OB_14_Que_es_FILOSOFÍA1

download OB_14_Que_es_FILOSOFÍA1

of 32

Transcript of OB_14_Que_es_FILOSOFÍA1

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    1/32

    QU ES LA FILOSOFA?

    Jacques Maritain

    Transcripcin de la seccin II Conclusiones del captulo I dellibro Introduccin a la Filosofa, de 1920

    [Para contestar esta pregunta] jmonos en la losofa p

    excelencia losofa primera o metafsica . Lo que se diga de en un sentido absoluto simpliciter , podr aplicarse bajo ciertosaspectos secundum quid a otras partes de la losofa.

    1. Es la losofa una sabidura o ciencia de conducta o dvida, una ciencia del bien obrar, ciencia de virtud?

    No; la losofa es una ciencia que nos ensea a CONOCER

    2) Conocer cmo? Conocer en el sentido total y completo dela palabra, es decir concerteza , de modo que se pueda decir por qula cosa es lo que decimos que es, y no puede ser de otra manerasea, CONOCER POR LAS CAUSAS.

    003-02

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    2/32

    2 Jacques Maritain

    Hallar las causas es, en realidad, la gran tarea de los lsofos, y el conmiento de que se preocupan no es un conocimiento simplemente probable, co

    el que proporcionan los oradores en sus discursos; es un conocimiento capaobligar a la inteligencia, como el que los gemetras nos proporcionan condemostraciones.

    Pero qu es un conocimiento cierto por las causas? Es lo que se llamaciencia. La losofa es una ciencia.

    3) Conocer por qu medios, por qufacultad? Conocer por la razn, me-diante lo que se llama LA LUZ NATURAL de la inteligencia humana.

    ste es el carcter comn a todas las ciencias puramente humanas, oposicin a la teologa.

    Lo que regula la losofa, el criterio de verdad que emplea, es pues laevi-dencia del objeto.

    El medio o la luz por la cual una ciencia llega a las cosas, es lo que se en lenguaje tcnico ellumen sub quo de esta ciencia, la luz bajo la cual alcanza elobjeto que conoce. Las distintas ciencias poseen cada una su luz o medio pecque responde a los principios formales mediante los cuales alcanzan su obPero estos diversos principios tienen de comn el que nos son todos conocmediante el ejercicio espontneo de nuestra inteligencia, tomada como el mnatural de conocer; es decir, que los comprendemos porla luz natural de la razny no, como los principios de la Teologa, mediante una comunicacin sobrenral hecha a los hombres la Revelacin , y por la luz de la Fe.

    4) Conocer qu ? Para responder a esta cuestin, recordemos los objetos que tratan los lsofos. Tratan de todas las cosas: del conocimiento y de suscedimientos, del ser y del no ser, del bien y del mal, del movimiento, del mude los seres vivientes y de los no vivientes, del hombre, de Dios La losofpues de todas las cosas, es unaciencia universal.

    Quiere esto decir que absorbe en s a todas las ciencias, y que ella ciencia nica, de la que las dems no seran sino partes; o al contrario, que

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    3/32

    Qu es la Filosofa? 3

    queda absorbida en las dems ciencias, de las cuales no sera la losofa sinsistematizacin o coleccin ordenada?

    Nada de eso. La losofa tiene su naturaleza y su objeto propio, y es disde las otras ciencias; de otra suerte, no sera nada, y los lsofos hubieran trproblemas inexistentes.

    Ahora bien, que la losofa sea una ciencia real y que los problemas detrata sean los ms necesarios al hombre, se echa de ver con toda evidencia imposibilidad natural en que se encuentra el espritu humano de prescindir dproblemas tratados por los lsofos, problemas que resuelven los principios

    que est unida la certeza y la objetividad de todas las ciencias.Decs que hay que losofar? , preguntaba Aristteles en un clebre

    dilema.Entonces, es cierto, hay que losofar. Decs que no hay que lo-sofar? En ese caso tambin hay que losofar (para demostrar que no hay quehacerlo). En ambos casos, pues, hay que losofar.

    Pero cmo se explica que la losofa sea una cienciaaparte , si trata detodas las cosas? Fijmonos desde qu punto de vista, bajo qu aspecto tratodas ellas; o de otro modo, qu es lo quedirectamente y por s misma busca entodas las cosas: si la losofa trata del hombre, por ejemplo, es para inveel nmero de vrtebras o las causas de una enfermedad? No, eso lo estudiaanatoma y la medicina; la losofa trata del hombre para saber, por ejemplposee una inteligencia que lo distinga de los otros animales, si tiene un alma,sido hecho para gozar de Dios o para gozar de las criaturas, etc. Investigadosproblemas, ya no es posible subir ms alto ni ir ms lejos. Concluyamos puela losofa investiga en las cosas, no el porqu inmediato de los fenmenocaen bajo nuestros sentidos, sino, al contrario, el porqu ms remoto, aquel all del cual no puede remontarse la razn.

    Esto se expresa en lenguaje losco diciendo que la losofa no versbre lascausas segundas o lasrazones prximas, sino sobre lascausas primeraso lasrazones ms elevadas.

    Hemos visto adems que la losofa estudia los seres por medio de la

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    4/32

    4 Jacques Maritain

    natural de la razn. Esto quiere decir que slo se preocupa de las causas primo de los principios supremos que conciernen alorden natural.

    Cuando decamos que la losofa trata de todos los seres, de todo lo es, de todo lo que se puede conocer, no hablbamos de una manera bastante cisa; con esas palabras dbamos a entender la materia o los seres hacia los dirige su atencin: suobjeto material. Pero no nos jbamos desde qu puntode vista particular contemplaba a esos seres, no precisbamos suobjeto formal,su punto de vista formal. El objeto formal de una ciencia es algo particularsta investiga en un ser, o de otro modo, aquello que por s mismo y ante todconsiderado por ella, aquello en razn de lo cual considera a ese ser en gene

    eso que la losofa considera as formalmente en las cosas, y por lo que conen ellas todo lo dems, son LAS CAUSAS PRIMERAS o los principios primde las cosas, en cuanto stos se reeren al orden natural.

    El objeto material de una facultad, de una ciencia, de un arte, de una vtud, es simplemente la cosa, el ser sobre el cual versa esta facultad, esta ciesta virtud, este arte. As la qumica tiene porobjeto material los cuerpos no vi-vientes; el sentido de la vista, las cosas que estn ante nuestros ojos. Pero esbasta para distinguir la qumica de la fsica, por ejemplo, que trata igualmenlos cuerpos no vivientes; ni para distinguir la vista del tacto. Para denir exmente la qumica, habr que decir que tiene por objeto los cambios profun(cambios sustanciales) de los cuerpos no vivientes; asimismo, ser necesarioque la vista tiene por objeto el color. As quedar determinado suobjeto formal,es decir aquello que por su misma naturaleza e inmediatamente, o mejor, nsariamente y ante todo (estas expresiones son equivalentes) es consideradlas cosas por esta ciencia, este arte, o esta facultad, y aquello en razn de loconsideran todo lo dems.

