OAC2_Programacion_Analitica

14
Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 – UTP – Chiriquí 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORAS CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II PREREQUISITO: Organización y Arquitectura de Computadoras I CODIGO: 8734 CREDITOS: 4 HORAS DE CLASE: 3 HORAS DE LAB.: 2 FACILITADOR: Dr. Vladimir Villarreal C. CORREOS: [email protected] / [email protected] MISION DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Aportar a la sociedad capital humano integral, calificado, emprendedor e innovador con pensamiento crítico y socialmente responsable en ingeniería, ciencia y tecnología. Generar conocimiento apropiado para contribuir al desarrollo sostenible del país y de América Latina. Responder a los requerimientos del entorno. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ La Universidad Tecnológica de Panamá será reconocida como una institución líder a nivel de América Latina, por su calidad en la formación integral del recurso humano, así como en la generación y transferencia de conocimiento en ingeniería, ciencias y tecnología y su aplicación para el bienestar social de la comunidad, sustentada en una eficiente gestión. MISIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES Formar y mantener actualizado recurso humano de la más alta calidad y confiabilidad, como ciudadano integral, dotado de todas las capacidades y destrezas que requiera el mercado de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s), para contribuir al desarrollo de nuestro país. VISIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

description

Programacion_Analitica

Transcript of OAC2_Programacion_Analitica

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 1

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PANAM FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

    DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORAS CARRERA: INGENIERA DE SISTEMAS Y COMPUTACIN

    PROGRAMA ANALTICO DE ASIGNATURA ASIGNATURA: ORGANIZACIN Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II PRE-REQUISITO: Organizacin y Arquitectura de Computadoras I CODIGO: 8734 CREDITOS: 4 HORAS DE CLASE: 3 HORAS DE LAB.: 2 FACILITADOR: Dr. Vladimir Villarreal C. CORREOS: [email protected] / [email protected] MISION DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PANAM Aportar a la sociedad capital humano integral, calificado, emprendedor e innovador con pensamiento crtico y socialmente responsable en ingeniera, ciencia y tecnologa. Generar conocimiento apropiado para contribuir al desarrollo sostenible del pas y de Amrica Latina. Responder a los requerimientos del entorno.

    VISIN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PANAM La Universidad Tecnolgica de Panam ser reconocida como una institucin lder a nivel de Amrica Latina, por su calidad en la formacin integral del recurso humano, as como en la generacin y transferencia de conocimiento en ingeniera, ciencias y tecnologa y su aplicacin para el bienestar social de la comunidad, sustentada en una eficiente gestin. MISIN DE LA FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES Formar y mantener actualizado recurso humano de la ms alta calidad y confiabilidad, como ciudadano integral, dotado de todas las capacidades y destrezas que requiera el mercado de las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs), para contribuir al desarrollo de nuestro pas.

    VISIN DE LA FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 2

    1. Cuenta con infraestructuras propias modernas, que albergan a todos sus estudiantes de la Sede Panam, con aulas equipadas

    para el uso de tecnologa audiovisual como apoyo al proceso enseanza/aprendizaje. 2. Mantiene Laboratorios con equipo computacional de calidad, suficiente y apropiado para dar soporte a todas las carreras y

    programas que se ofrecen. 3. Cuenta con cerca de un 60% de su personal docente de tiempo completo con ttulos o estudios de postgrados, maestras y de

    doctorados. 4. Posee un recurso humano calificado en el dominio y uso de nuevas tecnologas (tecnologa mvil, de multimedios, otros). 5. Mantiene planes de estudios actualizados y acordes con el mercado nacional e internacional, lo cual garantiza un profesional

    altamente calificado, competitivo y con un alto grado de autoestima. 6. Posee programas quinquenales de investigacin formalmente definidos, que garantizan la proyeccin, la pertinencia y

    transferencia de conocimiento entre universidades, la empresa privada, las entidades estatales, en el campo de la tecnologa de informacin y comunicacin.

    7. Posee alianzas estratgicas con los principales proveedores de hardware y software a nivel nacional e internacional, que garantiza una constante capacitacin e investigacin de los docentes y estudiantes en el rea de tecnologa de informacin y comunicacin.

    8. Cuenta con programas y servicios que ayudan al perfeccionamiento acadmico y de investigacin de los estudiantes de las diversas carreras que ofrece la Facultad.

