.

"No se cree aqui que el viaje del General Scott a San Antonio pre­sagie la retirada de las tropas ame­ricanas de México. Ellas deben permanecer ahi, según so asegura, debido a la aparente impotencia da Carranza.

"Se rumora que los gobernado­res de los Estados de Chihuahua y de Sonora se han rehusado a reci­bir ordenes de Carranza."

El viaje de Carranza a México, en camino a Veracruz y Yucatán, ha sido confirmado par los diarios locales de la mañana.

El carrancismo agoniza. De su muerte nacerá el Obrego­

nismo, que p a n medrar por alg^u tiempo, tendrá que hacerse orna ra-.

Page 2: NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n236.pdf · volución no es, ni puede ser, el patrimonio de un grupo solamen te. La Revolución

V •' '"I"'

d e l o s H d r r h a n o s ]^Ia2oiicnq"c;r 'gol '5rrnosilV(: pma íiigoactníilínont¿osia" ganandodieal de lo quei pretendió serlo Ca- ra eso-está constituido el gobier- C ] JY^m"Z a- -" - • n l>1paravigila t .porlosintcreS e Stll^d8UUC IUS I J C I l l l ^ l l U S I V l ü g U ü bueno a los iioba. ir ,

7 • • © . , . ««-«o a ios» powtb. mucho dinero por la magnifiror mi parte no me cansare de ' „• J - í • ' i ' J

. ea accion_de las cosechas deal . <~ .' ' • '

ano,, extorsionan a suscom iie .. . . . . D --. - —. r - - - abajadores. pagándoles" jo r -

No se" les permite ni las visitas tienen] porque* ' n ^ ^ á e ^ ^ K i ^ ^ pam'todos.^ nalesj infames, que no bastandesús familias. ¿A qué viene tie'nen!a c u i w ^ l a «erraa ¡no F L 0 R E N C I A &•-HERNÁNDEZ» para.satisfacerlas mas impe-

Muchos son los tontos xiue'volve- de losricos, arremetió contra los1

res obreros a sueldo 'del calibre del explotándolos,, maltratándolos ytal Quintero que anda en España, chupándoles la sangre.,'

- después de pasar por ^ v l o r k , y E n cuantó.a'bandonaban el tra-q u e a b a » * quedara en fchigue. bajo, los huelguistas se dirigíanra sin amo^ue lo mantenga, a l a C a F a d e l o b rero de Tampico;

1 «-ro una gran parte do lo, pro- s e encontraban nhí.' discutiendo1

eta r i ü S .n i e x c i l ! l ( , a .S ( m p a c i f | p a m e n t e R b h r e a ,

carranestas de buena fe, como P a s o relativos a la huelga, cuando reJcon muchos, maderistas ala caída pencamente se presentó un¡

. ¿ q a cultivar la tierraa notanta; severidad1/ ¿De qué seles ser, qué bajó'el yugo quelesjm- N o t a ' d e

acusa? ¿Cuál es su delito? ponéisiy en'.vuestro.-benefició y monstruosos cómo el que acabamosróveeho..', jLes predicaremos una Sociedad

la Red:-Atropellos riosas necesidades de la vida."-"El Triunfo" se indigna por

Las consciencias honradas res- provecho, i, , ! c l o d a r a-conocer, no son casos ais- j o s aljUso3" citados y grita des-jados, son hechos comunes que a templadamente en unkejior-

a tres columnasRacional, de^es humanos "dig- f*™ *° *j£ecle" *" It^flí!? mecabeza¡¡Ninguno!!'Pero la justicia histórica, la ve- noj; dejv'iyir la , vida de hombres d e los fcbr¿s- ' t o clue^Hsa c'ued e l o s P°bres- ;.Lo quepasa es que f

n o t o d o s esos "-atropellos se hacen °,ue pjoné a dicha correspon-1 l

tustajy prostituida ley que falía civilizados y Ips inclinaremos a

.Septiembre de 1911, mardiaaijfsl- saC(1<^j.J|vfndost3 los archivos ycampo del combate en guerrillas cnanto ípííi'en ti'ivíeron, y, fmaL-independientes. al grito. sublimejdc .mente, clausutarpn el local refe

llama-"criminales". i [ nájsola familia, la familia uruyir-Criminalesjfúeron siempre los sal, donde todos serán económica- Siarsc-

¡Tierra y Libertad!Xo ini])orta qm^uiba a! podeifeí'^ -(jóa ye^rrojados' los obreros

Mocho Obrepm. f Como ~3íaderb,_ a la callo, los soldados de caballe-romo Huerta, eonioGarranza, como r{ a i c o n el-Jefe délas Armas ca-;

los (k-mas "presiiiL-nullos que han rrancistas al frente.-arremetieronsubido ya, tendrá^que 'caer. Otro • contra los huelguistas a tiros ymas.quizas venga," y- otra,- y otro; sablazo limpio,., mal hiriendo y-pero enrre mas y^itas tiempo pase golpe.-líido miserablemente a mu-!y mas suban y nui^cíiieíin; (-;i -vi»f- Hios' obreros.. -Después, eltiginosa nipidj1/,•(.'KC ira haciendo mahasta que cansadosemanciparse por

o, y- convt'nc

j p ^ í , dnde todos serán económicaque sé rebelaron^ contra las tirá-^ mente iguales.,base de ia libertad^se l e s lleí5ara s u d i a

nías'autócratas, criminales se lia- y tranquilidad del ser humanof' ~*~"^maron los que combatieron^, DOT donde todos tengan idénticos de- A T I Í A V F F Cabolh" la inquisición religjosa y- beres y semejantes derechos y, M I n l l V C 9criminales llama la ley. burguesa' donde uno sea el sostén de todos /a los que hoy predican justicia y'tpdos el am d

¡Arrecien tiranos, que ya época

General Nafarrete, Coman-tmas radical,: dnntc Militar del;,Estado de Ta-j

is de- probar- man lipas, declaró la Ley. Marcial'de ún en la ciivlad.^ [ • ;<iuc la p¡ez trabajadores huelguistas! i i i j i i t j i4 i

, tiene qué tran/iuila-ypacíficamente ^ ' ¡ l ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ . 'que ser obra del trabajador mismo, minaban por las calles de la c-u-l tes> foríejea por impedir el vuelo fren -arrojaran albasurero^las banderas dad, leios del lugar de los suce-j d e j m ¡ to; e a r m o n i z a , a , A<y . ',

viejo. ¡ Díaz, extorsionan a losinfelices labriegos."'i No'comprendo porque cau-sa "El Triunfo", que es defen-

L A M I S E R I A 7 s o r carrancisjcu3, se indig-• , • <*" ne por l o q u e e s unaconse-

, Que ya es tiempo—les diremos " A t ¡ ' muJer< d.ir'J° m i v o z d e a" cuencia muy natural del mis-El caso de nuestros ¿amaradas -Jde ver en la supernW a©' la Uento y estimulo. A ti. que co- • c a r r a n c i s m o c o m o j o S G r a

rio es un a«unto vulgar ni¡ se tra-fierra el hoffarV mansión--Hela nio yo trabajas, oara acumulé • i , , ' • A

0 . riquezas para los burgueses y < # también del obregonismoy denosotros la desgracia. " cualquiera otro partido poli-

de la Clase Proleta- oinn na™ Ina tiumíMaa v/rái»»! . ,,, ¡Pero ay del día en que la mu- tico. ; .

.a los que hoy .predican justicia y'tbdos el amparo de uno.para él ser que sufre.

E g |e,

un lugar de martirio y expia-- ción para los humildes y gloria y

a- , ! ' paraíso par^' la clase-parásita-Jer llegue a comprender cual es el Mientras que el llamado sa-La burguesía consciente de su r ¡ a ! . . . ' . ' . i.., , ' " verdadero puesto que ocupa en la g r ac}0

: derecho de propiedadparasitaria, injusta y Asiles hablaremos a los deshe- v^f! Hasta ese dia seremos es- • : y a d a e x i s t a < e g m u y - n a t u .

trata de estrangular err^dadna nnmno nCf ^cñ^« o v clavas y no habrá mas mujeres/ - . ,,J

s u . quedescarguenlostrabajossobreo- r a l QWO exista tambieiUa 6X-trasmujeres,porquehabremos com p'lotacióri y la tiranía.

B. *-«*.*» seres , Los gobernantes promete-

•.lista al gnto'ile g . tfAnarquía!-' ' • _ -j ., eri efJocal de la Casa del Obrero.

' ESTELLA ARTEAGÁ. « A todos'elíos- se les ha manda-. •. _ _ O ^ ^ i - i~ 4o a Quer.étaró;vl capital de Bar-

- •: . bas de Chivo, e internados en la

y sufren como sufre el pobre, iguales v con el mismo .derecho a r a i l f c o n i O e i ; ( í e ^an j u i g p

Para eHo noSip L^f •• ' n ¿l ' •" ' • !-' C a r á SUS h i j o s y ensenarles que f ^e- m ,e O C UP°. Poner reme-

losT¿ rudimenSs S ^S° l°%^ ^eS0S- U'"° ? hUmUlen a"te "" vil ^ Í \ '° QS&S « rom»"' d e justicia, no le importa ! *•]¥• BALSAÍ t a

st t r a n o : - ' 8 a s ' d e gobernantes no . son

.pasar sobre las leyes 'oVe tanto j' . • V . . v > .'tus hZT¿

^ S e Z l Paraloaue Sirve l a - ' - ^ cohscie"cias-

naxo 3iRepentinamente y a rauca

quizás del miedo serval qm>los esbirros» hayan cogido a»los mexicanos, nuestros her- •manos Ricardo y EnriqueFlores Magón fueron llevadosante el Juez Trippet a las dos ' •de la tardddel 'lunes 21 de IN.te mes. "

El objeto de dicha llevadadejiuestros compañeros autoelü'Juez, fue, el de señalar oldía en que deben comparecí-ante el jurado. El Juez se-ñaló el-31 de Mayo entraniHpara que comience el ei)íloj o

del crimen que contra la li-bertad del pensamiento y i\.de prensa se viene cometien»do en el caso de nuestros oa-maradas los hermanos Magón;quienes estuviera» libres si lajusticia y la honradez no es-tuviesen reñidas con los futí-cionarios públicos de este-rnal llamado País de las Li-bertades.

