Numero 48

32
Lunes 24 de Diciembre 2012 I Número 48 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A Es cri ben Gerardo Saúl García Cornejo..5 Pablo Hiriart..13 Francisco Rodríguez ...18 Jaime Arizmendi...20 Angélica Zavala...30 Santiago Heyser Beltrán...5 Jesús Sosa León...6 Juan Ignacio Morales Castañeda En EU mueren al día 13 niños por accidentes con armas ...21 El tiempo fortaleció al EZLN, afirman ex integrantes de la Cocopa Comunicados revelan mensajes claros que no se agotan en una primera lectu- ra, declararon….20

description

periodico, política,cultura

Transcript of Numero 48

Page 1: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 1

Lunes 24 de Diciembre 2012 I Número 48 Celaya, Gto . Periodismo Independiente Guanajuatense $ 5.00 Director Juan Hernández A

Es

cri

ben Gerardo Saúl

García

Cornejo..5

Pablo

Hiriart..13 Francisco

Rodríguez ...18

Jaime

Arizmendi...20 Angélica

Zavala...30

Santiago

Heyser

Beltrán...5

Jesús

Sosa

León...6

Juan Ignacio

Morales

Castañeda

En EU mueren al día 13 niños

por accidentes con armas ...21

El tiempo

fortaleció

al EZLN,

afirman ex

integrantes

de la Cocopa Comunicados revelan mensajes claros

que no se agotan en una primera lectu-

ra, declararon….20

Page 2: Numero 48

2 24/12/2012 Voces del Bajío

Directorio:

Semanario ―Voces del Bajío‖. Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título No. en trámi-

te

Editor responsable: Juan Hernández .

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del

material publicado. [email protected]

Desde el Jardín NAVIDAD… El mensaje publicado por el arquitecto Ismael Pérez Ordaz en compañía de su familia. Dice: ―El mejor regalo de Navidad no es el que recibimos, sino el que obsequiamos. Hagamos de esta Navidad una fecha inolvidable para todos los celayenses...El autor según las malas lenguas es de la casa de la cultura … ¿será? FELICIDADES... Al pintor Agustín Rojas, ―Rojitas‖, así como al artista Antonio Lavín Maldonado, por la presea al Mérito Ciudadano 2012. GOBER… Miguel Márquez estuvo el martes en la ciudad de México asistió a la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguri-dad Pública (CNSP) 2012 en Palacio Nacional, la oportunidad de cabildear en corto la ayuda del gobierno de Enrique Peña Nieto para 2013. Resulta que en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad, Márquez dialogó con Luis Videgaray, Secretario de Hacienda. En la reunión del consejo de seguridad, Márquez se enteró de la mala noticia de que Guanajuato aparece como el tercer estado con más delitos contra empresas, sólo después de Nuevo León y el Estado de México. Por su parte Enrique Peña Nieto dio a conocer las seis líneas de ac-ción que regirán la estrategia contra el crimen. La primera, dijo es fijar metas claras, como reducir la violencia y recu-perar la paz. La segunda es la prevención del delito y la participación ciudadana. La tercera es la protección y respeto a los derechos humanos. La cuarta se ocupa de la coordinación entre las instituciones del go-bierno federal y las autoridades de los estados y municipios. Y la quinta, es la transformación institucional. Anunció entonces la creación de la gendarmería nacional con 10 mil efectivos. La sexta, y última línea de acción será la evaluación y la retroalimen-tación. PANISMO...Según su líder estatal, Gerardo Trujillo, fueron 37 mil 347 seudo militantes, los que dijeron adiós al Partido Acción Nacional en Guanajuato. Simplemente, no acudieron a refrendar su membresía. Entre esos miles, por supuesto sobresalen los nombres del ex presi-dente de la República, Vicente Fox Quesada y el de su esposa y pareja presidencial, Marta María Sahagún Jiménez, ex consejera nacional del blanquiazul, para más señas. Respecto a Mercedes, ―Meche Fox, la combativa hermana del ex Presidente, hay versiones en ambos sentidos. La desbandada en el PAN todavía no termina. SENADORES...Los 54 senadores del PRI, incluido el guanajuatense Miguel Ángel Chico Herrera, tuvieron el martes una cena de altos vuelos con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Y no fue nada para darse el abrazo y desearse parabienes en Navi-dad. Entre los comensales que estuvieron en las mesas del exclusivo Hotel St. Regis quedó el mensaje político y agradecimiento del Presidente dela República, por el esfuerzo de la bancada a la hora de aprobar las reformas impulsadas por Enrique Peña Nieto. GASTO...El Poder Ejecutivo del estado de Guanajuato dispone para sus actividades, de: 47 mil 501 millones 668 mil 990 pesos. La Secretaría de Seguridad Pública, tendrá 1 mil 532 millones 854 mil 270 pesos, y la Procuraduría de Justicia del Estado, 1 mil 574 millones 234 mil 242 pesos. A la Secretaría de Educación se le asignaron, 18 mil 489 millones 733 mil 527 pesos. Con 25 votos a favor, el Congreso del Estado aprobó sin discusiones mayores esos fondos, dentro del paquete fiscal 2013. No sólo eso, en una jornada de ensueño para el gobernador Márquez, los diputados locales también le aprobaron por unanimidad su solici-tud de contratación de deuda pública, y además se la aumentaron en 50 millones de pesos, qué caray.

Mire usted: el gobernador Miguel Márquez nada más quería aumentar la deuda pública del estado, en 1 mil 329 millones 950 mil 160 pesos. No, los diputados estimaron que serían buenos otros 50 millones de pesos: 35, para el campo y otros 15 para desarrollo social, según lo explicó en tribuna la perredista Georgina Miranda Arroyo, a nombre de la Junta de Gobierno del Congreso. Así las cuentas, ahora debemos otros mil 379 millones 950 mil 160 pesos. Estaban tan de buenas los diputados ya con los aguinaldos en la bolsa, que ni siquiera discutieron el punto ¿Pedimos prestado? Todos por la afirmativa. Ah, bueno, como nunca faltan los inconformes, los diputados agregaron un transitorio para obligar al Poder Ejecutivo del Estado a que presente un programa de austeridad en sus gastos y que lo aplique a partir del 1 de abril de 2013. Sin prórroga. En su tercer hit de la jornada, el gobernador Márquez informó haber acordado con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que el presu-puesto que asigne la Federación al estado de Guanajuato en 2013, quede al menos en tablas con el del año que corre: unos 5 mil 200 millones de pesos. Así quedaron. De lo perdido, lo encontrado. Y es que en el paquete fiscal que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, entregó al Congreso de la Unión, había una reducción en el presupuesto para Guanajuato, del orden de los mil 70 millones de pe-sos: quedaban únicamente 4 mil 130 millones de pesos, para 2013. PRD… El diputado perredista Miguel Alonso Raya aseguró que fue imposible atender todas las peticiones de los gobiernos estatales y municipales en el Presupuesto de Egresos 2013, "no da para más y ya no alcanza para que todo el mundo quede contento". Mencionó que los esfuerzos de su grupo parlamentario, el de la Revolu-ción Democrática, estuvieron encaminados a aumentar recursos para fortalecer el campo, la educación, el desarrollo social y en atender las peticiones de los gobiernos de los estados y municipios. Dijo pugnaron por incrementar las partidas para la cultura y el deporte. "Todo ello a partir de lo que se aumentó al presupuesto desde la Ley de Ingresos". Sin embargo, dijo, faltó definir mejores mecanismos de control y segui-miento sobre el presupuesto 2013, pues hay una serie de reglas que dificultan la ejecución del mismo. El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados sostuvo que la modificación de estas reglas, es parte de la batalla que se tiene que dar para hacer viable la ejecución del presupuesto, para que se aplique y no se tenga un conjunto de subejercicios que no nos llevan a ningún lado PRESUPUESTO… El miércoles, el Congreso del Estado aprobó un presupuesto para el campo de poquito más de 550 millones de pesos. A propuesta de Enrique Peña Nieto, la Cámara de Diputados federal avaló una partida de 300 mil millones para ―el desarrollo integral del campo‖. Se trata, dijo el mexiquense en la instalación de la nueva direc-tiva del Congreso Nacional Agropecuario, de reactivar y revertir el rostro de la pobreza en ese sector. Lo escuchaban ahí el secretario de Desa-rrollo Agropecuario, Javier Usabiaga, que en su comparecencia ante diputados locales para la aprobación del paquete fiscal no tuvo una participación tan entusiasta; y el líder nacional de la CNC, Gerardo Sánchez García, quien no perdió la oportunidad para afirmar que por primera vez el campo va a transitar sin contratiempos. Y no sólo eso, sino que su confederación logró de último momento mil 600 millones de pesos para los estados y 106 millones que se destinarán a programas para una agricultura protegida, desarrollo de ramas productivas y forta-lecimiento de la financiera rural, por ejemplo. Recursos ya incluidos en los 300 mil millones propuestos por Peña Nieto. De lo que no hablan nuestros políticos es de sus contradicciones. Hemos visto a los priistas quejarse que el aumento presupuestal para el campo guanajuatense en 2013 ni siquiera compensa las disminuciones de otros años, aunque eso no concuerde mucho con el entusiasmo de uno de los suyos. Igual pasa con las autoridades panistas, que designaron otra vez como titular del ramo en Guanajuato a quien ya lo fue a nivel federal y, suponemos,

algo dejó de hacer para que el campo esté como esté. POLICIA… Diez de los 41 directores de Seguridad Pública que hay en Guanajuato reprobaron el control de confianza, 29 dieron resultados positivos y 2 están en proceso de reprogramación GUADALUPE REYES, AGUAS… Estamos todavía en el arranque del maratón Guadalupe – Reyes, ese que corre del doce de diciembre al seis de enero, salvo remisos y anticipados, que nunca faltan. El secretario de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, Álvar Cabeza de Vaca Appendini, envió la información correspondiente, tan extensa como los Rollos del Mar Muerto. Le seleccionamos algunas de las medidas, porque nunca están de más. Participan más de 91 -¿tal vez, 92?-, organismos públicos y asociacio-nes civiles y tiene cobertura en los 46 municipios del estado. Se trata de garantizar los servicios de Seguridad Pública y Protección Civil: preve-nir la comisión de delitos, mantener el orden y garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, reducir los accidentes en las carreteras, prestar auxilio vial y atender a la población más vulnerable. Se cuenta con 207 inmuebles con capacidad para 79 mil 648 personas en los 46 Municipios del Estado, que pueden ser habilitados como refugios temporales. Estado de Fuerza: Mil 404 elementos de las FSPE, Tránsito y Transporte y Protección Civil del Estado. Las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, harán patrullajes en zonas rurales, urbanas y en los límites del estado, en coordinación con los municipios; tendrán puestos de control para evitar el tránsito de personas en posesión de armas, drogas y vehículos robados. Serán 217 operativos intermunicipales para prevenir conductas antisociales. La Dirección de Tránsito del Estado, efectuará los siguientes operati-vos: Alcoholímetro; Carrusel; Radar; Luz; Cinturón de Seguridad; Porta tu licencia (cortesía); Sillas para bebé; y orientación y auxilio vial a paisanos en las carreteras. Protección Civil del Estado: recorridos de vigilancia en las zonas subur-banas, rurales y serranas para identificar situaciones de riesgo para la población. En las zonas urbanas, realizarán recorridos nocturnos para la localización de indigentes y personas pernoctando en la vía pública, para invitarles a trasladarse a los refugios temporales. En el operativo para el control de quema de pirotecnia, se realizarán visitas de inspección a mercados, tianguis y puntos de venta para la localización de artificios pirotécnicos. Las operadoras del número de Denuncia Anónima 089 estarán de servicio. CABILDEO… Antonio Salvador García López, habrá que rebajarle considerablemente el sueldo. Este funcionario público es el encargado del consenso de las fuerzas políticas en el estado de Guanajuato y fue poco menos que un cero a la izquierda en el cabildeo del Paquete Fis-cal para el 2013. Mejor ahí andaba el gobernador Miguel Márquez tiran-do el cuajo yendo y viniendo de la Ciudad de México para convencer a los Grupos Parlamentarios del Congreso Local sobre su propuesta, ¡como si no tuviera secretario de Gobierno! Habrá que pedirle que se ponga las pilas y que vaya tomando ejemplo del 3M, quien con todo respeto, sí parece estar desquitando sus primeras quincenas MT...Alejandro Arias. El dirigente estatal del Movimiento territorial del PRI tuvo esta semana la gran celebración navideña del grupo que en-cabeza. Ya en la tornafiesta se declaró partidario de llevársela con calma en la renovación de la dirigencia estatal de su partido. Asegura que la prioridad es que se realicen los nombramientos en las delegacio-nes federales, porque ya les toca a los priistas; por cierto se han apun-tado entre 500 y 600 aspirantes más los que se acumulen, a ver cómo le hacen porque en Guanajuato apenas habrá unas 15 vacantes. Y ya de los que se queden sin hueso, entonces sí a ver cómo se acomodan en la dirigencia estatal. Pragmatismo puro; Arias le llama ―ejercicio en términos prácticos, de reparto del pastel‖ Pero hoy, como siempre, es tiempo de celebrar y compartir con los seres queridos. Nos despedimos, deseándoles a todos nuestros lecto-res una feliz navidad y un mejor año nuevo. Aquí nos encontraremos el

7 de enero

Page 3: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 3

Enviamos 5 mil ejemplares

vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

del mes y año en curso, este grupo de regidores, decidieron cambiar el des-tino comercial que por tra-dición, vendían los comer-ciantes denominados am-bulantes o semifijos. S i n e m b a r g o , l o s ―fundamentos y motiva-ción‖ que obliga la Carta Magna Federal, la Local y particularmente, la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, fueron ignoradas por los integrantes de la Comisión en mención, a pesar de que hay al menos tres abo-gados, de los cuales el síndico y presidente de la Comisión, además de sedi-cente abogado, ha sido comerciante al igual que los ahora afectados, sólo que en una organización ―A.C.‖ de tinte panista, lo que obvio, es legítimo. El problema más preocu-pante, no es la reubicación que los mismos afectados están dispuestos a nego-ciar, con la simple petición de ser escuchados y toma-dos en cuenta, como lo ordena la misma Ley Orgá-nica Municipal, antes de cualquier determinación, sino la supina ignorancia de los integrantes de la

La Ignorancia, madre de la Soberbia. G. Saúl García Cornejo.

E s de lamentar la gran ignorancia, aparejada con soberbia. Es fac-

tible que la segunda sea una muestra inequívoca de la primera. Más problemá-tico resulta, que de la pri-mera, resulten acciones o actos de autoridad y que al reclamo social, impere la segunda. Es el triste caso de algu-nos regidores del Ayunta-miento de este Municipio. En concreto los que for-man la comisión de ―gobierno, reglamentos y justicia municipal‖. Llama-da así con gran eufemis-mo. Resulta que el 22 de no-viembre de 2012, estos pseudo representantes nuestros, emitieron un dic-tamen que ordena la reubi-cación de los comerciantes que anualmente para es-tas fechas, se instalaban en la calzada independen-cia, en partes aledañas a los mercados Morelos e Hidalgo, para la oferta de productos de la temporada navideña, que comenzaba tradicionalmente del 1° de diciembre, para terminar el día de reyes. Pero ocho días antes del día primero

dicha Comisión, sobre los ordenamientos y los dere-chos humanos de los co-merciantes, aunque eso sí, son y serán mientras se dejen, carne de cañón electoral. Entre los mentados ―fundamentos‖ invocan los artículos 76, fracción I inci-so ―n‖ y el 81 de la Ley Orgánica Municipal, pero estos no son aplicables, pues refieren: ―Artículo 76. Sólo por causas graves calificadas por las dos ter-ceras partes de los miem-bros del ayuntamiento, podrá dispensarse o re-moverse del cargo a quien integre alguna comisión, haciéndose un nuevo nombramiento.‖ ―Artículo 81. El procedimiento para decretar la desaparición de un ayuntamiento o con-cejo municipal, se sujetará a lo dispuesto por la ley orgánica del poder legisla-tivo del estado de Guana-juato.‖ Lo que no requiere de ninguna explicación. La letra de la Ley es clara. Así que vean ustedes, en manos de quien estamos. Es penosa tanta exhibi-ción de ignorancia, acom-pañada de soberbia. ¿Se quedará sin sanción?

Gestionan terreno

para un rastro

regional

A fin de sacar el rastro de la mancha urbana, el director de Servicios Municipales, Jorge Javier Caracheo, informó que iniciaron las gestiones para adquirir un terreno y construir un nuevo

rastro regional, en donde se contempla la posibilidad de que la iniciativa privada participe en su proceso de pro-ducción, ya que en la actualidad se tiene registrada una

pérdida anual de operación de un millón de pesos. En entrevista, Jorge Javier Caracheo dijo que se acudió al Instituto Nacional de Investigación, Planeación y Estadísti-ca, en donde se reportó que no existe un terreno propie-dad del municipio, de cinco hectáreas, para la construc-ción del municipio. En consecuencia, dijo, se entregó la solicitud al pleno del Ayuntamiento para que se considere el recurso en el pre-supuesto del 2013. Detalló que al tener el recurso se adquirirá el terreno, para lo cual se tienen dos opciones en la parte sur oriente de Celaya. Con la construcción de lo que será un rastro regional, se contempla la posibilidad de que intervenga o sea conce-sionado a la iniciativa privada, pero sin olvidar que siem-pre estará el municipio y salubridad al pendiente. Reiteró que está de acuerdo que el rastro municipal es obsoleto y urge que sea sacado de la mancha urbana, porque además ya no es operativo, y las pérdidas anuales son graves. En cuanto al comentario del titular de la Secretaría de De-sarrollo Agropecuario (SDA), quien comentó que los ras-tros ya no deberían estar en manos del municipio, co-mentó que a Javier Usabiaga se le olvida que la misma Constitución indica que los rastros deben ser responsabili-dad del municipio. Para concluir, refirió el arquitecto Jorge Javier Caracheo que a pesar de la situación obsoleta del rastro municipal, se está trabajando con todas las medidas de seguridad e higiene.

Page 4: Numero 48

4 24/12/2012 Voces del Bajío

Por ahora ignoro si lo hicieron, pero cabe la posibilidad de que no, pues habrían obteni-do, según mis amigos aboga-dos, la suspensión del acto de autoridad y estarían trabajan-do los comerciantes, en tanto se resolvía el fondo del asun-to. Hubo el rumor de que se ampararon, pero no hay evi-dencia y menos resultados. También cabe la posibilidad de que dichos comerciantes afectados, hayan sido de nue-vo, seducidos por los inte-grantes de la Comisión, por Ismael Pérez Ordaz, ó venci-dos de antemano por su pro-pio desconocimiento de las leyes y sus defensas legales, por su necesidad económi-ca… La otra pregunta obliga-da: ¿Por qué fueron abando-nados por su partido, (Los que todavía sea de ahí) el PRI, en dónde esta el Senador Miguel Ángel Chico Herrera, avatar de las organizaciones de co-merciantes... y los abogada-zos del PRI…Seguirán los comerciantes siendo veletas electorales? Como la esperanza muere al último, que pasen una muy feliz navidad y tengan un me-jor año nuevo. Sigamos oran-do, para que los gobernantes se pongan a estudiar y cum-plan sus obligaciones de bien administrar…

ces del Bajío. Él lo explica mejor de lo que este humil-de parroquiano lo pueda hacer. Mi reflexión estriba precisa-mente en lo increíble que puede resultar el hecho de que quienes se supone ve-lan por nuestros intereses como ciudadanos o habitan-tes de este municipio, igno-ren a tal grado sus deberes y las leyes que deben apli-car y defender, como fue su juramento al tomar posesión de su honroso cargo. Que los integrantes de ésa Comi-sión son profesionistas, hay tres licenciados, un arquitec-to, un veterinario, un exco-merciante ambulante vuelto "político", ahora síndico y presidente de ésa comisión y el único que parece no tener la profesión de aboga-do, es el otro síndico, lo que constituye otra violación a una ley administrativa: La Orgánica Municipal. ¿En manos de quién esta-mos? Bien inquiere en su artículo nuestro compañero García Cornejo. Y va más allá, como es su costumbre: ¿Habrá sanción para dichos regidores? Algunos abogados que en forma desinteresada me dan su opinión en asuntos de esa índole, para precisa-mente no quedar como ig-norante y que aclaro no son los del Colegio de Aboga-dos (panistas) de Celaya, A.C., me dicen que de de-mostrar que el dictamen aludido haya sido emitido en forma ilegal, o de mala fe, hay lugar al denominado juicio político, ante el propio Ayuntamiento. Que irónica-mente los artículos de fun-

damento (ilegal) del dicta-men, dan la pauta. Es decir que en el colmo de la igno-rancia de los regidores de la Comisión Municipal, dan las armas para que sean de-nunciados: En concreto el artículo 76 de la Ley Orgáni-ca Municipal. El candado es superar las dos terceras partes de votos del Ayunta-miento. Sueño guajiro, pues en ese caso sí se van estos nefastos regidores y síndi-cos, a saber el alcance de la Ley. Debo aclarar, que hubo un regidor, secretario de la co-misión y que es priísta, que no firmó el dictamen, aun-que para su desgracia el presidente municipal de su partido, la semana pasada dijo a los medios de comuni-cación, que se deslindaba de los reclamos de los co-merciantes y no los apoya-ba. Ello a pesar que la ma-yoría son de la CNOP del PRI. Pero es justo decir, que aunque no haya firmado dicho regidor de nombre Rubén Guerrero Merino, se quemó al no reclamar públi-camente el desacato (¿Así se dice?) de Eduardo Guillén Hernández, Síndico panista y Presidente de la Comisión, excomerciante ambulante ó semifijo, ó que se coló en la A.C. ―Unión de Comerc ian tes Manuel Gómez Morín, para lograr sus distintos cargos desde José ―Pepe‖ Rivera; C.P. Francisco Eduardo Briseño Domínguez, regidor por el Verde, Vocal de la Comisión (De muy bajo perfil y parien-te político de Felipe Cama-rena); de Marco Heroldo Gaxiola Romo, regidor por

el PRD y Vocal de la Comi-sión (Que se apreciaba de un perfil distinto al de un bur-do depredador de comer-ciantes), del Lic. (¿En qué?) David Alfonso Orozco Pérez, regidor (¿Del PAN?) Vocal de la Comisión (Y sobrino de Ismael Pérez Ordaz. ¿Y el nepotismo qué?) El Arq. José Alberto Pérez Quiroga, regidor panista y Vocal de la Comisión (Torpe ex presi-dente del patronato de la feria, viajero frecuente a Es-paña, pésimo político y ex-trañamente ―premiado‖, con dichos cargos); Y el C. Sal-vador Ortega Estrada, Síndi-co suplente, panista (Sin ser abogado y desconocido en el medio político) y Vocal de la Comisión. El daño está hecho. Otra cosa rara y que a mi duda consulté con nuestros amigos aboga-dos, es el hecho de que por qué no se han defendido le-galmente los comerciantes. ¿Acaso ése tipo de dictáme-nes no son rebatibles en algún Tribunal y más con los fundamentos ilegales con que fue emitido? La respuesta fue obvia: Sí. Los comerciantes tuvieron la opción de acudir al Juzgado Municipal Adminis-trativo, y/o al Tribunal de lo Contencioso en Guanajuato.

La Polaca, según San Lucas.

“El que quiere abusar de su prójimo comienza por seducirlo, y lo lleva por un camino que no es bueno” (Proverbios 17:29) El Pastor Sin Rebaño.