    JUSTIFICACIN Y COMPETENCIAS:

    JUSTIFICACIN: COMPETENCIAS BSICAS: Este curso sirve para complementar los aprendizajes obtenidos en el curso de Organizacin y Arquitectura de Computadoras II, para la realizacin de los estudios establecidos en el Programa de la Lic. en Ingeniera de Sistemas y Computacin. Es importante contar con una nivelacin que equipare las competencias tcnicas desde los diversos campos disciplinarios que se relacionan con los nuevos microprocesadores, y as, garantizar a los participantes el dominio de los conceptos de procesamiento paralelo, procesamiento segmentado, procesadores multincleos, y las nuevas arquitecturas emergentes

    Manejo de las TICs Bsqueda de Informacin Comunicacin oral y escrita Disposicin en las Matemticas Disposicin para aprender Habilidad para la lgica Lectura y comprensin del idioma ingls Responsabilidad individual

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 3

    para computadoras de escritorio, porttiles y servidores. En consecuencia, el curso de Organizacin y Arquitectura de Computadoras II involucra, tanto la estructura bsica de los microprocesadores, hasta el estudio de las ltimas versiones emergentes del mercado.

    COMPETENCIAS GENRICAS: COMPETENCIAS TCNICAS/ESPECIFICAS:

    Espritu investigador Trabajo en Equipo Iniciativa Liderazgo Habilidad analtica tica, valores y responsabilidad social

    0.2.1 Manejar los conceptos bsicos sobre las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) de acuerdo a las tendencias tecnolgicas.

    0.2.1.1 Conocer las partes que componen un

    microprocesador, su funcionamiento y la gestin que realiza sobre el sistema de computacin, de acuerdo a las tendencias tecnolgicas.

    0.2.1.2 Desarrollar programas de bajo nivel, en

    memoria real y a travs de compiladores, que permitan dar seguimiento a los registros y elementos que participan en el procesamiento de instrucciones por el microprocesador.

    0.2.1.3 Simular, a travs de software especializado,

    circuitos lgicos que representan los componentes del microprocesador, para la resolucin de problemas.

    0.2.1.4 Realizar benchmark para microprocesadores

    0.2.1.5 Analizar las arquitecturas y tendencias de los

    microprocesadores emergentes.

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 4

    DESCRIPCIN El vertiginoso avance de la tecnologa, exige que el profesional de computacin de nuestros das, demuestre habilidades y conocimientos terico/prcticos referente a las diversas caractersticas, fsicas y lgicas, de los componentes de los computadores, de tal forma, que su capacidad de resolver problemas se vea ampliada, pues ya no slo se limitar a tareas de soporte, sino que adems, ser capaz de enfrentar situaciones relacionadas a la eficiencia de los equipos y dispositivos, siendo capaz de seleccionar adecuadamente los mismos, analizar sus diversas caractersticas y/o capacidades, configurar o reconfigurar los mismos para su mxima explotacin, y por ende, mejorar la eficiencia de la organizacin. A travs de esta asignatura, se pretende capacitar al estudiante en el conocimiento del funcionamiento interno de los microprocesadores, dominio de los conceptos de procesamiento paralelo, procesamiento segmentado, procesadores multincleos, y las nuevas arquitecturas emergentes para computadoras de escritorio, porttiles y servidores junto a todos los componentes que la apoyan durante el procesamiento de las instrucciones.

    La metodologa a seguir durante el curso consistir en presentaciones magistrales por parte del docente, resolucin de problemas en el aula de clases, conversatorios, lecturas, presentaciones por parte de los estudiantes, talleres y laboratorios, entre otros.

    Para efectos de evaluacin se emplearn pruebas diagnsticas, formativas y sumativas, definiendo controles en cada una de ellas, con el fin de determinar el grado de comprensin y dominio de los conocimientos terico-prcticos impartidos, empleando herramientas tales como: presentaciones orales, exmenes escritos, proyectos de investigacin, pruebas de rendimiento de los componentes del computador, y otras. CONTENIDO

    Mdulo I: Estructura de la CPU Duracin: 3 semanas

    CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIN RECURSOS

    SEMANA 1. 1.1 Organizacin

    1.1.1 Funciones 1.1.2 Estructura Interna 1.1.2.1 Registros Especiales

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    Presentacin del curso, objetivos, plan a desarrollar, actividades y asignaciones y discusin de la evaluacin. Asignacin 1: Desarrollar

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 5

    1.1.2.2 Unidad de Control 1.1.2.3 Unidad Aritmtica Lgica

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin Entrega de gua de

    laboratorio

    la siguiente investigacin: caractersticas y funcionalidades del software MPLAB. Para que se usa, requerimientos tcnicos. Debe subirse en formato pdf a la plataforma moodle. Descargar la versin de su sistema operativo para desarrollar las prctica en clase. Segunda Clase

