Nutrición en el embarazo

39
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO L. N. CLAUDIA ELIZABETH GÓMEZ PADILLA

Transcript of Nutrición en el embarazo

NUTRICIÓN EN EL EMBARAZOL. N. CLAUDIA ELIZABETH GÓMEZ PADILLA

INTRODUCCIÓN:

• Los nueve meses del embarazo representan el periodo mas intenso del crecimiento y desarrollo humano.

• Etapa importante y bonita de la mujer fértil • Etapa en la que se define toda la fisiología del humano que esta por

nacer. • Es el milagro de la vida.

CRECIMIENTO DE TEJIDO DURANTE EL EMBARAZO

• Mama 0.5 kgs • Plascenta 0.6 kg • Feto 3-3.5 kg • Liquido amniótico 1 kg • Utero 1 kg • Volumen Sanguineo 1.5 kg • Liquido Extracelular 1.5 kg

RIESGOS ANTES Y DURANTE EL EMBARAZO

• Privación económica• Alimentación regida por la moda; fumadora, drogadicta, alcoholica, con deficiencias de hierro o cinc,

anorexia a bulimia. • Dieta modificada por enfermedades sistémicas crónicas • Hemoglobina eficiente (menor de 11g) o de Hematocrito (menos de 33%) • Perdida de peso durante el embarazo de 900 g/mes en los últimos dos tremestres, deshidratación,

hipercalemias. • Dieta vegetariana mal manejada • Mala ingesta de nutrientes durante el embarazo y mala valoración de la ingesta durante todo el

embarazo. • Mala ingesta de magnesio, cinc, calcio y otros nutrientes clave.

OBJETIVOS DURANTE EL EMBARAZO

• Satisfacer el aumento de las necesidades para el feto y los tejidos. Prevenir la hipoglucemia y cetosis

• Proporcionar nutrientes y caloriass adicionales (80,000 kcal para todo el embarazo).

• Proporcionar aminoácidos adecuados para satisfacer el crecimiento fetal y placentario. La baja ingesta de proteína puede llegar a la disminución de la circunferencia cefálica fetal.

• Proporcionar un aumento adecuado de peso durante el embarazo.

AUMENTO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO

• Aumento según su IMC

AUMENTO ADECUADO DE PESO

Etapa Kilos según Trimestre Primer trimestre 900 a 1.800 grs

Segundo trimestre 4.5 a 5 Kgrs Tercer trimestre 5.5 a 6 Kgrs

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

• 1 gr de proteína /kg de peso corporal diario o de 10 a 15 grs mas de la ingestica dietética recomendada

• Ingesta de proteína según edad: Edad Grs de proteína

11 a 14 años 1.7 grs 15 a 18 años 1.5 grs

Mayores de 19 años 1.7 grs Alto riesgo 2.0 grs

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

• Recomendaciones de calorías Etapa Kilocalorias Primer Trimestre 50 a 150 kcal/dia Segundo Trimestre 200 a 300 kcal/ dia Tercer Trimestre 200 a 300 kcal/dia

SUPLEMENTACIÓN

• La dieta debe incluir • 200 mg extras de acido folico • 27 grs de hierro ferroso • 5 grs de cinc

SUPLEMENTACIÓN

• La IDR de calcio en el embarazo es de 1000 mg para las mujeres mayores de 19 años

• 1300 mg para las mujeres menores de 19 años

SUPLEMENTACIÓN• Estimular el consume de

Vitamina C con los alimentos ricos en hierro o un supleneto de sulfato ferrosol.

• Los suplementos de vitamin C y E pueden ayudar a prevenir la preeclampsia (Chappell et.al., 1999)

SUPLEMENTACIÓN

• Úsense las vitaminas A y D adecuadas. • Evítese la hipervitaminosis, que puede

llevar a daño fetal. • Vigílese cuidadosamente el uso en la

dieta y suplementos

SUPLEMENTACIÓN:• Úsense sal yodada,

pero evitar el exceso

SUPLEMENTACIÓN

• Utilícense cereales, nueces, verduras verdes, mariscos para obtener magnesio extra.

• El Magnesio parece jugar un papel en la prevención o corrección de la hipertensión en las mujeres

SUPLEMENTACION • Los ácidos grasos

esenciales provenientes de grasa, como el aceite de cártamo, deben ser consideradas dentro de las calorías diarias.

• Debe estimularse la ingesta de pescado y mariscos, por su contenido de ácidos grasos omega 3, varias veces por semana.