Que es crimen el que se co-.mete en el caso de nuestroshermanos Ricardo y Eniquc,salta a laxista. Si las auto-ridades obrasen honradamen-,te, en vez de ser nuestros'compañeros Magón los pro-

. sos serían los editores de lagran mayoría de los pbnóifi- •eos capitalista los llevados al

que. En vista del deseo de los'com- llevados de la ciudad de México,paneros Magón, ydelassuges- acusados también; del "delito'.' detiómf en el im'smo sentido que huelga, desde haceras, de dos-nn* W n m,,rhnc' rnmn*n*. m e s e S >' S1" ^Ie- S e d e Pa S 0 a d a r •

Yo, que como vosotras, sufro -os gobernantesYo, que como vosotras, sufro , ,. , .| g e n t e s . y ^ . [ '«cWaneros v Gdmnañeras d p sin piedad la odiosa tiranía en e s - t r a u r e m e d f a r lo , porque" su, Q u i e r e a \ a l I a r j¿s R r i t o¿ d e . j u s . -Regene rac io 'n) / : V. J . te mal llamado país de ia¿ Mber: •

df3ber e s espetar la propiedad- t¡¿¡a q u e salen del pecho j. denlos' ; , ' j. ga]uc[ '. tades; yo que sufro y veo sufrir a privada; para respetarlay sos-

nos l a c e n muchos* compane- m e s e s y sinque.se desaso a dar hambrientos,' délos deshereda-- "tes'escribo'estas lineas agovia- l a humanidad en los campos de tenerla es para lo que fue ins-

ros^bre que el dinero que vie ^ f l e s " T e s < d ° ! ' d f ]f h i j ° u d d t rab^'0 h ° n " da ¿ ' l a t b l t v

s govar o s ^ b r e que el dinero que vie- ^suf ren i l a l suerte s" Tes <d°!' df ]f hij°u d d t rab^'0 h ° n " da P° ¿ ' l a imP r e s ion mas[ horribIe a l f i r o a°"' t r a b a í a m l ° par.a a tesora r *?Mda vla A u t o r i d a d . P o rne dedicado a su defensa, s e a . e s p e " ^ ; consiguiente, al no

a favor de Román1 Delgado y decipn'de la defensa, heriiós re- ]o s catorce obreros detenidos ahí.--

. suelto hacerlosituación de* los nosíi, de esab que se aííaitraa bajo\ ñ o s esclavos, eternamente escla- t ru i r los efectos, sin des t ru i r

a c « ,L U , c e uu . B , ü ? ^ te I . . uüba , . i . - d e g h e r e d a d o a > n o q u i e r e 0 ¡ r las el pé'so de la noche para as>ixiar<él ,v o s ' a l s e r v i c i o ( l e l c a P i t a l i s m o / l a causa . e s imposibleEnsordeced a Barbas de Chivo q u e j a s d e l p a r ¡ a n ¡ m u c h o l m e n ! o s a m H i p n f p om m. UÍM A M # ! f o r o [u y a n k e e . . . / l e«»_impoBioio.

L A -,— panan i mucho' merios ambiente con su'baba pestífera de y a n k e v - ' Lo óue lo<? pininMÍnnq do:-,con vuestras pro estas, cámara- e s c u c h a r e , v e r b j , c a n d e n t e d e l ^ ¿ j ^ , s¿ p r e s e n t a r o n • ¿ o m o ¡ , a r Las niñas, desde la edad de 7 a - V ^ J ^ J ^ ^ Ü*

jmo salvamos alca- - , . , , . ; -í i , m e d | a ^ ¿ ^ ^ 1 5 J p ^ a n o s , empiezan a sufrir en este San Luis Potosí deben hacer ,

^ p , e s c u char el verbone . dedicado a l a defensa'de das, qué^así como !sal vamos alca- rebel de proletario.nuestros hermanos, queda en- maradá Juan .Hernández García *T_ ...... •'.tendido que la mitad es" para de las garras de ¡ese • viejo -P - • •- . • cal, así salvaremos a estos

su libertad^ - Venus.ano Carranza, Querétaro,desprendimiento de núes, .Qra, Mex..-demandandb la Iifer^

adopffar losemancipadores conden-

1^ om Sde s u - c ¿ ^f ^ ^ ^ & v ^ t ¿ ^ ¿ ¿ntnfradflferid¿nn|t . , ra, putrefactos sus, pulmones

ros presos, asi lo esperamos, ^ ^ ^ f 1 ' 8 ^ ? o m a n 1

D e l g a - tos con categoría1 de'ley, pa ra ' Desde hacía varias .-noches- nota*- L a niiíeztodaque-sin.distincion'8ados en el Manifiesto de 23sera correspondido con el des- 1 K dfj"f c a t o r c e o b r e r o s ' ¿erdér a los hombres e'ñWicosi bamos1 la presencia de algunos "fan^de / a z a s ni colores debiera ester de Septiembre de 1911, expe-

Ja abnegación i d l P Z . d p , ™ ! C 0 y «osenatrq ¿ m t e s f ]e l a j ^ ^ . - u n r e b a . taséis" que rodeaban nuestra C ! i s a /en las escuelas absoroiendoel dul- d ¡ ( l o p o r ] a J u n l a Organiza-Ja aDnegacion f ] e i a C)1Riafi c ] e México) que in- j . , • ^ i-,, ,- , , . | , . : ^ , .. _;L. _: _. ^ . ._ i ., . • • ce liquido de las fuentes del saber , ' • , , „ . . , T . ° , '

«ora üel ra r t ido Liberal Me-y udo u a la ale-• ., - «•««.**<-

1' ¡cria de sus padres; sorprende ver x l c a i l ( >. y expropiar la tierra,

La lurpierfa-poWédio "de sus mentó oportuno y se" les presento, que por W tarde «rren jagüel». Ja ¡maquinaria, loa útiles dev.i. O-KUI-O K E 1 ; J - : N E R A . C I O X .erfapoWédio de sus meíes, los^biernos, se En semanariamente

•Con la^ intervención brutal riel

•obierno en la huelga de Tampi- | i a d c c i a r a d o abiértanftñte en compañeras y companeros trabaja- c o s

-cprel pueblo de esa ciudad se ha^contrate la liberación Celoso- dores con, el, fin de1'ilustrarnos en , r e "conveitádo de nife

:>s anarqms*'pV¡"m"¡d¿; " iH^SVa uS 'todo TaV 'SaJ { ^ ' r ^ ^ ^ y ^^'^^ se ^ e í l a n los

<-tas.tenemos- noon al repudiar t o d o e, f á d e l e y e s u é r e z a acabábamos de disolver una . d e es- n u e s t r a r aza< p o r q u e s aSuprimiendo Huelgas.,, El jiaVd, Abril] actual, a las S e l ^ S t '° " ^ ^dos de la tarde, rstalló ¿na hueUi "ga general.eii la.ciiídad de- Tam-- a | c a m n v n f , . PnmS . n . .pico. Esfafu>de Tamauflpas" en a l ^ m a ! - d a . R o m a n Delgado y. -'--.- . . . . ^U!.UJ|P*. e n mas companeros al ser llegados a

• trabajo, las casas ylibros y pizarras de medios de

de la - u e ^ ^ T r ^ s , t r a n p p o r t e ( y ^ ^ ^ ^

saben bien Pr0Pie4ad común, para el uso

r todos losy do

a'ff° en pr0 feía l i bértadacababanioscleclisolveruna.de es- ••"v-°""-j •-«», K^.^«v. o^^.. ^n...tas'réunipnes cuando nos visito la q u e a e ^ a s escuelas no podran ir 9 ls"',ute de todos los hab i -

contarles cuál e l l o s p o r e l s o i o h e c h o d e <iue no tan tes de la región, sin d i s -.tra el hecho de que el pueblo en ^ " a ' f f° e n p r 0 feía l i b é r t a d deí tasreuniones cuand> a s a f&é a de'spedir a ía estación ?! ' ° y emPuñand9.1a-éspada -vil. canalla. Voy a. contarles cualalcamaradaRomán-Dolgadoy de- Í?1 í?,1 caPrichp.es la ley, ¡tf- fue',el pretexto de que se valieron s o n b l a n c o s d e l a Piel. -« i tinción de sexos,razas o color

.yendo á los numerosos de las n n I i r 7 . **~ "^ ¡"^^ui"»» «*compañías petroleras, • ; S ^ ^ ^ 8 . * 1 " 8 .urso

Sin embargo, y! muy a pesar de tos, malvaSos.Capita-

sigue su acababa de

para¡que asaltaran nuestra casa es-

vecina nuestra se: t .para. Arizona,

invito a que hagáis de losesclavos de hoy los hombres libres AQ gaj^! r.ijjo

no reconozcan ra- , í , i . . •'terminar asi todalaregion.mexicanay.se.

ue nos riP

nos utj

• testar a-sus demandas.• Ante. la:fuerza y tleterminaciÓJideguesesycompletojadores, de no haber intervenidoel gobierno de Venüstianó Ca-

-rranza, envjando, a Sus tropas a

de-Carranza y.! los ¿uyoshan'servido ya para asilenciar á ''

con '• de nínguna-jm^ortancia. ¡ V i v a l a A n a r 4 * a !sus — ^ y n . u e s t r a pons'ciencia esta- L a P'olicia creyó o fjhgux.creer: que R e v o l u c i o n Socialh

fá tranquila enseñándoles a núes- e n esps cajones había parque y ar- HERMENEG!