    Apuntes Internet

    SEMANA 2. 1.2 Funcionamiento de la Unidad de Control 1.2.1 Microoperaciones del Ciclo de Instruccin

    1.2.1.1 Ciclo de Captacin

    1.2.1.2 Ciclo Indirecto 1.2.1.3 Ciclo de Interrupcin 1.2.1.4 Ciclo de Ejecucin 1.2.2 Controles del procesador 1.2.2.1 Requisitos funcionales 1.2.2.2 Seales de control

    1.2.3 Segmentacin de Instrucciones 1.2.3.1 Estrategia 1.2.3.2 Tratamiento de saltos

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin Entrega de gua de

    laboratorio

    Asignacin 2: Elabore un diagrama del funcionamiento de l Ciclo de captacin, con cada uno de sus subciclos. Subir un documento en formato pdf a moodle. Trabajo individual. Evite copiar y pegar. Segunda Clase

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 3. 1.3 Funcionamiento de la Unidad Aritmtica Lgica 1.3.1 Registros / Circuitos 1.3.1.1 Sumador / Restador 1.3.1.2 Multiplicador 1.3.1.3 Problemas prcticos

    Revisin y retroalimentacin

    Asignar temas para grupos de discusin

    Entrega de gua de laboratorio

    Asignacin 3: Desarrollo de prctica con MPLAB. En el saln de clases. Primera Clase Asignacin 4: Desarrollar la siguiente investigacin:

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 6

    qu es Arduino, caractersticas, requerimientos, elementos que lo componen, e informacin asociado a su funcionamiento. Segunda Clase

    Internet

    Mdulo II: Repertorio de Instrucciones: caractersticas y funciones Duracin: 4 semanas

    CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIN RECURSOS

    SEMANA 4.

    2.1 Caractersticas de una

    instruccin de mquina 2.1.1 Formatos 2.1.2 Elementos 2.1.3 Representacin 2.1.4 Tipos de instruccin

    2.1.4.1 De procesamiento de datos

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin Entrega de gua de

    laboratorio

    Laboratorio 1: Desarrollo de problemas con MPLAB. Individual. Entregar los fuentes y las capturas de pantalla de su ejecucin en un informe final. Segunda Clase

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 5.

    2.1.2.1 De almacenamiento de datos

    2.1.2.2 De transferencia de datos

    2.1.2.3 De control 2.1.3 Nmero de direcciones

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin

    Asignacin 5: Elabore una lista de los diversos entornos de desarrollo que se pueden utilizar para programacin en lenguaje mquina. Presente las interfaces de cada uno. Subir un documento en formato pdf a moodle.

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 7

    Entrega de gua de laboratorio

    Trabajo individual. Evite copiar y pegar. Primera Clase

    SEMANA 6.

    2.2 Tipos de Operandos 2.2.1 Direcciones 2.2.2 Nmeros 2.2.3 Caracteres 2.2.4 Datos lgicos 2.2.5 Representacin interna (

    32 bits )

    Revisin y retroalimentacin

    Asignar temas para grupos de discusin

    Entrega de gua de laboratorio

    Asignacin 6: Desarrollar el punto 2.3 y 24 del contenido con base a los tipos de operandos y tipos de operaciones en lenguaje mquina. Subir un documento en formato pdf a moodle. Trabajo individual. Evite copiar y pegar. Segunda Clase

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 7. 2.3 Tipos de Operaciones

    Cdigos de Operacin 2.3.1 Transferencia de datos 2.3.2 Aritmticas 2.3.3 Lgicas 2.3.4 Conversin 2.3.5 E/S 2.3.6 Control del sistema 2.3.7 Control de flujo

    Revisin y retroalimentacin

    Asignar temas para grupos de discusin

    Entrega de gua de laboratorio

    Laboratorio 2: Desarrollo de problemas iniciales de lenguaje mquina. Desarrollarlos de forma individual. Segunda clase

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    Mdulo III: Repertorio de Instrucciones: modo de direccionamiento y formatos Duracin: 4 semanas

    CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIN RECURSOS

    SEMANA 8. 3.1 Direccionamientos

    3.1.1 De Registro 3.1.2 Inmediato 3.1.3 Directo 3.1.4 Indirecto con Registro

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    Parcial 1 Por cada examen debe redactarse una reflexin sobre los problemas presentados durante el

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 8

    3.1.5 Por Desplazamiento (base + ndice )

    3.1.6 Relativo

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin Parcial

    desarrollo del examen. Esta reflexin debe hacerse sobre el tipo de examen, el material estudiado, las dificultades para estudiarlo y su preparacin con el material dado por el profesor. Esta reflexin debe adjuntarse al portafolio de la asignatura. Segunda Clase

    Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 9.

