NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir....

44
1 NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009

Transcript of NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir....

Page 1: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

1

N Ú M E R O 5 2 D I C I E M B R E 2 0 0 9

Page 2: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

2

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Rafael Esteve Secall (Dir.)Salvador García Morgado

Juan Muñoz SolanoElena Narváez ValdiviaManuel Bueno Martín

Fotografías:Alberto Salinas Lozano - José Aznar Antón

Eduardo Nieto - M. Hirschfeld - Salvador MoralesFrancisco Olalla - Archivo Archicofradía

Ilustraciones:Pablo y Gustavo Paniagua - Eloy Téllez

José María Ruiz Montes

Colaboraciones:Pablo Paniagua - Pedro F. Merino Mata

Eloy Téllez - José María Ruiz MontesSalvador García Morgado

Francisco L. Jiménez ValverdeA. Javier Salmerón López

Diseño y maquetación:Paco Olalla

Edita:Pontificia y Real Archicofradía del

Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso yMaría Santísima de la EsperanzaCorreo Postal: C/. San Jacinto,1 y 3

29007 MálagaApdo. de Correos 460

29080 MÁLAGATelfs. 952 612 776 - 952 614 396

Web:www.pasoyesperanza.es

E-mail:[email protected]

Impresión:Gráficas Urania

Depósito Legal:MA-278/03

Sumario 03 Carta del Hermano Mayor

05 Palabras del Rector

07 Acta llegada imagen de la Virgen restaurada

09 Proyecto de retablo para la Basílica Síntesis conceptual y funcional. Pablo Paniagua Programa iconográfico. Pedro F. Merino Mata Programa decorativo. Eloy Téllez Programa escultórico. José María Ruiz Montes

22 Triduo a la Virgen de la Esperanza

24 El Museo de la Esperanza Salvador García Morgado

26 Triduo a Jesús Nazareno del Paso

28 Manuel Picasso López: “Peregrino de la Esperanza” Francisco L. Jiménez Valverde.

30 Jueves Santo 2010. A. Javier Salmerón López

32 Convocatoria de Cabildo

33 Calendario de Cuaresma

34 Otros cultos

35 Bodas de Oro de nuestros hermanos

36 Breves

41 Actualidad Musical

Page 3: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

3

Carta del

Hermano Mayoremos tenido la oportunidad de conducir los destinos de la Archicofradía coincidiendo con el IV Centenario de la Bendición, y seguramente primera salida en procesión del Nazareno del Paso por las calles de Málaga. En mi opinión este acontecimiento constituye no solo la efeméride mas importante celebrada en nuestra casa, sino también en el pueblo cofrade malagueño.

El Paso da sentido y explica muchas de nuestras actuales celebraciones, sobre todo la anual ceremonia del Nazareno en la antigua plaza de “las cuatro calles”, al recordar lo que allí acontece desde 1609: la representación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Con la teatralidad barroca de imágenes articuladas, según crónicas de la época, no solo el Nazareno movía el brazo, sino que también la Dolorosa enjugaba sus lágrimas, San Juan señalaba el camino de la amargura, y la Verónica alzaba el paño mostrando la Santa Faz del Señor. El conocimiento de este sencillo acto por el mayor número de fieles es clave para que todos aquellos que tienen la oportunidad de estar presentes recuerden su significado y sentido cristiano.

Acometimos cada una de la actuaciones programadas durante el año 2009 con devo-ción y responsabilidad; solo dos, la Insignia del Dulce Nombre, y el Libro del IV Centenario, quedan para el próximo 2010. Cuestiones estructurales, por una parte, y de contenidos, por otra, aconsejan esta demora en orden a garantizar la excelencia de ambas obras.

El programa comenzó con la presentación del Cartel conmemorativo el primero de ene-ro en nuestra Basílica. Días después la fachada quedaría decorada con un fragmento del dibujo del Nazareno de Valentín Kovatchev.

Según mandan los Estatutos, el Domingo I de Cuaresma tuvo lugar la So-lemne Función Religiosa en honor de nuestro Sagrado Titular; para el triduo que la precedió también fue preparada una representación inédita en el ca-marín, el Cristo, la Virgen con San Juan y la Verónica. El 28 de febrero sería nuestro cronista, el profesor Garrido Moraga, el encargado de introducirnos en el tiempo y, con verbo emocionante, pregonar cuanto iba acontecer.

El día 13 de marzo en el Salón de tronos de la Archicofradía, presentamos el espléndido aguafuerte del Nazareno, del grabador búlgaro Valentín Kovatchev, obra que ya ha viajado por tres continentes.

El día 22 de marzo de 1609 fue Viernes Santo. Cuatro siglos después, ese mismo día –Domingo laetare- quisimos hacernos presentes en el preciso lugar origen de la primera procesión de nuestros antepasados. A las doce de la ma-

ñana la Archicofradía partió en procesión institucional, a son de campana tañida y presidi-dos por el Rector, fray Eugenio Ruiz Prieto O.P., desde la Basílica hasta la capilla que fuera nuestra antigua sede canónica en la iglesia del convento de Santo Domingo. A la puerta aguardaban, el párroco, fray Francisco, el Presidente de la Agrupación de Cofradías de Se-mana Santa de Málaga, y los hermanos mayores de las hermandades de Mena, Humillación y Dolores. Tras una proclama del secretario general, se descubrió y bendijo el monumental

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

Page 4: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

4

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

medallón de bronce con la efigie del Señor del Paso, obra del escultor Luis Álvarez Duarte, que posteriormente ocuparía su sitio en el retablo labrado en la plaza de la Constitución, para re-cuerdo de generaciones.

La tarde de ese mismo día se presentó en la sala Gades (sobre el claustro del antiguo con-vento dominico) la preciosa marcha procesional “El Dulce Nazareno”, ofrecida al Señor por Álvaro Ceregido e interpretada por la banda de música Santa Cecilia, de Sorbas. Acto seguido nuestro consejero Luis Álvarez Duarte, pronunció una conferencia sobre el relieve en bronce del Nazareno.

El Jueves Santo 9 de abril el nuevo Obispo de la diócesis, después de orar en la Basílica, honró nuestra casa contemplando la salida de la procesión desde el salón de tronos. Más tarde, tras solicitar la venia de paso, quedaría inaugurado el regio retablo de mármoles y bronces que supone una presencia permanente de la Archicofradía en la plaza de la Constitución. Esta ex-clusiva obra diseño de los hermanos Pablo y Gustavo Paniagua Utrera, que ha podido instalarse gracias a la familia Quesada, propietaria del inmueble, comprende la citada creación de Duarte y la orfebrería de Juan Borrero. Encendidos los fanales del retablo, proseguiría la procesión cami-no de la plaza del Obispo. Con la presencia de todos los nazarenos en el atrio de la Catedral y la llegada del trono de la Virgen, comenzó el extraordinario acto, donde palabra, música y oración se dieron cita con la Historia en un marco único para que el Nazareno impartiera la Bendición por primera vez a todos los archicofrades del cortejo reunidos.

Agradecidos, el 22 de mayo cursamos visita al deán D. Francisco García Mota para hacer entrega, en su persona, de un pabellón basilical al Cabildo Catedral.

El 25 de septiembre, la obra teatro “Por fin vuelvo a mi tierra”, original de José Antonio Atienza, puesta en escena por el grupo Arrendando-T, en el Centro Cultural de la Diputación, fue un ofrecimiento con motivo del IV Centenario, que destinamos a los más necesitados de la ciudad.

Con estos mismos planteamientos, finalmente editamos “La leyenda del Nazareno”, novela de Miguel Gutiérrez Jansen, ilustrada por Manuel Hijano, a beneficio de la obra social de la Ar-chicofradía a la que ambos autores han cedido sus derechos; no tengo duda que el apasionante relato va a despertar gran interés.

Y así llegamos al actual diciembre en que daremos cuenta a Monseñor Catalá, como Obispo de Málaga, de todas las realizaciones, haciéndole entrega del donativo para Cáritas diocesana y del grabado del Nazareno bendiciendo ante la Catedral, como recuerdo.

Muchas han sido las colaboraciones y gestiones de directivos, hermanos y no hermanos de la Archicofradía, durante el año 2009 y gran parte del 2008, ante la institución eclesial, el Ayuntamiento, otras administraciones, particulares y medios de comunicación, sin cuya ayuda nunca podríamos haber sacado el programa adelante. Por todo ello, mi enorme gratitud y el reconocimiento de nuestra Archicofradía todos ellos y en especial a quien ha sido el alma de toda esta celebración: el primer teniente hermano mayor Salvador García Morgado, en la cer-teza de haber contribuido a escribir una hermosa página cofrade para el pueblo y la ciudad de Málaga.

Manuel Harras PolonioHermano Mayor

Page 5: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

5

Palabras del

RectorA Ñ O S A C E R D O TA L

ueridos hermanos:

El papa Benedicto XVI no ha querido dejar pasar esta oportunidad del 150 aniversario de la muerte del Cura de Ars, para recordar la importancia del papel y de la misión del sacerdote en la iglesia y en la sociedad contemporá-nea. Una vocación y una misión, la del sacerdote, nada fácil en esta cultura

del relativismo, secularizada y laica, en la que vivimos inmersos. Su propuesta de un año sacerdotal (junio 2009 a junio 2010) tiene como finalidad recordarnos a todos, sacerdotes y laicos, la importancia del sacerdote en la vida y en la misión de la iglesia. Necesitamos, pues, recordar cuál es el sentido y la finalidad del ministerio sacerdotal, ahondar en su identidad, en su razón de ser.

Al sacerdote, decía san Juan Vianney, se le ha dado el poder y la gracia de participar en la misma vida de Cristo, de realizar la misma misión que Jesús llevó a cabo: salvar lo que estaba perdido, abrir a todos las puertas de la salvación y el amor de Dios. Para eso se hizo él sacerdote y para eso deben vivir los sacerdotes. Sin el sacerdote no es posible hacer reali-dad el memorial de la pasión de Jesús, que es quien nos redime y nos salva. No es la acción salvadora del sacerdote, sino de Cristo la que importa y necesitamos. No es él el importante, pero sí el necesario. Dios cuenta con él. Se sirve de él para llegar a los hombres. De ahí que lo primero que se espera y se le pide al sacerdote es que, configurado con Cristo, actúe en su nombre. No en nombre propio, como quien domina o impone, sino en el nombre de Jesús, el que no vino a ser servido, sino a servir a los demás. Esta es la primera y principal tarea del sacerdote. Elegido y llamado está puesto para el servicio de sus hermanos los hombres. De ahí que el sacerdocio no puede ser entendido ni como una carga, ni un oficio, ni una simple función. Elegido de entre los hombres, permaneciendo cerca de ellos, compartiendo sus preocupaciones y sus esperanzas, el sacerdote está consagrado a la obra de la salvación. Las funciones del sacerdote, unido a Cristo, por tanto, son construir, santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios, la santifica con

los sacramentos y la sirve con la caridad desde la humildad de su persona también al necesitado. El sacerdote participa de la inmensa responsabilidad y gracia de colocar a Dios en la tierra, de acercar a los hombres a Cristo.