Lo Nacional. Se concreto la reforma edu-cativa, el Congreso de la Unión respondió positiva-mente al reto. No podía fal-tar la perorata de doña Elba, que presume ―preocupación y defensa‖ de sus agremia-dos, cuando todos compren-demos que teme perder sus canonjías. Como he dicho, don Enrique va bien. No hay mucho que agregar al res-pecto. Lo Municipal. Como muchos de ustedes, queridos hermanos, quiero lo mejor para esta vilipen-diada tierra de Tresguerras, prócer cultural olvidado. La pena y la preocupación in-vadieron mi mente, al ente-rarme por otra colaboración de este semanario, antes de su edición, el bochornoso hecho de que los regidores que integran la ―Comisión de Gobierno, Reglamentos y Justicia Municipal‖ como parte del H. Ayuntamiento, son ignorantes de las leyes y los derechos humanos de los comerciantes ambulan-tes y semifijos que tratan de sobrevivir en esta municipa-lidad. Más me decepcionó por las mismas causas de ignorancia, el propio presi-dente municipal que segura-mente pagará esa factura por andarse creyendo de semejantes regidores. Me resisto a creer que haya sido mala fe, todavía la humanidad no debe estar tan perdida. Se preguntarán ustedes el por qué de esta opinión. Lean el artículo de nuestro compañero, el Lic. G. Saúl García Cornejo, en esta últi-ma edición del 2012, de Vo-

Page 5: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 5

Y a hablamos de que el buen gobernante establece políticas públicas para que el

pueblo, en primer lugar: ¡Se alimente bien!... También propusimos, en ―El arte de gobernar I‖, que un buen gobernante se preocu-paría de que mediante la edu-cación se formaran ciudada-nos libres, seres pensantes, con iniciativa, críticos, creati-vos, innovadores, felices y participativos. En ―El arte de gobernar II‖ se presentó la conclusión de que, educar al pueblo para ser em-pleado, reconociendo que hoy el trabajo subordinado es una forma moderna de esclavitud, era un contrasentido, no solo contrario al arte de gobernar bien, sino a la solidaridad, respeto, compromiso y cariño que un buen gobernante debe sentir por su pueblo. Que esta visión Neoliberal, aderezada con la promoción de la menta-da inversión extranjera, en el fondo no es más que la invita-ción al capital extranjero para usufructuar las riquezas na-cionales (mano de obra inclui-da) en beneficio de intereses ajenos, lo que trae como re-sultado la pauperización de los pueblos (las ganancias se exportan) y un sistema de abuso y explotación sustenta-do en la búsqueda de todo tipo de artimañas para reducir el pago a empleados y obre-ros bajo la, falsa premisa, de ser competitivos y así poder generar o mantener los em-pleos. También analizamos que el trabajo subordinado tiene como único objetivo el subsistir, como si esta fuera una aspiración ―universal‖ acorde con la dignidad de ser persona… Fue en este artícu-lo en donde propusimos el

proyecto de Agroindustrias Estatales (Agroindustrias de Guanajuato, Agroindustrias de Michoacán, etc.), que enuncia el constituir una empresa agroindustrial en cada estado, sólida, organizada, con enfo-q u e c o o p e r a t i v i s t a (controlado), orientada al mercado, con la participación

de liderazgos regionales, bajo la dirección y con el apoyo del gobierno estatal y en coordina-ción con el gobierno federal… Empresas que mediante alian-zas estratégicas, el manejo de tecnología de punta, una organi-zación orientada al servicio y la generación de beneficios justos para todos los integrantes de la cadena de producción y comer-cialización; integre a la sociedad y al gobierno para el despegue económico del campo mexica-no; atendiendo así: a.- El objeti-vo de generar autoempleo, b.- El objetivo de producir alimento suficiente y de buena calidad, c.- La construcción de la cultura del trabajo comunitario, bajo la figura de cooperativismo contro-lado, d.- El desarrollo de un modelo educativo paralelo al modelo de producción que des-arrolle a las personas en forma individual, comunitaria y familiar para producir ciudadanos libres, integrados y felices como semi-lla del desarrollo de las regio-nes. Con lo propuesto tenemos el ―¿Qué?‖: Alimentar sanamente al pueblo en tanto se le educa y capa-cita para la vida comunitaria en una transición del modelo Neoliberal a un modelo humanista de convivencia y trabajo más acorde con nuestra humana naturaleza, que permita, no solo satisfacer las necesidades bási-cas, sino el desarrollo personal, familiar y social. También tenemos el ―¿Cómo?‖: Mediante la elaboración

de políticas públicas que fomenten la organización hacia la producción a través de dar acceso a todos, a los medios de producción, la tecnología y el capital necesarios para competir en este mundo globalizado, mientras regional y nacionalmente se constru-ye un modelo alternativo de desarro-llo social y económico sustentado en el humanismo. El ¿Donde?, sería en cada estado de la república mexicana que desde su gobierno asuma generosamente el compromiso de gobernar para el pueblo, con el pueblo y en beneficio del pueblo, conscientes de que el modelo Neoliberal, no solo está agotado, sino que es riesgoso para la sobrevivencia del planeta mismo. ¿Cuándo?, desde mi punto de vista ¡Ya es urgente!, vamos retrasados, el deterioro social, económico y ambiental ya son amenaza para la vida sana en el planeta… Por eso fue motivante la aprobación en esta semana de la: Ley Marco de Seguri-dad y Soberanía Alimentaria, en el Parlatino (Parlamento Latinoameri-cano que agrupa a los congresos y asambleas legislativas de 23 países de América Latina y el Caribe). La que reconoce el derecho a la alimen-tación de los pueblos. Ya México signó y tomó nota del compromiso, sin duda el gobierno federal hará lo propio para dar cum-plimiento, ahora el reto es ser pro-motor activo y proponer soluciones y acciones innovadoras e ingeniosas a partir de la soberanía estatal, que tomando como base la naturaleza humana, lleven al cumplimiento del objetivo; el que no necesariamente debe estar limitado exclusivamente a la parte alimentaria, sino que en México, con imaginación y organiza-ción podemos construir propuestas que al mismo tiempo den solución a: La autosuficiencia alimentaria, la pérdida de soberanía, a la genera-ción de empleo y riqueza, a la orga-nización política y social, al arraigo contra la migración y a la recupera-ción de la dignidad de los mexica-nos.

Santiago y el Rufo

Hablando en

serio Santiago Heyser Beltrán

E l salario mínimo en México, dado su minúsculo poder de compra, es una vergüenza, y el salario mínimo en general, dada la arbitrariedad que le es propia, es un desatino y vergüenza que son razo-

nes más que suficientes para, de una buena vez por todas, eliminarlo, algo que en este país parece poco posible.

El salario mínimo en México es una vergüenza, ya que su poder adquisitivo es literalmente mínimo. ¿Cuánto se puede comprar con 60.50 pesos diarios, que es el salario mínimo general en el país en este 2012? ¿Cuánto se podrá comprar con 63.07 pesos al día, que será el salario mínimo general en todo México durante 2013? ¿Para qué alcanzará ese aumento en el salario mínimo general, que será de 2.57 pe-sos, lo que equivale al 4.2 por ciento? ¿Cuánto, y de qué, se puede comprar con 2.57 pesos?

Desde este punto de vista –el de su poder de compra– el salario mínimo es una vergüenza, ya que de entrada no cumple, ni remotamente, con lo que, según el Artículo 123 de la Constitución, debería de cumplir: ―Ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos‖. ¿Con 60.50 pesos dia-rios? ¡Sí, cómo no! El salario mínimo en México resulta lite-ralmente mínimo, pero no es lo que según la teoría del sala-rio mínimo debería de ser: una cantidad de dinero con el suficiente poder de compra para que quien lo recibe pueda, por lo menos, satisfacer correctamente sus necesidades básicas, algo que con 63.07 pesos diarios, y dados los pre-cios actuales, resulta imposible. Desde este punto de vista el salario mínimo, en México, es una vergüenza.

Pero más allá de lo que sucede en México con el salario míni-mo, y tal y como lo saben los economistas sensatos, el mismo concepto de salario mínimo, al fijarlo la autoridad por arriba del salario real, aquel que es el resultado de la productividad del tra-bajador, es un desatino que genera desempleo, de tal manera que beneficia a los trabajadores que sí consiguen trabajo pero perjudica a aquellos que no lo logran. El salario mínimo no es otra cosa más que manipulación de precios –en este caso del precio del trabajo– misma que, de entrada, impide que los pre-cios hagan sus tareas, comenzando por la más importante: racio-nar el mercado, es decir, corrigiendo cualquier situación de esca-sez (el precio aumenta) o de sobre oferta (el precio baja).

La ventaja que tenemos en México es que al no ser el salario mínimo eso, un verdadero salario mínimo, no genera el desem-pleo que sí generan los verdaderos salarios mínimos, lo cual no quiere decir que en México no haya desempleo, sino que el mis-mo no se debe al salario mínimo, definido como aquel que los empleadores deben pagar por ley a su trabajadores, y que es superior al que permite pagar la productividad, y el aumento en la productividad, del trabajador

Salario mínimo:

vergüenza y

desatino

Page 6: Numero 48

6 24/12/2012 Voces del Bajío

De la mesa

cuatro El parroquiano

H ace unos días, los lide-res empresa-riales de la

ciudad, hicieron un lla-mado publico para que la ciudadanía ―hable bien de Celaya para ayudar a que el municipio se transforme en el eje económico del estado‖. Dirigentes como Jesús Torres y Javier Iturria, de COPARMEX y de la Asociación del Empresa-riado Celayense, dijeron que "hablar bien de Ce-laya es una de las mejo-res maneras de colabo-rar con el crecimiento, ya que si bien hay un pro-blema de inseguridad en todo el país, es mejor decir lo bueno de la ciu-dad para mejorar su ima-gen y contribuir con la atracción de inversio-nes.‖ Es valido hacer propues-tas de este tipo; hasta fácil, diría yo. Sin embar-go, lo difícil es que la ciudad: sus autoridades, sus empresarios y sus habitantes, ayuden a sostener ese ―hablar bien‖. Que, con sus actos, to-dos los sectores de la población seamos capa-ces de proceder con la responsabilidad que nos toca y pasar de las pala-bras a los hechos. Me recuerda ese llama-do a los que hacia Felipe Calderón en casi todas sus presentaciones pu-blicas. Ejemplos: Allá en agos-to del 2009, Felipe Cal-derón fustigó a los críti-cos de su gobierno y di-jo: ―Parece que la parte más difícil es hablar bien de México‖ y reprobó que para algunos‖ hablar mal de México es un de-porte fácil‖. En enero del 2011, al inaugurar la Reunión Anual de Industriales de CONCAMIN, en el Esta-do de México, Calderón pidió cuidar lo que se

dice del país, pues la percepción de la mayor-ía de los mexicanos es que seguimos en crisis y que no hay remedio a los problemas de inse-guridad, lo cual ha deri-vado en el debilitamien-to del mercado interno. Y aun mas: a mediados del 2012, en un inter-cambio de ideas con jóvenes empresarios, integrantes del llamado G-20 Young, Calderón Hinojosa reclamó que políticos, periodistas e intelectuales hablen mal, por lo que subrayó la necesidad de que ―los mexicanos hablemos bien de nuestro país sin ocultar los problemas que se tienen, pero, dijo, se están resolvien-do‖ "los mexicanos nos especializamos, y hablo lo mismo de políticos que intelectuales, perio-distas, en detallar las cosas que están mal en México y todo mundo lo recoge ampliamente". Sin embargo, cómo hablar bien y cerrar los ojos ante la realidad de que la pobreza por in-gresos registró un creci-miento dramático de 52.3 millones a 57.7 mi-llones de habitantes del 2008 al 2011, según ci-fras del Coneval. Entre las voces que no le gustaban a Calderón está la de Isidro Soloa-ga, coordinador Acadé-mico del Centro de Es-tudios Económicos de El Colegio de México, q u i e n s e ñ a l ó que México tienen un

Hablar bien

por decreto Jesús Sosa León

modelo económico ago-tado con un magro cre-cimiento de 2% en la última década, pade-ciendo lastres como mercados de crédito que funcionan pobre-mente, distorsiones en el abasto de productos locales, e incentivos perversos para la infor-malidad y el consecuen-te rezago en el creci-miento de la productivi-dad. Ya ni hablar de la inse-guridad en México cuyo costo sobrepasa el 15% del Producto Interno Bruto y que el crimen organizado provocó que durante los últimos dos años haya cerrado el 20% de los restaurantes en todo el país, es de-cir, alrededor de 69,000 establecimientos, según datos de La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Ali-mentos. Definitivamente, nadie en este país pode-mos cerrar los ojos en una cómoda posición de ―aquí no pasa nada‖. Mucho menos callarnos para ocultar realidades. Ojala que todo lo nega-tivo que le ha aconteci-do a este país pase pronto y entonces si, nadie tendrá que llamar-nos a hablar bien por decreto. Más bien será un gusto hablar bien de un país – y más que de un país- de un gobierno que hace bien las cosas y nos lleva por mejores terrenos. Ojala y así sea.

A y, pero porqué..?!! Así se escuchó una exclamación nacida de lo mas profundo del sentimiento de los parroquianos que ocupan la MESA CUARENTA Y UNO, al

leer que en la revista Gaudium, órgano de la Arqui-diócesis de León, se señala que los ―Matrimonios‖ Gay son una aberración recalcitrante y que además, nunca los ―matrimonios‖ gay van a poder igualar, en su esencia y naturaleza, a los matrimonios formados de hombre y mujer‖ Ah, pero luego del golpazo an-terior, el editorial de Gaudium, los consuela: la Igle-sia no rechaza a los homosexuales, al contrario, los acoge con respeto y amor; pero si está en contra de que se establezcan leyes que van contra la ley de Dios, que se hace patente en la Ley natural‖ Bien movidaza ha andado hasta enseñando las manzanas la alcaldesa del Valle de las Muñecas, Bárbara Botello con eso de la propuesta de actuali-zar el impuesto predial en León. En una de las mu-chas reuniones de cabildeo que sostuvo, Barbie se reunió con uno de los diputados panistas y señaló que ni viendo las manzanas le entendió: ―le expliqué con manzanas de qué se trata el impuesto y bueno, no entendió (…) su postura es votar en contra sin dar razones, esa es su postura‖. Los del Bronx de la MESA OCHO, prendados de la alcaldesa, suspira-ron al unísono: ―-ah, si a mi me hubiera enseñado las manzanas, le entiendo porque le entiendo! Finalmente, Vicente Fox no se reafilió al Partido Ac-ción Nacional dentro del proceso que llevaron a ca-bo los blanquiazules para reagruparse. Gerardo Tru-jillo, dirigente panista en Guanajuato solo comentó que al no reafiliarse, el atarantado de San Cristóbal les ahorro la pena de expulsarlo. Bueno, lo de ata-rantado lo dijo uno de la MESA SEIS, que conste. En el Congreso de Guanajuato es un rumor a gri-tos que don Javier Contreras, coordinador de la bancada priista, tiene un empleado en el área de prensa, de nombre Adalberto Valdez que es una verdadera maravilla, pero para ganarle ENEMIGOS a su jefe; si el jefe tiene enemigos este señor se los agranda, y si no los tiene se los consigue y gratis

Un parroquiano de la MESA UNO, la de los nerds, se levantó ceremoniosamente de su silla y dijo con gran solemnidad: ―¡¡Señores, parroquianos, habe-mus presupuestum!!‖ Nadie dijo nada, La verdad, nadie entendió. Hubo uno que sólo murmuró: ―amen‖. Donde sí coincidieron todos: los miedosos de la

MESA TRES, los jocosos de la MESA SEIS, los nerds de la MESA UNO, los del Bronx de la MESA OCHO y hasta los diversos de la MESA CUAREN-TA Y UNO, fue en levantar sus tarros y desear a to-dos, ausentes y presentes, una muy FELIZ NAVI-DAD.

Page 7: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 7

F ue aprobado el Presupuesto de Ingresos y Egre-sos Municipal

en el Ayuntamiento, por una suma de casi mil millones de pesos, 40 por ciento se utilizará en gasto corriente. La sesión del pleno aprobó un ejercicio económico de 984 millo-nes nueve mil 14 pesos, cantidad idéntica al pre-supuesto de ingresos que igualmente se aprobó por unanimidad. Se destinará el uno por ciento de esto para la deuda pública, y 386 mi-llones 676 mil 869 pesos (39.3%) para servicios personales (sueldos), lo mismo que el año ante-rior. Según la iniciativa apro-bada de la Tesorería, habrá ahorros conside-rables en combustibles, mantenimiento al equipo de transporte, papelería y útiles, consumibles, servicios de telefonía tradicional y servicio de radiocomunicación, lo que se ve reflejado en un decremento para las partidas de Materiales y Suministros y Servicios Generales, a lo que se destinará el 17 por cien-to del presupuesto. Por otro lado dentro de Transferencias, Subsi-dios y Otras Ayudas se está considerando la aplicación de varios pro-gramas dentro de la di-rección de Desarrollo Social con concurrencia de recursos, "mismos que van en pro del desa-

rrollo social y mejorar el nivel de vida de la pobla-ción, así mismo el apoyo presupuestal que se les asigna a los organismos descentralizados como el sistema para el Desa-rrollo Integral de la Fami-lia (DIF), Sistema Munici-pal de Arte y Cultura(SISMA CC), ecología, entre otros", con una asignación de 178 millo-nes 584 mil 917 pesos. Por lo que respecta al capítulo de Bienes Mue-bles, Inmuebles e Intan-gibles, se asignaron 46 millones 339 mil 374 pe-sos (menos del cinco por ciento del presupuesto), muestra un decremento con respecto al presu-puesto 2012 debido a que "dentro de la misma austeridad que tiene este gobierno municipal en el sentido de eficientizar los recursos y potencializar-los, se esta consideran-do las adquisiciones en equipamiento que se pu-dieran realizar con el re-cursos federal del Subsi-dio a la Seguridad Publi-ca (SUBSEMUN) y ad-quirir los activos única-mente indispensables para la operatividad de la

administración munici-pal. Asimismo se está considerando la adquisi-ción de reserva territo-rial", según el documen-to dictaminado por la Comisión de Hacienda. De modo como estable-ció en el pleno el secre-tario de Ayuntamiento, Vicente Caracheo, esta aprobación fue sólo en lo general, y queda pen-diente la aprobación de todos los recursos asig-nados a cada una de las dependencias, informa-ción que todavía no ha sido dada a conocer. El alcalde Ismael Pérez Ordaz comentó que hay un decremento en Polic-ía y en Desarrollo Social porque se trata de opti-mizar la operatividad a través de la prevención, invirtiendo en más par-ques y asuntos cultura-les, para que no sea un problema que tenga que atenderse directamente desde la Policía. En la misma sesión fue aprobada la donación de un terreno cercano a la colonia Nuevo Celaya para la fundación cleri-cal Cáritas. LO QUE ASIGNA EL

ESTADO El Presidente Municipal de Celaya, Ismael Pérez Ordaz, comentó que ya tiene conocimiento sobre los presupuestos esta-blecidos por el gobierno estatal para Celaya y algunos proyectos me-tropolitanos. "Me parece bastante bueno, se apoya a Cela-ya de una manera muy importante, estamos siendo muy favorecidos y es una oportunidad que debemos aprove-char", comentó al res-pecto. Añadió que los diputa-dos que representan a Celaya hicieron un exce-lente trabajo para la con-secución de proyectos y presupuesto. SE REDUJO el presu-puesto a Policía porque se apostará más por la prevención, dijo el pri-mer edil. SE APROBÓ por unani-midad, el presupuesto de egresos e ingresos. Administrará COMUDAJ todas las instalaciones deportivas Todos los inmuebles de-portivos del municipio serán administrados por la Comisión Municipal del Deporte y Atención a l a J u v e n t u d (COMUDAJ), incluyendo el estadio Miguel Alemán Valdés, según se determinó en sesión de Ayuntamiento. Sin embargo lo más proba-ble es que el comodato del recinto mencionado se refrende una vez que culmine, dijo el síndico Salvador Ortega. Así fue aprobado por unanimidad, luego de que rindiera protesta an-te el pleno el nuevo Con-sejo Directivo de la CO-MUDAJ.

Dicho organismo será presidido por el propio alcalde Ismael Pérez Or-daz; el secretario será Raymundo López, direc-tor de Desarrollo Social; y contará con varias vo-calías, entre las que destacan la tesorera, Angélica María Camare-na; los regidores Antonio Rodríguez y Marco Gaxiola, así como Jorge Angulo. Con la nueva medida, COMUDAJ tendrá con-trol y recursos financie-ros para toda la infraes-tructura deportiva que hay en el municipio, esto incluye las unidades de-portivas, el estadio y los parques en las colonias y comunidades, donde hasta ahora había una administración mixta en-tre COMUDAJ y Desa-rrollo Social. Será el Consejo Directi-vo de COMUDAJ, en el que intervienen como secretario el director de Desarrollo Social, y co-mo vocal el director de la comisión, Andrés Ba-rrientos, la institución que determine la forma en que a partir de este año se administrarán los parques que anterior-mente tenía Desarrollo Social, ya que hay pro-gramas que inciden di-rectamente sobre este tipo de inmuebles, como Rescate de Espacios Públicos y Hábitat. El síndico Salvador Orte-ga comentó que aunque en enero vencen todos los comodatos, incluyen-do en del estadio Miguel Alemán, no se le puede quitar así como así al equipo su infraestructu-ra, y lo más probable es que haya un refrendo del comodato, pero eso se verá a su tiempo.