    De esto se sigue que, entre todas las ciencias humanas, la losofa enica que tiene por objeto todo lo que existe; pero no busca en este todo slas causas primeras. Las otras ciencias, en cambio, tienen por objeto tal oparte de lo que existe, tales o cuales seres, y en ellos no investigan sino las segundas o los principios prximos. Es decir, que la losofa es el ms excelos conocimientos humanos.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    5/32

    Qu es la Filosofa? 5

    Es decir asimismo que la losofa es propiamente hablando unasabidura ,por ser propio de la sabidura el considerar las causas ms elevadas. De mod

    en unos pocos principios encierra la naturaleza entera, y enriquece la inteligsin abrumada.

    5) Todo lo que acabamos de decir conviene pura y simplemente a la sofa primera o metafsica, pero puede hacerse extensivo a la losofa entermada como un conjunto cuya parte capital es la metafsica. Se puede decir, pque la losofa tomada en general es un conjunto de ciencias universal, que como punto de vista formal las causas primeras (ya sean las causas absolutaprimeras, los principios absolutamente primeros: objeto formal de la metaf

    ya sean las causas primeras en un orden determinado, objeto formal de las ciencias loscas).

    Igualmente diremos que la metafsica merece el nombre de sabidura py simplemente (simpliciter), y que las otras partes de la losofa lo merecentivamente (secundum quid)

    CONCLUSIN I. - La losofa es el conocimiento cien-tco que mediante la luz natural de la razn considera las pri-meras causas o las razones ms elevadas de todas las cosas; ode otro modo: el conocimiento cientco de las cosas por lasprimeras causas, en cuanto stas conciernen al orden natural.

    a) La dicultad de tal conocimiento radica precisamente en su misma gdeza. Por eso el lsofo, que se entrega a la ciencia ms elevada, debe ser permente el ms humilde entre los hombres de estudio; lo cual no le ha de impdefender, como es su deber, la dignidad de la sabidura y su primaca sobrdems ciencias.

    b) Considerando que la losofa se extiende a todas las cosas, Descarteglo XVII) la consideraba como la nica ciencia; las otras no seran sino partella. Augusto Comte, por el contrario, y con l los positivistas (siglo XIX) quabsorberla en las otras ciencias, de las que la losofa no sera sino la sistemcin. Unos y otros se han engaado por no haber distinguido el objeto matey el objeto formal de la losofa.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    6/32

    6 Jacques Maritain

    c) Hemos dicho ms arriba que la losofa es una ciencia, y que conocerteza. No pretendemos con eso que la losofa resuelva con certeza todas tiones que dentro de sus dominios puedan plantearse. Sobre muchos puntosculares la losofa debe contentarse con soluciones probables, bien porquetin sobrepasa el actual alcance de sus conocimientos, como en muchas cude la losofa natural y de la psicologa, bien por no poseer ella misma una ulterior (por ejemplo en la aplicacin de las reglas morales a ciertos casoslares). Pero este elemento simplemente probable es accidental a la ciencia c Y la losofa alcanza a mayor nmero de certezas, y a certezas (las metafsperfectas que cualquiera de las ciencias puramente humanas.

    Descartes.

    La losofa absorbe a las otrasciencias; la losofa es toda la ciencia.

    Augusto Comte.

    Las ciencias absorben a la loso-fa; no hay losofa.

    Filosofa de Aristteles y de Santo Toms

    La losofa y el conjunto de las otras ciencias tienen elmismo objeto material (todos los seres cognoscibles).

    Pero la losofa considera formalmente las causas pri-meras, mientras que las otras consideran formalmente lascausas segundas.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    7/32

    Qu es la Filosofa? 7

    La Filosofa y las Ciencias particulares

    Cmo precisar la relacin de la losofa (sobre todo de la metafsica)las otras ciencias?

    1) Toda ciencia es de por s autnoma, en el sentido de que posee los mdios necesarios y sucientes para asegurar la verdad en su terreno, sin que pueda negarle las verdades as establecidas.

    Pero puede suceder que una ciencia, o mejor un sabio, se engae accidtalmente en su propio campo. En este caso la ciencia en cuestin puede sin d juzgarse y recticarse a s misma; pero es claro que una ciencia ms elevada juzgarla y recticarla, en el caso en que el error cometido atente contra su pverdad y entre, por consiguiente, en su terreno.

    Ahora bien, la losofa, y especialmente la losofa primera o metafsila ciencia ms elevada. Por consiguiente, a ella corresponde JUZGAR a toddems ciencias humanas, en el sentido de condenar como falsa toda proposicientca incompatible con sus propias verdades.

    Sea, por ejemplo, una proposicin de fsica que parezca incompatible cverdad de losofa. No slo pertenece a la fsica juzgar esta proposicin a la misma fsica; tambin pertenece a la losofa juzgarla a la luz de la losocisando si es cierto y en qu medida es verdaderamente incompatible con lalosca en cuestin. (Si esta incompatibilidad es real, evidentemente la profsica de que se trata, no es verdadera, ya que una verdad no puede ser contrarverdad. El fsico deber pues, en semejante caso, inclinarse delante de la lcomenzar de nuevo su razonamiento y sus experiencias).

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    8/32

    8 Jacques Maritain

    Sea, por el contrario, una proposicin de losofa que parezca incomcon una verdad de la fsica. Entonces pertenece a la losofa juzgar esta pro

    a la luz de sus propios principios, y no a la fsica a la luz de los suyos, resoldaderamente, y en qu medida, es incompatible con la verdad de fsica en cSi la incompatibilidad es real, entonces esa proposicin de losofa ser falsuna verdad no puede ser contraria a otra verdad. El lsofo se inclinar ceen semejante caso, no precisamente ante la fsica, sino ante la misma losoa travs de la fsica, comprender su error, y deber rehacer su razonamien

    2) Adems, si los principios de una ciencia estn subordinados a los dems elevada, es claro que a sta corresponde el papel de directora de la ci

    inferior. Ahora bien, siendo los principios de la losofa primera o metafabsolutamente los primeros de todo humano conocimiento, tiene bajo su depdencia de un cierto modo a todas las otras ciencias humanas. Por consiguienlosofa primera o metafsica DIRIGE a las dems ciencias.

    a) Siendo los principios de la losofa losofa primera o metafsilos primeros absolutamente en todo conocimiento humano, en cierto modo nen bajo su dependencia a todos los principios de las dems ciencias. Sin que estas ltimas no dependen directamente de los principios de la metafsicmodo que una conclusin depende de las premisas que la hacen verdadera. Eprincipios que rigen las ciencias son directamente conocidos por la razn. no son, hablando con propiedad, de la categora de los primeros principios;consiguiente, aunque la mente los comprenda independientemente de la mfsica, suponen en realidad los principios de la metafsica y en ellos se resupueden ser conocidos sin que sean explcitamente conocidos los principios metafsica, pero no seran verdaderos si a la vez no son verdaderos los de la fsica. En este sentido les estn indirectamente subordinados.

    As el principio matemtico: dos cantidades iguales a una tercera son iles entre s se resuelve en este principio metafsico: dos seres idnticos a ucero son idnticos entre s.