Weir Texas

con tanto prejuicio, miseria, y ti- r a n Ubres y felices; todas SUSnecesidades quedaran-satisfe-

¡Viva la chas sin tener que/deslomar-lo • se en largas horas de

Masón estaban viina.veg masenlo justo al tildar a| Carranza dejesuíta, y han servido, pormo, para abrir

Muy Natural.trabajo: serán- suficientes paraproducir mucho mas de loque necesiten.

Pero ¡no olviden que la li-bertad no se conquista con

más los ojos' alque Maliber-

suprimírla^y a obligar a golpes alos trabajadores a ...reanudar, sustrabajos/ a 'forzarlos a dejarseremachar las cadenas y a que les f0üiei'no.aifr«no, sino•pusieran aí cuello nuevamente el -; t o d o£o b i e™o, luchando abier-yuco de la explotación inicua que t a m £ ; n t e P°r ]9S ' ideales emanci-sufren y del-que estaban a punto c i p a d o r e s d e la Anarquía: .

si tienen hambre y van desnudos, destruyendo papeles: y nuestro ar-'•%%,** Porque lí.madre Tierra'fal-i chivo! del Gruno, y en ,su despeéis l

.te a dar los alimentos que¿üs es- cargaron conmigo'a la cárcel,,para 'Tomo los siguientes parra- ruegos o. vanas amenazas, si-íguiente fos de una correspondencia no quejes inevitable el usó dehhert^dfi

aplicarles el lado angostofamoso embudo..-

Y se les aplicará, si los

el»

ca r l i s t a , brutal.como tolo gobierno t,enc que serinev,tab emente, y pon.endose del

_ „ m ¡ contra. - - c i s t a " E 1 Triunfo", de Monte-'Dppues .de'tan brutal atropello " ^ N u e v o L e o n ' e n s u e d ¡ ~

¡!—sois la causa de sus des- por I03 guardianes deí "orden". exis: cion del 11 del actual:dichas porque, chupáis toda su tente,"admiro la resolución de mu- '• "SAN Lurs POTOSÍ, Abril 7sangre,toda su energía" agotáis chos.cnié en momentos -de degespe- _ C o n gran descontento de

os labradores de • varias ha-,

JUANITA ARTEAGA.

¡OJO! ¡OJO!Toda remisión de dinero

el periódico de Otis, piden agritos y a cada instante, desdéhace años'a la fecha, que M.'-xico sea invadido por lasfuerzas armadas americanas,y que los Vgrasientos" seamoseliminados del mundo. ¿Noes eso predicar asesinato .y, ' \incendio, y en grande escala?,

Y sin embargo no hay unoficioso Gran Jurado que enquince minutos decrete el a- .rresto de esos hombres; no", •hay un. fiscal Gallagher a 'quien le trepide el gordovientre en sus iras apocalíp-ticas contra los transgresorosde la ley; no hay un Wood-

ín ordeno a sus perradasa caer sobre-esos hombres. *,,¡Quiah! ¡qué va a halicr]En esta democrática na-

ción, como en su hermanagemela, Rusia, y su madronatural, Hotenlosia, la leyque existe es la del embudo.

Si los Magón luchasen porel sostenimiento dd bandida-je del sistema capitalista,. FW

lado anclíb del enihu-(16, de acuerdo con las doctri-

avanzadísimas de los ha-hacedores de es-patria de los ll-'

bres (para reventar do ha n-hré) y de los bravos (para ba-lear huelguistas inernuis,/.Pero los hermanos Magón eo

luchar poi la! nocrí-in-

cendiarios a quienes hay que

rregos y tan cobardes de per-mitirlo.

JUANITA ARTEAGA.

A v 0 ( , ¿ i Mis a desempenjen camtóo deptaWaTo. • ^ W labrador» de varias ha , « se nos^aga, debe ser- V " ? ™ ^ ! !>»as cuautasWajas que sobran "Pido qu¿ se publiimen estos l,e c i e n d a s • d e e s r e E s t l l d o . los dirigida precisamente así:

! « í - ^ C t i S ^ : : ; dueños de estas persisten en D O T • H ^ ^

(ATENCIÓN,Todos los'domingos'a las 7 yVi —

la noche, hay mítines de propaganda

femando, No. 767.—Asistid a apren-.der cómo dejar de ser pobres.—Ea« otrada sratii. ' (

Page 3: NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n236.pdf · volución no es, ni puede ser, el patrimonio de un grupo solamen te. La Revolución

Regeneración ostárí no se les escucha, ahí se íesdeja uue se mueran.- • . • .

EDITOR: Enrique FloresMagón.' L a " i i b e r t a d de los "buenos yOFICINAS: 2325 Ivanhoe Ave, honrados anarquistas Flores Ms¿-

¡A ARMARSE! Q riles ¡nunca!silencio. Los honrados y vi- protestas Woodrow Wilson, unosalosotrosysé.geBeraliaao & M I T I N v D e l D Í A 2 0

ParaDirecciónLOS

Postal: F . o.i Box 1236CALIFORNIA.

tr7 7 D H LOS millares de obreros' de mo|va a permitirla el Pr,esi- t i . , ,, ,1 ,,T-i i • , - ' ambos sexos dé laj dente Wilson con solo los esfuer- a m u u = scs.u» ue id

PRECIOS DE SUBSCRIPCIÓN. z o s Que I o s mismos presos hagan eléctrica

compañía que. comenzaramanufacturera rado a que sé sujetara a los Drstrict

Número, suelto. Se».Un año, $1.00.—Seis meses, 50cs.--

Attorney M. Gal- chos lugares, ha habido demostra-• salir libres. ¡Se" necesitadla WesHnghouse, de Pittsb^irg, herjmanos Mágnii;! J para de-.lagher FederarBldsr.,Los An- ciones populares anti-invasoras de "¡JJJj ™ion decidida de los pobres, se Pennsylvahía, se han declarado mostrar a los ¡verdugos núes-ágeles, Cal., demandando v i - tal -manera amenaxante que, las ñ^fo¡esita el esfuerzo unánime de «„ u..ni*^'u..^~~UA~ <...~*s.:^-* ».„bnn«»m>ín i »»' nmioai» n « . •mrncomoniíi nna nn ana nniy. autoridades carrancistos para sal- oDeran

. q u e ciudad, de1 24 del corriente lo terminar con mítines de don- dades.

olvidéis asif.-MITIN par»P. M., en ol

232 S. Hill

Este mitin, como ya dijimos ene!,bajólos auspi-

jatinos LUxjfta»'esta ciudad, los cuales eo-

para sal- operan con supesfueríos por la de-del norte propalan fensa de nuestros compañeros Enri-

'nto v a n a re" q u c y R i e a r d o Moras Magon.americanas; lo

no s« decide

. Hemosees quecualquiera qíie sea la denomina-ción que lleve su representante;va se llame - Zar, Sultán, Empe- arffegíar nosotros

Wi.lsonla tierra

necesitamos .. , .mismos La Ia m e s a situada frente a el una

"Azotando contra dése manden telegramas do JUANITA ARTEAGA.

ya se name ¿ai, ou.wn r.mpe- , ¡ b d , a ¿ n u e s t r o g p O m p a ñ e r o s pistola grande 'de las que ÚSanrador, Rey, PresidenteLocjahta: , . , <• / -*, , ,., , ...-•• • ~, • > . •todos esos representantes de sus J e ^ n d e f nosotros/no.del, Po- los policías en casps dempti-respectivas naciones sirven p a r a -tros,iiaturales enemigos- -

LUCAS R/ GUILLEN-

lo mismo: para pi'Qtejer al rico y . . . . . . : - • - ..'oprimir al pobre. Cometen las rnis- ! ^ba jo jos gobiernos!frmas arbitrariedades y. los mis- i ¡VivaTiej-ra y-

' Irnos crímenes con los oprimidos, todos! " í \con los hambrientos. Y, si no,¿qué diferencia hay entre los a-sesinatos cometidos por el Zar de

' Rusia en , el Domingo Rojo y loscometidos por el Rey Alfonso deEspaña eñ .líuSemana Trájicá?

nesj y.sosteniendo enuni revolver) Fred H. Merrick,antiguo editor de "Justice",

Libertad para per¡0d¡co socialista de ao^ür -gio a los trabajadores huelguís-r

Nótóii lá Interpciony ^ ^ ^Tl^SZX&^

• das de este lado de la t linea con.el Defensa, de I os Anjreles, Cal.'. mismo objeto. : j 1 , Hablaian varios oradores recono-

Ademas, las i tropas americanas cidos en el movimiento de lus idea-

^ATADAS W:El memorable enano Chato Má-

i ¿Entrfi. la matanza de mineros defo, pote antes ele caer hizo ase- Q W•. huelguistas ordenada por Porfirio s'inar; a infinidad de'personas, U _ , ^ J

Díaz en Canánea,

tas de la Compañía eléctrica ymanufacturera Westingho'usea que se armaran, en un mitinde los huelguistas en la | sala ^

(En nada ha variado Ja situación burguesía:y esferas oficiales ^ameri- . . . .

critica en que se encuentran lastro- canas urgieron al proletariado ame- V l s t o en intmiaaa jle lugaitsoras. • plgrshing ' «¡gue ori ricano a empuñar las armas e ir a *a° t cf u

jn o s d « o t r ° 9 ' a l a ve,¡!' >' n o

el mismo atolladero. eh que lo ha asestoar proletarios mexicanos. El ha faltado quien, diga que lo han

Municipal de Las Cruces que prefi- c ¡ 0¿ q u e e 8 t a n n e v n n d o a ¿aborio suicidarse a ser prisionero. Di- tir«ios de los Estados Unidos en-chos arrestos los han hecho en cali- .contra de todos los luchadores pordad de rehenes, para ver si asi se ta Emancipación Humana,salvan de ser atacados.