SUPLEMENTACIÓN

• Las Embarazadas vegetarianas veganas necesitaran un suplemento de vitamina B12, cinc, calcio y vitamina D.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DUANTE EL EMBARAZO • Omítase el alcohol. • Redúzcase la cafeína ( incluidos refrescos de cola, chocolate y te) • Evite tomar suplementos de hierro con antiácidos (un buen momento es antes de dormir) • Evítese tomar vitamina A, sobre todo en el primer trimestre sin supervisión medica, ya

que puede dar como resultado defectos de nacimiento. • Tal vez sea necesaria la insulina cuando existan consistentemente niveles de glucosa en

sangre por arriba de 120 mg/dl; vigílese la sobrealimentación • Para el edema de tobillos, manos y piernas, es importante que sea mas activa

físicamente; evite el exceso de sal de mesa pero no restringir la sal de forma grave.

HIPERTENSION EN EL EMBARAZO

• Las causas de la mayor parte de los casos de hipertensión durante el embarazo permanecen desconocidas y la cura, imprecisa

• Son existentes varios tipos de hipertensión. • Hipertensión crónica• Hipertensión gestacional • Pre-eclampsia-eclampsia• Pre-eclampsia superpuesta en hipertensión crónica

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO • Algunas complicaciones del embarazo están relacionadas con el estado

nutricional de las mujeres. • Es posible que las intervenciones nutricionales para varias

complicaciones del embarazo beneficien los resultados de la salud materna e infantil

• Las intervenciones nutricionales durante el embarazo deben basarse en evidencia científica que apoye su seguridad, efectividad y accesibilidad

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

• Hipertensión que se presenta antes del embarazo o se diagnostica antes de las 20 semanas.

• La hipertensión se le define como presión arterial > 140 mmHg de sistólica y > 90 mmHg de diastólica.

• La hipertensión que se diagnostica por primera vez durante el embarazo y no se resuelve al termino de este se le clasifica como hipertensión crónica.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

• Este trastorno existe cuando se detectan cifras elevadas de presión arterial por primera vez después de la etapa intermedia del embarazo.

• No se acompaña de proteinuria. • Si la presión arterial regresa a lo normal a las 12 semanas postparto, a

la afección se le considera hipertensión transitoria del embarazo. Si permanece elevada. Entonces se le denomina hipertensión crónica.

• Las mujeres con diabetes gestacional tienen menor riesgo de malos resultados del embarazo que las mujeres con preeclampsia.

PRE-ECLAMPSIA-ECLAMPSIA

• Síndrome especifico del embarazo que suele aparecer después de las 20 semanas de gestación (quizás antes) en mujeres que en etapas previa eran normo gestas.

• Se determina por presión arterial de >140 sistólica >90mmHg diastólica y se acompaña de proteinuria.

• En ausencia de proteinuria, existe alto grado de sospecha de la enfermedad cuando la presión arterial es elevada y se acompaña de dolor de cabeza, visión borrosa, dolor abdominal, cuenta de plaquetas bajas y enzimas hepáticas anormales.

LA NUTRICIÓN Y PREECLAMPSIA• El calcio juega un papel en

el mantenimiento de too vascular normal y se le ha implicado en la etiología de la hipertensión en adultos.

• Aun se investiga si interviene en el desarrollo de preeclapsia en el embarazo

VITAMINAS C Y E EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMSIA• Esta demostrado que os suplementos de

vitaminas C y E de las semanas 16 a 22 de la gestación hasta el parto reducen el daño oxidativo causado por la pre eclampsia.

• Disminuye la recurrencia a mas de la mitad. • Se esperan mas resultados de estudios clínicos

adicionales para la toma de decisiones sobre el uso de antioxidantes para prevenir la preeclamsia.

RELACIÓN ENTRE ACIDO FÓLICO, HIPER-HOMOCISTEINEMIA Y PREECLAPSIA. • Pacientes con síntomas de resistencia a la

insulina y cambios arterioscleróticos vasos sanguíneos en los vasos sanguíneos (en la placenta de la embarazada) se deba por la elevación de homocisteina y cause la preeclapsia.

• Aunque se desconoce la ingesta adecuada de acido fólico para reducir la preeclapsia o sus síntomas, al parecer si normaliza las cifras de homositeina plasmática en las mujeres con preeclapsia.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 Y RIESGOS DE PREECLAMSIA

• Existen varios estudios sobre la efectividad de los suplementos de ácidos grasos omega 3 o el consumo de pescado en la recurrencia de preeclampsia.