Muchas cosas han cambiado en nuestra sociedad en relación a los tiempos en que vivió el santo sacerdote de Ars, pero sigue siendo válido que la Iglesia debe estar junto a sus hijos los hombres y caminar a su lado infundiéndoles esperanza y consuelo en medio de tantos desafíos, que pueden llegar a ser piedras de tro-piezo para la fidelidad al Evangelio. Cierto que cada época tiene sus dificultades particulares. Se dice que uno de los problemas más graves de nuestros días es querer vivir como si Dios no existiera. No es que se niegue a Dios, simplemente se excluye cualquier referencia a él. El hombre atrapado por lo inmediato, por lo que

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

Page 6: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

6

le gusta, lo que distingue, las modas, las últimas tendencias, la presunción o la vanagloria, se queda en ocasiones a la intemperie e incapaz de superar opiniones y avatares. Saber es-tar al lado de los hombres, compartir sus esperanzas y sus angustias, sus sufrimientos y sus éxitos, será una buena manera de hacer presente el Evangelio de Jesús en nuestro mundo. Y esa, esa precisamente es tarea ineludible del sacerdote antes, y ahora. Tarea que tiene su fundamento y su culmen en la celebración de la Eucaristía.

Las palabras de Jesús : “Haced esto como mi memorial”, son ciertamente un mandato dirigido a los Doce, a los Apóstoles, quienes sentados a la mesa con Jesús, fueron los pri-meros participantes de la Eucaristía, como necesaria para su crecimiento, como alimento y como signo de identidad. El sacerdote, ministro de la Eucaristía, presidiendo la comunidad, ejerce su carácter de miembro del pueblo sacerdotal, que comparte con todos los demás cristianos y los sirve.

Como cada uno de los Doce, de los Apóstoles, también el sacerdote, como miembro de la Iglesia, necesita de la Eucaristía para su ofrenda existencial al Padre por medio de Cristo.

Los presbíteros heredan y ejercen ese mandato al servicio del pueblo de Dios, haciendo sacramentalmente presente a Cristo y su obra salvadora. Anuncian el Evangelio, convocan, presiden y gobiernan la comunidad en el nombre de Cristo y la alimentan con la predicación y los sacramentos. Los presbíteros celebran la Eucaristía al servicio del pueblo de Dios y en servicio propio, puesto que ellos también son miembros del pueblo sacerdotal.

Que la Virgen de la Esperanza cuide materialmente a los sacerdotes.

Fray Eugenio Ruiz Prieto

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

Page 7: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

7

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

ACTA de la llegada y recepción de la imagen de la Virgen de la Esperanza el 5-XII-2009, después de su restauración

El día 5 de diciembre de 2009, víspera del segundo domingo de Ad-viento, a las 14,45 horas, la imagen de María Santísima de la Esperanza volvió a su Basílica después de la restauración a que ha sido sometida por el consejero de la Archicofradía D. Luis Álvarez Duarte en su casa-taller de Gines (Sevilla). Y lo hizo después de haber permanecido en esa localidad desde el 8 de septiembre pasado en la que ha sido posiblemen-te primera y única vez en que la imagen ha salido de Málaga.

La imagen venía perfectamente acondicionada en el mismo arcón uti-lizado para el transporte de ida, así como con el mismo procedimiento y protocolo llevado a cabo entonces. Es decir fue y volvió en el coche del hermano mayor conducido por éste y acompañado del albacea general, vehículo que a su vez circuló custodiado por delante y por detrás por otros dos vehículos con hermanos. En total fueron una decena larga de herma-nos los que se desplazaron a Sevilla, al igual que a la ida.

A las puertas de la Basílica esperaba el Rector, Fray Eugenio Ruiz Prieto, y otros hermanos que no habían hecho el viaje. Se sacó a la ben-dita imagen del arcón y el Rector dijo unas palabras significando el acto, bendiciendo a la imagen y terminando la sencilla ceremonia con el devoto rezo de una salve, momento en que las cinco campanas de la Basílica voltearon a gloria.

La imagen venía ataviada con el vestido verde de los años treinta del pasado siglo ceñida con un sencillo cíngulo. Por su cabeza y sus hombros caía una mantilla blanca y en sus manos llevaba un pañuelo, un rosario y un ramillete de romero y jazmines así como una rosa roja que se depo-sitó a los pies del Nazareno.

Terminado el sencillo acto, la imagen se trasladó a la sacristía donde en el curso de la tarde fue cambiada de saya y arreglada por el vestidor, las camareras de la Virgen y algunas hermanas. Por la noche se instaló al pie del presbiterio sobre su peana de besamano sembrada de romero y flanqueada por cuatro ciriales y varias ánforas de flores, en el mismo lu-gar donde ha permanecido una foto de la imagen esperando su regreso.

Durante el domingo día 6, la imagen quedó expuesta a la veneración de los fieles en el lugar indicado, y durante todo el tiempo en que la Ba-sílica estuvo abierta, permaneció en ella el imaginero y restaurador de la imagen D. Luis Álvarez Duarte que se desplazó de Sevilla expresamente.

De todo lo cual, como secretario de la Archicofradía doy fe.

Rafael Esteve Secall

Page 8: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

8

Page 9: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

9

PROYECTO DE RETABLO PARA LA BASÍLICA DEL DULCE NOMBRE DEJESÚS NAZARENO DEL PASO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA

Proyecto del

Retablo para la Basílica

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

a Junta de Gobierno de la Archicofradía reunida en se-sión extraordinaria el 24 de septiembre pasado eligió el retablo proyectado por D.

Pablo Paniagua Utrera para el altar mayor de la Basílica.

Después de un proceso de estudio y de-bate en el seno de la Archicofradía que ha durado tres años, finalmente llegó el mo-mento de resolver entre las tres opciones presentadas y que fueron ampliamente di-fundidas.

A pesar de la calidad artística de todos los proyectos, el último de los presentados ha sido el que ha contado con el respaldo ampliamente mayoritario de la directiva, ob-teniendo 55 votos sobre 11 y 8 respectiva-mente para los otros dos.

En la actualidad se están realizando los estudios económicos y financieros oportu-nos a fin de presentarlos al Cabildo General de Hermanos que, en última instancia, es el órgano que deberá refrendar esta decisión de la Junta y aprobar su ejecución.

Tras la aprobación del Cabildo, el pro-yecto se presentará a la autoridad eclesiásti-ca diocesana, que tiene la última palabra.

Dedicamos un amplio espacio de este boletín a explicar el contenido del proyecto por sus autores para que los hermanos ten-gan cabal conocimiento del mismo.

Page 10: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

10

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

SÍNTESIS CONCEPTUAL Y FUNCIONAL Pablo Paniagua

Propuesto por la Permanente de la Archicofradía el encargo de desarrollar un anteproyecto de reta-blo para la Basílica, se plantearon diversos proble-mas que tenían como eje fundamental la correcta exposición al culto de las imágenes del Nazareno del Paso y de la Virgen de la Esperanza tanto hacia la nave de la iglesia como hacia el propio interior del retablo. Este planteamiento debía trabarse con otra cuestión, el retablo debía concebirse como una gran “máquina” barroca, no tanto en su estilo como en su concepto. El retablo no sólo debía cumplir una función de exposición, debía ser el espacio en el que cuidar y conservar los ajuares de las imágenes, el lu-gar dónde vestirlas, y debía ser también el elemento de conexión física entre las imágenes y la ciudad.

Partiendo de la premisa inicial de que el reta-blo debía presentar una disposición vertical de las imágenes, el comienzo, a nuestro entender, pasaba por ampliar la superficie que el retablo debía ocu-par, actualmente limitada al semicírculo descrito por el ábside. Esta ampliación del área del retablo bus-caba dar solución a dos cuestiones. Por un lado, la presentación de las imágenes presidiendo el templo enfatizando el diálogo con los fieles avanzando ha-cia la nave la posición de los camarines. Por otro, el hacer del interior del retablo una sucesión de es-tancias con funciones específicas de las que actual-mente carece la Basílica: antecamarines de entrada y salida, armarios para los ajuares, ascensor de subida al camarín del Señor y espacios de oración cercanos a las Imágenes.

La traducción formal de lo anterior supuso utilizar el espacio actualmente ocupado por la sacristía por dos motivos fundamentales, por un lado la necesidad de bajar la altura del camarín de la Virgen para que la disposición de ambos fuera armónica en relación a la altura de la nave y por otro, hacer avanzar el retablo hacia la nave describiendo una fuerte contracurva en planta y disponer con ello de espacio suficiente en el interior para el desarrollo completo del programa.

Además de la posición del retablo respecto a la plan-ta, su alzado se planteó cerrando parte del espacio actual del presbiterio que quedaría limitado al espacio descrito por el arco de medio punto que estructura la iglesia cerrando el espacio del peralte, consiguiendo con ello una esbeltez que permitiera el coronamiento del conjunto con un cupulín hemiesférico que dejaba abierto el ábside de la Basílica. De este modo en lugar de cortar verticalmente las pinturas del techo, se ha-cía posible una solución que permitiera la interacción de la bóveda y el retablo conectados ambos por un gran grupo escultórico sobre la cúpula del retablo re-presentando una gloria de arcángeles.

Page 11: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

11

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

Concebido como una gran fachada contra-curva, el retablo se presenta dividido por cuatro columnas de orden gigante en tres grandes calles verticales, de forma que al describir la planta una línea cóncavo-convexa, la calle central, convexa, avanza hacia la Asamblea quedando las calles late-rales, cóncavas, retiradas del eje principal en el que quedan ubicados los dos camarines. Las divisiones horizontales arrancan desde un banco o predela con tres grandes aperturas para relieves, uno por cada calle, sobre el que se asientan las columnas de orden gigante, desde este punto, las calles ver-ticales se dividen en una sucesión de hornacinas-tondos ovalados-hornacinas que acogen relieves, esculturas y textos bíblicos relativos a las advoca-ciones de las imágenes. La calle central por su parte queda ocupada por los dos camarines flanqueados ambos por columnas y separados entre sí por una gran cartela preparada para acoger un altorrelieve. El ático del retablo queda coronado por esculturas de santos sobre cada una de las cuatro grandes co-lumnas y un cupulín anteriormente mencionado, soportado por arbotantes que arrancan desde el frontón roto que cierra la capilla del Señor.