    Por esta razn se dice que las ciencias estn impropiamente subordinadas a fsica. Adems, muchas veces emplean principios comunes y universales de la meen este sentido se dice que estn subalternadas a la metafsica relativamente.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    9/32

    Qu es la Filosofa? 9

    b) Dirigir a un ser equivale a asignarle su n propio. Las ciencias no son dpor la losofa hacia su n peculiar en el sentido de que tengan necesidad de

    tender a su propio objeto; la aritmtica no tiene necesidad de la metafsica paralas verdades relativas a los nmeros; ese camino lo recorre por s misma. Pero lseala sus nes propios a las diversas ciencias, en el sentido de que determina evamente aquello que constituye el objeto propio de cada una, y aquello que hacdad y su distincin clasicacin de las ciencias . Y por lo mismo determinade las ciencias entre s. Y as todas son ordenadas por la sabidura.

    Consecuencia: si una ciencia, o mejor dicho, un sabio se desva accidentade su n propio, invadiendo los dominios y los derechos de otra ciencia, a la

    corresponde evitar este desorden. Por esta razn, la losofa dirige a las ciencsus nes propios) no en el sentido de sealrselos, sino evitando que se extrav

    Por otra parte, el conocimiento en el que el espritu encuentra su bien devo, puede ser considerado como el n comn y trascendente hacia el cual cotodas las ciencias particulares. Ahora bien, la losofa, ciencia de las causas es la que nos proporciona este conocimiento; un ttulo ms para que armemdirige a las ciencias (hacia el n comn al cual est subordinado el n peccada una). Todas las ciencias estn, pues, ordenadas a la sabidura.

    Por todo lo que acabamos de decir se comprende que para avanzar enciencias no hay necesidad de ser lsofo ni de fundarse en la losofa; y qusabios, al cultivar sus ciencias, no tienen por que pedir consejos a la losoaspirar a ser lsofos; pero se deduce tambin que sin ella no podrn en malguno darse cuenta del lugar ni del alcance de su especialidad en el conjuntlos conocimientos humanos, ni tener idea alguna de los principios de la expecia ni de los fundamentos reales de las ciencias particulares; y que, en la hide la humanidad, un perodo de su cultura intelectual en que la losofa no hejercido sobre las ciencias su primaca de scientia rectrix, lleva fatalmente coun gran desbarajuste y un descenso general de la inteligencia.

    c) Descartes, por el hecho de absorber todas las ciencias en la losofa y de conrar la ciencia como pura y simplemente una, crea que los principios de todas las ciendependen directamente de los de la losofa primera o metafsica. Por consiguiente, cometafsica es necesario comenzar el estudio de las ciencias y de la misma losofa.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    10/32

    10 Jacques Maritain

    El error opuesto est en creer que los principios de las ciencias son abstamente independientes de los principios de la losofa. Segn esta teora no

    razn de ser la scientia rectrix, y las ciencias no forman un edicio armnicoun caos. Es extrao que Augusto Comte, que quera reducir la losofa a la sisistematizacin de las ciencias particulares, no haya comprendido que esta de clasicar y sistematizar las ciencias (en lo que l llama la sntesis objeties posible sino en el caso de que la losofa sea una ciencia aparte, superiorla que las otras ciencias dependan en cierto modo.

    Filosofa de Aristteles y de Santo Toms

    Los principios en que se basan las ciencias particularesestn subordinados a los de la losofa, pero slo de una ma-nera indirecta.

    Por consiguiente, la losofa dirige a las otras ciencias,pero con una direccin que podramos llamar poltica, ya quelas ciencias particulares son autnomas.

    El estudio de la losofa primera o metafsica no se ha decolocar al principio sino al n de la investigacin intelectual.

    Filosofa de Descartes

    Los principios de las ciencias par-ticulares estn directamente subordina-dos a los de la losofa. Por consiguien-te sta dirige a las otras ciencias, conuna direccin que podramos llamardesptica.

    El estudio de la losofa primera(metafsica) debe colocarse al principiode la labor intelectual.

    Filosofa de los que nieganla losofa

    Los principios de las cienciasparticulares no estn subordinados alos de ninguna ciencia superior. Porconsiguiente, estas ciencias no estndirigidas por nadie, y se encuentranen un estado que podramos llamaranrquico.

    No existe ciencia suprema o lo-sofa primera (metafsica)

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    11/32

    Qu es la Filosofa? 11

    3) En n, si una ciencia desarrolla sus demostraciones a partir deciertos principios o de ciertos datos que no puede aclarar ni defender, ser

    necesario que el ocio de defender esos principios y esos datos correspon-dan a una ciencia superior; as como la ciencia del arquitecto protege la delmaestro de obras.

    Ahora bien, es claro que todas las ciencias, excepto las ms altas entreellas, desarrollan sus demostraciones en base a ciertos principios o a ciertosdatos que ellas no pueden demostrar ni defender. Las matemticas, por ejem-plo, no se preguntan qu es la cantidad o el nmero o la extensin; ni la fsicapregunta qu es la materia. Y si alguien se presenta negando que el mundo

    sensible exista o que dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre s,o que el espacio no tiene tres dimensiones, no es la fsica o las matemticaslas que podrn responderle, ya que, al contrario, ellas mismas suponen estosprincipios o datos.

    A la losofa pertenece pues, DEFENDER contra todos los adversariosprincipios de las ciencias humanas.

    El sentido comn, junto con las demostraciones de la inteligencia yde la experimentacin, proporcionan sus principios a las ciencias. stas vanconstruyndose sobre esos principios, y eso les basta; pero pueden un da seratacados esos mismos principios. Y la perfeccin, la estabilidad y las exigenciaprimordiales de los conocimientos humanos exigen una ciencia que los dilu-cide, los discuta y los deenda cientcamente, pues de otro modo, el conoci-miento en general quedara excesivamente imperfecto y debilitado y faltara asu n primordial.

    4) De este modo la losofa (y sobre todo la losofa primera o metaf-sica) a ttulo de sabidura y de ciencia suprema, juzga, dirige y deende a lasotras ciencias. Y como es un contrasentido que el jefe dependa de sus subor-dinados, la losofa es independiente de las ciencias inferiores o en todo casodepender de ellas como el jefe, que, cuando no es lo bastante fuerte parabastarse a s mismo, tiene cierta dependencia respecto a sus ministros o a losinstrumentos que emplea.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    12/32

    12 Jacques Maritain

    Por eso Aristteles la consideraba como la ciencia LIBRE por excelen

    a) La losofa se apoya en los hechos, en los datos de la experiencia. procurarse los materiales de que se ha de servir, echa mano, como de instrumtos, de las verdades que le proporciona la evidencia sensible, y de las propones establecidas por las ciencias. Depende de ambas, como un superior depde los servidores que emplea.

    Tal dependencia es una dependencia puramente material, en el sentidoque el superior no depende del inferior sino para servirse de l, y no para ser

    Juzga igualmente a la luz de sus propios principios los datos que proporcioservidor que est a sus rdenes. De la manera como uno de los ms sagaceservadores de las abejas, Francisco Huber, que era ciego, juzgaba a la luz inteligencia lo que vean los ojos de su criado.

