Oaxaca Inegi

8
Territorio Superficie: Oaxaca tiene una extensión de 93 757 kilómetros cuadrados (Km 2 ), por ello ocupa el lugar 5 a nivel nacional. Extensión Territorial La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Oaxaca, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande). Porcentaje territorial El estado de Oaxaca representa 4.8% de la superficie del país. Litorales Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que representa el 5.1% del total nacional. División municipal

Transcript of Oaxaca Inegi

Page 1: Oaxaca Inegi

Territorio

Superficie:

Oaxaca tiene una extensión de 93 757 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 5 a nivel nacional.

Extensión Territorial

La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Oaxaca, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande).

Porcentaje territorial

El estado de Oaxaca representa 4.8% de la superficie del país.

Litorales

Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que representa el 5.1% del total nacional.

División municipal

Al 2010, el estado de Oaxaca está dividido en 570 municipios.

Clima

Page 2: Oaxaca Inegi

El 47% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo que se localiza en toda la zona costera y hacia el este, el 22% presenta clima cálido húmedo localizado principalmente en la región norte, el 16% presenta clima templado húmedo en las partes altas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande, el 11% presenta clima seco y semiseco en la región centro sur y noroeste, el restante 4% presenta clima templado subhúmedo hacia el sur y noroeste del estado en zonas con altitudes entre 2 000 y 3 000 metros.

La temperatura media anual del estado es de 22°C, la temperatura máxima promedio es de 31°C se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 12.5°C la cual se presenta en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 1 550 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.

En la zona de la costa, donde se presenta el clima cálido húmedo, favorece el cultivo de frutas tales como: limón, mango, tamarindo, plátano, coco, naranja, papaya, piña, sandía y melón. 

47%*

11%*

22%*

4%*

16%**Referido al total de la superficie estatal.FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

Agua

Page 3: Oaxaca Inegi

Ríos

Atoyac-Verde Grande-Salado Puxmetacán-Trinidad Cajonos Santo Domingo El Corte Tehuantepec Mixteco Valle Nacional-Papaloapan Aguacatenango-Jaltepec Grande Tequisistlán San Antonio Tonto Colotepec Amapa Xiquila

Los Perros La Arena Putla Sarabia Joquila Espíritu Santo Petapa Ostuta Copalita Calapa Petlapa Minas Tenango Huamelula Ayutla Lalana

Otros cuerpos de agua

P r e s a s

Miguel Alemán (Temascal) Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de

Oro) Presa Benito Juárez Presa Yosocuta

L a g u n a s

Superior (Mar Santa Teresa) Inferior (Mar Tileme) Oriental Pastoría Chacahua Corralero Miniyua Mar Muerto

Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana.

En la mayoría de la superficie hay sierras conformadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ígneas intrusivas (formadas por debajo de la superficie de la Tierra), ígneas extrusivas o volcánicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), en estas elevaciones se localiza el cerro Nube Quie Yelaag con 3 720 metros sobre el nivel del mar (msnm), que representa la mayor altitud del estado.

Hacia el suroeste hay un cañón que ha labrado el río Grande–Atoyaquillo. En la porción noreste hay un lomerío, una llanura y un valle en el cual se ha instalado la presa Miguel Alemán.

Page 4: Oaxaca Inegi

En la zona sur, también existe una llanura y un lomerío que han formado cuerpos de agua como la laguna Superior, laguna Inferior y mar muerto, entre otros.

Sus principales elevaciones son:

Nombre Altitud (metros sobre el nivel del mar)

Cerro Nube (Quie Yelaag) 3 720

Cerro Quie xobee 3 600

Cerro del Águila 3 380

Cerro Zempoaltépetl 3 280

Cerro Volcán Prieto 3 250

Cerro Humo Grande 3 250

Cerro Negro 3 200

Cerro Peña San Felipe 3 100

Cerro Verde 2 880

Sierra El cerro azul 2 300FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística de Oaxaca, diciembre 2012. Consultar

Altitud

Page 5: Oaxaca Inegi

Población

Número de habitantes

En el 2010, en el estado de Oaxaca viven:

1,982,954 mujeres, 1,819,008 hombres, total de habitantes 3,801,962

Oaxaca ocupa el lugar 10 a nivel nacional por su número de habitantes.

Localidades más pobladas

Municipio Localidad Habitantes(año 2010)

Oaxaca de Juárez Oaxaca de Juárez 255 029

San Juan Bautista Tuxtepec San Juan Bautista Tuxtepec 101 810

Salina Cruz Salina Cruz 76 596

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza

74 825

Santa Cruz Xoxocotlán Santa Cruz Xoxocotlán 67 086

Heroica Ciudad de Huajuapan de León

Heroica Ciudad de Huajuapan de León

53 043

Santa Lucía del Camino Santa Lucía del Camino 44 023

Santo Domingo Tehuantepec Santo Domingo Tehuantepec 42 082

Loma Bonita Loma Bonita 31 485

Santiago Pinotepa Nacional Santiago Pinotepa Nacional 29 604

Distribución

En Oaxaca: el 77% de la población es Urbana y el 23% restante es Rural.

77% de la población 23%

Page 6: Oaxaca Inegi

es Urbana Rural

Densidad

Al 2010, en promedio en el estado de Oaxaca viven: 41 personas por kilómetro cuadrado.

Viviendas

En el 2010, en Oaxaca hay 934 055 viviendas particulares, de las cuales:

649 059 disponen de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, lo que representa el 69.5%

661 454 tienen drenaje, lo que equivale al 70.8%

881 250 cuentan con energía eléctrica, esto es el 94.3%

Actividades económicas

Principales sectores de actividad

Page 7: Oaxaca Inegi

Sector de actividad económica

Porcentaje de aportación al PIB estatal(año 2009)

Actividades primarias 6.69

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

6.69

Actividades secundarias 25.53

Minería 0.06

Construcción y Electricidad, agua y gas

7.05

Industrias Manufactureras 18.42

Actividades terciarias 67.78

Comercio, restaurantes y hoteles(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).

18.56

Transportes e Información en medios masivos(Transportes, correos y almacenamiento)

7.73

Servicios financieros e inmobiliarios(Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)

18.35

Servicios educativos y médicos (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)

12.05

Actividades del Gobierno 7.09

Resto de los servicios*(Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )

4.00

Total 100