Toda esta arquitectura, vacía a priori fue llena-da por los cofrades: Pedro Merino Mata, de conte-nido; Eloy Téllez Carrión de diseño; y de forma por José María Ruiz Montes, cuyos respectivos progra-mas y proyectos hicieron cambiar y crecer el pro-yecto original para conseguir el diálogo necesario entre fondo y forma.

No es ésta la parte dedicada al diseño orna-mental del retablo pero nos parece importante ex-poner el planteamiento estilístico del mismo. Aun-que al principio exponíamos la vocación barroca del retablo en su concepción y partiendo de la base de que las Imágenes presentan esquemas estéticos opuestos, nunca se trabajó según parámetros esti-lísticos estrictos resultando imposible adjudicar un estilo al conjunto. El retablo no podía enmascarar la limpieza formal del Nazareno ni podía dejar de atender a las necesidades que el barroco concibe

para acoger a la Madre de Dios. El discurso se bus-có en el propio espíritu de la Archicofradía capaz de albergar sus tronos neobarrocos bajo pinturas de influencia pop. De este modo podemos decir que el retablo presenta un repertorio formal muy ecléctico, con referencias que claramente aluden al renacimiento, al manierismo, al barroco e incluso al rococó, entendiendo por ejemplo, que la con-tracurva descrita por la planta bien podría adscri-birse a esquemas formales del barroco romano o a planteamientos posteriores que tienen sus mejores ejemplos en construcciones rococó de finales del siglo XVIII.

Estilos al margen, lo que sí fue siempre un ob-jetivo claro es que la apariencia del retablo y sus materiales debían pertenecer al repertorio visual cofrade malagueño, construido por tanto en ma-dera dorada, estofada y policromada y jalonado de relieves y esculturas, se buscó la continuidad visual en el interior de la Basílica de algo que ya es un hecho y que imprime carácter a la Archicofradía, sus tronos. Sólo señalar que la planta del retablo nace de la propia silueta del trono del Nazareno del Paso y toda su exuberancia y valentía del trono de la Virgen de la Esperanza.

Page 12: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

12

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

PROGRAMA ICONOGRÁFICO Por Pedro F. Merino Mata

Un retablo es una obra artística de naturaleza arquitectónica y ornamental que se diseña para un espacio concreto siempre subordinado a la presencia de un altar, cual indica su etimología latina: «retro tabula altaris», tabla detrás de un altar. Obviamen-te, ese espacio concreto está delimitado por un ám-bito conformado tanto por la sacralidad del templo como por las dimensiones de superficie y altura que condicionan las medidas y proporciones del retablo. Además, un retablo no es una obra independiente, pues su «escenografía» narrativa ha de obedecer a uno o varios temas predeterminados, de forma que el retablo se convierte en el contexto explicativo y descriptivo del tema o idea central al cual respon-de. En este último sentido, un gran retablo, pues, con sus diferentes escenas plasmadas en casetones y hornacinas, es semejante, valga la expresión, a un cómic actual, cuyas viñetas concatenadas nos na-rran una historia.

Desarrollo del retablo

De la traza arquitectónica del retablo ideada por Pablo Paniagua y su equipo se derivan varias áreas expositivas que de abajo a arriba pueden sintetizarse así: A) Un cuerpo horizontal conformado por el ban-co y distribuido en tres casetones o casas, y del cual parten las columnas que delimitan las calles vertica-les. B) Tres calles verticales: una central y principal en posición frontal, que alberga las dos hornacinas para las Imágenes Titulares; y dos calles laterales, cóncavas y simétricas entre sí. C) Dos zonas exentas sobre las calles verticales y laterales llamadas cum-

breras, las cuales conforman los laterales del ático. D) Un ático central formado por un frontis partido y abierto en su centro, así como por un cascarón igualmente abierto al techo del ábside del templo.

A estas áreas, propusimos añadir una adicional, de carácter simbólico, plasmada en una forma trian-gular y conformada entre la base y el frontis abierto de la hornacina del Señor —que es la situada en la parte superior de la calle central—, cuyos vértices se sitúan en plano adelantado respecto de la vertical del retablo, y los cuales, como se verá, estarán cons-tituidos por tres esculturas de bulto que representan las tres virtudes teologales.

En función de estas áreas expositivas, la lectura de la escenografía quedaba delimitada y subordinada a cuatro planos narrativos: tres verticales —contem-plados siempre de abajo a arriba—, constituidos por las tres calles, y uno horizontal formado por el banco. Además había que contar con las dos cumbreras la-terales más el ático del retablo, abierto al techo del ábside.

Propuesta iconográfica

Nítidamente delimitadas las áreas expositivas disponibles, la concreción de propuestas iconográ-ficas puede resumirse como sigue:

Banco

Para el banco del retablo —el cuerpo de lectura horizontal que descansa sobre el suelo— pensamos en el título de dedicación de la Basílica, Basílica de María Santísima de la Esperanza, y apostamos por configurar los tres grandes casetones que corres-

Page 13: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

13

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

ponden a las bases de las tres calles verticales como un compendio narrativo de la vida de Santa María mediante las representaciones —de izquierda a de-recha del espectador— de El Abrazo en la Puerta Dorada, El Árbol de Jesé y la Coronación de la Vir-gen asunta al Cielo.

El Abrazo en la Puerta Dorada del templo de Jerusalén plasma los desposorios de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, y es la más antigua

representación simbólica de la Inmaculada Concep-ción de María.

El Árbol de Jesé —padre del Rey David— es una escena con base bíblica —Is. 11, 1— que narra la genealogía de María y de Cristo, y en esta represen-tación concreta, proponemos que su culminación esté constituida por una pequeña talla de la Virgen de la Expectación, la Virgen embarazada de Jesús, lo que supone un elemento de yuxtaposición entre el sentido primigenio de la advocación de la Virgen de la Esperanza, la Virgen que aguarda el parto, con la

Page 14: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

14

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

propia imagen de la Titular, alojada en la hornacina inmediatamente superior.

La Coronación de María asunta al Cielo por la Santísima Trinidad, obviamente, alude al triunfo de-finitivo de Nuestra Señora como Reina.

En el banco, asimismo, se disponen cuatro óva-los justamente en las bases sobre las que se levantan las cuatro grandes columnas que delimitan las tres calles verticales. Como alegoría de los cimientos que sustentan todo el aparato del retablo proponemos la leyenda, «Dulce Nomen Iesus Christus Spes Nostra verum est» —el Dulce Nombre de Cristo verdaderamente es nuestra Esperanza— a modo de lema de la Archicofradía basado en las advocaciones de sus Titulares. Esta leyenda distribuye sus palabras latinas entre los cuatro óvalos, leídos de izquierda a derecha: El primero con las palabras Dulce Nomen; el segundo con Iesus Christus; el tercero con Spes Nostra; y el cuarto con verum est.

Calle central y ático

La calle vertical central alojará en su primer cuer-po la hornacina de María Santísima de la Esperanza y en el segundo y más elevado la hornacina del Na-zareno del Paso.

Entre ambos camarines, como elemento de tran-sición espacial y con una intención alegórica, se pro-pone una gran cartela en la que aparece un galeón

que representa a la Archicofradía como institución y como comunidad de fieles, por lo que su velamen plasma el escudo de la Corporación y en su cubierta aparecen nazarenos y hombres de trono. Es la Her-mandad que navega en el mundo plasmada en una representación simbólica utilizada en el Barroco para representar a la Iglesia.

Esta cartela se propone que sea sostenida física y lateralmente por dos esculturas de bulto que, algo adelantadas respecto del plano vertical, representa-rían a las virtudes teologales de la Fe y la Caridad, con lo que se proyecta el mensaje de que la Archi-cofradía está sustentada justamente por la Fe y la Caridad.

A su vez, las esculturas de las virtudes menciona-das supondrían los vértices de la base del triángulo que compone aquella área simbólica cuyo vértice superior, asomado, ligeramente adelantado sobre el plano vertical y en vuelo sobre el frontis de la par-te superior de la hornacina del Señor, estaría com-puesto por otra escultura de bulto encarnando a la otra virtud teologal, la Esperanza, si bien esta figura, además del ancla característica, portaría entre sus brazos una cartela con la leyenda «Dulce Nomen

Page 15: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

15

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

Iesus», mediante la cual proyecta gráficamente el mensaje plasmado en los óvalos del banco: «El Dul-ce Nombre de Jesús es nuestra Esperanza». De esta forma unimos las advocaciones de ambos Titulares desde la base del retablo hasta su cúspide, aportan-do coherencia al discurso de la calle vertical y cen-tral, que es la principal.

El ático, compuesto por un cascarón abierto al techo del ábside del templo, lo concebimos como una apertura al Cielo; un Cielo del que penden va-rias esculturas de arcángeles en vuelo que rodean y arropan a la figura de la virtud de la Esperanza y

los cuales portan en sus manos símbolos alusivos al título de Basílica del templo cuales el tintinábulo, el pabellón basilical, las tiaras y las llaves pontificias.

Calles laterales

En cuanto a las calles verticales y laterales, la del Evangelio —la izquierda del espectador— propo-nemos que aluda al Señor, relacionando el hecho clave de la Encarnación de Dios como hombre en la persona de Cristo con la advocación del Nazareno Titular.

Así, en la parte inferior se plasmaría la escena de la Anunciación mediante figuras de bulto. Sobre ésta

Page 16: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

16

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

se inscribe un gran óvalo que enmarca una leyenda cuyo texto, tomado del capítulo primero del Evan-gelio de San Juan, dice: «Era lux vera, quae illu-minat omnem hominem veniens in mundum. In mundo erat, et mundus per ipsum factus est, et mundus eum non cognovit. In propria venit, et sui eum non receperunt. Quotquot auten rece-perunt eum, dedis eis potestatem filios Dei fieri, his qui credunt in Nomine eius, qui non ex san-guinibus, neque ex voluntati carnis, neque ex voluntate viri, sed ex Deo nati sunt. Et Verbum caro factum est, et habitavit in nobis, et vidimus gloriam quasi Unigeniti a Patre, plenum gratiae et veritatis». Lo que significa: «La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo vino y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, pero el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron. Mas a todos los que le recibieron les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, si creen en su Nombre; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. Y la Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad».

Sobre el óvalo descrito, en el cuerpo superior, aparece la figura del evangelista San Juan plasma-da en bulto redondo. De esta manera, la lectura de

la calle vertical, de abajo a arriba, correspondería a la escena de la Anunciación, momento de la En-carnación de Dios como hombre en Jesús, el texto evangélico referido a esa Encarnación de Dios como proceso de salvación para quien crea en el Nombre de Jesús, y el autor del texto.

