O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández...

32
édica niversitaria REVISTA M ÓRGANO INFORMATIVO Y DE DIFUSÍON DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAQ SEGUNDA ÉPOCA VOL. 7 NO. 2 ABRIL-JUNIO 2014 P D O U R L A L S A A V L I D A Y FACULTAD DE MEDICINA E R D O UC N O O H E L N E L N A E V Y E R D D A UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO U Dr. Carlos Alcocer Cuarón Director de la FMUAQ (1985 – 1991)

Transcript of O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández...

Page 1: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

édica niversitaria

REVISTAMÓRGANO INFORMATIVO Y DE DIFUSÍON DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAQ

SEGUNDA ÉPOCA VOL. 7 NO. 2 ABRIL-JUNIO 2014

P

DO

UR

L AL

SA AV LI D A Y

FACULTAD DE MEDICINA

E

RD

OUC N

O OHE

LN

E

L NA EV YE R DD A

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

U

Dr. Carlos Alcocer CuarónDirector de la FMUAQ (1985 – 1991)

Page 2: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Dr. Gilberto Herrera RuizRector.Dr. en Der. César García RamírezSecretario AcadémicoDr. Irineo Torres PachecoDirector de Investigación y PosgradoQ.B. Magaly Elizabeth Aguilar OrtizSecretaria de Extensión UniversitariaFMUAQ.Med. Esp. Javier Ávila Morales.Director de la FMUAQM Esp. Felipe de Jesús Dávila EsquivelSecretario Académico.CPT. MI. María Luisa Nieves MedranoSecretaria AdministrativaDra. Guadalupe Zaldivar Lelo de LarreaJefa de Posgrado e Investigación Med Esp. Jesús Espinoza PalomoCoordinador Licenciatura de MedicinaM en O. Joel Terán Alcocer.Coordinador de Odontología.Med. Esp. Xóchitl Castellanos CarmonaCoordinadora Área BásicaM en C. Alejandra Medina HernándezCoord. IBP y LCEMed. Esp. José Luis Rivera Coronel.Coord. Área Clínica.Dr. Javier Manrique GuzmánCoord. Servicio SocialDr. Genaro Vega MalagónCoord. Educación MédicaDra. Nuri Villaseñor CuspineraCoordinadora de TutoríasDra. Aidé Terán Alcocer.Coord. Ingreso y Calidad EducativaDr. Miguel Lloret RivasDr. Alfredo Uribe NietoCoord. Coherencia InstitucionalIng. Ramón Alberto Hernández OvalleApoyo visualD.B. Maricela Núñez Herrera CRIDS – Qro.Lic. Inf. Alfredo Campos CuellarCoord. Depto. InformáticaC .Virginia Sánchez TrejoFormato y estiloAlán Guzmán VelascoDiseño e impresión

REVISTA MÉDICA UNIVERSITARIASegunda ÉpocaDr. César Gutiérrez SamperioDirector – Editor

COMITÉ EDITORIAL:Dr. Marco Antonio Alcocer GambaDr. José Salvador ArellanoDr. Víctor Manuel Arrubarrena AragónDr. Eduardo Barreira MercadoDr. Salvador Francisco Campos CamposDr. Alfonso Carabez TrejoDr. Marco Alonso Gallegos CoronaDr. Pablo García SolísMVZ Martín García ServínDr. Carlos Garcini PablosDra. Guadalupe Guerrero LaraDr. Robert T. HallDr. Hebert Luis Hernández MontielDr. Jorge Hernández RodríguezDr. Guillermo Lazcano BotelloDr. Guillermo Leo AmadorDr. Guillermo León LópezDr. Raúl López ArvizuDr. Moisés López GonzálezDr. José Trinidad López VázquezLLMI Alicia Mancisidor EspinosaDr. Jorge Martínez ChávezDr. Alberto Mejía DamiánDr. Ricardo Mercado CurielCDEO. Tatiana Mondragón BaezDr. José Luis Nolasco ContrerasDr. Jorge Oseguera RodríguezCDMO Mónica Clarisa Ortiz VillagómezDr. Luis Juan Ostos MondragónDr. Miguel Ángel Peredo VelardeDr. Norberto Plascencia MoncayoDra. Ludivina Robles OsorioDra. Angelina Rodríguez TorresDr. Rubén Romero MárquezDra. Hilda Romero ZepedaDr. Juan Manuel Ruiz Acosta.Dr. Manuel Salas AlvaradoAlumno: Juan Carlos Sánchez JiménezCDEE. Roberto Sánchez LaraDr. Carlos Valverde RodríguezDr. Jesús Vega MalagónDr. Enrique Villareal RíosDra. Martha Zalapa Covarrubias

D II CRE OT R O

Page 3: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Editorial. “El legado del hombre”Dr. Javier Ávila Morales, Dr. César Gutiérrez Samperio.

Dr. Carlos Alcocer Cuarón “El maestro Carlos”Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba.

Semblanza del Dr. Carlos Alcocer Cuarón. Dr. César Gutiérrez Samperio, C. Virginia Sánchez Trejo.

Modelos de educación en medicina.Dr. César Gutiérrez Samperio, Dra. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara, Dr. José Trinidad López Vázquez.

Fundamentos de Laboratorio de Integración Basada en Problemas y Laboratorio de Clínica y EnseñanzaDra. Alejandra Medina Hernández.

¿Desaparecerán los libros?Dr. Rafael Álvarez Cordero.

Los textos de Medicina Internaalgunos aspectos históricosGuillermo Murillo-Godinez

NOTICIASSesiones Cientifico-culturales(calendario segundo semestre 2014)

Catedra patrimonial de bioética “Dr. Ruy Pérez Tamayo”

Fallecimiento del Dr. Carlos Alcocer Cuarón

Resultados del Examen de la ENARM

Sección de alumnos

Literatura

IN CDI E

2

4

8

15

18

20

24

24

25

26

26

26

6

Page 4: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

2

El contexto y los acontecimientos que rodean al ser humano durante su paso por el planeta tierra, indudablemente determinan o influyen en su vida, orientan sus relaciones familiares y sociales, el tipo de actividades que desempeña o elige realizar son importantes en la formación de su carácter, su pensamiento, sus sentimientos, deseos e ilusiones, que a su vez condicionan lo que quiere hacer y lo que con su esfuerzo logra hacer en el transcurso de su vida. La obra del hombre es su legado para la posteridad en el núcleo donde se desarrolla: la familia, la sociedad, el país o la humanidad entera, es su trascendencia a través del tiempo que lo mantiene vivo, así sucedió con los filósofos y artistas griegos o del renacimiento, los pensadores y científicos que han i nnovado con sus obse rvac iones , descubrimientos o su vida misma.

Los ejemplos en el área de la medicina son múltiples, algunos han persistido a través de los años, como la clínica y la ética Hipocrática, muchos de cuyos principios continúan siendo vigentes después de 25 siglos. La aportación técnica y humanista de Ambrosio Paré hace cinco siglos, al introducir la ligadura de los vasos sanguíneos para suplir al cauterio y la evacuación de los heridos del campo de batalla. La interminable lista de avances científicos y tecnológicos en los siglos XX y XXI, baste mencionar el descubrimiento de los grupos sanguíneos, la insulina y los antibióticos, de la doble hélice del DNA por Watson y Crick en los años cincuenta del siglo pasado, que abrió el camino a la genética, la inmunología y la biología molecular que ahora permite el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades.

E n o c a s i o n e s l o s a v a n c e s s o n espectaculares, la nueva tecnología nos permite contar con auxiliares del diagnóstico más precisos, los equipos actuales de tomografía o resonancia magnética nos proporcionan imágenes más nítidas, la endoscopia ha pasado de ser un procedimiento diagnóstico a un procedimiento terapéutico, lo que ha conducido a la cirugía de invasión mínima y a la cirugía robótica a distancia, avances que se encuentran en el límite de la ciencia ficción, Por otra

parte el trabajo en equipo en las unidades de cuidados intensivos hace que ahora sobrevivan enfermos que con anterioridad ineludiblemente fallecían, estas unidades permiten que se puedan llevar a cabo grandes resecciones oncológicas y aun trasplante de órganos.

Volvamos la mirada a nuestro México para recordar algunos hombres que han legado algún beneficio a sus semejantes, desde la época precolombina, con la herbolaria plasmada en el Códice Badiano, a los médicos, científicos y educadores que con su trabajo nos han heredado una vida mejor. En el área de la salud la lista de los nombres es muy grande y le han dado el nombre a las calles de la Colonia de los Doctores en la ciudad de México, también le han dado nombre a hospitales, escuelas de medicina e instituciones de salud, también le han dado nombre a reuniones académicas y cursos, o bien a premios otorgados a quienes destacan por sus actividades asistenciales, docentes o de investigación.

El nombre del Dr. Gustavo Baz Prada lo reconocemos en las calles, poblados u hospitales, como reconocimiento a este médico que fue maestro, investigador y directivo, además de Gobernador del Estado de México fue Secretario de Salubridad, Rector de la UNAM y Director de la Facultad de Medicina, a él se debe la introducción del servicio social y las residencias médicas, pero tal vez lo más importante es que supo conocer y valorar a los seres humanos, para así elegir a los colaboradores idóneos, como son: Dr. Ignacio Chávez, fundador del Instituto Nacional de Cardiología, Dr. Federico Gómez fundador del Hospital Infantil, Dr. Salvador Zubirán, fundador del Instituto Nacional de Nutrición y Dr. Manuel Velazco Suárez, quien inició el Instituto Nacional de Neurología.

En los últimos años hemos perdido a Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, quien no ha dejado un bello legado literario, a los escritores Carlos Fuentes y Emilio Pacheco, ambos merecedores del Premio Cervantes que es considerado el Premio Nobel de Literatura en la lengua española, y en este año a Gabriel García Márquez, quien aunque no nació en México, escribió una parte importante de su obra y murió en nuestro País, pero su influencia es universal ya que sus artículos, ensayos y libros han sido traducidos a muchos idiomas.

Sirva este editorial para recordar a un médico, maestro e investigador queretano, al Dr. Carlos Alcocer Cuarón, quien después de obtener su título profesional en la Escuela de Medicina de la UNAM, dedicó muchos años a la docencia e investigación en esta escuela y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, dictó múltiples conferencias en cursos, talleres y

EEDITORIAL

EL LEGADO DEL HOMBRE

Page 5: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

3

congresos nacionales y extranjeros, supo rodearse de las personas adecuadas, por su espíritu emprendedor fue el fundador de la Escuela de Medicina de la Universidad La Salle en la ciudad de México y de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle de México en Querétaro, colaboró en el inicio y fue el segundo Director de la Facultad de Medicina de la UAQ, en esta universidad también fue iniciador de la licenciaturas de Nutrición y Veterinaria. Fue motor, gestor e intermediario para el establecimiento en Juriquilla, Qro. del Instituto de Neurobiología de la UNAM y del Campus Universitario en el que también se localizan muchas dependencias de la UAQ.

El Dr. Carlos Alcocer Cuarón recibió muchos reconocimiento y homenajes en vida, el Premio de Investigación y Docencia del Consejo de Concertación Ciudadana para la Salud lleva su nombre, aunque tal vez su legado más valioso es el ejemplo de su vida y su obra, sus artículos y libros, las escuelas de medicina que fundó, cuyo beneficio se extenderá hacia las futuras generaciones, por lo que seguirá vivo en nuestra memoria “Descanse en paz Don Carlos”.

Dr. Javier Ávila Morales.Dr. César Gutiérrez Samperio

La epopeya de la medicina-Félix Marti

Page 6: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Nació en la ciudad de Querétaro el 20 de octubre de 1918, estudia sus primeros años de primaria, secundaria y preparatoria en Querétaro capital, luego se traslada a la ciudad de México donde comienza una gran carrera inicialmente de formación en la Facultad de Medicina de la UNAM de 1939 a 1945; imparte su pasión sobre la fisiología en múltiples y prestigiosas universidades: Escuela de odontología, Colegio de Enseñanza Superior y la Facultad de Medicina de la UNAM, también en la Escuela Médico Militar, en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, así como en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Concepción en Chile, para después, regresar a Querétaro, con la inquietud incansable de formar escuelas de Medicina colaborando con sus fundadores y el 2º Director de la actual Facultad de Medicina de la UAQ.

Se casa con su muy amada Carmelita Fernández de Jáuregui con quien forma una maravillosa y ejemplar familia, en el seno de la cual nacen sus hijos y después la vida le da la fortuna de conocer a sus nietos, que con cada uno de ellos cultivó una cariñosa y memorable relación; para el todos fueron importantes, todos ellos tenían un lugar muy especial en su corazón, y así siempre se los hizo sentir, ya que fue un hombre de hechos, no solo de palabras.

Dentro de su producción científica destacan sus aportaciones dentro de la Fisiología Sensorial, sobre los mecanismos funcionales adyacentes de la vía olfatoria, con publicaciones que destacan incluso en revistas y libros internacionales y que además de dan el honorífico puesto de Miembro de la Academia Nacional de Medicina, distinción que incluso en la actualidad muy pocos tienen ese reconocimiento.

Fue además un líder guiando el futuro de varias facultades de medicina, comenzando de 1974 a 1978 en la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, siendo impulsor de decenas de proyectos relacionados con la educación médica nacional.

Tuve la oportunidad de conocer a mi tío Carlos, justo cuando ingreso a la entonces Escuela de Medicina de la UAQ en el año de 1983, como responsable del laboratorio de Fisiología, cuando regresa a su natal Querétaro, se veía a un profesor de 65 años, con una mirada cálida, estricto, reflexivo y que su liderazgo lo pone como el segundo director, después de su fundador y primer director, el Dr. Víctor Manuel Calderón Calderón.

4

DR. CARLOS ALCOCER CUARÓN“El maestro Carlos”

Dr. Carlos Alcocer Cuarón y la señorita Carmelita Fernández de Jáuregui, saliendo de la iglesia el día de su boda.

Page 7: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Durante sus periodos de director en nuestra alma mater de 1985 a 1991 se caracterizó por el desarrollo de nuestra escuela, para obtener el nivel de Facultad el 30 de noviembre de 1989, gracias a la implementación de los postgrados que desde 1987 se logran en Medicina Familiar, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría y Anestesiología, así como los postgrados de Odontología: Odontopediatría y Endodoncia; continúa siendo un impulsor dentro de nuestra universidad, para crear la Escuela Veterinaria y Zootecnia, impulsa la creación de la Escuela de Nutrición y Biología.

Su incansable entusiasmo le permite posteriormente ser el primer director y fundador de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle de México (Juriquilla, Qro) y posteriormente ser un gestor estratégico en la realización del exitoso proyecto del Centro de Neurobiología de la UNAM en Juriquilla.

Recibió en 1993 la Medalla conmemorativa de los 100 años de la UNAM, en dicho reconocimiento, se describe un párrafo que me parece muy actual para el maestro Carlos: “con toda contundencia y seguridad tenemos una deuda con el Dr. Carlos Alcocer Cuarón, una deuda que es impagable, pero que intentamos saldar con nuestro reconocimiento y nuestro respeto por su labor tesonera y entusiasta, optimista y firme porque con él aprendimos a vislumbrar utopías y concretar realidades.