1 En cuanto a Francisco Villa .na-da se sabe de el <le seguro. Lo han

dis-

No olvidar este mitin.

ADMINISTRACIÓN^ENTRADAS.

, ( . # ., en un mo-2 3 ) . DoSi mil mentó de impulsivismo, sin medir los* proletarios americanos, fue la

Sonora y la enemigas pdíticás suyas, de"s- huelguistas estaban apiñados las consecuencias,! sin preparar na- respuesta a las incitaciones al asesí-los mineros pués'de haber hecho arrojar a la en la sala^ las palabras d e ^ ¿ r - da, a lo loco, d¿ igual manera que nato y al incendio <m grande escala•lU3 IIIIIICUFO f , . . . . , , ...j.2- 1 L ..1...J.-:. .... ui.:....:!!,. • • y poruña causa turbia, hechas. ím-

deacto tanim& puncmentjs por la 'burguesía y susdesás- a''-ados, siu qiie. hubiese un liuma-debido n ' t a r ' ° fiscal Gallagher que con el

rencia hay,, repetimos," entré la do y Ennq ( ,-. v

libertad'de hablar y. escribir en sentenciados por el tostimopio . . . . .RUSÍT con su Z'i? Nicolás- éñ Me-' individuos' cohechados, compra- nP tiene derecho a1 tener un . „ . . . _ . < r . u w ™¡,.-o .-.-,xicocoh p i f i r i o Díaz-o'Vemis dos por el/Fiscal | Dudley W. Ro-,o pistola en su casa.J'-grito él o- cSanüo bastante.tiene en lostínnn f n r r w a v en í3stados :U- binFoh, fueron enviados por vein- rádor. "Yo quiero que catja uno p¡Os se encuentnrahoraT „„' Vvno(i,:nw wilsoiT' titrésmeses a la Penitenciaría de de vosotros consigáis un fusil y lo con.un dilema terrible: o' llevar a-

Isiand

E N DEFENSA DE

LOS MEXICANOSHay en Bisbec, Arizoná, un yan-

Del 17 al 24 de Abril de 1916.ARIZ.:A.V¡lla, 50c; A. Valencia,

'•" í"">r v e n U ( l e Re&-' 9l'(S5, y I VHIrrreal,•o l o - ^ e r a n en C A L . : A. Rincón, $1.50. J. Rin- ,

t-ón, $í, K. Cardo as, 25c, Juanita Rin-'cón.SOe, J. Cisneroa, 50c, y - F . Agut-rre, 35c; R. A. Gamboa, 40c; C. E.Swood, $20.00; L. Pérez, 25c; MuríaFlores, 50c; S. López, J2; RI Fernán-dez, 50c¡ J. Moreno, 30c; M. V. Avila,Jl; M. Delgado, 50c; F. Órnelas, 50c;

. •„„„.•„„ESTELA ARTEAGA.

iyívania, cada ciudadano america- a las! torpezas de Wusón,-y a su afán abdomen trepidando porlaindig-„« u¿na Ao^h» , . t a n s r ,,n ÍMCÍI^J. _i._.. . e n ; n¿g0(J¡0's ágenos nac,'ón l o s persiguiera, como pérsi- kee llamado trank, quien a luerza . fs- Wntá^e p

COLO .-Colecía porA.

al sen-p

verdaderas sa

La libertad del. .pensamiento"está sujeta aja? mismas íiráni--*cas restricciones, a la mismapresión de, sensura^ejiMa Rusia trágico.'qfie lo está $n Alemania, España, ."^ Huerta,Francia. México, y que, en°Esta- tlr su- poderdos Unidos: y el titulado repre- manos, organizójsentante.'de la Rusia se,llama turnales deZar. el de^EsDafia.se llama Rey, -sus,-enemigos políticos dSyeronel de. Francia ' es PrefWerfte "Re- con eí corazón rajado éndo^^de-rjublicano, el de México es "So-" uiia puñalada, j ' . ' •cialista" y el''le'.Estados Unidos Esos crímenes no lo salvaron;es IÍIVPresidente Demócrata., •" Y El viejo buitre calyó ruidosamjén'- */'*J1

el • Prcsid n-EMOCBATA t e .etdel mundo ,0,-ílesús-peta- Ahora es Carranza. Siente que ' Callar nosotros" cuando

a los hermanos Magon por lu- de robar el trabajo de los esclavos r08( $i>e

popía libertad humana:i*r.>! fofliiífop «i ropinf-nmíonín rln queva asciendcainiles de dolares. Es $!• CUBA: Colectaira tacuitar el reciuoamient.o ae i • _ .„, - ^ L a e r 8 ( j ¡ f j j é irijoa, $1, K. Gíirez,

escondáis en vuestra casa y estéis delante la invasión y ver sus tropas voluntarios» el gobierno americano te negocitotan productivo o esta na- ^ g j , , . ' ^ ^ ^ j ¿ l I ) r SOCi G>

Estad segurps de te- h'echas ped.á¿os,- o1 dfcclararsc impí- abjrio infinidad de nuevas- estacio- ciendo Frank con un gran numero d e Albafli!e8( 25Cf D D¡¿7., 20c, E. Ca-1 cartuchos. • Es tente1 v retirarlas, i • " - ¡ ''^éa'ile reclutamiento por todo el de carros y muchos troncos de mu- baUer0( 40c, y H . Pérez 20c; J. C. IVw,

• t ^ p o d e i ^ i M l " • . ;.: wLn creyó que acep t é (V P s y en un mes y die, diasno han ^^^TZ taÍ ^ .ÜSíAÍt'tSS C SKÍ_' I 'He ahUuñ Sabio consejo qué de- rranza el paso de tropísUoricam* Pod l f l° r e c l u t a r .las autoridades mi- f ? T ° ? \ ' ,¡f c eLalmente M s «l u «. «• N- MEX-- R- *»"*• l')or

l ^ r , " be.ser tomado por todos los pro- a territorio mexicano, ellas p«drinn litares mas que 4,699; lo que habla «naimioBMJ <" T » ¿ el Oru^o "V¡<k Social", $4. ORLA.:*f • -letarios' ' ' ; ' nwmr triunfantes ñor todo el Dais m u y a l t o a f i lvor ' .dc l o s proletarios trabajadores mexicanos, a quienes, g I ruegaSf JoB H o r m a n o g C e r v a n . ,rW«B «,-letarjps. , ,, pasear tr.unfantes por todo el país, ^ ^ ^ p ^ ^ , ^ leB paga barato cuando bien lcs.v*. . ^ . n . TEXAS: T. Castañeda, J1.26;

i ' fri.mmifn* ÍIP Urlftvltiul ni rjirnp Porque'este Frank'es hábil; si. a l a colecta por E. N. Aguilar, él mismo.i tronoi bambo- ™ ^ l 0 - § e s c i . a v i l u a m ^ ^ . h o r a d e l pago ve que el carrero 50c, C. Infante, 60c. U. Zamora, &0c.

léante se apoyái ;j sólidamente en u e c a u ü U - • • . »rahaii'i mtim AÍ-A*. e\ le o a » a " Un Simpatizador, 25c; Tomasita M. O.•lasbayor,etaSa.:le;riCariasy-las'ca-. El proletariado, americano com- traba3o cuatro d u s . el te. paga ( o r l 8 f ^ y f l . ApuIIaPf 2flC; E , C o n .rrancistns.tarori cl-eentirñienlo itivos, pueblostomarles suJ ó , • , , .bps'tiranps obraron autocratamen-

J ! _ [

las oficinas descórreos de-'los^Es- encarcele a los h'ermanos Ma¿ón es hacernostadós Unulós. ' con. la .esperanza de enviarlos tiranos y de las

LH denuncia cíe cuatro arlícli- nuevam'ente a'McNeil's Islanfl venales que cometanlo.s firmados'por nuestros "cMma- por cinco años.-'víque REGENE- tropellos.

'radas Ricardo y'Enrique no es RACIÓN sea suprimido; ambos Muestro-deíier es,mas aiift\un ruino*retcxtVaye $e atentados bajo cualquier pretex- . x . . • '?omó S i ¡rp.".ariendoHlw.pH--to y abofeteándola' libertad indi: Bigaientei;no callai,

solidarios de los dos. , ¡ •autoridades ' ^s consecuencias no pueden ser c a n a

t'¿ mas desastrozas ara ambos dicta-

días que Frank queda a deber nolC"s pagfav por tmas vueltas y re-vueltas 'que den a' cobrárselos losnecesitados trabajadores. Des-

ca supde-fg r ta lecer elpoder mutilado o inservible.

de

,siqnes a e.ao's' fi.crhos

GASTOS.