Para la calle de la Epístola del retablo —la calle vertical a la derecha del espectador— proponemos un discurso mariano de características morfológicas simétricas a la de la otra calle lateral.

Así, la escena inferior presentaría en esculturas de bulto el pasaje de la Visitación de Santa María a su prima Santa Isabel, lo que permite representar a la Virgen embarazada, la cual, recordemos, respon-de a la iconografía primigenia de la advocación de la Virgen de la Esperanza.

En el óvalo de encima se recogería el texto del «Magnificat» de María, narrado en el capítulo pri-mero del Evangelio de San Lucas, el cual es un him-no al triunfo de la Virgen y cuyo tenor literal es el siguiente: «Et ait Maria: Magnificat anima mea Dominum, et exsultavit spiritus meus in Deo Sal-vatore meo, quia respexit humilitatem ancillae

Page 17: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

17

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

suae. Ecce enim ex hoc beatam mi dicent omnes generationes, quia fecit mihi magna qui potens est, et sanctum Nomen eius, et misericordia eius in progenies et progenies timentibus eum. Fe-cit potentiam in brachio suo, dipersit superbos mente cordis sui; deposuit potentes de sede et

exaltavit humiles, esurientes implevit bonis et divites dimisit inanes». Lo que significa: «Y dijo María: Proclama mi alma la grandeza del Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde aho-ra me dirán bienaventurada todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Santo es su Nombre, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo; dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes, y a los ricos los despide vacíos».

Sobre el óvalo aparecería la figura del evangelis-ta San Lucas, igualmente en talla de bulto redondo, conformando una lectura vertical de la calle integra-da por la escena de la Visitación, su texto evangélico alusivo y el autor de dicho texto.

Cumbreras

Por último, nos restan por describir las dos áreas expositivas exentas y situadas en la parte alta del reta-blo, sobre las calles laterales y a modo de cumbreras.

El hecho de que estas áreas se sitúen fuera de la arquitectura inscrita en el interior de las calles verti-cales laterales nos permite diseñar para ellas discur-

Page 18: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

18

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

sos independientes de los proyectados y contenidos en dichas calles. Esto posibilita que aludamos a la historia de la Archicofradía en sus aspectos históri-cos y teológicos realmente originarios y básicos.

Así, para la cumbrera del lado del Evangelio, proponemos la colocación de dos esculturas de bulto, la primera de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, a la cual están directamente ligadas todas las cofradías del Dulce Nombre de Jesús, y la segunda del Papa San Pío V, quien, canonizado por la Iglesia, era domini-co y quien promulgó el 21 de julio de 1571 la bula «Decet Romanum Pontificem» mediante la cual otorgó a la Orden de Predicadores la facultad de eri-gir en exclusiva hermandades bajo la advocación del Dulce Nombre de Jesús.

Para la cumbrera del lado de la Epístola, propo-nemos la realización de otras dos figuras de carac-terísticas y proporciones semejantes a las del lado opuesto, representando la primera a San Ildefonso de Toledo, obispo y santo que propuso la creación de la advocación y la festividad litúrgica de la Vir-gen de la Esperanza o de la Expectación, lo cual fue aprobado en el transcurso del X Concilio de Toledo, celebrado en el año 656, por San Eugenio III de Tole-

do, igualmente prelado canonizado y cuya figura es la segunda que planteamos para esta cumbrera.

Todo este programa iconográfico se complemen-ta además con otras ideas relativas a la hipotética y futura redecoración del conjunto del templo, para lo cual hemos previsto sendas propuestas derivadas de temas tan sugerentes y poco explotados artística-mente como las Antífonas de la O, pero esa es otra cuestión que sobrepasa los límites admisibles para un breve artículo. Tiempo habrá de exponer tales cuestiones ante quien corresponda.

PROGRAMA DECORATIVO Eloy Téllez

Definida la estructura general y determinados los espacios y elementos que componen el retablo, pasamos a la decoración de cada uno de ellos ha-ciendo un estudio del programa decorativo a seguir y aunque la base estilística sea fundamentalmente barroca, propia de la Archicofradía, utilizaremos ele-mentos de las distintas etapas del barroco, desde el manierismo al rococó que encajarán perfectamente con la idiosincrasia propia y el estilo artístico de las imágenes titulares, para enaltecerlas dentro de todo el conjunto artístico que va a componer el retablo

Page 19: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

19

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

y así adquieran el verdadero protagonismo, fin pri-mordial del trabajo. Al mismo tiempo se ha tenido en cuenta además el propio programa iconográfico que se distribuye en los distintos espacios creados a tal fin y que unifican de manera rotunda todo el conjunto, dotándolo de una lectura propia y perso-nal para esta Archicofradía.

Todo el programa decorativo queda compuesto por tanto de molduras mixtilíneas lisas y de sección cóncavo-convexa que van enmarcando los espacios destinados a albergar las figuras y elementos que componen el propio programa iconográfico; tondos y cartelas barrocas de perfiles mixtilíneos decorados a base de hojas voluminosas de acanto, flores, volu-tas, cintas y lazos.

El banco queda compuesto por un amplio panel central que sigue la línea convexa de la propia es-tructura, flanqueada por los pilares basales de las columnas centrales y otros laterales, de menor ta-maño, que siguen la línea cóncava de su estructura, flanqueados a su vez por las pilastras basales de las cuatro columnas gigantes que enmarcan las calles la-terales del retablo. Estos paneles quedan decorados, el primero con cartela amplia que sobresale de los perfiles inferior y superior (éste de corte mixtilíneo que compone la línea base de la boca del camarín de la Virgen); el espacio destinado a la escena repre-sentativa está delimitado por un moldurón de perfil mixtilíneo y decorado a base de acantos y flores. Los laterales quedan tan solo enmarcados por moldurón de curvas y contra curvas pero de perfiles rectan-gulares. Los pilares basales quedan decorados con paneles lisos enmarcados con tondo central liso, los de las calles laterales y con decoración barroca de acantos y penacho para las de la calle central.

Las calles laterales han quedado compuestas por un par de hornacinas en disposición vertical con ba-samento sobresaliente de planta cóncavo-convexa a manera de peana para sostener figuras, unidas por un amplio tondo ovalado y enmarcado por moldu-rón para albergar leyenda. Las hornacinas quedan delimitadas por moldurones lisos interrumpidos en

su perímetro lateral por adornos de hojas y mixtilí-neo en la parte superior rematado por penacho de hojas.

Las grandes columnas que enmarcan estas ca-lles laterales tienen un basamento decorado con estrías, medallones y cartelas inspiradas en la deco-ración propia del edificio del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, obra del arquitecto malagueño Guerrero Strachan archicofrade y diseñador del actual trono del Nazareno del Paso. Los fustes se presentan es-triados, adornados tan solo en su parte superior por colgadura de paños anudados. Rematan las co-lumnas en capitel de orden corintio decorado con volutas y acantos.

La decoración se va haciendo más abigarrada alrededor del camarín de la Stma. Virgen de la Espe-ranza de estilo claramente barroco, quedando en-marcada por una amplia embocadura rectangular, flanqueada por columnas salomónicas decorados sus fustes con acantos y enredadera de jazmines y palio en la parte superior con bambalinas de perfil mixtilíneo borladas y cortinaje recogido de forma irregular por cordones borlados y angelitos que sos-tienen ramas de romero.

El friso que separa los camarines de la Virgen y del Señor queda decorado por una gran cartela central de perfil mixtilíneo a base de moldurón de sección cóncavo-convexa con detalles de acantos y flores, que invade los límites superior e inferior, que-dando custodiada por figuras sedentes exentas.

El camarín del Señor presenta una embocadura de arco de medio punto quedando tan solo decora-dos con hojas los paneles triangulares que restan del arco. De embocadura algo más estrecha que el de la Virgen, queda igualmente flanqueado por columnas de basamento liso interrumpido por friso decorado con cabeza de leones con colgantes de cintas, fuste estriado y capiteles de orden corintio.

Se remata el camarín con friso moldurado y de-corado con hojas rematado en frontis partido, de estilo más rococó, con penacho central que sirve de

Page 20: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

20

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

basamento a la figura que corona el ático en su par-te central y perinolas propias del barroco andaluz que rematan los laterales del frontis como propio remate de las columnas centrales.

Las calles laterales, de menor altura que la cen-tral para albergar figuras en su ático quedan decora-das con arbotantes de inspiración rococó. El camarín del Señor queda rematado por cupulín hemisférico sostenido por arbotantes y columnas con perinolas propia de la arquitectura renacentista italiana.

El estilo del retablo podemos considerarlo de ecléctico ya que se mezclan distintos estilos y está creado para albergar las Sagradas Imágenes titula-res de la Archicofradía que de por sí tienen estilos artísticos distintos y se ha ido acomodando su estilo y el énfasis decorativo según los objetivos propues-tos en un principio: el crear una estancia destina-da al culto, por tanto de recogimiento y oración, donde las imágenes que se presentan adelantadas en el espacio del retablo, para acercarlas aún más a los fieles y con un discurso histórico-catequético y plástico creado y pensado en exclusivo para esta Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Stma. de la Esperanza.

PROGRAMA ESCULTóRICOJosé María Ruiz Montes.

Cuando tuvimos el primer contacto para hablar sobre el proyecto de retablo del altar mayor de la Basílica de la Esperanza, la manera que entendí el bosquejo inicial de Pablo Paniagua era que el objeti-vo principal fuese un marco artístico desde todos los puntos de vista, para engrandecer en cierta manera las dos imágenes titulares y así culminar el conjun-to en proyecto de toda la basílica. Sobre todo, me sedujo la idea de completar el retablo con motivos escultóricos.

Sobre la base de los trabajos planteados por los otros miembros del equipo, empezé a trabajar so-bre los distintos motivos que comprendían el propio retablo. Desde mi perspectiva no puedo ser muy ex-

plicito a la hora de argumentar mi trabajo en este momento por la lógica de que todo está en calidad de esbozo sin profundizar en un desarrollo físico, escultóricamente hablando. De todas formas voy a comentar cómo veo el desarrollo iconográfico del retablo.

En el banco o pedrela, a la izquierda irá el abrazo de san Joaquín y santa Ana, centrado en la conju-gación del abrazo de amor de los padres de María en el momento de su propia concepción. Estas dos figuras se desarrollarán en un alto relieve, jugando con otras figuras en un segundo y tercer plano con el fondo de la puerta Dorada. A la derecha irá la Coronación de la Virgen que es la culminación de la vida de María recompensada desde los cielos por Dios Padre e Hijo junto al Espíritu Santo. Este argu-mento está compuesto de manera que el conjunto de la Santísima Trinidad, la Virgen y dos arcángeles sosteniéndola, cree un rombo, manteniéndose de esta manera los puntos de fuga en su enmarque. Ya en el centro de la mesa, en una cartela de mayores

Page 21: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

21

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

dimensiones figurará el árbol de Jessé, convertido él mismo en el tronco del que partirán las principales generaciones de Cristo que se mostrarán en filacte-ria. Y luego culminará en lo alto del árbol la Virgen embarazada, lo que nos hace recordar a la vez la advocación principal de la Virgen de la Expectación.

