Nutrición humana

14
1 NUTRICIÓN HUMANA I. OBJETIVOS Conocer el funcionamiento del cuerpo humano. Impartir en nuestro entorno una BUENA ALIMENTACIÓN. Reconocer los grupos alimenticios II. FUNDAMENTO Nutrición humana en el mundo en desarrollo estudia los problemas nutricionales más importantes de los países en desarrollo y sugiere programas y políticas apropiados para su solución. Suministra información científica sobre los alimentos, los nutrientes, las causas de una mal nutrición y los desórdenes nutricionales y su prevención. Tres son los requisitos de una nutrición apropiada: la seguridad alimentaria, la buena salud y los cuidados adecuados. De especial importancia son los enfoques multidisciplinarios prácticos para el alivio de la malnutrición. Las estrategias que se basan en los alimentos son el único medio sostenible para mejorar el estado nutricional de toda población. El aumento de los recursos agrícolas puede tener efectos positivos en los suministros alimentarios, el empleo y los ingresos, y posibilitar el consumo de dietas adecuadas en los países en desarrollo. Esta publicación, que servirá de introducción general a los problemas nutricionales de los mencionados países, se ha concebido como texto de referencia para los trabajadores agrícolas, de la salud, la educación y de otros campos que pretenden resolver, mediante acciones simples y prácticas, los problemas nutricionales en el contexto del desarrollo. GRASAS, ACEITES Y AZUCARES CARNES, HUEVOS, LACTEOS Y FRUTAS SECAS VEGETALES Y FRUTAS PAN, CEREALES, ARROCES Y PASTAS

Transcript of Nutrición humana

1

NUTRICIÓN HUMANA

I. OBJETIVOS

Conocer el funcionamiento del cuerpo humano.

Impartir en nuestro entorno una BUENA ALIMENTACIÓN.

Reconocer los grupos alimenticios

II. FUNDAMENTO

Nutrición humana en el mundo en desarrollo estudia los problemas

nutricionales más importantes de los países en desarrollo y sugiere programas

y políticas apropiados para su solución. Suministra información científica sobre

los alimentos, los nutrientes, las causas de una mal nutrición y los desórdenes

nutricionales y su prevención. Tres son los requisitos de una nutrición

apropiada: la seguridad alimentaria, la buena salud y los cuidados adecuados.

De especial importancia son los enfoques multidisciplinarios prácticos para el

alivio de la malnutrición. Las estrategias que se basan en los alimentos son el

único medio sostenible para mejorar el estado nutricional de toda población. El

aumento de los recursos agrícolas puede tener efectos positivos en los

suministros alimentarios, el empleo y los ingresos, y posibilitar el consumo de

dietas adecuadas en los países en desarrollo. Esta publicación, que servirá de

introducción general a los problemas nutricionales de los mencionados países,

se ha concebido como texto de referencia para los trabajadores agrícolas, de

la salud, la educación y de otros campos que pretenden resolver, mediante

acciones simples y prácticas, los problemas nutricionales en el contexto del

desarrollo.

GRASAS, ACEITES Y AZUCARES

CARNES, HUEVOS,

LACTEOS Y FRUTAS SECAS

VEGETALES Y FRUTAS

PAN, CEREALES, ARROCES Y PASTAS

2

III. METODOLOGÍA

Ver el video e identificar los objetivos señalados.

Redactar un resumen de la reproducción del video.

Responder el cuestionario con ayuda de literatura.

IV. RESUMEN

4.1. NUESTRA MAQUINARIA

Si tratamos de hacer una comparación (auto con el cuerpo humano)

en el contexto que puede abarcar el concepto de maquinaria. Pues

como todos sabemos cualquier maquinaria tiene que tener un

combustible necesario para su buen funcionamiento.

MATERIA COMBUSTIBLE

AUTO

El combustible que necesita para realizar sus funciones con normalidad, se lo conoce como GASOLINA.

CUERPO HUMANO

En el ser humano el componente (combustible) que usa para realizar sus actividades diarias se lo conoce como ALIMENTOS.

3

Las funciones que cumplen los elementos antes mencionados (auto

y cuerpo humano) de uno de ellos (auto) son muy evidentes pero en

cambio del otro (cuerpo) es mucho más que evidente, es muy

complejo.

4.1.1. AUTO

Cumple las siguientes funciones:

Transporte

Brinda comodidad

Rapidez

4.1.2. CUERPO HUMANO

Es la “maquina” más maravillosa que puede existir, un conjunto

de piezas totalmente coordinadas y relacionadas con un fin

común.

Una de las estructuras que lo conforman es el

ESQUELETO, el cual tiene la ocupación de funcionar

como ARMAZÓN, su estructura interna es el hueso que al

unirse forman las articulaciones; recubiertos por los

músculos, los cuales le dan forma al cuerpo en su

totalidad.

El combustible que lo hace funcionar de la manera

adecuada, tiene que ser renovado diariamente, debido a

que uno se alimenta diariamente sino no sería posible vivir.