    Pero esta dependencia puramente material de la losofa, si es absolmente necesaria respecto a la evidencia sensible, no es sino relativa y continrespecto a las ciencias. En efecto, de la experiencia sensible saca la losofposiciones fundamentales que emplea como premisas en sus demostracionpara establecer sus propias verdades. As esta verdad, observada por los sent juzgada por la luz de la losofa existe el movimiento en el mundo , sirve depremisa a Aristteles para establecer que el ser se divide en acto y potencia,hay un primer motor, acto puro, Dios. As, est claro que la losofa no puprescindir de estas proposiciones y que las proposiciones as escogidas commisas deben ser absolutamente verdaderas; de lo contrario, las conclusionededujera de ellas seran falsas.

    Si se trata, en cambio, de proposiciones o premisas proporcionadas las ciencias, estas proposiciones, si son verdaderas, entran a enriquecer el tde materiales que la losofa emplea; pero la losofa (especialmente la lprimera o metafsica) no tiene por qu echar mano de ellas, y aun debe posimente prescindir de ellas para sentar sus propias conclusiones, al menos cuantrata de sus conclusiones ciertas (aunque puede hacer uso de ellas para conesas conclusiones).

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    13/32

    Qu es la Filosofa? 13

    La losofa tiene necesidad de tener a su disposicin proposiciones de

    naturaleza, y cuanto ms numerosas, mejor, porque, no le es posible desenvbien sus principios sin verlos encarnados, por decirlo as, en ejemplos sensPero no tiene necesidad de tal proposicin con preferencia a tal otra, desdmomento que, a menos de decaer de su naturaleza o renunciar a su libertadciencia superior, ella deduce sus conclusiones de sus propios principios y dproposiciones que le procura la evidencia sensible, y no de las proposicionele ofrecen las ciencias. Estas ltimas proposiciones no deben servirle en ede premisas, sino de ilustraciones de las que la losofa hace uso para llegarpropias tesis.

    Una losofa sanamente construida debe, pues, poder prescindir de tal tema de proposiciones cientcas, de las cuales usa sin embargo, de hecho, el estado de la ciencia en un momento dado; y si este sistema cientco reun da que es falso, la certeza de esa losofa no sufrir por ello, y nicamenlenguaje y las ilustraciones sensibles con las que presentaba sus verdades deser modicados.

    Estas observaciones son importantes. Nos demuestran que los datos expmentales en los que ante todo se funda la losofa, responden perfectamentecarcter de ciencia suprema y universal; estos datos se los proporciona un inmento la evidencia sensible anterior a la observacin cientca, innitamms seguro que las inducciones de las ciencias, y que est al alcance de todhombres; y consiste en verdades de hecho tan sencillas que tienen un valor unsal, tan inmediatas y tan evidentes que su certeza es superior a la de las verdcientcas mejor establecidas.

    Estas observaciones ayudan tambin a comprender por qu los erroreorden puramente cientco que se pueden encontrar en los comentarios antigde la losofa de Aristteles y de Santo Toms, comentarios o exposicionecesariamente concebidos en funcin del estado de las ciencias en ese tiempnada afectan a la verdad de esta losofa. Es que ninguna losofa es ms la de Aristteles y la de Santo Toms a las leyes del pensamiento que garantipureza y la libertad de la losofa.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    14/32

    14 Jacques Maritain

    Es verdad que la losofa, si bien es distinta de las ciencias particula-res, no est separada ni aislada de ellas. Tiene, por el contrario, el deber de

    ejercer su ocio de scientia rectrix, proyectando constantemente su luz sobrelos descubrimientos, las teoras, la actividad incesante y el movimiento de lasciencias; y una de las primeras condiciones de su vida y de su progreso en elmundo, es su contacto ntimo con las disciplinas inferiores interpretando yfecundando sus datos.

    En la medida en que se ocupa as en interpretar, con la ayuda de sus proverdades, los hechos o las teoras, que la ciencia positiva tiene por demostrlos errores o las insuciencias de la ciencia positiva pueden introducir inc

    talmente en una corriente losca verdadera, detalles caducos, cosa que psuceder a lo largo del desarrollo humano de la losofa; esas disciplinas infeno pueden falsear una losofa sino en la medida en que sta se aleje de su pnaturaleza o se encadene a esas ciencias inferiores.

    b) Se echa de ver por todo lo dicho que por razn de la naturaleza y deexigencias de la losofa, es necesario que sta est informada, hasta dondeposible, del estado de las ciencias en cada poca, a condicin, se entiende, dla verdad losca permanezca con libertad de accin a su respecto. Seguramaunque el lsofo, como tal, no tiene por qu echar mano de las proposiciode las ciencias particulares para establecer sus propias tesis, debe, sin embemplearlas:

    1, parailustrar convenientemente sus principios;2, paraconrmar sus conclusiones;3, parainterpretar , aclarar y asimilar los resultados adquiridos por las ciecias, en la medida que interese a los problemas loscos;4, pararefutar las objeciones y los errores que pretendieran apoyarse en lresultados de la ciencia.

    Por otra razn es tambin necesario al lsofo el estudio de las ciencias,porque su propia formacin le exige ir subiendo de lo imperfecto a lo msperfecto, y pasar por la disciplina de las ciencias antes de llegar al campo dela sabidura.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    15/32

    Qu es la Filosofa? 15

    Es una realidad que todos los grandes lsofos han conocido a fondociencias de su poca; algunos han sido a la vez grandes sabios (Aristteles,

    to Magno, Leibniz), y algunos de los principales descubrimientos cientcdeben a lsofos, por ejemplo, los descubrimientos matemticos de PitgoraDescartes o de Leibniz.

    Ntese bien que es ms provechoso para la formacin del lsofo posla perfeccin una sola ciencia, que conocer varias supercialmente y a travobras de segunda mano. Sin soar con poseerlas todas con la perfeccin del slo que es imposible, dada la especializacin que sera necesaria, debe sin emel lsofo procurarse un conocimiento sucientemente profundo del conjunt

    las ciencias particulares; cosa que no es imposible, como lo demuestra el ejede algunos grandes talentos.

    CONCLUSIN II. - La losofa es la ms elevada de lasciencias humanas; es verdaderamente una sabidura. Las otrasciencias (humanas) estn sometidas a ella en el sentido de quelas juzga, las dirige y deende sus principios. En cambio, ella eslibre con respecto a las ciencias y no depende de ellas sino comode los INSTRUMENTOS de que echa mano.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    16/32

    16 Jacques Maritain

    La Filosofa y la Teologa

    La losofa es la ms alta de las ciencias humanas, es decir, de las cieque estudian los seres a la luz natural de la razn. Pero hay una ciencia supeella. Si en efecto existe una ciencia que sea en el hombre una participacin

    ciencia propia del mismo Dios, ella ser evidentemente ms alta que la ms eda ciencia humana. Y sta es la teologa.

    La palabra Teologa signica ciencia de Dios: la ciencia o conocimientDios, que nosotros podemos adquirir naturalmente por las fuerzas de la ray que nos hace conocer a Dios por medio de las criaturas, como autor del ornatural, es una ciencia losca la parte ms elevada de la Metafsica , qllama Teodicea o teologa natural. La ciencia de Dios, que no podemos adqunaturalmente por las solas fuerzas de la razn, sino que supone que Dios mism

    ha dado a conocer a los hombres por medio de la revelacin, de modo que nurazn, esclarecida por la fe, deduce luego de esta misma revelacin las concnes que ella implica, es la Teologa sobrenatural o ms brevemente, la TeolDe esta ciencia queremos hablar ahora.