En la calle de la izquierda, ya en el primer cuerpo del retablo está el motivo de la Encarnación. Estas formaciones totalmente verticales influyen en que las composiciones sean alargadas, y en éste concre-to aparecerá el ángel que anunció a María la buena nueva, que quedará en segundo plano respecto de la Virgen que aparecerá en actitud postrada acep-tando la gracia divina. Encima de este motivo en el segundo cuerpo del retablo irá san Juan Evangelis-ta autor de los primeros versículos de su evangelio donde se relata que el Verbo se hizo carne. Esta es-cultura será de bulto redondo y en el centro apare-cerá el texto de dicho motivo.

En la calle de la derecha, en el primer cuerpo irá la Visitación, escena en la que aparecerá María, su prima Isabel y Zacarías. El argumento de este mo-tivo irá enfocado al diálogo de gozo y complicidad de ellas dos, que se reflejará en el primer y segun-do plano, mientras Zacarías aparece en un tercero en fondo casi pictórico para darle mayor énfasis de profundidad y a la vez ubicar la escena en sitio con-creto. Sobre esta escena y en paralelo al Evangelis-ta Juan aparecerá San Lucas, autor del Magníficat, igualmente en bulto redondo exento, y el texto del Magníficat debajo de éste.

Pasemos al centro del retablo, entre los dos camarines de los Sagrados Titulares aparecerá una cartela en altorrelieve con un galeón que representa a la cofradía, en el que aparecerán personajes vincu-lados con la propia corporación y la orden dominica, así como los respectivos escudos, de la cofradía, de la ciudad de Málaga y de la Orden de Predicadores. Esta representación de la cofradía estará soportada por dos esculturas en bulto redondo pero adosados desde atrás, que son la fé y la caridad.

Ya en el ático lateral izquierdo sobre el entabla-mento, dos esculturas exentas de san Eugenio y san Ildefonso y en el derecho santo Domingo de Guz-mán y san Pío V; cuatro santos que nos recuerdan precisamente la vinculación que tienen con la San-tísima Virgen y con la festividad de la Esperanza, e igualmente con la orden dominicana.

Terminando con el ático y a la vez con el propio retablo, aparecerá la gloria de ángeles y arcángeles acompañados de la alegoría de la Esperanza portan-do una gran cartela con la inscripción Dulce Nomen Iesus que surgirá del centro de la propia gloria. Los ángeles portan símbolos relacionados con la basílica como el pabellón basilical, el escudo papal de Juan Pablo II, el tintinábulo y otros soportarán una larga filacteria que recorrerá todo el conjunto de figuras con un texto aún por definir. Por último el estallido de dos ángeles trompeteros emitiendo la alegría y el gozo por la venida de nuestro redentor.

Page 22: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

Celebración de la festividad de

Los días 15, 16 y 17 de diciembre, a las 19:45 horas

Fray Eugenio Ruiz Prieto, O.P.

Con el siguiente Orden de Cultos:Exposición del Santísimo, rezo del Santo

Rosario y Santa Misa, presidida por:

Y el viernes, día 18 de diciembre, a las 19:45 horasExposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario y

SOLEMNE EUCARISTÍA

presidida igualmente porel Rector de la Basílica

Málaga, 2009

Rector de la Basílica yDirector Espiritual de la Archicofradía

Basílica de la Pontificia y Real Archicofradíadel Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y

María Santísima de la Esperanza

MARÍA SANTÍSIMA DE LAESPERANZA

TRIDUO

Page 23: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,
Page 24: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

24

El Museo de la

Esperanza

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

l museo de la Archicofradía del Paso y la Esperanza es la parte más antigua del actual complejo, sede de la cor-poración. Fue construido entre 1976 y 1978 ante la necesidad de acoger los

tronos procesionales que hasta entonces se guarda-ban durante el año en unas naves próximas al puerto de Málaga, en las playas de San Andrés del marinero barrio de “el Bulto”, y que hubo que desalojar.

Un desnudo almacén de tronos y la mayor ilusión, vieron salir el Jueves Santo de 1978 la procesión com-pleta del interior de un espacio arquitectónico cubier-to, algo que no sucedía desde cuando se organizaba dentro de la iglesia de Santo Domingo, hacía décadas. La misión estaba cumplida, los tronos custodiados en una pro-piedad de la cofradía e iniciándo-se una nueva etapa.

Treinta años de esfuerzos su-cesivos han venido transforman-do aquel “almacén” en museo. Desde la primera vitrina para los bastones de mayordomo que procedente de la antigua sala de juntas de Santo Domingo se habi-litaría para exponer algunas sayas de la Virgen, hasta las actuales, iluminadas por nueva tecnolo-gía de luz fría y bajo consumo, el progreso ha sido continuo. La adaptación de los escaparates de la antigua sala de exposición vino a solucionar la necesidad más in-mediata de conservación de ense-res procesionales y a revestir los enormes paramentos del nuevo salón, vitrinas que aún hoy siguen cumpliendo su función.

Esta última reforma, de próxi-ma inauguración, permitirá por fin a nuestras insta-laciones entrar formal y administrativamente en el catálogo de museos de la ciudad, algo perseguido de mucho tiempo atrás. Se ha renovado completamente la instalación eléctrica, ignifugado los revestimientos,

reformado los servicios y eliminado las barreras físicas para acceso de discapacitados, además de ceñirse a la actual normativa de seguridad.

La ampliación de la puerta de acceso interior invita al descubrimiento de un museo más y mejor adecua-do de iluminación de tronos y enseres. El contenido expuesto es ya conocido del mundo cofrade local y, aunque lo más emblemático sean los tronos, llaman poderosamente la atención las dos espléndidas deco-raciones murales: la techumbre de Eugenio Chicano con el relato de la historia de la Archicofradía en pop-art sobre una superficie de 300 m2, y el mural cubista de “la Pasión según San Juan”, de Miguel Rodríguez-Acosta, fresco rescatado de la antigua capilla domi-

nica. Estas obras, junto a la “Apoteosis de la Virgen” de Andrés García Ibáñez que reviste la bóveda de ca-ñón de la basílica, constituyen una trilogía pictórica monumental completamente diferenciada entre sí, referente del muralismo contemporáneo, que pueden contemplarse reunidas en una misma institución.

Page 25: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

25

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

Pintura, talla, orfebrería y bordados se dan la mano introduciendo al visitante en un mundo distinto y cargado de simbolismo, que merece ser contempla-do serenamente. La visita guiada individual o grupal permitirá descubrir el verdadero sentido de las piezas y valorar detalles que pasarían desapercibidos. Un ca-tálogo de mano a todo color -en cuatro lenguas- y la edición de imágenes audiovisuales son recursos que complementan un recorrido climatizado.

La amplitud de espacios es una característica pro-pia que sorprende desde la entrada. Una de las tareas más complicadas ha sido establecer una fórmula ca-paz de responder a la necesidad de alojar las obras y también de aplicar un criterio museístico. La solución a esta difícil cuestión será progresiva y pasa por la creación de nuevas zonas que optimicen la puesta en valor del patrimonio en sucesivas reformas.

La cofradía no sólo es depositaria de un patrimo-nio histórico-artístico, sino que también lo genera; además, se ha convertido en dinamizadora de acti-vidades culturales con amplia proyección ciudadana. Por todo lo cual las instalaciones que en su día colma-ron nuestras aspiraciones, ahora resultan insuficientes ante nuevas necesidades que requieren atención. Nos referimos a la ampliación de superficie expositiva, la sala de conferencias y las aulas de formación ya pro-yectadas.

En todo el proceso, la iniciativa municipal ha sido una de las claves que han posibilitado la transforma-ción mediante subvenciones que cubrieron el 49% del

presupuesto. En un clara apuesta por mejorar la oferta museística de nuestra ciudad, la Archicofradía aceptó gustosa el reto del Ayuntamiento de incorporarse a esa imagen de la Málaga de hoy que ofrece un perfil europeísta y cultural, complementario a sus reconoci-dos encantos naturales.

Estamos convencidos de que sucesivas interven-ciones vendrán a mejorar la funcionalidad de la insta-lación y a cualificar la presentación de ciertos elemen-tos significativos. Sin embargo, con esta actuación se cierra un ciclo de tres décadas y comienza un futuro inmediato con nuevos planteamientos más acordes a la realidad actual.

Salvador García Morgado

Page 26: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,
Page 27: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

Celebración de la festividad de

Los días 18, 19 y 20 de febrero, a las 19:45 horas

Fray Eugenio Ruiz Prieto, O.P.

Con el siguiente Orden de Cultos:Exposición del Santísimo, rezo del Santo

Rosario y Santa Misa, presidida por:

Y el domingo, día 21 de febrero, a las 13:00 horasSOLEMNE EUCARISTÍA

Málaga, 2010

Rector de la Basílica yDirector Espiritual de la Archicofradía

DULCE NOMBRE DE JESÚSNAZARENO DEL PASO

TRIDUO

Basílica de la Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre deJesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza

Page 28: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

28

Manuel Picasso López“Peregrino de la Esperanza”

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

unca sabemos cuando un viaje deja ser el simple camino de un lugar a otro, para convertirse en un evento que nos marca más allá del tiempo pasado. Qui-zás nunca dejemos de pensar en nues-tro compañero Manolo Picasso, porque

está tan vivo, cada vez que nos volvemos a encontrar este grupo de hombres de trono, que no pensamos que falta de nuestro lado. Por eso, tampoco pensamos que rea-lizábamos un viaje para honrar su memoria más allá de los límites de su siempre eterna Málaga, porque como todos, el también decía que si algún día dejaba esta tie-rra, que fuera aquí, donde crecía el romero a la orilla del mar, porque también, de todos era conocida aquella frase suya, que surgió de sus sentimientos más esperancistas, cuando un Jueves Santo y tras observar que existían problemas con las bombonas de gas exclamó: “qué mejor lugar para mo-rir, que debajo de la Esperanza”. Por eso, nunca imaginamos que aquellos medidos pasos bajo su trono, se iban a convertir en un largo peregrinar para dejar testimonio de que Manolo murió como quería, junto a su Virgen de la Esperanza.