DEI, 17 AL 2-J DE ARRIL DE 1916.

devivL^de lsTaridad publi- P u e s de tantas batallas las cosas Compoaición del Ko. 235, $20.00; em-lleffan a estos extremos: o. se, de- plnnación y corrección, $7.00; impreoión,ciden a perder su. trabaió, los po-bres obreros, o el negrero se vale

les echa'para no

les i

íuenadores; Vidual", aúe en esl«. Rusia Ameri:

quporque quien quiera que ifa es¡os cana no vale ni jUn infeliz comiT je, porque siartículos desde •él'jirfn'cipjo hasta' ñp;y en México se dedica a ase- pei-rrianecemos

antenos callamos y

nos

nue«tro el cnminai

artículos desde-el, principio hasta np:y en iuexico se cieaica a a^ - pei-rnanecemos pasivos ¡nos r e e [ ¿ c c ¡ o n ' " j e h a ,el fin. veiá hrsana jnte^umqueJsinai- . '> -sus • oponentes, como lo ] i a c e m 0 8 cómplices ' en ' e l cri-. maid¡c¡onés aun deíguió a sus aiítoPDs.:Vlp miniar ¡^-demuestra el siguiente párrafo . . , , - .,v. ; t k l a r ¡ o s y l e h a a ¿ ,mal social e s t e l e n ^ ^ indicar dé un telegrama |lel servicio de la - pncarceíar- nota enías próximaíascausás -4e-su.nyacstar en ;el Prensa .-Asociada quej)ublica Alpeí según se ¿ encai cellar ^ ^ ,corazón de los que .sufren, sujes- ."The.-Record", de esta ciudad, s g ^ t t e a r d o , y -fcurique l i o - ^Enseñar al

.rranza-se ha; debilitado inasiy El proletariado americano com-COI1- la hora de su caidaift^sido precipi- pr.ende también que los mexicanos

:- tadá!; en vez-^e debilitár/a Francis- estamos^luchando para librarnos decó Villa lo han hecho mas fuerte; la explotación que sufrimos bajo lasen v,ez" de! atraerle popularidad a garras de los mismos buitres que. a

la invasión y asegurarle la él le pizqtean las mismas entrañas,le ha, acarreado. a3ta El proletariado americano com-

e sus mismos par- prende que estamos en lo justo lu- n u e s t r o informante.^ ;egúradó| la de- ¿hando.por nuesta libertad y. dere- . ' A 1 p r e s e n tarsele mi hermano

seguirse V encarcelar- rrotaen"las próximas elecciones pre- cho^a vivir. . _,<* :• Fernando Valencia al bribóni-Jo v Eur ioue Fio-s idei?cSl.2 les ; y ' p O r j u I i ^ 0 ' f>to ha. Y demostrando buen juicio y F r a n k p a r a c o b r a r ] e dos días que

$3.00; franqueo del No. 235, $2.75; pa-

65c; tranvía, 80c; medicinas para Ricar-do y Enrique, $1.05.—TOTAL: $76,25.

dí hemTno

Kaiz'y.efectiv^if lit

^ RESUMEN.

Défioit del No. 235, $432.19Gastos de la se-mana $ 76,Entradus do la semana .Déficit para el No. 23C ,

M9 J

i. 25 j500.44'

$ 72.20$ 436.24

PARA LA DEFENSA DE

COMPANEROS

MAGON.

Suma anterior, $130.70. ARIZ.: Co.

medio que-desdp'hiejro"precisa "SQ reciben.ncponer en 'pá t i ca "para arranca'r n a s de ejecucione'sel mal de ; Kaiz'y. establecer una República (mexicana). La" de-, 0 p i i ; i o y e s - j j ib r e mente y por- que ladran, peroro iriuerden, por- vosotros mismos a conquistar las ri- m a n 0 p a r a r l o s Certeros golpes y

verdadera paz terminacion.de eliminar toda^opo^^ _ ^ ^ .^ í m n í i m A - ; M : . a , qué' fes-faltfi los dientes/ que en eí- quezasque tan humanitariamente.^ c o n s u s fMerte?i p u ños unatecasó ^.rian^a estupidez del pue-. oodiciais." - , , b u e n a lección al baudido burgués.blo prestaíic&ise a s tóarne de cá-r i A eso sé debe que apesar de que . ' E l a c t 0 crimi,,ál contra mi S u m a an te r ío r ?18Ü YU A K l

^ero los hibiernos no-.sonjerea-ya antagónico al jfnmei Jeie._; a\ ¿e hrlibertad de imprenta. s u s crimSkles parásitos. / , . | bkcion de cien millones de habitan- texano Frank—porque es del Es- León, 50c, Julia M. de León, 15c, R.dos para vhíilar por la libertad de Carranzafcomo . sus antecesq-;í. ^¿jfiitiivcbñ .nuestro silén- En cambio, estii^'metida do pá- tes, i i siquiera]cinco mil reclutas se t a d o salvaje de .Texas—debe ser- León, 10c, y G. MoroneB, 50c¡ S. Barra-

"los pobres, ñipara' somantarla res. de Porfiiio" |Diaz a H u e r ^ . ^ ^ . ^ ^ ¿Ome"tido el cri- ta"(Ú^VrlSon ha venido a demos- han conseguido en mas de un mes v ¡ r d e l e c d o n j a ^odos' ] o s m e . ^n, $1. CUBA:M. Laera, $1;J.C.í pesada carrá que tenemos ¿enci- p rueba, como último recurso;, la ,*.. . i funcionarios mi- trar fel juióio,y dignidad de; ambos .'de constante llamamitqto. ' x¡canos que tengan la precisa ne- v°J °Rincón 52- M

ma los trabajadores".' prfrnue esa iey del \terror^peíp ésta, corno a men.qut iy». m! v prirt&ifisdbs'/el ameEJcanofy'elme- A dicha actitud de ambos prole- c e s i d a d d e i r a°vendér sus brazos carre*ui 7¿-P Ccarga está formada de. todos los s u s antecesores, en>vez dé salVár- bheos. americanos, están co ^ ¿ ^ ^ , \-[/f- - ' ; tañados¡seldehe que ahora Wikon pa raiievarun pan|a sus hüos. reirá, $3. COLÓ.: L. Ramfreí, ,M.parásitos, está compuesta de to- lo lo-hundirá más pronto. • ; - metiendo y;: pretenden llevar pf: proietariado!... mexicanQ, . ir- y'Carranza'no encuentran como salir üste esclavista no solo les roba FLA.: Colecta por R. Garcíar en. el Ta-dos los holgazanes que se pasan' Carranza, ese hunde, se.ahoga; hasta el uítinio termino, con guiendose airado coníra el- inyaáor, del paso, aquel con honor y este con fcU t r a b a ¡ 0 a ios <qae por n o c o no-

í¿

\wa vida .regalona"sin hacer nada vastos crímenes ! .ütíl.'y entre eFos parásitos y.hol- jen¿i0 son.sus pagadas de ahoga-

• gazañes figuran los.Reyé.< Presi-,dentes. Émperador.-s. hasta

gque está come- J o s h e r m a n o s ' Magon y con, a pesar deberlo,d d h ' '• • ^ e í / e n e r a c i 0 ' n " , es permi t i r :aplastar a' at

°- ' ¿ lEsos crímenes mo Je salvarán-'

. que-, la libertad del

ado coníra el-inyasor, del paso, aquel con honor y este con / , ,„ t r a b a j 0 a i o s i ,u e por no cono- ]^T

erlo, fuerte y capaz de el pellejo, el general Scott, represen- c e r l o v a n a t r a b a j a r c o n é i s i n o ^juel, ! ha- demostrado tante de W'jilson, y el mocho Obre- q u e (ie-spUe3 de deslomarse de seis j . Urriado .digno, viril,'de- gon, en representación de Barba^>-a s e i s l e s p a g a c o n insultos y con tal: $1

Celestino Vega", J ? . ^ ^ ^ el

TEXAS^i). Cantú/ 25c,'ñ ' '

u c u i " . ^.• . í r- .-— i SOS crímenes i. uu kic suivmcn- .. . , ¡ . • t C p a n

último polizonte. Por eso es-que a g d e C h ¡ co i f i o s u s á f f t e . miento v la de imprenta seanlos pobres no debemos esperar na- c e c a e r á j ^ ^ i f t e m é n " ~~l :-]"'A"" • — " — " • "da bueno d e i ^ gobiernos; losgo- ¿ tanto." la devoluciónbiernós son creados para cuidar

;los intereses- de los ricos, y losi intereses de estos parásitos son^cpmpletainente contrarios a les

, de los üobres.. Los

aniquilado,, antes.'que ner una conferencia personal en la

Urdíales. 26c, y R. Ozuna, GOc. To-pensa- ' s e r u'n proletariado'.digno, viril,'de-, gon, en representación de Barba^>-a s e i s l e s p a g a c o n ín s u l tos y con tal: $158.70.V- cidíilp a afrontar \ l*< muerte, diá- de Chivo, esUn en arreglos para te- g o l p e s > i • _ '• ^ &] . ^ ^ ^

¡No haV queidejarse sorpran- g& e n v a r j a s p a r l ¡ d a g $ m m

S3«.OO.

PARA LA SALUD DE RICARDO.CAL.: Maria Flores, 00c. .

reivindicadprai c u r ^

¿} Wilsoh

invaso e ; p tes> E n t rs u ^arte/elj proletariado a- atolladero han metido a Pershing y l a j u s t i c i a !

h 4 ^ b i t a h o r a se encuetrau e - . ¿

y a bien putetq. |auo b u e n s u e ercito, ATENOGENES MANCHA.

trando

sin •-prisiones y enfermos como ellos

los'igua\6S, le103.