Recibe en Querétaro el Premio “Dr. Río de la Loza” por sus 50 años de labor docente y actualmente el Consejo de Concertación Ciudadana para la Salud instituyó el premio “Carlos Alcocer Cuarón”.

Tuve la oportunidad a lo largo de su vida, continuar conviviendo con él, dándome incluso el honor de buscarme profesionalmente, lo cual, es un privilegio y una satisfacción que siempre la tendré como un orgullo porque fue conmigo no solo un maestro, ha sido un ejemplo de ser una persona integra en sus convicciones, con su proyecto de vida personal, profesional y familiar; el pasado 4 de febrero deja de estar con nosotros físicamente, a los 95 años de edad, manteniendo hasta entonces una lucidez impresionante, en la despedida lo que se hacía sentir era el agradecimiento, la felicidad de haber sido parte de su vida, sus hijos y nietos le dedicaron unas palabras que confirmaban su integridad humana, el maestro, el esposo, el amigo, el padre y el abuelo cariñoso, reflexivo y comprometido con su entorno, con su México y su Querétaro, gracias por estar con nosotros y que tu ejemplo perdure para que en forma responsable, comprometida y decidida, cada uno de nosotros continuemos nuestro proyecto de vida, motivados por tus invaluables enseñanzas de hoy y siempre. Para siempre, nuestro agradecimiento y admiración, Dr. Carlos Alcocer Cuarón.

Agradezco los comentarios y correcciones que me realizaron el Dr. Carlos García Alcocer, escritor y profesor de nuestra facultad, así como de la Dra. María de los Ángeles Nava Hernández, también egresada de la facultad.

Dr. Marco Antonio Alcocer GambaPresidente de la Sociedad de EgresadosFacultad de Medicina, UAQ

5

Doctor Carlos Alcocer Cuarón,su esposa Carmelita Fernández de Jáuregui,

rodeados de sus hijos.

Page 8: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Después de las sentidas palabras del Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba, colega, familiar y amigo del Dr. Carlos Alcocer Cuarón, esta semblanza seguramente tendrá a lgunas repeticiones, sirvan estas para realzar su figura y el reconocimiento de todos los que lo apreciamos.

Nació en la ciudad de Querétaro el 20 de agosto de 1918. Realizó sus estudios básicos, secundaria y preparatoria en esta ciudad, después emigró a la ciudad de México para inscribirse en la Facultad de Medicina, en donde cursó la licenciatura de Médico Cirujano y Partero entre 1939 y 1945. Muy joven, aún como estudiante, empezó a desarrollar lo que fue para él una gran pasión, la docencia, pues empezó a impartir clases de biología en la Escuela Normal Cristóbal Colón en 1944. Proseguiría en estas actividades en el Colegio Civil del Estado y más tarde, a partir de 1950, incursionaría en un campo que fue su gran vocación, la fisiología.

Dedicó la mayor parte de su vida profesional a la enseñanza y la investigación en Fisiología, lo que realizó en muchas instituciones y durante muchas décadas; impartió la cátedra de Fisiología en la Escuela de Odontología de la UNAM, en el Colegio de Enseñanza Superior y en la propia Facultad de Medicina de la UNAM, también enseñó esta disciplina en la Escuela Médico Militar, en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y en el Instituto de Fisiología de la

Universidad de Concepción, en Chile, en donde también llevó a cabo importantes proyectos de investigación. La lista de instituciones donde participó como docente continua con la Universidad de Monterrey, la Universidad La Salle, la Universidad Autónoma Metropolitana y más tarde en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala, así como la Universidad Autónoma de Querétaro. En todos y cada uno de estos sitios fue sembrando una simiente, la que contribuyó para formar en fisiología a varias generaciones de médicos.

El Dr. Alcocer no sólo fue un gran docente, además fue un meticuloso y productivo investigador, de lo que dejo constancia en sus artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras, y en varios libros de su autoría.

El liderazgo y capacidad de convocatoria le permitieron ser fundador y directivo de múltiples instituciones: a mediados de los años sesenta dirigió el Instituto de investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología; durante más de diez años fue Jefe del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante un tiempo fue director del Instituto de Ciencias de la Salud en la Universidad de Monterrey. Contribuyó a la fundación de la División de Ciencias Básicas de la UAM Xochimilco; fue fundador y jefe de la División de Ciencias Básicas de la ENEP-Iztacala. Asimismo, también fue fundador de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

Participó en la planeación y fundación la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, a mediados de los ochenta, fue el segundo Director de esta institución y durante su gestión se iniciaron los estudios de posgrado, con lo que de Escuela pasa a ser Facultad de Medicina. También fue Director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAQ, a principios de la década de los noventa impulsó la creación de las licenciaturas de Nutrición y de Biología en la misma Universidad. También fue Coordinador del Área de la Salud y Agropecuaria y Coordinador de Ciencias de la Salud en dicha institución. Más tarde fundó y dirigió el Área de Ciencias de la Salud en la Universidad del Valle de México. Con la creación de la Escuela de Medicina.

Durante su gestión como Director de, el Dr. César Gutiérrez Samperio, Profesor-Investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, fue comisionado a la Facultad de Medicina de la UAQ, dentro de un programa de intercambio académico. Comenzó a trabajar con el Dr. Alcocer para la fundación del Departamento de Cirugía Experimental y la implementación del Laboratorio Multidisciplinario.,, de los que emanaron varios trabajos de investigación y varias publicaciones.

6

Dr. Carlos Alcocer CuarónDirector Facultad Mexicana de Medicina1974 a 1978

Page 9: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

La participación y gestiones del Dr. Alcocer para la creación en un principio del Centro de Neurobiología, más tarde Instituto de Neurobiología y del Campus Universitario Juriquilla fue definitiva. El proyecto se inicio en el Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, pasaron muchas instancias a través de cinco años hasta ser aprobado por el Consejo Universitario. Desde el planteamiento inicial para constituir un centro independiente en Ciudad Universitaria, paso a contemplar otras posibles ubicaciones: en las entonces Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales en la periferia de la zona metropolitana; en Jalapa, en Tlaxcala, en Puebla, en Morelia, en San Cristóbal de las Casas, en Ensenada, pero a instancias del Dr. Juan Ramón de la Fuente, quien fungía como Coordinador de Investigación Científica, se propuso a la Comisión de Sedes Foráneas del Consejo Técnico, la posible ubicación en Querétaro.

La solicitud del Dr. Jaime Martuscelli por medio del Dr. Flavio Mena, para la participación activa del Dr. Alcocer, entonces Director de la Escuela de Medicina de la UAQ, fue bien acogida. La ciudad der Querétaro ni tan cerca como Cuernavaca, ni tan lejos como Ensenada, con un gran acervo académico y cultural e importantes posibilidades de desarrollo, se considero como la mejor opción. La gestión del Dr. Alcocer ante las autoridades gubernamentales y las autoridades universitarias, tanto de la UAQ como de la UNAM, instituciones en las que tenia una larga trayectoria académica y prestigio como docente, investigador y directivo, fue definitiva.

Después de múltiples entrevistas y reuniones por fin se logró la firma del convenio entre el Gobierno del Estado, encabezado por el Lic. Enrique Burgos, la Universidad Nacional Autónoma de México, por medio del Rector José Sarukán y la Universidad Autónoma de Querétaro a través del Rector Ing. Jesús Pérez Hermosillo. Inicialmente se donó un terreno de tres hectáreas en la “Cuesta China” a la entrada de la ciudad, el que tenia dificultades por el declive y las corrientes pluviales, las gestiones del Dr. Alcocer, ya designado como Coordinador General del Campus Juriquilla UNAM-UAQ, fueron fructíferas para conseguir la donación por parte del Gobierno del Estado de 20 hectáreas en Juriquilla, donde ahora se encuentran las nuevas instalaciones tanto de la UAQ como de la UNAM, donde se han asentado instituciones que han colocado a Querétaro un primer plano en el ámbito de la educación y la ciencia.

El Dr. Alcocer promovió la actualización curricular en la Escuela de Medicina del la UAQ, dando mayor importancia a las ciencias sociales y

salud pública, así como a la formación del Laboratorio Multidisciplinario, en el que el alumno combina el aprendizaje con la investigación para construir su propio conocimiento, como antes se mencionó también inició los estudios de posgrado. La huella del Dr. Alcocer se hace patente a través de médicos, maestros e investigadores que formó, como son el Dr. Flavio Mena y el Dr. Manuel Salas en la UNAM o el Dr. Isaac Silva en la UAQ, por mencionar algunos, a través de los más de 60 trabajos de investigación estos fueron presentados en congresos y publicados en revistas nacionales e internacionales. Publicó varios libros de texto de fisiología y biología y dirigió gran número de tesis en la licenciatura y en posgrado.

Fue reconocido como científico, maestro y directivo, por lo que fue elegido como Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Recibió varios premios y reconocimientos, dentro de los que destacan el Premio al Mérito Universitario por 25 años de labor académica en la UNAM; el Premio Querétaro a las Ciencias “Dr. Leopoldo Río de la Loza”; el Reconocimiento por 50 años de Labor Docente, otorgado por los Servicios de Salud del Estado de Querétaro. Fue investido como Profesor Emérito de la Universidad del Valle de México. En reconocimiento a sus contribuciones la Secretaría de Salud y el Consejo de Concertación Ciudadana para la Salud del Estado de Querétaro instituyeron el Premio Anual de Docencia e Investigación, que lleva su nombre.

El maestro Dr. Carlos Alcocer Cuarón fue un hombre universal, no sólo se interesó en la fisiología, campo en el que destacó y contribuyó para su desarrollo, se interesó en la medicina vista en forma integral, considerando al hombre sano y enfermo en su contexto social, se interesó por el pensamiento del hombre y la cultura, sus intervenciones en la Sociedad Queretana de Historia y Filosofía de la Medicina siempre fueron enriquecedoras. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina, una motor y pieza fundamental en las actividades del Círculo de Estudios de la Academia Nacional de Medicina en Querétaro.

Siempre dispuesto a escuchar y dar consejos, fue un hombre de su tiempo. Dejo este mundo el 4 de febrero e 2014, pero seguramente su obra y su recuerdo persistirán por mucho tiempo.

Dr. César Gutiérrez Samperio.C. Virginia Sánchez Trejo

7

Page 10: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

8

* Profesor-Investigador, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro. Cuerpo Académico de investigación Educativa.

RESUMEN. La evolución de la humanidad es paralela a la evolución de la educación, en medicina se ha pasado de la enseñanza magistral a un proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo, reflexivo y participativo. Se analizan las bases pedagógicas del constructivismo, filosofía para niños, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el programa modificado en la Facultad de Medicina de la UAQ conocido como “Integración Basada en Problemas” (IBP), el Laboratorio de Enseñanza y Clínica (LEC) apoyado por la Medicina Basada en Evidencias (MBE), que constituye una valiosa ayuda en la toma de decisiones para el diagnóstico y el tratamiento. Las rutas fisiopatológicas, tablas y algoritmos contribuyen a la elaboración del diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, uso racional de los procedimientos auxiliares del diagnóstico, indicaciones terapéuticas, detección de posibles complicaciones y el establecimiento del pronóstico. Tanto en el IBP como en el LEC en la última sesión plenaria un equipo de trabajo elegido al azar hace la presentación del caso ante todo el grupo, la discusión abierta por parte de los integrantes de los otros equipos y de los tutores refuerza el aprendizaje.Todo lo anterior contribuye a la Enseñanza Basada en Competencias (EBC) para formar médicos calificados en el desempeño de su profesión, el uso de simuladores clínicos es una valiosa ayuda para la adquisición de destrezas, también son útiles para promover actitudes y en la evaluación. Se concluye que el paradigma actual de la enseñanza de la medicina es holístico e integral, por lo que las ciencias humanistas como la ética y la bioética deben ser incluidas.Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, medicina, pedagogía, paradigmas.

SUMMARY. The evolution of mankind is parallel to the evolution of education, in medicine it has been passed from the magisterial teaching to a teaching-learning process interactive, participatory and reflexive. The pedagogical basis of constructivism

philosophy for children, Problem-Based Learning (PBL), the modified program of the Faculty of Medicine of the UAQ known as "Integration Based on Problems"(IBP), the Laboratory of Teaching and Clinic (LTC) supported by Evidence-Based Medicine (EBM), which is a valuable tool in the decision-making for the diagnosis and treatment, were discussed. All of the above is a valuable tool in the decision-making for the diagnosis and treatment.The physiophatologic routes, tables and algorithms contribute to the development of the comprehensive diagnosis, differential diagnosis, rational use of the auxiliary procedures of diagnosis, therapeutic indications, detection of possible complications and the establishment of the prognosis. Both in the IBP as in the LTC, in the last plenary meeting, a team of work was chosen at random for the presentation of the case before the whole group, with the open discussion by members of the other teams and the tutors which reinforce learning.All of the above contributes to the Competence-Based Teaching (CBT) to train doctors qualified in the performance of their profession. The clinical use of simulators is a valuable tool for the acquisition of skills, they are also useful to promote attitudes as well as evaluation. It is concluded that the current paradigm of the teaching of medicine is holistic and integrated, so that the humanities such as ethics and bioethics must be included.

Key Words: Teaching, learning, medicine, pedagogy, paradigm.

IntroducciónLa evolución de la humanidad es paralela a la evolución de la educación, al principio en el hombre primitivo el aprendizaje era meramente artesanal, quien por imitación aprendía a ejecutar determinados actos, sin entender del todo por que los llevaba a cabo, ni mucho menos conocer sus fundamentos, efectos colaterales, ni sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Más tarde el aprendizaje se llevó a cabo a través de actividades repetitivas de ensayo y error, que en sí llevaba un alto costo en tiempo y esfuerzo, así como la posibilidad de resultados adversos antes de

1conseguir lo deseado.

.

MODELOS DE EDUCACIÓN MEDICADr. César Gutiérrez Samperio *

Dra. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara *Dr. José Trinidad López Vázquez *

Page 11: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Cuando hablamos de enseñanza todo el proceso se centra en el maestro, quien trasmite o trata de trasmitir sus conocimientos y enseñar determinadas destrezas al alumno, el cual de una manera pasiva pretende captarlos y asimilarlos, esta enseñanza basada en conferencias, clases teóricas y demostraciones se utilizó durante muchos años y prevaleció hasta mediados del siglo pasado. Los conocimientos adquiridos por este medio se olvidan a corto plazo y las destrezas se convierten en actos mecánicos, los que en forma imperceptible pueden deteriorarse paulatinamente, hasta que dejan de cumplir con su cometido, lo que no sucede cuando se sabe cómo, por qué y para qué se realiza una

2acción.Al referirnos al aprendizaje el proceso se centra en el alumno, quien es el actor principal para asimilar los conocimientos y adquirir las destrezas, el estudiante tiene un papel activo, lo que le permite comprender la razón de lo aprendido, la causa y explicación de lo realizado, ante efectos colaterales inesperados puede corregir las desviaciones, perfeccionar y aún mejorar lo aprendido. Tan importante es quien trasmite los conocimientos y muestra las habilidades que deben ser reproducidas, como quien los capta y repite las destrezas, hasta aprenderlas y dominarlas, la interacción entre maestro y alumno hace que ahora se hablé de un proceso de enseñanza-

3aprendizaje. La enseñanza-aprendizaje tradicional se basa en clases teóricas, las que pueden ser exposiciones superficiales y breves, o bien conferencias bien estructuradas con ejemplos y el debido apoyo audiovisual, que ayuda para reforzar el aprendizaje, pero a pesar de ello la curva de extinción del conocimiento es rápida, tan es así que se calcula que en un plazo de cinco años sólo se retendrá el 5% de los conocimientos adquiridos en forma pasiva; al terminar su carrera el alumno habrá olvidado el 95% de lo que aprendió en forma memorística durante el

. 4primer año de estudiosEn las siguientes líneas analizaremos las bases pedagógicas de la enseñanza interactiva, nos centraremos en el constructivismo, que ha dado lugar a métodos de enseñanza – aprendizaje activos, reflexivos y participativos, se abordará la pedagogía basada en la filosofía en el aula, antecedente del aprendizaje basado en problemas y la integración basada en problemas, el laboratorio de clínica y enseñanza con la aplicación de la medicina basada en evidencias para la toma de decisiones, finalmente se establece la importancia de que la enseñanza-aprendizaje evolucione a un proceso educativo integral, un aprendizaje basado en competencias que comprenda el aspecto humanista de la medicina,

para que el futuro médico llegue a tener una visión holística del paciente, en estrecha relación con el

5contexto en el cual se desenvuelve.