Mil millones de pesos

Ejercerá Celaya

Page 8: Numero 48

8 24/12/2012 Voces del Bajío

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

léase, don Javier Pa-dilla Guerrero y grupo, se rehusó. Inclusive hubo una reunión pro-gramada con todos sus integrantes, a la que acudió el aludido y don Francisco Oroz-co Buchanan –representante de un sector de los Inmobi-liarios y padre del aho-ra Regidor, ex regidor del PRI y ex coordina-dor de la campaña del tristemente célebre Roberto Madrazo, y padre del ahora Regi-dor del PAN-, quienes por cierto con una ac-titud de prepotencia, argumentaron que hablarían solo con la nueva administración. Existe acuerdo que emitió la Comisión de Hacienda en enero 2012, pidiendo al pa-

El desafío

Ineptitud y la corrupción siguen

premiándose

De las antiguas instalaciones de la

Feria, por feria

jose xerman vazquez alba

tronato la entrega de las instalaciones, re-solutivo aprobado por unanimidad del Ayun-tamiento. Salió otro acuerdo por unanimidad de la Comisión de Gobierno y Reglamentos, apro-bado por unanimidad, donde se prohíbe hacer eventos en las instalaciones de la an-tigua Feria, hasta que el patronato entregue, e impulsaron una des-afectación que volvió

E l patronato de la feria tiene un ob-jetivo: la rea-

lización del evento festivo anual turístico, darle auge a nuestra municipalidad a través de ese evento y hacer de ella la distinción de nuestra ciudad. En el reglamento ac-tual y de acuerdo con la creación del patro-nato se estipuló que el terreno de las anti-guas instalaciones, se dejaba en resguardo a ese organismo preci-samente para que lo explotara en ese evento, pero nunca le transmitió la propie-dad del inmueble. Cuando le dan al patronato las nuevas instalaciones de Cela-nese, automáticamen-te deja de ser de su resguardo y posesión por que ya tiene nue-vas instalaciones para ese fin y desarrolle eventos que más con-vengan a sus fines. En la administración pasada se buscó que el Patronato devolvie-ra las instalaciones al municipio para que este lo pudiera explo-tar, tal vez un parque, nuevas instalaciones del municipio, no hab-ía definición como tal. Pero el Patronato

a salir en favor de la municipalidad, es de-cir, de usted y mío, al menos, de quienes pagamos impuestos, que no lo mismo, del Pastor y sus Niños Bien. El entonces Ayunta-miento encabezado por doña Rubí Laura López de Rivera, pidió un informe al director de la Feria de los eventos que tenía contratados por el año, al que respondió no el director de la fe-ria sino el presidente del Patronato, el ya aludido párrafos ante-s, y dijo que tenían contratados eventos hasta el día 30 de abril de este año. Lo extraño es que después hace un con-trato con una persona subarrendando las instalaciones. De acuerdo a algunos abogados, don Javier Padilla Guerrero, no tiene facultades para hacerlo, tan es así que interponen un amparo el patronato y lo desechan, interpo-ne amparo la persona que lo subarrendó y resuelve el magistra-do diciendo que el predio es del munici-pio y que debió apro-barlo esa autoridad el arrendamiento. Cabe señalar que la ―subarrendataria‖ tra-bajaba en la feria y

que el supuesto dine-ro que dio por ello no estaba en las arcas del patronato, según lo señaló el entonces Contralor en su inves-tigación. Ahora, con el Pastor y sus Niños Bien, re-sulta que ya hay eventos realizados en las antiguas instala-ciones. El Pastor pre-tende de sus Niños Bien el acuerdo entre-gar es valioso terreno al patronato sin existir revocación, al menos hasta la fecha en que escribo esta entrega, violando y actuando fuera de ley. ¿Quién o quiénes son los bene-ficiados? Usted es in-teligente, más que quien esto escribe, y deduce fácilmente quienes serán los que ganen en el negocio… Los Niños Bien y su Pastor anunciaron que revocarán los acuerdos de los ediles salientes, y que ma-jestuosamente entre-garán la propiedad del terreno al Patronato, cuando ese organis-mo ya tiene Celanese y que puede hacer los que a sus intereses convenga. La irres-ponsabilidad, ineptitud y la corrupción siguen premiándose en Cela-ya a pesar de éticos y moralinas [email protected];

Page 9: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 9

Contra el poder

corrupto: ideas Lic. Tomás Bustos Muñoz estamos ante un fenómeno de

grandes y graves proporciones. A diario suceden delitos que pertur-ban la paz y la tranquilidad social, que afectan la seguridad y el pa-trimonio de las familias, y que en no pocas ocasiones, lesionan en forma irreparable la integridad o la vida de muchos celayenses. En el naciente gobierno, la admi-nistración de Ismael Pérez Ordaz tiene el trecho más desafiante. En el 2013, la posibilidad de hacer un aporte significativo a la mejor-ía de los habitantes de Celaya, tiene que cobrar certeza, para que el juicio histórico le sea favo-rable al primer gobierno ciudada-no elegido democráticamente en la ciudad de Celaya y sino, ¡uta qué frustración se va a llevar! Repetimos: la Seguridad Pública se ha convertido en gran proble-ma que, consecuentemente, de-manda soluciones de igual enver-gadura, y si desde el punto de vista presupuestario absorveras una cuarta parte de los recursos públicos (de gastos), los resulta-dos previsibles tienen igual di-mensión. La gestión del arquitec-to Ismael Pérez Ordaz podría medirse por la imagen de una ciudad limpia (de ambulantes), de basura y por el abatimiento del índice delictivo. A Jorge Alberto Acuña Dávalos le decimos que es urgente poner en práctica los aspectos legales de sus proyectos que escribió hace más de 25 años: operativos de capacitación o administrativos, entre otros, y desterrar comporta-mientos indeseables como los que tienen que ver con la corrup-ción y la ineficiencia, a fin de re-vertir ese "severo problema de inseguridad pública", como lo expresan los políticos. Dejar que el hampa gane cada día espa-cios, es aceptar la imposición unilateral de la voluntad de uno sobre otros; es permitir que la violencia y el ejercicio de la justi-cia por propia mano se impongan por encima del estado de dere-cho; es alentar la ley del más fuerte. Si nuestro ideal como celayenses ha sido que las acciones de los individuos, pero igualmente de las autorida-des, se guíen por lo dispuesto en las normas jurídicas y no en la ley de la selva, entonces debemos actuar a fin de atacar y reducir las conductas antisociales. Esto es condición fundamental para ale-jarnos de los riesgos que ponen en peligro la estabilidad social y el adecuado desarrollo de toda la ciudad. No podemos permitir que

B alacera: 3 muertos". Para variar, el asunto de la Seguridad Pública es la pesadilla del pueblo

de Celaya, no sólo para los cela-yenses, sin para todos los involu-crados y obvio, para el presidente municipal, Ismael Pérez Ordaz, quien a punto está de perder la voz por las innumerables pro-puestas a los comerciantes "alzados" de la vía pública en el Centro Histórico en busca de mejorar la imagen de éste lo más pronto posible. En esas andaba yo en el Parque Morelos cumpliendo con mi traba-jo, y en los ánimos que he tenido que darme para ponerme a termi-nar el poemario "a bonita" que me anda rondando el cacumen desde hace tanto tiempo... Y tenía que entregar una prueba de publici-dad por una colonia distante y no me sentía bien de salud. Con los cambios de clima, todo se me revuelve en el organismo y cuan-do no es una es otra, y apenas curándome las anginas que tuve hace dos semanas, ahora traía un pinche catarro que me tenía hasta la coronilla. Pero ni modo, el trabajo es el trabajo, y cuando uno se entrega a sus deberes, a veces el ánimo cambia y todo se vuelve mucho más tranquilo, ve uno la vida de diferente manera y este frío de Nochebuena nos da al mismo tiempo calor. Mi trabajo como prestador de servicios de "perifoneo" me gusta, pero es más fuerte mi deseo de escribir esto que ahora lees a manera de comentario. Así, metido en mis pensamientos, en mis rollos, en mis problemas, en lo cara que está la gasolina, la vida y lo difícil que es ganársela honradamente. Por eso hay tanto ratero, tanta inseguridad. Insensibilizados por la costumbre, día tras día asistimos a la violen-cia, la vejación, el atropello sin más comentarios intrascenden-tes, tibios desacuerdos en el re-clamo social que recorre todas las direcciones de esta ciudad: el combate frontal a la delincuencia y al crimen organizado que, como se señala diariamente, ponen en riesgo el esfuerzo de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Ya lo hemos apuntado en otras entregas: El número de ilícitos que se cometen en este munici-pio, y cuyo monto nos permitiría ponderar la gravedad del proble-ma, se desconoce porque un porcentaje de ellos no se denun-cia, pero existe la certeza de que

los actos de una minoría -que comete muchos delitos- altere la vida del grupo de la población... al Sol. TRAPITOS... al Sol. (del poe-mario a bonita) (lamento por la muerte de jenni rivera) La noticia que verdaderamente impacta: La televisión dijo esta mañana que el show de la Diva Jenni había terminado. Un hombre en la banda. Una chica cantando… Mientras el último cascabel sa-cude a Voz México veo esa mirada de reconocimiento cuan-do bien saben quien es. La han visto en la tele. La han visto en ese programa donde vuelve loca a la gentey luego los deja ir.(II) Antes del show los calmados simpatizaron, se preocuparon. Y al que hostil lo apartaron has-ta que la luz roja dijo "¡al aire!" Veo formarse un grupo de per-sonas alrededor de una "figura" en pedazos. Y alguien corrió a llamar por teléfono. Un hombre se hinca en el suelo con el pecho oprimido. Desplazado del fuselaje a través de la puerta abierta. Estaban mirando afuera para ver qué había por delante. Uno por uno los vieron caer, caer por las nubes. No tienen idea dónde van sino es abajo sino es abajo a donde han ido.(III) Observando mientras se pone el sol. Me siento en ese avión… Me doy cuenta cómo las luces de la

ciudadnse parecen a los nervios adentro del cerebro. Uno por uno están cayendo, los miras difuminarse uno por uno los miras caer y te preguntas a dónde caen. Cielo azul tan cansado de todos estos viajes. A tantas millas de casa sigue moviéndose para ser estable. Libre para imaginar, libre para cantar.(IV) PUEDO OIR LA MISMA VOZ CANTAN-DO. Llorando desde un corazón. Y ese llanto vaya llantosino pueden dete-nerlo ¿Soñé esto que creo? ¿O creí en este sueño? Jenni Rivera mi lamento por tí. Me dejas tan difícil que es moverse amando aún al que se fue. Me lamento. La noticia que verdaderamente impacta es la vacía noticia vacía y no puedo manejar esto.

Noticias que impactan Celso Rico Rivera

C on el fin de que no sea la voluntad de los particulares quien determine a quien asista el derecho, es que fueron creadas las leyes, a las cuales habrá que honrar en beneficio de todos.

Los partidos políticos deben legitimar su vida con la actuación de quienes accedieron al poder bajo sus siglas. Que prive la razón y la equidad es objetivo que debemos pro-ponernos todos y trabajar por ellos, para contribuir al bienestar social. La vida institucional debe fortalecerse con la voluntad firme de funcionarios públicos y representantes populares, haciendo prevalecer en todo momento la razón sobre la fuer-za. Los partidos mayoritarios, cualesquiera que fueren las diferen-cias numéricas que los separen, deben orientar su conducta por el decoro de su representación, pues desempeñan el cago por mandato del pueblo a quien habrá de servirse con lealtad. No sirve con lealtad al pueblo quien, por medio de subterfu-gios, hacer prevalecer la simulación o el engaño sobre la ver-dad. La democracia debe evolucionar hacia el logro de ciudadanos y gobernantes que normen su conducta por la moral social que inspiró las normas que rigen. La idea de vencer por el número debe ser desechada, lo mismo que usar la presión para proteger privilegios o la violación de las normas funda-mentales pues, con el tiempo, quienes tienen obligación de hacer cumplir la ley lo hacen de manera selectiva no para hacer prevalecer la justicia, sino para sacar provecho desde la p o s i c i ó n d e p o d e r . Desgraciadamente, con mucha frecuencia se busca acceder al poder para lograr beneficios sin esfuerzo, especialmente en momentos de crisis como la que se vive, en donde los puestos de trabajo son escasos y, cuando existen, las remuneraciones por ellos son incapaces de proporcionar una vida decorosa. Por eso muchos utilizan los cargos como oportunidades de acceder a un sueldo decoroso y las oportunidades de medrar se aprovechan porque hay quien dice: ―No me des, ponme donde haya‖. La disputa por acceder al poder debe darse entre los mejores, para que cualquiera que sea el resultado de los procesos in-ternos, la sociedad no salga perjudicada. En ese renglón se hacen necesarias reformas que garanticen al ciudadano de buena fe, una posición decorosa desde donde pueda conti-nuar con sus aspiraciones cuando estas sean justas. Garantizar al interior de los partidos que se propondrá al mejor entre los mejores, debe ser uno de los propósitos de año nue-v o p a r a l o s d i r i g e n t e s p a r t i d i s t a s . La lucha contra el poder al interior de los partidos políticos de-be darse en el marco de las ideas y los merecimientos, toman-do en cuenta a quienes su naturaleza y vocación garanticen lealtad a las instituciones y al pueblo que representan. La lucha por lograr el acceso democrático al poder es un obje-tivo largamente anhelado por la humanidad. Nuestra Constitu-ción vincula estrechamente la democracia al bienestar econó-mico social y cultural del pueblo. Empero, nunca ha de olvidarse que el gobernante representa al pueblo en sus más caros anhelos, y que una sociedad parti-cipativa debe combatir al poder caciquil en todas sus formas. No debemos poner trabas a los instrumentos destinados a hacer cumplir las leyes, ni amedrentar a la policía con juicios sumarios. Debemos sumarnos y trabajar al interior de los parti-dos de nuestra simpatía, para que postulen, en conciencia, a los mejores y tengamos gobernantes aptos, solidarios y respe-tuosos de las leyes. Cuando la postulación ha concluido bajo procedimientos anti-democráticos que fortalecen los cacicazgos, no debemos al-bergar infundadas esperanzas.

Page 10: Numero 48

10 24/12/2012 Voces del Bajío

Enviamos 5 mil ejemplares vía electrónica.

Si te interesa una suscripción

del periódico

estamos a tus ordenes

En el correo electrónico

[email protected]

G uanajuato, Gto.- El Ple-no de la LXII Legis-

latura del Congreso del Estado de Guana-juato aprobó las Leyes de Ingresos de los 46 municipios del estado, para el ejercicio fiscal del año 2013. La apro-bación se dio por una-nimidad en lo general y con algunos ajustes en lo particular. El tema del cobro del impuesto predial en el decreto correspondien-te a la Ley de Ingresos del municipio de León centró la atención. El diputado Javier Gonzá-lez Saavedra formulo la reserva al artículo 5 de dicho decreto, por considerar que en él se establecía un esquema en el que se modifica-ban las tasas y ello ocasionaba incremen-tos superiores al índice inflacionario. Luego de exponer al-gunos casos en los que los incrementos podrían ir del 16 al 214%, González Saa-vedra propuso que se mantuviera el esquema relativo a las tasas de cobro de impuesto pre-dial establecido en la Ley vigente. En contra de la pro-puesta, el diputado Luis Felipe Luna Obregón consideró que detrás de esa postura había más un cálculo político que respaldo técnico. Expuso que en

León se ha venido dando un rezago en los avalúos de las pro-piedades en los últi-mos años y dijo que la nueva propuesta inclu-ía un planteamiento tributario responsable. El legislador dijo que la actualización de los valores de la propiedad inmobiliaria permitirá al ayuntamiento leonés sufragar el gasto públi-co para cumplir con sus programas de in-versión social. Recordó que ha habido voces de la sociedad civil que han manifestado su apoyo a las autorida-des municipales y pidió a los diputados no hacer oídos sordos a ello y a los razona-mientos que soportan dicha medida En rectificación de hechos, el diputado Daniel Campos Lango rechazó que hubiera cálculos políticos en la postura y dijo que los

números son claros cuando se dice que los incrementos en el pago del predial para mu-chos leoneses irán del 16 al 214%. No hay razonamientos sufi-cientes para el incre-mento en las tasas, se-ñaló el legislador para luego descartar que existan resentimientos, pues lo que se hace es defender el bolsillo de los ciudadanos. Luego de lo anterior se registró la votación la propuesta formulada por el diputado Javier González Saavedra, que arrojó un resultado de 18 votos a favor y 18

en contra, por lo que el presidente de la Mesa Directiva informó que no procedía la reserva pre-sentada. Se registraron y aproba-ron por unanimidad otras reservas. Una de ellas fue formu-lada por la diputada Ka-

rina Padilla Ávila, me-diante la cual se adicio-naron dos artículos tran-sitorios, a fin de que hubiera congruencia en-tre las Leyes de Ingre-sos Municipales y las reformas aprobadas a la Ley de Hacienda para los Municipios en mate-ria del Derecho de Alumbrado Público (DAP). El espíritu de estas adi-ciones es que los contri-buyentes del DAP no paguen un porcentaje mayor al 8% del consu-mo de energía eléctrica, estableciendo con ello límite a cualquier posibi-lidad de cobro no justifi-cad, en apoyo a la eco-

nomía de los guanajua-tenses. También se aprobó la reserva presentada por el diputado Luis Felipe Luna Obregón para in-cluir en las 46 Leyes de Ingresos Municipales una disposición en el apartado de Facilidades Administrativas y Estí-mulos Fiscales, median-te la cual el ayuntamien-to, con la opinión de los organismos competen-tes, favorezcan el trámi-te y el pago de dere-chos que se originen por el acceso a la dota-ción de los servicios de suministro de agua po-table y drenaje y la ope-ración de la red de al-cantarillado, en los frac-cionamientos habitacio-nales que se realicen bajo la figura de la urba-nización progresiva, pa-ra que tengan como in-centivo fiscal el pago del 25% del total que corresponda al pago normal de dichos dere-chos. De igual forma se aprobó la propuesta for-mulada por el diputado Gerardo Zavala Procell, con la cual se incluye en 36 leyes de ingresos un esquema más es-pecífico para el pago de los derechos por la ex-pedición de permisos para el establecimiento de anuncios. Sostuvo el legislador que el objeti-vo de la propuesta es lograr una adecuada correlación jurídica en-tre la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado y las Leyes de Ingresos Municipales.

Crónica parlamentaria Son aprobadas las Leyes de

Ingresos de los 46 municipios

para el ejercicio fiscal de 2013.

Page 11: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 11

ra el estado‖, afirmó. MIL 703 MILLONES AL PROGRAMA CA-RRETERO Para el programa ca-rretero, el presupues-to de egresos de la Federación 2013 al-canza mil 703 millo-nes de pesos; en ca-minos rurales, 338.5 millones; para conser-vación y mantenimien-to, 212.7 y el Progra-ma de Empleo Tem-poral (PET), 20.5 mi-

―Fue una labor de unión, en donde todos estuvieron preocupa-dos por sacar el mejor presupuesto para Guanajuato y no me resta más que darle a las diputadas y diputa-dos del Congreso de la Unión mi agradeci-miento, porque se tra-ta de un presupuesto muy bueno que si lo sumamos alcanza los 8 mil 500 millones de pesos, es histórico pa-

G uana jua to alcanzó un presupues-to histórico

de egresos de la Fe-deración para el 2013 superior a los 8 mil 500 millones de pesos en programas y pro-yectos de inversión. En total, la entidad re-cibirá 6 mil 384.2 mi-llones de pesos, que representan 11.63 por ciento más que en 2012. A esta cantidad se su-man mil 248 millones de pesos para el pro-yecto hidráulico El Za-potillo y otros mil mi-llones de pesos más del Ramo 23, que se lograron como bolsa extraordinaria para pavimentación, espa-cios deportivos, alum-brado público y re-habilitación de infraes-tructura para munici-pios y demarcaciones territoriales, por los diputados de Guana-juato encabezados por el coordinador de la fracción parlamen-taria del PAN en el Congreso de la Unión, Luis Alberto Villarreal García. En rueda de prensa, el gobernador del es-tado Miguel Márquez Márquez, destacó que se trata de un presu-puesto histórico para la entidad y agradeció el esfuerzo de cada uno de los diputados por Guanajuato, de todas las fracciones parlamentarias, para alcanzar esta cifra.

llones. La educación es otro de los rubros con más recursos, ya que el gasto programado al-canza mil 386.5 millo-nes, mientras que el Ramo 23 destinado a proyectos de Desarro-llo Regional, Fondo Metropolitano, Accesi-bilidad en el Transpor-te Público para las Personas con Disca-pacidad y Pavimenta-ción, logró un monto de mil 423 millones de pesos. El Libramiento Ferro-viario de Celaya ten drá un presupuesto de 402.1 millones y el Programa Especial Concurrente por Enti-dad Federativa, el cual se invierte en el campo suma 302 mi-llones de pesos. DESARROLLO TEC-NOLÓGICO Los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzaron 413.6 millones, el pro-grama hidráulico, 403.1 y en Infraestruc-tura Deportiva Munici-pal, 60.4 millones. Para Ciudades Patri-

monio se entregaron 41.9 millones, en Insti-tuciones Estatales de Cultura, 32.1; en pro-yectos de cultura: apoyos y donativos, 96.9 millones de pe-sos, así como 138.4 en ampliaciones de salud y 51.6 millones para Medio Ambiente. En otros proyectos, entre los que desta-can: obras de pavi-mentación, rehabilita-ciones, mobiliarios ur-banos y proyectos de infraestructura social se aplicarán 160.1 mi-llones de pesos. En la rueda de prensa participaron el secre-tario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión, Diego Sinhúe Rodrí-guez Vallejo; el coor-dinador general de In-novación y Buen Go-bierno, Juan Carlos Murillo Flores; el titu-lar de COPI, Luis Ma-nuel Quiroz Echega-ray, así como Juan Ignacio Martín Solís, secretario de Finan-zas, Inversión y Admi-nistración.

Recibe la entidad 6 mil 384 millones como presupuesto de egresos de la Federación 2013

Page 12: Numero 48

12 24/12/2012 Voces del Bajío

Yuriria; Gto. 20 de Diciembre de 2012.- La magia y diversidad del turismo de Guanajuato se reco-noce con el nombramiento de Yuriria como Pueblo Mágico, su atractivo arquitectónico, cultural, artesanal, gastronómico, sus áreas naturales y la hospitalidad de su gente, son ejemplo de ello. La certificación que otorga la Secretaría de Turismo Federal, destacó el gobernador del Esta-do, Miguel Márquez Márquez, posiciona a Guanajuato a nivel nacional e internacional como uno de los principales destinos t u r í s t i c o d e M é x i c o . Benjamín Rangel Alvarado, pre-sidente del Comité Pueblo Mági-co, señaló que este nombra-miento es un reconocimiento a los sabores, leyendas y tradicio-nes de este municipio que ahora se comparten con todo el mun-do. "Hoy los retos son mayores, con el nombramiento que hemos adquirido, requerimos de un compromiso social de todos los habitantes, involucrándonos en el rescate de nuestro patrimonio y de nuestras costumbres". Yuriria, señaló el Mandatario Estatal, Miguel Márquez, se su-ma a 83 municipios que han logrado la nominación de Pueblo Mágico, lo que representa abrir las puertas a más inversiones y proyectos para conservar los atractivos de esta región sur de Guanajuato. "El objetivo es pasar del lugar nueve a nivel nacional de los 32 estados y llegar al sexto, que Guanajuato tenga mucha más derrama económica, el turismo es el sector con mayor creci-miento en empleo en los últimos tres años". La historia de municipio se en-grandece con sus atractivos turísticos como la Laguna de Yuriria, la primera obra hidráulica en América Latina; cuenta con una ruta de conventos y templos conformada por el de San Pablo, Santa María, El Señor de la Sa-lud y la Purísima Concepción. Además, conserva 121 edifica-ciones catalogadas por el Institu-to Nacional de Antropología e

Historia. "Esa combinación de belleza natural, historia y el talento de su gente, hacen de Yuriria un Pue-blo Mágico", concluyó. En el evento estuvieron presen-tes los alcaldes de Yuriria, César Calderón González; de Pueblo Nuevo, Adriana Solórzano Villa-nueva; Uriangato, Luis Ignacio Rosiles del Barrio; Jaral del Pro-greso, Jaime Enrique Soto Mos-queda; Santiago Maravatío, Leo-nel Flores Hurtado y de Abasolo, Abel Gallardo Morales. De ifual forma fue nombrado Cánovas, una pequeña pero ex-traordinaria joya turística de Gua-najuato, fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Tu-

rismo Jalpa pertenece al munici-pio de Purísima del Rincón Al entregar el nombramiento oficial, el gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez reco-noció el trabajo realizado por la entidad que alcanzó 3 de los 7 títulos de Pueblos Mágicos que se otorgaron a nivel nacional. Jalpa de Cánovas fue fundada en 1542 por Juan Villaseñor, y de sus habitantes surgieron fami-lias de personajes tan trascen-dentes como Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide. Cuenta con una posición geográ-fica privilegiada y forma parte de las Rutas Turísticas de Nego-cios, Aventura, Haciendas del Bajío y Cristera. Entre sus principales edificios

Reconoce SECTUR la magia y diversidad

del turismo de Guanajuato con el nom-

bramiento de Yuriria y Jalpa de Cánovas

como Pueblo Mágico.

destaca el Templo del Señor de la Misericordia, cuya construcción terminó en 1908, además del anti-guo casco de la Ex Hacienda, el Jardín Principal de la Casa y el Acueducto del Molino Viejo. La denominación como Pueblo Mágico, destacó el Mandatario, abre las puertas a más inversio-nes y proyectos que conservan la belleza de nuestro estado y con-

solida el liderazgo de Guanajuato en materia turística, con una oferta cada vez más amplia para todos los gustos. Hoy, tradiciones tan ricas en cultu-ra como las máscaras para la "judea" podrán ser conocidas y apreciadas por el mundo entero. Acompañado por el presidente municipal de Purísima del Rincón, Tomás Torres Montañez; el secre-

tario de Desarrollo Turístico, Fernando Olivera Rocha y el presidente del Consejo de Pue-blo Mágico de Jalpa de Cánovas, Salvador Murillo Rojas, el Ejecu-tivo Estatal develó la placa que da testimonio al acontecimiento. Posteriormente, las autoridades realizaron un recorrido por el atrio y el interior del Templo del Señor de la Misericordia, uno de

los principales atractivos de este lugar. El presidente del Consejo de Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, Salvador Murillo Rojas, aseguró que con este nombra-miento se consolidan años de trabajo, esfuerzo y sacrificio de cientos de personas que confia-ron que este día algún día iba a llegar.