JUAjeMIRELES.

es

INDAGATORIA. .Dei'IHa- sinar a-sus jiei"iu!iiius, «J» COIÍIUVU? »CUU ug *. - J~V~' ~~~~ ~~ JOBC i ianj v , q v

i • del'súr del Rio Brabo, para gloria pueblo, y si retrocede corre igual de Julis del año pasado te eneon-HCUVÜS u u l c el e n - ^ h o V e . ¿ 1 a z b u r g u e s i a 8 u e r t e . ¡ ' trabas en Los* Angeles, Juand i g n o d e c o b a r d e s : J ¿ j • ; ^ !" L o S m

PARA LA SACUp DEENRIQUB,CAL.iMarl/Flo'res.^Oc. '

Solo el eunuco, el castrado en. . Q ^ motiVüiüei-¡i'.cidcuté deiCo1 guen

- v . . ,. . . trabas en L j g JLos mexicauos, por su parte, si- Díaz desea jpe* le escribas cpn fl>en ácozando a los invasores y las eáta dirección: R. R. No. 4, Box qU

4 TE^ILLECALconsciencia-puede gu&rdar iumbus,ía prensaj .eapitaiiáta y la escaramuí4 V s e 8 U C e < í e n 40- P 0 R T E ^ I L L E ' C A L <

ERRATA. En «I DÚmero 228 faltó elnombre del compañero, E. Golvún, coo

tomo, Texaa, pero la suma totalquedó' bien. •

CONSTE. •

Page 4: NUMERO 236. Carranza traiciona la Revolución.archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n236.pdf · volución no es, ni puede ser, el patrimonio de un grupo solamen te. La Revolución

Edited by WH. 6. OWEN

-*.-

'SUBSCRIPTION RATES,Single! ;copy, 5 cts. , .. r

One dolíais year;- 6 mpnths, 5oc.IINo; 236

Saturday April. 29, 1916

Send mohey payable tó

P oP.O.

- l k f f f i The Kemcl And•'.*-• Leave lis

afid

of between $9,000,000 idea that- somebbdy (I daré say$10,000,000. ¡ Secondly, the hfi would prefer to ñame the per-

Hlft fkllfill pany congratúlate^ Los Angeles" and trustees for .the people oí ««f. T-hieyes can refonn only byi - - - . .^on.havíngfoundinthesehighly-neighbori t igrepubl ic of México.. b a c k ; t h e s t o len ¡goods. ,. ,. „

In the "Los Angeles Times'^uctessful real estáte, manipula- I said. I defy• y o « > show a..sin- m ó n o ] i s t c a n f e f o r m o n , b y . precautions Iof April 14 oiie-m-ay read k ' long t o r f i t s '"^st customer*." Third- jfle exainple m history in whicTi ¿¡17¿llfr ,m , , w ^ . ^ r - v ¡ W p . at the. heanng

sinisteir influencesTire working " E M M A GOEDMAN.wimessejandfbrgeaaocúments. ' them?are] for lnterventíoa -io Mexi- B y a p K S S . d i s p a t c h o f A p r ¡ l (DENOUNCED ÍTEM.) What are tbe kinjrs of Suropflco. | ' And, knoVrine that our 22nd from "New York, we see that Wi l?°n if in connivfulcc " !* Carranza but bandits and murderers?whole lifejs a lie,; we.,ffrow more E m m a Goldman lías been sentenc- b e ¿ a u s ? t h e ?U l hW e r ^ P romÍKd W i U W ^ a t w a s t h e attack ón Virarotteniyear by. year, becomenot a ^ to tvfo weeks impriaonment in w n t í u t h e w o u l d & v o r A m € r i e 8 n capital" C r u z ? -nation but a mob of liars, whom ¿ b e c o ^ y j a ü . T u e news being " u i n M e x i c?- T h t t is t 0 Hy» Carranza What was our conquest of the

HANI> AND FEET," to the same What was the bloody bútcheryRAPAGIOUS AMERICAN PLUTOC at Ludlow?.RACY thathad Diaz enslavtd. r What is the past and present

And it is necessary to malee public^ex- history of the master- c.lass butpublie, this accunulaion of the damnable deeds of bandits

hop;e to saTe^ Jif^ealty the #ínt- a c c o rdinB ly . áltho inclined lo par- ded-ed States cannot "prepare," a se - t:anv:u^um M,¿ »nnrf' • . •'••RAÍ

e U

ÓFÍ^s

prepare,knows; fpr nine-

is al way s on

tially'believe thé report.-After readmg an article, reprb-

superintendent oftfiewater.com- sons) should act as guardians jj£¡7e«ssi'ty ' o f morü"reform! d u C e d i n l e a f l e t f o r m and sent us•pie Of the 'mi.:' . „ e. ' • 1' iJL t... Ll:.:i.., "V Emm Goldman in which the . P , , „ ,.-.. . . . ,.

•ceedingsbf her trial and the «hems ofthe dasurdly H«>cans on this and murderers?"precautions" taken by the pólice a n d t h í .« h? »4?.ff 'heRioBWo, sotha, How many others do you reck-

exampie m history in wtiicti' ¿ i y - n f f u p l t h e i r s p e c i a [ rivile¿e- a i i n e " e a r i n e a r e <#;st* lbed, weof^courseran enormous liberty'and prosperity. were éyer B ^ ¡ «„,'„,-„•„ fft. m ^ th;a P a ; f H \|ojio¿wonder at"her.sentence at

can

and glowínff account of a ba^iquet . . . .which was really a'celebraron of .amount of gutf a s t o the benefit Jianded down fromthe success t¡hat" has fattended a «t.M P^ple of.<Bos; Angeles wi l l e r _ , _ ^ „ „ „ „ « „ , t a u

real estáte spUlat ion in the San derive from the! Jact that this he found the people breaking. b a n ' d o n i l , g t h e

Fernando Valley. .Devoted . os- Radicular píece ofsyndica te pro- through the Crust that smothers - • - < • -tensibly to boosting the sugar- P e r ^ , tó^.increased at least them he would thrust i

twenty-fold in valué during some his arm but his ;very, heart;rtQ, ^ i h f ¡ o n í y r e a l reforn,s-;and t h éy<,, 'These_a;uJ 'Ir ' •«.'•... _r.i. ' 1\. ' w e l l t l i a

w other side ot the Río Bravo, so thatpnce their game.is discovered, once the on there are on earth besides V i -publicity is made of their diny machima- lia tha t ought to be caught and

the cause for the attempt to renew hunf» if that is the just fate of all

ossugar-

beet industryjit supplíes us witha mirror iri wiiich'we may sae " '

shoríhis arm but his

word; the -keep the hole open.

. •. • is well explaineds - , , , „ , . .. AI-.A fr. f o w P r this is áil they diand-allowmg individuáis to at-v"^—' to iheir ówn búsiness. "•• L

eo, and only totheir face at that. • °

That was_ apes

wül comeírom" aboye when"the' w e l 1 t h a t t h e *&<«$. jverv

soon betroubled face bf Mexico, th¿- ter- fish'. has been scooped safely. into good Jeffersonian .talk. í t w.as s t aH ^ ñ a ' ^ m ^ " t h e i r " ¿ o U r ^ here when to punislT áíiyone forritoríal ambitions that at thispió- t l i e | net, aud>today:the fishermen, also sound Anafchist talk, fo«: a n d ¡water'beffios tó run-uphiil. ^ment are delúWng EuropéC&üh wtip fiveiyears ago swore by all Jefferson was an Anarchist who de- : ¡ <'(To'blcontinued.)blood,1' the stVuggle between ^lan their Gods'that théy were harm- clared tfiat the best governmerít

1 ...... ...,.:_,. o u r iess, think it^afe to jubílate over was that which governed least,and Bepjamín- Rt Tucker¡ mostco.rrectly defined Anarchistbeing .¿itnply'. *'unte'rrifiedfeñsonian Democr'ats;'' . I •

and Mammón with which-modern'civilikatiou already- be- theVatch"'gins to rock. I take it, therefore, Ir is far and away the greatestfor a • text, fróm which I should óf all games, and' also.jfaf andbe able fo preaeh a sermón that away the safest. It is the gamethe diillest can compreheñd; from h3* which the landéd .aristocracywhich I ouiWit.to be able to.. elu- wliicli runs the Bri'íísh Rmpirecidate truths that have'a drivingr has solidílied its power, fó.r Lon-force ten thou'sand times greater don's-teeming millions toil to fillthan the histeria habitually the pockets] of- laiidlords whose l! i e representative

- spilled at what we are pleased jto grazing lands haVe'becorrie the wnter of America;

,asJef-

Win. C Owen.

Still At It

tioans and tyrants, tear the pu- Shall the ' miners of Coloradoblicity of their bad acts, shall find himself s tar t after Rockfeller in thisforced to hold his pack of, hounds and manner? 'cease his persecuuon against us. I do not for a moment condone

In order that Wilson may know that his the murderous attackc üpon theshady plans have"been discovered it is also town of C^lumbus. But I donecessary thar ,an exten'sive «gitation be most emphatically ássert tha t ifcontinued so thateven from ihe most re* the Plunderbund of' this countrvmote corner¿>f the United States, and from had neyer got i ts elutehes

worldifpossible, the protests in our México the Mexicans would

as^thAnarchism. aridthat Elzbacher

authority onI remindj them

takes Tiicker asAnarchist

advocatirig Birth Control willbe sa ridic.ulous.and savage as itwould be4oday to punish a doctororan^gng for curing tuberculosis "" "

.or any other disease. c . Beforépublidty, Wilson will have to remember that in a most dastard-ut why be surprised, for. are figh¿ a ^ntúng battle. ly war. brought about by ,thethé modern cave-dwelérs of T.am' so r ry that for ^ ^ ofspace i „ „ . s i a y e oligarchv of the periód,' we

details of the numerous protests stole a go^dysized slicé .of theiring the last week have been sent to terrítory.C ^