Constructivismo.La enseñanza es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los alumnos, amplía las posibilidades de desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, el aprendizaje es la asimilación de conocimientos, adquisición de destrezas, la capacidad para realizar acciones comprendiendo sus fundamentos y sus contenidos. La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso indisoluble, que está regido por leyes pedagógicas, psicológicas, lógicas y filosóficas, entre otras, las que interactúan y

5se condicionan mutuamente. El constructivismo como teoría psicológica, propone que el conocimiento es el resultado de la construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundo, al intentar comprenderlo, es la modificación de sus esquemas y estructuras mentales, la “re-invención” de sus conocimientos, destrezas y actitudes, con todas las implicaciones sociales y afectivas que este proceso conlleva. Es la construcción de sus propios conocimientos, destrezas y actitudes que se va elaborando día a día, lo que al fin y al cabo forma la personalidad y el

6carácter del futuro profesionista. Entre los principales promotores del constructivismo se encuentran Jean Piaget y Lev Semiónovich Vigotsky. El primero se enfoca a la participación activa del sujeto en el proceso de su propio aprendizaje, como resultado de su interacción social

7y cultural, mientras que el segundo considera al sujeto como un ser eminentemente social, al conocimiento mismo como un producto social que se interioriza, le da mucha importancia al lenguaje, la

8comunicación y el razonamiento. Otros autores como Jerome S. Brunner y David P Ausebel han insistido en la importancia de la autonomía en el

9aprendizaje. En el constructivismo el alumno es un agente activo en el proceso de su propio aprendizaje, ante diferentes problemas se plantea preguntas orientadas a su posible solución, es muy importante que tenga la motivación para investigar y encontrar la respuesta a dichas preguntas, que encuentre su importancia actual y su trascendencia tanto en sus actividades cotidianas como en su entorno, con lo que el aprendizaje será significativo y perdurable. El planteamiento de los problemas, discusión de los alternativas de solución y conclusiones se hace mediante trabajo en equipo, el que es mas sencillo y agradable, los estudiantes menos aventajados se benefician de la colaboración y trabajo conjunto con los más aventajados. El papel del maestro no es

9

Page 12: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

resolver sus dudas, sino motivar y orientar a los alumnos, en ocasiones sugerir las preguntas, con el fin de que mediante una actitud activa, participativa y reflexiva logren capacitarse para “Aprender a

10.aprender” La elaboración de mapas conceptuales, diagramas de flujo y portafolios en los que se organicen y conserven los conocimientos, son útiles para la evaluación, permiten el manejo de los contenidos teórico-conceptuales, además sirven como fuente de consulta en la solución posterior de casos similares. Con el constructivismo se pretende formar seres humanos capaces de hacer cosas nuevas, mentes críticas capaces de innovar. La tendencia actual es que el aprendizaje sea activo, participativo y democrático, es decir que el alumno participe

11activamente en la construcción de su conocimiento.

Filosofía para niños.La filosofía como deseo ferviente de llegar a la verdad y adquirir conocimientos, es el razonamiento lógico encaminado a explicar la naturaleza, características, relaciones, causas y finalidades del mundo físico, de lo percibido por los sentidos o mas allá de los sentidos, cuando nos referimos a la metafísica, que aborda aspectos del ser humano relacionados con su pensamiento, religión, sentimientos y creencias. El niño es un filósofo natural, como resultado de su asombro todo lo cuestiona, a una respuesta siguen otras preguntas como un intento inacabado de conocer la verdad, las preguntas sistemáticas con secuencia lógica no es otra cosa que la filosofía, lo que en el campo de la educación Lipman lo llamó “Pensamiento complejo” para obtener una respuesta razonable, casi siempre

11,12parcial y no siempre definitiva. El método “Filosofía para niños y niñas (FpN) aplicado por Lipman en la enseñanza elemental se basa en el constructivismo, utiliza historias breves y amenas adecuadas al grado escolar que cursan los alumnos, quienes identifican los problemas, las palabras clave o aquellas cuyo significado desconocen, así como las dudas surgidas de las mismas historias, opinan y discuten bajo la dirección y coordinación del maestro, con el fin de encontrar alguna solución al problema que les deje una

13experiencia y un nuevo conocimiento . FpN es el antecedente de otros métodos pedagógicos orientados a la identificación y discusión de problemas, los que estimulan a la reflexión, la argumentación y el diálogo, con la formación de un

13pensamiento crítico. Este método para encontrar la verdad, la filosofía en el aula, se ha utilizado en la enseñanza media y en la enseñanza en adultos, ha mostrado sus bondades al

facilitar la comprensión y asimilación de los conocimientos, los que como hemos dicho, son significativos y perdurables. El Dr. Lago Borstein de la Universidad de Alcalá en España, en los últimos años ha impartido cursos durante el verano en comunidades indígenas del Estado de Chiapas, demostrando que el método facilita la comprensión, asimilación y adquisición del conocimiento, no sólo de las materias tratadas en las pequeñas historias,

14sino también de la lengua española.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)En la Facultad de Medicina de la Universidad de Mc Master en Canadá se implementó un programa que sustituyó al currículo tradicional, basado en la solución de problemas, por lo que se denominó “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP). Se instrumenta por medio de la presentación de casos clínicos breves de complejidad progresiva, que cada vez incluye mayor número de materias, actualmente como método didáctico único, también se utiliza en la

15, 16Universidad de Maastrich en Holanda Fueron muchas las Escuelas y Facultades de Medicina que adoptaron este método, sin embargo, los resultados no fueron tan satisfactorios, es más, en algunas el fracaso fue total, lo que se explica porque para llevar a cabo adecuadamente las actividades pedagógicas, se requiere mayor trabajo, motivación y esfuerzo del maestro, quien en lugar de tener un papel como conferenciante y trasmisor del conocimiento, debe tomar el papel de tutor y facilitador, no responder a las dudas y preguntas, sino por lo contrario, tratar de generarlas y orientar a los alumnos para que investiguen y obtengan por sí

16mismos la respuesta. Es muy importante la elaboración de los casos problema, éstos deben contener los datos clínicos indispensables para sugerir un diagnóstico, deben ser breves, con información clara, utilizando un lenguaje sencillo, agregar los estudios auxiliares del diagnóstico de laboratorio o imagenología que sean orientadores, es preferible no incluir datos negativos. La selección de los casos problema y la elaboración de las historias clínicas resumidas para su discusión, con la participación de todo el equipo de tutores, los involucra, motiva y hace que el trabajo sea más

17sencillo. Actualmente en México se utiliza el ABP en muchas Facultades y Escuelas de Medicina, no como sustituto de la enseñanza tradicional, sino como complemento, en forma paralela al resto de las asignaturas del programa de estudios, lo que refuerza los conocimientos, pero sobre todo hace que el alumno aprenda a trabajar en equipo, a reflexionar, a argumentar y defender sus puntos de

10

Page 13: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

vista, aprende a “argumentar argumentando” para lo que utiliza los conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas, así como la investigación documental realizada para trata de resolver las

17dudas surgidas de la discusión del caso mismo.

Integración Basada en Problemas (IBP).En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro desde hace algunos años se introdujeron técnicas pedagógicas interactivas, en los seis primeros semestres, una modificación del ABP, el programa “Integración Basada en Problemas” (IBP) y en los cuatro últimos semestres el Laboratorio de Enseñanza Clínica (LEC). Estas asignaturas se han insertado en el currículo en forma complementaria y paralela al resto de las

10asignaturas. El IBP es una modificación del programa ABP, en el que los alumnos no sólo investigan y tratan de resolver los problemas, sino que además tratan de integrar los conocimientos de las asignaturas cursadas en años previos, con las que están cursando e inclusive con las que cursarán en los próximos años, para esta integración son muy útiles la elaboración de uno o más mapas conceptuales, algoritmos del diagnóstico y árbol de decisiones para el tratamiento. Se pretende que el alumno encuentre la utilidad y aplicación práctica de las materias básicas, lo que seguramente lo motivará para su estudio, al mismo tiempo que las incluye en la

10investigación. Los casos clínicos deben tener datos relacionados con las materias que está cursando, con las materias que cursaron durante los semestres previos, y en menor grado con las materias que cursarán los siguientes semestres. El estudio del caso se lleva a cabo mediante trabajo grupal, para lo que el grupo se divide en equipos integrados por cuatro a seis alumnos. A partir de palabras cuya connotación no conoce y de los problemas identificados, surgen dudas y preguntas, para cuya respuesta se aplica el

18método científico y el razonamiento lógico. Se pretende que el alumno de acuerdo con el contexto y problemas actuales desarrolle un espíritu crítico y creativo, con una visión integral del cuerpo humano. Que vea al enfermo como un todo en el que los diferentes componentes orgánicos, funcionales, psicológicos y sociales se interrelacionan entre sí. A la integración de los conocimientos generados por los alumnos a partir de la solución de problemas en una asignatura, con los adquiridos en otras asignaturas impartidas por el método tradicional en el mismo ciclo escolar, así como en las asignaturas de otros ciclos cursadas o por cursar, se ha denominado “Integración Basada en Problemas” que complementa y refuerza el aprendizaje, al

percatarse de la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos, estos persistirán vigentes durante más tiempo, servirán para el estudio y solución de casos similares vistos tiempo después, lo

19que los hace significativos y perdurables. Cada caso se resuelve en seis sesiones, en la primera los alumnos identifican las palabras clave y los problemas, emiten una hipótesis inicial con los conocimientos formales e informales que tienen en ese momento, se dividen los temas para la investigación documental, de la que obtendrán datos para la solución del caso, lo que se discute en la segunda sesión, con la salvedad que todos los integrantes del equipo deben conocer los problemas identificados y los resultados de la investigación. En la tercera sesión se les proporcionan datos adicionales de laboratorio, imagenología u otros estudios auxiliares, en la cuarta sesión se elabora el mapa conceptual y un cuadro de integración con los datos obtenidos de la investigación y en la quinta sesión ya deben haber elaborado una hipótesis final y deben tener completa la presentación del caso, la sexta sesión es plenaria con la participación de todos los equipos, por sorteo uno de ellos hace la presentación ante todo el grupo, con el apoyo audiovisual que se requiera. La presentación es comentada por los integrantes de otros equipos y por los tutores, al final un profesor invitado como experto comenta las dudas y da respuesta a las preguntas

10,20formuladas. La evaluación de los alumnos es individual en

cada sesión, de acuerdo con su participación, actividades que desarrolla y sobre todo su actitud, también se lleva a cabo una evaluación del trabajo en equipo, en lo que principalmente se toma en cuenta la sesión plenaria. Todos los equipos deben tener preparado un CD con la presentación del caso, que el equipo elegido por sorteo utilizará en la presentación ante todo el grupo, el resto de los equipos lo

10entregará a su tutor para su revisión y evaluación.

Laboratorio de Clínica y Esneñanza (LCE).En los dos últimos años se imparte, también

como asignatura paralela al resto de las materias del ciclo escolar el “Laboratorio de Clínica y Enseñanza” (LCE), también se utilizan casos clínicos breves, pero el enfoque esta orientado hacia la investigación de cual es el mejor procedimiento diagnóstico o terapéutico, para lo cual se hecha mano de la “Medicina Basada en Evidencias” (MBE). La búsqueda rápida y efectiva de la mejor información en bases de datos idóneas constituye una valiosa herramienta para la toma de decisiones, lo que es de mucha utilidad en estos ciclos en los que ya están en

21contacto con enfermos. Se pretende que el alumno adquiera capacidades

11

Page 14: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

metacognitivas que le ayuden a resolver los problemas a los que diariamente se enfrenta en la práctica médica, deben adquirir los conocimientos y las destrezas para la toma de decisiones. Es necesario que definan la situación clínica con claridad, establezcan prioridades en cuanto a diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación, para que con los recursos disponibles y tomando en cuenta las preferencias del enfermo se tome la mejor decisión, el trabajo en equipo permite contar con otras opiniones, seleccionar adecuadamente el campo de investigación para encontrar la solución de

22los problemas planteados. Un aspecto muy importante es la selección y obtención de la información, utilizar las bases de datos existentes, como: Med Line, Embase y Cochrane, entre otras, la que se puede complementar a través de Pub Med, verificar si ya existe información analizada por expertos en revistas como: EBM Journal, Evidence Based Medicine Practice, en la información contenida en CD-Rom de la libreria Cochrane y Best Evidence. El alumno debe estar capacitado para seleccionar y elegir la mejor información, explicar, analizar y valorar los diferentes tipos de artículos médicos: ensayos clínicos, estudios de cohorte, reporte de casos, trabajos de revisión y ensayos, así como los meta análisis que reúnen mayor número de casos con las mismas

23, 24características, por lo que tienen mayor validez. En la explicación de las rutas fisiopatológicas, correlación clínico imagenológica y clínico patológica, presentada en forma de cuadros, tablas y diagramas de flujo, la labor didáctica principal está a cargo de los alumnos, quienes investigan y generan su conocimiento a través de la definición de los elementos más importantes del caso, la generación de dudas generales y específicas, la formulación de un diagnóstico integral, la búsqueda de soluciones y criterios por medio de la investigación bibliográfica, al señalar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de los estudios realizados, la efectividad y eficacia del tratamiento, así como sus efectos colaterales indeseables, pueden establecer el costo-beneficio de un tratamiento determinado, para tomar

23, 25la mejor decisión. Para el desarrollo del programa el grupo se subdivide en equipos de seis a ocho alumnos, a través de seis sesiones en forma progresiva se van estableciendo los problemas prioritarios, los campos de investigación, la selección de la bibliografía más útil, se establece la correlación fisiopatológica, con un listado en orden de frecuencia de los diagnósticos diferenciales, hallazgos clínicos y paraclínicos, indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos señalados en el plan terapéutico, posibles complicaciones y pronóstico. Se discuten

las conclusiones personales con las del resto del grupo, en la séptima sesión los alumnos deben tener la información completa, la que un equipo presentará en la sexta sesión ante todo el grupo, la presentación se abre para la discusión general, además se invitará a un experto en los temas relevantes del caso para la solución de dudas y los comentarios finales del caso. 24, 26