El viaje, como todo lo que hacemos, se fue planteando apenas resonaban los últimos toques de corneta, tomó forma de homenaje y se materializó en diferentes reuniones que iban planteando las muchas circunstancias y posibilidades del mismo, que ya sabemos que este submarino no na-vega por ríos de desánimo sino por mares de Esperanza. Con todo proyectado, el 23 de octubre se saldría desde la puerta de la Basílica, para tomar camino hacia la provin-cia de Burgos y hacer noche en Castrogeriz, para “volver a volver” y quedarnos una vez más con un recuerdo imborrable.

Allí estábamos, como un Jueves Santo, impacientes e ilusionados, otra vez junto a Manolo, nos acompañaban algunos “fusio-nados” que tenían en Picasso a un amigo cercano y tres miembros de la Asociación Jacobea de Málaga, que no quisieron dejar

de volver a hacer camino junto a aquél que llenó de feli-cidad los senderos por los que pasó.

Aunque el viaje en autobús no dejaba de ser largo y cansado, como siempre, nuestras alegrías quedaban por encima de todos los pesares y el espíritu de compañe-rismo surgió una vez más en cada palabra y gesto que nos identificaba como fieles guardianes de unos varales que van más allá de la Semana Santa. La despedida de nuestras mujeres e hijos, de algunos compañeros que no pudieron marchar y de amigos que quisieron dejar su áni-mo en nuestras retinas era el primer momento de otros tantos que no olvidaremos.

Una vez que llegamos a Castrogeriz, tras alguna que otra vueltecilla de más y tomar el albergue de peregri-

Page 29: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

29

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

nos, comenzamos el camino que separaba esta localidad burgalesa del punto donde falleció nuestro compañero, aproximadamente a unos 9 kilómetros, lindando con las provincias de Burgos y Palencia. A la comitiva verde, ade-más de los fusionados y representantes de la Asociación Jacobea de Málaga se nos unió una de aquellas personas que estuvieron con Manolo en sus últimos momentos, así como el Concejal de Cultura y dos miembros de la Guardia Civil de la localidad, junto al párroco de la zona y miembros del equipo de gobierno de localidades cerca-nas. Llegados al punto concreto, según las indicaciones que nos proporcionó la Guardia Civil, procedimos a de-jar constancia en aquél lugar del paso de nuestro amigo como peregrino de esperanza, materializado en un mo-numento ideado por Salvador Oliver y Raúl Trillo, ambos artistas, hermanos de esta Archicofradía y hombres de trono de la Esperanza. El bronce que recordaba la figura de Manolo fue realizado por el escultor malagueño Raúl Trillo, tratándose de un relieve donde aparecen los rostros del crucificado de la Exaltación y el de la Virgen de la Esperanza, así como la simbología de la cruz de San Juan y el ancla de salvación, además de una leyenda que venía a significar el por qué de aquel monumento a la memoria de este peregrino. El relieve en bronce se inscribe en una base de hormigón armado, en la que además aparece una placa grabada en recuerdo de la figura de Manuel Picasso, con texto de éste que les relata.

El 24 de octubre, durante el acto se bendijo el monumento, se leyó el evangelio y se dijeron algunas palabras en recuerdo y a la memoria de nuestro com-pañero. Nuestro propósito, el del submarino, estaba conseguido y junto a una planta de romero quedaba el testimonio del paso por la tierra de este excepcional personaje malagueño.

La vuelta fue igualmente cansada, tras las más de veinticuatro horas que sumaban nuestra permanencia en el autobús, pero aquellos dos días, volvieron a rodearse de sensaciones, sentimientos y sobre todo compañeris-mo y en un lugar de cuyo nombre sí que nos queremos acordar, cuando miles y miles de peregrinos se paren a leer la inscripción de aquél monumento, se encontrarán con la historia de un malagueño que un día dijo que no imaginaba mejor sitio en la tierra para morir, que hacerlo junto a su Virgen de la Esperanza y aunque nunca le faltó su cruz de “exaltao” y su mirada de Reina, nosotros qui-simos cumplir con su deseo y dejar a su lado una orilla de romero y sal, para el que un día soñó con su Esperanza y hoy La tiene junto a él.

Francisco L. Jiménez Valverde

Page 30: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

30

Jueves Santo2010

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

ueridos hermanos, como sabéis este año 2009 que está a punto de termi-nar, ha sido especialmente importante para la familia del Paso y la Esperan-za. Durante el mismo, hemos venido conmemorando el IV centenario de la

primera bendición del Nazareno del Paso al pueblo de Málaga. Ha sido un año cargado de actos y sobre todo de emociones y todos con un denominador común, la bendición del Señor del Paso. Casi toda nuestra acti-vidad cofrade ha estado dirigida a ese magno acon-tecimiento y como epicentro de dicha celebración, la “extraordinaria procesión” del Jueves Santo. Extraor-dinaria por muchos motivos, por lo que celebrábamos y porque difícilmente volveremos a ver a nuestros ti-tulares pasar junto a la catedral en la noche del Jueves Santo.

Pero esto ha sido en el 2009 y ahora quiero ha-blarte de la procesión del 2010. Para que todo salga bien es necesaria tu colaboración. Desde tu puesto de hombre de trono, nazareno o hermano de a pié, tu colaboración se hace imprescindible para el buen desa-rrollo de la procesión.

Desde esta albacería hemos confeccionado un ca-lendario para el reparto de túnicas, tallaje de los tro-nos, celebraciones cuaresmales, así como una serie de recomendaciones a seguir el Jueves Santo, aunque con la llegada de la cuaresma se informará al respecto con mas detalle a través de las distintas vocalías, sería con-veniente estar muy atentos a todas las directrices que se irán dando.

En otro orden de cosas, ni que decir tiene que el calendario de reparto de túnicas no se fija de forma ar-bitraria, se confecciona pensando en los hermanos que se acercan a la cofradía a retirar su equipo para que lo hagan de la forma más rápida y cómoda posible.

Debemos tener en cuenta que somos 600 nazare-nos, la mayoría afortunadamente, todavía en edad de crecer, lo que supone tener que hacer numerosas prue-bas y cambios de túnica. Es por ello que quiero hacer una vez más una llamada a la paciencia y a la com-prensión y os pido encarecidamente que cada hermano acuda a retirar su túnica el día que le corresponda.

NOTA ESPECIAL PARA NAZARENOS

Si deseas tomar parte en la procesión de peniten-cia como nazareno, cumplimenta la solicitud y llévala a nuestra casa-hermandad o remítela entre los días 25 de Enero y 21 de Febrero al apartado de correos 460, 29080 Málaga. En caso de no hacerlo en el plazo fijado, enten-deremos que renuncias a tu derecho de participar en la procesión.

NUEVOS NAZARENOS

Los únicos requisitos para salir en la procesión por vez primera son:

1º Ser hermano

2º Antigüedad como hermano

3º Disponibilidad de túnicas

Una vez acabado el plazo de entrega de solicitudes y en la fecha que corresponda la entrega de túnicas a los nuevos nazarenos, se procederá a colocar en el tablón de anuncios de la albacería una relación de todos aquellos hermanos que hayan solicitado salir por primera vez en el desfile procesional, ordenados por su antigüedad como hermano de la Archicofradía.

Así que desde aquí animo a todos aquellos que aún estáis dudando a que lo intentéis.

INFORMACIóN PARA NAZARENOS. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES:

Es importante tener presente el por qué salimos en procesión, que se encuentra en la regla 14ª.3 de nuestros actuales Estatutos que rezan lo siguiente: Conforme a la tradición, todos los años deberá esta Archicofradía recor-dar el paso de Nuestro Señor Jesucristo por la calle de la Amargura, sacando en procesión a sus Sagrados Titulares la noche del Jueves Santo.

En cuanto a los aspectos generales de la organi-zación procesional ten presentes las siguientes reco-mendaciones:

1. Acude a la hora que se indica en “accesos”, y entra por la puerta que te corresponde. Además, piensa

Page 31: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

31

que la túnica tiene un sentido penitencial, no es un traje de paseo; no deambules por la ciudad con ella puesta.

2. Una vez estés correctamente vestido de naza-reno, ve directamente al interior de la Basílica y siéntate en el banco que corresponda a tu sección. Las secciones primeras ocupan la zona más cercana a la puerta; y los penitentes la más próxima al altar. Las hachetas ocuparán la primera planta de la Basílica (matroneo).

3. Intenta aprender a vestir nazarenos y a vestirte tú mismo. Para ello ve el dibujo que adjuntamos.

4. Cuando salgas de tu casa procura venir con las necesidades básicas hechas, y si tuvieses que usar los ser-vicios dirígete al que hay junto a la entrada de calle San Jacinto o las situados fuera de la casa-hermandad.

5. Tu mejor ayuda es que sigas estas orientacio-nes y, ya vestido de nazareno, permanezcas sentado tran-quilamente en la Iglesia. Ir de un sitio a otro nos provoca serios problemas de organización.

6. Recuerda: Exclusivamente calzado negro no

deportivo, calcetines negros, guantes blancos y camisa blanca. No uses cosméticos ni teléfonos móviles.

7. Cuando termine la procesión es muy útil dejar colgada la túnica en la sala de albaceas. También puedes llevártela a tu casa y devolverla la semana de Pascua.

8. A pesar del sentido penitencial de nuestra sali-da, procura sentirte cómodo en la medida de lo posible; y si algo te preocupa, confía en tu mayordomo o campani-llero, piensa que todo tiene arreglo.

9. Cada año sólo tiene un Jueves Santo. Gracias por tu esfuerzo.

INFORMACIóN ESPECIAL PARA LOS MAYORDOMOS:

Es de vital importancia y de obligado cumplimiento el asistir a la junta de cargos que tendrá lugar D.M. el 18 de Marzo, ya que será allí donde se den las directrices para el buen desarrollo de la procesión. Además el próximo 24 de Marzo debes acudir a la reunión que mantendremos con los padres de los Enlaces.

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

Page 32: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

32

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

DE LAS LUMINARIAS DE LA PROCESIóN

Por acuerdo de la Junta de Gobierno, la luminaria de los hermanos para atender los gastos de la procesión se-rán las mismas del pasado año.

Por último, también quiero animaros a que os pa-séis por la casa-hermandad a echar una mano, ya sea en secretaría, tesorería, archivo o albacería. Recordad que todas las manos son pocas y toda ayuda necesaria. Las puertas de la cofradía están siempre abiertas a todo aquel que desee colaborar.

Recibid un fuerte abrazo y que el Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y su bendita Madre de la Esperanza os acompañen siempre.