Los alimentos que uno debe de consumir están

clasificados de acuerdo a su composición como las

siguientes:

4

Agua

Sales Minerales

Proteínas

Carbohidratos

Lípidos

COMPONENTES ALIMENTICIOS REPRESENTACIÓN

AGUA

SALES MINERALES

PROTEÍNAS

CARBOHIDRATOS

5

LÍPIDOS

4.2. HÁBITOS ALIMENTICIOS

Los nutricionistas recomiendan que para que una persona no sufra

de ninguna enfermedad o cualquier otra dificultad, es necesario que

tenga buenos hábitos alimenticios; que son aquellas “costumbres”

que uno debe tener en cuenta para tener una buena salud y

bienestar.

Hay algunos preceptos y condiciones que cada uno debe tener en

cuenta, como los siguientes:

La población debe de saber de lo bueno que es consumir

alimentos lavados y saludables en favor de nuestro

bienestar saludable.

Los gobiernos tienen que tener la responsabilidad de

informar y orientar a la comunidad en cuanto al equilibrio

del uso de los alimentos, es decir cuánto consumir de cada

uno de ellos (teniendo los límites necesarios).

6

Tener desde muy pequeños la educación alimentaria para

vivir sanos sin sufrir ninguna carencia.

4.3. CALORÍAS

Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor

necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un

grado centígrado, de 14,5 a 15,5°C, a la presión normal; equivale a

4,185 julios.

Las calorías son muy necesarias para los niños y los adolescentes

debido a que están en periodo de crecimiento.

4.4. DIGESTIÓN Y SALUD

La separación sana y sabrosa de los alimentos es buena para la

salud, ya que beneficia la buena digestión. En cuanto a los alimentos

su cocción influye mucho en la digestión de ellos mimos.

7

4.5. HIGIENE DE LA DIGESTIÓN

Uno no puede recién llegado del trabajo, ósea cansado, ingerir sus

alimentos debido a que el cuerpo esta tenso y estresado; y de esa

manera no podrá asimilar bien los nutrientes de los insumos que

consume.

Se menciona también no comer en exceso (gula), tratar en lo posible

de no abusar en las grasas. Y si es preferible hacer caso a las

recomendaciones médicas que afirma que es necesario beber por lo

menos 2 L de agua diarios que equivale a 8 vasos.

4.6. MATERIALES

Al construirse una casa se tiene que tener los “materiales”

necesarios para poder construirla, ya sea ladrillos, cemento, fierro,

cerámico, puertas, ventanas, etc. Ahora si nos enfocamos en el

cuerpo humano que lo compararemos con la casa, los materiales

que lo componen serán esencialmente las PROTEINAS (compuestos

orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces

peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales,

como el metabolismo), las cuales sirven como todo compuesto

orgánico para el buen funcionamiento del sistema humano.

8

|

4.7. ALIMENTOS ENERGÉTICOS

Aquellos insumos que según el concepto lo menciona, nos brindan

energía; y una gran fuente de ella son los glúcidos o también

conocidos como CARBOHIDRATOS. Según su información

energética se afirma que 1 gr ˂˃ 4,1 cal.

CARBOHIDRATOS

Cm (H2 O)n

9

Su consumo excesivo puede llegar a transformarse en GRASAS

también conocidas como LIPIDOS (1 gr ˂˃ 9.3 cal), las cuales son

malas para la salud del que lo consume ya que puede traer como

consecuencia breve la obesidad o la alta concentración de colesterol

en la sangre; pero aun así se tiene que tener en cuenta que son

necesarias (30-40 gr al día) para el equilibrio del cuerpo

(Homeostasis).

4.8. ALIMENTOS PROTECTORES

Sus más fieles representantes son:

Sales Minerales: moléculas inorgánicas que sus

componentes, tienen funciones muy importantes dentro del

organismo donde se introducen, por ejemplo en el cuerpo

humano.

Vitaminas: compuestos heterogéneos, imprescindibles en

la vida; pero se requieren en forma equilibrada y en dosis

esenciales, solo así promueven el correcto funcionamiento del

organismo. Las vitaminas no aportan valor energético, es por

ello que no se deben consumir en exceso, solo lo necesario.

10

V. CUESTIONARIO

5.1. ¿Cuántas calorías necesitamos ingerir diario?

Es importante resaltar que el desarrollo de hombres y mujeres no

es el mismo y, por tanto, la ingesta de calorías a partir de ciertas

edades tampoco. Por ello, es bueno saber las calorías correctas

que debes comer, como es lógico según la edad que tengas.

5.1.1. Calorías adecuadas para niños

Los niños por su tamaño no requieren de tantas calorías

como los adultos, para que tengáis una referencia:

Niños de 2 años: deben tomar unas 1000 calorías al

día.

Niños de 6 años: tomar unas 1400 calorías al día.

5.1.2. Calorías adecuadas para adolescentes La época de la adolescencia se caracteriza por ser muy demandante en energía, y es en esta etapa cuando chicos y chicas requieren de cantidades distintas de calorías diarias. Los jóvenes deben tomar muchas calorías para

11

reforzar su crecimiento, aquí tenéis el número de calorías adecuado para cada edad:

Chico/a de 10 años: las chicas deben tomar entre 1600 y 2000 calorías al día, los chicos de 1800 a 2600.