E n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e b a s a d o e n competencias.Cuando se habla de competencias se invoca la doble connotación de la palabra, por una parte competencia es comparar los conocimientos, destrezas, actitudes y productos, para destacar y tratar de ser mejor, lo que en si es aceptable, siempre y cuando no se anteponga el deseo de destacar y ser el mejor sobre la atención y servicio a los demás, que en el caso de la medicina es el enfermo. En el s is tema de enseñanza de la medic ina, principalmente a nivel de estudios de posgrado, con frecuencia existe un sistema piramidal de selección, en el cual en el transcurso del proceso educativo se eliminan a los menos aptos, para que culminen su

4,19preparación y lleguen al final sólo los mejores. competencia es “ser competente para determinada actividad” implica estar capacitado para un puesto, posición laboral, administrativa o ejecutiva en un contexto específico, para lo que es necesario tener los conocimientos necesarios, las habilidades y destrezas indispensables para cumplir con tales funciones, así como la disposición y actitud para desempeñarlas. En el área de ciencias de la salud cada vez se da más importancia a la educación basada en competencias, ya que se requiere que el médico tenga los conocimientos necesarios para saber qué hacer, cuándo hacerlo, cómo hacerlo y cuándo no hacerlo, es necesario que se tengan las destrezas para llevar a cabo un procedimiento diagnóstico o terapéutico, al igual que el c o n o c i m i e n t o d e s u s i n d i c a c i o n e s contraindicaciones, riesgos y posibles alternativas, para poder emitir un juicio en cuanto a su costo-beneficio. Los simuladores clínicos constituyen una valiosa herramienta para la enseñanza clínica, no sustituye a la enseñanza con el enfermo “el mejor libro es el enfermo” más bien la complementa, pero permite repetir un procedimiento, permite el error, sin molestar al paciente o comprometer su seguridad. 15,18, 27-29

En la medicina basada en competencias un aspecto crucial y que con frecuencia se olvida es la actitud, en estrecha relación con la motivación y una buena relación médico-paciente, en la que influyen múltiples factores, como son: una adecuada comunicación a través del leguaje verbal y corporal, aspectos culturales con un respeto irrestricto a las

12

Page 15: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

creencias y valores del enfermo, respeto a los derechos y preferencias del paciente, con un comportamiento acorde con la ética y la bioética. En este aspecto tan importante es la ética en la enseñanza, como la enseñanza de la bioética, las que no se aprenden en el aula, talleres o congresos, se enseñan con el ejemplo y se aprenden durante el trabajo diario en la escuela el consultorio o el

30-32 hospital. La información y la capacitación en los avances científicos y tecnológicos es valiosa, indudablemente puede ser de utilidad para el enfermo, pero sin olvidar que éste es lo más importante, por lo que no se puede descuidar su atención médica por poner más atención en los equipos innovadores y sofisticados, se debe inculcar un espíritu crítico para que el médico no sea el primero en adoptar lo novedoso, ni el último en abandonar lo obsoleto. Para la formación integral en el paradigma actual de la enseñanza de la medicina, debe existir equilibrio entre las materias básicas, las materias clínicas en las que se está en contacto con los enfermos y las materias humanistas como la bioética, este equilibrio contribuye para la formación integral del estudiante, para que adquiera una visión holística del enfermo, la salud, la

33enfermedad, la vida y la muerte.

Conclusiones.Con las diferentes modalidades didácticas basadas en el constructivismo, en una enseñanza interactiva y participativa, se pretende formar profesionistas con un pensamiento científico crítico. La identificación de los problemas clínicos, la investigación oportuna y adecuada para encontrar la mejor solución, su valoración para la toma de decisiones en cuanto al diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación hace que el conocimiento sea significativo y perdurable. Aunque la enseñanza tradicional en forma de conferencias no debe desaparecer del todo, se han demostrado las ventajas de la enseñanza-aprendizaje centrada en el alumno, quien construye su propio conocimiento por medio de la investigación orientada a la solución de problemas, lo que aunado a la adquisición de destrezas en procedimientos cuyos fundamentos, indicaciones, técnica, contraindicaciones y posibles complicaciones conoce, conduce a la adquisición de competencias en el ejercicio de la medicina general o

4,19,33 alguna de sus especialidades.

BIBLIOGRAFÍA1. Panza GM (1992). Fundamentos y operatividad de la didáctica. Ed. Gernika, México.2. Hernández RG (2006). Paradigmas de la psicología de la educación. Ed Paidos-Educador, México.

3. Konstantinov NA. (1988) Historia de la pedagogía. Ed. El pueblo y educación. La Habana.4. Gutiérrez-Samperio C. (2006). La docencia y la investigación en medicina. Rev Med del Centro; 4:12-20.5. Rodríguez E. (2005) Teorías implícitas del profesorado y modelos de formación docente. Con tex to Educa t i vo ; 28 .h t t p / / con tex to -educat ivo.com.ar/2003/4/nota-08.htm.com. 23/12/2006.6. Ballenato G. (2004) La educación: el desarrollo de una actitud ante la vida. Contexto educativo. 32. http.//contexto-educativo.ar (2004)/3/nota,htm. Cons25/02/07.7. Piaget J. (1981) Psicología y pedagogía Ed. Ariel. Trad. Francisco J Fernández Buey 208 pp, México.8. Díaz Barriga F, Hernández G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. . Ed Mc Graw Hill, México.9. Ordoñez CL. (2004) Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Rev Est Soc;19:7-12.10. Gutiérrez-Samperio C. (2009) Filosofía, docencia e investigación en medicina. Integración basada en problemas. Ed. Costa-Amic, 97, 119, 167, 177, 235 pp, México.11. Coll C (1997) ¿Qué es el constructivismo? Ed. Magisterio, I64 pp, Argentina.12. Xirau R. (2004), Introducción a la historia de la filosofía, Ed. UNAM, 75 pp, México.13. Lipman M (1992) La filosofía en el aula. Ed. De la Torre, Madrid.14. Lago-Borstein, Romero-Izarra G. (2001) Destrezas de pensamiento. Una experiencia de FpN mas allá de la ciudadanía y la tolerancia. Aprender a pensar; 17:163-168. 15. Queen´s University Kingston. (2006). Problem based learning at Queen´s Canada Faculty of Medicine. .16. Morales BP, Landa FU. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem based learning. Teoría; 13:145-157. 17. Molina OJA, González GA, Pedraz MA, Atón NA. (2003) Aprendizaje basado en problemas. Una alternativa al método tradicional. Rev. Red Estatal Doc Univ; 3(2):79-85.18. Gilkinson A. (2003) Techniques used by “expert” and “non expert” tutors to facilitate problem based learning tutorials in an undergraduate medical curriculum. Medical Education; 37:6-14.19. Gutiérrez-Samperio C. (2008). La docencia y la investigación. Una relación necesaria. Rev Universitaria. FM UANL; 10:238247.20. Pettenati D, Khaled AO. (2005) Information technology and staff development. Issues problems

[email protected]

13

Page 16: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

related with new shills and competence acquisitions. Hhtp://radar,det.unifi. it/people/pettenati/jate.pdf

.google.com (20.05.2005).21. Halabe-Cherem J, Nellem-Hunmmuel H. (1996) Medicina basada en evidencias. Rev Med IMSS; 34:413-114.22. Lifshitz GA: (1997). Tendencias de la educación médica. Gac Med Mex 133:25-11.23 Heinemann WA, Fisher PW, Gershom R. (2006). Improving health care quality with outcomes management. Procedures; 6:45-50.24. Evidence-Based Medicine Working Group. (1992). Evidence based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA; 268(17):2420-2425.25. Gutiérrez-Samperio C. Vázquez-Carpizo JA (2006). Cirugía basada en evidencias. En Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CF. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo pp 715, 3ª Ed. El Manual Moderno, México.26. Morales-Bueno P, Landa--Fitzegard V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem based learninng. Teoría; 13:145-157.27. Roberts KE, Bell RL, Duty AJ. Evolution of surgical skills training. Word J Gastroenterol. 2006;12:3219-3224.

http://shollar

28. Dutta S, Gaba D, Krummel TM. To simulate or not simulate. What is the question? Ann Surg. 2006;243:301-305.

29. Rajesh A.O.T., Milliard D.D.H.: Training and

simulation for patient safety. Qual. Saf. Health Care.

2010;19:34.

30. Gutiérrez-Samperio C.: Muerte asistida. En:

Gutiérrez-Samperio C, Carrasco R.A: La bioética en

el ejercicio quirúrgico. Vol. XVI Clínicas Quirúrgicas

de la Academia Mexicana de Cirugía. Ed. Alfil.

México, 2010:123.31. Gutiérrez-Samperio C. (2006) Cirugía y ética. en Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AV, Campos CF. Fisiopatologías quirúrgica del aparato digestivo. Pp 747, 3ª Ed. El Manual Moderno, México.32. Gutiérrez-Samperio C, Hall TR. (2009) Los comités hospitalarios de bioética. En Kuth-Porter J. Introducción a la bioética. Pp. 387, 3ª Ed. Méndez Etitores, Mérxico.33. Icaza RA (2005). Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de la medicina. De la teoría a la evidencia. Rev Estudios Sociales ; 20:83-91.

14

Abraham Bosse

Page 17: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

La medicina (del latín mederi, que significa “curar”) es la CIENCIA dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el ARTE de ejercer el conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.

Antecedentes:Desde que nació la FMUAQ, y buscando ser coherentes con la Misión de la misma, --- que es “Formar Médicos y Odontólogos de elevada calidad

profesional y humana, con juicio crítico y hábitos de superación permanente, capacitados para la investigación, la docencia y el servicio, con un alto sentido humanista y respeto al ecosistema, con un perfil profesional competente bajo el lema de formación en la verdad y en el Honor, por la vida y la Salud “ siempre se tuvo en mente el deseo de modificar el laboratorio de tipo tradicional, a un modelo que permitiera que el alumno reciba una formación de tipo integral, por ello, durante muchos años se empleó el modelo del Laboratorio Multidisciplinario (LMD).

El LMD en la Facultad de Medicina, UAQ.El Laboratorio Multidisciplinario fue concebido como el espacio donde la enseñanza y la investigación se unían, y, durante muchos años, su objetivo fue acercar de forma amable a los estudiantes de medicina al método científico, dándole énfasis al trabajo sistematizado y en equipo. De hecho, aún antes de que los programas de medicina del país hablaran del “currículo por competencias”, en el LMD ya se planteaba la adquisición de hábitos de observación, de estudio, de juicio crítico y en la adquisición de destrezas que tuvieran una utilidad para su posterior desempeño.La contribución fundamental del laboratorio en las ciencias básicas está en la formación del criterio científico del estudiante de medicina” (Observación metódica, análisis de las observaciones realizadas, formular una hipótesis, planteamiento de problemas, investigación, plantear nuevas hipótesis).

15

FUNDAMENTOS DE

EN Y

DE Y

DE

PROBLEMAS

ENSEÑANZA

LABORATORIO

BASADA

CLÍNICA

INTEGRACION

LABORATORIO

Dra. Alejandra Medina Hernández ** Profesora de la Facultad de Medicina,

UAQ, Coordinadora de IBP y LCE

LABORATORIO TRADICIONAL

LABORATORIO MULTIDISCIPLINARIO

Alumno 100% receptivo

El alumno propone y verifica

Pasivo

Activo

Repiten procedimientos previamente

establecidos en forma escrita

El alumno es responsable de su propia

enseñanza

Limitación de capacidad creativa,

iniciativa, búsqueda de alternativas de

solución a los obstáculos que durante el

Favorece capacidad creativa, iniciativa,

búsqueda de alternativas de solución a

los obstáculos que van surgiendo

trabajo surgen.

Page 18: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Estructura del LMDOriginalmente se planteó para desarrollarse en los tres primeros años de la carrera: En el primer año, el alumno tenía un primer acercamiento al método científico, en el segundo año, aprendían a elaborar un protocolo de investigación y en el tercer año, comenzaba la formación de recursos humanos para la docencia (a través del programa de instructores (generalmente alumnos de cuarto y quinto años de la carrera con vocación hacia la docencia y/o investigación). Así es que, para cuando, en los años 90, en la universidad de Mc Master, en Canadá se inició una corriente de aprendizaje basada en la creación de “problemas de aprendizaje” y centrada en el estudiante, la FMUAQ estaba en condiciones de adoptarlo fácilmente.

Aprendizaje Basado en Problemas en el LMD de la FMUAQ.De manera mas formal, el aprendizaje basado en problemas, como estrategia de aprendizaje, comenzó a aplicarse, desde 1996 en la FMUAQ, dentro del margen del laboratorio de Morfología y Cirugía experimental con el siguiente perfil:“es una estrategia de aprendizaje cuya metodología se basa en la dinámica entre: maestro-alumno, alumno-alumno, alumno-facilitador, ejercitando de esta manera el hábito de análisis y raciocinio, estimulando el autoaprendizaje”. Entre sus características (de acuerdo a la visión FMUAQ 1996) están:

1. Participación activa del alumno en la resolución de problemas tanto de forma individual como en un grupo de trabajo en el curso de varias sesiones.

2. Aprendizaje apegado a la realidad: casos clínicos tomados de pacientes reales.

3. Su estructura contiene varias herramientas motivacionales, con el estímulo a las relaciones intergrupales, el ejercicio del hábito de pensar y el deseo de demostrar ante sus compañeros el progreso intelectual.

4. Los alumnos aprenden en forma temprana a utilizar textos, monografías, revistas y medios e lectrónicos para obtener información.

5. El alumno acude preparado a cada sesión, ya que por su estructura el mismo grupo exige a los integrantes el estudio metódico.

6. Cuando existe discrepancia, la sesión es conciliadora.

7. El maestro adquiere el papel de guía, facilitador y orientador, para mantener una part ic ipación balanceada entre los estudiantes. Deberá tener muy claros los

objetivos de aprendizaje para los cuales fue diseñado el caso clínico, hacia donde guiará a los estudiantes en forma cautelosa y subliminal, pero persuasiva.

8. Por su naturaleza, el programa ofrece facilidades para que el profesor mantenga su materia actualizada, fortalece sus estrategias para estructurar conocimientos y le permite articular fácilmente sus sesiones con los objetivos de aprendizaje en base a la identificación, clasificación y jerarquización de aquellos que considere relevantes para el ejercicio del médico general.

De modo natural, cuando la tendencia educativa en medicina se propuso orientarse a la adquisición de competencias, la FMUAQ transformó el LMD en las asignaturas curriculares de Integración Basada en Problemas y Laboratorio de Clínica y Enseñanza como un modelo propio donde generar aprendizaje significativo basado en el modelo constructivista, pero generando, además una actitud crítica producto de una reflexión profunda y analítica de la información. Entre las ventajas de este modelo se destaca: integración de los conocimientos de las diferentes asignaturas a través del planteamiento de diversos casos clínicos”.