(N«:| 11) has.álsp been held up i n f Pe °P l e i n genera; and the work- t h e 'tyn,lnt o f the W h i t e Hou3e . b u t j shaU I n t ¡ m e ^ e y m ¡ { r h t h a v e fo f_

the Postoffice, making it'» impos : l " f f c l a s s i n P a r t i c u l a r ? A n d a r e do so next week. . gotten and forgiven this.sibleífor its editor to¡send í't'. o u t ' ^ e y n of alsb.bent upon fostenng Fonv¡) r (1 COn,radcs! L« us prevem But then along carne Standard

1 The persecution of' 'The BlastV, . . a ^ u m e by the Postóffice authorities con-. t°day bent upon destroying any- no t ^¿

my readers recognize IJlzba^ t . _ L ; T h e ; i s s u e i of April 15.th" thinc that js.really good for the that

h this it ¿nakés threeisSlles a n d

of "-TtieBlast"fetha.t liáve beencali "revolutionary site on'which tjwís*e .toiling mil- ; In realityVucker and.Jéfferson S Up r e s s ed, and evideírtlyUhe Post--of Jhiflgs worse?

everythingmake the

that ._._ . , , be supprcssed by the arbi- Oil- añil Hearst and other bigpresent order t r a ^ ^ ¿ j of ^ ^ ¿n¿ ,hat ¡ts cd¡Ior, business interests, and, with the

¿neetings. site on which tbtís'e .toiling mil- ; In reality Tucker^and.Jéfferson SUpressed, and evídenily,-the Post- o f -thihgs worse/ -" íebuHed injail becausc we do not lcnd support of the despotic Diaz re-«ig-words dev-Joid óf clear under- lions have to live. It is the cor- and President Wilsoh are, oniy a j authorities are determined tó • The following are/a few ex- our pens but jo the .service of Truth and gime and backed by the Románstanding are straw-blazes 'which nerstone of that'Prüssian aristoc- repeating whafBuckle proyed so st¿p^it altogether Bats hate the cerpts from the leaflet sent us by ,hc Cause ofHumanity. • T Catholic Church, gobbled

Emma Goldman: j E.vníauE FLORES MAGON. richest portions of Mexico.the

agó, whe,niLos Angeles was pro- all|these ....cceding to develop an , adequate pansion; backwater system, it passed intohands of five ti)pn.whom is a noted

Villas AssessinaUoR OfCQÉbos, New México

"The United States," says Vi-,lia, as told in the press dispatchesthe day after the attack upon.Cplumbus. "'is responsible for thewrétehed condition of Mexico."

everyted money-m'aker.

Their ñames are, Q. F*. Brant, a wlio have millionsleading bankerj Gen. M.'H:.Sher-

Not the common people of tileUnited Sates—thev do not own

' more of Mexico than they do'f* their own country; • but ¿he'

~ The pólice anangments at the Criminal

Courts Building were elabórate for the pur-

, , , • V T t ,• ^ ' n , , • , "- ' ;• i i - • - i r — "T - - - , - • ~- >• pose of preventing any demonstrat ion b y

Wliatwas known as the-Tan powers; back of the Román Cath- m which some- have -| í>ower Berkman, "The Blast" does "not ,he -{ÚJ¿$ tn¿ cha ¡ons of Miss Gold-ranch coinpris- olic and other dominantchurches,' over others. .1 . holdi | that', n i in c e words at all, but'has á - ,'r. , ¿

ed 47,50¿J ácrei in the San -Ter- whose secular influence .rests on históry-Jias provecí. conclusivelyV tasteifó'r calling things by thei,r ""^«ando. Valley. [ Xearly six-years their vast lnnd-holdíngs;jback of and I hold it as beyond all possi-j n'aked ñames, cuttin'g and splitt-

ese wárs for territorial ex, bility.of contradiptipn' that the ¡n»-as.it goes on its way. This \ ••- , , „ , A , ., •,.,•».of tiie campaign; land'mOnopolist has the p'pweV' i s ^ ¿Z for the gods; who ÍDg;.he . T T 1 f « " * *JZZ^ T t e ' i L d

, . apphcantfíradmission was put through the tem endures there will be blood-^eiT tHird'deg¿.^vvers had tobe able.to shed. ¡ ^ Plunderbund of the Un.ted States,"""" ; , \ , . _ _ The|capitajist s^stem could not the ruthless exploiters both sides

arrp<! nmv until tnat oower is abolished it ^ u • A UÍ. . I . . tu '^P^ gain\dini'ssion¡"\vitnésses were com-^extst without bloodshed. of tne Rio Grande, andacres now-untn tnat power is abolished it - • There is no doubt that the y • * , ' . . , ' • , Theexoloitation—the robbery isles of the sea, and even

•- un aleablefor which. they taope » nauséating hipocrisy to t¿lk a-; m a s ^ a a r e ¡ n a d e t e rmined and toshoK.the.rsubpoenas and report. ^ £ ^ ™ J ™ J ¡ ™ agony of deatti and desólation inman, a tractionj magnate, H> J. to get $200. an acre? Hearst is bout individual freedom, forjindi- coñeérted effoiit to crush any ex-i e rs h a d t 0 b n n g tor th thei r Pol lcecards- b i o o d s h e d , a s certainly as filth Europe. • ~ ~Whitley, who made a fortune in in | that- boat, and so most noto- vidual freedom means that| you'_ pre'ssi'ón of rebellion, and if the!^Here and there moreprominent figures breeds disease. A nation that tolerates the sel-••Hollfyrood real estáte, Gen.'H. riously,! are Otis and Chandler personally are aol lin the jpower,' radical press in general and th«5ap-peáfed and were met w'íth the same T h e : c a p i t a ' i ¡ s¿. c ] a s s e x p e c t Hng for P R O U T of MURDER

AmericaíTpeons in particular do^blunt methods. Robert Henri, the noted bloodshed. MACHINES to the bloody' war-not lopk around we are billed for artist and member of the Narional Acade- There ís big money in it, lords of Europe calis Villa a ban-a real jolt. I - . my, was turned back; Mrs. John Sloan,' Alsoi the conqüest bf a weak dit and a murdererl

We'need

squirm-

now-Until that power is abolished it-- inin

thethe

1

G. Otis,Times,1'

of Vherio

- tly;i - ' .

"Los Angeles th¿ men who,' according to the of any one man or set m e n < ;his son-in-law, prosecuting attorriey, assisted so Individual freedom is thé.

loyially at the last prosecutidn of true prosperítv, theonly true h aP-the Magons.» So are thousands piness, tj l e onlything wórth lív-ofj.the;class, inthrvughout

ns.« So are thousands piness, tlie onlyithing worth lrv-; Wejneed not say that the sup- wife ofthe artist and Well knoivn for her peOple . by^ thé strong opens upmorieyed, ] specula'ting jng for, working for ard dying-pressed numbers of "The Blast^Smi-dvic interest, also was barred from npw'fí¿iAK tnr -vnlnifafínti i

.Los*, Angeles,, find for. • . , . , . .make exceptiona ly good reading. ^ court. tóeether with Mrs. 1. Sereeant . nM.~í~~i*r..¿i.~.-t •Í.-TT-.-^

Ilarry Ch'andler.. - ' 'Whén it Was proDOseñ that Los

Angeles should get its water fromthe O wensri ver strong opposition

"¡aróse inmediatel,y, jthe kerntíl of. ¡that .oppositionj.being that the

San Fernando', lands^ of which.'these. ••five" men -had possessed'' ¡themselves,^ would1 benefit.eiyjr- crime epufd be greater? .What e^gtands betweejo the individual'inqusly'\v theíaaueduct Wl'ich punishment is bad. enouglf for and'', his libertv, is not a/evolution-¡tlre publie,,,was abóut to construct those .who have pushed in be.- istj^hough he may-cry dynámite

.-íatjitsow'n he;ivyj cost. ^At eléc- tween the gamblers and their until héis blackin the face an'd de-vote his whple lifé to thpse under-

c a s , in . LosA Angeles, und for. _• . , , , make « « P b o d . M j ' ^ ' ^ ^ J ^ a V t t « i P h a ^ M n . ^ S a v m . The capitalist class ofthe Unit-thrUghout the country.; H u g e l t í , t h e one trulyrevolutioanry f copv by sendfng to! " S e ^ r a m ' w i f c «fite fcnner publie service ed Statesraided, ásskssinatek anastakes areon the tapie, waiíing~pügram, and he whpis not work- Blast:'.'', Box 661* San Francisco, commissionerj.Leonard Abbot, head'of the s t o l e t h e Philippinelslandssólelyto be rake'd inf-tut the game has ing directy for individual liberty, Cal. i I1 ' ' ,' <s*\ \ Free Speech Leagueí and his wife. for this purpose. !

cbeen. rudelv interrupted. .. What and for the overthrow of whatéy~ ¡ , . .. ^ ^ J S -; . '. - They; called it" "benevolent as-

The Foorth IndTcted Article.fou

tión after election the cryweaitup pra.v: . " . ' , • .that the^'Tiraes-', with j^s great I¡ personally have been unspar-- groánd conspiracies' that usually (This is the fourth and last ofthe series, ment attempting to trample uponnews-gather i i ig facilities. • had inff in . my a t t a ík s ón President end 'm t4ie pólice court and s e t t l e o f anieles involvedin the Magon and Owen. Regeneración — A ~~i . . -¿ .—-acquired ad vanee •it*f.orniation; Wilson for not télliiiár the people nothincr.**v ' ? • '_,:*. , case, and which, as said.before na\e been have surprised

fieldsforexPloitation..¡ ine situation along the Mex-The capitalist class of the Unit- i c a n b o r d e r i s ^xúb\c.