Se reconoce con el nombramiento de Yuriria como Pueblo Mágico,

Jalpa de Cánovas, una joya turística de Guanajuato, fue nombrada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo

Page 13: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 13

Alcaldes

pobres Juan Ignacio Morales Castañeda

G uanajuato, Gto; .- Un total de 472 elementos y profe-sionistas en materia

de seguridad se suman a la construcción de un Estado Más Seguro y protegido y con mayor v o c a c i ó n d e s e r v i c i o . Al participar en la clausura de programas académicos del Insti-tuto Estatal de Ciencias Penales (INECIPE), el gobernador del Estado, M iguel Márquez Márquez, afirmó que en materia de seguridad, Guanajuato no bajará la guardia. "Yo quiero que tengamos un esta-do tranquilo y en paz. En donde cada familia disfrute de su patrimo-nio, de su vida y su libertad, de estar en esta entidad donde nació México, así de grande es el compromiso. Por eso redoblemos esfuerzos, continuemos en esta lucha, apren-damos cada día más y actuemos mejor porque el futuro de nuestros hijos lo vale, Guanajuato lo exige y el presente nos toca construirlo a nosotros", destacó. Durante el acto académico se entregaron constancias de cursos, títulos de licenciatura y posgrados, prueba del compromiso con la efi-ciencia terminal en la tarea educati-va de profesionalización que corres-ponde por la seguridad. Hoy concluyeron sus estudios la XV generación de la Carrera Técnica en Policía Municipal Preventiva, inte-grada por 16 elementos de las direc-ciones de Seguridad Pública de los municipios de Abasolo, Doctor Mo-ra, San Luis de la Paz, Purísima del Rincón, Jerécuaro, Jaral del Progre-so, Villagrán, Moroleón, Dolores Hidalgo e Irapuato. Además, 18 elementos pertenecien-tes a las FSPE que se convierten en la sexta generación de la Carrera Técnica de Policía Estatal Preventi-vo. Todos cubrieron mil 552 horas de capacitación durante 8 meses. Igualmente, a un año de iniciar ope-raciones el primer módulo de Policía Acreditable, dando cumplimiento a una de las exigencias a nivel nacio-nal por la seguridad, justicia y legali-dad, hoy inició el segundo módulo conformado por 218 policías que ya aprobaron los exámenes de control de confianza y han sido adiestrados para reaccionar ante circunstancias de alto impacto, quienes se suman a la Unidad de Operaciones de la Policía Estatal Acreditable, cuya función es realizar operativos con

unidades de fuerza. Actualmente, informó el secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca, somos uno de los 5 estados en el país que cuentan con un segundo módulo de policías acreditables, quienes vie-nen a reforzar el trabajo que reali-

zan las FSPE en beneficio de los guanajuatenses. Por primera vez, también se cuenta con Custodios Acreditables, un modelo de guardia de seguridad penitenciaria capacitado con los mismos estándares de la policía acreditable, quienes son los respon-

sables de mantener el orden y la seguridad en los 10 Centros de Reinserción Social a cargo de Go-bierno del Estado. Nuestros Ceresos, agregó el funcio-nario, son un ejemplo de orden en los que no tenemos registros de fugas, motines y enfrentamientos que reforzar, gracias al trabajo y esfuerzo que realizan nuestros guar-dias de seguridad pública del esta-do. Así pues, hoy la SSPE entrega a la sociedad guanajuatense 338 polic-ías y custodios acreditables que durante los últimos 3 meses se prepararon en el INECIPE para servir a la ciudadanía. Se trata de policías y custodios con mayor sen-

tido ético, profesionalismo y voca-ción de servicio. En Guanajuato, el Sistema de Im-partición de Justicia se moderniza y plantea nuevos retos, a los cuales se suma de manera decidida la SSPE con el modelo de Policía Procesal que nace a la luz del Siste-ma Acusatorio Penal en el Estado de Guanajuato. Desde 2011, un total de 50 elemen-tos de Policía Procesal trabajan en el Noreste y hoy se suman otros 50 elementos que se encargarán de velar por el orden y desarrollo de las audiencias que se presentan en el proceso penal adversarial, además intervienen en los traslados de los

imputados y detenidos a las salas de audiencia garantizando en todo momento su integridad. A partir del 1 de enero, prestarán sus servicios en la región 2 que comprende a los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro,

Irapuato, Jaral del Progreso, Pénja-mo, Pueblo Nuevo, Romita, Sala-manca, Silao y Valle de Santiago. La eficiencia terminal es otro de los logros alcanzados y hoy se entrega-ron 9 títulos de la Licenciatura en Seguridad Pública y 4 títulos de la Maestría en Criminalística. Durante el evento, también se hizo entrega de 25 patrullas totalmente equipadas, cuya inversión fue de 11 millones 434 mil pesos del Subsidio a la Policía Acreditable. Cabe destacar que durante este año, el INECIPE ha capacitado a 5 mil 600 personas dentro y fuera de sus instalaciones.

Se suman 472 elementos

a la construcción de un

Estado Más Seguro.

S in dinero, agobiados por las deudas y los compromisos heredados, en la incertidum-bre de los acuerdos a que pueda llegar el gobierno federal con el estatal en materia

de recursos y programas, los presidentes municipa-les de Guanajuato habrían perdido el tiempo desde que asumieron el cargo en octubre pasado. Como una nata espesa y maloliente, se filtra a reta-zos en la prensa el desastre en los gobiernos muni-cipales, la transa, los negocios del poder, la última tarascada de las liquidaciones laborales y el pasmo de los alcaldes, que, como a las amas de casa po-bres, lo que les dan no les alcanza para el gasto. No hay excepciones de solvencia en los municipios; si acaso, algunos son más discretos que otros, todos están con la mano extendida a la espera de lo que pueda escurrir de las inversiones estatales y federa-les o de los apoyos de diputados como Francisco Arroyo, que promete entrar al rescate. De lo rescatable en estos tres meses serían los pro-yectos y programas que se hubieran podido elaborar para el próximo año cuando lleguen los billetes, pero el escenario pinta para tiempo perdido, la pobreza en la dimensión de los alcaldes. ESPECIALISTA El exalcalde santafesino Nicéforo Guerrero fue de-signado oficial mayor de la Secretaría del Trabajo. Como rango burocrático, parece poco, pero la tarea es de lo más delicada, nada menos que la limpia de una dependencia federal tomada por asalto por las fuerzas más oscuras de la ultraderecha. La Secretaría del Trabajo fue creada desde una vi-sión tutelar de los derechos de los trabajadores; al paso del tiempo, fue asumiendo otro tipo de funcio-nes y enfoques, como el añadido de la Prevención Social, y en los últimos doce años, de plano, como instrumento de control de las organizaciones sindica-les. En los 12 años de los gobiernos del PAN, se acuar-telaron en la Secretaría del Trabajo los más conspi-cuos liderazgos maximalistas del Muro, el Yunque, los rescoldos de la sinarquía y otros cruzados de la derecha más radical. Algunos nombres: Carlos María Abascal, Javier Lo-zano, Gerardo Mosqueda. Los discípulos, aprendices y meritorios de estos apóstoles se fueron acomodando hasta en el último rincón de la dependencia. Desde su partido el PAN, les reconocerían la conquista política que no se pu-do completar en el resto del gobierno. De los asuntos propios de la Secretaría del Trabajo, los que se ocupan son los especialistas en derecho laboral, los que ejercen la autoridad para mediar en las relaciones del capital y el trabajo. Esto otro de la profilaxis política, de las relaciones laborales en la Secretaría del Trabajo es una especialidad distinta.

Page 14: Numero 48

14 24/12/2012 Voces del Bajío

de 80 millones de pesos en diciembre de 2007 a mil 315.4 millones este año, un incremento de mil 544.25 por ciento, de acuerdo con datos de la SHCP. Los pasivos de los go-biernos municipales con la banca comercial, según informes de Hacienda, crecieron en los últimos cinco años de 8 mil 517.1 millones de pesos a 21 mil 732.1 millones, lo que repre-sentó un incremento de 155.15 por ciento. Con la banca de desarrollo, la deuda aumentó de 8 mil 98 millones a 18 mil 283.9 millones, también en ese periodo, un re-punte de 125.78 por ciento. Sólo en el rubro de los pasivos contratados mediante fideicomisos,

T r a b a j a d o r e s que no cobran su salario o prestaciones;

servicios públicos defi-cientes y caída en las inversiones. Detrás de las carencias financie-ras que acusan dece-nas de municipios en el país –incluso algunas capitales estatales, co-mo Cuernavaca–, hay una debilidad financiera estructural que a juicio de expertos internacio-nales es ―preocupante‖. El deterioro de las finan-zas municipales no es consecuencia de un ci-clo económico adverso, como tratan de justificar los gobiernos locales, sino resultado de deci-siones de política públi-ca municipal, expuso Moody’s, una de las principales firmas de calificación de deuda del mundo. Los gobiernos munici-pales han aprovechado la abundante oferta de crédito para contratar pasivos que garantizan con futuras participacio-nes estatales y federa-les. Sólo una cuarta parte de los ingresos de los municipios tienen una fuente propia, mien-tras que dependen de transferencias federales o estatales para finan-ciar más de la mitad de su gasto, mostraron da-tos oficiales. La deuda total de los

gobiernos municipales en México llegó a 43 mil 646.5 millones de pe-sos, cantidad que su-peró en 158 por ciento a la registrada hace ape-nas cinco años, indica-ron datos de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El mayor incremento en los pasivos de gobier-nos municipales se ha dado, en el último lustro, a través de emisiones de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que son garanti-zadas a los acreedores con las aportaciones que esos mismos muni-cipios recibirán en los siguientes años, ya sea de la federación o de los gobiernos estatales. La deuda contratada por los gobiernos muni-cipales mediante emi-siones bursátiles pasó

En quiebra, decenas de

alcaldías; no hay para

pagar sueldos Detallan que mientras el gasto operativo creció, los ingresos propios se con-trajeron 2.2% al año Sube a 43 mil 646.5 mdp el endeudamiento de localidades, 158% más que hace un lustro: SHCP

los gobiernos municipa-les, en el periodo men-cionado, redujeron sus obligaciones financie-ras: de 206 millones de pesos en 2007 a 138.7 millones este año, una disminución de 32.6 por ciento. Gastos al alza, los cul-pables El incremento en la deu-da de los gobiernos mu-nicipales está claramen-te relacionada con una disparidad entre el cre-cimiento de los gastos operativos y la disminu-ción en el ritmo de cap-tación de ingresos pro-pios, indica Moody’s. ―El crecimiento prome-dio de los gastos opera-tivos de alrededor de 12 por ciento anual obser-vado en los últimos cin-co años ha generado un desequilibrio financiero estructural en los muni-cipios mexicanos, lo cual es preocupante‖, consideró la firma califi-cadora. Ello, abundó, en un contexto de estanca-miento en el crecimiento de ingresos propios y una creciente demanda de más y mejores servi-cios públicos. Mientras el gasto ope-rativo crecía, los ingre-sos propios de los go-biernos municipales se contrajeron a una tasa promedio anual de 2.2 por ciento “El deterioro observado no es ocasionado por un ciclo económico ad-verso, sino por las deci-siones de política públi-ca municipal. Esta situa-ción representa un ele-mento crediticio negati-vo en el sector, pues al disminuir su margen operativo, la capacidad de los municipios para desarrollar infraestructu-ra se restringe, incre-mentando su dependen-cia del endeudamiento‖, añadió Moody’s. Del total de los ingresos de que disponen los go-

biernos municipales, 72 de cada 100 pesos corres-ponden a participaciones y aportaciones federales; sólo 28 de cada 100 pesos están originados en fuen-tes propias. “El principal ingreso pro-pio que pueden obtener los gobiernos municipales es el impuesto predial. Los municipios pueden por sí mismos tomar medidas en sus cabildos para fortale-cer sus ingresos mediante una mayor recaudación de predial o de ajustes en im-puestos para beneficiarse de una mayor flexibilidad financiera y de ingresos‖, comentó a La Jornada María del Carmen Martí-nez, vicepresidente asis-tente y analista de Moody’s Investor Service. De acuerdo con un estu-dio de Moody’s, ―la inver-sión pública de los munici-pios mexicanos representó una mediana de 24.8 por ciento de los gastos totales en 2011, nivel por debajo de otros países con meno-res necesidades de inver-sión calificados. Sin em-bargo, el rezago en infra-estructura de México impli-ca que los niveles de gasto en capital de los munici-pios mexicanos deberían ser mucho mayores. El debilitamiento en la gene-ración de superávits ope-rativos en los municipios mexicanos, condiciona el financiamiento de proyec-tos de infraestructura de gran impacto a la contrata-ción de deuda‖. Para Fitch Ratings, otra calificadora de deuda, ―en los pasados cinco años, el crecimiento del gasto ope-rativo de los municipios ha sido muy superior a la dinámica de los ingresos, por lo que su flexibilidad financiera se ha deteriora-do y los niveles de endeu-damiento de largo y corto plazo tienen una tendencia creciente‖.

Las protestas de funcionarios que no han cobrado sus salarios, una de las consecuencias de la debilidad fi-nanciera de los municipios. En la imagen, paro de ma-estros en Villahermosa

Page 15: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 15

P orfirio Díaz ejerció el poder a pleni-tud, sin límite al-guno. Escogía

personalmente, tras anali-zar su ―lealtad‖, a los miembros de los poderes Legislativo y Judicial; a los gobernadores de los Esta-dos los elegía sin necesi-dad de que hubieran naci-do ni vivido en las entida-des a las que los enviaba. Y tenía informadores —ahora le llaman ―inte ligen-cia‖— por todos lados. Sus ―sugerencias‖ eran órde-nes.

Tras su exilio voluntario, siguió el interinato de Fran-cisco León de la Barra bajo el mismo esquema porfiris-ta, pero sin garra. Después vino una elección mayori-taria a favor de don Fran-cisco Madero quien arribó legítimamente a Palacio Nacional y al Castillo de Chapultepec.

Madero nunca ejerció el poder, pues no supo cómo. Su gobierno careció de carácter y se abstuvo de cambios. Todos hacían mofa de él. Su hermano Gustavo lo alertó sobre Victoriano Huerta, pero no le hizo caso. El peligro real se elaboró en la Embajada de Estados Unidos. En fe-brero de 1913, Henry Lane Wilson conspira con Huer-ta y dos personajes que se encontraban en la cárcel (Bernardo Reyes y Félix Díaz, éste sobrino de don Porfirio) para derrocar al iniciador de la Revolución. El 9 de ese mes y año, el

general Reyes llega a Pa-lacio al frente de muchos leales, bajo el entendido de que Lauro del Villar, intendente de Palacio, for-maba parte del golpe de Estado y, como no era cierto, sucumbe a balazos frente a la puerta principal. Se inicia la Decena Trági-ca que traería cientos de muertos a cañonazos y balas perdidas. La mayor parte fueron civiles ajenos a la situación política. Que-man los cadáveres para evitar epidemias. También torturan y matan a Gusta-vo Madero, el mejor ase-sor del Presidente.

Don Pancho Madero había montado a caballo de Chapultepec al Zócalo, protegido por jóvenes ca-detes del Colegio Militar. Como del Villar resultó herido en la refriega con Reyes y demás levantados de la Escuela de Aspiran-tes, Madero le brinda su puesto a Huerta, militar de prestigio quien había de-rrotado a Pascual Orozco en Chihuahua ante el in-tento de éste de rebelarse contra Madero. Mas Huer-ta era ambicioso, sin lími-tes ni escrúpulos. Tras diez días de engaños y farsas, Madero se ve obli-gado a renunciar a la Pre-sidencia, prisionero como estaba en Palacio. A conti-nuación matan a Madero y al Vicepresidente Pino Suárez. Lo sustituye du-rante 45 minutos Pedro Lascuráin, por ministerio de Ley; don Pedro renun-

cia de inmediato y Huerta en forma espuria se hace del poder y se transforma en el usurpador. Todos parecen aceptar esa situa-

ción de hecho, menos Ve-nustiano Carranza, gober-nador de Coahuila, quien con su Plan de Guadalupe lo desconoce públicamen-te como Ejecutivo y en marzo de 1913 llama a la lucha constitucionalista (por la de 1857) para de-rrocarlo. Se inicia una nue-va guerra fratricida para regocijo del gobierno nor-teamericano y sufrimiento de la ciudadanía mexica-na.

Woodrow Wilson llega a la Casa Blanca y rehúsa reconocer a Huerta; sim-patiza, ahora con Carran-za, ahora con Villa; así avi-va la división entre los re-volucionarios. Aquel, apo-yado por Obregón, por el propio Villa a medias, y por Zapata, comienza una se-

rie de cruentas batallas que culminan con la toma de Zacatecas a sangre y fuego, a cargo de Pancho Villa. Huerta, quien usó el poder como un sátrapa sin control alguno, huye. Los americanos habían toma-do Veracruz para proteger a sus ciudadanos y ―su petró-leo‖. Carranza llega a la capi-tal. Licencia, por consejo de Obregón, al ejército federal y logra que se retiren los veci-nos. Todo esto ocurre en 1914.

Carranza trae al poder ideas nuevas y trata de ponerlas en práctica. Pero ya quieren la silla grande quienes le ayuda-ron a triunfar. Se lanza la con-

vocatoria para una Con-vención Revolucionaria en Aguascalientes con el ob-jeto de que, entre todas las fuerzas allí reunidas, se designe al Presidente. Don Venustiano no acude. Villa y Zapata nombran a Eula-lio Gutiérrez como tal. Los guerrilleros, el del Norte y el del Sur, a cual más san-guinario, toman la capital y Carranza se retira a Vera-cruz. Allí lanza decretos revolucionarios como el agrario de 5 de enero de 1915 que alienta la reparti-ción de la tierra, principal fin de la Revolución. En 1916 lo reconoce Wilson a cambio de facilidades en la explotación del petróleo mex icano para las ―compañías‖. Villa, moles-to, ataca Columbus, Nuevo

Sobre...

Los antecedentes

del poder

Segunda parte

México en marzo. El general Pershing, sin

autorización ni declaración de guerra, invade México y busca con 3000 hombres bien armados y un es-cuadrón de aviones al aho-ra nombrado ―bandolero sanguinario‖ por los ameri-canos. Nunca lo encuentra y, tras un año, todos esos invasores abandonan el territorio mexicano en 1917.

A Obregón le correspon-de derrotar a Villa y lo lo-gra consistentemente has-ta aniquilar la famosa Divi-sión del Norte en Celaya. Obregón pierde en esa batalla el brazo derecho pero gana la ambición incontenible de su-ceder a Carranza. Sentado en la silla grande, éste promueve una nueva Constitución que regirá desde el 5 de febrero de 1917, pero los obregonis-tas, ya bien posicionados con Múgica, Jara, Manjarrez, Rou-aix y otros, cambian el texto aprobado por Carranza, y le dan un sesgo socialista a la Carta Magna, mismo que no agrada al coahuilense.

En 1919, Pablo González, carrancista, convence a Jesús Guajardo de matar a Zapata, lo que realiza a traición en Chinameca.

Carranza ejerció el poder a conciencia y placer, mientras estuvo apoyado por Obregón y su gente, pero al seleccionar a su sucesor y descartar a don Álvaro quien lo había lle-vado con sus triunfos militares a la Presidencia, se distan-cian. Don Venustiano se deci-dió por un civil, Ignacio Boni-llas, llamado por el pueblo Flor de Té por desconocido; eso permite que continúe la lucha intestina para benepláci-to de quienes veían languide-cer a México y recibían, a la sazón, millones de inmigran-tes europeos, muchos de los cuales hubieran podido venir a nuestro país y contribuir a su desarrollo, de no interpo-nerse las noticias de una revolución aquí, que parecía no tener fin.

(Continuará)

Page 16: Numero 48

16 24/12/2012 Voces del Bajío

B anca de Desarrollo. Se fortalecerá la Banca de Desarrollo para ampliar el crédito, con especial énfa-

sis en áreas prioritarias para el desa-rrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes. (Compromiso 62) • Banca Comercial. Se cambiará el marco legal para que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato, incluyendo una revisión de la ejecu-ción de garantías, respetando íntegra-mente los derechos de todos los acre-ditados actuales. Así como reducir el costo de los servicios financieros (Compromiso 63) 2.8. Transformar el campo en una actividad más productiva. Se reactivará el campo mexicano para garantizar la seguridad alimenta-ria como una política de Estado y se establecerán medidas específicas para contener el precio de los alimen-tos, erradicar la pobreza extrema y promover a un sector de la economía que actualmente produce por debajo de su potencial. • Comercialización. Se impulsarán medidas que comba-tan la intermediación y garanticen una adecuada comercialización de los productos del campo que se traduzca en mayores beneficios para los pro-ductores y mejores precios para los consumidores. (Compromiso 64) • Productividad. Se incrementará la productividad agropecuaria a partir de una política de otorgamiento de crédito oportuno y a tasas preferenciales a pequeños y medianos productores. De igual for-ma, se reorientarán los subsidios para asegurar un apoyo a dichos producto-res., Se impulsará el incremento de la tecnología, con particular atención en la modernización de los distritos rie-go, y la correcta articulación de cade-nas productivas de valor. (Compromiso 65) • Pagos por servicios ambientales. El cuidado de las aguas y los bos-ques requiere la transformación de los esquemas de subsidios en las zonas de menor viabilidad agrícola, para reorientarlos al cuidado y recu-peración de bosques y cuerpos de agua, fortaleciendo el esquema de

pagos por servicios ambientales.(Compromiso 66) 2.9. Aplicar una estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur – Sureste. Los estados del Sur-Sureste se han rezagado frente al resto del país en términos de crecimiento económico y desarrollo humano, por ello es priori-tario que sean integrados al desarro-llo nacional y global. • Acciones de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur-Sureste. Esta estrategia incluirá diversas ac-ciones como la ampliación y moderni-zación de la red carretera y ferroviaria, la integración digital, el mejoramiento de la infraes-tructura educativa y de salud, la crea-ción de polos de desarrollo industrial, turísticos, portuarios, agrícolas, pes-queros y de energías de fuentes reno-vables, con especial énfasis en las cuencas de los ríos Usumacinta, Gri-jalba, Balsas y Papaloapan. Todo lo anterior será mediante una coordina-ción del Ejecutivo Federal con los ejecutivos estatales del sursureste y el impulso a las reformas necesa-rias en el Congreso de la Unión. (Compromiso 67) 2.10. Deuda de los Estados. Se expedirá una nueva Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública para las entidades federativas y municipios para contro-lar el exceso de endeudamiento de las entidades federativas y los munici-pios regulando el acceso a la fuente de pago y a las garantías de la Fede-ración para el endeudamiento subna-cional. (Compromiso 68) 2.11. Realizar una reforma hacenda-ria eficiente y equitativa que sea pa-

lanca de desarrollo. La realización de los objetivos esta-blecidos como compromisos de am-pliación de derechos sociales, así como las inversiones para detonar el crecimiento y mejorar la seguridad y la justicia requieren de fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado. Para lograrlo se requieren los siguien-tes aspectos: • Eficiencia Recaudatoria. Se mejorará y simplificará el cobro de los impuestos. Asimismo, se incre-mentará la base de contribuyentes y se combatirá la elusión y la evasión fiscal. (Compromiso 69) • Fortalecimiento al Federalismo. Se promoverán mayores y mejores facultades tributarias para las entida-des federativas y municipios, como la ampliación de las atribuciones de control y cobro. .En especial se fortalecerá el cobro del impuesto predial por parte de las autoridades competentes, asimismo se revisará la Ley de Coordinación Fiscal para construir una relación más equitativa entre la Federación y las entidades federativas .(Compromiso 70). • Eficiencia del Gasto Público y Trans-parencia. Se eliminarán duplicidades de funcio-nes, se compactarán áreas y depen-dencias degobierno, y se revisará permanentemente el gasto del sector público para mejorar su eficiencia y alcanzar mejores indicadores de des-empeño. (Compromiso 71) • Fortalecer la capacidad financiera del Estado. Se eliminarán los privilegios fiscales, en particular, el régimen de consolida-

ción fiscal. Se buscará reducir el sec-tor informal de la economía. Se revi-sará el diseño y la ejecución de los impuestos directos e indirectos. (Compromiso 72) • Revisión integral a la política de subsidios y a los regímenes especia-les, para establecer un sistema efi-caz, transparente y progresivo. Actualmente existen subsidios que tienen resultados regresivos pues asignan mayores recursos a las per-sonas que más tienen. Tan sólo el 13% del gasto público en desarrollo humano llega al 20% de la población con menos ingreso, mientras que 32% beneficia al 20% de la población más rica. Algunos ejemplos de estos subsidios se encuentran en el sector energético y en el campo. No se en-tregarán más subsidios a la población de altos ingresos. (Compromiso 73) 3. Acuerdos para la Seguridad y la Justicia. El principal objetivo de la política de seguridad y justicia será recuperar la paz y la libertad disminuyendo la violencia, en específico se focalizarán los esfuerzos del Estado mexicano para reducir los tres delitos que más lastiman a la población: asesinatos, secuestros y extorsiones. Para cum-plir con estos objetivos se implemen-tarán las siguientes acciones: 3.1 Implantar un Plan Nacional de Prevención y Participación Comunita-ria. • Se focalizará en los municipios con más violencia del país el avance del nuevo Sistema de Seguridad Social Universal; programas de combate a la pobreza; las Escuelas de Tiempo Completo; el Programa de Empleo para Jóvenes; y la recuperación de espacios públicos junto con las comu-nidades. De igual forma se alinearán todos los presupuestos para la pre-vención del delito para que se con-vierta en una verdadera prioridad nacional. (Compromiso 74) 3.2 Reformar los cuerpos de policías. • Se aplicará un esquema de Policías Estatales Coordinadas, en el que las policías municipales se conviertan en policías de proximidad para cuidar los barrios, unidades habitacionales, mercados, zonas turísticas y otros espacios públicos, y las policías esta-tales asuman todas las labores de seguridad pública bajo un sistema de

homologación de funciones y capaci-dades. Se impulsará un esquema en coordinación con las autoridades municipales. (Compromiso 75) • Se creará la Gendarmería Nacional como un cuerpo de control territorial que permita el ejercicio de la soberan-ía del Estado mexicano en todos los rincones del país, sin importar su lejanía, aislamiento o condición de vulnerabilidad. (Compromiso 76) 3.3 Implantar en todo el país el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral. • Para que la justicia se pueda impar-tir con mayor rapidez, eficacia y trans-parencia en todo el país, se tomarán medidas necesarias tanto a nivel federal como estatal para cumplir con las metas y tiempos establecidos. (Compromiso 77) 3.4 Implantar en todo el país un Códi-go Penal y un Código de Procedi-mientos Penales Únicos. • Se creará un Código Penal Único para homogeneizar las causales del delito en todo el país y así lograr ac-ciones más coordinadas y eficaces de las policías y los sistemas de justicia. (Compromiso 78) • Se legislará un Código de Procedi-mientos Penales Único para todo el país, con la finalidad de establecer elementos procesales homogéneos y congruentes con el establecimiento de un sistema penal acusatorio y oral. (Compromiso 79) 3.5 Reforma a la Ley de Amparo. • Se llevará a cabo una reforma inte-gral a la ley de amparo para hacerla compatible con las recientes reformas constitucionales (Compromiso 80) 3.6 Reforma integral del sistema peni-tenciario. • Se invertirán los recursos necesa-rios para la construcción de los cen-tros de readaptación social que se requieran para acabar con el hacina-miento y la convivencia de presos federales y no federales. De igual forma, se impulsará un nuevo sistema de cumplimiento de penas de servi-cios comunitarios por delitos menores y con especial énfasis en los presos jóvenes que permitan su readaptación social. (Compromiso 81) 4. Acuerdos para la Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción La transparencia y la rendición de cuentas son dos herramientas de los estados democráticos para elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en su gobierno. Asimismo, el combate efectivo a la corrupción es uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno más eficaz que logre mejores resulta-dos. Para ello, se instrumentarán tres reformas que fortalezcan la transpa-rencia, la rendición de cuentas y, con especial énfasis, en el combate a la corrupción: 4.1 Instrumentar la Reforma para la Rendición de Cuentas Contables. • Se instrumentará la reforma prefe-rente aprobada para perfeccionar el