Competencias a evaluar en IBP.En las asignaturas de IBP y LCE se privilegian las competencias transversales, es decir las que permitan al futuro médico establecer una buena comunicación tanto con el paciente, como con sus pares. Así, mediante el trabajo en grupos pequeños ( 4 a 10) el alumno aprende a trabajar en equipo, a relacionarse de forma proactiva con sus compañeros, a ser participativo, a estructurar su pensamiento (razonamiento, inferencia, deducción: hacerse preguntas, reflexionar sobre ellas, resolver sus dudas, integrar conocimientos), buscar información de forma organizada, conocer, en su búsqueda, otros datos que posteriormente puedan serle de utilidad, capacitarse en autoaprendizaje y enfrentarse, desde el aula, con problemas con los que tendrá que lidiar en su práctica profesional.

El profesor como moderador o facilitador.Para que estos objetivos se lleven a cabo, el médico que participa en el IBP y/o LCE pasa a convertirse en un facilitador. Debe ser un profesional de la salud reflexivo y autónomo, capaz de aprender y reaprender continuamente las competencias profesionales mediante la observación y el registro sistemático de sus propias acciones, las de su equipo de trabajo así

16

Page 19: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

como las de los alumnos con los cuales realiza su labor educativa, la evaluación de los efectos que produce su enseñanza en los alumnos y el uso reflexivo del conocimiento especializado para enriquecer su actividad profesional; desempeñar un papel activo y autónomo en el diseño, la evaluación y la reformulación de estrategias pedagógicas, investigando permanentemente su propia actividad docente; fundamentar sus decisiones en la aplicación crítica del conocimiento actualizado de su especialidad y, en particular, demostrar que comprende y utiliza adecuadamente los procesos y metodologías de la disciplina o disciplinas que enseña; poseer amplios conocimientos de las técnicas y metodologías pedagógicas, y demostrar que las utiliza con sentido crítico, mejorándolas, modificándolas o elaborando nuevas estrategias cuando es necesario; ser sensible a las exigencias de la educación y a la necesidad de trabajar con actitud positiva en la mejora de la sociedad; pero sobre todo vivir y practicar los principios morales y éticos de una sociedad democrática fundada en el respeto de los derechos y deberes de todo ser humano en sus relaciones recíprocas con otros sistemas de vida y con el medio ambiente.A medida que el grupo avanza, la función del tutor deberá difuminarse. Una cuestión fundamental es que los estudiantes acepten tratar un problema complejo con cierta “ambigüedad” aceptar la incertidumbre y asumir una responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.Retos actualesEl uso indiscriminado del internet, el fácil acceso a todo tipo de información, han sido determinantes para anclar las prioridades del programa: fomentar el razonamiento y actitud crítica del estudiante, capacitándolo para la resolución de problemas de su práctica diaria. Prepararlos para la actividad profesional – generar competencias profesionales y transversales – que les permitan resolver problemas mediante el uso de sus capacidades de análisis y reflexión – que les permita tomar decisiones de forma crítica y desde el contexto social del paciente.Queremos que nuestros egresados continúen siendo profesionales hábiles, pero sobre todo, ciudadanos responsables y con un alto grado de compromiso humanitario que ha caracterizado a la FMUAQ.

LECTURAS RECOMENDADAS:1. Ávila JCR. Aprendizaje Basado en Problemas. Rev Med Univ. 1994;4:11-152. Ballenato G. La educación: el desarrollo de una actitud ante la vida. Contexto educativo. 32. http.//contexto-educativo.ar (2004)/3/nota,htm. Cons25/02/07.

3. Coll C. ¿Qué es el constructivismo? Ed. Magisterio, I64 pp, Argentina. 1997..4. Díaz Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. . Ed Mc Graw Hill, México. 2003.5. Dutta S, Gaba D, Krummel TM. To simulate or not simulate. What is the question? Ann Surg. 2006;243:301-305.6. Gilkinson A. Techniques used by “expert” and “non expert” tutors to facilitate problem based learning tutorials in an undergraduate medical curriculum. Medical Education, 2003;37:6-14.7. Gutiérrez-Samperio C. (2006). La docencia y la investigación en medicina. Rev Med del Centro; 4:12-20.8. Gutiérrez-Samperio C. La docencia y la investigación. Una relación necesaria. Rev Universitar ia. FM UANL. 2008;10:238247.9. Gutiérrez-Samperio C. (2009) Filosofía, docencia e investigación en medicina. Integración basada en problemas. Ed. Costa-Amic, 97, 119, 167, 177, 235 pp, México.10. Halabe-Cherem J, Nellem-Hunmmuel H. Medicina basada en evidencias. Rev Med IMSS. 1996; 34:413-114.11. Hernández RG (2006). Paradigmas de la psicología de la educación. Ed Paidos-Educador, México.12. Icaza RA. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de la medicina. De la teoría a la evidencia. Rev Estudios Sociales. 2005; 20:83-91.

13. Konstantinov NA. Historia de la pedagogía. Ed. El pueblo y educación. La Habana. 1998.14. Lago-Borstein, Romero-Izarra G. Destrezas de pensamiento. Una experiencia de FpN mas allá de la ciudadanía y la tolerancia. Aprender a pensar.2001; 17:163-168. 15. Lifshitz GA. Tendencias de la educación médica. Gac Med Mex. 1997; 133:25-11.16. Lipman M .) La filosofía en el aula. Ed. De la Torre, Madrid. 1992.17. Molina OJA, González GA, Pedraz MA, Atón NA. Aprendizaje basado en problemas. Una alternativa al método tradicional. Rev. Red Estatal Doc Univ. 2003; 3(2):79-85.18. Morales-Bueno P, Landa--Fitzegard V. Aprendizaje basado en problemas. Problem based learninng. Teoría. 2004;13:145-157.19. Ordoñez CL. Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Rev Est Soc. 2004;19:7-12.20. Panza GM. Fundamentos y operatividad de la didáctica. Ed. Gernika, México. 1992.21. Pettenati D, Khaled AO. Information technology and staff development. Issues problems related with new shills and compe tence acqu i s i t i ons . Hh tp : / / r ada r,de t . un i f i . it/people/pettenati/jate.pdf http://shollar.google.com (20.05.2005).22. Piaget J. Psicología y pedagogía Ed. Ariel. Trad. Francisco J Fernández Buey 208 pp, México. 1981.23. Queen´s University Kingston. Problem based learning at Q u e e n ´ s C a n a d a F a c u l t y o f M e d i c i n e . 2 0 0 6 . [email protected]. Rodríguez E. Teorías implícitas del profesorado y modelos de formación docente. Contexto Educativo; 2005. 28.http//contexto- educativo.com.ar/2003/4/nota-08.htm.com. 23/12/2006.25 . Vega RMC. Laboratorio Multidisciplinario (LMD) Rev Med Univ, 1994;4:3-5.

17

Page 20: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Dr. Rafael Álvarez Cordero **

*Conferencia presentada en el Simposio “La medicina, ciencia, literatura y humanismo”- XXXV Aniversario de la FMUAQ.

* * Editor de FacMed. Revista de la Facultad de Medicina, UNAM.

En el principio fue el verbo

Quiero agradecer la invitación que me hizo César Gutiérrez Samperio, con quien me une una amistad de más de medio siglo y a quien admiro profundamente por muchas razones; siento un gran placer estar en una de las ciudades más civilizadas del país, para presentar un tema que se ha planteado con cada vez mayor insistencia en los últimos años; ¿desaparecerán los libros?.Una de las armas más poderosas del ser humano es la imaginación, y en aras de la imaginación quiero hacer con ustedes un vertiginoso viaje en el tiempo; si desean pueden cerrar los ojos y transportarse así de la manera más cómoda, su imaginación hará el resto.Estamos en el principio de los tiempos, en la fértil pradera de Olduvai, en el centro del África, una manada de homínidos camina en busca de sustento y protección, sus diferencias con los demás primates son mínimas, pero la comunicación entre ellos se hace por sonidos que poco a poco se convierten en monosílabos para designar lo que ocurre: animal, peligro, lluvia, fuego, etc., y esa comunicación se hace cada vez más compleja: los sonidos se articulan en palabras que poco a poco los demás miembros de la manada pueden comprender.El tiempo corre vertiginosamente, y cientos, miles de años después, nos dirigimos a Mesopotamia, en donde entre el año 2100 y 2050 antes de nuestra era el general Sumerio Ur-Nammu redacta un Código en escritura cuneiforme en una tablilla, código que señala algunas de las primeras leyes que rigen los seres humanos.Esos signos y los de otras culturas evidencian la comprensión de un lenguaje cada vez más elaborado, y tanto en piedras como en tablillas o en papiros, se comienza a relatar la historia, y podemos ver a los escribas, hombres dedicados por completo a esta labor, de tal importancia, que su figura queda

plasmada en pinturas, frescos y estatuas. Y nace el alfabeto como la unión de signos, que se desarrolló entre 1800 y 1200 años antes de nuestra

era, y así en la ciudad de Biblos se fueron entrelazando los textos silábicos, lineares y cuneiformes con los hieroglíficos y alfabéticos elementales, y nos podemos asomar al palacio de Hammurabi, sexto rey de Babilonia, cuyo código de 1700 antes de nuestra era es uno de los primeros que contiene, por un lado, la ley de “ojo por ojo”, y por otro, la declaración de “presunción de inocencia”. Poco a poco y en aras de la eficiencia, los textos alfabéticos fueron preferidos a los textos silábicos, de manera que entre los años 1200 y 1050 antes de nuestra era la escritura alfabética, en la que un signo es igual a un sonido fue cada vez más dominante. Y ahora estamos en el siglo III antes de nuestra era, podemos entrar a la maravillosa biblioteca de Alejandría, al norte de Egipto, fundada por Ptolomeo, y ahí podemos admirar los cientos de miles de libros que reunían toda la información conocida hasta entonces, y si nos trasladamos a Memphis en el año 196 podremos escuchar cómo Ptolomeo V está dictando a los escribas lo que se llamará la Piedra Rosetta, escrita en griego antiguo y demótico egipcio, que siglos más tarde permitirá comprender mucho de la escritura de esos tiempos.Rápidamente viajamos a la Edad Media, la mayoría de la población es analfabeta, por lo que la enseñanza de la religión se hace en las fachadas de los miles de templos y catedrales, en tanto que los libros, en latín o en idiomas nativos, son copiados una y otra vez en papel o en papiro en los oscuros claustros de los miles de conventos, en los que podemos ver a los amanuenses de todas las congregaciones recopilando y resguardando así la memoria del mundo.Y viajamos hasta Alemania en donde vive un individuo que va a cambiar la historia del mundo; y ahí está en ese taller de altos muros de madera en Maguncia, es Johannes Gutenberg que por primera vez usa los tipos intercambiables para elaborar un libro, gracias a lo cual se puede copiar un texto una y otra vez; y es esa primera imprenta, en la que trabajan afanosamente sus ayudantes, la que convierte la lectura y los libros en un artículo universal, se inicia la democratización de la lectura, la globalización de los libros. Para tener una idea de la importancia del descubrimiento de Gutenberg, basta decir que entre 1449 cuando se imprimió el primer libro y 1800, se editaron y publicaron en el mundo mil millones de libros, con esa técnica primitiva y otras semejantes.

18

¿ ? *DESAPARECERÁN LOS LIBROS

Page 21: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Y con ello, la lectura se difundió en el mundo, y no sólo los reyes y clérigos, sino los escritores, intelectuales, artistas y personas pudientes comenzaron a coleccionar libros en sus casas, y entonces, una muestra de cultura fue tener en casa una habitación dedicada a la lectura, rodeada de cientos de libros en hermosos estantes.Podemos viajar ahora hasta Hatchel Alemania, donde en 1886 Otimar Mergenthaler, está haciendo las últimas pruebas del linotipo, aparato que permite realizar la edición e impresión de los libros con la mayor rapidez y precisión; podemos oírlo decir una de sus frases que aún hoy es vigente: “Más libros, más educación para todos”.Las técnicas de producción de libros siguieron modernizándose, nacieron las grandes compañías editoras, porque hay cada vez más lectores en el mundo; la difusión del conocimiento en escuelas y universidades fue cada vez mayor, tanto los libros científicos como los libros de ficción tuvieron más y más lectores, y los grandes escritores de los siglos XIX y XX encontraron una manera de difundir romances, aventuras, fantasías, etc. etc. Al mismo tiempo, nació la publicidad de los libros, y las editoriales supieron que los libros son un gran negocio, y que el negocio es mejor si hay publicidad y se crean, con o sin justificación, los llamados “best sellers”, con millones de copias en todo el mundo. Este viaje que hemos realizado imaginando lo ocurrido en la historia de la humanidad, tiene una característica: se trata de la relación personal de un individuo con el libro, de la aventura que se inicia cuando se abre la cubierta y se lee la primera página, que nos transporta lo mismo a un rincón de África que a un iglú en el polo norte, lo mismo al interior del corazón que a la cabina de una nave espacial, lo mismo a la mente de un asesino que a la disquisición poética de un amante. Pero he aquí que en 1961 un loco genial, Joseph Carl Robert Licklider, nacido en San Louis Missouri, creó el concepto de “conmutación de la información en paquetes”, con lo que nació lo que ahora conocemos como Internet. Este proceso revolucionó la forma como pensamos el mundo, porque a partir de entonces y en una forma vertiginosa se crearon redes de información compartida, apareció Arpanet en 1966, NIC Network Information Center en 1970, Minitel en 1978, SMTP Simple Mail Transfer Protocol en 1982, y finalmente WWW, World Wide Web en 1991, y esa carretera mundial de la información empequeñeció al mundo en un instante; a artir de entonces todos podemos comunicarnos con todos, la información vuela de un lado a otro a una velocidad nunca antes imaginada, y entre 1990 y 2013 se han creado más de 50 sitios en el internet, que pueden recabar y difundir toda clase

de información; algunos de esos sitios están dedicados únicamente a la difusión y venta de libros, todos los libros que se hayan escrito, miles, millones de libros, cuyos textos están en eso que se llama “la nube”. Los libros adquirieron así una nueva dimensión, porque la aparición de las computadoras portátiles en 1995, luego los teléfonos inteligentes I.phone y los lectores de libros electrónicos Kindle en 2007, y las tabletas I.Pad en 2010, permiten que un individuo entre a una biblioteca virtual, escoja un libro y lo pueda leer en cualquier parte. Hoy tenemos por un lado a los editores de casi todo el planeta, que están produciendo más libros impresos que jamás, y por otro, los vendedores de libros On Line, que se pueden comprar por internet, y que, como era inevitable, existen también vendedores de ediciones piratas de cualquier libro del mundo.Y entonces regresamos a la pregunta original: con esta revolución en la forma de leer, con la aparición de los libros en línea, con la posibilidad de tener en un aparato como el que ustedes tienen en sus manos, más libros que los de la biblioteca de Alejandría o la del Congreso de los Estados Unidos, ¿se acabarán los libros?.En los países acostumbrados a leer, como España, las editoras de libros están produciendo más libros que nunca, en otros países, como Estados Unidos, el número de lectores de libros en línea ha crecido en forma exponencial, pero se siguen produciendo libros impresos. Pero en países como México, el panorama es desalentador: nuestro país está en el número 107 entre 108 con menos lectores; el 85% de los mexicanos lee menos de un libro al año, el 55% de las casas tienen menos de 10 libros, hay una librería por cada 250 mil habitantes y en el 94% de los municipios del país no existe una biblioteca. Y si a eso añadimos que en México desapareció la clase de lectura en las escuelas primarias, y con ella el inútil empeño que promovió don José Vasconcelos al imprimir los libros clásicos en versiones sencillas, vemos que en nuestro país el dilema no es si desaparecerá o no el libro impreso, sino si los mexicanos nos olvidaremos para siempre de leer, sea en libros impresos o en línea.Porque la falta de educación hace que los teléfonos inteligentes, las tabletas y demás, que podrían ser empleadas para la lectura, se usen simplemente para comunicaciones anodinas o estúpidas, con lo que parecería que no hay solución. Y sí la hay, pero no estará en manos de los maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y menos en los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que con sus conductas cavernarias sólo enseñan el cobre, y

19

Page 22: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

tampoco en las autoridades de la Secretaría de Educación, que publican millones de libros con cientos de errores garrafales; la solución estará dentro de la casa, en el hogar, en la creación de una cultura de la lectura por parte de los padres de familia, con una consigna que puede ser: “apaga la tele, cierra tu I.phone y abre un libro”.Como conclusión, puedo afirmar que los libros impresos no desaparecerán; quienes hemos disfrutado de la comunión entre el papel impreso y nuestra mente, quienes nos hemos impregnado del olor a papel y a tinta, quienes tenemos en la biblioteca aquel libro inolvidable que tal vez encierra

una flor marchita entre sus hojas amarillentas, o aquel otro que leímos una y otra vez y en el que anotamos nuestras reflexiones, seguiremos haciéndolo, aunque también tengamos un I.Pad en el que busquemos la novedad editorial que nos permita leer el más reciente libro. Y sí, en efecto, en el principio fue la palabra, con ella cambió la vida del ser humano al paso de cientos de miles de años, y al final, será la palabra, impresa o en línea, la que permitirá que la humanidad siga adelante, en esa búsqueda perenne de eso que llamamos felicidad.