    3.2 Direccionamientos (continuacin) 3.1.7 De Registro 3.1.8 Inmediato 3.1.9 Directo 3.1.10 Indirecto con Registro 3.1.11 Por Desplazamiento

    (base + ndice ) 3.1.12 Relativo

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin Entrega de gua de

    laboratorio

    Asignacin 7: Explique las diferentes tcnicas de direccionamiento. Trabajo individual. Evite copiar y pegar. Segunda Clase

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 10.

    3.3 Formato de Instrucciones 3.1.13 Longitud de la instruccin 3.1.14 Asignacin de bits 3.1.15 Notacin de registros

    Revisin y retroalimentacin

    Asignar temas para grupos de discusin

    Entrega de gua de laboratorio

    Laboratorio 3: Desarrollo de problemas iniciales de lenguaje ensamblador. Desarrollarlos de forma individual. Primera y Segunda Clase

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 11.

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 9

    3.4 Lenguaje Ensamblador 3.3.1 Requerimientos

    3.3.2 Creacin de un programa 3.3.3 Ensamblaje

    3.3.4 Enlace 3.3.5 Carga y ejecucin

    Revisin y retroalimentacin

    Asignar temas para grupos de discusin

    Entrega de gua de laboratorio

    Laboratorio 4: Prcticas de algunos problemas en emsamblador. Primera y Segunda clase.

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    Mdulo IV: Arquitectura y procesadores RISC - CISC Duracin: 5 semanas

    CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACIN RECURSOS

    SEMANA 12.

    4.1 Introduccin 4.2 RISC

    4.2.1 Fundamentos y Origen 4.2.2 Arquitectura 4.2.3 Principios de diseo 4.2.4 Compiladores 4.2.5 Capacidad de

    procesamiento

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin Parcial

    Laboratorio 4 - Continuacin: Prcticas de algunos problemas en ensamblador. Primera Clase.

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

    SEMANA 13.

    4.3 RISC vs CISC

    Interrogatorio Grupos de discusin Trabajo grupal Organizar grupos de

    trabajo Revisin y

    retroalimentacin Asignar temas para

    grupos de discusin

    Asignacin 8: En dos grupos dividir el mdulo IV. Un grupo definir las caractersticas de los procesadores RISc y el otro grupo los procesadores CISC. Para los procesadores CISC debe completarse la misma informacin que se

    Tablero Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes Internet

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 10

    Entrega de gua de laboratorio

    lista en el punto 4.2 para los procesadores RISC. Cada grupo debe explicar investigacin mediante diapositivas. Segunda Clase.

    SEMANA 14.

    4.4 RISC vs CISC

    Revisin y retroalimentacin

    Asignar temas para grupos de discusin

    Entrega de gua de laboratorio

    Parcial 2 Segunda Clase.

    Diapositivas Proyector multimedia Computador Bibliografa Apuntes

    SEMANA 15.

    Presentacin del proyecto final

    Entrega documento del proyecto final Entrega del proyecto final

    Diapositivas Proyector multimedia Computador Internet

    SEMANA 16. Recuperacin de asignaciones y evaluacin del curso

    Entrega de tareas pendientes y evaluacin del curso

    Evaluacin de la asignatura y cumplimiento de los objetivos por parte de los estudiantes.

    Proyector multimedia Computador Internet

    PROYECTO FINAL En grupo de dos estudiante, se debe desarrollar un proyecto final en Lenguaje Ensamblador. Durante las primeras semanas del semestre se estarn dando los lineamientos oportunos para su desarrollo y entrega. MTODO DE EVALUACIN Se realiza una evaluacin basndose en los siguientes parmetros:

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 11

    Es obligatoria la asistencia a clase. Se evala de forma continua, exclusivamente en el laboratorio y durante los horarios asignados a las clases y en los plazos

    indicados, la realizacin, de las prcticas propuestas. Se valorar la exposicin de trabajos en clase as como otras actividades que puedan sugerirse durante el curso para mejorar la

    nota obtenida con los procedimientos anteriores. Si un estudiante no sustenta sus trabajos no tendr derecho a nota de ese trabajo, aunque aparezca en el trabajo escrito.

    Se realizarn dos parciales sobre los contenidos de la materia. El estudiante que no asista a la fecha del parcial, podr previa justificacin solicitar el examen a mas tardar dos semanas despus de la fecha inicial del parcial.