Antonio Javier Salmerón LópezAlbacea General

Page 33: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

33

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

Page 34: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

34

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

Page 35: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

35

Bodas de Orode nuestros hermanos

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

elación de hermanos que este año cumplen 50 años de continua devoción a nuestros Sagrados Titulares, a quie-nes la Archicofradía quiere expresar su agradecimiento por esa vinculación y

servicio así como su más cálida felicitación.

Don José Carlos González FernándezDon Julio Gancedo Gómez

Doña María Luisa Ferrer RoqueroDon Antonio Gutiérrez Díaz

Don Diego Lorente OlivaDoña Pilar Terrón del Río

Don José Manuel Gonzalo de Liria AzcoiteDon Juan Pérez-Muñoz Ramírez

Don Antonio Cabello MaeseDon Antonio Salazar Gago

Don Rafael María Rueda JiménezDon Francisco Roca García

Don Francisco Javier Nogueira DíazDon Antonio González Arrabal

Page 36: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

36

Breves

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

CELEBRACIONES Y ACTOS RELIGIOSOSANIVERSARIO DE LA CORONACIóN

El jueves 18 de junio se cumplieron veintiún años des-de que la Virgen de la Espe-ranza fuese coronada canó-nicamente en la plaza de la Constitución; efeméride que se conmemoró con la celebra-ción de una especial Eucaristía en la Basílica.

LA VIRGEN DE AGOSTO

La Asunción de Santa María a los Cielos, que los fieles cristianos celebran to-dos los años en el día 15 de agosto, es la fiesta mariana por excelencia, posiblemen-te la más popular en España y en toda la cristiandad.

Para esta solemnidad que lleva la alegría a rin-cones de toda España, la Virgen de la Esperanza se presentó con los colores tomados de la tradicional icono-grafía del Inmaculado Corazón de María.

CELEBRACIóN DE TODOS LOS SANTOS Y DEL DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

Las celebraciones de la Sagrada Eucaristía tuvieron lugar en la Basílica el día 1 de noviembre, Festividad de Todos los Santos, a las 13.00 y a las 20.00 horas.

Y el lunes 2, conmemoración de los Fieles Difuntos, se celebraron cuatro misas la última de las cuales fue cantada por la Schola Gregoriana Malacitana. La asisten-cia de hermanos esos días a la Basílica y las visitas a los columbarios han sido muy numerosas y constantes para recordar y orar por los que esperan la Resurrección en la cripta.

FORMACIóN Y CATEqUESIS

INICIO DEL CURSO

El domingo 18 de octubre se celebró la Misa de envío de agentes de pastoral, catequistas y catecúmenos del nuevo curso 2009 - 2010.

Según las inscripciones previstas, este curso será el más numeroso de los habidos hasta hoy, ya que alrededor de trescientos niños de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años colapsarán por completo las dependencias de la basílica y de la casa-hermandad la tarde de los vier-nes. La sesión inicial para los grupos de PRECOMUNIÓN tuvo lugar en la Basílica el viernes día 23 de octubre. Los grupos de catequesis de POST-COMUNIÓN comenzaron el 30 de octubre con un interesante programa de activi-dades. Y en breve se iniciarán los de CONFIRMACIÓN.

REUNIóN DE ACOGIDA DE NUEVOS hERMANOS

El jueves 15 de octu-bre, festividad de Santa Teresa de Jesús (Doctora de la Iglesia y Patrona del Cuerpo de Intendencia, Hermano Mayor Honora-rio de la Archicofradía), tuvo lugar por la tarde en la casa-hermandad una reunión con aquellos her-manos que se han incor-porado a nuestra cofradía durante el último año.

En la misma se les dio la bienvenida a nuestra her-mandad y se les informó con detalle de la vida diaria de la cofradía, que va más allá de la salida procesional del Jueves Santo, como este Boletín pone de manifiesto.

ACTOS DE CONFRATERNIZACIóN Y CONVIVENCIA

MERIENDA EN PROYECTO hOMBRE

Un grupo de hermanos visitaron el 22 de julio la sede de Proyecto Hombre en Algarrobo atendiendo a la invita-

Page 37: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

37

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

ción que Juan José Soriano, responsable del Proyecto en Málaga, nos hizo la pasada Cuaresma.

Este nuevo encuentro se enmarca en las actividades que el Albacea General, Javier Salmerón, programa espe-cialmente para los jóvenes de reciente incorporación a la casa-hermandad. Con las actividades tradicionales de Al-bacería y otras de carácter formativo se intenta configurar en los nuevos cofrades un perfil humano sensible ante la realidad social y sus necesidades, e igualmente capacita-do para poner una procesión en la calle o preparar una celebración litúrgica.

A los jóvenes archicofrades y albaceas se unieron otros directivos que se interesaron en participar en la experiencia y conocer directamente el día a día de esta comunidad terapéutica.

Tras visitar las instalaciones de la residencia reparti-dos en grupos, compartimos la merienda en el salón de actos, donde los jóvenes expresaron sus sentimientos con la limpieza y generosidad que les caracteriza. El testimo-nio de estos amigos contado en primera persona siempre provoca un fuerte impacto que nos hace reflexionar se-riamente a todos. Juanjo Soriano agradeció la visita y las atenciones del Paso y la Esperanza con Proyecto Hombre desde hace años.

ASCENSO AL MULhACéN

Un grupo de albaceas, encabezados por el Albacea General y el Tesorero de la Archicofradía, realizó una ruta por el Parque Nacional de Sierra Nevada los pasados 12 y 13 de agosto. La ruta comprendía la ascensión a los picos del Veleta (3.306 metros de altitud) y del Mulhacén (3.478 m., punto más alto de la península Ibérica), y hacer noche en Siete Lagunas (2.944 m.) para ver las “lágrimas de San Lorenzo” y a la mañana siguiente descender hasta la población de Trevélez.

A las 11.30 horas se inició la subida al Veleta, lle-gando en poco más de una hora a su cima. El siguiente punto marcado en el mapa era el refugio de la “Caldera”,

situado junto a la laguna que le da nombre a los pies del Mulhacén.

El tiempo amenazaba lluvia y la temperatura era bas-tante baja, pero el grupo, a excepción de algunos com-ponentes que permanecieron en el refugio, hoyó la cima del Mulhacén a las 17.30 horas sin que cayera una sola gota de agua. A las 18.30 se inició el descenso, no sin antes dejar un recuerdo en uno de los refugios que se encuentran en la cumbre con motivo del IV Centenario de la Primera Bendición del Nazareno del Paso al pueblo de Málaga, para que desde ese momento, el Dulce Naza-reno, a 3.478 metros de altitud imparta y haga extensible su bendición a todos los que allí suban. El descenso hasta “Siete Lagunas” fue rápido y a las nueve de la noche el grupo ya estaba ubicándose para ver la lluvia de estrellas conocida como las “lágrimas de San Lorenzo”.

A la mañana siguiente comenzó el descenso a Trevé-lez y se llegó a la capital alpujarreña a la una del medio día. Tras un merecido descanso se emprendió el camino de regreso a Málaga.

Una gran experiencia en la que se descubrieron ma-ravillosos paisajes y se profundizó en el sentimiento de hermandad.

CELEBRACIóN DE SANTA TERESA DE JESÚS

El 15 de octubre, una delegación de la cofradía pre-sidida por el Hermano Mayor se desplazó a Madrid para asistir a los actos en honor de la Patrona del Cuerpo de Intendencia del Ejército que se celebraron en el PCAMI del acuartelamiento de San Cristóbal de Villaverde.

Tras la misa en honor de Santa Teresa, tuvo lugar una parada militar y una copa de vino español en la que nues-tros hermanos fueron cariñosamente agasajados por los jefes y oficiales del Cuerpo de Intendencia.

Page 38: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

38

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

VISITAS

AGRADECIMIENTO A LA POLLINICA

El pasado 22 de octubre, nuestro Hermano Mayor acompañado por varios directivos, visitó el altar de la Cofradía de la Pollinica, en su sede de la Iglesia de San Agustín, con ocasión del triduo en honor de su sagrada Titular, para agradecer formalmente la generosidad de estos hermanos en la celebración de los cultos conme-morativos del IV Centenario de la Primera Bendición del Nazareno del Paso a la ciudad.

Ante el Señor a su Entrada en Jerusalén y María San-tísima del Amparo, Manuel Harras tuvo palabras de gra-titud por los gestos de colaboración y apoyo entre cofra-días, que el Teniente Hermano Mayor, Salvador Jiménez Rivera, recibió en nombre de la Real Cofradía. Igualmente hizo entrega de un cuadro de recuerdo que recoge el al-tar de la Basílica durante aquella memorable Cuaresma, y donde puede verse a San Juan acompañando a la Virgen de la Esperanza y a la Santa Mujer que sostiene en sus manos el lienzo con la faz del Dulce Nombre de Jesús.

VISITA DE LA JUNTA DE COFRADÍAS DE JEREZ DE LOS CABALLEROS

Un año más las puertas de la Archicofradía se abrie-ron el sábado 17 de octubre para recibir a un centenar de cofrades de Jerez de los Caballeros, con el presidente de la Junta de Cofradías de Penitencia al frente y cua-tro Hermanos Mayores de la ciudad extremeña, siempre acompañados por nuestro incondicional hermano jereza-no Fernando Pérez Fuentes.

Atendidos por el Hermano Mayor, Manuel Harras, y una docena de directivos, los visitantes supieron discul-par el estado del museo que aún se hallaba en fase de

adecuación. En la Basílica se celebró la Eucaristía, presidi-da el Rector Fray Eugenio Ruiz Prieto O.P., quien dirigió cariñosas palabras a este numeroso grupo cofrade y se interesó personalmente por las vinculaciones dominicas en Jerez. Hubo intercambio de recuerdos y recibimos una reproducción del monumento al nazareno que se halla en aquella localidad. Posteriormente recorrieron las instala-ciones y se les ofreció una copa en la casa-hermandad.

COFRADES DE DISTINTAS LOCALIDADES VISITAN LA ARChICOFRADÍA

En el pasado mes de noviembre, distintos grupos de cofrades de varias localidades andaluzas visitaron la sede de nuestra hermandad.

El día 7, de la mano del Hermano Mayor de la Ar-chicofradía de Pasión, Joaquín Orell, recibimos la visita de la Hermandad de la Pasión de la ciudad de Córdoba. Los cofrades cordobeses fueron atendidos por los vocales de Protocolo de nuestra hermandad José Reyes y Carlos Martínez.

El sábado siguiente, día 14, la visita procedía de la ciudad granadina de Almuñécar, desde donde se des-

Page 39: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

39

ESPERANZAD I C I E M B R E 2 0 0 9 5 2

plazaron 35 personas del grupo joven de la Cofradía de Jesús Nazareno.