Guillermo Murillo-GodínezMedicina Interna

«… En la mayor parte de las cuestiones científicas, somos neciamente traductores, cuando podríamos ser gloriosamente autores… pero nutrimos nuestros cerebros en fuentes exóticas, seguimos ciegamente las trazas que nos dan desde fuera y no creemos más verdades que las que traen el marchamo de la aduana… nosotros no estamos menos capacitados para la labor productora que los extranjeros, de quienes somos humildes copiadores; lo que nos falta es orientación, dirección, hábito, constancia en el trabajo y fe ciega en sus resultados…».

Dr. Fidel Fernández Martínez, Madrid 1922

IntroducciónTomando como base la discusión acerca de

cuando apareció por primera vez escrito el término 1“Medicina Interna” en publicaciones científicas , o

sea, concretamente, la cuestión de si el término fue empleado por primera vez en 1882, como dice la

-6,mayoría o de si ya se empleaba desde principios ,8,9,del siglo XIX, como otros dicen podemos hacer un

breve análisis sobre algunos aspectos históricos de los libros de Medicina Interna.

Patología Interna, y Medicina Interna.En la historia de la medicina, a partir de la

Edad Media (476-1492), se establece una distinción entre patología interna y patología externa; la externa, es fundamentalmente quirúrgica (ahora conocida como Cirugía), mientras que la interna o clínica (ahora llamada Medicina Interna), no utiliza medios cruentos, y se dedica al diagnóstico de especies morbosas – enfermedades - «no visibles, o

4,6internas» .

Algunas breves consideraciones sobre la terminología inglesa y española, acerca de los

libros de texto (tratados), libros de consulta (enciclopedias), y los manuales.

Generalmente se considera, entre profesores y editores, que un «libro de texto» (textbook), o «tratado», es un libro escrito para estudiantes todavía no graduados; un libro de texto es, por tanto, muy diferente de un libro de consulta (sourcebook), el cual debe ser de naturaleza enciclopédica; y es diferente de una monografía, la cual debe incluir virtualmente toda la información disponible sobre un campo muy limitado; es también diferente de un atlas; y es diferente de una sinopsis, un resumen, un

10manual (handbook), o un compendio.

Los libros de Patología Interna.En 1819, aparecen los apuntes del curso

«Patología Interna», impartido por Francois Broussais (1772-1838), en la Facultad de Medicina

4 de París, Francia. El primer texto de Patología Interna, es el llamado Cours de Pathologie Interne, de M. G. Andral, publicado en Paris, Francia, en 1836, y traducido al castellano en 1842. Enseguida se publicó la Patología Interna de J. Frank, en Vilna,

20

LOS DE

ASPECTOS

TEXTOS INTERNA

ALGUNOS

MEDICINA

HISTÓRICOS

Page 23: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

en 1837; traducida al castellano en 1841 (utilizando también la versión latina, que fue la original “Praxeos medicae preacepta universa”.

Los sucesivos textos durante el siglo XIX fueron: El Tratado completo de Patología Interna, por los Redactores de la Biblioteca de Medicina y Cirugía (Madrid, 1844). El Resumen general de patología interna y de terapéutica aplicadas, de F. L. I. Valleix, en 1845. El Tratado elemental y práctico de patología interna, de A. Grisolle, en 1846. El Tratado elemental de patología general y semeyología: introducción a la patología interna, de A. Hardy y T. Behier, en 1846. El Cours théorique et clinique de pathologie interne et de thérapie médicale, de E. Gintrac, en 1853. El Traité de Pathologie Interne, de S. Jaccoud, en Paris, en 1869. El Traité de Pathologie Interne et the Therapeutique, de Felix von Niemeyer, en Paris, en

9 1869. En los inicios del siglo XX apareció en español el Manual de Patología Interna, de F. J. Collet (9ª. edición francesa, en 1925) (Espasa-Calpe, S.A., Bilbao, 1927) y la 11ª. edición francesa editada en español por Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1951).

Con título un poco diferente, pero como se puede apreciar, con el mismo concepto, apareció en 1839, el libro «Enfermedades Internas» (Inaere

4 Kranheiten), de William Stokes. Así mismo, en 1883, el profesor Ernst Adolf Gustav Gottfried von Strümpell, publica la primera edición del llamado en español, Tratado de Patología y Terapéutica especiales de las Enfermedades Internas para

11 estudiantes y médicos (Lehrbuch der speciellen pathologie und therapie der inneren krankheiten).

Los libros históricos de Medicina Interna.

Aunque el Papiro de Ebers (1550 a.C.) puede 12considerarse el primer libro de Medicina Interna. y

aunque en el siglo III a.C., aparece en la India el Charaka Samitha Sutra, escrito por Charaka,

12referente a la Medicina Interna. En 1892 se publica The Principles and Practice of Medicine: designed for the use of practitioners and students of medicine, de

, 4William Osler que se considera el primer libro 13moderno de medicina interna; la obra fue traducida

al francés (1908), alemán (1909), ruso, portugués, español (1925 y 1945) y chino (1910 y 1925); durante 24 años, Osler publicó 9 nuevas ediciones (1898, 1901, 1902, 1903, 1904, 1905, 1909, 1912, 1916), según el avance de conocimientos médicos; en las tres últimas ediciones participó también Thomas Mc Crae; a la muerte de Osler (1919), quien dirigió la obra hasta la 12ª edición (1935), a la muerte de éste, continuó como director: Henry Christian hasta la 16ª edición en 1947, luego siguió Abner Mc Gehee Harvey. La 24ª. Edición fue publicada en l 2001,

editada por Appleton-Century-Crofts.En 1901, aparece el Tratado de Medicina

Interna (Lehrbuch der Innere Medizin), de J. Von Merin, editado en Jena, Alemania. En 1906, se publicó un libro de Medicina Interna en los Estados

5 Unidos. En 1942, se inició la publicación en español del Tratado de Medicina Interna iniciado por L. Mohr y R. Staehelin, y continuado por G. v. Bergmann, R. Staehelin, y V. Salle (Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1942, con 13 tomos proyectados).

El primer texto de Medicina Interna en España “Manual de Medicina Interna” fue hecho en 1916 por Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960). Entre los españoles sobresalieron el Tratado de Medicina Interna de Hernando-Marañón, así como los de índole enciclopedista: Lecciones de Patología Médica, de Carlos Jiménez Díaz (1916-1919) y el Tratado de Patología y Clínica Médicas de Agustín

5,14 Pedro Pons. En 1925, bajo la dirección de Fidel Fernández Martínez se publicó el Tratado Iberoamericano de Medicina Interna en 5 tomos (Editorial Plus Ultra, Madrid 1922-1925).

Los libros «clásicos modernos» de

Medina Interna. Entre los norteamericanos, e ingleses: “el

16,17Cecil” iniciado en 1927 por Rusell La Fayette Cecil (1881-1965), cuya 24ª. Edición apareció en

18 2013; “el Harrison”, iniciado en 1950 por Tinsley Randolph Harrison (1900-1978) obra paradigmática cuya 8ª. Edición se publicó en 2012; el de Jay H.

19 20Stein; el de William N. Kelley; el de David A. Warrell y cols. de la serie Oxford Textbook of Medicine; actualmente, editado por Warrell DA, Cox TM y Firth JD. Por Oxford University Press, en 2010; y el de Brian R. Walker y cols. “Davidson's Principles and Practice of Medicine”. Otros textos son los de J.

21 Willis Hurst , tambiénse deben agregar los libros del 22 23 American College of Physicians , y el de R. Bone.

Entre los españoles, “el Farreras”; sus autores el Farreras-Rozman, iniciaron la 1ª. edición en 1929, al ser traducida la tercera edición del texto

5de Alexander von Domarus (1881-1945) por Pedro Farreras Sampera (1876-1955), después, hubo en las siguientes ediciones una participación creciente de su hijo, Pedro Farreras Valentí (1916-1968), y desde 1968, es dirigido por el esloveno Ciril Rozman

5,14,14 25 Borstnar (1929- ) el Rodés-Guardia , fue editado por primera vez en 1997, la segunda edición, en 2004; el “Díaz-Rubio&Espinós” de

14 Manuel Díaz-Rubio y Domingo Espinós-Pérez, fue editado en 1996. Otros textos españoles son el de Guardia-Grau-Net, editado por Jaime Guardia Massó, Josep María Grau Veciana, y Álvar Net

26Castel.

21

Page 24: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

En Sudamérica, se han seguido produciendo textos de Medicina Interna, ejemplo de ello son: en Colombia, el de Fernando Chalem, y Jorge Escandón, actualmente, Campos J, Esguerra R, Chalem P. El “Tratado de Medicina Interna” de Celsus en 2005, aunque la 1ª. Edición data de 1986, la 2ª. edición, de 1992 y la 3ª. Edición de 1998); y en Argentina, la Medicina Interna de Rodolfo Q. Pasqualini, Editorial Intermédica, se publicó por primera vez en 1968.

¿Y en México?Ruy Pérez Tamayo dice que, a la generación

de médicos de 1943-1949, le tocó estudiar los dos primeros años en francés y los tres últimos en inglés, 28 dada la relativa escasez de libros de texto de medicina en español, y sobre todo, de textos escritos por autores mexicanos.

Respecto a la producción de obras de Medicina Interna nacionales, el primer libro que cubre todos los aspectos que se consideran dentro del área de la medicina interna, es la “Patología Interna” del Dr. José Terrés, cuya primera edición se llevó a cabo a finales del siglo XIX, este fue texto para muchas generaciones de médicos. Después, considerando que la patología tiene particularidades propias en nuestro país, hasta la segunda mitad del siglo pasado, empiezan a surgir las obras de Medicina Interna mexicanas que, en orden

29cronológico, han sido: - Martínez Cortés, Fernando. Medicina

Interna. Temas más comunes en México. Edición del autor (Impresiones Modernas, S.A.), 1959

-Hernández Illescas, Juan Homero; López Herrera, Humberto. Manual de Medicina Interna. Editor Francisco Méndez Oteo, 1983

-Jinich Brook, Horacio (Editor en jefe). Tratado de Medicina Interna. Academia Nacional de Medicina. (3 tomos). Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., 1987-1988

-Uribe Esquivel, Misael. Tratado de Medicina Interna(2 tomos). Editor Francisco Méndez Cervantes, 1988, 2ª. edición en 1995)

-Martín-Abreu, Luis (coord.). Introducción a la Medicina Interna. Editor Francisco Méndez Cervantes, 1989, 2ª edición, 1997-2001, (6 tomos).con el título de “Compendio de Medicina General”

-Llamas Esperón, Guillermo “Diagnostico y Terapéutica en Medicina Interna” Editor Francisco Méndez Cervantes, 1991 (4ª edición, 2001, Méndez Editores).

-Halabe Cherem, José; Lifshitz Guinsberg, Alberto; López Bárcena, Frati Murati A. Joaquín; Ramiro Hernández, Manuel. “El Internista. Medicina I n t e r n a p a r a I n t e r n i s t a s ” M c G r a w - H i l l

Interamericana, S.A. de C.V., 1997; 2ª. edición, 2002; 3ª. edición, 2008 (3 tomos) y 4ª. edición, 2014.

-González Chávez, Antonio; Sánchez Zúñiga, Martín de Jesús; Román López, Ernesto; Elizondo Argueta, Sandra; López Hernández, Mario Guillermo “Manual de Medicina Interna” Hospital General de México, O.D. Editorial Prado, S.A. de C.V., 2006

Referencias1. Murillo-Godínez G. Algunos comentarios

sobre la Historia de la Medicina Interna en México y en el mundo. Med Int Mex 2013.;29(6):622-624

2. Ramiro HM. El internista y la Medicina Interna. Desarrollo de la Medicina Interna, en: Halabe CJ, Lifshitz GA, Ramiro HM, Frati MAC El Internista. Medicina Interna para Internistas. Nieto Editores, México, 2008;I:4-5

3. Bean BW Origin of the term “Internal Medicine”. NEJM 1982 jan. 21;306(3):182-183

4. Rodríguez EF Origin of the term “Internal Medicine”. Arch Intern Med . 1983;143(1):184

5. Reyes BH ¿Qué es Medicina Interna?. Rev Med Chile. 2006.;134(10):1338-1344

6. Laso GFJ Concepto de Medicina Interna, en: Rodés TJ, Guardia MJ El Manual de Medicina. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Barcelona (España), 1993:9

7. Rico IJ. ¿Réquiem por la Medicina Interna? An Med Interna (Madrid) 2004;21:521-522

8. G u t i é r r e z R B M ( b e r t h a @ u s a l . e s ) (comunicación personal, 04-01-2010)

9. Medrano GF. Un apunte a la Historia de la Medicina Interna: ni en Alemania ni por Strümpell. Medicina Interna. Bitácora de Francisco Medrano González 2013 ene. 7 (http://fmedranogmedicinainterna.wordpress.com/2013/01/07/un-apunte-a-la-historia-de-la-medicina-interna-ni-en-alemania-ni-por-strumpell/)

10. Salter RB. Prefacio. Carta abierta a un estudiante, en: Trastornos y lesiones del sistema músculo esquelético. Masson, S.A., Barcelona, 2001:XI-XII

11. Strümpell A, Seyfarth C. Tratado de patología y t e r a p é u t i c a e s p e c i a l e s d e l a s enfermedades internas para estudiantes y médicos. Francisco Seix-Editor, Barcelona, 1935-1936

12. Martín-Abreu L Propedéutica y Medicina Interna, en: Méndez CF Francisco Méndez Oteo y nuestros autores en la Medicina Mexicana del siglo XX. Méndez Editores, S.A.