Firman el pacto

Por primera vez en 12 años el PRI, el PAN y el

PRD suscriben un acuerdo que podría destrabar

las reformas pendientes Stercera y ultima tres partes

Page 17: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 17

sistema de rendición de cuentas con tables en los tres órdenes de go-bierno que permitan establecer reglas comunes y mecanismos homologados para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a toda la información sobre el gasto público. (Compromiso 82) 4.2. Reforma para ampliar faculta-des del IFAI. • Se impulsará una reforma consti-tucional para hacer del IFAI un órgano constitucional autónomo, con facultades ante todos los pode-res públicos federales, facultades de revisión de las resoluciones de los órganos locales y de atracción de casos de relevancia nacional. (Compromiso 83). • Los órganos estatales serán autó-nomos, colegiados y especializados en transparencia. (Compromiso 84). 4.3. Sistema Nacional contra la Corrupción. • Se creará un sistema nacional contra la corrupción que, mediante una reforma constitucional, esta-blezca una Comisión Nacional y comisiones estatales con faculta-des de prevención, investigación, sanción administrativa y denuncia ante las autoridades competentes por actos de corrupción. Se pondrá especial énfasis en entidades como Pemex y CFE.. (Compromiso 85) • Se creará un Consejo Nacional para la Ética Pública con la partici-pación de diversas autoridades del Estado mexicano y miembros de la sociedad civil para dar seguimiento a las acciones concertadas contra la corrupción. (Compromiso 86) 5. Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática. La pluralidad política del país es una realidad innegable derivada de un proceso largo e inacabado de transición democrática. Esta plurali-dad muestra que ninguna fuerza política puede gobernar en solitario, por lo que resulta indispensable alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación institucional para que todas las fuerzas políticas se co-rresponsabilicen de la conducción del país y de sus problemas. Es necesario impulsar reformas que hagan más funcional al régimen político para darle gobernabilidad al país, ampliando y mejorando su sistema democrático. 5.1. Gobiernos de Coalición. Se impulsará una reforma constitu-cional para otorgarle al Presidente la facultad constitucional de optar entre gobernar con minoría política o gobernar a través de una coali-ción legislativa y de gobierno. En este caso, el Presidente y su parti-do construirán un acuerdo con una o varias de las fuerzas opositoras en el Congreso para conformar una mayoría esta-ble para que ratifique lo siguiente

(Compro miso 87): • Un programa de gobierno que garantice su ejecución integral o los puntos coincidentes que hayan acordado las fuerzas políticas coali-gadas. • Una agenda legislativa que se convierta en preferente por la fuer-za mayoritaria de la coalición legis-lativa y en soporte del programa de gobierno. • Un gabinete de coalición ejecutor del programa de gobierno. 5.2. Toma de protesta del Presiden-te el 15 de septiembre. La tecnología electoral actual no requiere de lapsos tan largos entre la fecha de la jornada electoral y la toma de posición del gobierno elec-to. Para facilitar el proceso de tran-sición y reducir el periodo de convi-vencia de un gobierno saliente y uno entrante, se impulsará una reforma constitucional para adelan-tar la fecha de toma de posesión del Presidente de la República, con un transitorio que lo programe para 2024. (Compromiso 88) 5.3. Partidos Políticos y Elecciones. Los partidos políticos requieren de un marco jurídico que genere ma-yor certidumbre, transparencia y estabilidad al sistema político en su conjunto. De igual forma, los proce-sos electorales tienen que ser más baratos y más transparentes. Para lograr estos objetivos, se impul-sarán las siguientes acciones: • Se aprobará una Ley General de Partidos para dar un marco jurídico estable y claro a la actuación de los mismos tanto en tiempos electora-les como en tiempos no Electora-les. (Compromiso 89) • Se impulsará una Reforma Electo-ral que atienda los siguientes temas (Compromiso 90): • Reducción y mayor transparencia del gasto de los partidos. • Disminución en el monto de los topes de campaña. • (Incorporación a las causales de nulidad de una elección lo siguien-te: 1) el rebase de los topes de campaña; 2) la utilización de recur-sos al margen de las normas que establezca el órgano electoral; y 3) la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus modalidades periodísticas, con la correspondien-te sanción al medio de que se trate) • Revisión de los tiempos oficiales de radio y televisión para impulsar una cultura de debate político y una racionalización del uso de los anun-cios publicitarios. • Prohibir el uso y la entrega de utilitarios de promoción electoral, tales como materiales plásticos, materiales textiles, despensas y materiales de construcción. • Fortalecer la legislación para evi-tar el uso de esquemas financieros y/o recursos de origen ilícito con el propósito de inducir y coaccionar el voto. • Crear una autoridad electoral de

carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales. 5.4. Reforma del Distrito Federal Impulsaremos la culminación del proceso de reforma del Distrito Federal. Para ello, se instalará una mesa nacional de negociación para acordar sus términos. La reforma comprenderá los siguientes temas: (Compro miso 91) • Se definirá el nombre oficial de la Ciudad de México que es la capital de la República. • Se dotará de una Constitución propia al Distrito Federal. • Se revisarán las facultades del Jefe de Gobierno y de la Asamblea Legislativa del DF. • En el orden de gobierno delega-cional o equivalente se impulsará la elección de gobiernos colegiados con representación plural, semejan-te a los ayuntamientos, acorde a la presencia de las fuerzas políticas en cada demarcación. • Se definirá un esquema del Distri-to Federal que considere su carác-ter de capital de la República. 5.5. Revisión global de los fueros. Se reordenará el marco de fueros para que nadie tenga privilegios. (Compromiso 92) 5.6. Leyes reglamentarias de la reforma política. Para poder instrumentar plenamen-te la nueva reforma política, se aprobarán las siguientes leyes (Compromiso 93): • Ley reglamentaria de candidatu-ras independientes. • Ley reglamentaria de iniciativa ciudadana. • Ley reglamentaria de iniciativa preferente. • Ley reglamentaria de la consulta popular. 5.7. Revisar la reelección de legis-ladores. Se revisará la reelección de legisla-dores. (Compromiso 94) 5.8. Medios de Comunicación. Para transparentar y racionalizar los recursos que el Estado invierte en publicidad en los medios de comunicación, se creará una ins-tancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información, así como establecer un límite en el ejercicio del gasto en publicidad de cada entidad pública en proporción a su presupuesto, salvo las situaciones de emergencia vinculadas a protec-ción civil o salud. De igual forma, se dará cumplimiento al artículo terce-ro transitorio de la reforma constitu-cional del 13 de noviembre de 2007, para garantizar el derecho de

réplica.(Com promiso 95) III. Acuerdos Presupuestales 2013 Las acciones, programas y proyec-tos requieren la asignación de mayores recursos fiscales, los cuales dependerán de la propues-ta e implementación de una refor-ma hacendaria. Sin embargo, sujeto a las restric-ciones presupuestales con las que contamos actualmente, se estarían creando y/o destinando mayores recursos a programas del Presu-puesto de Egresos de la Federa-ción 2013, en la ruta para alcanzar los objetivos planteados. El presupuesto 2013 considerará un programa de austeridad y racio-nalidad en el gasto que permita reducir el gasto corriente e incre-mentar la inversión productiva. 1. Seguridad Social: • Seguro de Vida para Jefas de Familia (programa nuevo). • Pensión para Adultos mayores de 65 años (programa nuevo y fusión con el programa 70 y más). 2. Igualdad de Género: Fortalecer, entre otros, los progra-mas para la Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, así como los programas para reducir la mortali-dad materna, el embarazo adolescente, así co-mo prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. 3. Indígenas: • Fortalecer la Infraestructura para la Atención de los Pueblos Indíge-nas. 4. Personas con discapacidad: • Fortalecer el fondo para la Acce-sibilidad en el Transporte Público para las Personas con discapaci-dad (Fortalecer el programa ac-tual). • Fortalecer los programas destina-dos a la atención de personas con discapacidad. 5. Educación: • Escuelas Dignas (Programa nue-vo para mejorar la calidad de las escuelas). • Escuelas de Tiempo Completo (Fortalecer el programa actual). • Laptops para niños que cursen 5o y 6o de primaria (programa nuevo y piloto en tres entidades federativas) • Fortalecer los programas de Be-cas, en particular en Media Supe-rior y Superior. Programa piloto ―Beca-Salario‖. • Censo de escuelas, maestros y alumnos, realizado por el INEGI. 6. Ciencia y Tecnología: • Incrementar los recursos destina-dos al CONACYT 7. Crecimiento Económico: • Crear el Fondo del Emprendedor Fortalecer los programas regiona-les. 8. Prevención del Delito: • Consolidar y aglutinar todos los programas presupuestales para la

prevención del delito para que sea una prioridad nacional. IV. Método de Trabajo • Consejo Rector: tendrá la respon-sabilidad de articular las negociacio-nes centrales, definir objetivos, de-terminar mesas de trabajo por mate-ria y/o reforma, establecer un calendarendo un procedimiento acor-dado por las cuatro partes. Los voce-ros también tendrán que ser autoriza-dos por las cuatro partes. 2) El Consejo Rector tendrá la página web: www.pactopormexico.org como instrumento de comunicación e inter-acción con la población que será admi-nistrada por la Coordinación Técnica. • Calendario inmediato: • Invitar a otras fuerzas políticas a sumarse al Acuerdo. • Presentar la tres iniciativas inme-diatas: Reforma Educativa; Refor-ma en Telecomunicaciones; y Ley Nacio-nal de Responsabilidad Hacenda-ria y Deuda Pública para las enti-dades federativas y municipios. • Acordar mesas y calendario de trabajo para la preparación de una segunda ronda de reformas.io de trabajo y elabo-rar las iniciativas de ley que se requieran, para someterlas a la discusión del Congreso de la Unión o Estará integrada por tres representantes designados por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; tres representantes designados por el Presidente del Comité Eje-cutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero; tres representantes designados por la Presidenta del Comité Eje-cutivo Nacional del Partido Revo-lucionario Institucional (PRI), Mar-ía Cristina Díaz; y tres represen-tantes designados por el Presiden-te del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrá-tica (PRD), Jesús Zambrano. • Coordinación Técnica: tendrá la responsabilidad de dar seguimien-to a los acuerdos del Consejo Rector y a los acuerdos de las mesas de trabajo por materia, así como instrumentar las acciones de comunicación y difusión a la opi-nión pública o Los miembros de la Coordinación Técnica serán desig-nados de la siguiente manera: un representante del Presidente de la República; un representante del Presidente del PAN; un represen-tante de la Presidenta del PRI; y un representante del Presidente del PRD. • Se incluirán mecanismos de se-guimiento y evaluación, a los que se invitarán a personajes destaca-dos de la Sociedad Civil Organiza-da. • Reglas de Procedimiento: 1) La comunicación de avances y/o acuerdos a la opinión pública se realizará sigui

Page 18: Numero 48

18 24/12/2012 Voces del Bajío

Elba: “no más

difamaciones”

Pablo Hiriart

M éxico.- La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (SNTE), Elba

Esther Gordillo, señaló que su gremio avala la reforma educativa salvo lo que se refiere a la permanencia que, por otra parte, no es una parte cen-tral.

En entrevista, subrayó que el SNTE está dispuesto a generar las condicio-nes para encontrar las soluciones más adecuadas y que se garanticen los derechos laborales, en beneficio de la educación pública.

"Nada está cerrado. No es momento de agitarnos y volvernos todos contra todos. Vamos a hacer un movimiento pacífico, porque somos pacifistas. Eso no quiere decir que claudique-mos en la lucha. Todo tiene momen-tos", expresó.

Al finalizar la XXXV Sesión Extraor-dinaria del Consejo Nacional del SNTE, expuso que para ello "no hay mejor manera que hablar, que el diálogo y la negociación, así como la reconciliación".

Sobre si hay las condiciones para ese diálogo, indicó que hay que cre-arlas. "Uno también tiene que crear condiciones para encontrar solucio-nes, no todo es responsabilidad de los otros", expuso.

Subrayó que la organización gremial que encabeza está dispuesta a gene-rar las condiciones para encontrar las soluciones más adecuadas en benefi-cio de la educación pública.

"No me he sentado a platicar con el secretario de Educación (Emilio Chuayffet), pero no tengo ningún inconveniente en hablar con quien sea", asentó.

Para Gordillo Morales no se trata de evitar la evaluación, sino de tomar conciencia de que no es el mejor camino.

"La evaluación no puede tener como objetivo quitar o poner. Lo que tiene que tener como fin es elevar la cali-dad de la educación, ver dónde están las fortalezas y las debilidades", sen-tenció.

Abundó que la Constitución consa-gra el derecho legítimo de capacitar,

preparar y actualizar a los maestros para que estén en las mejores condi-ciones de realizar sus labores.

Reconoció que la reforma laboral ya habla de los derechos de los maes-tros, "pero nosotros queremos que sea más específico. Esto es todo".

Por separado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reiteró su inconformidad por la aprobación de una reforma educati-va que, desde su punto de vista, amenaza la estabilidad laboral y la seguridad en el empleo.

"Somos una organización sindical respetuosa del marco constitucional, pero nos reservamos el derecho a ejercer todos los recursos legales, sociales, políticos y pacíficos a nues-tro alcance para garantizar el pleno respeto al empleo y a la dignidad de los trabajadores de la educación", expresó.

El pronunciamiento final de la XXXV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, que consta de nueve pun-tos y que fue leída por el consejal René Frías Bencomo, señaló que "vamos a la reforma educativa con la misma fuerza, unidad y determinación que ejerceremos la defensa de nues-tros legítimos derechos e intereses".

"Los órganos de Gobierno Sindical definirán la estrategia y las formas de acción para defender los derechos laborales y profesionales de todos sus agremiados y de la educación que es el patrimonio de los mexica-nos", sentenció la central magisterial.

Destacó que ese gremio ha impul-sado sistemáticamente mejoras conti-

nuas a la educación, como está acredita-do en la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992.

Dicho apoyo, expresó, también quedó de manifiesto con la firma del Compromi-so Social por la Calidad de la Educación de 2002, y de la Alianza por la Calidad de la Educación de 2008, por citar sólo algunas iniciativas.

El SNTE comentó que "seguirá compro-metido con una profunda reforma educati-va y reconoce avances en las reformas aprobadas".

"Decimos sí a la calidad y excelencia de la educación, y sí a un cambio estructural que destierre la desigualdad educativa y social, que reduzca la brecha científica y tecnológica con otras naciones, que cree condiciones para un crecimiento econó-mico con justicia, bienestar y oportunida-des iguales para todos los mexicanos, explicó.

"Además, que haga de la educación la garantía genuina de un mejor futuro personal, familiar y comunitario para todos los mexicanos".

Con relación a la reforma sobre el servicio profesional y a la permanencia de los maestros en el servicio docente, indicó que "acordamos expresar de ma-nera transparente que el SNTE no puede respaldar una medida que amenaza la estabilidad laboral y genera incertidumbre en el empleo".

También rechazó categóricamente dos premisas falsas "que ayer fueron usadas de manera irresponsable en la Cámara de Diputados".

Reiteró que "es absolutamente falso que el SNTE haya asumido en algún momento la rectoría de la educación, y es falso que la situación actual de la educa-ción será responsabilidad única del ma-gisterio o de su sindicato".

"Los trabajadores de la educación, reiteramos nuestro respaldo a una refor-ma educativa que responda al interés de la nación y al de todos los mexicanos, y que supere el conjunto de desafíos edu-cativos, sin que ello se convierta en ame-naza ni agravio para los maestros.

"El SNTE sostendrá siempre su posi-ción institucional de respeto al Estado de derecho y las leyes, y mantendrá igual-mente su cooperación y corresponsabili-dad para fortalecer la escuela pública e impulsar una reforma educativa que sea verdaderamente en beneficio de México".

Peña Nieto lanza una

reforma que desafía al

poderoso sindicato de

maestros El proyecto, contemplado en el Pacto por México,

amenaza el control de Elba Esther Gordillo sobre

la enseñanza

L a reacción de Elba Esther Gordillo tiene mucho de paja y muy poco de trigo. Lanza amenazas y tiende puentes. Dice disparates y cuestiones sensatas.

Envía guiños a Morena con el cuento de ―no a la privati-zación de la educación‖ (que nadie plantea). También dice que va a recurrir a la ―resistencia civil pacífica‖. Allá López Obrador si recoge el piropo. Ella quiere asustar con eso. La profesora cree que la sociedad no sabe cómo el SNTE ha llegado a tener un cogobierno en la Secretar-ía de Educación Pública. Tal vez piensa que nadie se acuerda de que en el sexe-nio anterior su yerno fue puesto al frente de la Subse-cretaría de Educación Básica. Le entregaron media SEP. Y le regalaron puestos en el gabinete a cambio de ser-vicios electorales prestados al PAN. A los funcionarios que ella puso en el gabinete, les exigía cuotas en dinero para el Panal, según la denun-ció el ex director del ISSSTE Miguel Ángel Yunes. Hizo un partido político que es de su propiedad y fun-ciona como un apéndice del SNTE, es decir de ella. El Panal es la expresión más acabada del corporativis-mo, donde la profesora tiene a sus parientes en los puestos de dirección. ―No más difamaciones‖, dice Elba Esther. Hay decenas de miles de maestros comisionados, con elevados sueldos pero que no dan clases. Los sueldazos a los comisionados no sólo son para ta-reas sindicales, sino también para que trabajen en su partido, el Panal. Todo lo anterior es paja que alimenta su acritud contra la reforma educativa, porque perderá poder y privile-gios. Pero entre la paja también hay un par de granos de tri-go. Razonamientos que vale la pena atender. La reforma debe ir seguida de un proceso intensivo de capacitación a docentes. A los profesores que no pasen la evaluación no hay que correrlos, hay que enseñarles. Eso lo tiene que hacer el Estado, porque es su obliga-ción. Porque si se va a evaluar y a correr al que no pa-se el examen, sencillamente nos quedamos sin profe-sores. Los maestros, en términos generales, no están prepa-rados. Quieren superarse, pero el dinero que por miles de millones de pesos se le ha entregado al SNTE en años recientes para ―capacitación‖ se empleó mal o se fue a otros destinos. La Evaluación Universal de Docentes que se realizó este año a 264 mil maestros que accedieron a presen-tarla, arrojó un promedio de 5.8. Están reprobados, y supuestamente son los mejores. Los candidatos a ocupar plazas fueron reprobados en un 70 por ciento y hubo que bajar la calificación aproba-toria de seis a 3.1 para cubrir vacantes. Pero la lucha de la maestra no parece estar ahí, sino en la guerra contra el gobierno, para lo cual le lanza el gui-ño a López Obrador. Es momento de definiciones. [email protected]

Page 19: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 19

Índice Político

El fin del

mundo Francisco Rodríguez

E n sólo cuatro ma-estros comisiona-dos del Sindicato Nacional de Tra-

bajadores de la Educación (SNTE), en Hidalgo, el go-bierno federal eroga cada mes cuatro millones 911 mil 721 pesos en salario, de acuerdo con informes tri-mestrales del Fondo de Aportaciones para la Edu-cación Básica (FAEB). Quien más percibe es Ro-

gelio Israel Mendoza Ríos, que durante el segundo tri-mestre de 2012 obtuvo per-cepciones federales por cinco millones 206 mil 400 pesos, es decir un millón 735 mil 466 al mes ó 57 mil 848 diarios.

Con un salario similar se encuentra Gabriel Espino Pa-llares, quien durante abril, mayo y junio ganó por su ―apoyo administrativo‖ al SNTE cuatro millones 165 mil 200 pesos, mientras que en un segundo ingreso por el mismo concepto sumó otros 33 mil 310 pesos, es decir un total de cuatro millones 198 mil 510 pesos (un millón 399 mil 503 pesos al mes ó 46 mil 650 al día).

En tanto María Eugenia Montiel Trejo percibió cuatro millones 158 mil pesos por la misma labor en la representa-ción sindical y otros 22 mil 591 pesos por una segunda clave presupuestal con el mis-mo concepto. En total la comi-sionada cobró cuatro millones 180 mil 591 en el trimestre reportado.

Es decir, Montiel Trejo obtu-vo por mes un millón 393 mil 530 pesos, o sea, 46 mil 451 por día, según los datos del

informe trimestral del FAEB. Los tres docentes comisiona-

dos se encuentran adscritos a la Clave del Centro de Trabajo Destino 13AGS0004R, la cual corresponde a Personal Comi-sionado a la Delegación Sindi-cal Docente D-III-1.

En tanto María Teresa Sánchez Peña tuvo percepcio-nes por un millón 143 mil pe-sos, más otro sueldo de seis mil 667 pesos por su labor como comisionada en la clave 13AGS0001U, que correspon-de al centro de trabajo ―Personal Comisionado al SNTE en Hidalgo‖. En total obtuvo un salario de un millón 149 mil 667 pesos. Por sus dos sueldos esta comisionada se embolsó 383 mil 222 pesos al mes, es decir, 12 mil 774 pesos al día.

―Estas irregularidades son las que el día de hoy estamos surgiendo a corregir. Esta ile-galidad, decía, vulnera el es-fuerzo educativo, porque man-da la señal de que gana mejor alguien que dejó de ser maes-tro para perseguir sus inte- reses que el docente que me-jor hace su trabajo, nunca lo va a alcanzar‖, indicó David Calderón, director de la orga-

nización Mexicanos Primero. Calderón denunció estas

irregularidades en rueda de prensa como cierre de la campaña Fin al abuso.