    La Teologa tiene por objeto algo absolutamente inaccesible a la razntural de las criaturas todas; a Dios conocido en s mismo, en su propia vida do, como se dice, bajo la razn de Deidad, y no a Dios como causa de la criy autor del orden natural; y todo lo que ella conoce, lo conoce en funcin de

    as considerado, mientras que todo lo que conoce la metafsica, sin exceptuDios mismo, lo conoce en funcin del ser en general.

    Tiene por principios las verdades formalmente reveladas por Dios (dogo artculos de fe) y por principal criterio de verdad la autoridad de Dios quevela.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    17/32

    Qu es la Filosofa? 17

    Su luz es, no la simple luz natural de la razn, sino la luz de la raznesclarecida por la fe; revelacin virtual la llaman los telogos, es decir, la re-

    velacin en cuanto contiene virtualmente las conclusiones que la razn puedededucir de ella.

    Por la elevacin de su objeto, como por la certeza de sus principios y porla excelencia de su luz, la teologa est, pues, por encima de todas las cienciaspuramente humanas. Y aunque no posee la evidencia de sus principios, queson credos por el telogo, mientras que los principios de la losofa son vistospor el lsofo, es una ciencia ms elevada que la losofa: el argumento sacadoo fundado en la autoridad es en efecto el ms pobre de todos los argumentos,

    cuando se trata de la autoridad de los hombres; pero el argumento basado enla autoridad de Dios, que revela, es el ms fuerte y ecaz de todos ellos. Lateologa, en n, que considera al Ser que est sobre todas las causas, merece,a ttulo mucho ms elevado que la metafsica, el nombre de sabidura. Es lasabidura por excelencia.

    Cules son las relaciones de la losofa con la teologa?

    1) A ttulo de ciencia superior, la teologa JUZGA a la losofa del mimodo que la losofa juzga a las ciencias. Le corresponde, pues, sobre ella elde direccin, pero direccin negativa, que consiste en declarar falsa toda procin losca incompatible con una verdad teolgica. La teologa comprueby tiene bajo su dependencia las conclusiones dadas por los lsofos.

    2) Pero los principios de la losofa son independientes de la teologa, yaque esos principios son las verdades primeras cuya evidencia se impone por smisma a la inteligencia, mientras que los principios de la teologa son las ver-dades reveladas por Dios. Los principios de la losofa se bastan a s mismos yno se derivan de los de la teologa. De igual modo, la luz por medio de la cualla losofa conoce su objeto es independiente de la teologa, por ser esta luz, laluz de la razn, autnoma en su propio terreno. Esta es la causa por la cual lalosofa no es dirigida positivamente por la teologa, ni tiene necesidad de lateologa para la defensa de sus principios. Y en su terreno se desenvuelve de unamanera autnoma, aunque est sometida al control externo y a la regulacinnegativa de la teologa.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    18/32

    18 Jacques Maritain

    Se comprende por lo expuesto que la losofa y la teologa son per-fectamente distintas, y que sera ridculo en un losofo invocar, para probar

    una tesis de losofa, la autoridad de la revelacin, como sera ridculo queun gemetra quisiera demostrar un teorema con la ayuda de un medio fsico,pesando, por ejemplo, las guras que compara. Pero si son perfectamentedistintas, la losofa y la teologa, no estn separadas; y la losofa, siendocomo es entre todas las ciencias humanas, la ciencia libre por excelencia, enel sentido de que se desenvuelve segn principios y leyes que no dependen deninguna ciencia superior a ella, est sin embargo limitada en su libertad enla libertad de engaarse , en el sentido de estar sometida a la teologa que lacontrola externamente.

    En el siglo XVII, la reforma losca de Descartes tuvo por efectose-parar la losofa de la teologa, al negar a la teologa el derecho de vigilancia ysu funcin de norma negativa respecto de la losofa: lo que equivala a decirque la teologano es una ciencia , sino simplemente una disciplina prctica, yque la losofa o sabidura humana es la ciencia absolutamente suprema, queno admite direccin de parte de ninguna otra ciencia. As el cartesianismo, apesar de las convicciones religiosas de Descartes, introduca el principio de lalosofa racionalista, que pretende negar a Dios el que pueda hacernos conocerpor revelacin verdades que sobrepasan el alcance natural de nuestra razn. SiDios nos revela efectivamente ciertas verdades, entonces necesariamente la ra-zn humana se apoyar en ellas como sobre principios ciertos de conocimientoy constituir as una ciencia, que ser la teologa. Y si la teologa es una ciencia,se seguir lgicamente que deber ejercer funciones de norma negativa con re-lacin a la losofa, ya que una misma cosa no puede ser verdadera en losofay falsa en teologa.

    3) Por otra parte la losofa presta a la teologa los mayores servicios.La teologa en efecto emplea, para sus propias demostraciones, los principiosestablecidos por la losofa. En estos casos la losofa se hace instrumentode la teologa, y por esta razn, es decir, cuando se pone al servicio del ra-zonamiento teolgico, es llamada arcilla theologiae. Porque en s misma, ycuando trabaja para establecer sus propias conclusiones, no es sierva, sinoautnoma y libre, sometida solamente al control externo y a la direccinnegativa de la teologa.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    19/32

    Qu es la Filosofa? 19

    a) La losofa, lo hemos dicho anteriormente, se encuentra en la necesitural de hacer uso, como de un instrumento, de la evidencia sensible, y aun, e

    sentido, de las conclusiones de las ciencias particulares. La teologa, consids misma, como ciencia subalterna de la ciencia de Dios y de los bienaventurtiene esa necesidad de hacer uso de la losofa; es absolutamente independie

    Sin embargo, de hecho, en razn del sujeto en que radica, es decir, pode la pequeez del espritu humano que no puede razonar sobre las cosas dsino por analoga con las de las criaturas, no puede desenvolverse sino sirvde la losofa. Y no de! modo como se ha servido el lsofo de las ciencihemos visto que debe el lsofo emplear las proposiciones de las ciencias

    fundar en ellas sus propias conclusiones (al menos cuando se trata de concmetafsicamente ciertas), sino solamente para ilustrar sus principios; y qconsiguiente un sistema losco no necesita, para ser verdadero, que sesariamente verdadero el material cientco que emplea. El telogo, en camsirve a cada instante de proposiciones loscas para establecer sus propclusiones. No es posible que un sistema teolgico sea verdadero si la metaque se basa es falsa. De ah la necesidad absoluta en que se encuentra el teposeer una losofa verdadera conforme con el sentido comn.

    b) La losofa precede normalmente a la teologa. Ciertas grandes verdde orden natural son, en efecto, como los prembulos de la fe. Estas verdapercibidas naturalmente por todos los hombres mediante el sentido comn, sonconocidas y establecidascientcamente por la losofa. La teologa, ciencia de lafe, supone, pues, el conocimiento losco de estas mismas verdades.

    c) La losofa, tomada como instrumento de la teologa, sirve a sta demaneras principales. La teologa hace uso de ella, primeramente, para establas verdades que se reeren a los fundamentos de la fe, en aquella parte de la ga que se llama Apologtica y que demuestra, por ejemplo, que los milagroprueba de la misin divina de la Iglesia; en segundo lugar, para dar alguna node los misterios de la fe por medio de analogas sacadas de las criaturas como el telogo emplear la doctrina losca delverbo mental para ilustrar eldogma de la Trinidad; y en tercer lugar, para refutar a los adversarios de lapor ejemplo la teologa explicar por la teora losca de la cuantidad cmmisterio de la Eucarista no repugna en modo alguno a la razn.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    20/32

    20 Jacques Maritain

    d) Ntese que si la losofa sirve a la teologa, a su vez recibe de la teoapreciables servicios.