22

Page 25: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

de C.V., México, 2001:449-46813. M e d i c i n a I n t e r n a , e n :

http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_interna14. Rozman C. Sobre los textos de medicina

interna: pasado, presente y futuro. Med Clin (Barc) 1998;111(8):298-301

15. Slebeck R. Introducción. Concepto y estado de la Medicina, en: Assman H, Beckmann K, Bergmann Gv, Bohnenkamp H, Doerr R, Eppinger H y cols. Tratado de Patología Médica. Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1950;I:1-4

16. Mauri A, Puerta JL. Sobre los clásicos modernos de la Medicina Interna. Ars Medica. Revista de Humanidades 2008 nov.;7(2):206-221

17. Bennett JC, Plum F. Prefacio, en: Bennett JC, Plum F. Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 1997:XXV-XXVI

18. Los Editores. La práctica de la medicina clínica, en: Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL. et. al. Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2009;I:1-6

19. Stein JH. Medicina Interna. Promotora Editorial, S.A. de C.V., México, 1991

20. Kelley WN (dir. gral.). Medicina Interna. Editorial Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, 1990

21. Hurst JW (dir.). Medicina Interna. Tratado para la práctica médica. Editorial Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, 1984

22. Dale CD, Federman DD, Antman K, Atkinson JP, Cassel CK, Feldman M y cols. ACP Medicine. WebMD, Inc., New York, 2004

23. Bone R. Current Practice of Medicine. Current Science, Philadelphia, 1996

24. Rozman C, Cardellach, LF. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Elsevier España, S.L., Barcelona, 2009

25. Rodés TJ, Guardia MJ. Medicina Interna. Masson, S.A., Barcelona (España), 1997

26. Guardia MJ, Grau VJM, Net CA. Medicina Interna Fundamental. Springer-Verlag Ibérica, S.A., Barcelona, 1998

27. Domarus AV, Farreras VP. Medicina Interna. Compendio práctico de patología médica. Manuel Marín y Cía., Editores, Barcelona, 1956 (ésta fue la 5ª. edición del Farreras-Rozman, basada en la 21ª. edición del texto de Domarus)

28. Pérez TR. Testimonio, en: Méndez CF. Francisco Méndez Oteo y nuestros autores en la Medicina Mexicana del siglo XX.

Méndez Editores, S.A. de C.V., México, 2001:41

29. Martín-Abreu L. Propedéutica y Medicina Interna, en: Méndez CF. Francisco Méndez Oteo y…, op. cit., págs. 449-468

Correspondencia: Guillermo Murillo-Godínez. Crisantemos 116, Col. Prados de la Capilla, C.P. 76176, Querétaro, Qro. Tel/Fax 442-216-7747 Telcel 442-170-9396direc. elec.: [email protected]

1Dicen que el término Medina Interna, fue acuñado por el

profesor Friedrich Theodor von Frerichs (1819-1885), en el Congreso Alemán de Medicina Interna (Congress Fûr Innere Medizin), llevado a cabo en el auditorio Kursaal (7), de Wiesbaden , en 1882, cuyas actas se publicaron con el título: Verhandlungen des Kongresses für Innere Medizin (Transacciones del Congreso de Medicina Interna)2 Dicen que el término Medicina Interna, apareció desde 1807, en el libro publicado en Lyon, Francia, de M. Cartier, titulado De la Medicine Interne appliqué aux maladies chirurgicale (La Medicina Interna aplicada a las enfermedades quirúrgicas)3Puede servir de complemento la lectura de: Murillo-Godínez, G. La Medicina Interna, su historia y sus textos. Med Int Mex 2009;25(6):527-529

4 Con ése mismo título alemán, Ludwig Heilmeyer y cols., publicaron también un texto que se tradujo al español (Heilmeyer L. y cols. Tratado de Medicina Interna. Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1958)5 José Luis Juan Fernando (o Maximiliano) Terrés Jimeno (1864-1924)6Editores asociados: Jaime Woolrich, Ladislao Olivares, Ignacio Chávez R.7El cambio de título fue «…para ser congruente con su objetivo…» (Martín AL. Presentación de la 2ª edición, en: Martín AL. [Edit.]. Compendio de Medicina General. Méndez Editores, S.A. de C.V., 1997:XXIII)

23

Page 26: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

NOTICIAS

SESIONES CIENTÍFICO CULTURALES.

Las sesiones científico culturales se continúan realizando el primer jueves de cada mes en el Auditorio “Dr. Víctor Manuel Calderón” de la Facultad de Medicina, les informamos que debido a la huelga emplazada por el personal administrativo, la sesión del día 6 de marzo no pudo llevarse a cabo, dado lo interesante del tema se reprogramó para el mes de junio, quedando el programa como sigue:

SESIONES CIENTÍFICO CULTURALES

FACULTAD DE MEDICINA UAQ.COLEGIO MÉDICO DE QUERÉTARO.

CON EL APOYO DE: ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA Y ACADEMIA

MEXICANA DE CIRUGÍA

AUDITORIO “VÍCTOR MANUEL CALDERÓN

Primer jueves de cada mes a las 20.30 horas.Abril 3 “Modelos anatómicos en cera. Clemente

Susini”M en C. Norma del Rocío Santiago AzpiazuLic. Laura de la Isla Herrera(Universidad Autónoma de Querétaro)

Mayo 8 “Avances en Anatomía Patológica” Dra. Ana Cecilia Santiago Prieto.

(Hospital Tec. 100, Querétaro)

Junio 5 “Importancia del tratamiento neuro habilitatorio para la prevención del daño cerebral perinatal”

Dra. Josefina Ricardo Garcell (Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus

Juriquilla).

Durante el mes de julio hay vacaciones por lo que se suspenden las sesiones, para reanudarse en agosto, las sesiones en agosto y septiembre serán:

Agosto 7 “La clínica del Sistema Nervioso de la Facultad de Medicina, UAQ.

Mesa Redonda. “Logros y expectativas” Coordinador. Dr. Hebert Luis Hernández

Montiel.

Participantes: Dr. Moisés López González.Dra. Josefina Ricardo Garcell.Dr. Marco Vinicio García Solis

N. C. Liane Aguilar Fabre.N.C. René Francisco Rodríguez Val.(Facultad de Medicina, UAQ)

Septiembre 4 “La atención médica durante el sitio de Querétaro”Dr. Francisco Alcocer Herrera.

Octubre 2 “La noche de Tlaltelolco”Dr. Manuel Valdés Talavera.Dr. César Gutiérrez SamperioC Juan Carlos Sánchez Jiménez

Noviembre 6 “Historia de la Ginecología en México “

Dr. Jorge Delgado Urdapilleta “Historia de la Ginecología en

Querétaro” Dr. Norberto Plascencia Moncayo.

Diciembre 4 Velada de fin de año. “La música del Jazz y el médico”Dr. Tonatiuh A. Núñez Robles.

CÁTEDRA PATRIMONIAL DE BIOÉTICA “DR. RUY PÉREZ TAMAYO

”Desde el nacimiento de las primeras universidades se programaron conferencias sobre temas controvertidos o de actualidad, generalmente impartidas por personajes destacados en esa época en el ámbito de la ciencia y el arte. Así sucedió en la Universidad de Bolonia en Italia, la de Oxford en Inglaterra y las de Salamanca y Alcalá de Henares en la “Madre Patria”, con el tiempo se consideraron a estas conferencias como patrimonio de la Universidad, inclusive terminaron por denominarse como “CÁTEDRA PATRIMONIAL” y para identificarlas se les dio el nombre de un personaje, como justo homenaje a su contribución en deferentes áreas del saber o la creación artística. Así sucedió en la Cátedra Patrimonial “Fray Luis de León” en la Universidad de Salamanca, y años después la cátedra “Miguel de Unamuno” en la misma Universidad.

En México, como herencia cultural del viejo continente se ha difundido la costumbre de establecer un cátedra patrimonial al inicio del año lectivo, como sucede el las universidades privadas La Salle y Anáhuac. En la Universidad Nacional Autónoma de México, tal vez por la extensión y dispersión de sus facultades y escuelas sólo se han establecido cátedras patrimoniales en algunas

24

Page 27: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

facultades, como son la cátedra patrimonial “Rosario Castellanos” en la Facultad de Filosofía y Letras o la cátedra “Alfonso Reyes” en la de Derecho. Lo anterior también ha tenido repercusión en las universidades públicas del interior del país, como la de Zacatecas, Guanajuato, Guadalajara y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde la cátedra patrimonial de bioética lleva el nombre de “Dr. Guillermo Soberón Acevedo”.En la sesión ordinaria del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Querétaro (CBFMUAQ) que se llevó a cabo el día 5 de diciembre de 2013 se propuso que se estableciera la cátedra patrimonial de Bioética en la UAQ, se discutió que nombre debería llevar y se decidió por unanimidad que llevara el nombre del Dr. Ruy Pérez Tamayo, como justo reconocimiento a su labor como científico en el área de la anatomía patológica, como ensayista y como promotor de las ciencias humanistas. Lo anterior se puso a la consideración del H Consejo Académico de la Facultad de Medicina, organismo que aprobó lo propuesto en la asamblea ordinaria realizada el día 15 de enero de 2014. El Dr. Javier Ávila Morales, Director de la FMUAQ llevo la propuesta al H Consejo Universitario, en el interior del cual se decidió que no necesitaba discutirse o votarse, por caer dentro de las atribuciones del Rector. Así quedó establecida la CÁTEDRA PATRIMONIAL DE BIOÉTICA “DR. RUY PÉREZ TAMAYO” de la Universidad Autónoma de Querétaro, con sede en la Facultad de Medicina y la participación de las Facultades de Química, Filosofía, Derecho, Ciencias Naturales y Psicología.

En la sesión ordinaria del Comité de Bioética de la FMUAQ celebrada el día 6 de febrero de 2014 se informó lo anterior, se decidió que la se impartiera en una fecha fija en el mes de septiembre, antes de las fiestas patrias, de preferencia el fín de semana, por lo que este año se llevará a cabo el viernes 12 de septiembre por la tarde y el sábado 13 por la mañana. Para lo que se solicitará el Auditorio “Lic. Fernando Díaz Ramírez” del campus universitario del Cerro de las Campanas.

Debemos informar que se turno la carta oficial al Dr. Ruy Pérez Tamayo para que aceptara que la Cátedra Patrimonial de Bioética llevara su nombre, lo que aceptó con gusto y emoción. Este hecho nos llena de orgullo por tratarse de una figura paradigmática en los campos de la ciencia y el humanismo, pero al mismo tiempo es una responsabilidad que nos obliga a trabajar con entusiasmo en la organización y desarrollo de la cátedra, lo que seguramente dejará muchas enseñanzas a maestros y alumnos de nuestra Universidad, al igual que a los ciudadanos

interesados en la ética y la bioética, disciplinas que orientan a la sociedad para vivir y convivir de una manera libre y justa.

FALLECIMIENTO DEL DR. CARLOS ALCOCER CUARÒN

Tenemos la pena de comunicar a la comunidad universitaria que después de una prolongada enfermedad, el pasado 4 de febrero falleció el Dr. Carlos Alcocer Cuarón en el seno de su familia, es una pérdida que ha sido muy sentida por sus familiares y amigos, por la sociedad y las instituciones educativas en las que trabajo y tuvo una influencia definitiva, desde su fundación de las Escuelas de Medicina de la Universidad La Salle y la Universidad del Valle de México, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, de la que fue el segundo Director, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que tuvo una fructífera labor en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Las muestras de pesar y solidaridad han sido múltiples, desde la velación de su cuerpo en una funeraria de la ciudad, a donde acudieron familiares, amigos, maestros y alumnos de las diferentes instituciones educativas, miembros representativos de diferentes sectores de la sociedad y funcionarios gubernamentales municipales y estatales. Lo mismo sucedió durante la misa de cuerpo presente, la incineración de su cuerpo y el deposito de las cenizas en la cripta familiar.

Al Dr. Alcocer se le recordará por su labor como maestro, en la que formó gran número de médicos e investigadores, por sus trabajos de investigación que quedaron plasmados en artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras, así como en varios libros de su autoría. Se le recordará por su capacidad de convocatoria y el éxito en la gestión de diferentes proyectos, uno de los últimos fue definitivo para elevar la calidad de la docencia y la investigación de la medicina en Querétaro, al lograrse que el Instituto de Neurobiología de la UNAM se estableciera en nuestra ciudad, lo que dio paso a la integración del Campus Universitario de Juriquilla, en el cual también se establecieron algunas dependencias de la UAQ.

E l D r . A l c o c e r r e c i b i ó m u c h o s reconocimientos a lo largo de sus 96 años de fructífera vida, recibió el Premio al Mérito Universitario por 25 años de labor académica en la UNAM, el Reconocimiento por 50 años de Labor Docente, otorgado por los Servicios de Salud del

25

Page 28: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Estado de Querétaro y el Consejo de Concertación Ciudadana para la Salud del Estado de Querétaro instituyó el Premio Anual a la Docencia y la Investigación que lleva su nombre “Dr. Carlos Alcocer Cuarón”, este premio se entrega el día del médico en la ceremonia que se realiza en el Teatro de la República, en la ceremonia del año pasado el Lic. José Calzada Rovirosa, Gobernador Constitucional del Estado, entregó al Dr. Alcocer un Reconocimiento Especial, a esta ceremonia acudió en silla de ruedas asistido por sus familiares.

A pesar de su enfermedad, su deterioro físico y funcional Don Carlos procuraba asistir a los diferentes actos académicos a los que era convocado, a los que daba realce con su presencia.

EXAMEN DE RESIDENCIAS MÉDICAS (ENARM)

En el Examen Nacional de Selección para Residencias Médicas (ENARM) de este año, nuevamente la Facultad de Medicina de la UAQ ocupó el primer lugar entre las Universidades Públicas, y el tercer lugar entre todas las universidades del País, detrás de la Universidad Panamericana y la Universidad de las Américas de Puebla. Lo que desde luego es satisfactorio, pero debemos analizar fríamente los números para sacar conclusiones que sean útiles.

Universidad Panamericana. Sustentaron el examen 39 alumnos y fueron seleccionados 32 (82.02%) con un promedio de 73.527.

Universidad de las Américas de Puebla. Sustentaron el examen 14 alumnos y fueron seleccionados 9 (64.28%) con un promedio de 70.159.

Universidad Autónoma de Querétaro. Sustentaron el examen 92 alumnos y fueron seleccionados 49 (53.26%) con promedio de 68.478.

Cierto que de los alumnos egresados de la Facultad de Medicina de la UAQ, muchos pertenecían a generaciones anteriores y presentaban el examen por segunda o tercera ocasión, pero el porcentaje de aspirantes seleccionados es muy diferente, en la Universidad Panamericana 82.02%, en la Universidad de la Américas 64.28% y en La Universidad de Querétaro 53.26%, es decir uno de cada dos no fue seleccionado, por otra parte, se amplió la diferencia en el promedio, a más de 5 puntos con el primer lugar y casi 2 puntos con el segundo. ¿Qué quiere decir esto?, que estamos bien pero podemos estar mejor, bajó el porcentaje de alumnos de nuestra Facultad aceptados y también el promedio de estos, por lo que no debemos enorgullecernos llenos de soberbia,

sino redoblar esfuerzos para alcanzar e inclusive superar a las instituciones educativas que ocupan los primeros lugares.