• Se especula que las cifras de prostaciclinas aumentarían y las de tromboxano disminuirían a causa de estos ácidos grasos y por consecuencia reducirían la vasocontricción.

• Al parecer los ácidos grasos omega 3 aumentan en cierta medida el peso del recién nacido y la edad gestacional para el parto, pero no afectan la incidencia de preeclamsia.

OTRAS TEORÍAS

• Las dietas bajas en proteína, el aumento rápido de peso y la ingesta elevada de sal aceleran el desarrollo de preeclampsia

DIABETES EN EL EMBARAZO

• La diabetes ocupa el segundo lugar entre las complicaiones mas importantes en el embarazo:• Diabetes Gestacional• Diabetes Tipo 2• Diabetes Tipo 1• Otros tipos específicos.

DIABETES GESTACIONAL

• Durante el embarazo mas del 3% de las mujeres desarrollan Diabetes Gestacional.

• La incidencia ha aumentado a medida que lo hace la obesidad • Es posible que las mujeres que desarrollan Diabetes Gestacional

comiencen en el embarazo con predisposición a resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 que se expresa durante los cambios fisiológicos que ocurren durante el periodo de gestación.

• La resistencia a la insulina podría ser silenciosa no mostrando elevación en glucosa y tensión arterial, pero a través de que avanza el embarazo se desarrollan cifras elevadas de triglicérido, ácidos grasos y en ocasiones la presión arterial.

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES GESTACIONAL • Obesidad, en el especial grasa central • Aumento de peso entre embarazos • Bajo peso • Edad mayor de los 35 años• Antecedentes familiares con diabetes gestacional • Antecedentes de parto de recién nacido macrocrosomico (> 4.500 gr) • Hipertecion crónica • Antecedentes de diabetes gestacional en un embarazo previo • Diabetes en la madre de la mujer embarazada durante la gestación.

CONSECUENCIAS DEL CONTROL DEFICIENTE DE LA DIABETES GESTACIONAL• Consecuencias en la madre:

• Cesárea para prevenir dislocación de hombros. • Aumento del riesgo de preclamsia durante el embarazo • Aumento de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión y obesidad a lo

largo de su vida. • Aumento de riesgo de diabetes gestacional en un embarazo posterior.

CONSECUENCIAS DEL CONTROL DEFICIENTE DE LA DIABETES GESTACIONAL• Consecuencias en el producto:

• Mortinato • Aborto expontaneo• Macrosomico (<4.500 gr) • Hipoglucemia neonatal• Aumento del riesgo de resistencia a la

insulina, diabetes tipo 2, presión elevada y obesidad a lo largo de su vida.

DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL

• Prueba de tolerancia a la glucosa oral ( 50 gr de glucosa oral) : • Ayuno durante la noche 95mg/dl • Una hora después de la carga de glucosa 180 mg/dl • Dos horas después de la carga de glucosa 155 mg/dl • Tres horas después de la carga de glucosa 140 mg/ dl

TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL

• Acudir a atención multidisciplinaria. • Medico Obstetra • Nutricionista • Educador en Diabetes • Medico Endocrinólogo

• Esta demostrado que la terapia medica nutricional normaliza de manera eficaz las concentraciones de glucosa sanguínea y disminuye el riesg de resultados perinatales anormales

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL • El objetivo principal es alcanzar cifras de glucosa

sanguínea bien controladas y un recién nacido sano. • Plan de Dieta:

• Panes y cereales de grano entero, vegetales, fruta y alimentos altos en fibra.

• Ingesta limitada de azúcar simples, y alimentos y bebidas dulces

• Alimentos con IG bajo o con carbohidratos que no eleven mucho las concentraciones de glucosa.

• Grasas mono saturadas. • Tres comidas regulares y refrigerios al día.

PATRÓN DESEABLE DE INGESTA EN LA EMBARAZADA

Alimento Aporte al Embarazo 3 tazas de lácteo (leche o yogurt) Calcio, proteína 210 grs de carne, queso o huevo Proteína, hierro, cinc

5 frutas y verduras Vitamina C vitamina A, Acido Fólico7 porciones de cereales integrales Calorías, hierro

3 porciones de aceites y grasas Omega 3,6,9 y ácidos grasos esenciales (cártamo)

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EMBARAZADA • Importante realizar si

no se tiene Embarazo de Alto Riesgo.

GRACIAS L.N. Claudia Elizabeth Gómez PadillaConsulta Externa de Nutrición T/M