    En primer lugar, considerada en s misma, est regulada y sometida exnamente al control y a la regulacin negativa de la teologa; es protegida pteologa contra gran nmero de errores: de este modo, si su libertad de engaqueda as restringida, resulta grandemente fortalecida en su libertad de ir hacverdad.

    En segundo lugar, considerada como instrumento de la teologa, se ve ogada a precisar y a anar ciertos conceptos y ciertas teoras fundamentales q

    otro modo, hubiera acaso descuidado. As, por ejemplo, la losofa tomista a la teologa el haber sido obligada a estudiar y aclarar la doctrina de la natury de la persona, o a alcanzar la perfeccin en la teora de los hbitos, etc.

    CONCLUSIN III. - La teologa o ciencia de Dios, encuanto nos ha sido dada a conocer por la revelacin, est porencima de la losofa. La losofa le est sometida, no en cuantoa sus principios y su desarrollo, sino en cuanto a sus conclusio-nes, sobre las cuales ejerce vigilancia la teologa, que regula asnegativamente a la losofa.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    21/32

    Qu es la Filosofa? 21

    La Filosofa y el Sentido Comn

    Antes de conocer las cosas por un conocimiento cientco o perfecto, la reexin y por sus causas, las conocemos de una manera imperfecta (comiento vulgar).

    Ntese que no solamente comenzamos por este conocimiento vulgar, sque con l continuamos, perfeccionndolo ms o menos con nuestros estuy nuestras lecturas, con relacin a la inmensa mayora de las cosas de las qtenemos ciencia propiamente dicha.

    Ahora bien, si se trata de los dominios de las causas segundas, es impoun hombre adquirir, con la perfeccin de un sabio, la ciencia de todo; dicho dmodo, especializarse en todas las ciencias. Feliz el que llegue a poseer a fondciencia! Respecto a las dems, deber contentarse con un conocimiento que, p

    quecido y perfeccionado que sea en quien se llama hombre culto, es decir instla ciencia de los dems, queda muy por debajo de la ciencia propiamente dich

    Pero si se trata del dominio de las causas primeras, y no de las segundastonces le es posible a un hombre elevarse a la ciencia de todas las cosas; porpropio precisamente de la ciencia que se llama losofa el conocer todas laspor las primeras causas; Y del lsofo es de quien se puede decir con verdpalabras de Leonardo da Vinci: es cosa fcil al hombre hacerse universal.

    La ciencia vulgar est para la mayor parte formada de simples opinide creencias ms o menos fundadas. Pero encierra un fundamento slido deverdadera, en la que el lsofo distingue en primer lugar los datos de la expsensible (por ejemplo, los cuerpos tienen longitud, latitud y profundidad); endo lugar, principios inteligibles evidentes por s mismos (como por ejemplo:es mayor que la parte, todo lo que sucede tiene una causa, etc.); en tercer trmconsecuencias derivadas de esos mismos principios (conclusiones inmediata

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    22/32

    22 Jacques Maritain

    Estas certezas que brotan espontneamente de nuestro espritu desde

    tenemos uso de razn, son en nosotros obra de la naturaleza, y se las puede llun don natural, y armar que radican en la apreciacin natural, en el consemiento, en el instinto, en el sentido natural de la inteligencia. Como derivanla misma naturaleza del hombre, esos conocimientos deben encontrarse en tlos hombres, dicho de otro modo, ser comunes a todos los hombres. Por estazn se puede decir que radican en el juicio comn o en el consentimiento, o instinto, o en el sentido comn de la humanidad.

    Las grandes verdades sin las cuales la vida moral del hombre es impo

    el conocimiento de la existencia de Dios, del libre albedro, etc. , perteneceste dominio del sentido comn, como consecuencias inmediatamente deduc(conclusiones prximas) de los hechos primordiales que provienen de la obscin y de los primeros principios comprendidos por la inteligencia. Los homa menos de estar deformados por una mala educacin o un vicio cualquiera razn, poseen certeza natural de estas verdades. Pero aquellos cuya inteligenha sido cultivada no saben dar razn de estas certezas o la dan torcidamentdecir, no saben explicar por qu las poseen.

    Estos conocimientos del sentido comn, conclusiones de un razonamieimplcito, no estn menos fundados que los conocimientos de la ciencia. Pel que los posee no conoce, o conoce mal, el fundamento que tienen en l. Spues, imperfectos, no en cuanto al valor de su verdad, sino en cuanto al moal estado que tienen en su espritu.

    En cuanto a las verdades evidentes por s mismas (por ejemplo, el todoes ms grande que la parte, todo lo que sucede tiene una causa, etc.), que sonobjeto de lo que se llama la inteligencia de los principios, y cuya certeza essuperior a la de todas las conclusiones de la ciencia, el sentido comn tieneun conocimiento de modo igualmente imperfecto, en cuanto que es confusoe implcito.

    El sentido comn es de esta suerte como el juicio natural y primitivo, inlible pero imperfecto en su modalidad, de la razn humana.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    23/32

    Qu es la Filosofa? 23

    Por razn de su carcter completamente espontneo y de su incapaci-

    dad de dar razn de esta certeza, ciertos lsofos han querido ver en l una fa-cultad especial y puramente instintiva sin relacin con la inteligencia (escuelaescocesa, n del siglo XVIII y comienzos del XIX, Reid, Dugald Stewart; enFrancia, Jouffroy), o un sentimiento extrao y superior a la razn (escuelaintuitivista, o sentimentalista, Rousseau, Jacobi, Bergson). Pero entonces esesentido comn sera ciego, porque no hay en nosotros otra luz que la de lainteligencia o de la razn.

    La luz del sentido comn es radicalmente la misma luz que la de la cien

    es la luz natural de la inteligencia. Pero en el caso del sentido comn esta luvuelve sobre s misma por la reexin crtica y no se perfecciona por lo que lremos ms adelante un habitus cientco.

    Cules son las relaciones de la losofa con el sentido comn?

    1) La losofa no ha de fundarse, como quera la escuela escocesa, eautoridad del sentido comn, tomado pura y simplemente como consentimiecomn o testimonio universal de los hombres o como instinto que se imponhecho. La losofa se funda en la evidencia, no en la autoridad.

    2) Pero si se quiere ver en el sentido comn la inteligencia inmediatalos primeros principios evidentes por s mismos, que es uno de los elementosentido comn, entonces se puede decir que ste es la fuente de donde derivala losofa.