íic sernce ed Statesraided, ássássinated ana No one will deny it.No matter ,how guilty the

Plunderbund of the UnitedThey; called it "benevolent as- S t a t e s aPpears; or how much tliey

similation". . ; " m a v h a v e contr,ibuted to egging•' TÍie capitalist class of the o n V i l I a tQ desperation, the citi-Únited States want Mexico. z e n s o f ^rder to.wns must be prorTheyl propose to take it, if *ected. But. mark. you, if thethey can.

hypocritical ñame

r.ers had seenersíé

Over thé*" Lóndón Stockitbat Otis and his| busintíSs part- -that the trouble in SSexicoíistherpcsopportiinity land sharks, and ¿ró¿i-that posw change°runs the versé, cut-in'nuge judge for themselves.1)

letterso'f stone:'s

ex- reproduced for the benefit of our readers to in his hand,' pretending to cur-' tail our freedora to think and to

The earth is the . i' PUBLICITY. • write, and w5 have given thetoíénrich themselves enormously tidh í^do not iníend to'-budge.at'the publie" ex'p'ense; • tR%t'the.y But President Wilson carne hear- Lord's and the fullness thereoft" » Thej dominant concern of the crv of ¡on yourguard! on time,¿ad pulled with jall-.their might ly.s'peakingout last month when Under the very shadow of that e- tyrants, besides holding the ppw.-in opportune moments to evade , j . ,¿very one of the ¡numerous wires he warned the publie against the tern'al trüth' financial buzzards erthey have succeeded in grab-.theblow. I ."thev controlled ih prder to have "sinister and unscrupulous ínter- buy and sell God's, earth; trafile b'ing.is tohíde their moral leprosytheir hewlj'-accjuired property ests" that.áre fomenti.ng trouble away the destiny of natioñsj^ug- ' The hand of theltyjapt alwa3-s

ist candidáte for mayor, -wasper-haps the most vehement aml ef-fective expounder of tiand it goes without say ing thf

kflpws. He cannot be ipnorant ocratic age , as if they wereifish- iíig.ht p/^day tha t %vould denounceof the enormous optiP'ns .held by mongers deal ing i n ' r e d herring/'fa'ís crime.•-', I ' \¿peculators who hopeito reap mil- We know i t , and we profess. not,! Making use of

powers that T>e attempt to carryon a war ofxonouest of the Mes*'

and. ourselves; w e - t h e y m a y c o v e r t h e ¡ r c r ¡ m e r e i ¿ a ¡ n s ican people-and there is much tohim with the jam t o b e seen< • make us to suspect that that is

—j] . , , the game—what action will theTheir game for months and ,,,, , . . . ..1 ¿x. t. -J i t t. * comraon peoplír of this countfy

months, has evidently been to ag- . ? Jcrayatel the Mexicans into com- a ^ j l l t h e y stand for a crime b kmitting somé atrocious, oyert act»side which Villa's assault on

armed in- Columbus fades into utter insig-vasión of Mexico. ,nificance?

, The attack upon. the borderthizers, and comrades, in those tOwn of Coluinbus. New Mexico,who realize the necessity of col- b v ¡ U a » s ' ' b a n d ¡ t » t r o o p s a n d1 J. f . 1*3 * i A_ t_ 11 . I

of seven United Statescitizens is but

In our friends, iri our sympa-

venal min-

lective solidarity to curb the ex-cesses of the tyrants and defendourselves from them, is our sal-vation, is the salvation of our

(From The Meiting PotSt. Louis, Mo., April, 1916)

WORKERS' INTERNATIONAL x

DEFENSE LEAGUEReceipfs for week etóling April 17th.

dear Regeneración,r'the triumph

alllioJis-'^íie hiomeñt ¿"ur' govern- tó kñow it. We talk of liDeftyf.ionsr, the-tyrant strangles Truth Q? Truth, ot Justice and of Li-

his allegations were mét with ment's strong hand ¡inaures óur andLwe know that - liberty ^does and its| defenders, so :r as tosimu- berW Let them do their dutyof

a r^ agitatíng' by giving- extensive -

• • i» t TT • J o* . Previously acknowleged... . $243.43e raCruz by United States S o c i a l i s t P a r t y ( j ^ , Cleveland, O.- ,

" i 'Circle No 46. Youna- -.3

slióuts of virtuous indignation, lana moñopolists. \ And -it was not.and cannot existfór. théjmah late, when,-his movementsémanating directly lrom the real inevitable that tr/ese virtuous or woman reducedestáte speculatorsj who hold. Los speculators should protest mosr ueipi|sssness. ^ we iaiK-or equai-"'wnat nisnpunas,inai nc inmseii o u oaper and its editors that 'theAngeles in the hollow of their vemTmently.\yith Hearst leading ity and we kñow that the wholeijhad iricltéd, nave done.. ^ -American postal authorities arehand,'and'echoed by the unthink- the| indignant chorus. Accord- course of our civilization -makes -'With a'white-gloved -ft'and^he ,•

í t o economic. discovered*,complete ignorance of p u b l i c i t y t o t h e a ttempt againsttalk-óf •equal--whathishpund's, lthat he himself „ „ , n,nar'A :ta n / 1 ;»n r c th»tth*

killing of scores $2.00; WorkinBmen'Circle No 46, Youns- ;$among whom, as re- town, 0.1.00; Mrs. K. Capíes/Loa An-

in the press, were nineteen E^lea, Cal. 1.00; "Regeneracion"$I4.20í-fiilfírpM ' B- *Ch«ikÍ8, Treas A. R C. Chingocnnurcn. . Heights, III. 5.00; Globe Minew Uniou

Dojthe civilized" and " C i n s - No60, Globo, Ariz. 5.00-. E; O'Haxe,tianized" people of the United Stcubenvilie. O. 1.00: C. N. Haymond,

Staíes^hope that the "bandit" Norwalk, O. .25., ToUl $272.88.

ViílWcaii perceiye the righteous

ojt

count of the banquetand discover colleasrues of grindirig a prívate 'to squeeze rent'-out ofwhat theshown to be

All thethere, and its I leaders made,only libelous blackguards daré pretend that the ballot mákes a.. _^__.. . . .iípeeches. althougli Gen. Otis had hint that jintervention.boomersi men equal, although we kñow that carefulíytojeonfine himself! to a written areactuated by other than mo- the i'htluence of a Wilson'jor z, riion; and. when heN finÜs himself. pbssible, as he did with Madero; whom o f Villa ¡to his menme'ssage sent from a bed of síek- tives of exalted patriotism., * Rooseyelt out 'weighs thá t of teni surprised t~. upon a'ttempting to he pl^sed by keeping us in McNei.l Island murderous onslaughtness. What do t(ie srjeeches . tell Speaking at the Jeffersoiis Day thousand ordinary citizens.|« In ¡ commiV lone I of them. he diplo- PenitMfiTry until our sentence was served, u p O n ^he tówn of Columbus

TotalP. D. Noel, Fin. See.

bad acts.u c » »• v ( . . ,«ao» J . . , ,».u. s ...^ w» Thru mixing the reporte and typogra.

. t o t h is izens | of. Vera Cruz, ariid the phical mistakes thefollowingcrror8»nr

i]an^jj1^new^[ttcmptby which the Wilson govern- w r Ongfuínessof his assasTíinating peared in laat report. .~x- '•'• ."üient wants td make usits victims; and we the citizens of CólumbusíU' • "Colection from League nvmberf,

•", ' V, ,. . • - i ^ March 13,43.00" should be 13.36;• s h a 1 1 d l S 3 r m I t ! - c T h e United States intends to . . L y c u ; ¿ 8 E m e r i c k l JackVv,llc, III.,

Wison is ¡n connivance, in agreement, swallpw Mexico—let US do what ?Í00." should be $1.00;in their "Total: 212.68 should be 243.43. Rege-

words neracion. .

™r^: DON'T FAlir

1^ his ievil acts h e coceáis* with carranza to subdue hij enemies in A- w e can to makeMt séick infulív •' from the publie domi - menean territory and help him in everything throat 's ," ;arethe reported

me? ,Fir wi,¡ie (there was ban'quet in Washington, A pril l 3. short, we lie , habittíally, just as^maticálly'avoids exibition and al- notwMjtanding that the same law whichmutii juuuaiiun u\-er a million- President Wilson uttered sentí- the Stock exchange mottoj Hes^lows^is attempt -to.fail without Wnson^p^end^to'respea.allowedus thfr he was right in his-conjecture.tloilaV sugar cropjit was empha- ments that should filiáis with de- just as Otis' and his colleáguesLpretendÍnÉr-tolgo>ny further; be- "ght t 0 b*ve enjoyed preparatory jfcfirty. Villa, ithey say, i s asizjed tíiat the laiid, assessed ' a t üfflit, for right at the- outsef _ he lied in the mátter ofthe Los An- cause he fears publicíty. . • since we had been in prison, six months He is ja murderer. He should betlie date ofthe parchase at "said: "I was talking one day eeles aqüeduct, and just as Hearst • -Tháiiks to the timeiy. warninc. wearing the hideous, prison. garb, not- caught and hung.$5¿0,ÜG0 and bou{[ht for — — ' - ¿ - with a gentíeman wtíoLwas ex- and all the o.theí lan'd' pirates are bf our ,f riendsj we have been able withstandúig that. we preved to Wilson that Bandits—murderers—do we ran, and Others.¿2,^500,000, has nojw añ~ assessed pouiiding to me the very familiar lying in their assurance tha tnó tO-^^Pñse ¡ the Wilson govern- we bad been convicted by meam of &lse bave ¡to go" to México to find

To be at the First of May massLet' us wait and? see how near meeting to be held at Labor Tem-

pie on Monday May Ist 8 p. m. un-der the auspidous of the WorkertInternational Defense League.> Speakers:iSam Atkinson, LukeNorth, T. W\ Williams, / . T. Do-

Upton Sinclairexpected to speak. i