Chico/a de 15 años: las chicas entre 1800 y 2400, mientras que los chicos necesitan de 2200 a 3200 calorías al día.

Joven de 20 años: entre 3200 y 3500 calorías al día, siendo el momento de la vida que debes tomar más calorías.

5.1.3. Calorías adecuadas para adultos Consideramos la edad adulta como el momento de balance y equilibrio por este motivo una dieta equilibrada y un control en la ingesta de calorías es muy recomendable y nos pueden ayudar a conseguir una mejor salud cuando seamos mayores. Aquí tienes algunas indicaciones:

Hombre de 25 a 60 años: 3000 calorías al día.

Mujer de 25 a 60 años: 2200 calorías al día.

5.1.4. Calorías adecuadas para ancianos Cuando el ser humano supera los 65 años de edad la necesidad de calorías baja y además por temas de salud se recomienda controlar mucho cuántas calorías se toman:

Persona entre 65 y 70 años: 2200 calorías

Persona mayor de 70 años: 1800 calorías

5.2. Definir que es índice de masa corporal

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el

peso y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe

Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

12

Donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros,

siendo la unidad de medida del IMC en el sistema MKS: kg.m-2

= kg/m.

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo.

También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos

muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de

los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores

propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

Clasificación de la del estado nutricional de acuerdo con el IMC OMS

Clasificación IMC (kg/m²)

Valores principales Valores adicionales

Bajo peso <18,50 <18,50

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

Delgadez leve 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

Normal 18,5 - 24,99 18,5 - 22,99

23,00 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

Pre-obeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49

27,50 - 29,99

Obesidad ≥30,00 ≥30,00

Obesidad leve 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49

32,50 - 34,99

Obesidad media 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49

37,50 - 39,99

Obesidad mórbida ≥40,00 ≥40,00

5.3. ¿Cuál crees que es el problema alimentario en nuestra región?, que

a causa de ello Cajamarca es considerada como una ciudad con

alta tasa de desnutrición infantil.

Primero para poder responder a este cuestionamiento se tiene que

saber que es DESNUTRICIÓN INFANTIL, se define este problema

como la no coordinación del peso y talla de acuerdo con la edad.

Esta edad varía entre los 0 y 5 años.

Segundo hay que tener en cuenta que la desnutrición no es un

problema de hoy sino de siempre, lo cual también se debe de saber

es que es un problema estructural; es decir que forma parte del no

desarrollo de una sociedad.

Ahora bien si nos enfocamos en el contexto local (Cajamarca), nos

daremos un portazo en la cara debido a que existe un promedio

13

amplio de desnutrición infantil, pero aun así se puede resaltar la

labor del gobierno regional ya que ha logrado disminuir tal vez no

en su totalidad pero si un poco (de 40% a un 37%).

De ello se puede concluir que el problema base de esta dificultad es

la falta de información que los padres más que todo deben de

saber para poder alimentar bien a sus hijos, pero lastimosamente

tenemos que admitir que la desnutrición tiene mucho que ver en el

ámbito del campo, ya que es allí donde no existe conexión con la

ciudad que es en donde se tiene conocimiento de los bueno hábitos

alimenticios que se debe de tener en cuenta.

5.4. ¿Qué es una malnutrición?

Cuando se habla de mala nutrición, se vincula a la mala salud,

no solo asociado a personas delgadas sino también aquellas

que tienen sobre peso. Una mala nutrición se manifiesta

cuando el organismo no consume los alimentos adecuados y

por lo tanto los nutrientes que necesita diariamente no los

tiene, y empieza a manifestar ciertas irregularidades en su

crecimiento y función.

A veces una mala nutrición, no es lo suficientemente notoria y

no presenta síntomas, en otros casos pueden ocasionar

daños que son irreversibles. Las personas con estas

características, pueden perder, masa muscular, sentirse

cansada, agobiada por la tarea diaria, a veces un poco débil o

confusa. Ciertos problemas de visión pueden aparecer, o

problemas relacionados con la piel; no nos olvidemos también

que se pueden manifestar también en los huesos, por falta de

calcio. Los profesionales deben averiguar en cada paciente,

las costumbres alimenticias, su actividad física, se ingieren

alguna medicación, para poder diagnosticar luego y realizar

así una dieta equilibrada rica en nutrientes.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Comité de Expertos de la OMS sobre el estado físico: El estado físico:

uso e interpretación de la antropometría. Serie de informes técnicos,

854. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 1995.

14

Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing

and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on

obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza):

Organización Mundial de la Salud, 2000.

Organización Mundial de la Salud: Appropriate body-mass index for

Asian populations and its implications for policy and intervention

strategies. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2004.

http://www.nutricionnatural.info/clases/mala-nutricion.html

http://salud.uncomo.com/articulo/cuantas-calorias-debo-comer-cada-

dia-segun-la-edad-15737.html