    La losofa, en efecto, tiene por principios las EVIDENCIAS primerasdan NATURALMENTE a nuestro espritu sus certezas primordiales.

    Notemos bien que si la losofa encuentra sus principios ya proclamapor el sentido comn, sin embargo, no los acepta como tales por este hechopor la autoridad del sentido comn tomado como consentimiento generalcomo instinto comn de la humanidad, sino solamente por la absoluta y nautoridad de la evidencia.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    24/32

    24 Jacques Maritain

    3) Si se considera, en n, todo el conjunto de verdades (principios y con-

    clusiones) conocidas por el sentido comn con certeza, pero de un modo im-perfecto, hay que concluir que la losofa es superior al sentido comn, comoel estado perfecto de una cosa (es decir el estado cientco del conocimiento)es superior al estado imperfecto o rudimentario de la misma cosa (es decir alestado pre-cientco de ese mismo conocimiento, por lo dems verdadero ycierto en los dos casos).

    a) Si se considera en el sentido comn no las conclusiones a las que sehiere, sino solamente los principios, el sentido comn es inferior a la losof

    cuanto al modo de conocer, pero en cuanto al objeto y a la luz del conocimiees superior a la losofa y a todas las ciencias. Porque una y otras derivan evidencia natural de los primeros principios (sobre los cuales la losofa vuen Crtica para estudiarIos cientcamente, mientras que las dems ciencicontentan con slo esa evidencia natural).

    b) La losofa trata cientcamente las tres categoras de verdades ins-tintivamente atestiguadas por el sentido comn: 1, las verdades de hecho,fruto de la experiencia sensible; y 2, los primeros principios de la inteligen-cia, evidentes en s mismos; en el sentido en que ella los aclara por mediode la reexin crtica y los deende racionalmente; 3, las consecuenciasinmediatamente deducidas de esos primeros principios, en cuanto los de-muestra racionalmente.

    Adems, donde el sentido comn se detiene para dar lugar a las simplesopiniones del conocimiento vulgar, la losofa contina ensanchando inde-nidamente el campo de la certeza cientca. As la losofa justica y continael sentido comn, como el arte del poeta, por ejemplo, justica y continael ritmo natural del lenguaje. A ella pertenece tambin juzgar cules son lascertezas que pertenecen, en verdad, al sentido comn y cul es su verdaderoalcance; tarea que el sentido comn no sabra realizar, por el hecho de que ig-nora o no sabe claramente el porqu de lo que sabe. En este sentido la losofacontrola el sentido comn, como el arte del poeta controla el ritmo naturaldel lenguaje.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    25/32

    Qu es la Filosofa? 25

    4) Sin embargo, el sentido comn tiene el derecho y el deber de opon

    toda doctrina losca que niegue cualquiera de las verdades de las que l ptural certeza, como el inferior tiene el derecho y el deber de resistir al supeobre de una manera evidentemente insensata. Porque desde el momento quedad se nos maniesta de cualquier modo que sea, es un desorden no adherirsEl sentido comn puede as JUZGAR ACCIDENTALMENTE a la losofa.

    a) Se cuenta que Digenes, al exponer Zenn de Elea en su presenciaargumentos contra la posibilidad del movimiento, por toda respuesta se levy comenz a andar. Igualmente a Descartes que sostena que el movimient

    relativo o recproco, de suerte que es indiferente decir que el mvil se mhacia su meta o que la meta se mueve hacia el mvil, el lsofo ingls Henryresponda que cuando un hombre corre hacia una meta, lleno de fatiga, sabe bien cul de los dos, l o la meta, est realmente en movimiento.

    Estas reclamaciones del sentido comn, fundadas en la evidencia sensi-ble, eran perfectamente justas. Aadamos, sin embargo, que eran insucien-tes, no para hacer ver que eran errneas las tesis de Zenn y de Descartes,sino para juzgarlas como errores loscos. Para eso hubiera sido precisorefutar loscamente los argumentos de estos lsofos y demostrar por quy en qu erraban.

    b) Ntese que si en s misma, y para establecer sus pruebas, la losofdepende de la autoridad del sentido comn tomado como consentimiento geral o instinto comn de los hombres, depende sin embargo de ella en cierta nera (materialmente o en razn del sujeto) en su gnesis de cosa humana y irse formando en el espritu de los lsofos.

    Bajo este aspecto se podra comparar a la losofa o a la ciencia con cio, y las grandes conclusiones pre-cientcas del sentido comn (existDios, del libre arbitrio, etc.), a los andamios levantados anteriormente por lraleza. El monumento, una vez construido se mantiene en pie por s mismla roca, es decir, sobre la evidencia natural de los primeros principios, sin ndel andamiaje. Pero sin ste no hubiera sido posible su construccin.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    26/32

    26 Jacques Maritain

    c) Se comprende por lo dicho cun irracional es la losofa que, con pre-texto de conocer cientcamente las cosas, rechaza a priori y sistemticamente

    el sentido comn, y rompe con la certeza natural que l le proporciona. Des-cartes (que bajo otros aspectos y en su mismo concepto de la ciencia, concededemasiado al sentido comn), comenz esta obra de separacin, no admitiendopor una parte, como certeza vlida, sino la certeza cientca, y negando, porconsiguiente, el valor intrnseco de la certeza del sentido comn: por otra partesosteniendo en su losofa varias tesis incompatibles con esa misma certeza. Sudiscpulo Malebranche, y sobre todo, los lsofos criticistas inspirados en Kant,y despus ciertos lsofos modernistas, han llevado esta tendencia hasta sultimo extremo; nalmente para algunos de estos lsofos basta que una pro-

    posicin est conforme con el sentido comn para que nos deba parecer sospe-chosa o deba ser negada por la ciencia, que sera rebajada por la simplicidadde lo vulgar, si esa proposicin no arma lo contrario de aquello que todos loshombres tienen por verdadero.

    Ntese sin embargo que cuanto ms penetrante es la inteligencia deun hombre, ms profundas son sus convicciones naturales. De modo quedespreciar el sentido comn es signo, no de suciencia, sino de debilidadintelectual.

    d) Se comprende adems que en lo que concierne al sentido comn, coasimismo a la mayor parte de los grandes problemas loscos, la losofa tta ocupa el justo medio entre dos errores extremos, como una cumbre entrevalles.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    27/32

    Qu es la Filosofa? 27

    Se comprende por lo que acaba de decirse el papel importante que desemcerteza que nos procura el sentido comn en la iniciacin de la losofa. Los que cel estudio de la misma y van a ponerse en contacto con los problemas ms insospinexplorados, deben apoyarse con absoluta conanza en la certeza que proporcionacomn, de la que se encuentran ya poseedores, y que les ayudar a pasar a otros cotos superiores y ms perfectos, a los conocimientos y certeza de la ciencia misma.

    CONCLUSIN IV. - La losofa no se funda en la auto-ridad del sentido comn tomado como consentimiento generalo como un instinto comn de la humanidad; deriva sin embar-go del sentido comn, si se lo considera como la inteligencia delos primeros principios inmediatamente evidentes.

    Es superior al sentido comn, como el estado perfecto ocientco de un conocimiento verdadero es superior al estado im-perfecto o vulgar de este mismo conocimiento. Sin embargo, lalosofa puede ser accidentalmente juzgada por el sentido comn.