Debemos mencionar que a nivel individual también hubo logros significativos, Carlos Valdez Lara obtuvo el primer lugar en la especialidad de oftalmología, con 84.22 de promedio y Ulises Mendoza González el cuarto lugar en medicina interna, con un promedio de 85.96, más alto que el de Valdez, pero que sólo le alcanzó para un cuarto lugar por tratarse de una especialidad más competitiva.

SECCIÓN DE ALUMNOSMÉDICOS QUE INSPIRAN

Por: Diana G. López Rodríguez(Alumna 4º semestrre)

“Tener éxito, es luchar por la excelencia”

Muchos de nosotros tenemos ese sueño: SER MÉDICOS, ayudar a la gente, ser un héroe del presente y del futuro de la sociedad, sin embargo a veces se pierde esa idea, y lamentablemente caemos en lo banal, hacemos de la meta una rutina y pierde el significado.

No es fácil el camino, ¿quién dijo que lo es?, como alumnos pasamos por una infinidad de cosas, de las cuales, la mayoría, las vemos como problemas, y pasando el tiempo nos damos cuenta de que absolutamente todo vale la pena, pues cada experiencia es un aprendizaje que te acerca cada vez más a la meta.

El doctor Benjamín Carson, no fue la excepción, actualmente es uno de los neurocirujanos pediatras estadounidense más reconocidos a nivel

26

Page 29: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

mundial, pionero en cuanto a técnicas de cirugía y sobre todo un ser humano que ha aprendido y ha compartido su vida, con quienes más lo necesitan.

De origen humilde, víctima del racismo y del “Bulling”, este médico salió adelante, gracias al apoyo de su familia y sobre todo por insistir en ser quien es actualmente.

Desde pequeño fue impulsado por su madre para no rendirse, ser un hombre de bien, y alimentado por la curiosidad hacia el mundo del saber, logro ingresar a la universidad de YALE para estudiar psicología, tiempo después encontró su verdadera vocación LA MEDICINA, la cual culminó en la universidad de Michigan.

A los 33 años de edad, se convirtió en uno de los directores más jóvenes del John Hopkins Hospital, y se le atribuye la técnica quirúrgica para separar siameses, en 1987.

En el 2001, fue reconocido por TIME MAGAZINE como “uno de los mejores 20 médicos y científicos estadounidenses”, así como también una de “las 89 leyendas vivas”, actualmente sigue su trayectoria médica así como también colaborando con conferencias dónde comparte su vida y trabajo.

Ha escrito varios libros, el más famoso “Manos Milagrosas”, donde comparte su vida, la cual ya ha sido llevada a la pantalla grande en 2009, en una película que lleva el mismo nombre, y protagonizada por el actor de Cuba Gooding Jr.

¿Cómo logro todo esto?... PENSANDO EN GRANDE, pues como bien dice “Debemos sacar provecho de las oportunidades para aprender de cualquier fuente que pueda enseñarnos”, y así de fácil, sin dejar atrás nuestras verdaderas intenciones, pues los grandes, alguna vez fueron como nosotros.

¡Vamos colegas, inspirémonos!

Al leer un libro o una revista, hay fragmentos que nos impactan, que nos mueven a la reflexión, ahora aprovechando este medio de comunicación de la Facultad, quiero compartir con los lectores dos pasajes del periodista y escritor Uruguayo Fernando Galeano, mi interés por compartirlos es que tienen relación con la profesión médica, por lo que espero sea del gusto de médicos, maestros y alumnos de la Facultad

NOCHEBUENA Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos que andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo.

Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decile a... -susurró el niño- Decile a alguien, que yo estoy aquí.

Eduardo Galeano (Uruguay)

LA SALUD¿Buena salud? ¿Mala salud? Todo depende

del punto de vista. Desde el punto de vista de la gran industria farmacéutica, la mala salud es muy saludable.

La timidez, pongamos por caso, podía resultar simpática, y quizás atractiva, hasta que se convirtió en enfermedad. En el año 1980, la American Psychiatric Association decidió que la timidez es una enfermedad psiquiátrica y la incluyó en su Manual de Alteraciones Mentales, que periódicamente ponen al día los sacerdotes de la Ciencia.

Como toda enfermedad, la timidez necesita medicamentos.Desde que se conoció la noticia, los grandes laboratorios han ganado fortunas vendiendo esperanzas de curación a los pacientes apestados por esta fobia social, alergia a la gente, dolencia médica severa…

Eduardo Galeano (Uruguay)

27

LITERATURAMarcía Trejo Vega

Biblioteca, FMUAQ

“La lectura nos regala libertad para ser de otra manera. ( Pedro Lain Entralgo )”

Page 30: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

CARTAS AL EDITOR

28 Febrero de 2014

Dr. César Gutiérrez SamperioDirector - Editor. Revista Médica UniversitariaPresente. Estimado Dr. Gutiérrez Samperio:

En el artículo titulado «El día del Médico» (Rev Med Univer 2014 ene.-mar.;7(1):30, en el último párrafo, dice: «…Es de hacer notar que el “Día del Médico” en el resto de Latino América se celebra el 3 de diciembre…».

Debió decir: «…Es de hacer notar que el “Día del Médico” en el resto de Latino América (excepto en: Ecuador, Venezuela, Panamá, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Honduras y Perú), se celebra el 3 de diciembre…».

Atentamente, Dr. Guillermo Murillo-Godínez

[email protected]

Respuesta: Marzo 27 de 2014

Estimado Dr. Murillo - Godínez:

En primer lugar queremos agradecerle su interés al leer y analizar el contenido de la Revista Médica Universitaria, todas las observaciones, sugerencias y correcciones son bienvenidas, razón por la cual incluimos las suyas en esta nueva sección “CARTAS AL EDITOR” en la que pretendemos incluir las cartas enviadas por los lectores que sean de interés y enriquezcan los conceptos vertidos en el artículo original. Cuando no se trate de una opinión personal es conveniente que se incluya la bibliografía de apoyo.

De acuerdo con su enfoque y el tema tratado, se le pedirá a un miembro del Comité Editorial que le de la debida respuesta. En caso necesario se le enviará a expertos en el tema, y en su caso podrá haber dos o más respuestas.

Por el espacio disponible no publicamos la bibliografía de apoyo, los interesados la pueden solicitarla al correo del Dr. Murillo-Godínez

AtentamenteDr. César Gutiérrez SamperioDirector-Editor

LIBRO

Libro escrito y financiado por los maestros de la FMUAQ, dirigido a maestros y alumnos de la carrera de medicina, constituye una valiosa herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje activo y participativo basado en el constructivismo. Se pretende que el alumno aplique el conocimiento y el aprendizaje sea significativo y perdurable, que el alumno “Aprenda a aprender”.

Editor: Dr. César Gutiérrez Samperio. Coautores: LPE Elidia Corona García, Dra. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara, Dr. César Gutiérrez Samperio, Dr. Raúl López Arvizu, Dr. José Trinidad López Vázquez, Dr. Mario Martín Bris, Dr. José Luis Rivera Coronel, Dr. Alfredo Uribe Nieto, Dr. Genaro Vega Malagón, Dr. Jesús A. Vega Malagón, Dra. Patricia Villa Carvajal y Dra. Nuri Villaseñor Cuspinera.

Contenido del Libro: Motivación desarrollo y liderazgo, investigación documental, la docencia y la investigación, constructivismo, clima social del aula, filosofía en el aula, el método científico, planeación e innovación, aprendizaje basado en problemas (ABP), integración basada en problemas (IBP), laboratorio de clínica y enseñanza (LCE), casos problema, evaluación e investigación educativa.

El libro se puede adquirir en el CRIDS (planta alta de la antigua biblioteca) con la LB Maricela Núñez, o en las librerías de la Universidad. (costo $100.00).

Personas de otras ciudades pueden solicitarlo a la Dra. Guadalupe Rocío Guerrero Lara, a la Facultad de Medicina, UAQ, Claver 200, Col. Prados de la Capilla, C.P. 76170, Querétaro, Qro. Tel 442 151 1775. E mail. [email protected]

Enviar el nombre del destinatario, dirección completa y la ficha de deposito por $150.00 (ciento cincuenta pesos) en el Banco Santander a la cuenta 60 5289 2063-3 a nombre de la Dra. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara.

(El costo incluye envío del libro)

28

Page 31: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

La Revista Médica Universitaria de la Facultad de Medicina de la UAQ, previo dictamen del Comité Editorial publicará en español diferentes tipos de artículos: Editorial, trabajos originales (trabajos de investigación básica, clínica o epidemiológica) trabajos de revisión, ensayos, presentación de casos y cartas al editor. En las hojas finales de la revista se publicarán noticias de interés para la comunidad médica y universitaria, anuncio de actividades académicas y la contribución de la Sociedad de Alumnos de la FMUAQ. El material publicado es propiedad de la revista y el contenido es responsabilidad de los autores.Los manuscritos científicos se deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas ( N Engl J Med 1997; 336:309-15) y se ajustan a las siguientes normas:

1. El texto deberá entregarse impreso por duplicado, en hojas tamaño carta (21x27cm) letra de 12 puntos a doble espacio, acompañado del disquete con la captura correspondiente e indicando en la etiqueta el título del artículo, el nombre del autor principal y el programa de cómputo con el número de versión. (Ejemplo: Estrógenos en el climaterio. Guillermo Martínez. Word 6.0). 2. La extensión máxima de los originales será de 15 hojas, 8 de los casos clínicos, con cuatro figuras o cuadros. Las revisiones no excederán de 15 hojas. 3. Las secciones se ordenan de la siguiente manera: la página del título, autor (s) dirección, teléfono (s) y correo electrónico del responsable. Resumen estructurado, abstract, introducción, material y método, resultados, discusión y conclusiones, referencias, ilustraciones, cuadros, pies de figuras.4. Primera página figurará el título completo del trabajo, sin superar los 80 caracteres, los nombres de los autores, servicios o departamentos e institución (es) a las que pertenece (n) y la dirección, teléfono y correo electrónico del primer autor. Si todos los autores pertenecen a instituciones o servicios diferentes, el nombre de éstos se pondrá una sola vez y al final. La identificación y pertenencia de los autores deberá hacerse con uno o hasta con cuatro asteriscos (*, **, ***, ****). 5. identificación cada hoja del manuscrito deberá llevar en el ángulo superior izquierdo, la inicial del nombre y el apellido paterno del primer autor y en el ángulo derecho el número progresivo de hojas.6. Material gráfico, deberá enviarse en diapositivas, en color o en blanco y negro, nítidas y bien definidas. En el marco de cada diapositiva se anotará con tinta, la palabra clave que identifique el trabajo, el número de la ilustración, apellido del primer autor y con una flecha se indicará cuál es la parte superior de la figura. Si la diapositiva incluyera material previamente publicado, deberá acompañarse de la autorización escrita del titular de los derechos de autor.7. Gráficas, dibujos y otras ilustraciones deben elaborarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo, deberán numerarse con números romanos, adjuntarlas en el mismo disquete del texto, señalando en la etiqueta el programa utilizado.

8. Cuadros (y/o tablas). Cada uno deberá numerarse con caracteres arábigos. Cada uno deberá tener un título breve; al pie del mismo se incluirán las notas explicativas que aclaren las abreviaturas poco conocidas, No se usarán líneas horizontales o verticales internas. Todos los cuadros deberán citarse en el texto.9. Referencias. Numeradas siguiendo el orden de aparición en el texto, en el que se marcarán colocando los números en superíndice y sin paréntesis. Revistas. Se anotará el apellido del autor, seguido de la inicial del segundo apellido y del nombre, los nombres de los autores se separarán por una coma, si son más de tres autores después del sexto se pondrá la abreviatura y Cols si son autores nacionales o et al si son extranjeros. El nombre de la revista se consignará con las abreviaturas que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus. No debe utilizarse el término “comunicación personal”. En cambio si se permite la expresión “en prensa” cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista para su publicación, cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no los haya aceptado aún, citarse como “observaciones no publicadas”. Si el artículo referido se encuentra en un suplemento, agregara Suppl X entre el volumen y la página inicial. Después del nombre del artículo se pondrá el año de publicación; volumen: paginas inicial y final. Ejemplo: Torres BG, García RE. Robles DG y col. Complicaciones tardías de la diabetes mellitus de origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex 1992;57:226-9.Si se trata de libros o monografías se referirá de la siguiente forma: Autor (s) nombre del libro, No. de edición, editorial, ciudad de publicación, año y páginas. Ejemplo: Gutiérrez-Samperio C. Cirugía y gastroenterología. Enseñanza y visión del enfermo. Ed El Manual Moderno, México, 2006:56-67. Si se tratara del capítulo de un libro se indicarán el o los autores del capítulo, nombre del mismo, nombre del autor del libro, No. de edición, editorial, ciudad, año páginas de la casa editorial, editor del libro, año, páginas inicial y final. Ejemplo: Gutiérrez-Samperio C. Capítulo 57 Cirugía y ética. En Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CSF. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 3ª Ed El Manual Moderno, México, 2006:747-762.10. Transmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta firmada por todos los autores, conteniendo el siguiente párrafo: “El/ los abajo firmante/s transfiere/n todos los derechos de autor a la revista que será propietaria de todo el materia remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. No se podrá reproducir ningún material publicado en la revista sin la correspondiente autorización.La Revista Médica Medicina Universitaria se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el artículo, en aras de una mejor comprensión del mismo, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Los artículos y toda la correspondencia relacionada con esta publicación pueden dirigirse al: e-mail [email protected]

NORMAS PARA LOS AUTORES

Page 32: O E LRDAD - Inicio - Universidad Autónoma de Querétaro · 2014-08-04 · Dr. Jorge Hernández Rodríguez ... Dr. Moisés López González Dr. José Trinidad López Vázquez LLMI

Ofrece los servicios de consulta de Neurología, Psiquiatría y los siguientes estudios de neurofisiología:

? Electroencefalograma (EEG) Digital. $1,100.00

? Mapeo cerebral. $1,400.00

? Estudios de Sueño (Polisomnografía). $5,500.00

? Potenciales Evocados Multimodales ( v i sua les y aud i t i vos $1 ,450 .00 ) (somatosensoriales $2,000.00).

? Neuromiografía (Estudios de conducción Nerviosa motor y sensitivo, Test de estimulación Nerviosa Repetitiva, Reflejo de parpadeo, onda F y Reflejo H). Desde $1,500.00

Como complemento diagnóstico se pueden realizar: Electrocardiograma (ECG), Ultrasonido (US) y exámenes de Bioquímica Clínica

Servicios de Consulta Médica de Especialidades en Neurología, Psiquiatría, Cardiología, Oftalmología y Endocrinología $250.00

La Clínica del Sistema Nervioso se encuentra ubicada en el interior de la Facultad de Medicina de la UAQ. Dirección: Calle Clavel # 200, Col. Prados de la Capilla, Querétaro, Qro. C.P. 76170.

Horario de Atención: Lunes a viernes 7:30 am-2:30 pm.

Teléfono para solicitar información y citas: 1921200, extensión: 6252. Celular: 4421578144 y 4424058372.