    Para aprobar la asignatura es indispensable realizar con una evaluacin positiva las prcticas durante las clases en los plazos indicados; los ejercicios escritos y el resto de las actividades permiten calibrar la nota final.

    MTODO DOCENTE SUGERIDOS

    Enseanza presencial terica: se presentan los temas por medio de lecciones magistrales, charlas de estudiantes, y por medio de la plataforma MOODLE.

    Enseanza presencial de prcticas de laboratorio (guiadas). Giras tcnicas a centros de cmputo con el propsito de que el estudiante vivencie el manejo de diversos sistemas operativos. Exposicin de artculos cientficos relacionados con el contenido de la materia y posterior debate. Se le asignarn lecturas de temas del plan de contenido para luego discutirlos en clase (grupos de discusin), aclarando los

    temas que sean necesarios y que no estn muy claros para el estudiante. Resumen a manera de retroalimentacin al final de cada tema y mdulo. Seguimiento del portafolio docente.

    SOPORTES RECOMENDADOS EN EL AULA

    Contenido del tema. Textos oficiales y/o de consultas. Tablero acrlico y borrador. Marcadores de agua. Computador personal porttil. Proyector de multimedios. Conexin almbrica o inalmbrica a Internet. Portafolio docente.

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 12

    SOPORTES RECOMENDADOS EN EL LABORATORIO

    Computadoras personales (mnimo 20 unidades). Sistema operativo recomendado e instalado en cada PC. Guas de laboratorio. Conexin almbrica e inalmbrica a Internet. Browsers o buscadores en Internet. Tablero acrlico y borrador. Marcadores de agua. Computador personal porttil. Proyector de multimedios.

    COMPETENCIAS

    Saber los elementos y estructura de una red de de rea local. Saber la terminologa bsica relacionada con las redes de rea local . Saber las principales tcnicas de encaminamiento. Saber dimensionar una red de rea local. Saber evaluar las tcnicas de acceso mltiple ms empleadas. Saber los protocolos ms usados en redes de rea local. Conocer las tecnolog-as de redes ms implantadas. Saber hacer el encaminamiento de informacin en una topolog-a de red mediante los algoritmos explicados en clase. Saber evaluar el retardo y el caudal en una red que use un mecanismo de acceso a un medio compartido. Saber disear una red de rea local completa. Ser capaz de evaluar las prestaciones de una red y de sus principales elementos.

    EVALUACIN DEL CURSO

    Parciales (2) 20% Asignaciones 20% Proyecto Final 15% Laboratorios 10%

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 13

    Portafolios 5% Semestral 30% TOTAL 100%

    HORARIO DE TUTORAS

    Lunes: 9:30 a.m. 11:55 a.m. Jueves: 9:30 a.m. 11:55 a.m.

    BIBLIOGRAFIA

    1. STALLING, Williams (*). Organizacin y Arquitectura de Computadores, 5ta. Edicin, Prentice Hall, Espaa, 1997.

    2. TANENBAUM, Andrew. Organizacin de Computadoras. Un Enfoque Estructurado, 3ra. Edicin, Prentice Hall, Mxico, 1992.

    3. NORTON, Peter. Introduccin a la Computacin, Mc Graw Hill, Tercera Edicin, 2000

    4. MANO, Morris. Arquitectura de Computadoras, 3ra. Edicin, Prentice Hall, Mxico, 1994

    5. ALCALDE, E. Arquitectura de Computadoras , Mc Graw Hill, 1991

    6. ORMAECHEA, F. ABEL, Peter. Lenguaje Ensamblador y Programacin para IBM PC y Compatibles, 3ra Edicin, Prentice Hall, Mxico, 1995

    7. BREW, Barry. Los Microprocesadores INTEL, 5 Edicin, Prentice Hall, Mxico, 2001

    8. SHEN / LIPASTI. Arquitectura de Computadores. Fundamentos de los procesadores superescalares. 1era Edicin, McGraw-Hill, Espaa, 2005.

  • Prof. Vladimir Villarreal C., PhD OAC 2 UTP Chiriqu 14

    BIBLIOTECA VIRTUAL UTP ENLACE GENERAL: http://biblioteca.utp.ac.pa/gbi/ http://proquestcombo.safaribooksonline.com/ - SAFARI LIBRO DEL CURSO QUE UTILIZAREMOS: http://site.ebrary.com/lib/utpanama/search.action?p00=COMPUTER+ARCHITECTURE&fromSearch=fromSearch&search=Search

    * Libros recomendados como texto.