    Filosofa de Aristteles y de Santo Toms

    La certeza que nos proporciona el sentido comn esvlida, y la ciencia yerra si la contradice. Pero la losofatiene como fundamento la evidencia que le procura la inte-ligencia, y no la autoridad del sentido comn.

    Escuela escocesa

    No solamente es vlida la certezadel sentido comn; la autoridad del

    sentido comn, que se impone comoun instinto ciego, debe servir de fun-damento a la losofa.

    Escuelas racionalista, criticista,modernista.

    No solamente la autoridad del

    sentido comn es inepta para servirde fundamento a la losofa, sino quetodas las certezas que nos vengan delsentido comn carecen de todo valorespeculativo.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    28/32

    28 Jacques Maritain

    El mtodo de la losofa debe ser objeto de una seccin especial en

    curso de esta ciencia. Diremos brevemente aqu que la losofa no se consa priori a partir de un hecho elegido por el lsofo (Cogito de Descartes) oun principio cualquiera escogido arbitrariamente por l (Sustancia de Spin Yo puro de Fichte, Absoluto de Scheling, Idea de Hegel), y cuyas consecueva desarrollando artsticamente. La losofa tiene como principios formaleprimeros principios que se derivan de la nocin del ser y de los que la luz inteligencia saca todo su vigor, y por otra parte tiene como elementos materla experiencia y los hechos, los hechos ms simples y evidentes, sobre los cuapoya para elevarse a las causas y razones que nos dan el porqu supremo de

    las cosas. Y el lsofo debe dedicarse y prestar atencin a todas las cosas, una sola idea de su mente.

    Debe tambin saber muy bien que si la losofa permite a la inteligenhumana llegar con absoluta certeza a las ms altas y ms profundas realidadorden natural, no puede sin embargo pretender agotar esas mismas realidadhacerlas entender tan profundamente como son cognoscibles. Desde este pude vista la ciencia no suprime el misterio que se encierra en las cosas, es deque tienen todava de ignorado e inexplorado, antes bien lo observa y lo pre justamente porque sabe, no llega nunca a saberlo todo. El sabio o lsofo sabdas las cosas, en el sentido de que las conoce en sus causas supremas, pero noest innitamente lejos de saber todo de todas las cosas. Por lo dems, ignorno es error: le basta a la losofa saber con certeza lo que le conviene saber, esencialmente nos conviene saber.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    29/32

    Qu es la Filosofa? 29

    Las partes de la Filosofa

    1. Cuando un hombre debe ejecutar algn trabajo, comienza primero esayando de diversas formas el instrumento que han puesto entre sus manos, de comprender bien el uso que de l puede y debe hacer.

    Cul es la tarea del lsofo? Adquirir el saber.

    Cul es el instrumento que ha de emplear para llegar a saber? Larazn .

    Preciso ser, pues, que el lsofo, antes de ponerse a la tarea, comienceexaminar la razn para precisar cmo la debe emplear.

    El estudio DE LA RAZN, desde el punto de vista del recto uso de efacultad para llegar al conocimiento o COMO MEDIO DE LLEGAR A

    VERDAD, es lo que se llama LA LGICA.La Lgica, pues, hablando con propiedad, es menos una parte de la

    sofa, que una ciencia o un arte que se emplea en losofa (como en las deciencias) y que introduce en la losofa. Las otras Ciencias dependen de elcuanto que la lgica enseala manera de proceder en el saber.

    2. Despus de esto, y cuando se ha aprendido a manejar bien el instrumto, puede el lsofo ponerse a su trabajo.

    Y en qu consiste este trabajo? En adquirir la ciencia de las cosas poprincipios supremos.

    Teniendo en cuenta el n que nos proponemos, debemos distinguir dosde conocimientos. Podemos por ejemplo, servirnos de los ojos con la sola inde ver, y gozar as de la contemplacin de las cosas; y podemos servimos de

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    30/32

    30 Jacques Maritain

    alguna utilidad de la vida prctica. De modo semejante podemos emplear ccamente nuestra razn por el slo placer de conocer; las ciencias que adquir

    sern SLO PARA CONOCER (orden de las ciencias especulativas). Y si una ciencia especulativa quiere dar razn de los seres por los princ

    supremos, tendr en este caso como n lo que es el principio supremo en el oespeculativo, a saber:

    LAS CAUSAS PRIMERAS de todo lo que es (causas primeras naturalmte cognoscibles): y tendremos LA FILOSOFA ESPECULATIVA.

    3. O al contrario, emplearemos cientcamente nuestra razn para el bde nuestra vida; las ciencias que adquiramos as sern PARA PROCURAR LA ACCIN EL BIEN DEL HOMBRE (orden de las ciencias prcticas).

    Y si una ciencia prctica pretende regular las acciones del hombre medte los principios supremos, esa ciencia tendr por n aquello que es el prinsupremo en el orden prctico, a saber EL BIEN ABSOLUTO DEL HOMB(bien absoluto naturalmente cognoscible):

    Y tendremos LA FILOSOFA PRACTICA, llamada tambin MORALTICA.

    a) Muchas ciencias prcticas existen fuera de la moral; !a medicina, poplo, que procura la salud de los hombres. Pero estas ciencias no buscan el biesimple (soberano bien), sino que van tras un bien particular del hombre; no prni se desenvuelven guiadas por los principios supremos, y por eso no son lotica o la moral es la nica ciencia prctica que merece el nombre de losof

    b) Ntese que si la tica tiende a procurar otro bien distinto que el bien conocimiento, sigue sin embargo siendo verdadera y propiamente una ciencdecir, que slo tiene como nalidad el conocimiento, tiene por regla de verlo que es, y procede por demostraciones, reduciendo las conclusiones a sus cipios. En otros trminos, es ciencia prctica por su n (conocer para procel Bien del hombre, regulando sus acciones), pero en cuanto ciencia verdadpropiamente dicha, permanece siempre en el orden especulativo (conocer).

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    31/32

    Qu es la Filosofa? 31

    c) Ntese igualmente que las ciencias prcticas estn evidentemente sudinadas a las ciencias especulativas, 1, en el sentido de que presuponen (si

    el orden de tiempo, al menos en cuanto a la naturaleza de las cosas) las verdestablecidas por esas ciencias que ellas aplican al bien del hombre. 2, en eldo de que son, como ciencias, inferiores en dignidad a las ciencias especulalas cuales son practicadas por s mismas; luego tienen en s mismas la bonmientras que la ciencias prcticas que buscan el bien y utilidad del hombreson buenas sino por relacin al bien o utilidad que reportan. Se comprendeeso que la losofa, en el sentido estricto de la palabra, es la losofa especu(principalmente la metafsica).

    CONCLUSIN V.- La losofa se divide en tres partesgenerales: 1, la lgica, que introduce en la losofa propiamentedicha y tiene por objeto el ser de razn que dirige nuestro espritua la verdad; 2, la losofa especulativa, o simplemente, losofa,que tiene por objeto el ser de las cosas o ser real; 3, la losofaprctica o moral, que tiene por objeto los actos humanos.

  • 8/12/2019 OB_14_Que_es_FILOSOFA1

    32/32