Ambos grupos quedaron gratamente satisfechos por la visita, y nos obsequiaron con un cuadro con una ima-gen de sus Sagrados Titulares. Por nuestra parte, hicimos entrega de un ejemplar del libro Esperanza Nuestra.

También el día 14 nos sorprendieron con su visita grupos de cofrades de Rota, Cadiz y Granada. Y el do-mingo 29 de noviembre también nos visitó un grupo de hermanos de la cofradía de la Piedad de Almuñécar.

OTROSRESTAURACIóN DE LA IMAGEN DE

LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

La imagen de la Santísima Virgen de la Esperanza fue retirada del culto en la Basílica para su restauración en Gines (Sevilla) por D. Luis Álvarez Duarte, tras los precep-tivos acuerdos de la Junta de Gobierno, del Cabildo de hermanos y de la autoridad eclesiástica, en el pasado mes de septiembre

A principios de diciembre la imagen ha vuelto a Má-laga con el mismo protocolo de traslado que a la ida y repuesta al culto en la Basílica.

NOChE DE EMOCIONES PARA LA ACCIóN SOCIAL

En la noche del 25 de septiembre se celebró en el auditorio de la Diputa-ción el estreno de la obra teatral “Por fin vuelvo a mi tierra”.

La obra, ambientada en los años 60 y 70, nos sitúa frente a una historia que bien podría ser la de cualquier emigrante malagueño. El drama, la

música y la comedia se dieron cita para vestir de realidad la fantasía del teatro en una obra en que el autor –José Antonio Atienza- rinde su particular homenaje a los que supieron conservar la esencia de sus raíces más allá de nuestras fronteras, siendo también un gesto de recono-cimiento a la devoción de la gente sencilla que durante generaciones mantiene a la Virgen de la Esperanza.

Muy emotiva fue la intervención de la jovencísima Rocío Vega con su versión de la copla Esperanza, con letra de Ignacio Román y música de Salvador de Alva, adaptada por el maestro Gordillo, que consiguió emocionar a todo el auditorio. Sus brazos extendidos vitoreando a la Virgen constituyeron la expresión más sentida de la noche.

La obra fue pre-sentada por Diego Gó-mez, que con su cariño y profesionalidad supo revestirla de distinción desde el principio, y la compañía de aficiona-dos de la Asociación Cultural Arrendando-T mostraron su buen hacer teatral y social pues actuaron gratui-tamente por lo que todos los ingresos de la función se entrega-rán próximamente a Caritas diocesana para proyectos en nuestra ciudad.

Hermanos de la Cofradía Jesús Nazareno de Almuñécar

Page 40: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

40

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

LOTERÍA DE NAVIDAD

Como cada año, nuestra Archicofradía juega cinco números en el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lo-tería Nacional que se celebrará el 22 de diciembre. En esta ocasión los números jugados son el 8.316, el 12.253, el 35.847, el 62.394 y el 67.400. Las papeletas se pueden adquirir en la tienda ubicada a la entrada de la Basílica. Cada una tiene un coste de 2.50 euros.

TERMINACIóN ACONDICIONAMIENTO DEL MUSEO

A finales de noviembre se han dado por concluidas las reformas necesarias para la adecuación del salón de tronos como museo.

Las obras han consistido en la adecuación de las ins-talaciones a personas con movilidad reducida (reforma de los baños y creación de rampa de acceso al museo...), en la mejora de la seguridad (nuevas salidas de emergencia, aislamiento del resto de espacios, aplicación de trata-miento ignífugo a las vitrinas, aumento de las medidas de seguridad...) y en la reforma museística, en sí misma (nue-va iluminación, instalación de pantalla de televisión...).

En breve y tras la preceptiva licencia municipal de apertura, se procederá a su inauguración. De esta mane-ra, el Museo se incorporará al circuito turístico-cultural de nuestra ciudad.

CENA A BENEFICIO DE LA BOLSA DE CARIDAD

El pasado 21 de noviembre se celebró en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Málaga la tradicional cena benéfica que organiza la Archicofradía y que este año alcanzó el número XVII. Esta Cena Benéfica constituye una importante cita cofrade del otoño malagueño y una

relevante fuente de financiación para los proyectos socia-les gestionados a través de la bolsa de caridad. Asistieron cerca de trescientas personas, y como es tradicional la cena fue servida por la juventud archicofrade.

I CONGRESO NACIONAL “PASIóN A hOMBROS”

Del 20 al 22 de noviembre se celebró en la villa de Marchena el I Congreso Nacional de Capataces y Costaleros “Pasión a Hombros”, en el que, invitado por la organización y dentro de la sección “Formas de llevar los pasos”, presentó una ponencia nuestro se-cretario Rafael Esteve bajo el título “Tronos y hombres de trono en la Semana Santa malagueña: El trono de María Santísima de la Esperanza”. Además de explicar con ayuda de esquemas y fotos los diferentes aspectos relacionados con el tallaje y forma de llevar los tronos en Málaga y de su gobierno con la campana, se detu-vo especialmente en las especificidades del trono de la Virgen que causaron admiración y sorpresa en gran parte de los asistentes.

El congreso que contó con representación de muchas ciudades españolas nace con vocación de continuidad.

FALLECIó LOURDES SOUVIRóN GARCÍA

El pasado mes de noviembre falleció nuestra her-mana Lourdes Souvirón García que fuera muchos años directiva de esta archicofradía, así como esposa y madre de directivos. También llegó a ser Presidenta de la Her-mandad Filial del Rocío de Málaga entre 1989 y 1993; pero para nosotros queda el recuerdo de su prodigiosa voz que, con el grupo de hermanos “Los Coralitos” so-lemnizaba las celebraciones en honor de la Virgen de la Esperanza en la parroquia de Santo Domingo en la déca-da de los ochenta.

Page 41: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

41

Actualidad Musical

Banda de Músicaa Archicofradía organizó, por segundo año, el curso de perfeccionamiento musical. Del 18 al 25 de julio, prestigiosos profesores de distintos puntos de la geografía es-pañola impartieron en la casa-hermandad clases de clarinete, oboe, flauta travesera, saxofón, trompeta, trombón, trompa, tuba, bombardino y percusión.

Como parte del programa de trabajo los días 23 y 25 de julio tuvieron lugar en la Sala Gades del Conservatorio de Danza dos conciertos. El jueves 23 de alumnos y profesores en diferentes grupos, cada profesor actuó con su grupo de alumnos y así fueron pasando a escena diez instrumentos diferentes respondiendo a las expectativas de un público cercano, en un acto condu-cido por la hermana Noelia Gámez Collado, en el que los alumnos pudieron mostrar los progresos realizados durante el curso

Finalmente tuvo lugar la entrega de diplomas acreditativos a los alumnos participantes, momento en que, en nombre del Hermano Mayor, el Primer Teniente tomó la palabra para agradecer la labor de los profesores así como el esfuerzo y aprovechamiento de los alumnos, recordando que si hay algo capaz de mejorar, si cabe, el mundo de la música es el sentimiento de hermandad -la disponi-bilidad, la generosidad- valores a los que estamos llamados los cofrades y que son los que justifican el esfuerzo por mantener la existencia de la propia formación musical, dentro de los objetivos de la Archicofradía.

El sábado 25 fue el concierto de clausura del conjunto de la banda. En el que se interpretaron El Tambor de Granaderos (R. Chapí), Recuerdos de la Alhambra (F. Tárrega) Palindromía Flamenca (An-tonio Ruda Peco) Danza Oriental (J. M. Izquierdo) en su primera parte mientras en la segunda sonaron las piezas Federband y En un Lugar de la Mancha, ambas de Ferrer Ferrán.

Por otro lado, la Banda de Músi-ca participó como invitada en el XII ENCUENTRO DE BANDAS DE MÚSICA SORBAS’09, actividad organizada por el área de Juventud, Fiestas, Cultura y De-porte del Ayuntamiento de Sorbas como parte del programa de verano de la lo-calidad almeriense. La actuación tuvo lugar el sábado 8 de agosto y el largo desplazamiento a este hermoso pueblo del levante andaluz supuso también un par de días de descanso en dicha locali-dad de los jóvenes músicos.

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

Page 42: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,

42

ESPERANZA D I C I E M B R E 2 0 0 95 2

Actualidad Musical

Banda de Cornetas y Tamboresa banda de cornetas y tambores de la Archicofradía participó el sábado 20 de junio en la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno por las calles de Alhaurín el Grande, dentro de los actos organizados por el Día de Jesús. Con carácter previo a la procesión, las bandas participantes realizaron un pasacalles por la localidad en el que visitaron la iglesia parroquial y las ermitas de san Sebastián y la Santa Vera-Cruz.

Asimismo, participó el sábado 26 de septiembre en la procesión de la Virgen de las An-gustias por las calles de Campillos. De esta forma, la Archicofradía del Santo Entierro de dicha localidad pone fin a los cultos celebrados en honor de su titular.

La Banda comenzó de esa forma sus actuaciones en el nuevo curso, acoplando a los jóve-nes que se han sumado a sus filas tras la Semana Santa. Además se han incorporado nuevos instrumentos, como un bombardino, y se han renovado los instrumentos de la voz de corneta tercera, pasando a ser cornetas de cilindros; de esta forma se modifica la sonoridad de los bajos y los acompañamientos.

Finalmente, el sábado 7 de noviembre, también intervino en un concierto benéfi-co en la Iglesia de los Santos Mártires para sufragar los gastos del retablo de la Virgen de los Remedios.

En otro orden de cosas hay que men-cionar la información difundida en un medio de comunicación nacional sobre la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Málaga esti-mando un recurso contra el Ayuntamiento de nuestra ciudad por la aplicación de la normativa europea sobre contaminación acústica, conocida desde hace meses, y

ahora ratificada, que prohíbe los ensayos de formaciones musicales en las calles, afectan-do por consiguiente a la banda de cornetas y tambores, habiéndose producido un amplio despliegue de medios informativos de prensa, radio y televisión que fueron ama-blemente atendidos por el Hermano Mayor en torno a la Archicofradía. La amplificada noticia no desvela ningún problema desconocido, ni va a emprenderse acción alguna que no estuviese ya prevista.

De las conversaciones y actuación conjunta de la Agru-pación de Cofradías, como coordinadora de hermandades, y las autoridades municipales, resultarán las soluciones que permitan poder seguir desarrollando esta actividad musi-cal en condiciones de observancia a la actual legislación; fenómeno que hoy afecta a un buen número de colectivos ciudadanos.

Page 43: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,
Page 44: NÚMERO 52 DICIEMBRE 2009 · aniversario de la muerte del Cura de Ars, ... santificar y servir. Constru-ye y hace crecer a la comunidad, a la que alimenta con la palabra de Dios,