Nutricion en pediatria

13
NUTRICION EN PEDIATRIA DR. VICTOR HUGO BALCAZAR

Transcript of Nutricion en pediatria

Page 1: Nutricion en pediatria

NUTRICION EN PEDIATRIADR. VICTOR HUGO BALCAZAR

Page 2: Nutricion en pediatria

OBJETIVOS DE UNA NUTRICION ADECUADAa) Mantener los tejidos corporales, así

como una adecuada composición corporal.

b) Proveer energía para cubrir todos los requerimientos.

c) Considerar variaciones individuales de los requerimientos.

Page 3: Nutricion en pediatria

REQUISITOS DE LA ALIMENTACION IDEAL

1. Completa (agua, calorías, vitaminas)2. Equilibrada en cada uno de sus elementos3. Adecuada al estado fisiológico o fisiopatológico

del individuo4. Practicidad y bajo costo5. Ecológica (frescos, naturales, sin conservantes)

Page 4: Nutricion en pediatria

NUTRIENTE Se entiende por NUTRIENTE a toda

sustancia con energía química almacenada, capaz de ser utilizada por el organismo como energía metabólica, cuya carencia en la alimentación determina desequilibrios nutricionales que si no se corrigen son causa necesariamente de enfermedad y que, en caso de persistir, puede desencadenar la muerte.

Page 5: Nutricion en pediatria

CLASIFICACION DE LOS NUTRIENTES Nutrientes energéticos.- estos son fuente de

energía para las funciones metabólicas e incluyen carbohidratos, grasas y proteínas.

Nutrientes estructurales.- constituyen tejidos y comprenden agua, minerales y proteínas.

Nutrientes reguladores.- estos incluyen vitaminas, agua, proteínas y minerales.

Page 6: Nutricion en pediatria

REQUERIMIENTOS CALORICOS Método de Holliday Segar

EJ. Paciente de 38 kg.

PESO CORPORAL

(Kg)

PESO CORPORAL

(Kg)

Kg. TOTAL

Primeros 10 kg.

100 kcal. x Kg.

10 1000 kcal.

Segundos 10 kg.

50 kcal. x Kg. 10 500 kcal.

Por cada kg. Adicional

20 kcal. x Kg. 18 360 kcal.

Requerimiento total 1860 kcal./dia

Page 7: Nutricion en pediatria

PROMEDIO DE GASTO DE ENERGIA

LACTANTE OTRAS EDADESMetabolismo basal

60% 50%

Actividad física 10% 15-25%Crecimiento 30% 12%Perdida por heces 3-5% 5-10%Acción dinámica especifica

3% 3%

Page 8: Nutricion en pediatria

PIRAMIDE NUTRICIONALGRASAS, DULCES

CARNES ROJAS, AZUCARES

HUEVOS, AVES

ACEITES DE OLIVA

QUESOS, LACTEOS, PESCADO, LEGUMBRES

FRUTAS, VERDURA, HORTALIZAS

PAN, CEREALES, TUBERCULOS

Page 9: Nutricion en pediatria

ALIMENTACION DEL LACTANTE La función digestiva del lactante se halla en un

proceso de maduración.

Reflejo de succión innato y reflejos masticatorios aparecen entre 6 y 7 meses.

La maduración del sistema neuromuscular hasta los 4 meses permite deglutir líquidos, a los 6 meses deglutir semisólidos y posteriormente adquirir la masticación.

Page 10: Nutricion en pediatria

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA O AABLACTACION Es un periodo transicional a partir del segundo

semestre, donde se inicia de diversificación alimentaria.

Ejemplos de papillas:1. plátano + jugo de limón2. Papa + zanahoria + camote + aceite3. Papa + hígado de pollo + aceite4. Arroz + trigo + aceite5. Huevo + papa + zanahoria + aceite6. Papa + acelga + aceite7. Papa + pescado + verdura + aceite

Page 11: Nutricion en pediatria

ALIMENTACION DESPUES DEL PRIMER AÑO DE VIDA Adopta programa de tres comidas Desarrolla la habilidad de

autoalimentarse Su dieta es parte de la comida del resto

dela familia Servir frutas o zumos entre comidas 1 a 2 años 14 a 16 cucharadas Mayor a 2 años 16 a 20 cucharadas

Page 12: Nutricion en pediatria

ALIMENTACION DEL NIÑO PREESCOLAR A los 3 años su funcionamiento de órganos y

sistemas es similar al adulto Fisiológicamente existe un desinterés por los

alimentos La necesidad de energía es de 1300 kcal/dia El requerimiento de proteína es de 1,2gr/kg peso/dia Distribución dietética:

25% desayuno 30% almuerzo 15% merienda 30% cena

Page 13: Nutricion en pediatria

ALIMENTACION DEL NIÑO ESCOLAR Aumento de la actividad intelectual y

practica deportiva Necesidades energéticas son de 1800kcal/dia Consolidación de hábitos nutricionales Distribución dietética:

25% desayuno 30% almuerzo 15% merienda 30% cena