Van contra maestros que no dan clases

La ONG Mexicanos Primero terminó la campaña Fin al Abuso, en la que recolectó 230 mil firmas de ciudadanos que exigen que a los maes-tros comisionados no se les pague del presupuesto edu-cativo y que esos recursos se utilicen para la capacitación y estímulos en beneficio de los maestros que sí dan clases.

―Proponemos que se devuel-va el dinero y aplicar sancio-nes a los servidores que incu-rran en la falta; que quede claro que los comisionados sindicales y los funcionarios son corresponsales‖, expresó David Calderón, director de la organización.

Actualmente existen 45 mil mestros que cobran sin dar clases.

En Guanajuato existen 36 maestros según datos oficiales

VER ARCHIVO El PDF original se encuentra en: http://cumplimientopef.sep.gob.mx/c...

En sólo cuatro comisionados

del SNTE: sueldo, $4

millones 911 mil 721 al mes

Uno percibió 1.7 millones de pesos; otros dos 1.4 millones, y una cuarta maestra asignada

al sindicato se embolsó 1.1 millones R eportes del recién lanzado satélite Bicentenario informan que apenas éste cruzó la atmós-fera encontró el anunció colgado en el picaporte del planeta: ―El fin del mundo queda aplazado hasta nuevo aviso‖. Mientras, en estos tiempos de convulsiones económicas, atmosféricas y hasta sismológi-

cas, no es difícil vislumbrar el fin de muchas cosas. El fin del panismo, que durante 12 años postró a México. El fin del capitalismo tal cual lo conocemos. El fin del Polo Norte, la casa de Santa Claus. El fin de la efectividad política (jejeje) de Emilio Gamboa. El fin del mundo como lo conocemos, en general. Sin embargo, hay muchos que esperan paralizados a que hoy todo vuele en millones de fragmentos. Se muestran impotentes para detener cualquier catástrofe planetaria, venga del fondo del mar, de Wall Street, del espacio sideral o de Los Pinos. A lo mejor que se acabe hoy el mundo no es tan mala noticia después de todo. Se trata de un final colecti-vo, nadie se va a quedar para echar de menos a nadie ni a nada. Quizá nos lo merezcamos. Supongo que la humanidad tiene un sentimiento de culpa no sólo por el destrozo natural causado, sino por lo que nos hemos hecho a nosotros mismos. La gran crisis ha destapado la inmensa ruindad del hombre y, ahora que algunos países comienzan a remontar, intuimos que nadie ha sentado verdaderamente las bases para que otro crash así no vuelva a suceder. Si se acaba el mundo este día aún hay tiempo. No para la revolución, ni siquiera para transformar nues-tras vidas, sino para seguir indiferentes. Tiempo para contemplar con parsimonia cómo se prende fuego el globo mientras continuamos con nues-tras rutinas, comprando regalos de Navidad, endeudándonos al tope y viendo la televisión. Estamos entregados a las hecatombes ajenas a nuestras vidas y eso, en realidad, nos libera. Sentir que no somos responsables de que un terremoto arrase Haití o Japón, de que se derritan los casquetes polares, de que se cree una célula artificial y el mundo se transforme en otro mundo pavoroso es, a fin de cuentas, relajante. No nos sucede a nosotros. Falsamente creemos que nada de ello afecta nuestras vidas. YA EMPEZÓ ¿Fin del mundo en 2012? Esta es una mentira convenientemente hilada para hacer películas, para publi-car libros. ¿Fin del mundo? No necesita de una fecha exacta. Al mundo, por desgracia, ya nos lo estamos acabando. Ahora mismo pareciera que los tiempos apocalípticos ya están presentes. Vivimos tiempos de guerra por cualquier asunto, cambios climáticos que provocan grandes calamidades, amén de los desastres naturales que cada vez que se presentan, tal parece que lo hacen con mayor contundencia, eso para no mencionar las estrepitosas consecuencias que a los humanos nos provocan las malas decisiones financieras y políticas de quienes dirigen los países. El Armagedón bíblico no tiene fecha. ¿Para qué? Nadie sabe cuándo ni cómo exactamente, pero el Armagedón está latente en el aire enrarecido de las ciudades por los humos industriales. El Armagedón está al acecho en el cambio climático, en la destrucción salvaje de la naturaleza y en la eliminación de cientos de especies de los reinos animal y vegetal. El Armagedón está presente en el hambre del mundo, en las guerras, en el armamento nuclear y en las centrales nucleares, así como en la robótica y en la informática que no se pone al servicio sino a la destrucción del Hombre. Está también en el odio, en los resentimientos, en la discriminación, en la avaricia, en la especulación y en el individualismo que rigen la vida de cientos de millones de habitantes de nuestro planeta. La madrugada de este viernes 21 de diciembre (11:13 GMT), el sol hace su ingreso al signo de Capricor-nio, y se produce el llamado solsticio de invierno, cuando nuestro astro rey se encuentra en la parte más alta del zodíaco, iluminando con su brillo a la humanidad; se produce la noche más larga del año en la latitud norte, y una energía muy especial inunda al globo terráqueo. En esta ocasión, el solsticio de invierno coincide con el cierre de un gran ciclo astrológico que los mayas previeron cuando el sol se ubicara en el centro de la galaxia, a unos cinco grados de la constelación de Sagitario. En este tiempo cósmico se cumple un gran ciclo del sol alrededor de la galaxia, que abarca unos 25 mil años, y este fin de ciclo es al que se refieren las profecías de los mayas, grandes estudiosos de los movimientos planetarios. Lo que muchos interpretan como el fin del mundo, es en realidad el fin de un gran ciclo astrológico que conlleva importantes cambios energéticos en nuestro planeta. Según esta profecía, el 21 de diciembre, el sol recibirá un rayo sincronizador del centro de la galaxia y significará ―el fin del mundo de materialismo y destrucción en que vivimos y el inicio de una nueva etapa de respeto y armonía‖. Muchas de las profecías mayas se han venido cumpliendo a partir de la cruz cósmica y eclipse solar de agosto de 1999: el recalentamiento global, derretimiento de los polos, cambios climáticos, desastres naturales, crisis energética y económica, entre otros aspectos. Los mayas nos advirtieron que ―la humanidad deberá optar entre desaparecer como especie pensante que atenta contra el planeta o evolucionar hacia una Nueva Era de integración con el resto del Universo‖. Son tiempos difíciles los que vienen, de cambios intensos, de crisis regeneradora, con claras señales que apuntan a grandes realizaciones, a la expansión de la consciencia, un gran salto cuántico para la humani-dad. La era de la luz. Índice Flamígero: Si de verdad no se acaba hoy el mundo, solicito su venia para ausentarme las dos próximas semanas. Nos reencontraremos aquí el 7 de enero, luego de que usted y yo hayamos pasado las fiestas de fin y principio de año –cual son mis deseos– con salud, prosperidad y mucho amor. ¡Felicidades! www.indicepolitico.com / [email protected]

Page 20: Numero 48

20 24/12/2012 Voces del Bajío

M éxico, DF La moviliza-ción multitudi-naria de indí-

genas zapatistas en la re-gión de los Altos de Chia-pas manifiesta la innegable capacidad organizativa del Ejército Zapatista de Libera-ción Nacional (EZLN) y re-vela en su comunicado mensajes claros y encripta-dos que no se agotan en una primera lectura, coinci-dieron Juan Guerra Ochoa y Jaime Martínez Veloz, ex integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). Tras la irrupción pacífica de aproximadamente 40 mil mujeres y hombres zapatis-tas de todas las edades, Juan Guerra Ochoa señaló que la capacidad organizati-va y la fuerza orgánica del zapatismo no se han des-gastado con el tiempo, por el contrario se han fortaleci-do y multiplicado, lo cual significa que quienes apos-taron por el desgaste y de-jar que el tiempo agotara la voluntad de los insurgentes, han fracasado. El secretario de Agricultura del estado de Sinaloa refirió que la multiplicación de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México ―expresan que es el Estado mexicano el que ha fraca-sado, no sólo en su estrate-gia para atender los gran-des rezagos en materia indígena sino, sobre todo, en la construcción de una relación que entienda los problemas indígenas, su

concepción del mundo, sus necesidades, sus vínculos con la tierra y los recursos naturales de sus territorios‖. Para Guerra Ochoa, este es momento de que el gobier-no deje de pensar sólo en los problemas de la ma-croeconomía, o en varia-bles superestructurales, sino que también atienda ―la explosividad que signifi-ca que más de 10 millones de indígenas subsistan en condiciones de desigual-dad, miseria y atraso; debe ser uno de los temas de la más alta prioridad de la agenda del Estado mexica-no‖.s. Para Jaime Martínez Veloz, quien ha sostenido por casi 18 años su atención y cercanía con el fenómeno zapatista, el movi-miento ―nunca se ha ido; que la clase política no quisiera verlos o no haya querido asumir su res-ponsabilidad frente a ellos es otra cosa, pero ellos siempre han

estado en el mismo lugar, cons-truyendo desde abajo, con orga-nización y dignidad, lo que el poder les ha negado, un mejor destino para los suyos, pese a las limitaciones y carencias ma-teriales que suplen con imagina-ción y creatividad‖. Recordó que el desplazamiento pacífico de los indígenas hace dos días, en las principales cabe-ceras municipales de los Altos, es producto del ―desdén de las fuerzas políticas mexicanas fren-te a los problemas indígenas, sobre todo en su relación con el EZLN. Se expresa en que la Co-copa, que debe existir de acuer-do con lo establecido en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, no ha sido constituida todavía, lo que habla del desinterés de las fuer-zas políticas representadas en el Congreso de la Unión‖. Efectivamente, durante los años recientes no se ha realizado una reunión de dicha comisión legis-lativa, donde haya habido el quó-rum reglamentario que diseñe

El tiempo fortaleció al EZLN,

afirman ex integrantes de la

Cocopa Comunicados revelan mensajes claros que no se agotan en una primera lectura, declararon.

una estrategia que permita abor-dar un conflicto cuya complejidad no es menor. ―El comunicado del EZLN lo va a descifrar el tiempo y el curso de los acontecimientos, no se agota en una primera lectura, tiene la virtud de estar encriptado y además de ser claro, encierra oportunidades y advertencia a

los gobiernos, y en suma sorpre-sas y eventualidades. El EZLN no está de vuelta, nunca se hab-ía ido, sólo que su cancha no es la electoral sino las causas más sentidas del México profundo‖. –¿Aún hay oportunidad de res-ponder al reclamo que está por cumplir casi dos décadas? –se le preguntó. –Yo lo veo como una oportuni-dad para generar una iniciativa de gran calado en materia indí-gena, que indudablemente tiene que pasar por el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, pero al mismo tiempo me parece que es una advertencia, o un nuevo ¡ya basta!, la situación no aguanta más, ocho de cada 10 indígenas viven en la pobreza, mientras los recursos naturales de sus tierras y territorios son saqueados por compañías mine-ras, privadas y extranjera Por su parte el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho explico; La reaparición masiva del EZLN

es un urgente llamado de aten-ción para recordar que los ances-trales problemas indígenas no se han resuelto y que persiste la impunidad de gobiernos autorita-rios, como en el caso de la ma-sacre de Acteal, Dijo que la presencia silenciosa de miles de bases zapatistas es también una muestra de que hay silencios que son más fuertes que los gritos. En este caso, sin pronunciar una sola palabra nos recordaron la enorme deuda social que se tiene con ese sec-tor de la población y con los de-rechos de millones de mexicanos también, dijo el dirigente perre-dista. Sánchez Camacho señaló que aunque en este momento no hay acciones públicas por parte del zapatismo, el partido le da la bienvenida a este movimiento que trabaja ahora de manera discreta a través de las Juntas de Buen Gobierno, atendiendo las necesidades de sus comunida-des. Y es que el pasado viernes 21 de diciembre, unas 40 mil personas de las bases zapatistas, proce-dentes de la selva Lacandona, los Altos y la zona norte de Chia-pas, desfilaron silenciosamente por las cabeceras municipales de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas, ocupando mo-mentáneamente sus plazas cen-trales. Esta fue la movilización más numerosa de dicha organización desde el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Libera-ción Nacional (EZLN), el uno de enero de 1994. La más reciente, no con esta magnitud, fue el 7 de mayo de 2011, cuando unos 20 mil zapatistas participaron san Cristóbal de las Casas en la Mar-cha por la Paz, convocado por el poeta Javier Sicilia. El secretario general del PRD señaló que pese a todas las inves-tigaciones, consignaciones y sen-tencias que se han dictado, en el fondo la masacre de Acteal, donde 45 indígenas tzotziles -16 de ellos niños y adolescen-tes- fueron asesinados, per-manece impune, ante la indi-

ferencia gubernamental.

</body>

Page 21: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 21

En EU mueren al día

13 niños por accidentes

con armas

Según estadísticas del Foro de Seguridad y del Centro para la Prevención de Violencia con

Armas de Fuego; en 47 por ciento de los casos la víctima recibió el disparo de un miembro

de la familia

</body>

L a masacre en Newtown, Connec-ticut, reabrió el debate sobre el

control de armas en Esta-dos Unidos, luego de la muerte de 26 personas, 20 de ellos niños. Las cifras de muertes por disparos son alarmantes, según da-tos del Foro de Seguridad y del Centro para la Preven-ción de Violencia con Armas de Fuego, en ese país diaria-mente mueren 13 niños co-mo consecuencia de acci-dentes con arma de fuego y el 50 por ciento de ellos ocu-rren en su propia casa. ―Estados Unidos no es el

país más armado, en esa nación la configuración de la sociedad norteamericana hace que el tema de las ar-mas sea más relevante que en Canadá, por ejemplo, que hay más armas. Esto hace que haya más muertes o ac-cidentes por armas‖, afirma a La Razón el investigador del Tecnológico de Monterrey, Gustavo López Montiel. En Canadá las muertes por armas de fuego anualmente, son sumamente inferiores, según la misma página web Gunpolicy.com, en el 2009 la cifra anual de Canadá fue de 173 personas por año, de una población de 34 millo-

nes. Mientras que en Esta-dos Unidos mueren en pro-medio 86 personas cada día debido a armas de fuego, lo que hace un número anual de más de 30 mil personas. De acuerdo con la American Academy of Child & Adoles-

cent Psychiatry, ―la presencia

de un número creciente de actos de violencia cada día en la televisión, en el cine y mediante los juegos en las computadoras, que involu-

cran armas de fuego, hace que los niños imiten lo que ven en la televisión‖. Y es que en el 47 por ciento de muertes infantiles por ar-mas de fuego la víctima reci-bió el disparo de un miembro de la familia. El Foro de Se-

guridad, en su sitio web, se-ñala que la probabilidad de que un niño estadounidense muera por un disparo de ar-ma de fuego es mayor que las probabilidades de los ni-ños de los 25 países más industrializados sumadas. Además un arma en la casa triplica los riesgos de homici-dio. Y todo esto es debido a lo siguiente: Las armas en Estados Uni-dos son vistas por los más pequeños como algo positi-vo, el poder del que disponen los lobbys partidarios de que en toda casa haya una arma y su presencia en los medios

hacen que los niños no ten-gan miedo a la hora de utili-zarlas. El elevado número de armas en la Unión Americana, se

estima que hay 300 millones, afirma López Montiel, se de-be al principio histórico de la autodefensa que surgió en 1819, como parte de la pro-pia configuración del Estado. El miércoles un niño de 11 años fue denunciado por po-sesión de arma de fuego lue-

go de ser descubierto llevan-do una pistola a la escuela, alegando que estaba preocu-pado por la masacre de la escuela Sandy Hook. Estados Unidos se ha con-vertido en un país donde casi 100 mil personas son ataca-das al año con armas de fue-go, es decir, una cada cinco minutos, revelan estudios realizados. Crean aplicación para conteo de muertes por armas A partir de la matanza en Newtown, Connecticut, han muerto 97 personas en Esta-dos Unidos por arma de fue-go, según una aplicación in-

teractiva realizada por el dia-rio Slate, en colaboración con el creador de la cuenta de Twitter @GunDeaths. @GunDeaths se inspiró en la matanza de Aurora, Colora-do, donde en julio 12 perso-nas fallecieron durante la premiere de la última película de Batman, se ha dedicado a monitorear y anunciar los reportes de distintos medios sobre asesinatos causados por armas de fuego en EU. El interactivo ―Gun Deaths in America Since Newton‖ cuenta 97 fallecidos y detalla los demográficos de los muertos; cómo se llamaban, sexo, edad y dónde fueron asesinados. El interactivo irá actualizán-dose conforme continúen sucediendo tiroteos y homici-dios por armas, como en el caso de ayer en Pennsylva-nia. Slate advierte que la informa-ción de su interactivo está incompleta pues existen re-portes que a @GunDeaths se le escapan y en el caso de suicidios, que se estima conforman casi el 60 por ciento de las muertes por armas de fuego en EU, gene-ralmente no se reportan.

Page 22: Numero 48

22 24/12/2012 Voces del Bajío

Hay algo más impor-tante que la lógica: es la imaginación.

Alfred Hitchcock (1899-1980) Director de cine británico.

En los momentos de crisis, sólo la imagina-ción es más importante que el conocimiento.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadouni-dense.

El que tiene imagina-

ción, con qué facilidad saca de la nada un mun-do.

G u s t a v o A d o l f o Bécquer (1836-1870) Poeta español.

En las tinieblas la ima-ginación trabaja más ac-tivamente que en plena luz.

Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.

Nuestra imaginación nos agranda tanto el

tiempo presente, que hacemos de la eternidad una nada, y de la nada una eternidad.

Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés.

La imaginación tiene sobre nosotros mucho más imperio que la reali-dad.

Jean de La Fontaine (1621-1695) Escritor y poeta francés.

El lenguaje y la imagi-

nación no pueden ser aprisionados.

Salman Rushdie (1947-?) Escritor anglo-hindú.

La imaginación y la ex-periencia van de la ma-no. Solas no andan.

José Ingenieros (1877-1925) Filósofo y psicólo-go argentino.

La imaginación abre a veces unas alas grandes como el cielo en una cárcel grande como la mano.

Louis Charles Alfred de Musset (1810-1857) Poeta francés.

El que tiene imagina-

ción sin instrucción tiene alas sin pies.

Joseph Joubert (1754-1824) Ensayista y mora-lista francés

No basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien.

René Descartes (1596-1650) Filósofo y ma-temático francés.

Es dudoso que el género humano logre crear un enigma que el mismo ingenio humano no resuelva.

Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor estadou-nidense.

A rgonmexico / ¿La letra, con evaluación entra?… Mientras en San Lázaro los coordinado-

res de los grupos legislativos proseguían el análi-sis del dictamen de la Reforma Educativa; el presidente nacio-nal del PRI, César Camacho Quiroz, hacía votos porque me-diante el diálogo los legislado-res fuesen capaces de conver-tir la iniciativa en ley. Al caer la tarde, con una votación aplas-tante de 424 sufragios a favor, la propuesta fue aprobada. También al filo del mediodía, el gobernador perredista Ángel Agui-rre Rivero ponía su grano de are-na de cara a los abusos en el gre-mio magisterial. En el marco de una gira del Presidente Enrique Peña Nieto por Guerrero, denun-ció que en esa entidad hay 12 mil profesores comisionados y 500 plazas con un sueldo de más de mil pesos. De gente que no ense-ña en las aulas. Incluso, en esta parte de su dis-curso como en otras consiguió la ovación de la concurrencia. Fus-tigó a la administración anterior y elogió el arribo de Peña Nieto al exclamar: ―en México estábamos

urgidos de un presidente que transmita confianza, afecto y nos dé un ambiente de renovación y esperanza‖. Enseguida, el Presidente le co-rrespondió al gobernador. Ofreció trabajar mano a mano con el man-datario estatal además de porque se propone sacar adelante al país, ―porque nos une una gran amis-tad. No importa que lo hayan pos-tulado a él por un partido y yo por otro. Eso no hizo que nos ubicára-mos en trincheras separadas‖. En tanto, el pleno de la Cámara baja avaló el dictamen en lo gene-ral con 424 votos a favor, 39 en contra y 10 abstenciones. Las reformas a la Constitución Política definen como obligatoria la eva-luación de profesores, de proce-sos y de resultados del sistema educativo nacional, desde el nivel preescolar hasta el medio supe-rior; y otorga autonomía constitu-cional al Instituto Nacional de Eva-luación de la Educación (INEE). De su lado, diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano pretend-ían ir más allá, los de Nueva Alian-za no. Éstos últimos querían exen-tar de las evaluaciones a los men-tores en funciones, y aplicarlas sólo a los de nuevo ingreso; y establecer la elección de los cinco

integrantes de la Junta de Go-bierno del INEE a partir de igual número de ternas propuestas por el Ejecutivo Federal al Sena-do. Ante la difusión de la aprobación legislativa, Elba Esther Gordillo uso el poder económico con que cuenta e hizo publicar en mu-chos medios de comunicación su advertencia: a los maestros no se les amenaza, era su aira-do reclamo. ―No podemos permi-tir la amenaza, la coerción… A los maestros se les exhorta, se les invita a ser mejores, se les estimula‖. Durante un acto efectuado en Cuajimalpa, donde congregó a cientos de sus incondicionales, la presidenta nacional del SNTE avaló en lo general la reforma educativa, pero exigió se replan-tee la evaluación a los docentes para que su objetivo sea ubicar fortalezas y debilidades; y re-chazó que con esa valoración se condicione la permanencia en las plazas. Pese a todo, cerca de la media-noche, los diputados ratificaron su aval a la reforma. Al fijar la posición de la diputación del PRI, Paulina Alejandra del Moral llamó al pleno a votar por unani-

midad, y recordó que a la iniciati-va de Enrique Peña Nieto se le adhirió incluso el gobierno de Oaxaca, ―identificado‖ con Andrés Manuel López Obrador. El panista Fernando Rodríguez Doval sostuvo que esta reforma representa una ―victoria cultural‖ del PAN y soltó: ―¡Que nunca más volvamos a tener enfrente de un salón de clases a un profe-sor que no esté preparado para esa misión! ¡Que nunca más volvamos a tener una sola plaza de maestros que se compre o que se herede! ―¡Que nunca más nuestra educa-ción sea secuestrada por los intereses perversos de grupos, sindicatos o facciones políticas!‖. Sí que ya se acaben los ―aviadores‖ en el sector educati-vo. Más vale reprobar a un profe, que a todos sus alumnos… Al nopal lo van a ver, sólo cuan-do tiene tunas… Al expresidente Vicente Fox, al exmandatario yucateco Patricio Patrón y a otros exgobernadores que no se reafiliaron al PAN, se les suman miles de panistas activos y ad-herentes que se tornaron azules cuando su entidad era goberna-da por un blanquiazul. Su efecto fue la baja del padrón hasta en más del 50 por ciento estimado por su presidente nacional, Gus-tavo Madero. Luego del término del proceso de reafiliación blanquiazul, la militancia activa en Guanajuato se redujo un 30 por ciento, en Yucatán el refren-do fue de apenas 45 por ciento, mientras que en Nuevo León poco más de 40 de cada 100 panistas activos cumplieron el trámite y 15

por ciento de los adherentes de reafiliaron. Cuando en Chihuahua sólo 10 mil de los 16 mil militantes activos lo hicieron. Incluso exgobernadores como Car-los Medina Plascencia, Alejandro González Alcocer, Alberto Cárde-nas, Fernando Canales, Francisco Ramírez Acuña y Francisco Barrio, no aparecen entre quienes realiza-ron su trámite de refrendo. Los dos últimos radican en el extranjero por sus cargos diplomáticos. Aunque ellos están como miembros activos, no tienen el status de apro-bados, por lo cual no queda claro si realizaron el trámite, a diferencia de los gobernadores de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Gua-najuato y Jalisco, cuyo refrendo aparece como ya aprobado, al igual que Juan Carlos Romero Hicks, Felipe González, Ignacio Loyola y Germán Martínez. El padrón de militantes activos es de 354 mil 467, mientras que los adherentes suman un millón 514 mil 95, lo cual hace un total de un millón 868 mil 562 panistas en todo el país. Jalisco, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, DF, San Luis Potosí, Nuevo León, Chihuahua y Edomex son los de mayor número de militantes activos, aunque en adherentes se llega a duplicar. En el Edomex, sólo efectuaron su trámite 10 mil de los 20 mil militan-tes activos. En Nuevo León, sólo 40 por ciento de panistas lo cumplie-ron. En Guanajuato, de los 11 mil 800 miembros activos que había registrados hasta agosto de 2012, sólo ocho mil 960 refrendaron su militancia; en tanto que de los 39 mil adherentes, seis mil 249 hicie-ron su trámite. Sí, son muchos que cuando perciben que el barco hace agua, huyen como las ratas… [email protected] [email protected]

Frases célebre

*Pese a Gritos y

Sombrerazos, la Reforma

Educativa, Va…

Como Fox, Exgobernadores Tampoco se Reafiliaron al

PAN

Page 23: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 23

ga del banderín de la corporación a la viuda y posteriormente se en-tonó el toque de silencio por la banda de guerra. Después el cortejo par-

tió al Panteón, para se-pultar los restos morta-les del policía. Tenemos el ejemplo de un hombre que entregó su vida con cariño, con pa-sión, al servicio de los de-más, a un hombre que en varias ocasiones arriesgó su vida por el bien de los demás, eso para nosotros es un ejemplo y tiene un alto significado‖. Lorenzo Licea Rojas, presidente municipal.

que es la vida, pero nos queda la esperanza de que Cristo es eterno y más fuerte que la misma muerte‖. El director de Policía, José Luis Mendo hizo

una semblanza del co-mandante fal lecido, quien ingresó a la corpo-ración en 1990 y creó una familia con su espo-sa y dos hijos. Recordó que hace cuatro años su intervención hizo que tres hombres arma-dos que trataban de asaltar un negocio fueran detenidos. El primer edil hizo entre-

A paseo El Gran-de , Gto.- Rin-den homena-je póstumo al

comandante Martín Ma-tehuala Trejo, muerto en cumplimiento del de-ber el martes en un in-tento de secuestro en Apaseo el Grande. El alcalde Lorenzo Li-cea Rojas en el palacio municipal dijo que Ma-tehuala Trejo es un héroe para su municipio y ejemplo de sacrificio que debe unir a todos los integrantes de la corporación; al mismo tiempo, ofreció a la fa-milia todo el apoyo del ayuntamiento. Previamente se realizó una misa de cuerpo presente en la parro-quia de San Juan Bau-tista y el policía fue aplaudido en repetidas ocasiones. El sepelio inició con un cortejo fúnebre, en que abrieron la marcha uni-dades de Policía con la sirena abierta, seguidas de una banda de gue-rra, la carroza que con-ducía los restos morta-les y un numeroso con-tingente de personas encabezadas por el al-calde Lorenzo Licea Rojas, el director de Se-guridad Pública, José Luis Mendo y familiares del fallecido. Al llegar al templo, ele-mentos de Policía lleva-ron el fére-tro para la ceremonia fúnebre y el sacerdote puntualizó que ―la muerte de Martín Matehuala Trejo nos recuerda una vez más lo frágil y breve

Conviven más

de mil paisanos

apaseenses

A paseo El Grande , Gto.- Con un reco-nocimiento al sacrificio que hacen al dejar a sus familias y tierra para bus-car un mejor porvenir, el presidente

municipal Lorenzo Licea Rojas dio la bienvenida a los paisanos apaseenses en un evento reali-zado en el salón Apatzeo. Previamente, se rea-lizó una misa de acción de gracias, en la que el párroco José Rivera a su vez también les dio la

bienvenida y los exhortó a traer lo bueno que tienen los ―primos‖ (los estadunidenses), como lo es el respeto a la ley, y no lo malo. Para los paisanos En el recinto, diferentes dependencias munici-pales instalaron mesas de atención, como es el caso de Desarrollo Social y la Unidad Médica de la Secretaría de Salud. También fue instalada una exposición de foto-grafías antiguas de Apaseo que llamó mucho la atención de los migrantes, y se expusieron algu-nos libros sobre las leyendas y monografía del municipio. El sacerdote instó a los miv grantes a dar gra-cias a Dios por haber llegado con bien a sus co-munidades. Posteriormente, dio la bendición a los vehículos que trajeron los paisanos, en el exterior del recinto. Una vez concluida la ceremonia religiosa, el pre-sidente municipal les dio la bienvenida a su tie-rra, y manifestó que, si se han ido a buscar tra-bajo al extranjero, es porque han encontrado una oportunidad mejor que en su país; ―esto les implica un enorme sacrificio, estar lejos de su tierra y su familia, pero al mismo tiempo con su remesas contribuyen al desarrollo del país y de Apaseo El Grande‖, dijo.

Despiden al comandante de

policía muerto en un intento

de secuestro

Page 24: Numero 48

24 24/12/2012 Voces del Bajío

C ortazar, Gto.- Para lograr que los pro-gramas de se-

guridad que se empren-dan en esta ciudad ten-gan éxito, se requiere de la participación ciu-dadana, dijo el alcalde Juan Aboytes Vera, luego de que firmó la participa-ción en el programa de comisiones operativas de Prevención del Delito. El esta ciudad se tienen detectados los "focos ro-jos" de algunas colonias, aunque reiteró que se re-quiere de la participación ciudadana para salvaguar-dar su seguridad. Por su parte, el Secretario del Ayuntamiento, Filiberto Rodríguez Martínez dijo que la participación de la ciudadanía es fundamen-tal para el óptimo desarro-llo de los programas de prevención del delito, en coordinación con las de-pendencias municipales involucradas. El objetivo principal de los acuerdos de colaboración, es la realización del actuar de los gobiernos y socie-dad, para la promoción de programas de prevención. Los acuerdos de colabora-ción que están comprendi-dos en el Acta son los si-guientes: Formar y capacitar en pre-vención a los ciudadanos. Desarrollar trabajos de estrategias que atiendan problemas que generan conductas antisociales. Promover la participación en prevención que realiza el Estado y el Municipio en las áreas de competen-cia. Asegurar la representa-ción de los miembros de la Comisión Operativa de Prevención del Municipio, en las instituciones que hacen prevención en la ciudad.

Promover la integración de líderes sociales a la Comi-sión Operativa de Preven-ción del Municipio. La Comisión Operativa de Prevención del Municipio, entregará a la Dirección de Prevención del Delito, los informes relativos a todas las actividades que se realicen en el munici-pio, de manera mensual a entregarse los días 10 de cada mes. También conforme con los artículos 15 fracción VII, 35, 36, 37 y 39 de la Ley de Seguridad Pública Es-tatal, a través de la Direc-ción de Planeación y Es-tadística Criminológica, de la Dirección General de Política Criminal y Preven-ción del Delito, se dará la información. Toda esa que haya sobre Seguridad Pública que esté en bases de datos del municipio, y aquella que resulte de los programas de prevención del delito y conductas antisociales, integrará procesos es-tadísticos de alta confiabi-lidad y disponibilidad. La información deberá ser entregada dentro de los primeros días 10 de cada mes. La Comisión Operativa de Prevención del Municipio y la Dirección de Prevención del Delito, se coordinaran de manera conjunta en las actividades que se reali-cen en materia de Preven-ción. Informar sobre las medi-das de Seguridad, preven-ción del delito, y conduc-tas antisociales, a la ciu-dadanía en general, en coordinación con la Direc-ción de Prevención del Delito. Realizar talleres y dinámi-cas mediante los cuales se difunda el ordenamien-to legal, en coordinación con la Dirección de Pre-vención del Delito.

Promover la asistencia de la ciudadanía en activida-des culturales, deportivas y recreativas, que difun-dan la prevención en coor-dinación con la Dirección de Prevención del Delito, por la Dirección de Pre-vención del Delito: a) Se compromete apoyar a la Comisión Operativa de Prevención del Municipio, con material de difusión y asesoría con los trabajos específicos (talleres, pláticas, confe-rencias y actividades, pre-via solicitud por escrito y programación de agenda). Esto será en apoyo a las diversas actividades que realice la Comisión en el Municipio. b) Coadyuvar con la Comisión Operativa de Prevención del municipio, en la vinculación con insti-tuciones especializadas en temas de Prevención, tanto estatal como federal, para el desarrollo de herramientas de vanguar-dia en materia de preven-ción del delito, y buscar la profesionalización de la Comisión. AHORRARA CON EL DESPIDO DE 80 EM-PLEADOS El alcalde Juan Aboytes Vera dijo ayer que con el despido de unos 80 em-pleados de Presidencia Municipal, su administra-

Participación ciudadana en

la prevención del delito

ción ahorrará unos cinco millones de pesos al año, y fue reiterativo en que los puestos eliminados no serán ocupados nueva-mente. En conferencia de prensa que se realizó en el salón Presidentes, el alcalde de Cortazar tam-

bién dejó en claro que el despido de los empleados no representa de ninguna manera que se trate de un movimiento político como algunos regidores seña-lan. "De ser cierto de que los despido por ser panistas, tendría que liquidar a to-dos los que trabajan en presidencia municipal, pues muchos vienen des-de hace 15 años que estu-vieron en las administra-ciones del PAN", dijo. Por ahora las liquidacio-nes se han entregado de manera normal, suman aproximadamente un millón de pesos y hasta ahora van 30, pero faltan al menos otros 50 y re-iteró, los puestos que se suprimen no serán de nueva cuenta ocupados. En el nuevo presupuesto que se ejercerá el año en-trante, esos puestos elimi-nados ya no están con-templados. Indicó también que así como se liquidan a los ex empleados, los miembros de su administración que no cumplan podrán irse igualmente. "Nadie tiene asegurado su puesto, porque así como firmaron su contrato, al mismo tiempo firmaron su renuncia, y en estos casi tres meses, se les evalúa el desempeño y su traba-

jo, aunque también han sido días de aprendizaje", señaló. Luego dijo que no se ex-plica el por qué tanta "alharaca" para señalar a personas que viene de fuera del municipio, cuan-do son solamente dos, "la secretar ia part icular (Villagrán) y la encargada de Comunicación Social (Apaseo el Grande). Con respecto a las quejas de que no se da informa-ción a los regidores, dijo que "posiblemente no se entienda el contenido de la Ley Orgánica Municipal en donde se dice que se deben cubrir algunos re-quisitos y la contestación se les dará en un determi-nado tiempo". NUEVO PRESUPUESTO Más adelante, Juan Aboy-tes Vera dijo que el presu-puesto que se ejercerá el año entrante será de unos 166 millones de pesos, de los cuales unos 109 millo-nes será relativo a la cuenta pública y el resto se aplicará en el ramo 33. Y aunque dijo que será un presupuesto "ajustado pa-ra cubrir las necesidades prioritarias", ya se tienen algunas obras proyecta-das. También dijo que el pro-yecto que tiene la legisla-dora Alejandrina Lanuza para la construcción de un nuevo centro Gerontológi-co no tiene razón de ser, porque ya funciona uno en la ciudad y no tendría ca-so se hubiera dos. Aunque dijo que no ha tenido acercamiento con ella, se verá la posibilidad de tener una entrevista y aplicar mejor el dinero que sería para otro gerontoló-gico y hablar sobre otros proyectos. APOYOS PARA LA IN-DUSTRIA Dijo que para realizar el proyecto de crear una ciu-dad industrial para surtir de piezas automotrices Honda y Mazda en Celaya y Salamanca, se tienen detectadas 500 hectáreas y esta propuesta ya es del

conocimiento del Gober-nador.

Page 25: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 25

S an Miguel de Allende , Gto.- fue colocada la primera pie-

dra de lo que será la base de operaciones de la pista San Julián, donde se ampliarán las instalaciones de la Secretaría de la De-fensa Nacional. Esto da certeza a la apertura del nuevo aeródromo de este municipio. Para esta acción el municipio invierte un millón trescientos mil pesos para la cons-trucción de dormitorios con capacidad para 22 soldados, baños, rega-deras, un comedor, plaza cívica, oficinas, y área para asta ban-dera. Hace tres semanas, el alcalde Mauricio Trejo Pureco se comprome-tió con alumnos de la Escuela Superior de Guerra, cuando visita-ron la ciudad, de tener una base para el Ejér-cito en San Miguel. En su mensaje, con la presen-cia del general de la Brigada, diplo-mado de Estado Ma-yor, Alejandro Saave-dra Hernández, co-mandante de la déci-mo sexta zona militar, el alcalde afirmó que esta inversión que aplica el municipio será una de las más acertadas que hará esta administración pues, dijo, con esto

demuestra el trabajo en equipo de las tres instancias de gobierno para tener un San Mi-guel más seguro que nunca. Así mismo, detalló que esta suma de esfuer-zos se verá reflejada en corto plazo, por lo que ―los ciudadanos que viven y visitan es-ta ciudad deben de estar tranquilos‖, men-cionó en su discurso. Durante la presenta-ción del proyecto, María Elena Vázquez Muñoz, directora de

obras públicas explicó que la obra tendrá una duración de tres meses, y generará empleos temporales. En esta suma de es-fuerzos con el Ejército mexicano y el gobier-no municipal actual-mente se trabaja en el dispositivo de seguri-dad denominado Base de Ope-raciones Mix-tas (BOM) en San Mi-guel de Allende, con el fin de erradicar con-ductas antisociales en el municipio

Trabajarán con

el estado en

tema de

prevención:

Cabeza de Vaca

S an Miguel de Allende , Gto.- El alcalde Mauricio Trejo y el secretario de Seguri-dad Pública de Guanajuato, Álvar Cabe-za de Vaca, signaron el acta de la comi-

sión operativa de prevención municipal para ini-ciar con el trabajo en conjunto para formar y ca-pacitar en prevención a los ciudadanos y des-arrollar estrategias que atiendan la pro-blemática que generan las conductas antisocia-les, entre otras acciones.

Durante el evento, realizado en el museo casa Ignacio Allende, el mandatario afirmó que en su gobierno habrá transparencia y en ese sentido presumió al nuevo encargado de la Dirección de Seguridad Pública, Gabriel Saldaña de quien dijo, ya cuenta con los exámenes de control de confianza. Cabeza de Vaca Apendinni tomó protesta a los miembros de las Comisiones Operativas de Pre-vención de Seguridad para iniciar con el trabajo en conjunto, pues a través de ellas donde se pueden combinar las acciones en el tema de prevención del delito. La Dirección de Seguridad Pública suma esfuer-zos con el Ejército Mexicano en el tema de pre-vención, implementando dispositivos de seguri-dad denominados Base de Operaciones Mixtas (B.O.M.) en la ciudad; su misión es erradicar conductas antisociales en el municipio.

Ponen piedra de base militar,

será el centro de operaciones

del aeródromo San Julián

El municipio invierte un millón trescientos mil pesos para la cons-

trucción de la base de operaciones que albergará 22 militares

Page 26: Numero 48

26 24/12/2012 Voces del Bajío

S anta Cruz de Ju-ventino Rosas - A través de la Casa de la Cultura, el

gobier-no municipal inau-guró el ―Festival de navi-dad 2012‖, montando e iluminando un nacimiento monumental en el Centro Histórico, con la finalidad de seguir promoviendo las tradiciones mexicanas me-diante la cultura y las ar-tes. Se hizo además un concierto navideño con la banda municipal y se pre-sentó una Pastorela. El presidente municipal, Juan Antonio Acosta Ca-no, invitó a los asistentes, a celebrar en compañía de sus seres queridos, re-flexionando sobre las me-tas cumplidas en este 2012 y los planes para el próximo año. Aseguró que su gobierno seguirá promoviendo in-cansablemente las tradi-ciones municipales, regio-nales y nacionales de la mano de la participación

ciudadana y agradeció la participación, en los traba-jos de decoración del Cen-tro Histórico, a las institu-ciones educativas, como son la Universidad Politéc-nica de Juventino Rosas y el CBTIS 238, algunas de las dependencias como DIF municipal, Instituto Municipal de la Juventud, Desarrollo Social y la Co-ordinación de Educación. Por su parte, la directora de Cultura, Verónica Álva-rez, agradeció el trabajo

en equipo rea-lizado con alumnos y maestros de las Instituciones educativas mencionadas e hizo exten-siva la invitación a los de-más eventos del programa navideño. Finalmente, invitó al públi-co asistente a disfrutar del concierto de navidad, que corrió a cargo de la banda de Música Infantil y Juvenil del municipio y el grupo de teatro CBTIS 238, presen-tando la pastorela cómica ―Al diablo con el diablo‖.

S anta Cruz de Juventino Rosas - Gobier-no de Resultados hizo entrega de reco-nocimientos a estudiantes del CBtis 238, acudiendo el Presidente Municipal

Juan Antonio Acosta Cano, el coordinador el Ins-tituto Municipal de la Juventud, el Coordinador Ing. Carlos Martínez Roa y la directora del CBtis

238 la maestra Salud Meléndez. El presidente Municipal, destacó la participación de los alum-nos y de los maestros que dirigieron el proyecto, externándo-le sus felicitaciones, y afirmó que todo se puede conseguir con perseverancia, dedicación y entusiasmo. Acosta Cano exhortó a los estudiantes a seguir trabajando en más proyectos, ya que -dijo- este premio estatal de la juven-tud obtenido, es prueba del talento y capacidad que hay en los alumnos del munucipio. Acosta Cano, anunció que a mediados del próximo año, se comprará una pipa de agua, que estará a disposición de las escuelas, con la cual, podrían auxiliarse para la implementa-ción de los diversos proyectos ecológicos, tal como es el ca-so del vivero. El primer Edil, hizo énfasis en que uno de los proyectos más importantes de su gobierno, es la construcción del edificio de oficinas administrativas en las instalaciones del CBTIS, para que pueda crecer la matrícula estudiantil en esta escuela. Los estudiantes que obtuvieron el ―Premio Estatal de la Ju-ventud 2012\", en la distinción de protección del medio am-biente, fueron los alumnos Diana Nolasco García, Eunice Ávila George y Ernesto Martín Rodríguez, recibiendo por par-te del Gobierno del Estado, un incentivo de $15,000 pesos y quienes, quienes además, estuvieron asesorados por los ma-estros, Lic. Adolfo Ramírez y la Lic. María Guadalupe Oroz-co. Participaron en la entrega de reconocimientos el C. Juan An-tonio Acosta Cano, el Coordinador del Instituto Municipal de la Juventud, el Ing. Carlos Martínez Roa, el Director de Desa-rrollo Social el C. Carlos García Paloalto, y la directora del CBtis 238, Salud Meléndez.

Inauguran Festival de

Navidad 2012

Gobierno de Resultados

reconoce a Jóvenes ganadores

del Premio Estatal de la

Juventud

Aprobó exámenes de

control de confianza

Juan García Llanos,

S anta Cruz de Juventino Ro-sas.- El Gobierno

del Municipio de Santa Cruz de Juventino Ro-sas, informa que el Lic. Juan García Llanos, Director Ge-neral de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, aprobó los exámenes de control de confianza que exige la Ley del Sistema de Seguridad Pública de Guanajuato y del Sistema Nacional de Seguri-dad Pública. Por su parte, el Presidente Municipal, Juan Antonio Acosta Cano, dio espaldara-zo a García Llanos en su

encomienda de salvaguar-dar la seguridad e integri-dad de las familias del Mu-nicipio, subrayando que, ―la seguridad del Municipio está en las mejores manos‖. Asimismo, externó su con-fianza en que los trabajos que se emprenden en mate-

ria de prevención, por parte de la Dirección de Seguridad Pública, alcance las metas establecidas por su gobierno, para combatir el delito. ―El Director Juan García Lla-nos, siempre tuvo toda nues-tra con fianza, por eso, apostamos por su perfil desde un princi-pio. Es una persona que le gustan los retos, es honesto y está acostumbrado a traba-jar incansablemente, para cumplir con resultados a la ciudadanía. El primer Edil Santacrucense, informó que el próximo año, la Dirección de Seguridad Pública del Gobierno de Re-sultados, deberá tener a todo su personal aprobado debi-damente en los exámenes de Control de Confianza, y des-tacó que los trabajos, en ese sentido, van por buen camino

Page 27: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 27

D olores Hidal-go, Gto. -La administra-ción pública

municipal impulsa el programa 100 Accio-nes para Trascender, como parte de los re-sultados que se entre-garán a la sociedad con motivo de los pri-meros 100 días de go-bierno, con el objetivo de marcar un cambio en la forma de hacer gobierno. Desde la toma de pro-testa del Honorable Ayuntamiento 2012-2015 y del presidente municipal Adr ián Hernández a la fecha en cada una de las dependencias munici-pales se han realizado importantes acciones. Recuperan cartera vencida La campaña de des-cuento en el pago de impuesto predial en la colonia Lindavista re-caudó en un solo día alrededor de 50 mil pesos, tras la coloca-ción de módulos de información. En presi-dencia municipal tam-bién obtuvieron impor-tante recaudación de impuesto predial. Reactivan casetas de vigilancia La directora de Segu-ridad Pública deter-minó abrir las casetas de vigilancia ubicadas en los fraccionamien-

tos San Cristóbal, La Esperanza, Indepen-dencia y Lindavista para tener presencia policíaca permanente. Abogados asesoran a gente del campo Otra acción importan-te es la asesoría que ha brindado la direc-ción de Asuntos Jurí-dicos a los habitantes del campo, orientán-doles en sus proble-mas legales de tipo agrario e incluso per-sonal, como un servi-cio a la población. En la comunidad de Te-rreros de la Sabana se atendieron más de 100 casos en un día. Comunicación con de-legados Por su parte la Secre-taría de Ayuntamiento convocó a los delega-

dos municipales para agradecerles su apo-yo a la administración municipal, logrando una asistencia supe-rior a los 400 repre-sentantes de las co-munidades rurales. Durante el evento el alcalde reconoció la contribución de los delegados al frente de sus comunidades, asegurando que son el primer contacto del gobierno con la gente del campo y los feli-citó por la responsabi-lidad con que ejercen su función. Rescatarán áreas de donación La dirección de Desa-rrollo Social y Rural inició el programa de rescate de 14 áreas de donación en 12 co-

lonias, para que los espacios públicos se-an ocupados por los colonos y trabajen la conversión de par-ques y jardines. Promueven activación física La Comisión munici-pal del Deporte realiza los paseos familiares

domingo a domingo por la Calzada de los Héroes, de ocho a on-ce horas de la maña-na, para que los dolo-renses corran, troten, caminen, pedaleen y hasta bailen zumba. También abrieron al público la pista de atletismo de nueve carriles. Acceso a la Informa-ción promueve servi-cios La Unidad municipal de Acceso a la Infor-mación entera a la po-blación sobre los ser-vicios que prestan con el fin de transparentar la información pública. Comunicación Social La coordinación de Comunicación Social presentó dos eventos alternos, una confe-

rencia de motivación para más de 100 em-pleados municipales y un taller para miembros del Ayunta miento, directores y co-ordinadores de la presi-dencia municipal acerca de la interacción en las redes sociales, además de una campaña de po-sicionamiento del slo-gan ―trasciende con tu historia y con tu traba-jo‖. Promueven cultura vial La dirección de Seguri-dad Vial también ha realizado un importante trabajo en materia de delimitación de cajones de estacionamiento pa-ra el respeto de las zo-nas de ascenso y des-censo de pasaje, así como acciones en favor de la cultura vial. Tam-bién organizó un paseo ciclista de Dolores Hidalgo a la vecina ciu-dad de San Miguel de Allende con la participa-ción de varias decenas de dolorenses. Reinauguran Centro An-tirrábico La dirección de Servi-cios municipales reabrió el Centro Antirrábico con un médico veterina-rio y nuevos servicios en favor de las masco-tas. También ha realiza-do importante trabajo en materia de alumbrado público, panteones y adornos del centro histórico. DIF municipal El Sistema para el De-sarrollo Integral de la Familia llevó los progra-mas y servicios que ofrecen a la comunidad rural de Jamaica, en donde cientos acudie-ron para conocer los programas asistencia-les. De esta manera la administración 2012-2015 se perfila para cumplir con su cometido de cambiar la forma de hacer gobierno.

La administración

2012-2015 entrega 100

acciones para los cien

primeros días de gestión

Page 28: Numero 48

28 24/12/2012 Voces del Bajío

G il escribe el último artículo del año y corta el listón de unas inmerecidas

vacaciones. Gamés regresará a esta página del fondo a la mañana siguiente del Día de los Reyes Magos. Así se sube Gilga al tren de Lupe Reyes y se repantiga en el mullido sillón de su amplísimo estu-dio. La idea de unos días en libertad desata la imaginación de Gil: para empezar, leer los libros atrasados; luego, escri-bir prosas de intensidad ígnea (in-in); más tarde ir al cine y buscar amigos perdidos; des-de luego comprar Glenfiddich y un pavo de dimensiones colosales, de esos cuya coc-ción tarda catorce días. Ro-

meros, sí; bacalao, también. Tiempo de sobra: Mad Men, la quinta temporada; Board Walk Empire, la cuarta; por supues-to, tiempo para el recuerdo y la melancolía en los últimos días del año en que sobre-vendría el fin del mundo. Por cierto, Gamés ha encon-trado en un programa de la televisión, Apocalipsis Maya, el origen más serio de la idea del fin del mundo en el 2012 supuestamente hallada en el calendario maya. Oigan esto: años setenta, California, jipite-cas, pachecos a granel, LSD, búsqueda del alma, hongos, viajes interminables por vías sensoriales nunca antes tran-sitadas. José Argüelles, Ph. D. publicó en esa época de

ingenuidades colosales un libro que se convirtió en un best-seller: El factor maya. El subtítulo no tiene desperdicio: un camino más allá de la tec-nología. Argüelles descubrió el tiempo del no-tiempo y afir-maba a pie juntillas que él era la reencarnación del rey maya Pakal. Así las cosas, Gil está convencido de que en otras vidas fue Cuauhtémoc. ¿Ven a Gamés en un lecho de ro-sas? Argüelles se convirtió en un gran gurú de pachequísimos místicos a través de ―los ma-estros galácticos‖, como les llamaba a los mayas. Un ―maestro galáctico‖ debe ser una cosa muy seria, como alguien con tres doctorados del ITAM. Los mayas, escribió Argüelles, eran adivinos de la armonía y conocían los núme-ros del destino, claves en la visión galáctica. De allá viene la profecía del fin del mundo en el 2012. En el prólogo a El factor ma-ya, Argüelles buriló (gran ver-bo) estas palabras de agrade-

Lupe Reyes y

factor maya

Gil Gamés

cimiento: ―Finalmente, care-cería de honradez si no hicie-se mención de aquellos nodos psíquicos de fervor inter-dimensional, al perro Genji, y a los gatos Sponsor y Onyx, quienes constituyen la prueba de que no estamos solos‖. Quizá Gil ya se ha encontrado con un ―nodo psíquico de fer-vor inter-dimensional‖ y no se dio cuenta. Por lo demás, el perro y los gatos a que se refiere míster Argüelles le es-pantan a Gamés sobremane-ra. La lectora y el lector lo saben: el Rey Pakal era una especie de astronauta que vino del más allá del más acá en una nave último modelo. Gil hojeó y ojeó El factor maya y concluyó que se trata de un puchero de dimensiones colo-sales en el cual la ciencia de los mayas es mucho más avanzada que cualquier cálcu-lo de la NASA en sus mejores días. Así lo prueba la ―Gran rueda mandala-pacal‖. Gamés no entendió ni papa; o mejor, sí entendió: la esquizofrenia es algo muy serio. Cuando las

piedras nos hablan hay que recurrir al médico de inmedia-to. Argüelles: ―fui concebido en México, y aunque nacido en Es-tados Unidos, viví en México mis primeros cinco años. El hecho de que el departamento de mis pa-dres estuviese en la calle de Tula número 100, en la Ciudad de México, me conmovió más tarde como una curiosa sincroni-cidad, ya que el nombre Tula es la forma tolteca de Tulan o To-llan, nombre del centro o lugar donde los mayas tuvieron su origen‖. Gamés caminó sobre la duela de cedro blanco y meditó: este fanfarronazo fue en su mo-mento un gran gurú, y sus pro-fecías mayas han llegado hasta nosotros como si se tratara de un arqueólogo respetable. No somos nada. Feliz Navidad y próspero etcétera. La máxima de Coleridge espetó dentro del ático: ―La fantasía no es otra cosa que un modo de memoria emancipado del orden del tiempo‖. Gil s’en va [email protected] Twitter: @GilGamesX

M éxico.- Con el propósito de proteger los célebres

frescos de Miguel Ángel, que corren grave peligro de deterioro, en 2013 los visitantes de la Capilla Sixtina serán sometidos, entre otras medidas, a la reducción de su tempe-ratura corporal y nivel de humedad. De acuerdo con Antonio Paolucci, director de los Museos Vaticanos, el aumento de turistas está causando graves daños en los frescos de la capi-

lla, cuyos "grandes ene-migos" son el polvo, la temperatura, la hume-dad y el anhídrido carbó-nico, cita el portal de In-ternet "rt.com". La dinámica para el in-greso al recinto será, en

un primer momento, el caminar por una alfom-bra que limpiará los za-patos de los visitantes, quienes después de-berán entrar a una sala donde se aspirará el pol-vo de su ropa. Asimismo, tendrán que

pasar por una sala en la que se les reducirá su temperatura corporal y nivel de humedad. La capilla, visitada ac-tualmente por cerca de 300 mil personas al día, fue construida en 1484 para el papa Sixto IV, a quien le debe el nombre, pero fue Julio II quien encargó al maestro tos-cano Miguel Ángel Buo-narroti su decoración entre 1508 y 1512. El papa Julio II inauguró con una solemne misa los frescos en el día de las Vísperas de la Festi-vidad de Todos los San-tos, el 31 de octubre de 1512. Además de las obras de Miguel Ángel, el recinto alberga piezas de importantes artistas del Renacimiento, como Botticelli, Ghinlandaio, Pinturicchio y Signorelli.

Reducirán temperatura

corporal a visitantes de

la Capilla Sixtina

Page 29: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 29

Resaltan errores notable de las figuras: Museo Madame Tussauds de Berlín

Page 30: Numero 48

30 24/12/2012 Voces del Bajío

E l 16 de Diciembre de 1882: Nace ZOLTÁN KODÁLY. Estudió en la Academia de música

Franz Liszt donde estudió con Koessler. La característica princi-pal de Kodály es la mezcla de folklore y armonías complejas del siglo XX, compartida con Béla Bártok. Kodály llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica. La consagración mundial como compositor le llega en 1923 con el estreno de ―Psalmus Hun-garicus‖. El 17 de Diciembre de 1946: Mue-re el compositor RAFAEL J. TE-LLO alumno de Ricardo Castro. Rafael Tello abordó todos los géneros de la composición y de su producción musical que pasa de 100 obras cabe mencionar las óperas ―Juno‖ y ―Nicolás Bravo‖, música sacra y su Tríptico Mexica-no, para orquesta que obtuvo el primer premio otorgado por la UNAM y fue estrenada en 1939. El 18 de Diciembre de 1737: Mue-re ANTONIO STRADIVARI, Luthier italiano. Es sin duda el más céle-bre constructor de instrumentos de cuerda de la historia de la música. Discípulo de otro famoso luthier, Niccolò Amati. Stradivari comenzó a mostrar originalidad, y a hacer alteraciones a los modelos de violín de Amati. El arco fue mejora-do, los espesores de la madera calculados más exactamente, el barniz más coloreado, y la cons-trucción del mástil mejorada. Se considera en general que sus me-

jores violines fueron construidos entre 1683 y 1715, Además de violines, Stradivari construyó ar-pas, guitarras, violas y violonce-llos, más de 1.100 instrumentos en total según estimaciones recientes. Cerca de 650 de ellos se conser-van actualmente. El 19 de Diciembre de 2004: Mue-re la soprano italiana RENATA TEBALDI. Hizo su debut teatral en Rovigo en 1944 con la ópera

―Mefistófeles‖ de Arrigo Boito. Des-de 1946 Renata Tebaldi actuó en La Scala de Milán, en la reapertura de este teatro luego de la Segunda Guerra mundial y en una serie de representaciones dirigidas por Arturo Toscanini. Su voz se adap-taba perfectamente a los persona-jes creados por Verdi y Puccini. También fue muy conocida por la gran rivalidad que tenía con Maria Callas. El 20 de Diciembre de 1982: Mue-re el pianista ARTHUR RUBINS-TEIN alumno del famoso violinista Joseph Joachim y del pianista Paderewski. Durante toda su vida Rubinstein se ha especializado considerablemente en la interpre-tación de la obra de Chopin, donde

alcanzó una rica y detallada expre-sión, un rigor insuperable y la más cálida de las lecturas pianísticas. Rubinstein realizó giras internacio-nales por países de América Lati-na como Argentina y Cuba. Escri-bió sus memorias ―Mis años de juventud‖ y Realizó grabaciones de obras de Brahms, Chopin, y Ser-guei Rajmáninov entre muchos

otros. El 21 de Diciembre de 1872: Nace el Compositor y organista italiano LORENZO PEROSI, estudió en el Conservatorio de Milán. Ordena-

do sacerdote, se dedicó principal-mente a la música sagrada, sobre todo desde que en 1898 fue nom-brado director de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Ayudó a la renova-ción de la música religiosa al influir en la reglamentación de Pío X. Lorenzo Perosi escribió motetes, salmos, misas y oratorios. El 22 de Diciembre de 1858: Nace GIACOMO PUCCINI. Asistió al

Conservatorio de Milán, donde fue alumno de Ponchielli. Puccini era "verista" para muchos musicólo-gos, es decir, naturalista musical: sin embargo, el componente romántico fue muy fuerte en él. A los 26 años compuso su primera ópera ―Le Villi‖ En 1896 alcanzó la maestría completa con ―La Bohè-me. En 1918, Puccini creó tres óperas en un acto: la trilogía: ―Il tabarro‖, ―Suor Angelica‖ y ―Gianni Schicchi‖. Puccini posee hasta el día de hoy junto con Mozart y Ver-di, las cifras de representación más elevadas de todo el mundo. El 24 de Diciembre de 1935: Mue-re el compositor austriaco ALBAN BERG. Fue alumno de Arnold Schoenberg y el más popular de la

La influencia de los aspectos

sociales en la Música

a través de la Historia. Angélica Zavala

Segunda Escuela de Viena. Alban Berg utilizó el sistema dodecafóni-co de una forma muy libre, mezclándolo con formas y técnicas musicales de los siglos XVII al XIX. Sus primeras obras, como los ―Altenberg Lieder‖ para voz y or-questa, muestran la influencia de compositores románticos como Richard Wagner y Gustav Mahler. Berg además es autor de óperas y sonatas para piano. El 25 de Diciembre de 1583: Nace el organista ORLANDO GIBBONS,

realizó su formación musical desde 1596 en el King's College de Cam-bridge, Su notable contribución para el desarrollo de la música de la época se dio gracias a su obra para teclado y voz destinada a los oficios religiosos, por tales condi-ciones en 1622 es nombrado Doc-tor of Music en Oxford. Escribió música religiosa, madrigales y piezas para viola y virginal. El 26 de Diciembre de 1736: Mue-re ANTONIO CALDARA, probable-

mente discípulo de Legrenzi. Hacia 1689 Caldara era conocido como cellista y su creciente número de composiciones incluía ―óperas‖, ―sonatas da chiesa‖ (Iglesia) y ―da camera‖, así como cantatas solis-tas. Durante la década de 1690, sus óperas tuvieron lugar en Vene-cia y en Roma, sus obras instru-mentales denotan también una maestría y sensibilidad exquisitas y en 2003 estas obras son recupe-radas del Manuscrito de Berlín. El 27 de Diciembre de 1891: Nace la cantante española ELVIRA DE HIDALGO, soprano coloratura,

reconocida como una de las mejo-

res soprani d’agilitá de su época. Comienza sus estudios de canto con Bordalba y Vidal. Su debut se produce el año 1908 en el Teatro San Carlo de Nápoles, cantando la ―Rosina‖ de ―El barbero de Sevilla‖ de Rossini. Como maestra, tuvo un importante papel en el renacimien-to del ―bel canto‖ después de la segunda guerra mundial, su alum-na más célebre fue la soprano griega Maria Callas. El 28 de Diciembre de 1937: Muere el com-positor MAURICE RAVEL conocido univer-salmente por ―el Bolero‖. En 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió con Fauré. Discreto pianista, pronto Ravel se interesó en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre ―Pavana para una infanta difunta‖. En su catálogo, aunque no muy extenso, cabe citar las óperas ―La hora española‖, ―El niño y los sortilegios‖, y el ballet impresionista ―Dafnis y Cloe‖.

El 29 de Diciembre de 1876: Nace PAU CASALS: estudió en el conservatorio de Madrid con Tomás Bretón. Casals revolu-cionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. No obstante, fue algo más que un prodigioso violoncelista y apreciable compositor, fue uno de los prime-

ros que supo conciliar la tradición virtuosa del Romanticismo con un creciente respeto a la partitura. En el año 1899 forma un trío con Cortot y Thibaud.

El 30 de Diciembre de 1921: Estreno de la ópera satírica ―L' AMOUR DES TROIS ORANGES" (El amor por tres naranjas) en cuatro actos y un prólogo, con música y libretto en ruso del compositor Sergei Proko-fiev, basado en un antiguo cuento oriental adaptado por Carlo Gozzi. Dirigida por el mismo Prokofiev.

Page 31: Numero 48

Voces del Bajío 24/12/2012 31

Diego Zúñiga / Camanchaca. Lite-ratura Mondadori, 2012. Novela chilena muy solicitada en la pasada 26 FIL de Guadalajara. Diego Zúñi-ga (Iquique, Chile, 1987) configura una historia de subjetivas clemen-

cias a partir del monólogo interior de un joven de veinte años que viaja con su padre desde Chile a Tacna (sur de Perú) para asistir al odontó-logo. Travesía por una carretera desértica, neblina costera del pacífi-co del norte chileno y recuerdos de la infancia que brotan mientras el padre escucha discos del guitarrista de jazz Pat Metheny. Develamientos de las miserias de una familia en cruzamientos con las sombrías circunstancias de un país en el que el fantasma de Pinochet ronda to-davía. Empalmes en los que se esbozan trances vergonzosos del pasado. Una adolescente ausente y el monólogo de la abuela caligrafia-do en bordes delirantes: ―Mi niña desapareció, pero va a volver, estoy segura, porque en las noches, cuan-do no puedo dormirme, escucho su voz, escucho que ella me habla y me pide ayuda, escucho que me dice abuelita, tengo miedo y yo le hablo, le grito, le digo que no se preocupe que la voy a ayudar, y luego ella se queda callada y yo escucho su llanto...‖ Venganza y ajuste de cuentas. Hijo y padre en un misericordioso diálogo. Madre proterva. Madrastra cautelosa. Me-dio hermano ¿ilegítimo? Perra que expira entre ladridos lastimeros. Tata (abuelo) en prudente sigilo. Buenos Aires, Santiago de Chile, Iquique, el desierto (―Los cerros

parecen cuerpos de dragones que quedaron enterrados en el desier-to‖), Tacna. Texto rancio, de gotas sanguinolentas en su arruga polvo-sa, que por momentos recuerda al Onetti de El Pozo y al Faulkner de Mientras agonizo. Victoria poética de una narración catártica y valero-sa. Maricela Aguilar / Los colores de la soledad. Ediciones B, México, 2012. Soledad vestida por una piel de rugosa ambigüedad. Emilio tiene 40 años y no ha seccionado su cordón umbilical. Su madre Bertha, absorbente y tiránica, marca sus gestiones y prescribe su destino: huele sus calzones y lo espera des-pierta cada noche. Narración en primera persona que entrecruza los amagos del verso con la diligencia de la prosa, en una puesta en esce-na de imbricados sucesos y despro-porciones selladas por la inmadurez del protagonista: profesor de litera-tura que confunde los entreveros de la ficción con la realidad. Referencia a Baudelaire y Ernest Jünger, pero más que todo un guiño intertextual que hilvana los disfraces y concu-rrencias adversas de Emilio en cre-ciente avenencia a los puertos de la frustración. Metonimia de una rela-ción edípica —muy bien dibujada por Aguilar— que encuentra asidero en la zozobra. Poemas ocultos por-que ―A cada deseo encadenado le nacen alas / y los míos se despla-zan en una noche / entumecida, / tan fría que se congela. // Mis pala-bras guardan una gruta de letras, / de llantos plañideros que se apa-gan / si se nombran.‖ Las mujeres

en la vida de Emilio, retratos y con-traportada de Bertha. Erotismo des-

doblado en los pliegues del poder (besa a su alumna María: permiso otorgado por la madre). Estamos en presencia de un collage de lúgubres tinturas en el que el insomnio preco-niza un preludio que se gesta en apremiantes consonancias del tiem-po. Si en Coetzee (léase Desgracia) el infortunio es de orden ético, a Marisela Aguilar le interesa abordar los trasiegos íntimos de un ser que transita por el mundo en busca de un sentido que jamás estanca en los puertos de sus ojos. Convincente cartografía de las tonalidades que rumia la soledad. Kelly A. K. / Estío en la canícula. Casa Editorial Abismos, 2012. El erotismo como una fronda de atis-bos oscilantes. Cuerpos desnudos que entintan la partitura del deseo con signos entretejidos de azoros. Lubricidad en los recodos sinuosos del lenguaje que designa y señala, que acusa y funda, que calca y pondera, que insinúa y alienta... Kelly A. K. (Mexico DF, 1981) había publicado en 2010 un texto sigiloso: La espera: seducción de las bellas durmientes, acuciantes conjeturas en las que el sueño encarna posibili-dades y arcanos desafiantes. Estío en la canícula, cartas de desplaza-mientos y liviandades. El bochorno de la siesta abrasa. La concordancia de la palabra funda sordinas exte-nuantes. Cada sílaba argumenta una urgencia. Cada pliegue bosque-ja una caricia. Lenguaje que arropa a los amantes y los unta de oscuri-dades coloreadas por un aura ab-sorta: sollozo de callada afluencia húmeda. ―Cuando me toca el cuello, aunque sea con su mirada, colores, chispas provocan las tonalidades de mi placer, saludan mi sonrojo en la espalda baja, justo encima de la cadera izquierda, un poco más hacia el muslo. / Ahí es‖, musita la voz de este texto lenitivo y excitante: fulguras, chupando la respiración con labios carnosos, ―besos como orquídea alumbrada que se abre, me abre mi / orquídea...‖ en la sedi-ciosa máscara que enarbola la avi-dez. Si amanecen jacarandas se ensordece el cosmos por las ansias de la carne. Si el domingo balancea sombras de colores, entonces el habla se refugia en el espejo y alte-ra los designios. Una intimidad no dicha, no compartida en complicidad susurrada: secreto que se disipa por senderos quebrados en los que la codicia se arremolina, y las ensena-

das de eros se amordazan y no hay

―espalda desnuda, ansiosa de esca-lofríos‖ ni tiempo ni polvo ni ceniza ni ―deseo de amar‖ ni apetencia fingida ni preciso barroco que ento-ne el cántico de los desvelos. Aquí el estío edifica insomnios. Aquí la canícula barrunta la soledad del domingo. Aquí la piel es una jícara resonante de cadencias. Aquí la ―neblina nubla el nebuloso sueño‖ de todas las confabulaciones amato-rias. Folios instigadores. Calores en la calina. La única reminiscencia que el cuerpo silabea, tañe siempre en las errancias del lenguaje. Tomás González / La luz difícil. Alfaguara, 2012. La muerte como una disposición. En la muerte esta-mos solos y nadie, más que uno mismo, es testigo íntimo de ese acontecimiento único en la vida. El colombiano Tomás González (Medellín, 1950) nos entrega una fábula de encrucijadas en la que vida y muerte dialogan. Jacob –-hijo del narrador protagonista, David— ha quedado lisiado después de un accidente automovilístico, y viaja a Estados Unidos en busca de un lugar donde su fallecimiento volunta-rio sea viable. Viaje del hijo y deses-perada espera. Inquietante relato de configuraciones existencialistas camusianas en el que la dicotomía vida/muerte es un extravío expresa-do en pliegues de lúcida caligrafía y sorteado estupor. Mudas temporales y espaciales que empalman la vida de David, pintor exitoso en Nueva York, el accidente de Jacob y las reivindicaciones de su existencia, años después en los

preámbulos de la vejez. Relato de profun-da tonalidades afectivas y alegóricas redenciones en las que el silencio de la luz fortifica la expectación de una familia que debe resignarse a la no presencia del hijo parapléjico y aceptar su veredicto: morir para escapar de una vida insoporta-ble. La luz difícil: muerte, índice y pretex-to que nos salva de la extenuante vida. Onetti y Camus trotan por estas vibrantes y lenitivas páginas. Andrea Camiller.i Editorial: Salaman-dra Argumento: Si Un mes con Montalba-no supuso una espléndida ocasión para adentrarse en el peculiar universo del comisario Salvo Montalbano, en esta primera novela del mismo personaje publicada en castellano el lector tendrá ocasión de conocer mucho más a fondo la rica personalidad del melancólico investigador siciliano. Diversas tramas surcan las páginas de este libro. Un robo absurdo en un supermercado, el encarce-lamiento un tanto estrambótico de un capo de la mafia, un asesinato cometido durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de la firme determina-ción con que Montalbano afronta la reso-lución de estos casos, su auténtica pa-sión es descifrar el contenido simbólico que encierran. «Todo crimen conlleva un mensaje, la cuestión es conocer el código

de quien lo ha escrito», le recuerda un excéntrico sacerdote al comisario. Así, el principal protagonista de esta novela como detodas las que prota-goniza Montalbano es su particular

forma de concebir el mundo. Los gestos, los detalles, las apariencias cobran un papel relevante, y el len-guaje se convierte en un instrumen-to clave para entender la realidad. Unas pocas pinceladas, unas bre-ves palabras le bastan a Andrea Camilleri para dibujar un profundo retrato de cualquier personaje. Su especial destreza en obtener la complicidad del lector, dejando sutiles huellas que sirven de poten-cial punto de encuentro, no es ajena al extraordinario éxito que ha cose-chado con la serie de novelas del comisario Montalbano, verdadero héroe popular en Italia.

Novedades

Editoriales

Page 32: Numero 48

32 24/12/2012 Voces del Bajío

Feliz Navidad y que la alegría de

estas Fiestas Pascuas se repitan

todos los días del Año Nuevo.

Son los sinceros deseos de su

Semanario

Voces del Bajío.

Estimados Lectores:

Con motivo de las fiestas de fin de año, su Semanario Voces del Bajío, no se editará el 31 de diciembre y saldremos como siem-

pre, el próximo año con renovadas ilusiones, nuevos retos y compromisos fincados en la libertad de expresión y sobre todo, en el

derecho a la información para que ustedes estén enterados del acontecer político en nuestro terruño, nuestro Estado y la Nación.

Como toda obra humana, más cuando se trata de un trabajo como el que hemos desarrollado en casi dos años de información res-

ponsable, libre de compromisos e influencias oficialistas o intereses aviesos, siempre con la mira alta de crear opinión veraz y

oportuna, no han faltado las dificultades, los enemigos gratuitos, los agentes perniciosos que quieren someter al periodismo inde-

pendiente, pero como a ustedes les consta, hemos salido adelante y así seguiremos. Lo que de paso hay que agradecer a todos y

cada uno de los colaboradores que lo hacen posible, sin cortapisas y sin menoscabo de sus particulares tareas y su propio desem-

peño periodístico a la vez valiente y con rigor profesional, que les diré, no es fácil encontrar. Y En estos casi dos años de vida de

Voces del Bajío, hemos contado con artículos de colaboradores extraordinarios tanto locales, como del Estado y a nivel nacional,

que consideramos se ha hecho con dignidad y decoro.

También hay que agradecer a todos los que nos han apoyado con su patrocinio, aceptando nuestra línea independiente y que

cuando son autoridad, han aceptado con inteligencia y sensibilidad cualquier crítica hecha siempre con mira constructiva y sobre

todo, con la expresión ciudadana que nuestro propio nombre significa: Voces del Bajío.

Damos gracias, de igual manera respetuosa a ustedes estimados lectores, porque son una parte sustancial de nuestra labor y mi-

sión periodística: La opinión pública, que por lo regular no había sido escuchada y ahora cuenta con un conducto, Voces del Baj-

ío.

Nos resta desearles que este año que termina haya sido menos gravoso y el que viene, sea el mejor de todos, que logren sortear

con bien cada piedra en el camino, pues los errores y problemas nos deben hacer más fuertes, más unidos. Un abrazo y que pasen

lo mejor que puedan estas fiestas. Sin olvidar la reflexión, la planificación y sobre todo, la esperanza de que tendremos mejor vi-

da, en esta vida.

Dicho a nombre propio y de todos los colaboradores de Voces del Bajío.